Pequeño ensayo Paz Errazuriz Nomadas del mar

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Pequeo ensayo Paz Errazuriz Nomadas del mar.

    1/10

    Los nmadas del mar: una esttica del sedentarismo

    Hay veces en que ir de un lugar a otro resulta una actividad que difcilmente atraviesa al

    pensamiento, se trata ms bien de una actividad necesaria que responde a una necesidad

    necesaria. En ese trayecto radica todo el propsito del desplazamiento, a partir del momento en

    que iniciamos el viaje intuitivo con la expectativa que aguarda la llegada, en esa distancia

    parecemos acercarnos y las ansias o la desesperacin parecen tornarse ms calmas. esplazarse

    para llegar o para tener la experiencia del trayecto. esplazarse para ser conscientes de una

    determinacin que puede cambiar el estado natural de las cosas, de los acontecimientos.esplazarse para producir acontecimientos, para sentirnos vivos y en la movilidad de un cuerpo

    dotar de vida a todo un entorno. ic!o de este modo, ir de un lugar a otro parece ser un

    maravilloso descubrimiento que es interrumpido por la detencin, disrupcin ineludible del

    trayecto, porque !ay necesidades que responden tambi"n a la quietud donde no todo es factible

    yendo de un lugar a otro. etenerse implica una decisin abrupta, y quedarse es toda una proeza.

    Hablamos de un sujeto cargado de decisiones, estimulado por el entorno y por el descubrimiento

    del propio conocimiento de s. Hablamos de un tiempo pret"rito en el que mujeres y !ombres se

    adentraban con y sin temor en el entorno para descubrirse mutuamente en este encuentro, para

    establecer relaciones que escapan del simulacro pues nada les determina ms que la curiosidad

    del entorno y de s. Es un dilogo !onesto y desconocido, inimaginable para nuestra generacin,

    admirable por su inexistencia, mtico si se quiere.

    Pontificia Universidad Catlica de Chile

    Facultad de Filosofa Instituto de Esttica

    Curso: Arte chileno y americano I

    Profesora: Valentina ontero

    Ayudante: Francisca !u"er

    Alumnos: Camilo #avarro $ %uan Antonio &auld

    Fecha: '( $ )* $ +)'*

  • 7/25/2019 Pequeo ensayo Paz Errazuriz Nomadas del mar.

    2/10

    # propsito del mito, estas entidades solan narrar a trav"s de un idioma extinto relatos en

    los cuales esta relacin tomaba formas inslitas o de ridcula comprensin, depende del sitio

    desde donde se miren. $omo beban muc!o del acontecimiento quiz lo ridculo radica en su

    traduccin o en su lectura, quiz todo lo !ermoso estaba en la comunicacin misma de escuc!ar

    los sonidos del otro desplazarse en el tiempo y el espacio a modo de relato. El caso es que !ay un

    mito primordial que puede ayudarnos a comprender, en la medida de lo posible, cmo es esta

    relacin de coexistencia %convivencia& entre los seres y su entorno en su imposibilidad de

    dominio, si acaso conocan el dominio, pese a que de jerarquas ya eran bastante conscientes,

    pero ese es otro tema.

    El mito en cuestin, resumiendo, dice algo de que el astro sol era una persona que durante

    el da ascendi al cielo, es decir, se desplaz !asta all para quedarse y brillar por algo que le

    sucedi en el ojo. 'or su parte, otro astro que fue llamado luna sola merodear durante la noc!e y

    subi al cielo para quedarse all. (os intriga la transformacin, de alguna manera desistieron de

    su condicin !umana, con cierto rec!azo o maravillados por su desplazamiento para elevarse y

    permanecer all, sumidos en la luminosidad del da y la oscuridad de la noc!e. os seres

    expuestos a la transformacin de su entorno participando de dic!a transformacin, un dualismo

    que en ning)n caso niega su condicin de adversario sino que coexiste, para ser ms certeros, se

    complementan, se comprometen, se compenetran !asta el punto de imposibilitar las

    disociaciones entre uno y otro, asumiendo su condicin de naturaleza y la pertenencia

    desinteresada de uno !acia el otro. #sumir esta condicin de ser una misma entidad que participa

    del todo porque conforma el todo nos atemoriza, porque creemos que all !ay un conocimiento

    que ignoramos y que probablemente no alcancemos a comprender.

    Este relato *a+"sqar da cuenta de una cosmologa en la que la naturaleza y la !umanidad

    no necesariamente se oponen, lo que sostiene el activista quec!ua #riruma *o+ii a propsito del

    mundo andino quien lo define como un territorio !umano apoyado sobre dualismos

    complementarios -ignolo alter, /0012.

    En ambos casos !ablamos de una cosmologa indgena a trav"s de la cual, mediante el

    mito, podemos conformar un signo dentro de la escritura que recorre la !istoria de un motivo o

  • 7/25/2019 Pequeo ensayo Paz Errazuriz Nomadas del mar.

    3/10

    de una forma y que vara su sentido o su funcin dentro de una totalidad incierta que comparece

    en el fragmento, en el recuerdo de una anterior enunciacin realizada en otro contexto !istrico y

    que seg)n el relato se comporta como cita de un tiempo previo. En nuestro caso y dada la

    distancia temporal, lejano aunque no por ello territorialmente ausente. $on esto queremos

    introducir el !ec!o de que, para efectos de este ensayo y las reflexiones posteriores, la

    comunidad *a+"sqar es este grupo de ignoradas manifestaciones a quienes nos referimos como

    3os nmadas del mar.

    (madas porque !icieron de su desplazamiento un motivo para su existencia, porque en

    la curiosa movilidad descubrieron la posibilidad de compartir la existencia con su entorno !asta

    ser sometidos a la violenta detencin que implica el inicio de una !istoria en sacrificio de su

    !istoria 45u" implicancias tuvo esta detencin6 4$ules son los motivos que interrumpieron su

    desplazamiento6 7i la detencin obstaculiz este trayecto 4Es posible, mediante la misma

    estrategia, rescatarlos de la aparente inexistencia6

    Existen pocas luces y arc!ivos bien documentados sobre la vida de los (madas del mar8

    existen algunos fragmentos escritos de las rutas navales, buques y pescadores de los canales de

    los fiordos magallnicos sobre estos pueblos, pero a la luz o la ausencia de esta2 es que algunos

    pocos se !an interesado por el misterio de un pueblo severamente marginado por el proyecto

    occidental. 9osep! Emperaire, etnlogo franc"s llega a $!ile, luego de una de las guerras mas

    sangrientas que !a presenciado la !umanidad, en :;

  • 7/25/2019 Pequeo ensayo Paz Errazuriz Nomadas del mar.

    4/10

    'oco queda de este pueblo y poco le queda de nmada, solo queda lo que la muerte a)n

    no se !a podido llevar, quedan vivos resquicios marginales de la sombra de un pueblo que

    cuando todava llevaban una vida "tnica independiente, se extendan sobre una gran parte del

    territorio del extremo sur. $omo cuenta Emperaire, en sus investigaciones concluye que es un

    pueblo que a principios de siglo CC eran mas de un millar, y que !oy por !oy nos dejan un !alo

    de sobra con unos cuantos sobrevivientes de >raza pura@. e aqu que los etnlogos no !an

    podido ms que >recoger sino migajas de estas tradiciones, de estos cantos mtico, de estas

    creencias@ y sus estructuras sociales. Emperaire :;=A2 Dn pueblo desbaratado de sus tradiciones

    que se !a resignado a la letana y espera de su propia extincin, a la espera de que Ayayema - un

    espritu malvado, un genio perverso y poderoso, antropomorfizado, poderoso espritu del mal,

    que ronda por las noc!es y vive en un mundo subterraneo de da & ponga por sobre ellos sus

    garras en la oscura noc!e.

    >Hace cincuenta a?os, los alacalufes eran por lo menos un millar y tal vez muc!o ms.

    3as causas de su desaparicin eran ms o menos las mismas de !oy, pero su renovacin se

    verificaba de una manera ms regular. #ctualmente muc!os jvenes matrimonios son est"riles y

    una importante proporcin de ni?os muere a temprana edad. Boda precisin estadstica sobre el

    porvenir sigue siendo, pues, catastrfica.@ Emperaire 9osep!, :;=A2

    3a experiencia de Emperaire es poderosa, en sus lneas se manifiestan experiencias

    vividas, su conexin con el entorno y de como un forneo en tierras australes intenta comprender

    arqueolgicamente las migajas vivas de una etnia, que en su mximo apogeo precolonial se

    extendi a lo largo de varias latitudes. Este pueblo a la llegada de Emperaire ya est

    desarticulado culturalmente, es un pueblo pasivo que contempla los embistes de la naturaleza y

    sociedad, !an perdido gran parte de sus tradiciones y ritos producto de la acelerada despoblacin

    e influencia occidental.

    El relato es testigo de la profunda oscuridad de la noc!e magallnica, de sus terrores y sus

    espritus. 3a ausencia de primaveraoto?o y la fuerte bipolaridad de veranoinvierno, de vida&

    muerte. Es espectador de una cultura y una cosmovisin en vas de extincin, en un momento de

    quiebre entre el frgil equilibrio entre la vida y la muerte, con !asta a!ora una frgil ventaja para

  • 7/25/2019 Pequeo ensayo Paz Errazuriz Nomadas del mar.

    5/10

    la vida, adquirida en el curso de una quietud milenaria, que se ve amenazada por el proyecto

    occidental que arrastra con sigo una estela de olvido y marginacin !acia los pueblos nmadas

    australes que impregna a todos y cada uno de ellos8 los condena a su extincin, les condena su

    !istoria y a su situacin de no!istoria. Dna situacin de detencin social, de nomovimiento, de

    un notiempo.

    3os )ltimos *aq"sqar se agrupan en 'uerto Ed"n y varios otros 'unta #renas, 'uerto

    (atales y en (ueva orF, EEDD. 5uienes no se !an sumado al proyecto occidental,, quienes no

    se !an, precisamente, occidentalizado, viven en 'uerto Ed"n8 un lugar de paso, sin tiempo, entre

    dos bases navales, 'uerto -ontt y 'unta #renas. Garados esperan con la esperanza de ayuda

    material, liberalmente concedida de los militares y marinos o de los buques de trnsito.

    esposedos de su cultura nmada, de su forma de vida nomada, y de alg)n lugar en el proyecto

    occidental, estn condenados a la detencin, a la espera de la >mendicidad la mayor parte de su

    subsistencia@. Emperaire 9osep!, :;=A2.

    5uienes caen en la seduccin del proyecto occidental, son considerados perdidos, no

    vuelven a los fiordos, a su lugar de nolugar, se enajenan y adquieren una condicin de nosujeto

    entre las masas populares de $!ilo", 'unta #renas o 'uerto (atales. >3a gran mayora de las

    partidas afecta a muc!ac!os o jvenes llevados por patrones de goletas o pescadores c!ilotes que

    buscan ayudantes recios y poco exigentes, o muc!ac!as y mujeres raptadas por las mismas

    tripulaciones y pescadores.@ Emperaire 9osep!, :;=A2.

    3as enfermedades, epidemias y los accidentes de pesca, son parte crucial de la

    experiencia del da a da de Emperaire8 !ec!os que le llevan a internarse en la sociedad

    *a+"sqar, le llevan a un punto de encuentro entre un !ombre franc"s del primer mundo

    occidental, que !a visto las peores guerras tanto como los avances de la tecnologa, con una

    olvidada etnia exnmada que espera su inevitable desaparicin8 cuestin y situacin ms

    consciente que inconsciente por parte del Estado $!ileno, que por cierto !a intentado enmendar

    materialmente, intentando ayudar in)tilmente a la preservacin de este pueblo, occidentalizando

    a)n ms su situacin, no comprendiendo el lugar milenario de los *a+es+ar, as como de varios

    otros pueblos indgenas8 es as que el Estado&nacion en su condicin de alturista benefactor, se

  • 7/25/2019 Pequeo ensayo Paz Errazuriz Nomadas del mar.

    6/10

    dedica a entregar becas para estudios en universidades en grandes ciudades, entregando peque?as

    y casi miserables subvenciones y otorgando espacios en el cementerios como lo es el caso del

    cementerio de 'unta #renas, lo que es inaudito. e esta forma, el estado c!ileno !a sepultado de

    forma material y simblica a un pueblo aborigen completo8 una forma de detencin en el tiempo

    de este pueblo nmada, de su valor de museo, de exposicin extica y no de un reconocimiento

    de un pueblo que vivi en esta regin a la que llamamos $!ile.

    $itamos, >(ada de esto es nuevo, sin duda. recuerda extra?amente el drama de la

    desaparicin de otras minoras de la #m"rica del sur o de otras partes. 3os problemas relativos a

    la transculturacin de los pueblos atrasados estn a la orden del da. 3os pueblos colonizadores

    comienzan a adquirir conciencia de sus responsabilidades frente a estas desapariciones y tratan

    de remediarlas. 'ero para los alacalufes ya es tarde, demasiado tarde. $uando los programas sean

    elaborados, los )ltimos alacalufes !abrn desaparecido@. Emperaire 9osep!, :;=A2.

    'ese a lo anterior, el proyecto de la modernidad acapar tambi"n un sector que encuentra

    en el desarrollo de la t"cnica y de las tecnologas posindustriales otras maneras de detencin

    dentro de la catstrofe colonialista. En la aceleracin de los acontecimientos fue posible producir

    detenciones que atentan contra la inmediatez para corroborar, materialmente, las coyunturas que

    simultneas no alcanzamos a sostener en la aceleracin social y el movimiento dominante de la

    cultura. 'oder acu?ar en una frase la agencia de distintos factores que de manera incluso extra

    !umana son capaces de producir acontecimientos, adems de ser producidos por alguien ms,

    para determinar que algo !a ocurrido no dejando lugar para cavilaciones. Esto ha sido se !a

    constituido como el noema de un desarrollo t"cnico que tensiona la representacin de lo real para

    dotar de coexistencia a los cuerpos y su entorno.

    (os referimos a la fotografa como aquella estrategia cuya implicancia sostiene las

    dimensiones polticas, est"ticas, ideolgicas y sociales de un acontecimiento que est expuesto

    para ser traducido visualmente como la constatacin de un tiempo otro, con cierto riesgo, para

    edificarse como la escritura visual del mito contemporneo. 3a fotografa implica una detencin

    en el tiempo, encuadra con descaro el proceso simultneo en que conviven los agentes que

    conforman lo real y que muc!as veces escapan a la mirada. En la trama del tiempo estos agentes

  • 7/25/2019 Pequeo ensayo Paz Errazuriz Nomadas del mar.

    7/10

    se materializan en un rectngulo que dise?a una representacin del acontecimiento, es la sntesis

    de un evento desconocido en un escenario desconocido para el que contempla y frente al cual

    puede asumir la expectativa de una espontaneidad otra en un tiempo pret"rito del cual no forma

    parte.

    # trav"s de ella los cuerpos y el entorno se actualizan, a modo de mito, la escritura se

    vuelve visual. 3a fotografa implica la transmisin de una informacin desconocida para su

    espectador y la innegable aceptacin de que aquello que est siendo representado al interior del

    rectngulo tuvo lugar en el tiempo y el espacio8 cuerpos que existieron para bloquear espacios en

    un territorio determinado y en una temporalidad compartida, esto es, una !erramienta capaz de

    poner en cuestin y evidenciar sustancialmente !ec!os concretos que !an sido ignorados o

    restringidos para un cierto grupo de personas bajo el dominio de su conocimiento.

    e momento !emos analizado dos maneras que !an implicado un dominio que trae

    consigo la conformacin de una est"tica de la detencin por una parte el dominio de un grupo

    !umano cuyo desplazamiento o condicin nmada fue interrumpida para relegarlos al

    desplazamiento violento que significa la expropiacin de su !istoria al interior de la !istoria,

    condicin que los conforma como una cultura inexistente para el desarrollo de la civilizacin

    occidental y, por otro lado, el dominio de una t"cnica que en su desarrollo !a sido capaz de

    irrumpir en la trama del tiempo, lo que implica una detencin del tiempo y cuya consecuencia es

    la transmisin de un conocimiento junto con la inmediata aceptacin de la produccin de

    acontecimientos, la fotografa.

    7omos testigos de una estrategia %estratega& capaz de exponer esta situacin con el

    descaro representacional que proporciona el encuadre fotogrfico. 'az Errzuriz, fotgrafa

    c!ilena, !izo de ambas detenciones una obsesin concretada en cuatro a?os de un intuitivo pero

    metodolgico trabajo que culmin con la exposicin 3os nmadas del mar en el -useo (acional

    de Iellas #rtes, 7antiago de $!ile, :;;=. 3os cuerpos capturados son el testimonio de una

    experiencia cimentada en la estrec!a relacin que establecen dos consciencias que c!ocan por su

    dismil procedencia aunque paradjicamente cercana, !umana, casi !ermana. 3a fornea

    Errzuriz llega a 'uerto Ed"n para constatar el motivo de una alucinacin, de la construccin

  • 7/25/2019 Pequeo ensayo Paz Errazuriz Nomadas del mar.

    8/10

    imaginaria que alcanz el inter"s de la c!ilena !asta volverlo una tranquila obsesin. Jotografas

    !onestas por su opaca cercana, evitan la pretensin del extranjero que participa mediante la

    imposicin de un control situacional que desconoce8 la c!ilena se compenetra con un grupo

    !umano y junto con ello con el curso orgnico de la naturaleza y la consecuencia de una

    catstrofe colonialista que contin)a intacta aunque cambiando su superficie. # trav"s de los

    rostros podemos determinar la distorsin de un acontecimiento social desprovisto de polticas

    culturales, donde las expresiones de lo !umano adquieren intrincadas condiciones que slo

    expresan inslitas maneras dial"cticas que desconocemos. 3a catstrofe fue la interrupcin, que

    mediante la tautologa fotogrfica podemos contemplar con las manos vaciadas de juicio. El

    )ltimo eslabn de la estrategia colonialista sobre el imaginario latinoamericano !a sido revelado

    y puesto sobre un papel, que en su inofensiva ocupacin del espacio, es capaz de interrumpir

    incluso la trama del que observa. (mades del no&lugar, sedentarios sobe el agua, !a sido

    a!ogada una cultura por el desarrollo de la propia cultura.

    -arginalidades perif"ricas, olvidadas son las que muestra 'az Errzuriz, da cuenta de la

    llamada >!erida colonial@ que profundiza en un rincn aislado del mundo, en los fiordos

    australes, en los oscuros canales martimos, gran !ogar abandonado y despojado de sus

    !abitantes. 3a injusticia frente al proceso de occidentalizacin forzada, mediante una

    construccin de nacin o una idea de nacin, dejan un !alo de olvido, desvela >el costado oculto

    de la latinidad de #m"rica del 7ur. alter -igniolo, expone elocuentemente que la >!erida

    colonial@, que es consecuencia directa e indirecta de una violenta conformacin de idea de

    nacin en 3atinoam"rica.

    #m"rica 3atina >naci en el siglo CKC como el imaginario en el que se molde la

    identidad de los criollos descendientes de espa?oles, en las )ltimas d"cadas del siglo CC se !a

    !ec!o visible la L!erida colonialM que trajo a la superficie el costado oculto de la latinidad de

    #m"rica del 7ur.@ -ignolo, /0012. e alguna forma son los $riollos quienes conforman esta

    idea de nacin se sienten ms cercanos a los europeos son parte de un multiculturalisno que se

    intenta olvidar, dejar de lado8 se aspira a un ideal implantado por un an!elo de >ser occidentales@,

    con una promesa de progreso y de aspiracin a la modernidad. -ediante, se oculta la idea de

    multiculturalismo, >en el cual puede !aber mestizaje, pero nunca se lo celebra ni se lo pone de

  • 7/25/2019 Pequeo ensayo Paz Errazuriz Nomadas del mar.

    9/10

    relieve en el discurso oficial del Estado o en el de afirmacin de la identidad, pronunciado por

    distintos grupos "tnicos ...2@ -ignolo, /0012.

    Estos grupos "tnicos, tanto como los *a+esqar sufren tambi"n, de una espa?olizacin de

    sus nombres, como cuenta Emperaire a su llegada apenas !ablan espa?ol, tan solo unas cuantas

    palabras, lo que les obliga a aprender su dialecto. Esta problemtica se extiende tambi"n en

    sentido opuesto, ellos al salir, al ser inscritos y >nacionalizados c!ilenos@, se les c!ilenizan sus

    nombres y apellidos, por ejemplo inscribi"ndolos con apellidos de los lugares, es por eso que

    podemos encontrar en las inscripciones en gente indgena con apellidos ingleses como podra ser

    ellington, e incluso apellido Ed"n. Esta c!ilenizacin de los nombres, de los apellidos y formas

    de vida, son tan solo una forma superficial de un estadonacin de !acerse cargo de la

    problemtica aborigen, incluy"ndoles y a la vez apartndoles de su propia cultura, pisoteando y

    violentando tradiciones y formas de vida, el n)cleo familiar, estructuras sociales *a+esqar bajo

    el nombre de una & supuesta & necesaria c!ilenizacin@.

    3a problemtica surge entonces en la creacin de la idea de estadonacin y la ocultacin

    de este costado oculto, privando a pueblos indgenas de su propia !istoria, estn fuera de la

    !istoria, los condena a un lugar de olvido. e una detencin de su !istoria, que ya tiene fin

    incluso antes de que la raza "tnica se extinga. Este es el caso *a+"sqar, invisibilizados por el

    proyecto nacinestado, olvidados mas consciente que inconscientemente. espojados de su lugar

    milenario, en un $!ile antes de $!ile.

  • 7/25/2019 Pequeo ensayo Paz Errazuriz Nomadas del mar.

    10/10

    Iibliografa

    & -ignolo, . La idea de Amrica Latina: La herida colonial y la opcin decolonial

    /0012.Iarcelona, Espa?a.Editorial Nedisa, 7.#.,

    & 'az Errzuriz. 3os (omad"s del mar :;;=2, 7antiago, $!ile. Jacultad de $iencias 7ociales

    Dniversidad de $!ile,.

    & Emperaire, 9osep!, 3os nmades del mar :;=A2. 7antiago, $!ile. Dniversidad de $!ile

    Braduccin de 3uis Oyarz)n. Ediciones

    & #guilera, Oscar y BonFo, 9os", $uenteos *a+"sqar /00;2. 7antiago, $!ile. Jundacin de

    comunicaciones, capacitaciones y cultura del agro. JD$O#, -inisterio de cultura.