136
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2010-2015 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y TÉCNICO PROFESIONAL DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO “GREGORIA SANTOS”-SICUANI

Pei 2010 2015 isepgs

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pei 2010 2015 isepgs

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

2010-2015

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y TÉCNICO PROFESIONAL

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO

“GREGORIA SANTOS”-SICUANI

Page 2: Pei 2010 2015 isepgs

2

SICUANI – CUSCO

2011

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ”

RESOLUCIÓN DIRECTORAL N°- 127 - 2010 –ISPP-GS-S.

Sicuani, 30 de abril del 2010

Visto el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, del Instituto Superior de Educación Público

“Gregoria Santos” de la Ciudad de Sicuani; elaborado por el Personal Directivo, Docentes

y Administrativos del Nivel Superior, el que regirá hasta el año 2015.

CONSIDERANDO:

Que, el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2010 – 2015 del Instituto

Superior de Educación Público “Gregoria Santos”, contiene los cuatro componentes:

Identidad Institucional, Diagnóstico Institucional, Propuesta Pedagógica, Propuesta de

Gestión; y los anexos de los Proyectos Innovadores, la ficha de evaluación del PEI, los

mismos que han sido elaborados con la participación de todos los estamentos de nuestra

comunidad educativa. Por tanto, es el documento rector del desarrollo de todos los

procesos educativos de nuestra Institución.

En uso de las facultades otorgadas por la Ley Nº 29394 Ley de Institutos

y Escuelas de Educación Superior y su reglamento, el D. S. Nº 004-2010-ED.

SE RESUELVE:

1° APROBAR, El Proyecto Educativo Institucional 2010 – 2015, para garantizar la dirección y

orientación en forma coherente ordenada y dinámica de los procesos pedagógicos

Institucionales, administrativos del ISEP “Gregoria Santos”- de Sicuani. Como también

que responda a las políticas regionales, nacionales dentro del Marco de

Mejoramiento de la Calidad Educativa.

2° DISTRIBUIR, a todos los estamentos de la Institución para su respectivo conocimiento y

cumplimiento.

3° REMITIR, un ejemplar a las instancias superiores del Ministerio de Educación: DREC,

DIGESUPT.

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE.

Page 3: Pei 2010 2015 isepgs

SUMARIO

RESOLUCION DE APROBACIÓN. Pág.

PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………….06

INTRODUCCIÓN…...……………………………………………………………………………07

CAPITULO I

IDENTIDAD INSTITUCIONAL

1.1. Datos del ISEP “Gregoria Santos”-Sicuani……………………………………………09

1.1.1. Reseña Histórica……………………………………………………………………09

1.2. Misión Institucional………………………………………………………………………..15

1.3. Visión Institucional………………………………………………………………………...15

1.4. Marco Axiológico del ISEP “Gregoria Santos”………………………………………16

CAPITULO II

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

2.1. Políticas educativas nacionales e institucionales…..……………………………..18

2.2. Descripción de la Provincia de Canchis…………………………………………….21

2.3. Descripción del ISEP “Gregoria Santos”-Sicuani……………………………………39

2.3.1. Servicios educativos que brinda el ISEP “Gregoria Santos”………………42

2.3.2. Infraestructura……………………………………………………………………...43

2.3.3. Instancias de coordinación y apoyo………………………………………….44

2.4. Diagnóstico institucional…………………………………………………………………45

2.4.1. Análisis del área Institucional……………………………………………………45

2.4.2. Análisis del área Pedagógica…………………………………………………..50

2.4.3. Análisis del área Administrativa…………………………………………………55

2.5. Priorizando fortalezas y debilidades por áreas……………………………………..58

Page 4: Pei 2010 2015 isepgs

4

CAPITULO III

PROPUESTA PEDAGÓGICA

3.1. Propuesta pedagógica del ISEP “Gregoria Santos”………………………………62

I.- Concepción de Enseñanza Aprendizaje…………………………………63

II.- Principios educacionales……………………………………………………..64

III..- Principios psicopedagógicos……………………………………………….65

IV.- Perfiles de los actores del ISEP “Gregoria Santos”……………………………..66

V.- MARCO CURRICULAR……………………………………………………………….83

Concepción de Currículo………………………………………………………….83

Principios Curriculares………………………………………………………………86

Proceso de Desarrollo Curricular…………………………………………………88

Programación Curricular…………………………………………………………..90

Ejecución Curricular…………………………………………………………………91

VI.- SISTEMA DE EVALUACIÓN…………………………………………………………..96

Principios de Evaluación……………………………………………………………97

Funciones de la Evalaución……………………………………………………… .99

Características de la Evaluación…………………………………………………100

Etapas de la Evalaución…………………………………………………………...101

VII.- EVALUACIÓN CURRICULAR…………………………………………………………103

VIII.- SISTEMA DE CAPACITACIÓN INSTITUCIONAL…………………………………….104

CAPITULO IV

LA PROPUESTA DE GESTIÓN

4.1. Concepto de gestión…………………………………………………………………….105

4.2. Principios de Gestión……………………………………………………………………..105

4.3. Procesos de Gestión………………………………………………………………………107

4.3.1. Selección, supervisión del personal de Dirección, Dirección Académica…..107

4.3.2. Política presupuestaria y de logística………………………………………………..107

4.3.3. Presupuesto para el año académico 2010…………………………………………110

4.4. Clima Institucional………………………………………………………………………….111

Page 5: Pei 2010 2015 isepgs

5

4.5. Instrumentos de Gestión…………………………………………………………………..111

4.6. Estructura organizativa del ISEP “Gregoria Santos”-Sicuani……………………….112

4.6.1. Organigrama Circular…………………………………………………………………..113

4.6.2. Organigrama Estructural………………………………………………………………..114

4.6.3. Organigrama Nominal…………………………………………………………............114

ANEXO

Ficha de Evaluación del Desarrollo del PEI

Page 6: Pei 2010 2015 isepgs

6

PRESENTACIÓN

El Instituto Superior de Educación Público “Gregoria Santos” de Sicuani, dentro del

Marco de Mejoramiento de la Calidad Educativa, proyecta su campo de acción

educativa centrada al logro de los perfiles profesionales y técnico profesionales en el

área pedagógica y tecnológica estableciendo como política de cambio elevar la

calidad y acción educativa: la acción pedagógica debe estar centrada en el proceso

de aprendizaje de los estudiantes; en el desarrollo de valores, actitudes y habilidades;

que exista un ambiente de libertad y confianza para el aprendizaje; respeto y estímulo a

la actividad a la creatividad de los estudiantes, maestros y autoridades; estimular en los

profesores y estudiantes el auto aprendizaje y el desarrollo de capacidades y

competencias. Ser formador de personas creativas e innovadoras, para que se inserten

en un mundo cada día más competitivo.

Para lograr esa meta se tendrá que orientar y focalizar recursos; promover la

iniciativa local de instituciones, organizaciones, gremios y asociaciones; apoyar el

desarrollo de la capacidad de gestión institucional democrática; direccionar la

capacitación del docente, invertir en equipamientos, recursos tecnológicos de punta y

materiales didácticos. Bajo un equipo humano bien estructurado y funcional.

Los estudiantes de formación pedagógica y técnica profesional tecnológica en

este propósito encuentran en el Proyecto Educativo Institucional, denominado

“Educación de calidad para el Desarrollo Sostenido y Sostenible Orientados a un Servicio

de Excelencia”, documento dirigido a la gestión pedagógica e institucional operativa al

periodo 2010 – 2015, un instrumento guía..

Toda experiencia de enseñanza - aprendizaje en nuestra institución de formación

pedagógica y tecnológica debe fomentar en estudiantes la curiosidad, creatividad y el

interés por desarrollar ciencia y tecnología; la capacidad para el trabajo y otras

competencias; actitudes y vivencias valorativas. El rol del maestro y docente tecnológico

es clave para facilitar y orientar la actividad de los estudiantes, estimulándolos a

investigar, crear, trabajar y reflexionar las experiencias en las distintas etapas de la

formación magisterial y tecnológica.

La Comunidad Educativa del ISEP “G.S”

Sicuani, Marzo del 2010

Page 7: Pei 2010 2015 isepgs

7

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto Educativo Institucional es un instrumento de gestión que

presenta una propuesta singular para dirigir y orientar en forma coherente, ordenada y

dinámica los procesos pedagógicos, institucionales y administrativos del Instituto Superior

de Educación Público “Gregoria Santos”. Que a su vez responda a políticas educativas

nacionales, regionales y locales, canalizado en el PEN, PER, PEL, en articulación con el

contexto social y demandas del mundo globalizado.

En la elaboración del documento de gestión, la participación de la Comunidad

Educativa del ISEP “Gregoria Santos”, ha sido a través de equipos de trabajo bajo una

misma visión institucional, con tareas compartidas y motivados a la consecución del

objetivo común institucional bajo la óptica del paradigma de la gestión educativa

moderna centrada en potencializar el capital intelectual, para lo cual , existen espacios

educativos concertados, creativos y participativos de los diferentes miembros de la

Comunidad Educativa del Instituto. El Proyecto Educativo Institucional, tiene su duración a

partir del año 2010 al 2015. Así mismo, responde a políticas institucionales enmarcadas en

una cultura de evaluación permanente, proyectando su campo de acción a la

comunidad, a través de alianzas estratégicas con las diferentes instituciones educativas

del ámbito de la Provincia de Canchis y Región Cusco, con organismos gubernamentales

y no gubernamentales que participan activamente en la consolidación de nuestro

Proyecto Educativo Institucional. Finalmente, consideramos como política institucional el

seguimiento permanente de nuestros egresados y titulados de las diferentes Áreas y

especialidades tanto pedagógicas y tecnológicas, analizando el grado de satisfacción e

inserción al Sistema Educativo Nacional y mercado ocupacional de los técnicos

profesionales a través de indicadores estadísticos de los concursos públicos nacionales,

regionales.

En este entender el Proyecto Educativo Institucional está estructurado en cinco

componentes, distribuidos en los capítulos siguientes:

El primer capítulo, Está relacionado con la identidad Institucional, en donde se desarrolla

la Misión, la Visión y el marco axiológico que guía y orienta la acción educativa en todo

sus procesos interno y externos.

El segundo capítulo, Conlleva el diagnostico interno de la Institución en los aspectos

Institucionales, administrativos y técnico pedagógicos; organizados debidamente y

sustentados con los objetivos estratégicos de acción. Así mismo, el diagnóstico externo

enmarcado en las políticas educativas nacionales, considerando el PEN, PER, PEL, la

extensión educativa articulados con la comunidad a través de la consolidación de

Page 8: Pei 2010 2015 isepgs

8

alianzas estratégicas, políticas institucionales de capacitación permanente, de

establecer una cultura evaluativa, y seguimiento permanente a nuestros egresados,

titulados.

El tercer capítulo, está relacionado a la propuesta pedagógica, que se constituye en el

componente organizador, que articula y otorga significado a todo el que hacer del

Instituto en formación pedagógica y tecnológica, contiene la concepción de

aprendizaje y enseñanza, los principios educacionales, pedagógicos, tecnológicos los

perfiles ideales de nuestros estudiantes de las diferentes áreas y especialidades y de todos

los actores, la diversificación curricular en función a los intereses y necesidades del

estudiante, las demandas educativas, el sistema de evaluación articulados a políticas

nacionales, regionales y locales enmarcados al logro de una Educación de Calidad.

El cuarto capítulo, Se presenta la propuesta de gestión, que refleja el estilo y modelo de

conducción, organización y funcionamiento del Instituto, para el logro de sus objetivos

estratégicos, conlleva la concepción de gestión, principios de gestión, procesos de

gestión, clima Institucional, los instrumentos de gestión, la estructura organizativa y el

sistema de monitoreo y evaluación del Proyecto Educativo Institucional.

En el quinto Capítulo, Se presenta los proyectos innovadores, en el aspecto técnico

pedagógico, Institucional y Administrativo, a través de los cuales operativizan los procesos

educativos de nuestra Institución.

La Comunidad Educativa

Page 9: Pei 2010 2015 isepgs

9

CAPÍTULO I

IDENTIDAD INSTITUCIONAL

1.1 DATOS DEL ISEP “GREGORIA SANTOS”

1.1.1 RESEÑA HISTÓRICA

ESCUELA NORMAL DE SEÑORITAS “GREGORIA SANTOS” - 1968

La creación del hoy, Instituto Superior de Educación Público “Gregoria Santos” de Sicuani,

tiene como antecedente la Escuela Normal de Señoritas “Gregoria Santos” en el año de

1968, la que fue creada para la formación de docentes en la Carrera Magisterial de las

provincias altas del Cusco .Esta creación marca un hito en la historia de la Provincia de

Canchis.

En sus primeros años, funcionó en un domicilio particular de la Familia del señor César

Farfán, ubicado en la Calle Emilio Mercado, del Barrio de Rosaspata. Las incomodidades

del local y la falta de infraestructura pusieron en marcha las gestiones preliminares y

finales para pedir apoyo a Don Marcelino Meza Santos, a quién se le solicito apoyo para

la construcción de un local propio para la institución, quien no escatimó su buena

voluntad y dono un terreno de su propiedad con la condición resolutiva que llevaría el

nombre de su amada madre Doña Gregoria Santos de Meza (ex maestra).

El Gobierno Militar del General Juan Velasco Alvarado, dispuso la clausura de las Escuelas

normales en el ámbito nacional, y entre ellas figuraba la Normal de Señoritas “Gregoria

Santos” de Sicuani. En ese entonces toda la infraestructura, mobiliario y demás enseres

pasó a la Zona de Educación N° 54 de Sicuani, mientras dure el hecho de la clausura.

Page 10: Pei 2010 2015 isepgs

10

ESCRITURA PÚBLICA DE DONACIÓN: 16 Setbre. 1965

La escritura pública en la que describe la transferencia de un terreno

de 2 hectáreas otorgado por el Señor Marcelino Meza Santos, a

favor del Ministerio de Educación, fue celebrado el 16 de

Septiembre del año de 1965 en la Notaria Pública de Don Rufo H.

Gaona Cisneros, en el folio número setecientos cuarenta y siete (Nº

747) y testimonio numero mil trescientos cincuenta y siete (Nº 1,357)

en la ciudad de Sicuani, Provincia de Canchis, Departamento del

Cusco).

CREACIÓN DEL INSTITUTO PEDAGÓGICO ESTATAL “GREGORIA SANTOS” DE SICUANI – 1989

(DS Nª 30-89-ED)

El Instituto Superior Pedagógico Público “Gregoria Santos” se crea

a raíz de la petición del pueblo de Canchino, por intermedio del

Frente Único de los Intereses de Canchis,(FUDIC), autoridades

edilicias, educacionales, civiles, y personalidades a través de

sendos memoriales organizados en expedientes, presentados al

Ministerio de Educación. Estos documentos fueron insistidos

constantemente por los Diputados cusqueños Don Régulo Mújica

Jerì y Profesor Arístides Tany Valer Lopera, en el Ministerio de

Educación.

Estas gestiones tuvieron resultados al ser rubricado el Decreto Supremo Nª 30 – 89 - ED, de

fecha 29 de septiembre de 1989 firmado por el entonces Presidente de la República

Doctor Alan GARCÍA PÉREZ y refrendado por el Ministro de Educación Doctor Efraín

ORBEGOSO R. con la nomenclatura de: INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO ESTATAL

“GREGORIA SANTOS” de Sicuani.

INICIOS Y FUNCIONAMIENTO DEL ISEP “GREGORIA SANTOS” DE SICUANI.

La institución fue creada sin presupuesto, sin plazas docentes, sin bienes ni servicios, de

modo que, se formo la comisión de organización y funcionamiento de la institución, la

misma que estuvo a cargo del funcionamiento de la Unidad de Servicios Educativos de

Canchis. presidido por el Profesor Luis Mario Quispe Zúñiga, Profesor Salustio Condori

Alfaro, a partir de esta comisión se convocó al primer concurso de admisión el año 1 990

con la especialidad de Agropecuaria, con 120 vacantes conformando tres secciones; al

concurso Público para coberturar plazas de docentes, como producto de este concurso

quedaron como fundadores del Instituto los siguientes profesionales: Prof. Doris Macaria

Vilca Quiñones de la Especialidad de Lengua y Literatura, Máster: Felipe Guillén Fuentes,

Page 11: Pei 2010 2015 isepgs

11

de la Especialidad de Filosofía e Historia, y el Ingeniero Agrónomo Darwin Washington

Valenzuela Warthon.

Para su funcionamiento, la comisión ha tenido que realizar una serie de acciones para

acopiar fondos económicos, tales como: Radio maratón organizado por Radio Sicuani,

en la que se pudo obtener ayuda de los pobladores de la ciudad. Estos fondos sirvieron

para adquisición de mobiliario, refacción del local y se apertura una libreta de ahorros

para tales fines.

GESTIÓN INSTITUCIONAL Y PRIMERA DIRECTORA (e)

El Instituto Superior Pedagógico “Gregoria Santos” de Sicuani, inicia sus

actividades con la primera Directora encargada, Profesora Olga

PUMA VERA DE MEZA, el 04 de mayo de 1 990, con la especialidad de

Agropecuaria. En este periodo se busca resaltar la actividad

institucional a través de la labor académica, deporte, folklore.

GESTION INSTITUCIONAL Y DIRECTORES (e)

En esta etapa asume la Dirección Máster Felipe GUILLÉN FUENTES

(e) en el año 1,991. En su gestión se inicio la creación del programa

de Profesionalización Docente así mismo, se gestionó la admisión del

año 1991 del programa regular ante el Gobierno de la Región Inca,

la Dirección Regional del Cusco. En esta oportunidad con tres

especialidades: Matemática, Lengua Literatura y Historia - Geografía.

En este mismo año asume las funciones de Directora de la Institución

la Profesora Doris Macaria VILCA QUIÑÓNEZ, en el mes de abril de

1991, en su gestión dio prioridad a la implementación del personal

Docente bajo la modalidad de concurso Público; producto de este

concurso ingresan a laborar los Docentes: Hugo José Luis ROJAS

OSORIO, Edy Carmen VEGA OLIVERA y Policarpo CORRALES

CCAHUATA; del mismo modo se gestionó el incremento de personal

administrativo.

En este período hubo la necesidad de contar con infraestructura adecuada, acorde a las

necesidades de crecimiento poblacional de alumnos y crecimiento institucional, por ello

se construyó un pabellón de cuatro aulas con participación de docentes y estudiantes.

En esta actividad participó con mano de obra, en la elaboración de adobes, acarreo de

piedras, hormigón, arena la comunidad educativa. Esta construcción se realizó con los

Page 12: Pei 2010 2015 isepgs

12

propios ingresos de la institución. En esta ocasión también se implementó de bienes y

servicio como: un mimeógrafo, una computadora, una máquina de escribir, mobiliario y

finalmente se construyó un galpón para la crianza de animales menores cuya

responsabilidad estuvo a cargo de los estudiantes de la Especialidad de Agropecuaria

con la ayuda de los Docentes Felipe GUILLÉN FUENTES y el Médico Veterinario Leonardo

Chávez Fernández.

En el año de 1 992 asume la Dirección la Prof. Edy Carmen VEGA OLIVERA hasta

Septiembre de 1 993, en cuya gestión se logro la construcción de un

pabellón con apoyo de CARITAS Sicuani. En esta oportunidad se veía

la necesidad de crecer institucionalmente y sobre todo contando

con un cuadro analítico del personal capacitado, para lo cual se

gestionó ante la Región Inca la transferencia de Docentes con plaza

estable del Instituto Superior Tecnológico “Vilcanota”, Prof. Marcos

León Achahuanco y el Ing. Magno Quispe Farfán y los Docentes del Instituto Superior

Pedagógico “Túpac Amaru” de Tinta profesores: Abraham Achahuanco Ttito y Fortunato

Porcel Esquivel.

En esta gestión se trabajó de manera mancomunada con todos los miembros de la

institución, así por ejemplo : se recuperó una unidad móvil de FINCOOP, se firmó un

convenio con CARITAS Sicuani, para la crianza de cuyes , convenios con el Concejo

Provincial de Canchis para la construcción de una losa deportiva y sobre todo se

implementó las oficinas de las diversas jefaturas en momentos esenciales de la

organización de Institutos Superiores en el ámbito Nacional , se logro las metas de

atención para la Especialidad de Ciencias Naturales en el Programa de

Profesionalización Docente y la misma Especialidad en el Programa Regular.

Luego de esta gestión, el 3 de Setiembre de 1 993, asume nuevamente la Dirección la

Profesora Doris M. Vilca Quiñones, hasta el mes de junio de 1 994, en esta etapa se logra

la construcción del comedor estudiantil con el apoyo de Caritas Sicuani cuya

representante fue la Sra. Regina de Rieder, así mismo se construyó una loza deportiva en

convenio con la Municipalidad de Canchis presidido por el Dr. Mario VELÁSQUEZ ROQUE y

el concejo Estudiantil.

En los años de 1994 a 1997 asume la Dirección el Lic. Hugo José Luis

Rojas Osorio, en este periodo se mejoró la calidad educativa y el

desarrollo institucional, en su gestión se oficializó el Programa de

Profesionalización Docente y el Programa Regular con la aprobación

Page 13: Pei 2010 2015 isepgs

13

de los planes y Programas Curriculares de las diferentes

Especialidades, destacando la creación de carreras

innovadoras dentro del sector educación, como:

Ecología y Medio Ambiente (carrera del futuro),

Computación e Informática (carrera del futuro). Una

de las mejores gestiones fue el mejoramiento de la

infraestructura del Complejo Educativo del Instituto

Superior Pedagógico “Gregoria Santos”, mejoramiento que estuvo a cargo de INFES.

En base a proyectos de investigación de los estudiantes del programa regular y

profesionalización docente se implementó por primera vez el laboratorio de Computo

con computadoras IBM, Implementación de la sala de Audiovisuales, operativización

de la adquisición de terrenos para la institución en el lugar denominado Lloqque Q’ucho;

para la especialidad de Agropecuaria, se logró un tractor Agrícola, instrumentos y

maquinaria para la fabricación de fideos, molino de granos y la adquisición de ganado

vacuno y ovino para la institución .

Se firmó el convenio con la Universidad “Cayetano Heredia” y Universidad Mayor de San

Marcos (maestrías), otros convenios con la Pontificia Universidad Católica del Perú,

convenios con la Municipalidad de Canchis (forestación), convenio con PRONAMACHS,

convenio con el Sistema Nacional de Bibliotecas (Biblioteca Nacional), gestión de la

Resolución del colegio de aplicación entre otros.

En el año de 1998, asume las funciones de Director el Profesor Genés ORELLANA CHÁVEZ,

nombrado por Concurso Nacional, esta gestión ha tenido como acontecimientos

especiales el cambio de Especialidad de Ecología y Medio Ambiente a la de Ciencias

Naturales Química-Biología. Del mismo modo en esta gestión se apertura la Especialidad

de Educación Primaria Plan Piloto en el año 2000 y posteriormente el año 2001 se apertura

la Especialidad de Matemática Plan Piloto.

En el año 2004 asume la Dirección General del Instituto Superior Pedagógico Público

“Gregoria Santos” - Sicuani. El Máster Felipe Guillen Fuentes. Dentro de los logros

alcanzados mencionamos las metas de admisión del 2002 en el mes de agosto, gracias al

apoyo abnegado del Monseñor Albano Quinn, la construcción del cerco perimétrico del

Instituto a causa del convenio realizado con el programa gubernamental “A Trabajar

Urbano”, así mismo la remodelación y acabado de un pabellón de 2 pisos con 12 aulas,

laboratorios de Física y Bioquímica, comedor estudiantil, centro de computo,

implementación de biblioteca y servicios higiénicos para el personal docente,

Page 14: Pei 2010 2015 isepgs

14

implementación del estadio (arcos – nivelación), implementación del comedor estudiantil

(vasijas, mesas y sillas) , gracias al convenio suscrito con la municipalidad Provincial de

Canchis, siendo Alcalde el Doctor Ricardo Cornejo Sánchez (2002- 2006). En el aspecto

técnico Pedagógico se logró que la Institución sea ejecutora del Plan Curricular Piloto de

la especialidad de Educación Primaria autorizado por la Resolución Vice Ministerial N°

0058 – ED, Socialización en temas de educación de emergencia educativa en

instituciones educativas de primaria secundaria y superior realizado por los docentes del

Instituto Superior Pedagógico Público “Gregoria Santos” – Sicuani: Master Felipe Guillen

Fuentes, Lic. Hugo José Luis Rojas Osorio, Mag. Edy Carmen Vega Olivera, Prof. Wily Fredy

Ancori Cervantes, Lic. Washington Carazas Gamarra y Prof. José Walter Chafloque

Millones, Así mismo se reactualizó el convenio suscrito con la Biblioteca Nacional con sede

en la Ciudad de Lima. Nuestra institución consiguió aprobar la evaluación interna y

verificación externa realizado por la Dirección Regional de Educación y la DINFOCAD –

MED, suceso que ha permitido las metas de admisión del 2005 y de otros I.S.P. del

Departamento del Cusco.

Mediante la Resolución Directoral N° 0677 de fecha 13 de abril del 2005 toma la posta la

Mag. Edy Carmen Vega Olivera asumiendo la dirección del Instituto Superior Pedagógico

Público “Gregoria Santos” – Sicuani, a partir del 04 de marzo del 2005 con un equipo

sólido de profesionales con la visión y misión de mejorar todas las dificultades y

debilidades que se ha sugerido en función a la evaluación interna y externa; poniendo así

más énfasis a lo técnico pedagógico. En el año 2006, se presento al MED, dos proyectos

de carreras tecnológicas: Guía oficial de Turismo y Computación e informática, jugando

un papel fundamental la Dirección Académica a cargo del Prof. José Walter Chafloque

Millones, quien juntamente con la Prof. Edy Carmen Vega Olivera se viajo a la ciudad de

Lima, al MED para su respectiva presentación y aprobación.

El año académico 2007, deja un hondo penar en los corazones de la Familia “Gregoria

Santos”, la pérdida irreparable de dos ilustres maestros de nuestra casa de estudios

superiores, la Mag. Edy Carmen VEGA OLIVERA, el Mast. Felipe GUILLEN FUENTES, quienes

inculcaron en la formación inicial de nuestros estudiantes las sabias enseñanzas del

apostolado centrado en la construcción de una sociedad democrática, transformadora

y desarrolladora, bajo la óptica del paradigma humanista y un currículo de praxis social.

Nuevamente en el año 2007 asume la Dirección General del instituto, el Lic. Hugo José

Luís, ROJAS OSORIO en calidad de Director General, en un momento coyuntural de

profundos cambios estructurales en Política Educativa Nacional, circunscrito en el logro

de mejores estándares de Calidad Educativa en la formación inicial de los futuros

Page 15: Pei 2010 2015 isepgs

15

profesionales en el campo educativo. Siendo los logros iniciales más significativos las

metas de atención en las carreras profesionales tecnológicas: Guía Oficial de Turismo y

Computación e Informática.

En el año 2008, hasta la actualidad (2011), mediante R.D Nº 0231-DREC, el Prof. José

Walter Chafloque Millones, asume la Dirección General del Instituto Superior Pedagógico

Público “Gregoria Santos”, destacándose como logros importantes, los siguientes: el alto

nivel de formación de los estudiantes de las especialidades de Educación Primaria,

Educación Bilingüe Intercultural(Primaria), Computación e Informática, Idiomas-Inglés.

Así mismo por primera vez en la historia, el instituto es considerado por el Ministerio de

Educación, como una institución de excelencia educativa, y es por eso que le encargan

asumir el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PRONAFCAP)-

Programa Básico, en el año 2009 y 2011 en las UGELES de Canchis, Canas, Espinar y

Chumbivilcas. Así mismo, se ha realizado un convenio interinstitucional con la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, para realizar seminarios talleres de formación para

estudiantes y docentes, en ciencias astronómicas. Este convenio es gracias a la Dra.

María Luisa Aguilar Hurtado, docente principal de la UNM San Marcos - Lima.

Desde año 2010 y 2011, nuestro instituto está viviendo una etapa muy singular ya que está

realizando una serie de actividades académicas, institucionales y administrativas dentro

del marco del Plan de Adecuación (D.S Nº 004-2010-ED), y en el espíritu de la nueva ley Nº

29394, Ley de institutos y escuelas de educación superior.

Hasta la fecha se ha realizado las siguientes actividades de adecuación:

Denominación: Instituto Superior de Educación Público “Gregoria Santos”

Organización: Nuevo organigrama en donde se incluye nuevos cargos para las

carreras pedagógicas y tecnológicas. Pronta aprobación del nuevo CAP y PAP,

del 2012.

Logotipo emblemas etc.: nuevo logotipo, nuevo uniforme.

Pág. Web: www.isepgs.edu.pe.

Documentos de Gestión: PEI – PCI – PAT – RI, etc. Actualizados de acuerdo al Plan

de Adecuación.

Documentos Técnicos Pedagógicos: Planes de estudio, Semestres Académicos,

Reglamentos: de práctica, investigación, titulación, tutoría, etc.

Otros.

Page 16: Pei 2010 2015 isepgs

16

1.2 VISIÓN INSTITUCIONAL.

En el año 2015 , el Instituto Superior Pedagógico Público “Gregoria Santos”, será

una Institución educativa sólida y líder en formación tecnológica y magisterial

con prestigio regional, nacional e internacional; con maestros identificados y

comprometidos con la educación y los cambios del proceso de modernización y

globalización, con infraestructura y servicios educativos modernos, orientados al

desarrollo personal, profesional, científico humanista y liderazgo social de nuestros

estudiantes y de la comunidad, respondiendo a los retos de la cultura axiológica,

científica, tecnológica, humanista, inclusiva y ecológica de nuestra sociedad.

1.3 MISIÓN INSTITUCIONAL.

Somos una Institución solida, con prestigio regional y nacional que forma

profesionales en carreras pedagógicas y tecnológicas, y profesionales en servicio,

dando énfasis en la formación personal, científica democrática y social, para que

respondan a las exigencias de la modernidad y la globalización; con maestros

identificados y con vocación de servicio, con infraestructura moderna y servicios

educativos de calidad, identificándonos con las demandas y necesidades de la

comunidad y promoviendo su desarrollo integral

1.4 MARCO AXIOLÓGICO DEL ISEP “ GREGORIA SANTOS”-SICUANI

Constituye de suma importancia las categorías axiológicas que componen la cultura del

Instituto Superior de Educación Público “Gregoria Santos” de Sicuani, que contribuyan en

la formación ética y moral del estudiante en Formación pedagógica y tecnológica como

profesional y ciudadano, líder social y sobre todo enmarcado en un paradigma

humanista, ayudándole a que establezca su conciencia moral.

La Formación del futuro profesional en pedagogía y tecnología debe reflejar principios

deontológicos, donde el actuar debe estar centrado en una Educación de valores.

La visión formadora establece bases para que se establezca un paradigma de profesor y

técnico profesional líder dentro de una sociedad cada día más difícil, compleja y en

conflicto, buscando para ello el sentido de lo bueno, de lo fructífero, de lo posible

orientado a una verdadera justicia social que se espera alcanzar.

Optamos para un paradigma psicopedagógico y psicotécnico humanista en la

formación de docentes y técnico profesionales para la formación de generaciones

Page 17: Pei 2010 2015 isepgs

17

asertivas, proactivas que consoliden la idea de movimiento, cambio y transformación de

las viejas y caducas estructuras económicas sociales.

Los valores y principios que asume el ISEP “Gregoria Santos” de la ciudad de Sicuani,

están en coherencia con la Misión y Visión institucional, siendo estos los siguientes:

Servicio eficaz y eficiente

Calidad Educativa

Identidad y Compromiso

Liderazgo Social

Ciudadanía y Democracia

Ética y Moral

Cultura Inclusiva

Ecología y Medio Ambiente

MATRIZ AXIOLÓGICA DEL ISEP “GREGORIA SANTOS”-SICUANI

ACTORES

VALORES Y

PRINCIPIOS

ESTUDIANTES EGRESADOS

DOCENTES

INSTITUCIONES

ALIADAS

II.EE. DE

PRÁCTICA COMUNIDAD

SERVICIO EFICAZ Y

EFICIENTE X X X X X X

CALIDAD

EDUCATIVA X X X X X X

IDENTIDAD Y

COMPROMISO X X X X X X

LIDERAZGO SOCIAL X X X X X X

CIUDADANÍA Y

DEMOCRACIA X X X X X X

ÉTICA Y MORAL X X X X X X

CULTURA INCLUSIVA X X X X X X

ECOLOGIA Y

MEDIOAMBIENTE X X X X X X

Page 18: Pei 2010 2015 isepgs

18

CAPITULO II

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

2.1 POLÍTICAS EDUCATIVAS NACIONALES E INSTITUCIONALES.

En el año 1993, un grupo de agencias internacionales entre las que se contaban el PNUD,

GTZ, el Banco Mundial y la UNESCO, presentaron un informe denominado “Diagnóstico

General de la Educación”, entre otros puntos críticos señalaba:

Ausencia de un Programa Nacional de Educación.

Carencia de inversión en el sector.

Burocratismo y superposición de normas, que frenaban los esfuerzos pedagógicos.

Falta de idoneidad del currículo para la Educación Básica.

Carencia de materiales educativos y,

Deterioro, falta de infraestructura y mobiliario escolar.

Pese a la evaluación y sus recomendaciones, se hizo poco o nada por encarar la

solución de estos problemas, dejando que se agravaran las deficiencias educativas en el

país.

En este entender, consideramos como política institucional del ISEP “Gregoria Santos”,

afrontar el principal problema de la educación peruana, la débil calidad de la

enseñanza y los magros resultados en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Con

una población de pobres superior al 50% y con un presupuesto del PBI, lejano al promedio

Latinoamericano (4.6%).

Nuestra Institución, consciente de los enormes desafíos de la Educación Peruana como, el

de la universalización de la alfabetización, incrementar la cobertura preescolar y escolar,

incorporar a las comunidades aborígenes al sistema respetando su identidad, mejorar la

calidad del proceso de enseñanza, entre otros aspectos que se vienen operando en el

Page 19: Pei 2010 2015 isepgs

19

mundo, a partir del presente diagnóstico de carácter externo e interno plantea políticas

institucionales que hagan posible alcanzar estos objetivos estratégicos.

El Proyecto Educativo Institucional, considera como instrumento orientador los

lineamientos considerados por el Consejo Nacional de Educación, donde se propone un

Proyecto Educativo Nacional 2006- 2021, con propósitos claros en el campo educativo, y

estableciendo seis objetivos estratégicos:

Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos.

Instituciones educativas que garantizan aprendizajes de calidad.

Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia.

Una educación financiada, gobernada con transparencia y que logra

resultados.

Educación Superior de Calidad que aporta al desarrollo y a la

competitividad nacional.

Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con la

comunidad.

Somos consientes que considerando al PEN, PER, PEL pueden crearse condiciones para

una región y país diferentes. Si se toman las decisiones correctas, será factible no sólo

recuperar el tiempo perdido y situarnos a la par de los países vecinos; también será

posible buscar un lugar de relevancia en la comunidad mundial.

En los últimos años, diversas organizaciones sociales interesados en la promoción

educativa se han revelado, con sus iniciativas, como una auténtica fortaleza nacional

para emprender el difícil camino de la trasformación. En la elaboración del Proyecto

Educativo Institucional del Instituto Superior de Educación Público “Gregoria Santos” de

Sicuani, consideramos aspectos referidos a la Consulta Nacional del año 2000, la Nueva

Ley General de Educación, el Acuerdo Nacional, el Pacto de Compromisos de la Verdad

y Reconciliación y la Nueva Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior Nº 29394.

También considera los ejes estratégicos y políticas del Proyecto Educativo Regional-

Cusco, como principal instrumento orientador de la política y gestión educativa regional,

con la participación democrática de la sociedad civil y las autoridades educativas del

Gobierno Regional, que ha permitido concretar acuerdos y compromisos recíprocos en

torno a los objetivos planteados colectivamente. En este entender se considera como

ejes estratégicos los siguientes:

Page 20: Pei 2010 2015 isepgs

20

Eje 1, Sociedad Educadora.

Eje 2, Docencia en la Región.

Eje 3, Oportunidades educativas para todos y todas.

Eje 4, Gestión Educativa.

Eje 5, Afirmación cultural e intercultural.

Por otro lado, consideramos las normas nacionales orientadoras de la DIGESUTP- MED,

para el desarrollo de las actividades educativas en las Instituciones de Educación

Superior durante los años 2010 – 2011 y sobre todo las normas legales relacionadas con el

proceso de Adecuación (RM Nº 0023-2010-ED) de los Institutos y Escuelas de Educación

Superior a la Ley Nº 29394. Establecen como objetivos los lineamientos para orientar y

adecuar la gestión pedagógica, institucional y administrativa, los programas de

formación en servicio dirigidos a mejorar las competencias profesionales de los docentes

y la calidad de su desempeño a través de los procesos de Capacitación, Actualización y

Especialización, en el Marco del Mejoramiento de la Calidad del Servicio Educativo y de

acuerdo a los lineamientos de política educativa del Sector.

Por otro lado consideramos las Normas para la Organización, Desarrollo y Evaluación en

los Talleres de Idiomas, Computación e Informática, Capacidades Comunicativas y

Capacidades Lógico Matemática. Cuya FINALIDAD, es eestablecer las orientaciones

para la organización, funcionamiento y evaluación en los Talleres de Idiomas,

Computación e Informática, Capacidades Comunicativas y Capacidades Lógico

Matemática en las Instituciones Superiores de Formación Docente Públicas y Privadas, en

el marco de la mejora de la calidad de la Formación Docente y cuya aprobación es

requisito para la titulación.

La R.D. Nº 592-2010-ED. que autoriza el desarrollo de los talleres sobre capacidades

comunicativas y lógico matemática, y consigna las siguientes orientaciones:

a. Orientar promover y garantizar la calidad y la pertinencia de la formación docente

inicial y en servicio de carácter integral y permanente.

b. Proponer la constante innovación de la formación docente mediante la formulación

de políticas educativas y normas técnico pedagógicas que orienten el desarrollo de

estructuras curriculares, metodologías de aprendizaje y formación en valores,

coherentes con la dinámica social económica y cultural de la población peruana.

c. Fomentar la investigación e innovación en los estudiantes y formadores para ofrecer

a la sociedad maestros y maestras capaces de producir conocimientos educativos

que contribuyan al mejoramiento continuo de la calidad de la educación

Page 21: Pei 2010 2015 isepgs

21

d. Promover la mayor participación de la comunidad educativa en la gestión de los

institutos y fortalecer las redes de formación docente.

e. Velar particularmente por la actualización y elevación de la calidad profesional de

los formadores requeridos para responder a las necesidades del país.

f. Racionalizar la oferta de formación docente de acuerdo a los requerimientos del

sistema educativo.

La Constitución Política del Perú, promulgada el año 1993, manifiesta que la finalidad de

la educación, como fuente de desarrollo integral de la persona humana. El estado

reconoce y garantiza la libertada de enseñanza, los padres de familia tiene el deber de

educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de participar en el

proceso educativo.

Por tanto, el Proyecto Educativo Institucional del Instituto Superior de Educación Público

“Gregoria Santos”, tiene que responder a las necesidades y expectativas de la

comunidad educativa. Estableciendo también como política inclusiva institucional a los

egresados, titulados, determinando el grado de satisfacción el porcentaje de

profesionales insertados en el Sistema Educativo Nacional y el mercado ocupacional

para los técnicos profesionales del área tecnológica, el número de ingresantes en los

últimos Concursos Públicos Nacionales de nombramiento con la nota aprobatoria de

catorce puntos.

2.2 DESCRIPCIÓN DE LA PROVINCIA DE CANCHIS.

A) RESEÑA HISTÓRICA

En la época pre-inca la zona estuvo poblada por los asentamientos humanos de

las ALQAWISAS, luego los sometidos por los incas. Posteriormente, con los españoles, el

sistema de corregimientos fue la base de la dominación de los Kánas y Canchas que

pasaron a formar parte del corregimiento de Tinta.

La base de la economía se sustentaba, hasta el día de hoy, en la actividad

agropecuaria. La dominación colonial destruyó muchos pueblos y los avances en

tecnologías agraria a favor de la explotación del mineral del Potosí (Bolivia), Lugar donde

eran conducidos los indígenas para ser sometidos a la mita, causando una gran

mortalidad, es así que la población del corregidos pasó de 34,713 en 1628 en 1754, esta

situación como consecuencia que en 1780 ocurriera la gran rebelión de TUPAC AMARU II;

derrotaba esta revolución, se implementa el régimen de de intendencia y partidos, que

son la base de la actual división en departamentos y provincias.

Page 22: Pei 2010 2015 isepgs

22

Luego de la independencia, el partido de Tinta se convirtió en provincias y la intendencia

del Cusco en departamento.

El 14 de Octubre de 1833, por ley N° 1352, la provincia de Tinta se dividió en dos, origen a

las actuales Provincias de Canas y Canchis, conformado esta última los distritos de San

Pablo, Checacupe y Pampamarca. Por ley del 29 de agosto de 1834 se designó a la villa

de Sicuani como Capital de la provincia, desplazando a Tinta. El 14 de noviembre de

1887 Sicuani, mediante ley, alcanza la categoría de Ciudad, en homenaje al Gran

“Batallón Zepita” único en vencer a los chilenos invasores en la batalla de Tarapacá

Marcavalle, san Francisco en la infasta guerra del pacífico. Esta batalla que conformaba

por condiciones Caneñas y Yaureñas.

La Construcción del ferrocarril del Sur, llega a Sicuani en 1893 y la apertura de la carretera

Cusco – Sicuani, en 1898, constituyen hitos en la consolidación urbana de la ciudad. El

ferrocarril potenció la ubicación geográfica de Sicuani, acentuando su carácter de

mercado intermedio tanto de los productos que circulan al interior de la Región como de

la Lana acopiada en la Ciudad, mercancía que contaban con una salida del pacífico.

Sicuani empezó el rol de puerto terrestre entre el Cusco y el Altiplano; la feria dominical se

convirtió en una de las más importantes para comercializar la producción de las

haciendas y de la producción campesina. Sicuani pasa de 2,053 habitantes en 4,980 en

1903, con un ritmo de crecimiento de 3,3 % promedio anual, convirtiéndose en un medio

de cohesión y polo de desarrollo importante a la región.

En 1924, la Central Hidroeléctrica de Hercca, aparte de servir a Sicuani que contaba con

alumbrado eléctrico desde 1910, sustentaba energía a la

fábrica de Maranganí, la industria más próspera de La

Provincia, que fue creada en 1898. Los molinos, casi

inexistentes, ahora era parte de una industria que se

sustentaba en la producción de trigo en Sicuani y sus

alrededores. Se inicia un conjunto de actividades

económicas, muchas de ellas desarrolladas por

comerciantes que vinculados inicialmente a la

exportación de lanas, se establecen en la ciudad

realizando funciones que influyen en la dinámica urbana

(Representación de Bancos y firmas limeñas y Arequipeñas importantes de ropa y

abarrotes y otros productos.

Page 23: Pei 2010 2015 isepgs

23

En la década del 30, se inicia un período de decaimiento de la Ciudad, la misma que se

extiende hasta los años 40 se desplomó el precio de la lana, aumentaron los fletes del

ferrocarril; la feria dominical fue cambiada el día jueves, lo que influyó en la pérdida de

los importantes mercados de Puno y Bolivia, cuyos comerciantes ya no podrían venir a

abastecer de granos ni tampoco ofrecer los productos procedentes del Altiplano . La

construcción del ferrocarril hacia el Cusco en 1912 fue el factor desencadenante de la

decadencia comercial y estancamiento de Sicuani. La población casi no crece, pues

entre 1903 y 1940 el ritmo de crecimiento demográfico es apenas de 0.65% promedio

anual.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, principalmente en las décadas de los 50 y 60,

Sicuani se convierte en uno de los principales centros de producción y comercialización

de fibra de alpaca y ovino. A raíz del terremoto de 1939 en Pomacanchi, Acomayo,

Sicuani sufre una fuerte oleada migratoria; en el mismo año se construye el Colegio

Secundario “Pumacahua” factor que incide en la migración desde las provincias altas.

En este período, el agro entra en una fase depresiva, causando la migración a la Ciudad;

la suma de todos estos factores influye en el incremento de la población urbana que

crece a un ritmo de 2,5% promedio anual y alcanza los 10,664 pobladores en 1961, en

razón de ello se inicia obras urbanización y servicios. La expansión de la ciudad se inicia

en 1958, siendo la margen occidental del Río Vilcanota el eje principal de dicha

expansión.

Entre 1976 y 1972. Sicuani deja de ser el único punto de convergencia regional para

convertirse en un lugar de tránsito, ya no es el centro obligatorio de tráficos y tampoco

cumplía su rol de acopiador de granos y distribuidora de aguardiente. El movimiento

comercial en la feria y el comercio lanero entra en una fase depresiva. La ciudad en este

período se estanca siendo su crecimiento demográfico de apenas 1,66% promedio anual,

cifra muy por debajo del crecimiento natural.

Durante la década del 70, la ciudad de Sicuani experimenta inusitado repunte, con una

dinámica de crecimiento poblacional en el período 1972 – 1981 de 5,77% promedio

anual, alcanzando una población de 21,189 habitantes. La razón principal de este

crecimiento es una migración hacia la ciudad tanto del área rural del mismo distrito, de

los demás distritos que comprenden la provincia y de las provincias altas. Ruiz Bravo

señala dos hechos que inciden fundamentalmente en los procesos de migración: La

reforma agraria y la reforma educativa, ambas medidas provocan en la ciudad un

desmesurado crecimiento del sector de servicios y, principalmente de la empleocracia.

Page 24: Pei 2010 2015 isepgs

24

De otro lado, la reforma Agraria coadyuvó al ahuyentamiento de la crisis en el agro,

convirtiéndose el comercio en un elemento cada vez más importante en el sostenimiento

familiar; en este contexto, la vinculación con la ciudad de hace más permanente.

También se da una corriente migratoria juvenil que es la base de una segunda migración

de la familia que posteriormente se asienta en la ciudad. La mayor parte de sus terrenos

donde se construyeron los nuevos barrios eran de cultivo, afectados por el proceso de

reforma agraria y con un problema de titulación.

Hoy, la Ciudad de Sicuani presenta características peculiares que posibilitan a su vez el

acceso a la educación y al trabajo urbano así como a la conservación de la porcelana y

la actividad agropecuaria, hechos que explican la migración y la conformación de

Sicuani como Centro Urbano Regional, eje geopolítico de las provincias altas de la Región

Cusco.

Su articulación vial, mediante carreteras asfaltadas a Cusco y Puno; le permite una

cercanía con estos dos polos, a demás de la carrera afirmada Sicuani Arequipa vía

Tintaya, Principal centro minero del la zona.

Estas características de dan la oportunidad de ser centro de convergencia de productos

industrializados y manufactureros de las ciudades ya mencionadas y también la

oportunidad de mercado para su producción local. Queda como reto para el futuro

inmediato, convertirse en el centro de atracción turística de la zona, que le permita

convocar a visitantes provenientes de Arequipa, Cusco y Puno, y a través de estas a los

turistas extremos que las visitan.

El desarrollo turístico que vislumbra será complementario al crecimiento de las actividades

agropecuarias y de transformación que vienen impulsados los diferentes organismos de

desarrollo que tienen presencia en esta provincia.

Del lado del gobierno local liderado por la Municipalidad, asume el reto de crecer las

condiciones para la concertación y el trabajo coordinado entre los diferentes factores

del desarrollo, teniendo como base el presente Plan Estratégico de Desarrollo, que ha

sido elaborado desde las comunidades de base, distritos y provincias, contando con la

participación de diferentes instituciones y profesionales que es una muestra de que es

posible trabajar concertadamente.

B) UBICACIÓN, SUPERFICIE Y DENSIDAD

POBLACIONAL.

La provincia de Canchis está en el valle del Río

Vilcanota zona alta de la Región del Cusco,

abarcando una superficie de 3,999.27 Km2. Su

posición geográfica está comprendida a partir de

las coordenadas 14°56’ de latitud Sur y 71° 24’ y 71°

Page 25: Pei 2010 2015 isepgs

25

39’ de longitud Oeste. En el ámbito existe una altitud promedio de 3,548 MSNM.

En su espacio jurisdiccional, la Provincia de Canchis comprende los distritos de

Maranganí, Sicuani, San Pablo, San Pedro, Tinta, Combapata, Checacupe y Pitumarca.

CUADRO Nº 01

UBICACIÓN GEOGRÁFICA, SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIÓN POR DISTRITOS.

C) DELIMITACIÓN

Por el Norte con la Provincia de Quispicanchis.

Por el Sur con la Provincia de Canas y Departamento de Puno.

Por el Este con el departamento de Puno y Provincia de Quispicanchis.

Por el Oeste con la Provincia de Canas y Acomayo.

D) RECURSOS NATURALES

D-1 RECURSO SUELO

Las características fisiográficas de los suelos de la provincia de Canchas son

variables, encontrándose desde suelos con textura muy fina hasta muy gruesas, así

mismo en los niveles de fertilidad, estos pueden ser ricos y por sus componentes

físico – químicos.

D-2 RECURSOS FORESTALES

En la provincia de Canchas, las zonas de mayor aptitud forestal están ubicadas en

los pisos montano y submontano, son zonas que anteriormente estuvieron cubiertas

PROVINCIA

DISTRITOS UBICACIÓN GEOGRÁFICA SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL.

ALTITUD

M.S.N.M.

LATITUD

SUR

LONGITUD

OESTE

POBLACIÓN

1999 SUPERFICIE

DENSIDAD

POBLACIONAL

CANCHIS

COMBAPATA

CHECACUPE

MARANGANÍ

PITUMARCA

SAN PABLO

SAN PEDRO

SICUANI

TINTA.

3.548

3.475

3.446

3.709

3.571

3.466

3.485

3.554

3.466

14º30`-

14º56´

14º 05` 53”

14º 01` 20”

14º 21` 15”

13º 58` 36”

14º 12` 00”

14º 10` 56”

14º 10` 56”

14º 08` 22”

71º24`-

71º39`

71º 25` 48”

71º 24` 48”

71º 10` 04”

71º 24` 53”

71º 18` 51”

71º 20` 30”

71º 13` 30”

71º 24` 25”

101,645

5,595

5,392

12,389

7,551

6,659

3,823

56,465

6,164

3,999.27

182.50

962.50

432.65

1,117.54

524.06

54.91

645.88

79.39

25.42

36.66

5.60

28.64

6.76

12.71

69.62

87.42

77.64

PROVINCIA

DE

CANCHIS

Page 26: Pei 2010 2015 isepgs

26

por bosques naturales con especies tales como la Tara, Molle, Saúco, Aliso, Queuña,

Kcolle, Chachacoma y otros que en la actualidad se encuentran en peligro de

extinción y que deben de ser revaloradas reconstruyendo el paisaje natural antes

existentes.

D-3 RECURSOS HÍDRICOS

La provincia de Canchis cuenta con un potencial hídrico importante conformado

por sistemas fluviales: ríos, manantiales, deshielos y aportes subterráneos y otros

recursos que forman básicamente la cuenca del Vilcanota, así mismo, también

tenemos las vertientes de las sub-cuencas de Salcca y Pitumarca.

Las cuencas del Vilcanota, se desarrolla sobre la vertiente occidental de la

Cordillera de los Andes, siendo su principal colector el Río Vilcanota con nacimiento

en el Nudo del mismo nombre, en la confluencia orográfica de los andes del sur.

La sub cuenca de Salcca, encuentra su origen en los nevados de Q’elkaya y

Huatuntuma, ubicado en la colindancia con la Región Puno y con la provincia de

Quispicanchis respectivamente. El rio atraviesa la provincia de Canchis de sureste,

el noreste; desemboca en el Río Vilcanota a la altura del distrito de Combapata

El Río Pitumarca cuyo origen se encuentra en el nevado del Ausangate que está ubicado

en la provincia de Quispicanchis.

D-4 RECURSOS MINEROS

La provincia de Canchis es rica en minerales y no metálicos, siendo las zonas de mayor

potencial los recursos mineros no metálicos en San Pablo y Pitumarca; entre los minerales

metálicos con mayor incidencia son el cobre, plata, Zinc, antimonio etc. Ubicándose sus

yacimientos en los sectores de Sicuani y Maranganí, entre los minerales no metálicos se

tiene materiales de construcción y ornamentación que están formados por depósitos

inconsolidados o sueltos y depósitos consolidados o de enrocado.

Los depósitos inconsolidados en su mayoría corresponden a materiales de tipo aluvial,

compuestos por grabas de diferente naturaleza y configuración que incluye fragmentos

angulares y redondeados, así como arena, piedras corrientes, bloques, linos, arcilla, etc.

Estos materiales ocurren principalmente en los hechos aluviales como en algunas riberas

de los ríos permanentemente así, en uno de los lugares más significativos al lecho del Río

Vilcanota. Entre las localidades de Maranaganí, Sicuani y Combapata, estos materiales

son utilizados en la industria de construcción, ya sea en forma directa o como agregados.

Page 27: Pei 2010 2015 isepgs

27

Entre los materiales consolidados tenemos las comunes o corrientes que son tipo

granulado, arenoso que principalmente se utilizan para la fábrica de ladrillos, tejas,

artesanía en general y se encuentran con mayor frecuencia en los distritos de Sicuani, San

Pablo y Pitumarca,.

La piedra caliza, que sirven de materia prima para la fabricación de cal, y los bloques de

marmolina que son utilizados en la construcción y ornamentación, tienen sus depósitos

principalmente en Pitumarca y Tinta.

D-5 RECURSOS TURÍSTICOS

La Provincia de Canchis posee innumerables recursos paisajísticos culturales y turísticos,

que a falta de una promoción turística, no han sido plenamente conocidos y no alcanzan

los niveles operativos con otras zonas turísticas; entre ellos podemos mencionar el grupo

Arqueológico de Raqchi, los baños temo medicinales de San Pedro y Uyurmiri, Aguas

Calientes, el Valle de Combapata, el centro poblado de Checacupe, los restos

arqueológicos de Machupitumarka, los lugares históricos de la Revolución Tupacamarista

en Tinta, el Centro Experimental de la Raya, la Ciudadela de Raqchi, entre los más

principales.

E) ECOLOGÍA

E-1 CLIMA

Clima Semifrío – Templado – Sub Húmedo

Caracteriza por temperaturas moderadas, está comprendida aproximadamente entre los

3,200 y 3,600 MSNM. Siendo la zona representativa el valle del Vilcanota, desde Pitumarca

hasta Maranganí.

Clima Húmedo y Frígido

Se localiza por encima de los 4,000 MSNM. Se caracteriza por bajas temperaturas, se

localiza en la raya y Santa Bárbara.

Page 28: Pei 2010 2015 isepgs

28

F) DINÁMICA DEMOGRÁFICA

CUADRO No. 03

POBLACIÓN TOTAL DE LA PROVINCIA DE CANCHIS A 1,999.

La Provincia de Canchis, el año 1999, tiene una población estima de 101,645 habitantes,

de los cuales el 55,55% se encuentra en el Distrito de Sicuani, mayoritariamente en el Área

urbana; observándose que el distrito de Maranganí se encuentra el 12.19% de la

población mientras que en los distritos restantes la distribución poblacional es menor al

7.5% del total provincial, Además, es necesario señalar que la provincia de Canchas ha

incrementado su población en el ámbito de la provincia ha sido del 12,68%.

Así mismo, la densidad poblacional provincial, a 1999, es de 25,42 habitantes por km2, a

nivel distrital, la densidad poblacional de Sicuani es la más alta, con 87,42 habitantes por

Km2. Mientras que Checacupe, con sólo 5,60 habitantes por Km2 Presenta la concertación

más baja (ver cuadro N° 01)

Finalmente el año 1993, la Provincia de Canchis ha experimentado una tasa de

crecimiento promedio del 1,14% anual, porcentaje que está por debajo del promedio

departamental, 1,7% siendo Canchas la quinta provincia con mayor volumen

poblacional a nivel del departamento del Cusco.

En la Provincia de Canchis la tasa de dependencia económica, en 1998, es de 0,83,

implica que 83 habitantes dependen económicas para cada 100 personas de trabajar.

Con respecto a la migración, no existiendo datos actualizados correspondientes a la

provincia de Canchis, señalando que la migración interna se produce desde las

comunidades hacia la capital de la provincia( a la que también legan inmigrantes, en su

PROVINCIAS

DISTRITOS

AÑO 1,981 AÑO 1,993 AÑO 1,999

No. % No. % No. %

CANCHIS

SICUANI

CHECACUPE

COMBAPATA

MARANGANÍ

PITUMARCA

SAN PABLO

SAN PEDRO

TINTA.

86898

43665

5337

4507

11126

6017

6439

3794

6013

100

50.25

6.14

5.19

12.8

6.92

7.41

4.37

6.92

98409

52937

5220

5312

11994

7054

6222

3702

5968

100

54

5

5

12

7

6

4

6

101645

55881

5049

5540

12064

7341

5977

3571

5797

100.00

55.21

4.99

5.47

11.92

7.25

5.90

3.53

5.73

Page 29: Pei 2010 2015 isepgs

29

mayoría de la provincia de canas) en menor proporción que la emigración temporal que

se produce hacia la provincia de la Convención, Puerto Maldonado y otros en épocas

de alta necesidad de mano de obra no calificada para las tareas agrícolas,

principalmente, mientras que la emigración definitiva tiene como destino las ciudades del

Cusco, Arequipa y Lima, en razón de subdesarrollo.

G) SERVICIOS SOCIALES

G-1 EDUCACIÓN

FRACASO ESCOLAR: DESERCIÓN Y REPITENCIA

El fracaso escolar constituye uno de los problemas a tomar en cuenta, entre ella

podemos mencionar la tasa de deserción escolar, tasa de repelencia y el atraso

educativo.

La Tasa de deserción escolar en la Provincia de Canchis, en 1998 es 5,38% en el nivel

primario, porcentaje superior a la del año 1993 y 1995 (3,84% respectivamente); en tanto,

que el nivel secundario para el año 199. Esta cifra alcanza a 2,15% y para los años 1993 y

1995 la tasa de deserción es 1,20% y 1,40% es decir, solo en el año 1998 de cada 100

alumnos matriculados en el nivel primario , aproximadamente 5 alumnos abandonaran o

se retiran por motivos diferentes, y en el nivel secundario 2 alumnos.

CUADRO No. 06

TASA DE SERVICIO ESCOLAR.

UGEL 1993 1995 1998

UGEL CANCHIS.

PRIMARIA

SECUNDARIA

3.84%

1.20%

4.59%

1.40%

5.38%

2.15%

Fuente: UGEL Canchis.

La tasa de repitencia, para el año 1998, en el nivel primario es 8,83% y para el nivel

secundario es 7,75% ciertamente esta cifra es preocupante ya que en la provincia de

Canchis, la tasa de repitencia general es 8,49% es decir, en el año académico de 1998,

aproximadamente 9 alumnos por cada 100 matriculados. Por consiguiente, el fracaso

escolar constituye el 13% aproximadamente solo en 1998.

ANALFABETISMO

La tasa de analfabetismo en la Provincia de Canchis es muy alta, así podemos apreciar

por ejemplo en Pitumarca el porcentaje promedio de habitantes varones es 15 años a

Page 30: Pei 2010 2015 isepgs

30

más que no saben leer ni escribir es 46,3% y un mujeres esta cifra alcanza el 66,2% la

incidencia del analfabetismo en las mujeres es mayor en todos los distritos de la provincia.

CUADRO No. 07

TASA DE ANALFABETISMO POR DISTRITOS

Estadística e Informática UGEL Canchis.

G-2 SALUD

MORTALIDAD, NATALIDAD, COBERTURA Y DESNUTRICIÓN

La información histórica nos visualiza una tendencia decreciente de la tasa de mortalidad

a nivel de la provincia de Canchis, en 1987 se han presentado 14 muertes naturales por

cada 1000 habitantes, esta cifra es muy alto comparado con indicadores de mortalidad

a nivel departamental (7 por cada 1000) mientras que en 1998 se presenta 8 muertos por

cada 1000 habitantes. En tanto, la tasa de mortalidad infantil es 1998 fue 32,45, es decir,

33 muertos cada 1000 infantes menores de 01 años.

CUADRO Nº. 08

TASA DE MORTALIDAD GENERAL PROVINCIAL Y DISTRITAL

Fuente: Oficina de Estadística e Informática UTES. Sicuani.

PROV. CANCHIS VARONES MUJERES

SICUANI

CHECACUPE

COMBAPATA

MARANGANÍ

PITUMARCA

SAN PABLO

SAN PEDRO

TINTA.

23.1

30.2

27.5

32.2

46.3

35.0

30.8

27.6

33.5

46.5

40.8

45.7

66.2

52.1

44.2

40.5

DISTRITOS 1,990 1,991 1,992 1,993 1,994 1,995 1,996 1,997 1,998

Prov. Canchis

Sicuani

Maranganí

San Pablo

San Pedro

Tinta

Combapata.

Checacupe

Pitumarca.

10.7

7.4

10.8

10.8

9

10.6

22.2

17.9

22.7

10.8

7.2

11

10.8

14

16.5

22.8

13.9

21

9.1

5.9

11

9.8

9.2

11.4

17.4

14.6

18.3

10

7

16.7

8.3

6.7

10.8

15.4

13.1

18.8

10.8

7.9

14.3

11.7

15.3

15

18.1

10.6

15.4

9.7

7.1

12.1

9.4

8.1

11.9

15.3

14.3

16.6

8.1

3.6

10.2

8.2

7.4

13.8

62.6

9.6

8.6

8

8.2

9.6

8.5

7.2

10.1

12.9

13.6

9.3

7.6

6.2

8.4

5.9

7

8.1

11.4

13.9

10.2

Page 31: Pei 2010 2015 isepgs

31

Entre las principales causas de mortalidad, en orden decreciente, para 1998 podemos

mencionar a las enfermedades del aparato respiratorio, que incide principalmente en los

infantes menores a un año y en personas mayores de 65 años traumatismo y

envenenamiento, enfermedades del aparato digestivo, tumores, disentería y

gastroenteritis.

La tendencia decreciente de la tasa de mortalidad en gran medida se debe cada vez a

la mayor cobertura de vacunaciones, implementada principalmente en las campañas

de vacunación actual y casa emprendidas por el personal de la UTES – Sicuani.

H) ACTIVIDADES ECONÓMICAS

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

La PEA en la provincia de Canchis de 06 años a más según rama de actividad muestra

que la agricultura, ganadería, caza y agricultura es el más representativo ya que absorbe

al 51,81% de la PEA y 13,40% de PEA está dedicada a la actividad comercial, seguido de

industria manufacturera 8,19% y enseñanza con 5,40% constituyendo ellas el 78,44% del

total del PEA provincial. Claro está que somos una provincia eminentemente

agropecuaria y comercial.

Es importante señalar, además, que la mayoría, 48,89% de la población económicamente

activa de 15 años y más se dedica a la actividad extractiva y un 29,66% a servicios, es

decir sólo estas dos actividades concentra al 78.55% de la PEA; la actividad de

transformación que aglutina al 10.11%, el 7.32% de la PEA no especifica la actividad a la

que se dedica y un 4.02% busca trabajo por primera vez. Sin embargo del total de la PEA

el 67.01% son hombres y 32.99% son mujeres.

H-1 AGRICULTURA

Siendo la agricultura una de las actividades base de la población de Canchis,

observamos que del total de la superficie territorial (399,927)El 75,47% es ocupada por las

unidades agropecuarias. Por otro lado, 14, 601,67 Has. Son tierras aptas para la

agricultura, de las cuales el 45.1% son tierras bajo riego y se encuentran principalmente

en el piso de valle mientras que las de secano constituyen el 287, 230,38 has. De los cuales

el 89.1% de pastos naturales, que son el soporte de la actividades pecuaria.

De acuerdo a los resultados obtenidos por el INEI en el III nacional Agropecuaria, el 72,5%

de los productores agraria de la Provincia de Canchis, quienes manejan un total de

212,738 Has. Consolidan que la asistencia técnica es necesaria para mejorar la calidad

de los productos, obtener mayores rendimientos y, consecuentemente, generar mayores

ingresos. En el mismo cuadro, podemos observar que un importante segmento (26,6%)

considera no necesaria la asistencia técnica, posiblemente por la discontinuación en la

ejecución de las actividades programadas.

Page 32: Pei 2010 2015 isepgs

32

CUADRO No.18

RENDIMIENTOS Y VALOR DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN LA PROVINCIA DE CANCHIS

(Campaña 1,997 – 1,998).

MAÍZ HABAS PAPA TRIGO

GRANO

CEBAD

A

QUINU

A

CEBADA

FORRAJE

AVENA

FORRAJE

Siembra

(Has.)

1,619.

0 1,391.0 1,490.0 1,205.0 827.0 725.0 284.0 169.0

Superficie

(Has) 0.0 6.0 3.0 2.0 2.0 1.0 0.0 0.0

Cosechas

(Has.)

1,619.

0 1,110.0 1,475.0 1,203.0 825.0 724.0 284.0 169.0

Remdimiento

(Kqs./Has.)

1,112.

0 775.0 7,419.0 1,165.0 1,104.0 949.0 17,004.0 18,278.0

Producción

(TM)

1,816.

0 860.0

10,943.

0 1,401.0 911.0 687.0 4,489.0 3,089.0

Precio de

chacra

(S/.*Kgr)

0.87 0.73 0.62 0.78 0.51 1.79 0.24 0.28

VBP (miles

S/.)

1,579.

92 627.8

6,784.6

6 1,092.78 464.61

1,229.7

3 1,077.36 864.92

Fuente: OIA – Cusco.

En la Provincia de Canchis, la actividad agrícola se basa fundamentalmente en los

cultivos del maíz, habas para grano seco, papa, el maíz, trigo, cebadáis grano y quinua,

constituyen doce en la base alimentaria. Cabe señalar que otros cultivos andinos, de

importancia nutricional como la oca, olluco tiene un área de siembra menor (104 Has. Y

75has.).

Asimismo, observamos que tanto la cebada como la avena forrajera tiene un importante

área sembrada, siendo el soporte de la actividad ganadera.

CUADRO No.19

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL RIEGO

SUPERFICIE AGRÍCOLA BAJO RIEGO

Fuente: INEI – III Censo Nacional Agropecuaria 1,994.

DEPARTAMENTO

/PROVINCIA

UNIDADES

AGROPECUARIAS.

SUPERFICIE AGRÍCOLA

BAJO RIEGO.

Nº. % Has. %

Dpto. Cusco.

Provincia Canchis.

67,313

12,076

100.0

18.0

53,796.92

6,591.43

100.0

12.3

Page 33: Pei 2010 2015 isepgs

33

Como se señala anteriormente en la provincia de Canchis, el 45,1% de las tierras para la

agricultura encuentran bajo riego – utilizando mayormente el sistema de riego por

gravedad – beneficiando al 76,78% de las unidades agropecuarias, lo que constituye un

buen indicador de la vocación productiva del piso de valle, principalmente. A ello,

habría que agregar, tal como se muestra en el cuadro siguiente, que el 79.3% de estas

unidades cuentan con fuentes de agua permanente, lo que les permite irrigar un total de

5, 231,99 Has.

CUADRO Nº 20

DISPONIBILIDAD PERMANENTE DE AGUA.

Fuente: INEI – III Censo Nacional Agropecuario 1,994.

CUADRO Nº 21

FORMA DE RIEGO.

Fuente: INEI – III Censo Nacional Agropecuario 1,994.

H-2 ACTIVIDAD PECUARIA

CARACTERÍSTICA UNIDAD

AGROPECUARIAS

SUPERFICIE

AGRÍCOLA BAJO

RIEGO

TOTAL Nº. % Has. %

DISPONIBILIDAD DE AGUA 12,076 100.00 6,591.43 100.00

Dispone agua permanente

No dispone de agua permanente

9,581

2,495

79.3

20.7

5,231.92

1,359.51

79.4

20.6

CARACTERÍSTICA UNIDAD

AGROPECUARIAS

SUPERFICIE AGRÍCOLA

BAJO RIEGO

Nº. % Has. %

FORMA DE RIEGO 12.076 100.00 6,591.43 100.00

Solo por gravedad

Solo por aspersión

Solo por goteo

Por gravedad y aspersión

Otra forma

Otras Combinaciones.

11,971

22

49

20

7

7

99.1

0.2

0.3

0.1

0.2

0.1

6,504.50

8.33

25.39

47.87

3.48

1.86

98.7

0.1

0.4

0.7

0.1

(a)

Page 34: Pei 2010 2015 isepgs

34

CUADRO Nº 22

PRODUCTIVIDAD POR PRINCIPALES ESPECIES

Fuente: Oficina de Información.

Tenemos que indicar que las principales irrigaciones de la provincia de Canchis, tales

como Pampamarca – Tinta, Salcca II, tiene un periodo de construcción mayor de 20 años

y sus estructuras están deteriorándose aceleradamente por falta de mantenimiento de

otro lado, para un uso más eficiente de estos sistemas de riego se debe revestir los

canales secundarios.

CUADRO Nº 23

POBLACIÓN PECUARIA PROYECTADA AL AÑO 1,999, PROVINCIA DE CANCHIS.

Fuente: Oficina de Información Agraria OIA – Cusco.

ESPECIE PRODUCTO VARIABLE CANTIDAD UNIDAD

ALPACAS

CARNE SACA

CARCASA

10,644.0

317.7 T.

Animales

Toneladas

Métricas

FIBRA ESQUILLA

FIBRA

41,484.0

81.4 T.

Animales

Toneladas

Métricas

VACUNOS

CARNE SACA

CARCASA

26,457.0

2,909.1

Animales

toneladas

Métricas

LECHE ORDEÑO

LECHE FRESCA

7,394.0

414.9

Vacas

Toneladas

Métricas.

OVINOS

CARNE SACA

CARCASA

15,768.0

186.8

Animales

Toneladas

Métricas.

LANA ESQUILA

LANA

13,147.0

14.3

Animales

Toneladas

Métricas.

ESPECIES Nº CABEZAS.

Vacuno

Ovino

Porcino

Alpacas

Llamas

Cuyes

Pollos de engorde

Gallinas de postura

Gallinas de Reproducción.

Gallos.

43,884

189,700

2,128

60,373

25,914

71,855

13,275

10,288

5,533

4,655

Page 35: Pei 2010 2015 isepgs

35

En la actividad pecuaria las especies más importantes son los camélidos sudamericanos

(alpacas, llamas) y el ganado vacuno y ovino, constituyendo los productos agrarios.

Analizando los indicadores, observamos que en ovinos los rendimientos en carcasa y lana

son de 12Kg. Y 2.5 Lb. Por animal responsablemente, mientras que ne vacunos la

productividad de la carne y leche son de 100 Kg/animal y 56 lit/vac/campaña; de otro

lado, en alpaca, los rendimientos en carne y fibra llegan a 30Kg, y 4,5 Lb. Por animal. Estos

datos nos muestran una baja productividad.

CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

En el piso de valle, el minifundio es la característica principal de los predios, los cuales

además muestran un nivel tecnológico de baja a medio incipiente de abonos y

pesticidas de origen químico, escaso grado e mecanización y uso del agua de riego, en

estas unidades Agropecuarias se produce la mayor cantidad de granos y el engorde de

ganado. En las zonas altas, los suelos son de menor capacidad agrologica y

agrostológica en ellas se conducen principalmente los camélidos, vacunos y ovinos

aprovechando la mayor cantidad de pastos naturales.

H-3 ACTIVIDADES COMERCIAL

La población económicamente activa, dedicada a esta actividad asciende a 13.40% de

la PEA total provincial; por otra parte la ciudad de Sicuani es el nexo principal que integra

los ejes viales y comerciales: Quillabamaba – Cusco – Sicuani – Juliaca; Cusco – Sicuani –

Espinar (Yauri) – Arequipa y Cusco – Sicuani – Yauri – Santo Tomás, complementados por

la vía férrea y carreteras secundarias, lo que permite una circulación constante de

productos manufacturados, industriales y de origen provincial (lana, fibra de alpaca,

ganado en pie, productos agrícolas, etc.

En la provincia de Canchis las transacciones comerciales se realizan en forma semanal y

anual, sin las condiciones adecuadas tanto por el consumidor y vendedor ubicándose

ferias en algunas capitales de distrito, lo que en gran medida favorece a los intermedios y

grandes comerciales; siendo las principales Sicuani, Combapata, Tinta y Maranganí. Así

mismo en los últimos años, el comercio informal se ha acrecentado en la provincia de

Canchis, en base a productos de contrabando, principalmente en Sicuani.

A nivel de los distritos de Canchis, la comercialización se lleva a cabo a través de

mercados, ferias semanales y fiestas patronales y aniversarios de creación política, las que

se efectúan en el transcurso del año. Existe gran cantidad de intermediarios que

Page 36: Pei 2010 2015 isepgs

36

recolectan la producción agropecuaria al por menor en diversos puntos de la provincia,

para luego comercializarlos en el mercado extra provincial. Por otro lado, se observa

como provenientes de mercados estra provinciales a productos industriales entre los que

se mencionan el azúcar, sal hidrocarburos y vestido en general.

CUADRO Nº 24

FERIAS COMERCIALES SEMANALES Y ANUALES DE LA PROVINCIA DE CANCHIS.

La comercialización de productos en la provincia de Canchis se efectúa en forma

espontánea y desproporcionada, en dicha actividad participan un conjunto de

intermediarios entre el productos y el consumidor , los que adquieren los productos en las

ferias semanales, considerados éstas como comerciantes informales que realizan en las

capitales distritales para ser comercializados en mercados extra zonales.

H-4 ACTIVIDAD INDUSTRIAL

La Provincia de Canchis la actividad industrial es insipiente, en la mayoría de los casos es

de tipo artesanal, poco diversificada y débilmente articulados al agro y a la minería,

además presenta insuficiencia de economías externas relacionadas con la disponibilidad

de mano de obra tecnificada y capital financiero. Tales es le caso de las molineras,

carpinterías metálicas y madera, elaboración de productos lácteo como el queso, la

mermelada de sauco, productos de panadería.

H-5 ACTIVIDAD ARTESANAL

La artesanía se realiza poco organizada, deficiente en el proceso productivo por que

cuenta con una reducida captación de mano de obra directa, su tecnología es

tradicional y presenta problemas de mercado. Entre los principales productos artesanales

DISTRITOS FERIAS

SEMANALES

FERIAS ANUALES

Combapata

Checacupe

Maranganí

Pitumarca

San Pablo

San Pedro

Sicuani

Tinta.

Domingo

Miércoles

Miércoles

Viernes

Martes

Domingo

Sábado

Jueves

Virgen del Rosario: 7 y 8 de Octubre.

Virgen del Carmen: 16 de Julio

San Pedro y San Pablo: 28, 29 de Junio

08 de Setiembre

Reyes 06 de Enero

San pedro. 30 de Junio

Señor de Pampacucho: 15 de Agosto

San Bartolomé: 24 de Junio.

Page 37: Pei 2010 2015 isepgs

37

tenemos la platería, orfebrería en San Pablo, las peletería, textilería ( Bayetas y Calinas), y

la cerámica entre otros.

H-6 ACTIVIDAD TURÍSTICA

La actividad turística en la provincia de Canchis no es significativa, a pesar de contar con

recursos y atractivos turísticos arqueológicos, naturales y culturales está representado por

la visita de turistas nacionales y extranjeros.

El flujo turístico hacia esta zona se produce con mayor afluencia en el mes de Junio

(Festival de Raqchi) que se realiza en el distrito de San Pedro, siendo en el resto del año

reducido, limitándose las visitas a los baños medicinales de Uyurmiri, Aguas calientes de la

Raya y de San pedro.

Así mismo contamos con centros arqueológicos como MachuPitumarca e Inca Cancha

en el Distrito de Pitumarca, entre los recursos naturales tenemos el nevado de Quelccaya,

Chimboya y la laguna de Sibininacocha.

En la provincia de Canchis, Sicuani cuenta con servicios turísticos como establecimientos

de hospedaje, restaurantes, y servicios de transporte, relativamente adecuados para la

actividad turística.

2.3 DESCRIPCIÓN DEL ISEP “GREGORIA SANTOS”

El ISPP “Gregoria Santos”-Sicuani, se encuentra ubicado en la comunidad de

Ñampolccay Trapiche del Distrito de Sicuani.

Fue creado mediante Decreto Supremo N° 30 – 89 ED, de fecha 29 de septiembre de

1989 firmado por el entonces Presidente de la República Doctor Alan GARCÍA PÉREZ y

refrendado por el Ministro de Educación Doctor Efraín ORBEGOSO R. con la nomenclatura

de: INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO ESTATAL “GREGORIA SANTOS” de Sicuani.

La población de la Comunidad Educativa del Instituto es como sigue:

- Alumnos : 281 (71pedagógico 210 Tecnológico)

- Directivos : 02

- Jerárquicos : 06

- Docentes : 16

- Administrativos : 05

Page 38: Pei 2010 2015 isepgs

38

El órgano de Dirección, está integrado:

Director General : Prof. José Walter CHAFLOQUE MILLONES

Jefe de Unidad Académica. : Prof. Policarpo P. CORRALES CCAHUATA

El Personal Jerárquico está integrado por los siguientes profesores:

Jefe Del área Acad. de Educ. Secundaria: Ing. Darwin W. VALENZUELA WARTHON

Jefe Del área Acad. de Educ. Primaria: Mag. Willy ANCORI CERVANTES

Jefe Del área de Carrera de Turismo: Prof. Victor SERNA MARTINEZ

Jefe Del área de Carrera de Computación: Prof. Edwin MAMANI LOPEZ

Secretario Docente: Lic. Nestor P. CHULLO CCAMERCCOA

Jefe de Unidad de Administración: CPC Ricardo SALAS CHAMBI

El Personal Docente con que cuenta el ISEP “Gregoria Santos” tiene vocación de servicio

y de eficiente nivel académico, contando muchos de ellos con estudios de segunda

especialización y de maestría. Nuestros profesores formadores son los siguientes:

PERSONAL DOCENTE ÁREA PEDAGÓGICA:

Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO

01 Mag. Hugo José Luís, ROJAS OSORIO. DOCENTE

02 Mag. Willy Fredy ANCORI CERVANTES DOCENTE

03 Lic. Oscar Hugo MANZANO SAIRITUPA DOCENTE

04 Prof. Policarpo Pablo CORRALES CCAHUTA DOCENTE

05 Lic. Nestor P. CHULLO CCAMERCCOA DOCENTE

06 Prof. Juvenal Mario LLLERENA VALCARCEL DOCENTE

07 Prof. Miguel Angel VILLANUEVA COAGUILA DOCENTE

08 Prof. Washington ARIAS LAVILLA DOCENTE

09 Psic. Felix MOLLO ZAPANA DOCENTE

10 Prof. Carmen Susana MELENDEZ ZACONETTA DOCENTE

11 Prof. Juan ZECENARRO ESPINOZA DOCENTE

12 Prof. Alberto HUANCA BARRIENTOS DOCENTE

13 Ing. Darwin W. VALENZUELA WARTHON DOCENTE

14 Prof. Juan Manuel CHOQUE GIL DOCENTE

Page 39: Pei 2010 2015 isepgs

39

PERSONAL DEL ÁREA TECNOLÓGICA

El Personal Administrativo, que se encarga de realizar la dinámica de los servicios

educativos que brinda el instituto, son los siguientes:

PERSONAL ADMINISTRATIVO:

Lola Amparo, VELÁSQUEZ VÁSQUEZ.

Constantino, RIOS CONDORI.

Flor de Maria RIOS ZAMATA

La Población Estudiantil, con cuenta actualmente el Instituto es como sigue:

ÁREA PEDAGÓGICA

Carreras I A I B III VII IX TOTAL

Especialidad idiomas: Inglés 15 15 05 07 12 54

Especialidad Educación Primaria-EBI 06 06

Especialidad Educación Primaria-EBI

(nivelación)

11 11

Fuente: Nómina oficial de matrícula 2011-I TOTAL: 71

ÁREA TECNOLÓGICA

Carreras Profesionales Técnicas I III V TOTAL

Guía Oficial de Turismo 38 28 33 99

Computación e Informática 41 32 38 111

Fuente: Nómina oficial de matricula 2011- I TOTAL: 210

Nº APELLIDOS Y NOMBRES CARGO

01 Prof. Edwin MAMANI LOPEZ DOCENTE

02 Prof. José Luis JARA BEJAR DOCENTE

03 Prof. Manuel ABARCA FERNANDEZ DOCENTE

04 Lic. Guido PILAREZ FLORES DOCENTE

05 Prof. Julio CORA DOCENTE

06 Prof. Víctor SERNA MARTINEZ DOCENTE

07 Prof. Miguel A. ESPINOZA DOCENTE

10 Tec. Gregorio CCAPATINTA QUISPE DOCENTE

11 DOCENTE

12 DOCENTE

Page 40: Pei 2010 2015 isepgs

40

2.3.1 SERVICIOS EDUCATIVOS QUE BRINDA EL ISEP “GREGORIA SANTOS”

El ISEP “Gregoria Santos”, para dar atención de calidad en el desarrollo de la formación

magisterial y tecnológica, cuenta con los siguientes servicios educativos:

Biblioteca. Cuenta con personal que lo atiende, con bibliografía actualizada y de

especialidad, con sistema virtual, con mobiliario pertinente y adecuado, con

ambiente propio.

Laboratorio de Computación e Informática. Cuenta con personal especializado en

la especialidad de Computación e Informática, con 22 ordenadores personales,

actualizados, y conectados a la red de Internet, con mobiliario y ambiente propio

y con atención permanente.

Centro de recursos didácticos. Cuenta con personal que atiende, con materiales

educativos de las diferentes áreas curriculares y de especialidad, con ambiente y

mobiliario propio. Su atención es permanente.

Centro de investigación. Con personal responsable, mobiliario y ambiente propio,

con producción intelectual de los docentes y alumnos.

Centro de idiomas. Con personal responsable, ambiente y mobiliario propio, con

producción intelectual de los estudiantes de la especialidad de Ingles y Quechua.

Centro de Tutoría. Con atención psicológica permanente, ambiente y mobiliario

propio, con documentación personalizada de los estudiantes y docentes (fichas).

Taller de ensamblaje y mantenimiento de computadoras. Con personal

responsable, ambiente propio, recursos y mobiliario.

Taller de elaboración de material educativo. Con personal responsable, ambiente

propio y materia prima para la elaboración de material educativo de las

diferentes áreas y sub áreas curriculares, y mobiliario propio.

Extensión educativa. Con equipo de personal docente especializado en diferentes

temas educativos, material logístico, material intelectual y con vocación de

servicio de calidad.

Comedor estudiantil. Con atención permanente a todo el personal de la

institución, mobiliario y bajilla completa, local apropiado.

2.3.2 INFRAESTRUCTURA

La infraestructura del ISEP “Gregoria Santos” cuenta con cinco pabellones (A,B,C,D,E,F), y

dos puertas de acceso.

En el pabellón A, funciona la Dirección General, Jefatura de la Unidad Académica.,

Unidad Administrativa, Secretaria Docente, y mesa de partes.

En el pabellón B, el auditórium N° 02.

Page 41: Pei 2010 2015 isepgs

41

En el pabellón C, funcionan el auditorio N° 01, el laboratorio de Computación e

Informática e Internet, laboratorio N° 01 de Ciencias Naturales y Física, el centro de

recursos didácticos, el tópico institucional. También tenemos aulas prestadas a la

Institución Educativa del Nivel Secundario el Amauta.

En el pabellón D, funcionan 06 aulas cuyo funcionamiento es para el desarrollo de las

sesiones de aprendizaje de los docentes y estudiantes de formación magisterial de las

diferentes especialidades con que cuenta el instituto. Así mismo en el lado derecho se

encuentra una cochera y los servicios higiénicos partan los estudiantes.

En el pabellón E, funciona la biblioteca institucional, el centro de idiomas, centro de

tutoría y una aula dedicada al desarrollo de sesiones de aprendizaje de los estudiantes

de formación magisterial.

En el pabellón F, funciona la sala de formadores, la coordinación de educación primaria

y secundaria el centro de producción e investigación intelectual y el comedor estudiantil,

servicios higiénicos para el personal docente.

En el pabellón G, funciona como depósito de todo los bienes y enseres de la Institución.

Así mismo la infraestructura del ISEP “Gregoria Santos” cuenta con un estadio, dos lozas

deportivas un patio, un ambiente cuyo funcionamiento es para proyectos productivos

(crianza de cuyes, conejos, etc.), otro ambiente en donde se encuentra maquinaria para

el funcionamiento de el molino de granos menores.

Toda la infraestructura del Instituto está protegida por un cerco perimétrico.

El ISEP “Gregoria Santos”, cuenta con dos terrenos para producción agrícola (uno

ubicado en la comunidad de Sencca Huitaca, otro ubicado en el lado sur del local del

Instituto).

El área total de la infraestructura del ISPP “Gregoria Santos” es de dos Hectáreas.

Actualmente el Instituto cuenta con los servicios de agua desagüe, telefax e Internet.

2.3.3 INSTANCIAS DE COORDINACIÓN Y APOYO

Las instancias de coordinación y apoyo están referidas al Consejo Directivo (CODI), al

Consejo Institucional, Consejo Consultivo, a las instituciones aliadas (UGEL – Canchis,

Municipalidad Provincial de Canchis, II.EE de Práctica Profesional, Hospital de Salud de

Sicuani, etc.),

Page 42: Pei 2010 2015 isepgs

42

El ISEP “Gregoria Santos” depende directamente del Ministerio de Educación

específicamente de la Dirección Nacional de Educación Superior y Técnico Profesional

(DIGESUTP), Dirección de Educación Superior Pedagógica (DESP), de la Dirección

Regional de Educación – Cusco.

Con la unidad de Gestión Educativa Local de Canchis (UGEL-C), el Instituto coordina

eventos de capacitación y actualización docente, y otros eventos relacionados con la

marcha de la educación en la Provincia de Canchis.

2.4 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

El diagnostico institucional está relacionado con el análisis de las áreas: Técnico

Pedagógico, Institucional, administrativa.

2.4.1. ANÁLISIS DEL ÁREA INSTITUCIONAL.

A) INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

FORTALEZAS DEBILIDADES

Los instrumentos de Gestión Educativa, son

elaborados en equipos de trabajo y luego

socializados y consensuados con toda la comunidad

educativa del ISPP “Gregoria Santos”.

Son revisados permanentemente y actualizados en

relación a las políticas educativas, institucionales,

considerando como insumos para su elaboración el

PEN, PER, PEL y los marcos legales vigentes, de este

modo se genera una cultura evaluativa permanente.

Se cuenta con todos los documentos de gestión

elaborados.

Se cuenta con canales y vías de difusión de estos

documentos de gestión.

Los documentos de gestión educativa no son

distribuidos en su integridad de manera escrita por el

alto costo que estos demandan.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

El Instituto Superior Pedagógico Público “Gregoria

Santos”, cuenta con espacios educativos destinados

al proceso de interaprendizaje e intercambio de

experiencias pedagógicas en gestión Educativa.

La evaluación externa implementada por el MED, nos

permite establecer una cultura evaluativa

permanente, determinando nuestras fortalezas y

debilidades como institución y al mismo tiempo

convertirlas en oportunidades de mejoramiento

institucional.

Regular el funcionamiento de la institución a través

Las Políticas Educativas, y los lineamientos

enmarcados al Mejoramiento de la Calidad

Educativa, no se ajustan a la realidad educativa

actual, por tener nuestra Institución de Educación

Superior una población estudiantil ubicada en la zona

de extrema pobreza.

Page 43: Pei 2010 2015 isepgs

43

de la planificación operativa que permitan cumplir

con todos los procesos de planificación educativa.

B) LIDERAZGO DEL DIRECTOR GENERAL

FORTALEZAS DEBILIDADES

La Dirección general actúa con capacidad de

liderazgo y prospectiva educativa para conducir la

marcha institucional.

La Dirección General muestra un buen desempeño,

capacidad, empatía, inspira confianza, toma

decisiones, resolución de conflictos, apoyo a los

diferentes proyectos.

Posee características apropiadas de un gerente

educativo.

La Encargatura de la Dirección General cada año

genera la desarticulación de todo lo planificado y el

desequilibrio del ritmo de trabajo.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Suscribir convenios con otros directores de II.EE,

organismos gubernamentales y no gubernamentales

que a través de un apoyo mutuo favorezcan al

enriquecimiento y desarrollo institucional en la parte

técnico-pedagógico.

La Red de Aliados, son espacios de desarrollo de

temas de actualización pedagógica.

Existen algunas instituciones educativas, cuyos

actores (docentes) se resisten al cambio y las políticas

educativas actuales.

C) CLIMA INSTITUCIONAL

FORTALEZAS DEBILIDADES

Existe una cultura organizacional a través

de la plena participación de los tres

actores (Docentes, administrativos y

estudiantes).

Las relaciones humanas han mejorado

cualitativamente, debido a la existencia

de espacios educativos de apoyo con

profesionales expertos.

Se fomenta permanentemente una buena

cultura institucional.

Canales de coordinación y comunicación

adecuados en la marcha institucional.

La situación económica paupérrima de

algunos docentes, administrativos limitan su

participación en algunas actividades de

confraternidad con la red de Aliados

Estratégicos.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Page 44: Pei 2010 2015 isepgs

44

Los Convenios y/o Alianzas suscritas,

permiten establecer niveles de

coordinación, comunicación e interacción

en las buenas relaciones humanas.

Gracias a los convenios con las II.EE

asociados a la práctica profesional,

ayudan a fortalecer lazos de amistad y

apoyo mutuo.

El avance vertiginoso de los medios de

comunicación prensa hablada, escrita han

influenciado en las conductas y

comportamientos de la sociedad.

D) PARTICIPACIÓN Y ACTUACIÓN DEL CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

FORTALEZAS DEBILIDADES

Existe una plena predisposición por parte

de los integrantes del CONEI, en participar

e identificarse con los problemas

institucionales.

Prevalece un trabajo en equipo

planificado, en relación con las diferentes

actividades, para lo cual se hacen uso de

fichas, que posteriormente ayudan para la

evaluación institucional.

Se planifica, se ejecuta se evalúa y orienta

constantemente la marcha institucional.

No se cumplen los tiempos establecidos en

las diferentes reuniones convocados por el

CONEI, a parte de la agenda a tratar

surgen otros temas.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

La participación del CONEI, en las mesas

de trabajo concertado con otros

organismos de la sociedad civil,

instituciones educativas, municipios,

Gobierno Regional, para dar su punto de

vista en materia educativa y sobre todo

abordar la problemática institucional.

El desconocimiento de los marcos legales,

por parte de algunos miembros integrantes

del CONEI.

Page 45: Pei 2010 2015 isepgs

45

E) CONVENIOS Y ALIANZAS INSTITUCIONALES

FORTALEZAS DEBILIDADES

Existe una política institucional de suscribir

convenios y/o alianzas que contribuyan al

fortalecimiento institucional en lo técnico

pedagógico, con intercambios de

experiencias pedagógicas, talleres para la

elaboración y construcción de los

diferentes documentos de gestión

educativa.

Algunos acuerdos establecidos en los

convenios tienden al incumplimiento por

parte de las II.EE aliadas.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Capacidad de apertura de las

instituciones educativas para el desarrollo

de la práctica profesional.

Los aliados estratégicos, brindan apoyo en

el desarrollo institucional.

Algunos docentes de aula de las II.EE, no

brindan todas las facilidades a los

estudiantes practicantes (Horas

planificadas para la práctica según el

techo de horas descritos en la guía de

práctica).

F) APOYO Y CALIDAD DE LOS REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD EN LA TAREA EDUCATIVA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Realización de trabajos de investigación

en Comunidades Andinas, a través del

fomento de la praxis investigativa

(Investigación Acción Participativa,

Etnográfica, Estudio de Casos, etc).

Políticas de extensión educativa a través

de la realización de convenios con

instituciones educativas de la zona urbana,

urbano marginal y rural, con organismos

gubernamentales y no gubernamentales.

Se cuenta con profesionales conocedores

de la cultura andina (costumbres-

festivales) que asisten a eventos culturales

en calidad de jurados.

Los techos presupuestales destinados para

la proyección social y extensión educativa

son mínimos, debido a los pocos ingresos

económicos que capta nuestra Institución

de Nivel Superior.

La producción intelectual de los

profesionales de nuestra institución tiene

limitada promoción social a consecuencia

de un débil presupuesto para su difusión.

Las limitaciones relacionadas con el

tiempo, no se llega a cumplir al 100% lo

planificado, por las exigencias cada vez

mayores departe del Ministerio de

Page 46: Pei 2010 2015 isepgs

46

Presencia institucional en desfiles cívicos

patrióticos, folklóricos convocados por las

instituciones municipales, políticas,

educativas etc.

Existe capacidad en la producción

intelectual de los profesionales de nuestra

institución: Se edita revistas (Visión

Gregoriana” trabajos de investigación

etnográfica, libros etc).

Educación.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Invitaciones para curso de capacitación a

las instituciones educativas y otras como:

UGEL – Canchis, DREC, UTES, Municipio.

Concursos públicos, culturales, cívicos y

pedagógicos, que permiten demostrar

nuestra capacidad institucional y

profesional.

Existencia de una institución educativa de

aplicación “N° 56334 de San Andrés” la

misma que sirve para la formulación de un

trabajo en aula específico durante las

prácticas profesionales de nuestro

alumnos.

Invitación como jurado para concursos de

otras Instituciones Educativas

Participación permanente en las

convocatorias a desfiles cívicos escolares y

otros eventos.

Desinterés de la población e instituciones

aliadas en la programación y coordinación

actividades.

Page 47: Pei 2010 2015 isepgs

47

2.4.1 ANÁLISIS DEL ÁREA PEDAGÓGICA.

A) EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS CURRICULARES

FORTALEZAS DEBILIDADES

El tratamiento curricular considera partir

de un proceso de diversificación

curricular, selección de competencia, la

macro competencia a lograr, el cartel de

alcances en las diferentes áreas y

subáreas teniendo presente la

secuencialidad de un ciclo a otro.

La interdisciplinariedad curricular está

presente durante la elaboración de los

silabos y la articulación entre áreas y

subáreas.

Se propicia la investigación desde el

aula.

Los docentes de las diferentes áreas

elaboran sus proyectos de aprendizaje.

Existe poca coordinación del docente del

área Educación, subárea práctica con los

demás docentes de las demás áreas.

Docentes que utilizan estrategias

metodológicas monótonas durante el

desarrollo de sus sesiones de aprendizaje,

resultando aburrido, tedioso.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Las instituciones educativas de

Educación Superior (Universidades, otros)

que ofertan Cursos a nivel de post-grado,

segundas especialización en temas

relacionados en Planificación Curricular,

Diseño Curricular.

El intercambio de experiencias

pedagógicas en el manejo del Diseño

Curricular, DCN, Diversificación Curricular

con la Red de Aliados Estratégicos (A

través de la socialización de las

experiencias pedagógicas), las ONGs que

trabajan en el área Educación.

Cada año el Ministerio de Educación,

establece cambios y modificaciones en el

tratamiento del DCN, generando

descontento y desorientación por parte

de los docentes y estudiantes

practicantes del ISPP “Gregoria Santos).

Las constantes políticas educativas que

no se adecuan a la realidad concreta y

palpitante de las instituciones de

educación superior ubicadas en zonas de

pobreza, extrema pobreza.

Page 48: Pei 2010 2015 isepgs

48

B) ENFOQUES DE APRENDIZAJE

FORTALEZAS DEBILIDADES

Talleres de socialización sobre corrientes

pedagógicas de aprendizaje dando

como resultados la selección de las

corrientes constructivistas y el humanismo.

Elaboración de módulos de teorías de

aprendizaje de las corrientes

pedagógicas

Docentes sensibilizados a seguir corrientes

pedagógicas contemporáneas aplicadas

en el aula.

Aplicación del paradigma humanista en

el desarrollo de nuestras sesiones de

clase.

Proceso inicial de la aplicación de las

teorías de aprendizaje en las sesiones de

aprendizaje.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Buena imagen institucional y proyección a

la comunidad e instituciones educativas

aliadas

Preferencia por parte de instituciones

educativas y ONGs para el desarrollo de

diversas actividades, talleres de

capacitación desarrollo de la práctica.

Corrientes psicopedagógicas que

presentan divergentes paradigmas, que no

están acorde a la realidad del contexto.

C) METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Existe un manejo de marcos teóricos de las

diferentes estrategias metodológicas para

su adecuada aplicación en el proceso de

aprendizaje.

Centro de recursos didácticos disponible

para estudiantes y docentes

Uso de las TICs en el desarrollo de las

sesiones de aprendizaje

Utilización de los diferentes espacios

educativos del I.S.P.P “Gregoria Santos”,

como laboratorios pedagógicos, para el

Los docentes no propician la elaboración

de materiales didácticos en las diferentes

áreas de aprendizajes.

Escasos niveles de motivación intrínseca y

extrínseca.

Page 49: Pei 2010 2015 isepgs

49

desarrollo de las diferentes sesiones de

aprendizaje.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Imagen hacia la comunidad como un

instituto equipado con tecnologías de

punta.

Desarrollo de talleres de socialización en

diferentes aspectos pedagógicos dirigidos

a la comunidad

Inadecuada emulación de las estrategias

metodológicas desarrolladas por los

docentes.

D) CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

Estudiantes con capacidad y habilidades

innatas

Poseen diversas habilidades y destrezas

(cognoscitivas, físicas, artísticas)

Predisposición para aprendizajes teórico

prácticos

Bajos ingresos económicos

Estudiantes que proviene de lugares

distantes

Desconocimiento de métodos y técnicas

de estudio.

Actitud indiferente al estudio e

investigación

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Firma de convenios con diferentes

organismos públicos y privados

Eventos académicos, culturales, artísticos,

y deportivos.

Uso de la tecnología moderna ( Internet,

telefonía, celulares, equipos multimedia

Presencia de otra institución en el local

institucional

Existencia de centros de diversión fuera de

ley

E) DESEMPEÑO DOCENTE

FORTALEZAS DEBILIDADES

Preparación científica actualizada.

Disponibilidad de tiempo para trabajo en

equipos.

Actualización permanente.

Experiencia en carrera con maestros

formadores con vocación de servicio.

El uso de criterios e indicadores de

evaluación en el currículo por

competencias es confuso, por falta de un

manejo adecuado del marco doctrinario

del mismo.

El uso de los contenidos científicos de las

Page 50: Pei 2010 2015 isepgs

50

Plena identificación institucional.

Docentes ocupando cargos a nivel

regional.

Docentes multifacéticos –

multidisciplinarios

diferentes áreas curriculares son limitados,

debido a la escasa bibliografía

especializada en la biblioteca institucional.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Cursos de actualización docente en

diversas universidades.

Apoyo del gobierno regional en

actualización docente

Convenios con instituciones educativas

para el desarrollo de cursos de

capacitación.

Disposiciones verticales del MED (ascensos,

contratas, nombramientos y otros)

Baja remuneración a docentes según el

nivel que corresponde

Política educativa de gobierno mas no de

Estado.

F) PORCENTAJE DE APROBADOS Y DESAPROBADOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

Alto índice de aprobados.

Bajo perfil de algunos egresados como

consecuencia del facilismo

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Estudios de complementación y

especialización ofrecidas por diversas

universidades.

Concursos públicos para cubrir plazas de

contrato y nombramiento.

Desempeño laboral deficiente y sin

oportunidad.

Carencia de plazas par contrato y

nombramiento con presupuesto

G) EVALUACIÓN DEL EDUCANDO

G.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

FORTALEZAS DEBILIDADES

Elaboración y aplicación de instrumentos

de evaluación en las áreas y/o sub áreas

curriculares.

Se utilizan los recursos TIC en su

elaboración son de respuestas múltiples

Se devuelven a los estudiantes para su

conformidad y conocimiento.

Ausencia de un banco de pruebas en los

archivos de los docentes

Algunos docentes elaboran pruebas con

preguntas cerradas y no de análisis y

desarrollo.

Ausencia de estrategias innovadoras para

evaluar.

Page 51: Pei 2010 2015 isepgs

51

Limitado manejo de instrumentos de los

criterios de desempeño.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Cursos de orientación y formación sobre la

evaluación de instrumentos de evaluación

por I.E. (Universidad y ONGs)

Insuficiente capacitación del MED y

órganos intermedios sobre evaluación del

educando.

G.2. TIPOS DE EVALUACIÓN

FORTALEZAS DEBILIDADES

Los docentes conocen y aplican los

diferentes tipos de evaluación: inicio,

proceso, evaluación

Los docentes aplican los procedimientos:

conceptual, procedimental, actitudinal.

Los docentes evalúan los trabajos de

investigación de los estudiantes

Poco interés de los resultados de la prueba

de entrada.

Varios estudiantes salen desaprobados a

menudo por falta de orientación

permanente por parte de los asesores.

La evaluación en lo conceptual,

procedimental y actitudinal tiene vacíos

por ausencia de indicadores claros y

consensuados.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Los cursos seminarios sobre evaluación de

aprendizajes , que ofrecen las

universidades y otras organizaciones

educativas

Formas de evaluación estereotipada

realizadas por nuestros egresados a causa

de haber aprendido formas limitadas de

evaluación: solamente pruebas de

medición.

H) HORAS CÍVICAS

FORTALEZAS DEBILIDADES

Las horas cívicas son programadas,

organizadas y desarrolladas

Organización y desarrollo de talentos,

habilidades, destrezas, conocimientos

científicos, valores etc en la realización de

las horas cívicas.

Elaboración de Periódicos Murales

Sesiones de aprendizaje perjudicadas por

el exceso de tiempo ocupado por las

horas cívicas.

Valores cívicos patrióticos débilmente

asumidos por muchos estudiantes y

algunos profesores

Elaboración de poca calidad de los

Page 52: Pei 2010 2015 isepgs

52

Existencia de equipo de sonido y equipo

logístico: micros. DVD.

artículos que se colocan en los periódicos

murales

OPORTUNIDADES AMENAZAS

La celebración de aniversarios de las II.EE.

los actos cívicos patrióticos: 28 de Julio,

aniversario de Sicuani, Canchis. Son

ocasiones para desarrollar y demostrar

valores cívicos patrióticos.

Alineación cultural gracias a los medios de

comunicación masiva: radio, Tv, Internet,

etc.

Interferencia en el desarrollo de las horas

cívicas debido a la realización de

actividades escolares del colegio el

Amauta, etc.

2.4.2 ANÁLISIS DEL ÁREA ADMINISTRATIVA.

A) RECURSOS – POTENCIAL HUMANO

FORTALEZAS DEBILIDADES

Iniciativa del personal y capacitación

propia.

Directivos asertivos y líderes.

Representantes estudiantiles

participativos.

Falta de identificación de algunos

trabajadores.

Falta de capacitación general.

Carencia de personal administrativo

en laboratorios, personal de servicio,

etc.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Apoyo Por Parte De La UGEL –

CANCHIS.

Apoyo DE LA Municipalidad Provincial

de Canchis, con personal.

Capacitación Gobierno Regional y

SIDESP.

Salario de docentes y administrativos.

Paros, huelgas, luchas sociales.

B) RECURSOS – INFRAESTRUCTURA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Terrenos agrícolas y maquinaria.

Infraestructura construida por INFES.

Nuevos equipos multimedia.

Internet.

Servicios educativos.

Documentos de propiedad de terreno.

Necesidad de auditórium.

Mobiliario no adecuado de a Educación

Superior.

Necesidad de talleres especializados.

Instalaciones de luz y agua.

Page 53: Pei 2010 2015 isepgs

53

Centro de producción (agropecuaria).

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Apoyo de la municipalidad Provincial de

Canchis; a trabajar Gobierno Regional.

Apoyo bibliografia UGEL – CANCHIS,

INTERVIDA.

Pronamachs, Ministerio de Agricultura.

Colegio secundario el “AMAUTA”.

Escuela Primaria.

C) RECURSOS – PRESUPUESTO

FORTALEZAS DEBILIDADES

Recursos directamente recaudados.

Proceso de admisión.

Mayor porcentaje para inversión.

Carencia de apoyo del Ministerio de

Educación.

Población estudiantil de nivel socio

económico bajo.

Poco presupuesto anual.

Elaboración de proyectos de

financiamiento.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Oficina local del Banco de la Nación.

Organismos de Gestión no

Gubernamental (ONGs).

Tipo de cambio de soles, a dólares.

Política económica del país.

Porcentaje de depósito – DREC, del

proceso de admisión.

D) FRECUENCIA Y CALIDAD DE LA SUPERVISIÓN DEL DIRECTOR

FORTALEZAS DEBILIDADES

Conocimiento de las necesidades de la

Institución.

Frecuencia de la supervisión (2veces por

ciclo).

Identificación con la Institución.

Equipos necesarios para la supervisión.

Dirección con autoridad personal y

funcional.

Toma de medidas correctivas.

Falta de capacitación a los Trabajadores

de Administración Pública.

Page 54: Pei 2010 2015 isepgs

54

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Capacitación por parte del Ministerio de

Educación.

Personal contratado.

F) CUMPLIMIENTO DE REQUERIMIENTO ACTAS / MATRICULAS / OTROS

FORTALEZAS DEBILIDADES

Documentos al día.

Conocimiento de gestión y administración

educativa.

Implementación de oficinas con equipos

modernos.

Conocimientos de las necesidades de la

institución.

Toma de decisiones en equipo.

Ingresos económicos suficientes.

Organización de sistema de

requerimientos.

Se cumple mayormente con la

implementación de equipos en

detrimento de útiles de escritorio y

material para mantenimiento de

infraestructura.

Demora.

Matriculas extemporáneas.

Flujos administrativos.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Apoyo del Ministerio de Educación, con

implementación de libros.

Colaboración con equipos y materiales

por estudiantes y docentes Cachimbos.

Establecer alianzas con ONGs.

Investigación Acción Participativa.

Reducción de metas de atención.

Page 55: Pei 2010 2015 isepgs

PRIORIZANDO FORTALEZAS Y DEBILIDADES EN LAS ÁREAS:

INSTITUCIONAL – PEDAGÓGICA - ADMINISTRATIVA

ASPECTOS FORTALEZAS PRIORIZADAS DEBILIDADES PRIORIZADAS

Son elaborados en equipos de trabajo y luego socializados y

consensuados con toda la comunidad educativa.

Son revisados permanentemente, generando una cultura

evaluativa.

Se fomenta permanentemente una buena cultura

institucional.

Canales de coordinación y comunicación adecuados en la

marcha institucional.

Planifica, orienta, ejecuta y evalúa constantemente la

marcha institucional

Planifica, orienta, ejecuta y evalúa constantemente la

marcha institucional.

Existencia una política de convenios con instituciones

educativas (práctica profesional) y aliados estratégicos:

Solaris-Utes-Ugel- Univ José Carlos Mariátegui.

La política de extensión educativa institucional se realiza a

través capacitación y actualización a los directivos, docentes

etc de las diferentes instituciones educativas que tienen

convenio.

Se cuenta con profesionales conocedores de la cultura

andina (costumbres-festivales) que asisten a eventos culturales

en calidad de jurados.

Ausencia de capacitación docente por

incumplimiento del D.S Nro. 023

Algunos docentes desinformados de los procesos y

avances de las actividades institucionales debido a sus

constantes faltas

Poca desinformación de las funciones del CONEI,

algunos integrantes incumplen con sus funciones.

Los logros institucionales no se dan a conocer a la

comunidad por la inasistencia de un responsable de

promoción social y/o marketing

Algunos acuerdos establecidos en los convenios

tienden a incumplimiento por parte del instituto

El presupuesto económico destinado para el rubro de

capacitación docente es insuficiente.

La producción intelectual de los profesionales de

nuestra institución tiene limitada promoción social a

consecuencia de un débil presupuesto para su

difusión.

INS

TIT

UC

ION

AL

Page 56: Pei 2010 2015 isepgs

56

La planificación, organización ejecución y evaluación de la

gestión institucional se realiza en equipos de trabajo..

Existe capacidad en la producción intelectual de los

profesionales de nuestra institución: Se edita revistas(Visión

Gregoriana” trabajos de investigación etnográfica, libros etc.

ASPECTOS FORTALEZAS PRIORIZADAS DEBILIDADES PRIORIZADAS

Docentes predispuestos al trabajo académico, fuera del

horario de labor.

Talleres de socialización sobre corrientes pedagógicas de

aprendizaje dando como resultados la selección de las

corrientes constructivistas y el humanismo.

Conocimiento amplio en teorías de los diferentes métodos.

Uso de las TICs en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje

Docentes con amplia gama de estrategias metodológicas.

Estudiantes con capacidad y habilidades innatas

Poseen diversas habilidades y destrezas (cognoscitivas, físicas,

artísticas)

Preparación científica actualizada.

Docentes ocupando cargos a nivel regional.

Docentes multifacéticos – multidisciplinarios.

Elaboración y aplicación de instrumentos de evaluación en

las áreas y/o sub áreas curriculares.

Los docentes conocen y aplican los diferentes tipos de

evaluación: inicio, proceso, evaluación

Ausencia de contenidos diversificados en el

componente currículo del silabo de las diferentes

especialidades.

Poca coordinación del formador de practica con los

formadores de las demás áreas para el desarrollo de

los contenidos curriculares.

Ausencia de manejo de un esquema de sesión de

aprendizaje en educación superior.

Sistematización tenue en la aplicación de los métodos

de aprendizaje

Desconocimiento de métodos y técnicas de estudio

por parte de los estudiantes.

El aprendizaje de contenidos científicos de las

diferentes áreas curriculares por parte de muchos

estudiantes es ineficiente, debido a actitudes

tolerantes de algunos docentes.

El uso de los contenidos científicos de las diferentes

áreas curriculares son limitados, debido a la escasa

PE

DA

GIC

A

Page 57: Pei 2010 2015 isepgs

57

Organización y desarrollo de talentos, habilidades, destrezas,

conocimientos científicos, valores etc en la realización de las

horas cívicas.

bibliografía especializada en la biblioteca institucional.

Las programaciones de actividades técnico

pedagógicas sufren alteraciones debido a que

algunos docentes entregan su documentación a

destiempo.

Limitado manejo de instrumentos de la dimensión

procedimental y actitudinal.

Varios estudiantes salen desaprobados a menudo por

falta de orientación permanente por parte de los

asesores

La evaluación en lo conceptual, procedimental y

actitudinal tiene vacíos por ausencia de indicadores

claros y consensuados.

Valores cívicos patrióticos débilmente asumidos por

muchos estudiantes y algunos profesores

ASPECTOS FORTALEZAS PRIORIZADAS DEBILIDADES PRIORIZADAS

Directivos asertivos y líderes.

Representantes estudiantiles participativos.

Terrenos agrícolas y maquinaria.

Servicios educativos: Internet Laboratorio de computo,

biblioteca centro de recursos didácticos, centro de

investigación.

Recursos directamente recaudados: admisión, matriculas,

certificados, traslados, convalidaciones, etc.

Falta de identificación de algunos trabajadores.

Falta de capacitación general.

Necesidad de auditórium.

Mobiliario no adecuado de Educación Superior.

Carencia de apoyo del Ministerio de Educación.

Elaboración de proyectos de financiamiento.

Falta de capacitación a los Trabajadores de

Administración Pública.

AD

MIN

IST

RA

TIV

O

Page 58: Pei 2010 2015 isepgs

58

Frecuencia de la supervisión (2veces por ciclo).

Conocimiento de gestión y administración educativa por

parte del personal directivo jerárquico y administrativo.

Se incumple.

Ausencia de flujos administrativos de los servicios

educativos.

Page 59: Pei 2010 2015 isepgs

CAPITULO III

PROPUESTA PEDAGÓGICA DEL ISEP “GREGORIA SANTOS”

La propuesta pedagógica, es el componente organizador que articula y otorga significado a

todo el quehacer del ISEP “Gregoria Santos”. Aquí se concretiza la intencionalidad de nuestro

Proyecto Educativo Institucional.

La propuesta pedagógica es el conjunto de definiciones sobre el proceso de aprendizaje en el

ISEP “Gregoria Santos” y los criterios comunes de acción pedagógica expresados en el currículo

de formación docente y técnico profesional en su proceso de desarrollo.

Explica los procesos educativos y sirve de guía para orientar el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Favorece determinado tipo de interacciones entre los diferentes estamentos y

tiene como principal actor al estudiante.

La construcción de la propuesta pedagógica de nuestra institución, implica la toma de

decisiones con relación a la manera como debe conducirse el desarrollo de la formación

profesional en el área pedagógica y técnico profesional en el área tecnológica. Es el marco de

referencia permanente de las acciones que planifica y realiza, para mejorar la calidad de los

procesos de aprendizaje - enseñanza en un contexto especifico, a fin de lograr cambios

significativos en los estudiantes de formación magisterial y técnico profesional.

Page 60: Pei 2010 2015 isepgs

60

Finalmente, concretiza el proceso de diversificación curricular teniendo como base la

contextualización de los aprendizajes propuestos en las estructuras curriculares de formación

docente y técnico profesional en función de las características y demandas de nuestros

estudiantes, los requerimientos de la localidad de Sicuani, de las provincias altas del Cusco y de

otros ámbitos regionales y nacionales, que se expresan a través del Proyecto Curricular

Institucional.

Para la elaboración de nuestra propuesta pedagógica hemos tenido presente el componente

identidad, es decir la Misión, Visión Institucional y los valores que van a orientar todos los

procesos educativos del instituto.

Los aspectos que se consideramos en nuestra propuesta pedagógica son:

1. Concepción de aprendizaje y enseñanza en el modelo constructivista y humanística.

2. Los Principios Educacionales

3. Los Principios Psicopedagógicos

4. Los Perfiles Ideales de los actores del instituto: estudiantes, docentes, directivos y

jerárquicos.

5. Gestión Curricular en las áreas: pedagógica y tecnológica: practica pre-profesional

6. Sistema de Evaluación.

7. Sistema Capacitación Institucional

8. Sistema de Titulación.

9. Sistema de Investigación

I.- CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA

EN EL MODELO CONSTRUCTIVISTA

El aprendizaje se define como un proceso de construcción de conocimientos,

habilidades, destrezas y actitudes. También se define como un proceso de construcción de

representaciones personales significativas y con sentido de un objeto o situación de la realidad;

por tanto resulta ser un proceso interno que se desarrolla cuando, el alumno esta en

interacción con su medio cultural y natural

En cuanto a la enseñanza en el modelo constructivista, no es únicamente transmitir

conocimientos, sino fomentar el desarrollo y práctica de los procesos cognitivos del alumno.

Se recomienda dos tipos de estrategias: las instruccionales y las de aprendizaje:

Page 61: Pei 2010 2015 isepgs

61

▪ Las estrategias instruccionales, las utiliza el profesor para diseñar situaciones de enseñanza.

Aquí se adecua el material educativo a los esquemas de los alumnos. Ejemplo: los

resúmenes, ilustraciones, preguntas intercaladas, redes semánticas, mapas conceptuales.

▪ Las estrategias de aprendizaje, son las habilidades, hábitos, técnicas, destrezas que debe

utilizar el alumno para facilitar su aprendizaje, permitiendo una mejor asimilación,

comprensión y recuerdo de la información.

EN EL MODELO HUMANÍSTICO

La teoría humanística, propone el aprendizaje ideal, el significativo y experiencial. El

aprendizaje significativo es de tipo total, por que combina lo cognoscitivo y lo afectivo, es

duradero y profundo.

El aprendizaje no sólo es aumento de conocimientos, sino que entreteje cada aspecto de la

existencia de la persona de manera participativa.

Con respecto a la enseñanza, está basada en una relación de respeto entre profesor-alumno.

Debe partir de las potencialidades y necesidades de los alumnos.

Debe fomentar un adecuado clima social en el aula.

Los salones de clase deben convertirse en verdaderas comunidades de aprendizaje, donde el

aprendizaje se realice con sentido lúdico, placentero y libre.

II.- LOS PRINCIPIOS EDUCACIONALES

Los principios educacionales que estarán vigentes, son los que señala la nueva Ley General de

Educación - Nº 28044:

▪ La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad,

justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno

respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y

hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad

ciudadana.

▪ La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y

trato en un sistema educativo de calidad.

Page 62: Pei 2010 2015 isepgs

62

▪ La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos,

marginados y vulnerables, especialmente en nuestra institución educativa que queda

en un ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo, y otra causa de discriminación,

contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.

▪ La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral,

pertinente, abierta, flexible, y permanente.

▪ La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad

de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el

reconocimiento de la voluntad personal, que contribuye a la tolerancia mutua en las

relaciones entre las personas y entre la mayoría de la minoría, así como el

fortalecimiento del estado de derecho.

▪ La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística

del país y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el

mutuo conocimiento y actitud de aprendizajes del otro sustento para la convivencia

armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.

▪ La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno

natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.

▪ La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos

en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

III.- LOS PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS

Los procesos pedagógicos se desarrollarán teniendo como base los aportes teóricos de la

sicología cognitiva. Estos son:

▪ Principio de la construcción de los propios aprendizajes. El aprendizaje es un proceso de

construcción interno, activo, individual e interactivo con el medio social y natural. Los

alumnos, para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como el

contexto y los aprendizajes adquiridos anteriormente

▪ Principio de la necesidad del desarrollo del lenguaje y del acompañamiento en los

aprendizajes. La interacción entre el alumno y el profesor y entre el alumno y sus pares

se produce sobre todo a través del lenguaje. Verbaliza los pensamientos lleva a

reorganizar las ideas y facilita el desarrollo. Esto obliga a propiciar interacciones en las

aulas más motivantes y saludables. En este contexto el profesor es quien crea

situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes,

Page 63: Pei 2010 2015 isepgs

63

proponer actividades variadas y graduadas. Orienta y conduce las tareas, promueve la

reflexión, ayuda a obtener conclusiones.

▪ Principio de la significatividad de los aprendizajes. El aprendizaje significativo es posible

si el educando relaciona los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto. En la

medida que el aprendizaje sea significativo para los educandos, será posible el

desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para construir nuevos

aprendizajes.

▪ Principio de la organización de los aprendizajes. Las relaciones que se establecen entre

los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de

aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones entre otros conjuntos

de conocimientos y, asimismo desarrollar la capacidad para evidenciar estas relaciones

mediante instrumentos diversos, como por ejemplo los mapas y redes conceptuales.

▪ Principio de la integralidad de los aprendizajes. Los aprendizajes deben abarcar el

desarrollo integral de los estudiantes y cubrir todas sus múltiples necesidades de

aprendizaje. Esta multiplicidad es Mayo o menor, más o menos variada, de acuerdo a

las características individuales de cada persona. Por ello se debe propiciar el

aprendizaje de todas las áreas de currículo, respetando y promoviendo el desarrollo de

las capacidades adquiridas en su vida cotidiana y promoviendo el aprendizaje de

nuevas capacidades. En este contexto, es imprescindible el respeto de los ritmos

individuales de los educandos en el logro de sus aprendizajes.

IV PERFILES DE LOS ACTORES EN EL ISPP”GREGORIA SANTOS”

a. DEL EGRESADO DE FORMACIÓN DOCENTE

El perfil es el conjunto de competencias que los estudiantes deben lograr al finalizar su proceso

de formación docente. Se constituye en un referente para los formadores que acompañan el

proceso y para los que tienen la responsabilidad de asumir decisiones de política educativa.

Reúne las intencionalidades y aspiraciones que orientan la Formación Inicial considerando, los

principios y objetivos de la educación superior y las demandas nacionales y mundiales a la

profesión docente.

Se enmarca en los siguientes enfoques:

Page 64: Pei 2010 2015 isepgs

64

• Humanista: propicia una educación que fomente el desarrollo y crecimiento integral del ser

humano para que se involucre como agente activo en la construcción de una sociedad

donde confluyan la paz, la libertad y la solidaridad universal; un profesional que se forme bajo

un marco nacional e internacional, a través del estudio de problemas mundiales

contemporáneos, retos cruciales para la humanidad; respeto a los derechos humanos,

protección del ambiente y promoción de la cooperación entre naciones.

• Intercultural: concibe la diferencia como una cualidad que implica comprensión y respeto

recíproco entre distintas culturas; así como una relación de intercambio de conocimientos y

valores en condiciones de igualdad, aportando al desarrollo del conocimiento, de la filosofía

y cosmovisión del mundo y a las relaciones que en éste se establecen entre diferentes

actores, en diferentes circunstancias. Permite asumir una conciencia crítica de la propia

cultura y afrontar en mejores términos la globalización y mundialización.

• Ambiental: plantea el desarrollo sostenible desde la ética de la responsabilidad y solidaridad

que debe existir entre los seres humanos y entre éstos y el resto de la naturaleza, es decir,

desde una óptica intra e intergeneracional., desde una línea biocenocéntrica. Según este

enfoque, la "comunidad ética" se entiende como una comunidad que se interesa no sólo por

el hombre (antropocentrismo) sino por los seres vivos en su conjunto, sin descuidar la

naturaleza inanimada.

• De equidad e inclusión: se basa en la igualdad esencial entre los seres humanos, la cual se

concretiza en una igualdad real de derechos y poderes socialmente ejercidos. Reconoce la

necesidad de igualdad de oportunidades en el acceso y permanencia; exige trato de

calidad sin distinción de etnia, religión, género u otra causa de discriminación.

• Cultura de paz y respeto a los derechos ciudadanos: supone un cambio de mentalidad

individual y colectiva desde las aulas, en las que el profesor promueve la construcción de

valores que permitan una evolución del pensamiento social10; con un respeto irrestricto a la

democracia, a los derechos humanos, a la libertad de conciencia, de pensamiento, de

opinión, al ejercicio pleno de la ciudadanía y al reconocimiento de la voluntad popular; que

contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas, entre las mayorías y

minorías y en el fortalecimiento del Estado de Derecho”

El perfil se estructura en dimensiones, competencias globales, unidades de competencia y

criterios de desempeño.

Page 65: Pei 2010 2015 isepgs

65

1. Dimensiones: son esferas de actuación en las que los estudiantes encuentran oportunidades

para desarrollar y fortalecer las competencias requeridas para su formación profesional. Este

perfil está organizado en las tres siguientes:

a. Dimensión personal: propicia la profundización en el conocimiento de sí mismo, la

identificación de motivaciones, potencialidades y necesidades de desarrollo personal y

profesional. Plantea a los estudiantes el reto de asumir una identidad que los caracterice

como persona única e irrepetible, producto de su historia personal y social, orientando la

elaboración de su proyecto de vida, y el compromiso por ejecutarlo en un marco de

principios y valores que den cuenta de su calidad ética y moral en su desempeño

personal.

b. Dimensión profesional pedagógica: implica el domino de contenidos pedagógicos y

disciplinares actualizados de su área de desempeño y la adquisición permanente de

nuevas habilidades, capacidades y competencias profesionales en la perspectiva de

gestionar eficientemente aprendizajes relevantes para la inserción exitosa de los alumnos

en la educación, el mundo laboral y en los procesos y beneficios del desarrollo humano y

social.

c. Dimensión socio comunitario: fortalece el convivir armónico, buscando el bien común y el

desarrollo de la identidad institucional, local, regional y nacional a través del desarrollo de

habilidades sociales y práctica de valores en diferentes espacios de interacción. Propicia la

formación ciudadana, la participación autónoma, responsable y comprometida en el

proceso de descentralización y consolidación del sistema democrático, afirmando el sentido

de pertenencia e identidad, para contribuir desde el ejercicio profesional a la disminución

de los niveles de pobreza, de exclusión y al desarrollo del país dentro de la globalización

mundial.

2. Competencia Global, expresa la actuación de los estudiantes frente a una dimensión del

perfil.

3. Unidades de Competencia: son componentes de una competencia global, describen logros

específicos a alcanzar. Hacen referencia a las acciones, condiciones de ejecución, criterios

y evidencias de conocimiento y desempeño. Su estructura comprende: un verbo de acción,

un objeto, una finalidad y una condición de calidad.

4. Criterios de desempeño: son componentes de la unidad de competencia, señalan los

resultados que se espera logren los estudiantes, para lo cual incorporan un enunciado

Page 66: Pei 2010 2015 isepgs

66

evaluativo de la calidad que se debe alcanzar. Están descritos en forma general, de tal

manera que pueden ser trabajados en cualquier área; docente le corresponde

Contextualizarlos, considerando las características y necesidades de sus estudiantes y la

naturaleza propia del área.

Page 67: Pei 2010 2015 isepgs
Page 68: Pei 2010 2015 isepgs

PERFIL PROFESIONAL BÁSICO DEL EGRESADO

Page 69: Pei 2010 2015 isepgs

69

Page 70: Pei 2010 2015 isepgs

70

Page 71: Pei 2010 2015 isepgs

b.- PERFIL DEL PROFESOR FORMADOR DEL ISEP “GREGORIA SANTOS”

DIMENSIÓN CRITERIOS DESCRIPCIÓN

1. Pedagógica

Esta dimensión está

centrada en el rol

del profesor

formador respecto

a los procesos de

enseñanza que

promueve en el

aula.

Da cuenta de la

intervención del

profesor formador

en el proceso de

elaboración,

reflexión y

construcción de

aprendizajes de los

alumnos docentes,

considerando un

enfoque de

enseñanza de

adultos y un énfasis

en el tratamiento

adecuado de la

interculturalidad.

1.1 El profesor

formador

elabora la

programación

de sus cursos

respondiendo

a las

necesidades

de su grupo de

alumnos y en

coherencia

con el marco

curricular de FD

El profesor formador elabora los sílabos y las sesiones de

aprendizaje adaptando los contenidos curriculares de Formación

Docente de acuerdo a las características y necesidades de sus

alumnos y a las demandas de la región. En cuanto a la

elaboración de sílabos se espera que para la selección, priorización

y ordenamiento de lo que se va a trabajar en un curso, además de

las características disciplinares del área, se consideren los dos

criterios especificados. Todo ello debería ser clara y

coherentemente expresado tanto en la fundamentación como en

las competencias, contenidos, estrategias y criterios de evaluación

que forman parte del sílabo.

En cuanto al diseño de las sesiones de aprendizaje, instrumento

más específico y cercano a la cotidianeidad de la práctica en

aula, en su elaboración el profesor formador debe considerar las

necesidades, potencialidades y dificultades de los alumnos

docentes para el planteamiento de los objetivos a alcanzar, los

contenidos a trabajar y los métodos y técnicas a utilizar. Se

espera, asimismo, una clara continuidad entre las diferentes

sesiones de aprendizaje que corresponden a un curso.

1.2 El profesor

formador

promueve

aprendizajes

partiendo de

las diversas

necesidades,

saberes y

potencialidade

s de sus

alumnos

docentes

Se logrará un buen nivel de aprendizaje si en el desarrollo de las

clases se crean las condiciones para que los alumnos docentes

tengan un rol activo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para conseguirlo es importante que el profesor formador facilite la

expresión de las diversas representaciones que tienen los alumnos

sobre los contenidos que se trabajan utilizando preguntas que

recojan sus experiencias y exploren sus conocimientos previos sobre

el tema, sin conformarse con la sola mención y/o descripción de los

mismos o con narraciones anecdóticas. Se requiere de

repreguntas, de solicitud de ejemplos y de planteamiento de

contraejemplos por parte del profesor formador para una

indagación a profundidad buscando una construcción conjunta

del tema en cuestión.

En este ejercicio es importante que el formador promueva la

fundamentación de ideas y posiciones por parte de los alumnos

docentes, que facilite la identificación de planteamientos

inconsistentes o equivocados (es fundamental no dejarlos pasar)

creando así espacios para la formulación de hipótesis que sean

trabajadas a lo largo de la clase induciendo a sus alumnos a la

afirmación o cuestionamiento de los saberes e ideas explicitadas.

Page 72: Pei 2010 2015 isepgs

72

DIMENSIÓN CRITERIOS DESCRIPCIÓN

1. Pedagógica

Esta dimensión está

centrada en el rol del

profesor formador

respecto a los procesos

de enseñanza que

promueve en el aula.

Da cuenta de la

intervención del

profesor formador en el

proceso de

elaboración, reflexión y

construcción de

aprendizajes de los

alumnos docentes,

considerando un

enfoque de enseñanza

de adultos y un énfasis

en el tratamiento

adecuado de la

interculturalidad.

1.3 El formador maneja

adecuadamente

diversas técnicas y

métodos

apropiados para el

aprendizaje de

adultos.

Para asegurarse que los alumnos docentes logren los objetivos de aprendizaje

también se requiere que e profesor formador maneje adecuada y

oportunamente una variedad de técnicas y métodos que faciliten este

proceso tomando en cuenta tanto las características de los contenidos a

trabajar y habilidades a desarrollar, como las características y necesidades de

su grupo de alumnos, las relaciones y dinámicas que se generan entre los

agentes que intervienen, y los estilos de enseñanza del profesor formador.

Se espera que estas técnicas y métodos1 promuevan diferentes

aproximaciones a los contenidos (sirvan para introducirlos a un tema, para

describir y narrar, para hacer análisis de mayor profundidad, para comparar y

establecer implicancias, para ver aplicaciones específicas, etc); y que hagan

uso de distintas modalidades de trabajo (individual, grupal plenario…).

Asimismo, es necesario que el profesor formador demuestre flexibilidad en el

uso de técnicas y métodos pudiendo hacer modificaciones, reemplazos o

cambios atendiendo a necesidades y demandas que surjan en el desarrollo de

las clases.

Finalmente es importante que el profesor formador aproveche todo el

potencial que tienen dichas técnicas y métodos empezando por una buena

selección y uso de los materiales que normalmente acompañan el trabajo con

ellos (material escrito, visual, vivencial…).

1.4 El profesor

formador

establece una

cultura dialogante

y deliberativa en su

aula, desafiando a

los estudiantes a

ser reflexivos y

promoviendo

niveles superiores

de pensamiento.

Es importante que el formador en sus intervenciones (explicaciones, ejemplos,

preguntas, etc) y en las actividades que propone demande una comprensión

en profundidad de los contenidos que se trabajan (lo cual requiere

aproximarse a ellos a través del uso de conceptos, categorías, relaciones e

implicancias, en lugar de dar sólo un tratamiento esquemático y anecdótico

de los hechos); que promueva el indagar posibles causas que permiten

explicar una situación y sus implicancias; el ejercitarse en el planteamiento,

fundamentación y verificación de sus ideas e hipótesis; explicitar las fuentes en

las que se basan determinados planteamientos; considerar en el análisis

enfoques o puntos de vista provenientes de diferentes disciplinas, posiciones,

experiencias y culturas; identificar posturas contradictorias o en conflicto;

identificar y cuestionar información, ideas o posiciones inconsistentes o

sesgadas; facilitar la relación de los temas o contenidos que se trabajan en el

aula con situaciones prácticas de la realidad concreta. De esta manera se

está facilitando un espacio de deliberación y debate fundamentado.

En la conducción que hace el profesor formador de la clase así como en la

asignación de trabajos a los alumnos docentes se espera que demande y

estimule los procesos mencionados en el párrafo anterior.

Page 73: Pei 2010 2015 isepgs

73

DIMENSIÓN CRITERIOS DESCRIPCIÓN

1. Pedagógica

Esta dimensión

está centrada en

el rol del profesor

formador

respecto a los

procesos de

enseñanza que

promueve en el

aula.

Da cuenta de la

intervención del

profesor

formador en el

proceso de

elaboración,

reflexión y

construcción de

aprendizajes de

los alumnos

docentes,

considerando un

enfoque de

enseñanza de

adultos y un

énfasis en el

1.5 El profesor

formador

demuestra

dominio de

los

contenidos

que enseña

Si bien la metodología de enseñanza es fundamental en

el proceso de aprendizaje, tan importante como el

cómo se enseña es el qué se enseña. Es decir la calidad

de los contenidos, la forma en que se exponen, el grado

de profundidad y complejidad con el que se trabajan, y

en esto nuevamente el profesor formador cumple un rol

fundamental. Un buen dominio de los contenidos se

evidencia en la manera como el profesor formador

complementa y/o retroalimenta la intervención de los

alumnos proporcionando información que resulta

relevante y oportuna ya sea porque estaba ausente en

la formulación de los alumnos, porque sirve para

remarcar o completar sus ideas, o para clarificar

aspectos confusos. Esta información debe ser correcta,

no debe ser transmitida con sesgos o ideas

estereotipadas que distorsionen y limiten el proceso de

construcción de aprendizajes de los alumnos docentes.

Asimismo, el dominio se expresa a través de las

preguntas, comentarios y ejemplos que utiliza el profesor

formador cuando estos dan cuenta de aspectos

relevantes y no se focalizan sólo en lo tangencial y

anecdótico; cuando plantean o evidencian relaciones

con contenidos provenientes de otras disciplinas, con

situaciones del entorno, o de la práctica pedagógica

en general dando cuenta de una visión amplia para el

tratamiento de los contenidos.

Page 74: Pei 2010 2015 isepgs

74

tratamiento

adecuado de la

interculturalidad.

1.6 El profesor

formador

promueve

un enfoque

intercultural

en el

tratamiento

de los

contenidos

El tratamiento intercultural de los contenidos es un

aspecto importante en la formación docente ya que

posibilita a los alumnos la adquisición de actitudes,

habilidades, valores y competencias culturales que les

permitirá comprender la complejidad del proceso de

interrelación cultural.2

En este sentido se espera que el profesor formador

cuando se refiera a las diferentes culturas (sean estas

hegemónicas o no hegemónicas):

i. Transmita un concepto “vivo” de cultura

donde los contenidos culturales locales son situados

y analizados desde una perspectiva histórica, sin

restringirlo a lo ancestral y lo tradicional como

elementos que se deben preservar en la

modernidad

ii. Que haga alusión a aspectos del plano

epistemológico, a formas de organización social-

económica y a temas disciplinares; y no sólo a

expresiones culturales tradicionalmente

reconocidas como las danzas, comidas, bailes, etc..

iii. Que su introducción a los contenidos

culturales propios no se reduzca a la afirmación de

la cultura local sino que funcione como punto de

partida para promover una mirada más crítica

sobre el contacto cultural, adoptando el relativismo

cultural y evitando la posición etnocéntrica.

Por otro lado en el tratamiento de las relaciones entre

culturas el profesor formador en su discurso y actitud

debe reconocer la diferencia cultural dentro de un

marco de conflicto y relaciones de poder tomando

posición como mediador activo para evitar la oposición

al otro y la dicotomización polarizada en relación al otro

diferente. Debe introducir contenidos desde diferentes

perspectivas culturales sin jerarquizarlos; posicionarse

dentro de una perspectiva interna de las culturas sin

generar prejuicios ni recurrir a visiones estereotipadas de

las mismas. Transmitir empoderamiento en sus

comentarios y reflexiones, y no paternalismo.

Page 75: Pei 2010 2015 isepgs

75

DIMENSIÓN CRITERIOS DESCRIPCIÓN

1. Pedagógica

Esta dimensión

está centrada

en el rol del

profesor

formador

respecto a los

procesos de

enseñanza que

promueve en el

aula.

Da cuenta de la

intervención del

profesor

formador en el

proceso de

elaboración,

reflexión y

construcción de

aprendizajes de

los alumnos

docentes,

1.7 El profesor

formador

propicia un

clima

adecuado

para el

aprendizaje,

demostrand

o y

promoviend

o actitudes

asertivas e

intercultural

es en su

comunicaci

ón e

interrelación

con los

alumnos

docentes

El proceso de aprendizaje en la formación docente se

ve favorecido cuando está acompañado de la

promoción de un clima favorable y seguro donde se

den las condiciones para la expresión libre de ideas y

opiniones dentro de un ambiente de confianza y

respeto.

El profesor formador propicia este clima cuando

demuestra actitudes asertivas en su forma de

comunicar e interrelacionarse con los alumnos;

cuando muestra un trato cordial y amable con ellos;

cuando promueve niveles de participación equitativa

entre individuos y conocimientos culturalmente

diferentes; cuando demuestra y promueve el interés

por las características del mundo cultural de los

alumnos; cuando disipa de manera amigable las

tensiones en el ambiente de clase y escucha de

manera respetuosa posiciones divergentes o en

conflicto promoviendo su tratamiento sin evitarlos ni

minimizarlos promoviendo, al mismo tiempo, todas

estas actitudes entre sus alumnos.

Page 76: Pei 2010 2015 isepgs

76

considerando un

enfoque de

enseñanza de

adultos y un

énfasis en el

tratamiento

adecuado de la

interculturalidad.

1.8 El formador

crea y/o

selecciona

estrategias

de

evaluación

apropiadas

para los

alumnos

docentes y

congruente

s con las

metas de

enseñanza

Para que la evaluación cumpla con el propósito de

conocer el desempeño de los alumnos docentes y

aporte en su proceso de aprendizaje, es necesario

que el profesor formador haga explícito los criterios y

las diferentes estrategias de evaluación que se

utilizarán, las cuales se relacionan a su vez, con los

objetivos planteados al inicio del curso y resultan

congruentes con los temas y la metodología

desarrollada en clase.

Asimismo, el formador debe fomentar entre los

alumnos docentes la capacidad de reflexión sobre los

propios aprendizajes y la visión crítica sobre el propio

desempeño a través del uso de técnicas de

autoevaluación y coevaluación en las que se priorice

la discusión en lugar del simple registro o llenado de

formatos.

Page 77: Pei 2010 2015 isepgs

77

DIMENSIÓN CRITERIOS DESCRIPCIÓN

2. Institucional

Esta dimensión

demanda la

necesidad de

facilitar y promover la

participación de los

formadores en la

gestión institucional,

entendiendo esta

participación como

un derecho y una

responsabilidad.

Las IFD demandan

para su

funcionamiento de la

participación de

todos los formadores

en diferentes

instancias de

participación,

coordinación y

realización de

labores específicas.

2.1 El formador participa

con sentido crítico y

propositivo en

diferentes procesos

vinculados a la

gestión institucional

Se espera que el formador participe de la gestión

institucional tanto a través de su representación en

instancias participativas como el Consejo Educativo, o

integrando equipos de trabajo para el diseño,

implementación y seguimiento del Proyecto Educativo

Institucional (PEI).

A través de la conformación de estos equipos se espera

un rol activo por parte de los formadores en la

generación de propuestas para cambiar, atender o

mejorar algún aspecto de la gestión, para su

evaluación y para la vigilancia de acuerdos.

2.2 El formador

demuestra interés y

aporta a un trabajo

coordinado entre

colegas vinculados a

su quehacer docente

El formador muestra una disposición positiva a la

socialización de conocimientos y experiencias para

mejorar prácticas pedagógicas participando en

equipos de trabajo para diversos propósitos

académicos: programación de actividades

académicas y curriculares, elaboración de sílabos,

elaboración e implementación de proyectos,

tratamiento de temas específicos, enfrentamiento y

solución de problemas.

Los equipos se reúnen de forma regular semanal,

quincenal o mensualmente y se organizan por niveles,

áreas, especialidades o ciclos.

2.3 El formador

demuestra interés y

aporta a la

construcción de un

clima institucional

favorable

El formador establece relaciones interpersonales

cordiales con colegas, alumnos y otros actores de la

comunidad favoreciendo una comunicación y diálogo

abierto entre actores.

Participa en la organización y ejecución de actividades

culturales, extra académicas que buscan favorecer el

clima institucional, la identidad y compromiso con la

institución.

2.4 El formador

demuestra autocrítica

y responsabilidad

frente a los resultados

educativos e

institucionales a través

de procesos de

autoevaluación

El profesor formador presenta propuestas y participa en

el desarrollo de las jornadas de trabajo programadas

por la institución para verificar los avances, logros,

dificultades y propone ajuste al POA institucional y su

PEI.

Asimismo muestra una actitud positiva hacia los

procesos de observación y retroalimentación de su

práctica. Atribuye los resultados educativos

principalmente a factores del proceso de enseñanza

aprendizaje.

Page 78: Pei 2010 2015 isepgs

78

DIMENSIÓN CRITERIOS DESCRIPCIÓN

3. Responsabilidad en el

desempeño de sus funciones

laborales

Esta dimensión da cuenta de

las disposiciones y

capacidades del profesor

formador que contribuyen

con su desarrollo profesional

3.1 El profesor formador

demuestra compromiso en el

desarrollo de su vida

profesional actualizándose y

capacitándose

permanentemente

Se espera la participación del profesor formador

en diversas actividades o modalidades de

actualización y capacitación como muestra de

autonomía y compromiso con su desarrollo

profesional. Esto supone la búsqueda de nuevas

oportunidades para lograr un crecimiento

continuo en coherencia con un plan de

desarrollo que incluye autoevaluaciones y planes

de acción.

Se consideran como actividades o modalidades

de actualización y capacitación: encuentros

profesionales a los que ha asistido, libros leídos,

experiencias en escuela, pertenencia a

asociaciones profesionales, círculos de estudio,

redes de capacitación, pasantías, cursos, etc.

3.2 El profesor formador

incorpora y registra de

manera sistemática

prácticas reflexivas respecto

a su propio desempeño

Se espera que el profesor formador elabore

regularmente un informe reflexivo sobre su propia

práctica que demuestre cambios en su

desempeño e incluya un análisis y las razones de

esos cambios.

3.3 El profesor formador

complementa la docencia

en aula con diferentes

actividades profesionales

Se espera que el profesor formador como

profesional de la educación complemente su

docencia en aula con otras actividades que le

permitan enriquecer su desempeño y su aporte

profesional más allá del ámbito de las instituciones

formadoras: tutoría a formadores noveles,

trabajos de investigación, publicaciones,

presentaciones, membrecía y actividades en

organizaciones profesionales.

Page 79: Pei 2010 2015 isepgs

79

4. Ciudadana, comunidad

local, región, país

El desempeño del profesor

formador incluye su

participación en la

comunidad, el

involucramiento con

diferentes actores e

instituciones para contribuir

al desarrollo educativo local

y su participación en la

gestión de políticas

educativas.

4.1 El profesor formador

demuestra capacidad de

opinión y propuesta respecto

de las políticas educativas

regionales y nacionales

El profesor formador demuestra mantenerse

informado sobre la situación política y social de la

región a través de su participación en espacios

de discusión y debate de políticas educativas

locales, regionales y/o nacionales convocadas

por diferentes instancias del sector o fuera del

sector (participación en jornadas de reflexión,

consultas, talleres para elaboración de

lineamientos de política, mesa de lucha contra la

pobreza, etc)

Asimismo participa o está al tanto de la labor de

instancias de vigilancia.

4.2 El profesor formador

colabora regularmente y en

forma significativa con

diferentes actores e

instancias locales que

intervienen en el

mejoramiento de lo

educativo

A título personal o como representante de su

institución el profesor formador está activamente

involucrado y promueve proyectos de

colaboración con diferentes actores e instancias

locales (escuelas, ONGs, universidades,

asociaciones profesionales…) promoviendo la

mejora de la calidad de los aprendizajes.

Page 80: Pei 2010 2015 isepgs

80

c.- PERFIL DEL PERSONAL DIRECTIVO Y JERÁRQUICO

En su dimensión profesional

Posee una sólida formación científica.

Posee una vasta cultura general

Demuestra dominio en supervisión educativa, tecnología educativa y

administración

Se identifica con la problemática magisterial

Conoce y cumple sus funciones

Estimula la participación responsable de toda la comunidad educativa

Conoce la realidad de la institución

Posee experiencia profesional

En su dimensión Social y Ética

Practica valores

Tiene gran sensibilidad social

Demuestra neutralidad política

Demuestra benevolencia y tolerancia

Se comporta con equidad e imparcialidad

Muestra una personalidad equilibrada

Tiene habilidad para el liderazgo

Es experto en relaciones humanas

Demuestra habilidad para tomar decisiones

Gran capacidad de observación

Posee gran capacidad organizativa y gerencial.

d.- PERFIL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

▪ Capacidad para enfrentar y asumir los retos de la sociedad.

▪ Posee ética profesional y moral idónea en el trabajo administrativo, técnico

pedagógico y de servicio.

▪ Pertinente para comprender y comunicarse con los demás.

▪ Comprometido con la axiología y objetivos de la Institución.

▪ Idóneo en el conocimiento y cumplimiento de la normatividad educativa.

Page 81: Pei 2010 2015 isepgs

81

V.- GESTION CURRICULAR

5.1. CONCEPCIÓN DE CURRÍCULO

Se asume un enfoque de currículo como construcción sociocultural

Este enfoque se caracteriza por una mayor participación de los docentes y de los otros

actores socioeducativos, en el desarrollo curricular (desde el diseño hasta la

aplicación del currículo), en función a las demandas y necesidades educativas

nacionales, regionales, locales e institucionales.

Los principales autores que aportan a esta concepción son:

- Lawrence Stenhouse (a fines de los 70) desde Inglaterra defiende la idea de

currículum como construcción social, negociación constante de los actores

socioeducativos.

- En esta misma línea, César Coll (1987) enfatiza la idea de currículum abierto, que

constantemente tiene que alimentarse de la práctica pedagógica, desde una

concepción constructivista de los aprendizajes.

- P. Jackson (1991) y E. Eisner (1979) llaman la atención sobre la existencia del

“currículum oculto” (lo que de facto transmite la escuela sin ser declarado o

explicitado y que más bien en muchos casos contradice al currículum explícito)

- E. Eisner, distingue además del currículum implícito u oculto, el currículum nulo (lo que

la escuela no enseña) y el currículum explícito (planes y programas).

- José Gimeno Sacristán (1989) en España, enfatiza la idea de currículum no neutro, un

currículum como praxis, expresión de la función socializadora de la escuela.

- Paulo Freire (1973) y otros, defienden la idea de currículum pertinente a las

necesidades sociales y la realidad cultural de los países tercer mundistas.

El Currículo se asume como proceso antes que como producto

De acuerdo con Stenhouse (1984) el currículo se define como una propuesta

educativa en sus principios y características esenciales, pero siempre abierta al

examen crítico y capaz de ser inscrita en la práctica.

El currículo se construye en un proceso en el que intervienen varios actores desde el

diseño (currículo explícito) hasta las experiencias de aprendizaje que desarrollan los

estudiantes (currículo real).

El currículo es una selección cultural producto de múltiples prácticas: pedagógicas,

administrativas y políticas. Expresa la función social y cultural de la Institución

Educativa.

Por tanto, el desarrollo curricular se asume principalmente como un proceso en el cual

el conjunto de actores socioeducativos en la institución de formación docente

concretizan la construcción del Proyecto Curricular a través de acciones de

Page 82: Pei 2010 2015 isepgs

82

programación, organización, puesta en práctica y evaluación de los componentes

curriculares haciéndolos más pertinentes, relevantes y significativos para el aprendizaje

de los futuros docentes.

En virtud de ello, el DCBN al incorporar el enfoque por competencias asume los

procesos de enseñanza y aprendizaje como oportunidades para desencadenar las

potencialidades de los estudiantes, de manera que sean cada vez más autónomos y

conscientes de sus logros y dificultades para superarlas y alcanzar mejores niveles de

dominio. Todo lo cual supone entender la educación superior como proceso para

alcanzar mejores niveles de desarrollo y lograr las competencias profesionales.

Currículo con enfoque intercultural

Existe una relación directa entre la manera como se percibe la cultura y el currículo

como selección cultural que se desarrolla en un entorno específico. Así, una

concepción dinámica de currículo se corresponde con una concepción de cultura

vista menos como un producto y más como una producción. Ello es contrario a la

concepción estática que presenta a la cultura y al currículo como productos que no

se transforman y que por tanto sólo pueden ser dados, transmitidos y recibidos. (Da

Silva 1998)

Actualmente, los procesos de globalización han posibilitado flujos e intercambios

materiales y comunicacionales. Vivimos en un mundo donde emergen y se afirman las

nuevas identidades sociales y culturales, en un tiempo de hibridación de las

identidades, aún en los entornos rurales. (Da Silva, 1998, García N.2001)

En este marco la educación debe posibilitar un diálogo entre culturas revalorando lo

regional, nacional y asumiendo de manera crítica y consciente los aportes científicos,

culturales y tecnológicos del entorno global.

Desde este enfoque, se reconoce a los actores socioeducativos como activos

procesadores y constructores de saberes y prácticas en relación con su entorno. El

profesorado, el currículo y las estrategias docentes son instrumentos que ayudan a ese

proceso.

El proceso de enseñanza y aprendizaje constituye un conjunto de intercambios

socioculturales, con un carácter mediacional de la institución educativa, la

comunidad y las personas. El entorno socio cultural, integra tanto los procesos

cognitivos como las relaciones entre el medio ambiente y el comportamiento

individual y colectivo, tiene una perspectiva sistémica en su concepción del proceso

Page 83: Pei 2010 2015 isepgs

83

de enseñanza-aprendizaje abierto a la comunicación y al intercambio. (Modelo

Mediacional – Ecosistémico). Se asume como eje transversal a las áreas y además

requiere de un tratamiento específico desde el área de Educación

Intercultural.

Currículo con enfoque por competencias

La tendencia mundial actual hacia una formación profesional más integral y con

desempeños más eficientes, es el principal sustento para diseñar currículos con base

en competencias.

Las competencias han sido definidas y asumidas de diversas maneras, desde un simple

saber hacer que pone énfasis en la conducta observable y verificable de los individuos

(enfoque conductista) o un saber referido a las funciones laborales requeridas en el

desempeño de una ocupación o cargo (enfoque funcionalista) , hasta el saber

adquirido con la participación activa de la persona en su propio aprendizaje (enfoque

constructivista) y un saber complejo que integra un saber hacer, un saber conocer y

un saber ser, implicando una actuación integral de la persona para analizar y resolver

problemas del contexto en distintos escenarios (enfoque sistémico complejo).

En concordancia con este último enfoque, se asume que las competencias son

procesos complejos de desempeño con idoneidad, en determinados contextos, que

permiten una actuación responsable y satisfactoria, demostrando la capacidad de

hacer con saber y con conciencia sobre las consecuencias de ese hacer en el

entorno. Son procesos complejos de desempeño porque, ante determinadas

situaciones, comprometen la actuación e interacción de diversas dimensiones del ser

humano (cognoscitiva, motriz, afectivo, volitiva, valorativa, etc.) y del contexto, de tal

manera que se aborda el desempeño de manera integral.

La idoneidad refiere el nivel de calidad que se espera con el logro de la competencia.

No se trata, por tanto, de un simple saber hacer, se trata de hacerlo bien, lo cual

implica un saber conocer (saber con plena conciencia y conocimiento de lo que se

hace) y un saber ser reflexivo (asumiendo la responsabilidad de las consecuencias del

propio desempeño).

De esta forma, las competencias evidencian la puesta en práctica de recursos tales

como conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, los cuales posibilitan un modo

de funcionamiento integrado de la persona en el que se articula y le proveen de la

posibilidad de tomar decisiones inteligentes en diversas situaciones. Un currículo por

Page 84: Pei 2010 2015 isepgs

84

competencias se define en función a las áreas que lo integran y se evalúa en función

a criterios de desempeño específicos.

5.2. PRINCIPIOS CURRICULARES

Participación y flexibilidad

Se asume un Modelo de Proceso orientado hacia la mayor participación de los

actores socioeducativos y una mayor flexibilización del currículo que facilite la

diversificación de las propuestas curriculares con fines verdaderamente innovadores,

de acuerdo con las necesidades de cada contexto en particular, sin perder de vista

los lineamientos de política educativa nacional.

El Modelo de Proceso concibe el currículo como un proyecto a experimentar en la

práctica; plantea el trabajo colaborativo de los profesores en su elaboración y

realización; sostiene que éstos no son simples aplicadores de propuestas que otros

construyen, sino que al desempeñarse como investigadores de su propia práctica

pedagógica aportan a la construcción de propuestas pertinentes.

Este modelo se concretiza en un marco de desarrollo educativo descentralizado

orientado al fortalecimiento de la autonomía social (local, regional) y la autonomía

institucional, pedagógica y administrativa. En este caso se trata de defender una idea

de autonomía que no es desintegración social ni ejercicio liberal de la profesión

docente, sino que tiende a crear propuestas de conjunto.

Mediación del aprendizaje

La promoción de aprendizajes significativos requiere de un profesor que asuma el rol

de mediador efectivo de este proceso. Ello implica la necesidad de formar un

docente investigador y conocedor de la realidad educativa y la diversidad social y

cultural de la región que actúa como mediador de cultura (innovando y aportando a

la construcción de nuevas identidades en concordancia con las demandas y

necesidades de un entorno cambiante y los desafíos del mundo globalizado). Un

docente mediador entre los significados, saberes, sentimientos, valoraciones y

conductas de los estudiantes y la comunidad donde labora y la cultura global. Así, el

docente recontextualiza el currículo oficial y aporta a la creación, selección y

organización del conocimiento escolar.

Reflexión en y desde la práctica para la reconstrucción social

Un profesor aplica la metacognición cuando autorreflexiona permanentemente sobre

su quehacer y con base en ello innova y mejora su práctica. Desde la perspectiva de

Page 85: Pei 2010 2015 isepgs

85

formación docente de “reflexión desde la práctica”, el profesor es considerado un

profesional autónomo, capaz de reflexionar críticamente sobre y en la práctica

cotidiana para comprender tanto las características específicas de los procesos de

enseñanza y aprendizaje como el contexto en que la enseñanza tiene lugar, de modo

que su actuación reflexiva facilite el desarrollo autónomo y emancipador de quienes

participan en el proceso educativo8. Lo anterior, supone la preparación del futuro

docente como constructor de currículo, el cual se alimenta permanente de la

práctica con una actitud investigativa e innovadora. Esto es, un profesional reflexivo

que asume su práctica como espacio de diálogo desde la acción, más que como

espacio de aplicación de teorías y técnicas, lo cual le permite cambios, ajustes,

desaprender para aprender.

El docente adquiere un rol protagónico en los procesos de diseño, desarrollo,

aplicación y evaluación del currículo más pertinente a los alumnos y al contexto

sociocultural de la escuela, teniendo como referente los marcos de las

políticas educativas nacionales. Según Stenhouse, no puede haber desarrollo

curricular sin desarrollo profesional del docente, concebido éste, fundamentalmente

no como una previa preparación académica, sino como un proceso de investigación,

en el cual los profesores sistemáticamente reflexionan sobre su práctica y utilizan el

resultado de su reflexión para mejorar la calidad de su propia intervención.

En esta nueva visión se le asigna al profesor un rol imprescindible, un papel activo

tanto en la construcción curricular como en la aplicación, teniendo como base la

investigación y reflexión constante sobre la propia práctica, para perfeccionarla, lo

cual es, además, un medio para que el docente desarrolle su profesionalismo.

Evaluación con énfasis formativo

Desde un modelo pedagógico cognitivo la evaluación se entenderá como un

proceso reflexivo formativo.

Complementariamente desde el constructivismo se valora la evaluación como una

herramienta que permite reconocer el error y aprender de él (el participante del

proceso educativo no se limita a repetir o replicar lo aprendido, sino que lo recrea y

reelabora). En este sentido, se resalta la importancia de los actores socioeducativos

como activos procesadores y constructores de saberes y prácticas en relación con su

entorno. El formador, el currículo y las estrategias docentes son instrumentos que

ayudan a ese proceso.

Page 86: Pei 2010 2015 isepgs

86

Implica comprender la evaluación como parte de los procesos de enseñanza y

aprendizaje, ya que se puede utilizar para brindar información a los participantes de

un proceso educativo acerca de aquello en lo que están avanzando y en lo que

están fallando y, a la vez, sirve para tomar decisiones pedagógicas adecuadas de

acuerdo con los problemas detectados. Así la evaluación, se transforma en un

indicador de avance en el proceso de aprendizaje.

5.3. EL PROCESO DE DESARROLLO CURRICULAR

Bajo la perspectiva de un enfoque de proceso, la construcción social del

currículo debe desarrollarse con una participación protagónica del conjunto de

los actores educativos, principalmente los formadores y directivos de la

Institución Superior de Educación a partir de un proceso de negociación y

reflexión crítica sobre la propia práctica.

El desarrollo curricular exige la diversificación curricular, asumida como un

proceso que consiste en la búsqueda de la pertinencia del currículo, partiendo

del análisis que conlleva la toma de decisiones, con la finalidad de obtener una

propuesta que responda a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y a

las demandas socioeducativas de cada contexto en particular.

La diversificación curricular puede ser efectuada a dos niveles: adaptación y rediseño,

lo cual se determina en atención a las necesidades educativas que presenta cada

contexto.

ADAPTACIÓN: Proceso que se realiza completando o reajustando algunos

componentes del currículo, su ejecución debe ampararse en argumentos filosóficos,

científicos y técnicos.

REDISEÑO: Proceso que afecta a todos y cada uno de los componentes del currículo.

Cada uno de estos niveles requiere un proceso de contextualización que exige la

revisión y análisis de los siguientes elementos.

AULA: Estudiantes, perfil real, interacciones, necesidades educativas.

INSTITUCIÓN: Formadores, cultura institucional.

COMUNIDAD: Demandas educativas, relaciones inter iInstitucionales.

REGION: Proyecto Educativo Regional. Proyecto Curricular regional.

PAIS: Proyecto Educativo Nacional, normativa vigente. Currículo Nacional.

MUNDO: Acuerdos y declaraciones internacionales.

Page 87: Pei 2010 2015 isepgs

87

El desarrollo curricular comprende acciones de programación, organización,

ejecución y evaluación de la propuesta curricular institucional. Para su consolidación

se realizará el siguiente proceso:

DIAGNÓSTICO CURRICULAR

Supone un análisis de las condiciones contextuales e institucionales antes de la

aplicación del Currículo, identificando principalmente aquellos factores que influyen

directamente en la realidad educativa. Requiere:

5.3.1. Análisis interno, se realiza a nivel institucional y supone:

Evaluación de la cultura institucional: identificación de prácticas institucionales e

individuales que operan como currículo oculto.

Actualización del formador: determinación de las necesidades de actualización

del formador en función a las exigencias del Currículo y las demandas

regionales.

Revisión de perfiles: elaboración del perfil real de los estudiantes (características

de los estudiantes al ingreso) con la finalidad de contrastarlo con el perfil

propuesto en el Diseño Curricular Básico Nacional (características de los

egresados).

5.3.2. Análisis externo, requiere:

• Identificación de Demandas Regionales.- Supone la priorización de las

demandas socioculturales, tecnológicas, económico-productivas, político-

organizativas, explicitadas en algunos estudios y en los documentos concertados

a nivel regional

- Proyecto Educativo Regional y Proyecto Curricular Regional, si lo hubiera. El

análisis de dichas demandas brindará insumos para actualizar la propuesta

pedagógica y articularla a la propuesta de gestión en el PEI y asimismo para

determinar las necesidades de aprendizaje y los temas transversales para

actualizar el PCI.

• Análisis del Currículo Nacional.- Supone la revisión reflexiva y crítica de sus

fundamentos, del perfil, del plan de estudios y de los otros componentes, a fin de

identificar las demandas y lineamientos nacionales que deben ser atendidas en

la propuesta que generen.

Page 88: Pei 2010 2015 isepgs

88

5.4.- PROGRAMACIÓN CURRICULAR

5.4.1. Actualización del PEI y el PCI

Implica la negociación de los actores socioeducativos para planificar, implementar y

evaluar su propio Proyecto Educativo y consecuentemente su propio Proyecto

Curricular Institucional.

El Proyecto Curricular debe asumirse como el diseño articulador de la propuesta

nacional y la propuesta de la Institución Formadora.

A partir del Proyecto Curricular y a partir de la contextualización de los carteles y

sílabos, la Institución Formadora podrá hacer una reflexión profunda de las

necesidades y posibilidades de atención en los diferentes ciclos de las carreras

(articulación vertical y horizontal) para luego arribar a un conjunto de decisiones

curriculares compartidas y pertinentes al contexto sociocultural de los estudiantes.

Asimismo, debe darse una articulación interna (interdisciplinar e interáreas) y una

articulación externa (relacionar la propuesta educativa con las demandas regionales

anteriormente explicitadas).

5.4.2. Elaboración de sílabos

Los sílabos, como documentos que concretizan el desarrollo de las competencias

propuestas en el DCBN correspondiente deberán:

- Dar respuesta al perfil del egresado y a las necesidades educativas diagnosticadas

en cada contexto en particular.

- Concretar el esfuerzo de articulación interáreas en forma pertinente.

- Dar tratamiento metodológico al enfoque intercultural y a los contenidos

transversales.

- Mostrar coherencia interna (relación entre fundamentación, competencias, criterios

de desempeño, aprendizajes, metodología y evaluación).

- Prever el tratamiento de contenidos relevantes, pertinentes y actualizados con la

profundidad que el caso lo amerita, aludiendo a diferentes perspectivas y enfoques.

- Ser evaluados al finalizar cada semestre, en forma participativa por los formadores

responsables del área, estudiantes y otros actores para ponderar resultados,

reflexionar y tomar decisiones.

- Considerar en la evaluación:

• Coherencia interna

• Nivel de avance respecto a lo programado, logros previstos y no previstos.

• Nivel de dominio de los aprendizajes.

Page 89: Pei 2010 2015 isepgs

89

5.5. EJECUCIÓN CURRICULAR

Supone la puesta en marcha del currículo diversificado, comprometiendo la

participación de todos los actores educativos en función a los objetivos institucionales

previstos en sus documentos de gestión.

Paralelamente, se requiere implementar un sistema de monitoreo interno que ayude a

determinar avances, innovaciones, dificultades y asegurar su tratamiento oportuno.

Asimismo de acuerdo con el enfoque de currículo planteado, se hace necesario

implementar una evaluación con énfasis en la función formativa que permita a los

sujetos reflexionar y aprender permanentemente de la propia experiencia. Por ello,

debe añadirse a cada una de las técnicas e instrumentos de evaluación un reporte

que evidencie el nivel de dominio alcanzado por los estudiantes de manera

individualizada, el cual les indicará sus logros y aspectos que requieren mayor trabajo

con sugerencias y recomendaciones sobre el particular.

5.5.1 Orientaciones metodológicas

La formación integral desde un enfoque por competencias, exige del estudiante la

concepción de un nuevo rol en el proceso de aprendizaje, el de sujeto de su

formación profesional, orientado al desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes

y valores que le permitan una actuación profesional ética, idónea y responsable.

- El docente como orientador ha de ser capaz de generar, en un ambiente de

participación y diálogo, situaciones de:

- Aprendizaje que potencien en los estudiantes la construcción autónoma y

responsable de competencias profesionales

- Evaluación centrada en el estudiante como sujeto de aprendizaje

El profesor debe ser consciente que necesita:

- Tener una batería de estrategias didácticas para ser utilizadas según lo requiera

la situación, no existe una única estrategia didáctica para la multiplicidad de

situaciones de aprendizaje, la elección, adaptación y/o recreación de las

mismas dependerá del contexto, el "contenido" y el "propósito" docente.

- Aplicar estrategias orientadas a propiciar en los estudiantes su autonomía, lo que

implica, un trabajo progresivo y de seguimiento permanente.

- Utilizar los recursos necesarios y los "disponibles" en el lugar de trabajo.

Page 90: Pei 2010 2015 isepgs

90

a) Estrategias para la enseñanza

• Estrategias de aproximación a la realidad

Este tipo de estrategias es aplicable a todas las áreas académicas, pues facilita

trabajar con textos y otros elementos de uso cotidiano que permiten a los

estudiantes establecer relación entre situaciones reales y conocimientos para

resolver problemas y consolidar aprendizajes.

Evitan el aislamiento y los excesos teóricos mediante el contacto directo con las

condiciones, problemas y actividades de la vida cotidiana; incrementan la conciencia

social y constituyen el cimiento de los procesos cognitivos que intervienen en el

establecimiento de la relación entre teoría y realidad.

Por ejemplo: a partir de la lectura y análisis de una nota informativa que trate

problemas sociales o comunitarios, como la inseguridad o la falta de servicios, los

estudiantes pueden investigar y analizar el soporte teórico referencial, que les permita

identificar las posibles causas y consecuencias, reconocer a qué instancias acudir ante

situaciones similares y proponer posibles soluciones.

• Estrategias de búsqueda, organización y selección de la información

Preparan a los estudiantes para localizar, sistematizar y organizar la información y el

conocimiento a su alcance; por ejemplo, investigaciones a mediano plazo sobre

corrientes, autores, tipos de textos, periodos históricos o desarrollo científico.

Promueven el aprendizaje interdisciplinario y constituyen un elemento integrador de

la comunicación; permiten la comprensión y uso de metodologías para la

generación y aplicación del conocimiento; desarrollan la objetividad y

racionalidad, así como las capacidades para comprender, explicar, predecir y

promover la transformación de la realidad.

• Estrategias de descubrimiento

El ser humano tiene la capacidad innata para aprender experimentando y

reconociendo su entorno.

En virtud de ello, las estrategias de descubrimiento son idóneas para fortalecer el

puente entre el deseo de aprender y la activación de los procesos de pensamiento,

dando lugar al aprendizaje independiente. Sin embargo, resulta fundamental el

acompañamiento y la motivación que el docente dé al grupo. Ejemplo: webquest,

basado en el uso de la Internet

Page 91: Pei 2010 2015 isepgs

91

• Estrategias de problematización

El perfil del estudiante de educación superior en el DCBN incide en una formación

académica en la cual los estudiantes apliquen los procesos cognitivos que

despliegan iniciativas de innovación e investigación, a la vez que desarrollan la

corresponsabilidad en el trabajo de equipo.

Las estrategias de problematización constituyen una herramienta pertinente para

posibilitar la revisión de porciones de la realidad en tres ejes: el de las causas, el de

los hechos y condiciones, y el de las alternativas de solución; impulsan la reflexión a

través de actividades críticas y propositivas; permiten la interacción del grupo y el

desarrollo de habilidades discursivas y argumentativas.

• Estrategias de trabajo colaborativo

Las competencias profesionales requeridas por la sociedad contemporánea exigen

de la formación superior el desarrollo de las competencias necesarias para la

construcción conjunta y solidaria de propuestas de atención a la problemática

social.

Es por ello que, las estrategias de trabajo colaborativo constituyen un acierto,

puesto que cohesionan al grupo, incrementan la solidaridad, la tolerancia, el

respeto, la capacidad argumentativa, la apertura a nuevas ideas, procedimientos y

formas de entender la realidad; multiplican las alternativas y rutas para abordar,

estudiar y resolver problemas.

b) Estrategias para el aprendizaje

El profesor para orientar y asesorar la formación de sus estudiantes, centra la

enseñanza en los procesos de aprendizaje y no sólo en los productos; para ello

requiere promover el conocimiento y aplicación de estrategias de aprendizaje.

Cada estudiante, tendrá la posibilidad de seleccionar, aplicar y evaluar la

estrategia que más se acomode a sus particularidades y a las exigencias de una

actividad o tarea encomendada por el profesor, ayudándolo a alcanzar mejores

resultados. Para que el desempeño de un estudiante sea considerado como

estratégico es necesario que:

- Realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la tarea.

- Planifique qué va a hacer y cómo lo llevará a cabo.

- Realice la tarea o actividad encomendada.

- Evalúe su actuación.

Page 92: Pei 2010 2015 isepgs

92

- Acumule conocimiento acerca de en qué situaciones puede volver a utilizar esa

estrategia, de qué forma debe utilizarse y cuáles son las ventajas de ese

procedimiento.

• Estrategias de ensayo

Son aquellas que implican la repetición activa de los contenidos (diciendo,

escribiendo), o centrarse en partes claves de él, por ejemplo: repetir términos en voz

alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas

literales, el subrayado.

Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo: parafrasear,

resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas

en el texto o las que pueda formularse el estudiante), describir como se relaciona la

información nueva con el conocimiento existente.

• Estrategias de organización

Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican estructurar los

contenidos de aprendizaje, identificando relaciones y jerarquías. Ejemplos: resumir

un texto, elaborar esquemas, subrayar, elaborar cuadros sinópticos, mapas

conceptuales, etc.

• Estrategias de control de la comprensión

Estas son las estrategias ligadas a la metacognición. Implican permanecer

consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias

que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia.

Son un sistema supervisor de la acción y el pensamiento del alumno, y se

caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario. Entre las

estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación

• Estrategias de planificación

Son aquellas mediante las cuales los estudiantes dirigen y controlan su conducta.

Por tanto, se anticipan a cualquier acción de los estudiantes; para lo cual, se llevan

a cabo actividades como:

- Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje

- Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo

- Descomponer la tarea en pasos sucesivos

- Programar un calendario de ejecución

Page 93: Pei 2010 2015 isepgs

93

- Prever el tiempo y los recursos que se necesitan para realizar esa tarea

- Seleccionar la estrategia a seguir

Estrategias de regulación, dirección, y supervisión

Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el

estudiante tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Las

actividades que implican su desarrollo son: ajustar el tiempo y el esfuerzo

requerido por la tarea, modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de

que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces.

• Estrategias de autoevaluación

Permiten a los estudiantes verificar su proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo

durante y al final del proceso. Se realizan actividades como:

- Revisar los pasos dados.

- Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.

- Evaluar la calidad de los resultados finales.

- Decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, su

duración, etc.

• Estrategias de apoyo o afectivas

Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos, sino

que promueven el mejoramiento de las condiciones en que éste se produce. Por

ejemplo: establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la

concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etc.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

6.1.1 Orientaciones para la evaluación de los aprendizajes

La evaluación de los aprendizajes es un componente del proceso educativo,

contribuye a regular el proceso de aprendizaje; es decir, permite comprenderlo,

retroalimentarlo y mejorarlo en sus distintas dimensiones, ofrece al profesor y al

equipo docente la oportunidad de visualizar y reflexionar sobre avances,

resultados e impacto de sus prácticas educativas, todo lo cual redunda,

especialmente, en el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes construidos

por los estudiantes.

La evaluación por competencias es el proceso mediante el cual se busca

determinar el nivel de dominio de una competencia con base en criterios

consensuados y evidencias para establecer los logros y los aspectos a mejorar,

Page 94: Pei 2010 2015 isepgs

94

buscando que la persona tenga el reto del mejoramiento continuo, a través de la

metacognición (Tobón, 2006).

La evaluación por competencias tiene las siguientes características:

1) Es un proceso dinámico y multidimensional que realizan los diferentes agentes

educativos implicados (profesores, estudiantes, institución y la propia

sociedad);

2) Tiene en cuenta tanto el proceso como los resultados del aprendizaje;

3) ofrece resultados de retroalimentación de manera cuantitativa cualitativa;

4) Tiene como horizonte servir al proyecto ético de vida (necesidades,

personales, fines, etc.) de los estudiantes;

5) reconoce las potencialidades, las inteligencias múltiples y las zonas de

desarrollo próximo de cada estudiante

6) Se basa en criterios, objetivos y evidencias consensuadas socialmente,

reconociendo además la dimensión subjetiva que siempre hay en todo

proceso de evaluación;

7) Se vincula con la mejora de la calidad de la educación ya que se trata de un

proceso que retroalimenta sobre el nivel de adquisición y dominio de las

competencias, informando sobre las acciones necesarias para superar las

deficiencias en las mismas (García, 2005; Tobón, 2005)

6.1.2. Principios de la evaluación

Primer principio: La evaluación es un fenómeno moral, no meramente técnico.

Importa saber a qué valores sirve y a quién beneficia. No es un fenómeno aséptico,

que se pueda realizar sin preguntarse por los valores, por el respeto a las personas, por

el sentido de la justicia. La evaluación es también un fenómeno moral porque tiene

repercusiones importantes para las personas, para las instituciones y para la sociedad.

En la evaluación hay poder (que debe ponerse al servicio de las personas) y resulta

ineludible atenerse a principios éticos.

Segundo principio: La evaluación es un proceso. La evaluación es un proceso que

acompaña al aprendizaje, ha de estar contextualizada y tener en cuenta las

condiciones en que se produce la formación. La evaluación ha de ser continua y

realizada por aquellos agentes que comparten la práctica con los estudiantes, ya que

así se puede garantizar por una parte que el contexto no se altera y por otra que los

aprendizajes se van asimilando de manera significativa. Este principio exige que la

Page 95: Pei 2010 2015 isepgs

95

evaluación se vaya realizando a medida que la formación avanza, sobre el mismo

terreno en la que ésta tiene lugar.

Tercer principio: La evaluación es un proceso participativo. La participación en el

proceso de evaluación tiene múltiples dimensiones. Si los evaluadores y los evaluados

han participado en el diseño del proceso, será más fácil que lo lleven a la práctica de

una forma rigurosa y entusiasta.

Por otra parte, cuanta mayor participación tengan los evaluados en el proceso de

evaluación, más potencialidades formativas tendrá ésta. La evaluación ha de ser un

proceso de diálogo, de esta manera permitirá comprender la naturaleza de la

formación y, a través de esa comprensión, mejorarla.

Cuarto principio: La evaluación tiene un componente corroborador y otro atributivo.

La evaluación trata de comprobar el aprendizaje realizado, pero también suele

explicar por qué no se ha producido. La evaluación tiene que ser holística, si

solamente tiene en cuenta la actitud, el esfuerzo y el logro del evaluado, corre el

riesgo de convertirse en una fuerza domesticadora y falsificadora de la realidad.

Quinto principio: Para que la evaluación tenga rigor ha de utilizar instrumentos diversos.

Para que exista rigor se requiere la utilización de métodos diversos. La observación

puede resultar engañosa si no disponemos de la explicación del interesado. La

entrevista puede ser escasamente válida si no contrastamos lo que dice el

entrevistado con lo que realmente hace.

Sería deseable que interviniesen distintos evaluadores ya que en el proceso evaluador

existen muchos factores subjetivos condicionantes. La valoración que dos personas

hacen del mismo hecho, del mismo trabajo, de la misma frase, puede ser diferente. El

contraste de opinión favorece el rigor.

Sexto principio: El contenido de la evaluación es complejo y globalizador

¿Qué es lo que hay que evaluar? El aprendizaje incluye muchas facetas, no todas

igualmente evaluables. No es lo mismo evaluar la adquisición de un concepto que el

dominio de una destreza. La comprobación de ambos aprendizajes exige métodos

diferentes.

Sétimo principio: Para evaluar hace falta tener un conocimiento especializado del

proceso de enseñanza y aprendizaje.

Page 96: Pei 2010 2015 isepgs

96

Se piensa que la evaluación es un proceso elemental que consiste en preguntar por lo

que han aprendido los evaluados. Se trata de simplificaciones peligrosas. De ahí se

deriva la necesidad de que los profesores tengan una formación específica en este

aspecto, como consecuencia de rigurosos procesos concebidos y desarrollados desde

presupuestos didácticos

Octavo principio: La evaluación está al servicio del aprendizaje. La evaluación no sirve

solamente para medir y clasificar sino que se utiliza para comprender y aprender. En

las instituciones en las que se evalúa mucho y se cambia poco, algo falla. Porque si

evaluar ayuda a comprender, es inevitable que esa comprensión produzca decisiones

de cambio.

Los evaluados, los evaluadores y la institución aprenden a través de la evaluación. Una

comprobación de que se está produciendo un aprendizaje efectivo es que se

modifican algunos enfoques y actividades.

Noveno principio: Es importante hacer meta-evaluación, es decir evaluar las

evaluaciones. Esto ayudará a todos a comprender y a cambiar lo que se hace. Si el

cambio viene solamente desde las prescripciones que proceden de la jerarquía y no

desde la comprensión y las exigencias de los profesionales que la practican, habrá

dificultades graves para conseguir una mejora profunda.

Décimo principio: La evaluación no debe ser un acto individualista sino colegiado.

La evaluación no es una responsabilidad aislada de un profesor sobre un estudiante

sino un hecho social del que se responsabiliza toda la institución. Hacer bien la

evaluación significa que se mejora la práctica de la formación.

Cuando se convierte la evaluación en un acto individualista existe un doble peligro: El

primero se refiere al hecho de que cada profesor tiene criterios, concepciones y

actitudes que aplica sin compartirlas con nadie. Ni él aprende ni los demás mejoran. El

segundo consiste en que cada estudiante tiene que afrontar la evaluación como una

actividad individualista que sólo depende de él. Se pretende ser mejor que los otros,

no el mejor de sí mismo. Se produce una competitividad que bloquea el aprendizaje

compartido y mina el clima ético de la institución.

La evaluación debe convertirse en una plataforma de debate que ayude a la

institución educativa a mejorar la formación de sus profesionales y las prácticas que

realizan. Evaluar la práctica, reflexionar sobre ella y llegar a comprenderla pone en el

camino de la mejora.

Page 97: Pei 2010 2015 isepgs

97

Como esa práctica tiene elementos que dependen del contexto organizativo, de los

recursos y de la gestión, habrá que exigir a los responsables las condiciones que sean

necesarias para que la mejora sea posible. La evaluación, por consiguiente, es una

cuestión de todos y para todos. No debe ser una práctica conducente al

individualismo y a la competitividad.

6.1.3. Funciones de la evaluación

1. Pedagógica

Según Gimeno (2008) Las funciones pedagógicas de la evaluación constituyen la

legitimación más explícita para su realización, pero no son las razones más

determinantes de su existencia. Como estas funciones no son las únicas, sería

conveniente que cada vez que se recomienda un modelo o técnica para evaluar

desde una óptica pedagógica, se piense en qué consecuencias tendrá para otras

funciones.

• Retroinformación

Esta función entrega al profesor información sobre los resultados de la metodología

aplicada en la enseñanza con el fin de hacer los ajustes, correcciones o cambios

necesarios. También debe dar información a los profesores y estudiantes sobre los

logros y dificultades que cada uno y/o grupo atraviesa en su proceso de aprendizaje.

• Reforzamiento

La evaluación debe reforzar desde dos aspectos: debe influir positivamente en la

motivación del estudiante hacia el aprendizaje; y ayudar a evocar, aplicar, transferir

sus aprendizajes.

• Toma de decisiones

La información que nos da la evaluación debe servir como elemento de juicio para

tomar decisiones orientadas a optimizar el proceso de aprendizaje, si hablamos de una

evaluación formativa; o a certificar el paso a otro proceso educativo, cuando

hablamos de la evaluación sumativa. Analizar las causas de un aprendizaje deficiente

y tomar las medidas remediales oportunas.

2. Social

Las funciones sociales que tienen que ver con la certificación del saber, la

acreditación, la selección, la promoción.

Los títulos que otorgan las instituciones de educación superior, a partir de resultados de

la evaluación, tienen socialmente la cualidad de simbolizar la posesión del saber y la

Page 98: Pei 2010 2015 isepgs

98

competencia, en función de los valores dominantes en cada sociedad y momento.

Una sociedad meritrocrática reclama que sus individuos e instituciones se ordenen por

su aproximación a la “excelencia”. A mayor cercanía, mayor mérito individual. A

mayor cantidad o nivel de los títulos que logra una persona, más vale socialmente.

Desde el punto de vista de las políticas educativas que se expresan en los objetivos de

los sistemas de educación, se evidencia una creciente aspiración no elitista,

expresada en la búsqueda de mayor calidad de educación para mayor cantidad de

personas.

6.1.4. Características de la evaluación

Integral: involucra los componentes intelectual, social, afectivo, motriz y axiológico de

los estudiantes; y de los elementos, procesos y otros actores del sistema educativo,

teniendo en cuenta las condiciones del entorno socioeconómico y cultural.

Continua: la evaluación se realiza a lo largo del proceso educativo (inicio, durante y al

final), de manera que los resultados se conozcan permanentemente y proporcionen

realimentación oportuna.

Sistemática: se organiza y desarrolla en etapas debidamente planificadas, articuladas

y dinámicas, en las que se formulan previamente los aprendizajes a evaluar

considerando indicadores, técnicas e instrumentos válidos y confiables. Sin embargo,

esto no exime el recojo de información ocasional mediante técnicas no formales,

como la observación casual o no planificada.

Los indicadores se definen en función a los criterios de desempeño y competencias

que se pretende desarrollen los estudiantes. Indican qué cualidad evaluar u observar

recabando información sobre el dominio de contenidos y el desarrollo de habilidades

y actitudes.

Participativa: posibilita la intervención de los distintos actores en el proceso de

evaluación (formadores, directivos, estudiantes y padres de familia).

Se trata de promover la autoevaluación (práctica reflexiva sobre su propio

desempeño, con la finalidad de alcanzar autonomía en su proceso de formación), la

coevaluación (comunicar de manera asertiva apreciaciones sobre el desempeño de

los otros actores y desarrollar la capacidad de escucha para recibir opiniones sobre su

desempeño).

Page 99: Pei 2010 2015 isepgs

99

Se espera que los estudiantes también desarrollen la capacidad metacognitiva, es

decir, la habilidad para monitorear su propio proceso de aprendizaje, juzgando sus

desempeños para mejorarlos progresivamente.

Flexible: toma en cuenta las características del contexto donde se desarrolla el

proceso pedagógico, las particularidades, necesidades, posibilidades e intereses de

cada estudiante para la adecuación de técnicas, instrumentos y procedimientos de

evaluación.

6.1.5. Etapas de la evaluación

La evaluación es un proceso que se planifica y que no se debe realizar de manera

improvisada, puesto que ésta lleva consigo la revisión de cómo se ha estado

realizando el proceso de enseñanza y aprendizaje en vista a los aprendizajes que ha

producido o no.

El proceso de evaluación atraviesa por diferentes etapas, las mismas que en una

dinámica cíclica permiten la revisión permanente de los procesos de enseñanza y

aprendizaje y la participación plena de los actores educativos,

Las etapas a seguir son:

1.- Planificación: Momento en que se definen los elementos centrales de la

evaluación: qué, para qué, cómo y cuándo se evaluará y con qué. La selección de

métodos, técnicas e instrumentos para recoger información ha de estar en total

correspondencia con el contexto en el que se desarrolla la evaluación y con la

finalidad que pretendemos alcanzar con su realización.

Es necesario tener en cuenta tres elementos en la selección de los métodos, técnicas e

instrumentos de evaluación:

1º. Un sistema de evaluación contiene diversos métodos que garantizan que se van a

reflejar con suficiente amplitud todas las áreas de competencia

2º. Una propuesta evaluativa tiene siempre dos niveles de información. Uno el de la

realimentación, en tanto información útil al estudiante sobre su desempeño, y otro

que permita la descripción y la información precisa que acompañe la toma de

decisiones, en cuanto a los cambios y a las nuevas configuraciones que precisa un

programa.

3º. Tiene presente en la elección o construcción de los instrumentos de evaluación, la

cantidad (número de pruebas) y la diversidad. A mayor cantidad y variedad de

Page 100: Pei 2010 2015 isepgs

100

instrumentos, mayor posibilidad de formular juicios certeros sobre el desempeño de

los estudiantes.

2.- Recojo y selección de información: Se realiza a través de las interacciones

educativas, la aplicación de instrumentos, métodos cuantitativos y cualitativos u

otras situaciones de evaluación que se considere oportunas, seleccionando la

información que resulte más confiable y significativa. Utilizar no sólo formas

tradicionales de evaluación como pruebas escritas y orales sino incorporar otras

alternativas entre las que podemos mencionar: elaboración de ensayos, informe de

observaciones de diverso tipo (en prácticas pedagógicas, en talleres, laboratorios,

etc), proyectos y trabajos de promoción social donde pueden aplicar lo aprendido,

etc.

3.- Interpretación y valoración de la información: Se trata de encontrar sentido y

asignar un significado a los resultados de la evaluación, determinar si son

coherentes o no con los propósitos planteados y emitir juicio de valor para tomar

decisiones. Se realiza en términos de logro de aprendizajes previstos y no previstos

en cada área y a las situaciones o condicionantes en las que se enmarcaron.

Conviene explicitar el consenso y las discrepancias entre profesores sobre el

significado de las normas de calidad que aplican a los estudiantes, es

recomendable que el conjunto del equipo pedagógico discuta las categorías de

evaluación.

4.- Comunicación de los resultados a los estudiantes y otros actores: Éstos deben ser

comunicados con la intención de tomar conciencia de los progresos alcanzados y

debilidades a superar. El formador deberá proponer situaciones que permitan la

reflexión sobre la información resultante. Comunicar la evaluación es una

exigencia para el desarrollo del profesor en tanto que ofrece datos sobre sus

actuaciones, sus propios argumentos de múltiples facetas de sus estudiantes.

Por otra parte, es necesario garantizar la real comprensión de todos los

destinatarios. Es imprescindible acompañar los procesos de devolución de

resultados, con actividades formativas que permitan el intercambio entre profesor

y estudiante y entre estudiante y grupo de pares, de modo que el alcance de las

interpretaciones de los resultados sea el realmente posible, que no se limite ni se

exceda.

Page 101: Pei 2010 2015 isepgs

101

Todas estas acciones permiten a los destinatarios apropiarse de los resultados

tanto por su reflexión personal como por el intercambio con otros, en sucesivas

aproximaciones, de manera que las nuevas perspectivas de la realidad evaluada,

se integren a las que ya disponen.

5.- Toma de decisiones. El análisis de los resultados de la evaluación debe orientar la

negociación y aplicación de medidas pertinentes y oportunas para potenciar o

mejorar el proceso de aprendizaje.

Consiste en formular juicios, tomar decisiones, resumir y dar a conocer la

evaluación. También se debe hacer un establecimiento de estrategias para la

superación de fallas y errores y reforzar los aprendizajes logrados, procurando que

éstos sean integrales.

En este sentido, la evaluación responde a las necesidades de aprendizaje de los

estudiantes porque permite reajustar, consolidar los procesos pedagógicos y

finalmente, decidir sobre su promoción, recuperación o repetición.

VII.- EVALUACIÓN CURRICULAR

Los resultados se pueden ir evaluando en forma parcial, al término de cada

unidad, semestre, año académico y al final de la carrera. Lo importante es tener

un registro ordenado que permita observar indicadores de resultados cualitativos y

cuantitativos y tomar decisiones respecto a los reajustes y mejora de la propuesta

curricular.

Los resultados de la evaluación constituyen un insumo importante para espacios

de discusión institucional, la sistematización del proceso vivido y la toma de

decisiones para la proyección de la experiencia.

VIII. CAPACITACIÓN INSTITUCIONAL

El proceso de capacitación tiene como principal objetivo mejorar la calidad

educativa del personal docente administrativo y alumnado en general a través de

un programa sostenido de capacitación permanente y coadyuvar por el

desarrollo educativo a través de la proyección social hacia la red de aliados que

se ha constituido a través de la firma de convenios de mutua cooperación.

La capacitación se da a dos niveles:

Page 102: Pei 2010 2015 isepgs

102

A. A NIVEL INTERNO

▪ Capacitación que se desarrolla dentro de la investigación, a través de un

proyecto de capacitación dirigida al personal y alumnado en general.

▪ Capacitación nacional convocada por el Ministerio de Educación y otras

instituciones

▪ Capacitación regional y local convocada por la Dirección Regional de

Educación Cusco, la Unidad de Gestión Educativa local Canchis, e

instituciones de la región y de su localidad.

▪ Capacitación en diplomado de idiomas por 500 horas y computación e

informática 200 horas para efectos de titulación

B. A NIVEL EXTERNO

▪ Capacitación que se realizan para las instituciones educativas aliadas, a

través de un programa sostenido de capacitación permanente, con el

apoyo del equipo de capacitación del I.S.E.P. “Gregoria Santos”.

▪ Capacitación acumulativa con un adecuado número de horas

pedagógicas, firmado por la UGEL CANCHIS y la DREC – CUSCO.

IX. CRITERIOS DE INVESTIGACIÓN Y TITULACIÓN.

EN CARRERAS PROFESIONALES TECNOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS

CAPITULO I

DEL CONTENIDO Y ALCANCES

Artículo 1°. El presente Reglamento norma el proceso de Titulación de los estudiantes

del curso regular del Instituto Superior de Educación Público “Gregoria Santos” de

Sicuani, de conformidad con el D.S. N° 004-2010-ED.

Artículo 2°. Las disposiciones contenidas en este Reglamento serán cumplidas por

el órgano de Dirección, los Jefes de Unidad Académica, Coordinadores Académicos,

Administrativos, Profesores, y estudiantes del Instituto Superior de Educación Público

“Gregoria Santos”.

CAPITULO II

DE LOS OBJETIVOS

Artículo 3°. Los objetivos que persigue el presente Reglamento son:

Page 103: Pei 2010 2015 isepgs

103

- Orientar a los estudiantes y docentes participantes para realizar el trabajo de

Investigación Pedagógica con miras a su Titulación.

- Orientar a los estudiantes y docentes participantes para realizar el trabajo de

Proyectos en el campo de la tecnología, con miras a su Titulación.

- Brindar las pautas para cumplir con el trámite administrativo en el proceso de

investigación y titulación.

- Normar la elaboración del Proyecto del Plan de Investigación Pedagógica.

- Normar la elaboración del Proyecto de Investigación Tecnológica.

- Unificar criterios para el desarrollo de esquemas de la Investigación dando grados de

libertad respecto a los paradigmas naturalista y socio crítico.

- Normar el proceso de sustentación del Trabajo de Investigación Pedagógica y

Tecnológica.

CAPITULO III

BASE LEGAL

Artículo 4° Las bases legales son las que sustentan dicho proceso de titulación y son:

a) Ley N° 28044, Ley General de Educación.

b) Ley N° 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior

c) Decreto Supremo N° 004-2010-ED, aprueba el Reglamento de la Ley N° 29394. Ley

de Institutos y Escuelas de Educación Superior.

d) Decreto Supremo N° 006-2006-Ed, aprueba el reglamento de Organización y

Funciones del Ministerio de Educación y sus modificatorias.

e) Resolución Suprema N° 001-2007-ED, aprueba el Proyecto Educativo Nacional al

2021: La educación que queremos en el Perú.

f) Resolución Ministerial N° 0023-2010-ED, aprueba el Plan de Adecuación de los

institutos y Escuelas de Educación Superior a la Ley N° 29394 Ley de los institutos y

Escuelas de Educación Superior.

CAPITULO IV

DE LA NATURALEZA

Artículo 5°. El Instituto Superior de Educación Público, otorga Título a nombre de la

Nación y, para tal efecto los estudiantes han de lograr el perfil Profesional y

demostrarlo con la elaboración y sustentación de un trabajo de Investigación para su

titulación.

Artículo 6°. Para obtener el Título Profesional de Profesor y Técnico Profesional en el

instituto con especificación del Nivel y Área Educativo en la Especialidad y Carrera

Page 104: Pei 2010 2015 isepgs

104

Profesional correspondiente, es necesario la elaboración y sustentación de un trabajo

de investigación profesional previamente aprobado por la Dirección General. Los

Trabajo de Investigación Pedagógica, pueden estar referidos a la Investigación dentro

de los paradigmas positivista, naturalista y socio critico o algún otro paradigma

emergente, considerándose dentro de estas últimas los Planes de Investigación-

Acción o Investigación Participante, etnografías, etc.

Artículo 7°. El trabajo de investigación profesional debe estar sustentado o defendido

por los estudiantes participantes ante un jurado ad-hoc, designado por la Dirección

General en coordinación con el Jefe de Unidad Académica y Secretario Académico

del Instituto Superior de Educación de “Gregoria Santos”.

CAPITULO IV

DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN

Artículo 8°. El trabajo de investigación se inicia con la elaboración del Plan de

Investigación que estará de acuerdo al esquema o esquemas aprobados por la

Institución si se tratase de investigaciones positivistas, en otros casos responderá a los

esquemas propios de cada paradigma, siempre y cuando contengan coherencia

lógica y sustento científico.

Artículo 9º. El Plan de Investigación será presentado por Secretaría General de la

Institución, por triplicado y con la visación e informe del profesor de Investigación VIII

quien sustentará en dicho informe la coherencia lógica y sustento científico del

mencionado plan, este plan a más tardar se presentará la segunda semana útil del

mes de diciembre de cada año académico.

Artículo 10. El Plan de Investigación puede ser presentado en forma individual o grupal

hasta un máximo de 5 integrantes en cualquier investigación (cuantitativo o

cualitativo), y un mínimo de 1 estudiante en forma excepcional.

Artículo 11º. Para la aprobación del Plan de investigación, el Jefe de Unidad

Académica designa un asesor, informando a la Dirección General sobre la coherencia

científica del plan y sobre el nombre y especialidad del asesor para que lo incluya en

el acto resolutivo de aprobación, a quien, se deriva uno de los ejemplares del Plan

para su conocimiento y asesoría. Dicho asesor deberá presentar en 5 días útiles un

cronograma de asesoramiento el cual es derivado a la Jefe de Unidad Académica.

Artículo 12º. La Unidad Académica recepcionará un ejemplar de la Resolución de

Aprobación del Plan de investigación, así como los Planes de Investigación, para su

archivo.

Articulo 13º. En el Trayecto del desarrollo del Plan de Investigación se puede realizar

modificaciones al trabajo, pero con previa aprobación del asesor, debiendo ser

Page 105: Pei 2010 2015 isepgs

105

informados a la jefatura de educación y siempre que estas no modifiquen los aspectos

sustanciales y objetivos del Plan de Investigación, debiendo el asesor informar esta

modificación en forma escrita.

Artículo 14º. Todo cambio de Plan de Investigación implica reiniciar la gestión para su

aprobación por Resolución Directoral y a partir de esta nueva aprobación corren los

plazos estipulados en el Art. 10. del presente Reglamento.

Artículo 15º. Toda separación o retiro de uno o más integrantes del grupo investigador,

se hará a través de un Informe del Asesor, previa notificación y llamada de atención

por su desinterés o desidia en el desarrollo del Plan de Investigación. El estudiante

separado deberá elaborar un nuevo Plan de Investigación. Esto solo se permite en la

fase de plan, antes de ejecutar el trabajo de campo. De ninguna manera se

permitirán cambios una vez aprobado el plan de investigación, en caso de renunciar

uno o más integrantes al grupo de investigación el, la o los renunciantes deberán

efectuar un nuevo plan de investigación.

Artículo 16º. El cambio de asesor sólo procederá por renuncia expresa del mismo,

expresa y sustentada del grupo de investigación con opinión de Jefe de Unidad

Académica o decisión de la Dirección General, o cuando el asesor ha sido reasignado

o cesado, con opinión de área de Unidad Académica y Resolución de la Dirección

General. Cuando el asesor es contratado y fenece su contrato la Unidad Académica

designará otro asesor al grupo de investigación modificándose la R.D. por la

Dirección General.

CAPITULO V

DE LA EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Artículo 17º. Los grupos investigadores deben cumplir fielmente con el cronograma

aprobado en el Plan de Investigación, debiendo reunirse periódicamente con el

asesor titular designado por la Dirección.

Artículo 18º. El asesor realizará el seguimiento del cumplimiento de las acciones y el

desarrollo de cada una de las fases o etapas de la ejecución de Trabajo de

Investigación, cuidando que todos los integrantes participen directa y activamente en

la investigación.

Artículo 19º. Para los efectos del seguimiento, el asesor llevará el control de asistencia y

participación en la ejecución de la investigación. Los estudiantes y docentes

participantes que no cumplan con las reuniones programadas, y se aprecie que no

participen en el desarrollo o ejecución del trabajo, serán separados, previo informe

escrito del asesor. Los que han sido separados del grupo deberán presentar un nuevo

Plan de Investigación, el cual será necesariamente individual y los plazos corren a

partir de su aprobación.

Page 106: Pei 2010 2015 isepgs

106

Artículo 20º. Para la aplicación de los instrumentos de recolección de datos, los

responsables de la Investigación deberán presentarlos con el visto bueno del asesor o

informe del docente de investigación, a través de Secretaría, antes de su aplicación,

con la finalidad de que sean evaluados por la Unidad Académica y sean sellados en

señal de conformidad o devueltos para su corrección directamente al usuario y luego

de ser aprobados oficiar a las Instituciones Educativas donde se aplicarán dichos

instrumentos.

Articulo 21º. El grupo responsable elaborará el informe de Investigación al final del

mismo que entregará al Asesor por triplicado, para su opinión sobre la realización del

trabajo, indicando sobre la consistencia científica del trabajo, asistencia y

participación de los Investigadores y si cumple con las características formales,

resaltando las significatividad de la Investigación. Este a su vez informará a la

Dirección General sobre la culminación de su asesoría.

CAPITULO VI

DE LAS CARACTERÍSTICAS FORMALES DE LA INVESTIGACIÓN

Articulo 22º. Todo informe de Trabajo de Investigación, en cualquier enfoque, debe

tener carátula, hoja de respeto, contracarátula, título, agradecimiento o dedicatoria,

presentación o introducción, sumario, el desarrollo, fuentes de información y anexos

como corresponde.

Artículo 23º. La carátula es la primera página del trabajo de investigación en cartulina

folkote, cromocote, en color blanco. Esto llevará la siguiente información.

a) Año oficial al que pertenece la promoción.

b) Identificación del Instituto (Membrete).

c) Título del tema de Investigación.

d) El motivo de la presentación.

e) Nombre o nombres de los que presentan el trabajo de Investigación.

f) Nombre de la promoción a la que pertenecen.

g) Año de presentación.

Artículo 24º. La hoja de respeto es una hoja en blanco en el que el Jurado

Examinador dejará constancia sobre la sustentación. La contracarátula tendrá

idénticas características que la carátula. El título debe enunciarse nuevamente en

una hoja aparte y el centro de la misma. Este debe ser claro y breve, identificando las

variables más importantes y la población de interés.

Articulo 25º. El agradecimiento o dedicatoria preferentemente irá en una sola hoja,

pudiéndose ubicarse en la parte superior, al centro o al costado derecho de la parte

inferior de la misma.

Page 107: Pei 2010 2015 isepgs

107

Artículo 26º. La introducción es la presentación del informe de la investigación, en el

que se hará constar el motivo, base legal y la fundamentación del Trabajo. Asimismo

un resumen sobre la significatividad de la Investigación destacando las apreciaciones

más importantes del desarrollo del trabajo de investigación.

Artículo 27º. El Sumario es el esquema o estructura del informe de la Investigación,

donde se considera los Títulos, subtítulos y rubros de la Investigación.

Artículo 28º. Los informes de la Investigación serán presentados en papel bond

Formato A4, tamaño oficial y de acuerdo al rigor científico.

Articulo 29º. Cada página escrita debe constar de 25 a 26 líneas a doble espacio,

excepto cuando se consideran cuadros o citas textuales y otras citas que considera el

investigador.

Artículo 30º. Debe respetarse los siguientes márgenes: Margen Superior: 4 cm, margen

izquierdo: 4cm, margen inferior: 3 cm, y margen derecho: 3 cm. o medidas

aproximadas solo hasta el centésimo.

Artículo 31º. Cada párrafo debe empezar al margen, separándolo del párrafo

anterior por 4 espacios simples.

Artículo 32º. Los títulos, introducción, conclusiones, sugerencias y bibliografía,

empezarán en la lista y el margen superior establecido, centrados, escritos con

mayúsculas y subrayados.

Artículo 33º. El fragmento que es cita textualmente dentro de un capítulo, debe

escribirse entre comillas y dentro de un formato normal de cada párrafo si no excede

de dos líneas; si es mayor debe escribirse a espacio simple toda la cita empezando a

diez espacios del margen izquierdo. Al concluir cada cita, sea o no textual, debe

colocarse la numeración correlativa de notas, entre paréntesis. En la parte inferior de

la hoja donde la numeración correlativa de la cita, se hace notar a espacio simple el

apellido y nombre del autor, el título de la obra, la edición la ciudad y/o país de

edición, el año y el número de la página donde figura el espacio citado.

Artículo 34º. La numeración irá en la parte superior de cada página. Se cuenta desde

la carátula. La paginación correrá a partir del primer capítulo.

Artículo 35º. La bibliografía se ordenará alfabéticamente de acuerdo al apellido del

autor, el mismo que debe ir con mayúsculas, seguidamente el nombre, luego el título

de la obra; número de edición, a partir de la segunda, solo para los trabajos

publicados (ciudad y/o país) y el año de publicación.

Artículo 36º. El empaste del trabajo de investigación científica se realizará en cartulina

Folkote o Cromote y con letras negras.

Page 108: Pei 2010 2015 isepgs

108

CAPITULO VII

DE LA TITULACIÓN

Artículo 37º. La Titulación, en la Formación Docente y Técnico Profesional tiene las

siguientes características:

a) Es integral, porque comprueba la idoneidad profesional del estudiante en las

funciones docentes fundamentales, a través del Informe de Práctica, que lo califica

como facilitador del aprendizaje y promotor de la comunidad y del informe de

investigación que lo califica en esta función.

b) Es articulador, porque relaciona y reúne los diversos elementos de la carrera.

Artículo 38º. El proceso de Titulación comprende tres etapas:

a) Revisión y reajuste del Informe de la Práctica y del informe del trabajo de

investigación.

El Asesor de los Trabajos de Investigación informará mensualmente sobre el

asesoramiento, finalmente informará la culminación del mismo y los estudiantes

presentaran por triplicado el primer borrador del informe de investigación para su

tratamiento según el reglamento de titulación. En lo posible se conformará un grupo

de revisores que estará conformado por el Jefe del Departamento de Educación,

Dirección académica y los docentes formadores de las diferentes especialidades

seleccionados para tal fin quienes discutirán sobre cualquier observación de fondo

sobre los trabajos de investigación, discuten con el grupo de estudiantes que presentó

el trabajo de Investigación y alcanzan las observaciones. Logrado el consenso, los

estudiantes subsanan las observaciones y se elabora el Informe Final de la

Investigación.

El Formador de Práctica revisa y orienta el Informe Preliminar de la Práctica para los

debidos reajustes y elaboración del Informe Final.

b) Cumplimiento de los requisitos Académicos y Administrativos.

Informe Académico de haber aprobado el total de créditos exigidos.

Certificados de Estudios profesionales.

Constancia del ISEP de no tener deudas pendientes.

Informe Final del Trabajo de Investigación (grupal) con opinión favorable del

Asesor.

Informe Final de la Práctica (personal)

Constancia de haber cumplido con las horas de computación e idiomas como

requisito de sustentación

Informe de aprobación de la carpeta personal.

Certificado de haber aprobado con nota mínima de 13 en promedio, las

evaluaciones destinadas a medir las habilidades en razonamiento lógico matemático,

resolución de problemas y habilidades comunicativas.

Page 109: Pei 2010 2015 isepgs

109

Pago por derecho de Titulación.

c) Sustentación del Informe Final de la Investigación.

Artículo 38º. En el proceso de Titulación:

a) El ISEP envía a la instancia inmediata superior una copia de los estudiantes

expeditos adjuntando el cronograma de sustentación. Para tal efecto el secretario

académico debe informar aprobando la carpeta de sustentación de los interesados.

b) Los estudiantes sustentan el Trabajo reinvestigación y el Jurado califica de acuerdo

a la escala vigesimal siendo la nota mínima aprobatoria de catorce (14) puntos. El

estudiante que resultara desaprobado por primera vez podrá solicitar nueva feche

para sustentación, en un plazo no menor de seis meses cronológicos. Si fuera por

segunda vez, podrá realizar un nuevo Trabajo

Investigación y lo sustentará en un período equivalente, a un semestre lectivo. La

duración efectiva de un trabajo de investigación, una vez aprobado, será de seis

meses cronológicos, tiempo en el cual deberán sustentar los integrantes, excepto que

hayan presentado ampliación de fecha por motivos justificados,

originando una ampliación máxima de hasta por tres meses más.

c) Para efectos de Titulación es necesario aprobar la Práctica, el trabajo de

Investigación y participar en un Taller de Actualización sobre las innovaciones que se

están realizando en los diferentes niveles de Sistema Educativo Peruano.

Artículo 39º. Para la presentación del expediente, solicitando autorización y fecha de

sustentación, debe reunir los requisitos para la Titulación en los Institutos y Escuelas de

Educación Superior. Para obtener el título de Técnico, Profesional Técnico o

Profesional en un IEST se deberá aprobar:

a. La totalidad de módulos del plan de estudio de la carrera profesional.

b. Las prácticas pre-profesionales, relacionadas a los módulos técnico- profesionales.

c. El examen teórico práctico que demuestre el logro de las competencias del perfil

profesional de la carrera.

d. Las pruebas de suficiencia académica en: Comunicación, Matemática, Segunda

Lengua y Tecnologías de la Información y Comunicación.

e. La elaboración y desarrollo de un proyecto productivo o de servicios relacionado

con la carrera profesional y que propicie el desarrollo de su institución, localidad,

región o país.

f. Otros que determine la institución en su Reglamento Institucional, de acuerdo con el

Artículo 21º de la Ley.

Artículo 40º.- Para Titulación en el Instituto Superior de Educación Publico el proceso

es de la siguiente manera:

a). Para acceder a la titulación se requiere haber aprobado todos los créditos

académicos del Plan de Estudios de una carrera, programa o área profesional.

Page 110: Pei 2010 2015 isepgs

110

b). Los estudios de cuatro (4) semestres académicos conducen al título de Técnico en

el área profesional que corresponda.

c). Los estudios de seis (6) semestres académicos, conducen al Título de Profesional

Técnico, y los de ocho (8) al de Profesional. En ambos casos, el título se otorga a

nombre de la Nación.

d). Los estudios profesionales de Educación tienen una duración de diez (10) semestres

académicos y conducen al título de Profesor. Los estudios profesionales en el campo

del Arte tienen también igual o mayor duración y conducen al título de Artista

Profesional. En ambos casos, el título se otorga a nombre de la Nación.

Los títulos y certificados oficiales deben cumplir los requisitos siguientes:

a). Estar elaborados en el formato oficial del Ministerio de Educación;

b). Ser expedidos con los nombres y apellidos del titular, debidamente comprobados

con su documento de identificación oficial;

c). No presentar enmiendas, borrones o tachaduras;

d). Estar firmado, en el caso del Certificado, por el Director General del Instituto o

Escuela de Educación Superior y el Secretario Académico de la institución. Y, en el

caso del Título, por el Director General de la institución y el Director Regional de

Educación.

Artículo 41º. Recepcionado el expediente por mesa de partes que incluye los 3

ejemplares del trabajo de investigación los derivará a secretaría para que verifique su

conformidad. Luego se deriva a la jefatura de educación para que designe a los

revisores, de preferencia se podrá designar un revisor, el que deberá ser de la

especialidad relacionada con el TIP o especialidad afín, el mismo que debe informar

en un plazo no mayor a 5 días útiles. De estimarlo conveniente, la Jefatura de

Educación podrá designar más de un revisor y menos de cuatro, quienes también

tendrán como plazo máximo para presentar su informe 5 días útiles contados desde el

día siguiente de la recepción del TIP.

Artículo 42º. Si el revisor o los revisores devuelven por tercera vez consecutiva un TIP, la

Jefatura de Educación solicitará una tercera opinión dirimente de un docente de

investigación o de la especialidad sobre el cual trata el TIP. En caso de que un revisor

retarde la entrega de su informe por más de cinco días útiles la Dirección General será

informada por la Unidad Académica de este hecho, debiendo dicha Dirección

General ordenar mediante memorando la devolución del TIP para designar otro revisor

y adoptar las medidas disciplinarias del caso.

Artículo 43º. Cuando los revisores devuelven conforme los TIP, estos ejemplares son

derivados a la Jefatura de Educación para que emita un informe final de

APROBACIÖN, el cual se deriva a la secretaría académica para que elabore el

informe de conformidad aprobando la carpeta personal, el cual es presentado a la

Page 111: Pei 2010 2015 isepgs

111

Dirección General quien deberá devolver los tres ejemplares del TIP a los interesados

para su empastado mediante memorando, una vez empastado, se retornan a la

Dirección General para que esta señale el lugar, día y hora para la sustentación, la

misma que deberá ser publicada con 72 horas de anticipación a dicho acto.

Artículo. 44º. El Jurado para la sustentación de los trabajo de investigación está

integrado por:

a) Presidente: El Director General, Académico o por un docente más antiguo de

acuerdo al CAP.

b) Vocal: Un Docente de la Especialidad relacionado con el tema de Investigación.

c) Secretario: Un Docente con conocimiento de Investigación u otro con especialidad

afín.

De los cuales al menos uno debe haber sido revisor del TIP, de ningún modo podrá ser

jurado el asesor del trabajo. La determinación de los vocales y Secretarios del Jurado

será con la participación del Director General y Jefe de Educación, la que se

efectuará equitativamente teniendo en cuenta, en casos extraordinarios, la opinión

técnica o acuerdos del consejo educativo.

Artículo. 45º. Los miembros del Jurado formalizaran su designación en mérito a

memorando emitido por la Dirección General 72 horas antes de realizarse el acto de

sustentación, debiendo considerarse que para la publicación del citado acto corre el

mismo plazo.

Artículo 46º. La sustentación del Trabajo de Investigación será en acto Público, al que

pueden asistir cualquier persona guardando la corrección debida.

Artículo 47º. El tiempo máximo de tolerancia para el inicio de la sustentación será de

30 minutos después de la hora fijada. El presidente del Jurado dispondrá el inicio o

suspensión del desarrollo de la sustentación, anotándose el incidente en el libro de

actas de la institución.

Artículo 48º. La inicialización del Acto de Sustentación requiere de la presencia del

Jurado en pleno. Si por alguna razón faltará uno de sus integrantes, se suspenderá la

sustentación por 72 horas y éste será sustituido por otro profesor designado por la

Dirección General.

Artículo 49º. El acto de sustentación tendrá una duración mínima de 40 minutos,

incluyendo las observaciones e interrogantes formuladas por el jurado.

Artículo 50º. El acto de sustentación tendrá dos (02) fases: la primera consiste en la

exposición de los aspectos más relevantes del trabajo y la segunda corresponde a las

interrogaciones del Jurado.

Artículo 51º. El jurado se instalará en la fecha y hora prevista para el acto de

sustentación, el secretario dará la bienvenida y anunciará en voz alta el acto de

sustentación. Acto seguido expondrán los integrantes del grupo pudiendo hacer uso

Page 112: Pei 2010 2015 isepgs

112

de los recursos tecnológicos a su disposición, en cualquier momento del acto de

sustentación el jurado podrá preguntar, cortar, comentar u otro acto académico que

no haga perder la esencia de lo sustentado, ni tergiverse su contenido. Culminada la

sustentación se darán lectura a las conclusiones y sugerencias si la naturaleza del

trabajo así lo amerita. Luego el jurado quedará en libertad de formular las preguntas

que estime conveniente para examinar a los ponentes.

Artículo 52º. Al final de las preguntas el Jurado invitará a salir a los ponentes y asistentes

quedándose a deliberar. Al final de la deliberación el secretario invitará a pasar solo a

los graduandos que hayan aprobado el acto de sustentación y anunciará en voz alta

el veredicto. Si los tres miembros del jurado dictaminan aprobado se colocará

“APROBACIÓN POR UNANIMIDAD”, si uno de los miembros desaprueba se colocará

“APROBADO POR MAYORÍA”, si dos o los tres miembros desaprueban el acto se

colocará “DESAPROBACION”. El secretario redactará el acta correspondiente,

entregándosela al presidente quien informará a la secretaría académica para los

trámites de Ley.

Artículo 53. La secretaría académica proporciona a los miembros del jurado los

instrumentos de calificación pertinentes de acuerdo a las especificaciones técnicas

normadas..

Artículo 54º. La calificación es individual utilizando la escala vigesimal.

Artículo 55º. Cada miembro del Jurado calificará cuantificando los rubros de acuerdo

a la Ficha de Evaluación respectiva, la firmará y la entregará al

presidente del Jurado, quien obtendrá el promedio final pasándola al Secretario para

su Registro en el Acta.

Artículo 56º. La nota mínima de aprobación de la sustentación es de catorce (14). La

fracción 0.5 o más se considera como un punto a favor, en los promedios parciales,

cuando se promedia con las notas de practica e investigación. En el promedio final no

se considera el medio punto a favor. Finalizando el proceso, los miembros del Jurado

firmarán las Actas. Estas, más las fichas y los tres (03) ejemplares del trabajo de

investigación serán entregadas por el Secretario del Jurado a la Presidencia para ser

entregadas a su vez a la Secretaría Académica de la Institución.

Artículo 57º. En la hoja de respeto del trabajo de investigación se registrará la decisión

del Jurado anotando: Aprobado por Unanimidad, Aprobado por Mayoría. Luego

Registrarán sus firmas indicando la fecha de sustentación. En caso de que alguno de

los estudiantes fuera desaprobado, la anotación quedará pendiente para posterior

sustentación.

Artículo 58º. En caso de aprobación serán invitados a la sala, donde el presidente les

dará a conocer el resultado de la evaluación de la sustentación, procediendo luego a

la imposición de la cinta o distintivo y finalmente se

Page 113: Pei 2010 2015 isepgs

113

procederá a la juramentación de estilo.

Artículo 59º. En caso de desaprobación, el jurado comunicará al o a los interesados en

forma escrita, indicando que tiene una última oportunidad de sustentar el mismo

trabajo en un plazo no mayor de 06 (seis) meses, para cuyo efecto el plazo de

presentación de la solicitudes de la nueva fecha de sustentación se iniciará el primer

día útil de la iniciación oficial del año lectivo. Debiendo, en caso contrario, reiniciar los

trámites desde la fase de elaboración de un nuevo plan de investigación.

Artículo 60º. Los estudiantes participantes que desaprueben en la segunda

Sustentación deberán realizar un nuevo trabajo de Investigación durante 30 días.

Artículo 61º. La Secretaría Académica distribuirá los TIP:

- Un ejemplar a los responsables de la Investigación.

- Un ejemplar a la Biblioteca del Instituto.

- Un ejemplar a la Dirección para que sea remitido a la Institución donde se realizó la

Investigación.

Artículo. 62º. Una vez aprobado el trabajo de investigación, los estudiantes egresados

tendrán un plazo máximo de 6 meses para sustentarlo, en caso contrario la Dirección

General emitirá de oficio una resolución declarando improcedente la sustentación del

trabajo de investigación y ordenando la ejecución de un nuevo trabajo de

investigación a partir del plan. Respecto a los planes de investigación, tendrán una

duración de un año académico (9 meses) para su ejecución, en caso contrario serán

declarados improcedentes por R.D., previo informe de la jefatura de educación,

ordenándose la elaboración de un nuevo plan.

Artículo 63º. La secretaria general deberá remitir obligatoriamente a la Unidad

Académica copias de las Resoluciones de aprobación de los planes de investigación

así como los ejemplares de los planes aprobados

CAPITULO VIII

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

PRIMERA: Los asuntos no contemplados en el presente Reglamento serán consultados

a la Dirección General del Instituto para el análisis y solución.

SEGUNDA: Los Jefes de Unidad Académica, Coordinadores Académicos y, Profesores

de la sub-área o Asignatura de Investigación, así como, el personal Docente del

Instituto quedan encargados de la difusión de la presente norma.

Page 114: Pei 2010 2015 isepgs

114

TERCERA: Durante el presente año será debidamente evaluado para realizarse las

observaciones y correcciones pertinentes que permitan su perfeccionamiento.

CUARTA: El Reglamento entrará en vigencia al día siguiente de su Aprobación.

X. REGLAMENTO DE PRACTICA PRE PROFESIONAL INSTITUCIONAL

TÍTULO I

ASPECTOS Y DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I

DEL CONTENIDO Y ALCANCE

Art. 1.- El presente Reglamento de Práctica Profesional, contiene las orientaciones específicas para la planificación, organización, ejecución y evaluación de la Práctica

Pre Profesional de los estudiantes en Formación Inicial Docente del Instituto Superior

de Educación Público “Gregoria Santos” – Sicuani.

Art. 2.- Tiene como Marco Legal:

a). Ley Nº 28044, Ley General de educación, la Estructura Curricular para la

Formación Inicial Docente, asume el concepto de educación, expresado en un

proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda

la vida y que contribuye a la formación integral de las personas. Se desarrolla en

instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la Sociedad.

b). Ley Nº 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y su

Reglamento aprobado por Decreto Supremo 004-2010-ED.

C. Resolución Suprema Nº 001-2007-ED, que aprueba el Proyecto Educativo

Nacional al 2021. La Educación que queremos en el Perú. La Estructura Curricular,

implementa el Objetivo Estratégico 3, “Maestros bien preparados que ejercen

profesionalmente la docencia”.

d). Ley Nº 29062, Ley de la Carrera Pública Magisterial. Esta Ley norma que la

Formación Inicial Docente permitirá a los estudiantes desarrollar una

Cultura evaluativa, al realizar ejercicios periódicos de revisión del avance de

sus competencias.

e). Decreto Supremos Nº 006-2006-ED, aprueba el Reglamento de Organización y

Funciones del Ministerio de Educación.

Page 115: Pei 2010 2015 isepgs

115

f). Decreto Supremo Nº 023-2001-ED. El Reglamento General de los Institutos

Superiores Pedagógicos y Escuelas Superiores de Formación Docente Públicos y

Privados.

g). Resolución Ministerial Nº 0023-2010-ED, aprueba el Plan de Adecuación de los

actuales Institutos y Escuelas de Educación Superior a la Ley Nº 29394, Ley de

Institutos y Escuelas de Educación Superior.

h). Resolución Directoral Nº 0165-2010-ED, aprueba los Diseños Curriculares

Básicos Nacionales para las carreras profesionales pedagógicas de Educación

Inicial; Educación Primaria; Educación Secundaria, especialidades de Ciencia

Tecnología y Ambiente, Matemática, Ciencias Sociales y Comunicación;

Educación Física; Idiomas, especialidad: Inglés y Computación e Informática.

i).Resolución Directoral Nº 0651-2010-ED aprueba los “Lineamientos Nacionales para el

desarrollo de la Práctica Pre Profesional en carreras docentes en Institutos y Escuelas

de Educación Superior Públicos y Privados” y su Anexo.

j). Resolución Ministerial Nº 018-2005-ED, aprueba el Plan de estudios de

Educación Primaria Bilingüe.

k). Resolución Directoral Nº 1636-2004, aprueba el Plan de Estudios de la Especialidad

de Idiomas: inglés. Plan de estudios del Diseño Curricular Experimental en la

Especialidad de Idiomas: inglés 2007.

l). Guía de Práctica para Institutos y Escuelas de Educación Superior con carreras

Pedagógicas. Dirección de Educación Superior Pedagógica, Área de Formación

Docente.

Art. 3.-Las disposiciones del presente Reglamento de Práctica alcanzan a las siguientes

Instancias:

Dirección General del Instituto Superior Pedagógico Público “Gregoria

Santos” – Sicuani.

Unidad Académica del Instituto Superior Pedagógico Público “Gregoria

Santos” – Sicuani.

Page 116: Pei 2010 2015 isepgs

116

Ministerio de Educación – MED

Direcciones Regionales de Educación – DRE y Unidad de Gestión

Educativa

Local – UGEL .

TITULO II

CAPÍTULO II

DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Art. 4.- La Dirección General del Instituto Superior de Educación Público “Gregoria

Santos” – Sicuani deberá formular políticas institucionales claras y pertinentes con

referencia a la Práctica Pre-Profesional, las incorpora en el PEI y las operativizará en el

Reglamento Institucional.

TITULO III

CAPÍTULO III

DE LAS DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

Art. 5.- La Práctica Pre-Profesional, es eje fundamental del currículo, tiene como

finalidad poner al estudiante en contacto progresivo con la realidad educativa para

que identifique, reflexione, analice y consolide desde la práctica el logro de las

competencias profesionales del perfil del egresado.

Art. 6.- La Práctica Pre-Profesional debe de generar en el estudiante un proceso

de Reconceptualización de la teoría con la finalidad de construir los aprendizajes en

su formación profesional, brindando oportunidades al futuro maestro para que

reflexione sobre la realidad educativa, analice su problemática y dé alternativas de

solución a través de la investigación.

TITULO IV

CAPÍTULO IV

DE LAS ETAPAS

Art. 7.- El proceso de la Práctica Pre Profesional tiene básicamente tres etapas

comunes que abarca los X ciclos de la Formación Inicial Docente:

a). Etapa de contacto con la realidad educativa e inicio de la sistematización.

Es la primera etapa y dura los dos primeros años de la carrera (del primer al cuarto

ciclo). La Práctica Pre Profesional está diseñada para ofrecer situaciones concretas

de entrenamiento que van desde la observación en el análisis de la estructura

curricular básica del nivel correspondiente, actividades de sensibilización, diseño de

actividades de aprendizaje, ayudantía, voluntariado, preparación del portafolio

Page 117: Pei 2010 2015 isepgs

117

pedagógico con el único objetivo de lograr que el estudiante conozca, comprenda y

valore la realidad educativa buscando que el futuro docente tenga un contacto

cada vez mayor con la realidad educativa y así ir afirmando su vocación.

b). Etapa de profundización y sistematización: Es la segunda etapa y se lleva a cabo

a lo largo del tercer y cuarto año (del quinto al octavo ciclo). La Práctica es

permanente, continua y está destinada a diseñar y conducir sesiones de aprendizajes

en forma simulada; sesiones demostrativas; sesiones reales con pasantía en zonas

rurales urbanas; selección, adaptación y evaluación del material; gestión

administrativa y pedagógica del aula preparación del portfolio pedagógico y talleres

de sistematización que conduzcan a mejorar el desempeño y conseguir logros de la

mejor calidad.

En esta etapa se busca que la sistematización de los aprendizajes adquiera un

carácter más original sobre bases pedagógicas, más sólidas. El vínculo con la

investigación, que es el otro eje de la formación inicial se hace más evidente en esta

fase porque el estudiante tiene una mejor visión de la realidad educativa y puede

identificar los problemas que requieren soluciones innovadoras.

c). Etapa de Práctica Intensiva: Es la última etapa de la formación inicial que se

extiende durante el último año de la carrera (noveno y décimo ciclos). Permite

consolidar las competencias profesionales y afirmar los rasgos que propone el Perfil del

Egresado. En la Práctica Intensiva se busca que el estudiante asuma con

responsabilidad su rol de maestro en forma continua, desempeñándose

profesionalmente en el aula de una Institución Educativa con el debida asesora-

miento. Está destinada al diseño, ejecución, elaboración y evaluación,

laprogramación curricular de mediano y corto plazo y del material educativo. En

cuanto al componente gestión participar en proyectos elaborando, revisando y

ejecutando acciones del PEI, PAT, Escuela de Padres, Proyectos Productivos en

relación con la comunidad.

El tiempo y el espacio de la Práctica Intensiva se comparten con el desarrollo de un

trabajo de Investigación conducente a la titulación del estudiante.

Los Talleres de Sistematización busca el análisis y reflexión de las experiencias y

elaboración del Informe Final de la Práctica. El estudiante es evaluado y calificado

por el docente formador (a) de la Asignatura de Práctica, al término del IX y X ciclos

en los que se desarrolla en todos los niveles y especialidades.

Page 118: Pei 2010 2015 isepgs

118

TITULO V

REQUISITOS DE LA CONDUCCIÓN Y DEBERES DE LOS FORMADORES

DE LA ASIGNATURA DE PRÁCTICA

CAPÍTULO VI

REQUISITOS DEL DOCENTE FORMADOR DE PRÁCTICA

Art. 8.- Para que un docente formador asuma la asignatura de Práctica deberá

cumplir

Los siguientes requisitos,

a). Ser docente de la especialidad correspondiente.

b). Ser docente de carrera preferentemente y contar con estudios de especialización.

c). Tener experiencia en aula del nivel correspondiente, con un mínimo de tres años

d). Conocer el diagnóstico de la realidad de las Instituciones Educativas urbana y

rural de Práctica.

DE LA CONDUCCIÓN DE LA PRÁCTICA

Art. 9.- El docente formador de Práctica supervisa y monitorea permanentemente a

los Estudiantes practicantes durante el tiempo y la etapa de la Práctica.

Art. 10.- La Práctica IX y Práctica X final deben ser conducidas por dos formadores, en

Casos excepcionales por tres docentes.

CAPÍTULO VII

DE LOS DEBERES DEL FORMADOR DE PRÁCTICA

Art. 11. Son deberes del Docente Formador de Práctica:

Presentar oportunamente la documentación correspondiente:

a). Cronograma de monitoreo y supervisión.

b). Matriz de ubicación de las Instituciones Educativas de Práctica en

sus diferentes ciclos.

c). Instrumento de supervisión y monitoreo.

d). Informe y sistematización de la Práctica del ciclo correspondiente.

Realizar acciones de monitoreo:

a). Dos visitas mínimas por ciclo en la Práctica IX y X. Una visita mínima por

ciclo en la Práctica VII y VIII.

b). Permanecer en las aulas visitadas de 1 a 2 horas pedagógicas de

acuerdo al nivel.

c). Realizar acciones de sistematización quincenal (2 horas mínimas) que -

permitan reflexionar y optimizar el proceso de las diversas acciones de la

Práctica.

d). Orientar y revisar permanentemente los diferentes documentos que

precise el proceso de la Práctica (Programaciones, Material Educativo,

Portafolio Pedagógico y otros).

Page 119: Pei 2010 2015 isepgs

119

e). Dar a conocer periódicamente el resultado de las evaluaciones y

los promedios por unidad a los estudiantes.

CAPÍTULO II

DE LAS SANCIONES

Art. 12.- El incumplimiento de sus obligaciones dará lugar a la aplicación de acuerdo

a la gravedad del caso, de las siguientes sanciones.

Amonestación verbal por el docente formador (a) de la asignatura de Práctica

(registro de amonestaciones), por:

Tres tardanzas durante el mes al centro de Práctica (consecutivos o

alternados).

Asistencia sin uniforme (uniforme de gala) al centro de Práctica.

Incumplimiento en la entrega de horarios y variaciones que en éste se

pudiera producir.

Dos tardanzas durante el mes a los Talleres de Sistematización realizados

en el ISEP “Gregoria Santos” – Sicuani.

Amonestación escrita (Memorándum de llamada de atención) emanado por el Jefe

de la Unidad Académica y/o Coordinadores de Educación Primaria y Secundaria,

respectivamente, previo informe escrito del Docente Formador de la Asignatura de

Práctica por:

Inasistencia injustificada a la Institución Educativa de la Práctica (1-3 días

consecutivos o alternados).

Incumplimiento en la programación de sesiones de aprendizaje, con

calificativo de cero.

No previsión de material educativo pertinente para el desarrollo de las

sesiones de aprendizaje.

El incumplimiento injustificado de sus obligaciones.

Informe negativo del docente de aula y/o Director de la Institución

Educativa sobre su desempeño en el aula e incumplimiento de las

actividades encomendadas.

Una inasistencia e incumplimiento de las acciones programadas en los

Talleres de Sistematización.

Incumplimiento de las acciones programadas en el componente de

gestión.

Suspensión parcial de la Práctica (cinco días hábiles) sin derecho a evaluaciones

consideradas en esos períodos, por:

Page 120: Pei 2010 2015 isepgs

120

Inasistencia injustificada a la Institución educativa por 4 a 7 días

(consecutivos o no consecutivos).

La reiterada resistencia a las sugerencias de sus superiores relacionados

con su desempeño pedagógico (resultado del segundo

monitoreo).Suspensión definitiva de la Práctica documento emanado por

la Dirección Académica, previa investigación, por:

Inasistencia injustificada a la Institución Educativa por más de 5 días

consecutivos.

El incurrir en actos de violencia, el faltar de palabra en agravio del

personal de la Institución Educativa de los alumnos y compañeros dentro

de la Institución Educativa de Práctica o fuera de ella.

El faltar de palabra en agravio del Docente Formador de la Práctica, de

los docentes supervisores de la Práctica del ISEP “Gregoria Santos” –

Sicuani.

El producir escándalo por su comportamiento personal dentro o fuera de

la Institución Educativa.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS:

PRIMERA: Aspectos, que no estén contemplados en el presente Reglamento de

Práctica Profesional serán resueltos por los Coordinadores Académicos de Educación

Primaria y Secundaria respectivamente, previa investigación con el equipo de

Docentes Formadores de la Práctica Pre Profesional y consulta con Unidad

Académica y Dirección General del ISEP “Gregoria Santos” – Sicuani.

SEGUNDA: La presente norma entra en vigencia a partir del inicio del año académico

y regirá para los implicados en la Práctica Pre Profesional durante el año 2011 y es

válida hasta que la Dirección General determine su modificación, sujeta a las

disposiciones emanadas por la autoridad educativa respectiva.

XI. PLAN DE DESARROLLO INFORMATICO

El Plan de Desarrollo Informático está dirigido a la comunidad educativa

como una estrategia que impulsa la apropiación de las Tecnologías de

Información y Comunicación.

Busca que el uso de herramientas de ofimática, de Internet y motores de

búsqueda, sean apropiados para el mejoramiento de la formación

pedagógica y profesional; con lo que se quiere optimizar los procesos y

Page 121: Pei 2010 2015 isepgs

121

mejorar la imagen de la institución, para que de esa forma el principal

beneficiario sea el estudiante y los usuarios finales que hacen usos de los

recursos con que cuenta la Institución.

NUESTRA VISIÓN

Aprovechar la capacidad tecnológica para la implementación de los

Sistemas de Información Integrados en la institución a fin de que sea

incorporada en la sociedad de la información y el conocimiento mediante

la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación.

NUESTRA MISIÓN

Fomentar y promover el uso de las Tecnologías de Información y

Comunicación con la participación activa e innovadora de todos los

agentes educativos y bajo el compromiso de inversión en la innovación

que permita mejorar el sistema educativo y la gestión administrativa.

MODELO PROPUESTO

El Instituto Superior de Educación Público “Gregoria Santos” de Sicuani, está

orientando sus esfuerzos hacia el establecimiento de una “Sociedad de la

Información y del Conocimiento”; mediante la implementación del Plan de

Desarrollo Informático y utilización de las Tecnologías de la Información y

Comunicación que facilite un cambio de actitud en sus trabajadores y

estudiantes paralelo a la implantación de nuevos paradigmas

institucionales.

Factores Internos Requeridos:

El Carrera Técnica Profesional de Computación e Informática, es un factor

que ayuda a crecer tecnológicamente, el cual está constituido por el

Equipo Informático.

Además se deberá realizar trabajo de sensibilización para cambios de

actitudes y paradigmas institucionalmente mediante actualizaciones en las

Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación.

Para que el Modelo funcione:

El Instituto Superior de Educación Público “Gregoria Santos” de Sicuani, a

través de sus directivos tiene todo el compromiso de apoyo a la gestión que

se plantea en el aspecto informático dando las facilidades y viabilizando

proyectos operativos relacionados al mejoramiento informático.

Page 122: Pei 2010 2015 isepgs

122

OBJETIVOS

Objetivo General

Ampliar la infraestructura y el equipamiento informático actualizando los

sistemas de información y comunicación, mediante el empleo de

herramientas y soporte técnico necesario para una mejor gestión

institucional, con una actualización constante del personal.

Objetivos Específicos

Elaboración de proyectos y/o planes operativos que mejoren el sistema de

información institucional: (Internet, intranet, biblioteca digital, desarrollo de

aplicaciones para la gestión académica, actualización en TICs).

Rediseño y Mantenimiento de la Página Web Institucional.

Modificación y Actualización del Sistema de Área de Secretaría Docente.

Elaboración del Sistema de Seguimiento de Egresados.

Migración progresiva a Software Libre, masificando su uso.

Diseñar e implementar políticas de seguridad con el propósito de

salvaguardar los datos institucionales.

Realizar planes de mantenimiento preventivo, correctivo, predictivo y de

repotenciación de los equipos de cómputo.

Establecer políticas de uso, asesoramiento y adquisición de equipos

informáticos.

Rediseñar los procesos organizaciones redistribuyendo adecuadamente los

recursos de la institución.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y/0 PROYECTOS INFORMATICOS

1. Difusión del ISEP Gregoria Santos a través del Internet.

2. Acceso a Tecnología de Información y Comunicación

3. Legalización del Software

4. Desarrollo de aplicaciones para la Institución

5. Capacitación Docente en Alfabetización Digital

6. Plan de contingencia contra riesgos informáticos

Page 123: Pei 2010 2015 isepgs

123

CAPITULO IV

LA PROPUESTA DE GESTIÓN

4.1 CONCEPCIÓN DE GESTIÓN.

Gestionar es la capacidad de dirigir, conducir y delegar los procesos de

planificación, organización, dirección y seguimiento vinculados al ámbito

pedagógico, institucional y administrativo del Instituto Superior Pedagógico.

Estas acciones se realizan a través de procesos internos de naturaleza

democrática, equitativa y eficiente.

En nuestra institución el proceso de gestión implica un trabajo organizacional

que sostiene, dinamiza y operativiza la propuesta pedagógica, proponiendo un

modelo de gestión compartida, creativa, innovadora y horizontal.

Se trata de la aplicación de las herramientas administrativas para elegir

oportunidades respecto a concretar los objetivos previamente definidos en el

Instituto.

4.2 PRINCIPIOS DE GESTIÓN

El Instituto Superior Pedagógico Público “Gregoria Santos” se rige por los

siguientes principios:

Gestión en función al aspecto Técnico Pedagógico

Gestión central de los Alumnos.

Gestión con liderazgo compartido.

Todas las acciones deben ser canalizadas para lograr este principio y llegar

a metas trazadas mediante la elaboración de una evaluación por ciclo.

Page 124: Pei 2010 2015 isepgs

124

Jerarquía y Autoridad claramente definidas

Permite garantizar la unidad de acción de la organización.

Ubicación del personal de acuerdo a su competencia y especialización.

- Tomar en cuenta las habilidades y competencias de cada persona con

el propósito de optimizar el funcionamiento de la organización.

- Claridad en los canales de participación.

- Cada miembro debe conocer los procedimientos de participación y la

construcción coherente con los objetivos institucionales.

Coordinación fluida y bien definida.

Establecer instancias de coordinación ágil y oportuna, mejorar el éxito de

las acciones.

Transparencia y comunicación permanente.

Todas las acciones deben ser conocidas por los miembros de la institución.

Control y evaluación eficaz y oportuna para un mejoramiento continuo. El

Control debe proporcionar información que oriente oportunamente las

decisiones.

Trato horizontal y familiar.

Establecer relaciones positivas de fraternidad entre el Personal Docente,

Administrativo y de servicio, del Instituto y equidad en las responsabilidades.

Política de estímulos y sanciones de acciones e innovación

Propósitos de la educación: conocimientos, competencias, actitudes y

valores.

La gestión centrada en los aprendizajes, es decir que el proceso de

aprendizaje - enseñanza se constituye en el núcleo del instituto, en la

medida que la prestación del servicio educativo se materializa en el

aprendizaje de los alumnos y en el mejoramiento de la calidad educativa

El Instituto Superior Pedagógico Público “Gregoria Santos” es un sistema

abierto al aprendizaje, que innova permanentemente y responde con

eficacia a los cambios en el contexto

Las estructuras participativas de comunicación horizontal que privilegian la

creatividad y compromiso colectivo entre el personal de la institución y los

miembros de la comunidad educativa

La gestión integradora que supone el establecimiento de vínculos entre los

actores que intervienen en el proceso de aprendizaje y los insumos en

función a los objetivos institucionales

La delegación de funciones, que implica la transferencia planificada de

autoridad y responsabilidad, a otros para que ejecuten tareas específicas.

Page 125: Pei 2010 2015 isepgs

125

4.3 PROCESOS DE GESTIÓN

4.3.1 SELECCIÓN, SUPERVISIÓN DEL PERSONAL (023) DIRECCIÓN Y DIRECTOR

ACADÉMICO

Para la sección, supervisión y evaluación del Personal Docente y

Administrativo para contratos se realiza por concurso público de acuerdo a

los requisitos que establezcan el Ministerio de Educación la que dirige y

administra el Instituto. Este proceso tiene por finalidad, una adecuada

selección del personal docente en función a las plazas existentes por nivel y

especialidad.

4.3.2 POLÍTICA PRESUPUESTARIA Y DE LOGÍSTICA

El Instituto Superior Pedagógico Público “Gregoria Santos” es de carácter

Público, por lo que el financiamiento para el pago de docentes está a

cargo del estado y el financiamiento de los demás servicios lo asume el

propio Instituto.

La Dirección del Instituto tiene un papel importante en la administración de

los recursos con que cuenta: su potencial humano, sus recursos materiales,

e incluso el dinero en efectivo, proveniente este último de donaciones o

actividades realizadas por iniciativa del Pedagógico.

El presupuesto Anual Institucional (PAI), es una previsión de recursos que nos

permite financiar las metas de las actividades previstas en el Plan Anual de

Trabajo.

El presupuesto indica con cuanto se cuenta y cuanto constará realizar las

actividades durante el año.

INGRESOS

Ingresos Propios: se obtiene a través de las actividades planificadas y

organizadas por iniciativa del Instituto Superior Pedagógico Público

“Gregoria Santos”

Page 126: Pei 2010 2015 isepgs

126

Donación: es el dinero o bienes provenientes de Instituciones Nacionales e

Internacionales.

EL Tesoro Público: es la fuente de ingresos más importantes con la que

contamos, con sus recursos se pagan renumeraciones del personal docente

y no docente, su capacitación, la adquisición de materiales educativos,

texto, mobiliario y la rehabilitación de la infraestructura física del local. Los

canalizan a través de programas nacionales del sector.

EGRESOS

Son los desembolsos, gastos, que se realizan para la adquisición de bienes o

servicios necesarios para el funcionamiento del Instituto.

BIENES:

Materiales de enseñanza: incluye materiales de oficina, papel, tizas y otros

necesarios para el desarrollo de las clases y el área Administrativa, se

determina en función al número de secciones.

Material de laboratorio: incluye sustancias químicas, tubos de ensayo y

otros, se determina de acuerdo al número de aulas y/o ambientes a

iluminarse.

Material de Limpieza: Se refiere al escobas, recogedores, desinfectantes,

mangueras, etc. se calculan en base al número de aulas, oficinas, baños,

etc.

Materiales deportivos y musicales: se refiere a los artículos deportivos y

musicales que complementan la formación de los alumnos, se calcula en

base al número de alumnos.

Material logístico – equipos audiovisuales - computadoras

SERVICIOS:

Servicios básicos: Comprende el consumo de luz, agua, teléfono, baja

policía, correos y otros.

Page 127: Pei 2010 2015 isepgs

127

Servicios no personales: comprende de contratación de servicios que no

conllevan relaciones laborales con el instituto: Vigilancia extra, jardinería,

alquiler de equipos, conserjes, tesorería, etc.

Mantenimiento y reparación: comprende el servicio de instalación

acondicionamiento, reparación y mantenimiento de bienes muebles e

inmuebles tales como el servicio de pintado, reparación de máquinas y

equipos.

Logística: con el presupuesto se priorizará el equipamiento y mantenimiento

en cuanto a infraestructura, servicios, materiales bibliográficos y

tecnológicos del Instituto Superior Pedagógico Público “Gregoria Santos”.

Nuestra Institución cuenta con inventarios actualizados de bienes cuya

durabilidad es de mayor de un año y su valor es igual de 1/8 de la Unidad

Impositiva tributaria (UIT).

ABASTECIMIENTO:

Agilizar convenios con las aduanas para la capacitación de

donaciones de equipos y materiales.

Promover y fomentar el apoyo logístico de entidades públicas y

privadas.

Propender al desarrollo institucional en la Conservación y

mantenimiento de la infraestructura.

Conseguir fondos de ONGs para el mantenimiento y equipamiento de

los bienes del instituto.

Page 128: Pei 2010 2015 isepgs

PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EL AÑO 2011

CADENA GASTOS

DENOMINACIÓN ESPECIFICA

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Ju

nio

Ju

lio

Ag

ost

o

Se

ptie

mb

re

Oc

tub

re

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

TOTA

L

GC. GGG MA EG

5 Gastos Corrientes. 3.500,00 4.070,00 5.720,00 4.155,06 3.705,42 2.480,00 4.630,00 4.280,00 5.180,00 2.880,00 3.080,00 2.980,00 46.660,48

5 3 11 20 Viaticos y Asignaciones. 200,00 120,00 120,00 120,00 450,00 180,00 180,00 230,00 180,00 180,00 180,00 180,00 2.320,00

5 3 11 23 Combustibles y Lubricant. 50,00 50,00 500,00 50,00 1.105,42 150,00 0,00 500,00 0,00 50,00 50,00 0,00 2.505,42

5 3 11 27 Servicios no Personales 600,00 600,00 600,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 600,00 600,00 600,00 600,00 6.200,00

5 3 11 29 Mat. De Construcción. 150,00 150,00 500,00 1.500,00 0,00 0,00 150,00 0,00 500,00 300,00 100,00 100,00 3.450,00

5 3 11 30 Bienes de Consumo 300,00 300,00 300,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 4.500,00

5 3 11 32 Pasaj.y Gast.de Transp. 100,00 100,00 200,00 200,00 250,00 250,00 300,00 300,00 1.450,00 250,00 250,00 300,00 3.950,00

5 3 11 39 Otros Serv.de Terceros. 1.500,00 1.500,00 1.500,00 500,00 500,00 500,00 2.500,00 1.500,00 500,00 500,00 800,00 800,00 12.600,00

5 3 11 48 Mat. De Enseñanza 200,00 300,00 200,00 200,00 200,00 200,00 300,00 200,00 300,00 200,00 300,00 200,00 2.800,00

5 3 11 49 Mat. De Escritorio 150,00 150,00 1.000,00 500,00 150,00 150,00 150,00 500,00 1.000,00 150,00 150,00 150,00 4.200,00

5 3 11 57 Serv. Telefonia Movil y Fija 250,00 800,00 800,00 285,06 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 4.135,06

GASTOS DE CAPITAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.450,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.450,00

6 5 11 Capacitacion 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.450,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.450,00

6 5 11 50 Serv.Terc.Obras Contrat. 0,00 0,00 0,00 2.000,00 600,00 0,00 0 1.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3.600,00

6 7 11 OTROS GAST. CAPITAL 0,00 0,00 0,00 8.099,52 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.500,00 0,00 0,00 9.599,52

6 7 11 51 Equip.Mat.Duraderos. 8.099,52 0,00 0,00 1.500,00 9.599,52

TOTAL 3.500,00 4.070,00 5.720,00 12.254,58 3.705,42 2.480,00 4.630,00 5.730,00 5.180,00 4.380,00 3.080,00 2.980,00 57.710,00

AAM/2010

Sicuani, Marzo del 2010

DIR ADM

INGRESOS 57.710,00

8% 4.616,80

GASTOS 57.710,00

DIF

-

Page 129: Pei 2010 2015 isepgs

4.4 CLIMA INSTITUCIONAL

El clima institucional describe el ambiente que se vive a partir de las relaciones

cotidianas de sus miembros.

En el I.S.E.P. “GREGORIA SANTOS”, el clima es favorable para el establecimiento de las

relaciones de convivencia al interior del centro y se constituye en una fuerza colectiva

alrededor de los objetivos institucionales.

En clima se hace más adecuado aún con la vigencia de un adecuado sistema de

estímulos, que implica mayor compromiso e identidad institucional.

4.5 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

Los instrumentos que viabilizan la gestión son elaborados en forma conjunta, en talleres

de trabajos, con participación de todos los estamentos, estos instrumentos de gestión

son:

▪ Proyecto Educativo Institucional (PEI)

▪ Proyecto Curricular de centro (PCC)

▪ Plan Anual de Trabajo (PAT)

▪ Reglamento Institucional (RI)

▪ Proyecto de Mejoramiento Institucional (PIM)

▪ Informe de Gestión (IG)

▪ Plan De Práctica (PP)

▪ Reglamento de Evaluación (RE)

▪ Reglamento de Titulación (RT)

▪ Reglamento de Práctica e Investigación (PPI)

▪ Proyectos Innovadores (PI)

▪ Plan de Tutoría y Consejería

Otros documentos consensuados y evaluados

Page 130: Pei 2010 2015 isepgs

130

4.6 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

El Instituto Superior de Educación Público “Gregoria Santos” está organizado de la

siguiente manera

4.6.1 ORGANIGRAMA CIRCULAR DEL INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO

GREGORIA SANTOS 2010..

Page 131: Pei 2010 2015 isepgs

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO GREGORIA SANTOS 2011

ORGANIGRAMA DEL ISEP “GREGORIA SANTOS” DE SICUANI

CONSEJO

DIRECTIVO

DIRECTOR

GENERAL

CONSEJO

INSTITUCIONAL

JEFE DEL ÁREA

ACADÉMICA DE LA

CARRERA PEDAGOGICA DE

EDUCACIÓN PRIMARIA - EBI

JEFE DE ÁREA

ACADÉMICA DE LA

CARRERA TECNOLOGICA

DE TURISMO

JEFE DE ÁREA ACADÉMICA DE LA

CARRERA TECNOLOGICA DE

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

JEFE DE UNIDAD

ADMINISTRATIVA

JEFE DE PRODUCCIÓN

SECRETARIA

DOCENTES

ESTUDIANTES

JEFE DE FORMACIÓN EN SERVICIO

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

TRABAJADOR DE SERVICIO

CONSEJO

CONSULTIVO

JEFE DE UNIDAD

ACADÉMICA

FORMACION

PEDAGOGICA

JEFE DE UNIDAD

ACADÉMICA

FORMACION

TECNOLOGICA

JEFE DEL ÁREA

ACADÉMICA DE LA

CARRERA PEDAGOGICA DE

IDIOMAS: INGLES

SECRETARIO ACADÉMICO

FORMACION PEDAGOGICA

AUX DE BIBLIOTECA

SECRETARIO ACADÉMICO

FORMACION TECNOLOGICA

JEFE DE INVESTIGACION

CONSEJO

ACADEMICO

JEFE DE UNIDAD

ACADÉMICA

DOCENTES

ESTUDIANTES

AUX DE LAB - TURISMO

AUX DE LAB - COIN

OPERADOR PAD – PAG WEB

CHOFER

GUARDIAN

IA

CONSERJE

AUX DEL CENTRO DE

RECURSOS DIDACTICOS

JEFE DE TUTORIA Y CONSEJERIA

Page 132: Pei 2010 2015 isepgs

4.6.2 ORGANIGRAMA NOMINAL DEL ISEP “GREGORIA SANTOS”- 2010

N° APELLIDOS Y NOMBRES CARGO

1 Prof. José Walter, CHAFLOQUE MILLONES

DIRECTOR GENERAL

2 Prof. Policarpo Pablo CORRALES CCAHUATA

JEFE DE UNIDAD ACADÉMICA

3 Prof. Policarpo Pablo, CORRALES CCAHUATA.

Jefe del Área Académica de Educación

Secundaria

4 Mag. Willy Fredy ANCORI CERVANTES Jefe del Área Académica de Educación Primaria

5 Prof. Víctor SERNA MARTINEZ Jefe del Área Académica de carrera de Turismo

6 Prof. Edwin MAMANI LOPEZ Jefe del Área Académica de carrera de

Computación

7 Lic. Néstor Porfirio, CHULLO CCAMERCCOA. SECRETARIO DOCENTE

8 CPC. Ricardo SALAS CHAMBI Jefe de Unidad Administrativa

10 Mag. Hugo José Luís, ROJAS OSORIO. DOCENTE

11 Ing. Darwin W. VALENZUELA WARTHON DOCENTE

12 Prof. Juvenal Mario LLLERENA VALCARCEL DOCENTE

13 Prof. Miguel Angel VILLANUEVA COAGUILA DOCENTE

14 Psic. Félix MOLLO ZAPANA DOCENTE

15 Prof. Juan Manuel CHOQUE GIL DOCENTE

16 Prof. Carmen Susana MELENDEZ ZACONETTA DOCENTE

17 Prof. Juan ZECENARRO ESPINOZA DOCENTE

15 Prof. Alberto HUANCA BARRIENTOS DOCENTE

16 Prof. Washington ARIAS LAVILLA DOCENTE

17 Prof. Edwin MAMANI LOPEZ DOCENTE

18 Lic. Guido PILAREZ FLORES DOCENTE

19 Ing. Julio CORA DOCENTE

20 Prof. Miguel A. ESPINOZA DOCENTE

21 Tec. Gregorio CCAPATINTA QUISPE DOCENTE

22 Prof. José Luis JARA BEJAR DOCENTE

21 TAP. VELASQUEZ VASQUEZ, Lola Amparo SECRETARIA GENERAL

22 Prof. Carmela CORRALES BIBLIOTECARIA

23 TAP. RIOS CONDORI, Constantino PERSONAL DE SERVICIO

24 TAP. RIOS ZAMATA, Flor de Maria PERSONAL DE SERVICIO

Page 133: Pei 2010 2015 isepgs

FICHA DE EVALUACIÓN

MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

La evaluación del Proyecto Educativo Institucional será semestral, de tal manera que

terminado ciclo académico la evaluación será participativa y sobretodo tomando en

cuenta la autoevaluación.

La ficha de autoevaluación es la siguiente:

FICHA DE EVALUACIÓN SEMESTRAL DE LOS DOCUMENTOS DE GESTIÓN

I. DENOMINACIÓN:…………………………………………………………………………………

II. LOGRO DE OBJETIVOS PLANTEADOS:

a) Si ( ) b) No ( ) c) En proceso ( )

¿Cómo y Porqué?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

III. EXISTE INFORME

a) Si ( ) b) No ( ) c) En proceso ( )

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

IV. LOGROS SIGNIFICATIVOS

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

V. DIFICULTADES

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

VI. SUGERENCIAS

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

Sicuani, abril del 20….

Page 134: Pei 2010 2015 isepgs

134

FICHA DE EVALUACIÓN SEMESTRAL DE LOS DOCUMENTOS DE GESTIÓN

I. DOCUMENTO DE GESTIÓN:…………………………………………………………………………

II. LOGRO DE OBJETIVOS PLANTEADOS:

a) Si ( ) b) No ( ) c) En proceso ( )

¿Cómo y Porqué?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

III. EXISTE INFORME

a) Si ( ) b) No ( ) c) En proceso ( )

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

IV. LOGROS SIGNIFICATIVOS

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

V. DIFICULTADES

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

VI. SUGERENCIAS

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

Sicuani 20….

Page 135: Pei 2010 2015 isepgs

135

Page 136: Pei 2010 2015 isepgs