405
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil: “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE LOS SECTORES LOLTO, SACSAL Y CUILLAMAL, LOCALIDAD DE SOLOCO, DISTRITO DE SOLOCO, PROVINCIA DE CHACHAPOYAS, REGIÓN AMAZONAS” MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOLOCO - PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - AMAZONAS ESTUDIO DE PRE INVERSION NIVEL: PERFIL “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE LOS SECTORES LOLTO, SACSAL Y CUILLAMAL, LOCALIDAD DE SOLOCO, DISTRITO DE SOLOCO, PROVINCIA DE CHACHAPOYAS, REGIÓN AMAZONAS” UBICACIÓN: DEPARTAMENTO : AMAZONAS PROVINCIA : CHACHAPOYAS DISTRITO : SOLOCO LOCALIDAD : SOLOCO 1

Perfil Soloco Definitivo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

perfil

Citation preview

ANEXO SNIP 05 A

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil: INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE LOS SECTORES LOLTO, SACSAL Y CUILLAMAL, LOCALIDAD DE SOLOCO, DISTRITO DE SOLOCO, PROVINCIA DE CHACHAPOYAS, REGIN AMAZONAS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOLOCO - PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - AMAZONASESTUDIO DE PRE INVERSION

NIVEL: PERFIL

INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE LOS SECTORES LOLTO, SACSAL Y CUILLAMAL, LOCALIDAD DE SOLOCO, DISTRITO DE SOLOCO, PROVINCIA DE CHACHAPOYAS, REGIN AMAZONAS

UBICACIN:

DEPARTAMENTO:AMAZONAS

PROVINCIA:CHACHAPOYAS

DISTRITO:SOLOCO

LOCALIDAD:SOLOCO

SOLOCO, AMAZONAS - 2014contenido

1. RESUMEN EJECUTIVO

A. Nombre del Proyecto de Inversin Pblica (PIP)

B. Objetivo del proyecto

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

D. Descripcin tcnica del PIP

E. Costos del PIP

F. Beneficios del PIP

G. Resultados de la evaluacin social

H. Sostenibilidad del PIP

I. Impacto ambiental

J. Organizacin y Gestin

K. Plan de Implementacin

L. Conclusiones y Recomendaciones

M. Matriz de marco lgico

2 ASPECTOS GENERALES

2.1 Nombre del Proyecto

2.2 Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora

2.3 Participacin de las entidades involucradas y de beneficiarios

2.4 Marco de referencia

3 IDENTIFICACION

3.1 Diagnstico de la situacin actual

3.2 Definicin del problema y sus causas

3.3 Objetivo del proyecto

3.4 Alternativas de solucin

4 FORMULACION Y EVALUACION

4.1 Anlisis de la Demanda

4.2 Anlisis de la Oferta

4.3 Balance Oferta Demanda

4.4 Planteamiento tcnico de las alternativas

4.5 Costos

4.6 Beneficios

4.7 Evaluacin Social

4.8 Anlisis de Sensibilidad

4.9 Anlisis de Sostenibilidad

4.10 Impacto ambiental

4.11 Seleccin de alternativa

4.12 Plan de Implementacin

4.13 Organizacin y Gestin4.14 Matriz de marco lgico para la alternativa seleccionada

5 CONCLUSION

6 ANEXOS

RESUMEN EJECUTIVO

A. INFORMACIN GENERAL

NOMBRE DEL PIP

INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE LOS SECTORES LOLTO, SACSAL Y CUILLAMAL, LOCALIDAD DE SOLOCO, DISTRITO DE SOLOCO, PROVINCIA DE CHACHAPOYAS, REGIN AMAZONAS

LOCALIZACIN

UBICACIN POLTICA :

Departamento

: AmazonasProvincia

: ChachapoyasDistrito

: SolocoLocalidad

: Soloco.

UBICACIN GEOGRAFICA.

El rea del Proyecto, est ubicado en el distrito de Soloco en la Provincia de Chachapoyas Amazonas.

Geogrficamente est comprendido entre las siguientes coordenadas:

UBICACIN GEOGRAFICA

SISTEMASDATUMCOMPONENTESVALOR PUNTO DE INTERES

COORDENADAS GEOGRAFICASHORIZONTAL WGS 1984LONGITUD OESTE774832.4

LATITUD SUR61330

COORDENADAS UTM (ZONA 18)HORIZONTAL WGS 1984METROS ESTE 195,400

METROS NORTE9,307,800

ALTITUDVERTICAL NIVEL MEDIO DEL MARmsnm2,350

INSTITUCIONALIDAD

UNIDAD FORMULADORA

NOMBRE

: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOLOCO

SECTOR

: GOBIERNOS LOCALES

PLIEGO

: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOLOCO

DIRECCION

: Jr. Francisco Pizarro S/N -Soloco

PERSONA RESPONSABLE

: JOVITA ALVARADO TORREJN

CARGO

: Responsable de Oficina de Transferencias Sectoriales

UNIDAD EJECUTORA

NOMBRE

: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOLOCO

SECTOR

: GOBIERNOS LOCALES

PLIEGO

: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOLOCO

DIRECCION

: Jr. Francisco Pizarro S/N -Soloco

PERSONA RESPONSABLE

: Prof. Celso Bardales Montoya.

CARGO

: Alcalde

ORGANO TCNICO RESPONSABLE DE LA EJECUCION DEL PIP

NOMBRE

: AREA DE OBRAS PBLICAS

PERSONA RESPONSABLE

: Nirma Suta Tochon

CARGO

: Gerente de Obras Pblicas

TELEFONO

: 980309103

RESPONSABLE DE LA OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO

NOMBRE

: COMISIN DE USUARIOS SOLOCO

PERSONA RESPONSABLE

: Demetrio Castillo Suarez

CARGO

: Presidente

:

B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTOb.1Objetivos

Objetivo Central

Est referido a garantizar un INCREMENTO DE LA PRODUCCIN AGRCOLA EN LOS SECTORES DE RIEGO LOLTO, SACSAL Y CUILLAMAL DE LA LOCALIDAD DE SOLOCO, DISTRITO DE SOLOCO es decir lo que se espera es incorporar tierras de cultivo a la actividad agrcola mediante la dotacin del recurso agua, del mismo modo incrementar los rendimientos agrcolas producto de las capacitaciones planteadas en el proyecto en temas de manejo de cultivos y el uso adecuado y eficiente del aguaObjetivos Especficos -Brindar una mejor prestacin del servicio y mayor provisin del recurso hdrico, de acuerdo a los requerimientos de la cdula de cultivo, a travs del mejoramiento de la infraestructura de riego.

-Fortalecer la organizacin de los Comits y Comisin de Usuarios de Soloco.b.2Medios Fundamentales

Los medios para solucionar el problema central se encuentran relacionados con el ataque de las causas del mismo, por lo tanto los medios constituyen las vas de solucin del problema identificado (posibles proyectos)

Medios del proyecto

MEDIOS DIRECTOSMEDIOS INDIRECTOS

1. ADECUADA OFERTA DE AGUA PARA RIEGO Adecuada disponibilidad del recurso hdrico para riego Adecuada Infraestructura de Conduccin Adecuado Infraestructura de Captacin

2. USO ADECUADO DEL AGUA DE RIEGO Eficiente gestin del agua para riego Adecuada Distribucin del agua de riego Adecuados Conocimientos de Riego Parcelario Eficiente Mantenimiento y Operacin de la Infraestructura de Riego

Fuente: Elaboracin propia.

CLASIFICACION DE MEDIOS FUNDAMENTALES EN IMPRESCINDIBLE O NO

De acuerdo a la evaluacin de los medios fundamentales de rbol de medios y fines se ha establecido como: IMPRESCINDIBLE

A.- Adecuada Oferta de Agua para Riego

B.- Uso Adecuado del Agua de Riego

RELACION ENTRE MEDIOS FUNDAMENTALESSe deduce lo siguiente de los medios imprescindibles:

Medios fundamentales mutuamente excluyentes: no existe.

Medios fundamentales complementarios: B es complementarios para A.

Medios fundamentales independientes: no existe.

PLANTEAMIENTO DE ACCIONESLas acciones planteadas para que se den en los medios fundamentales son:

ARBOL DE MEDIOS Y ACCIONES

ACCION 1-1A.- Revestimiento de canal de conduccin con tubera.

ACCION 1-1B.- Revestimiento de canal de conduccin con concreto.

ACCION 1-2.- Construccin de Captacin

ACCION 2-1.- Capacitacin en Distribucin del agua de riego.

ACCION 2-2.- Capacitacin en Riego Parcelario.

ACCION 2-3.- Capacitacin en Operacin y Mantenimiento de la Infraestructura de Riego.

b.3ALTERNATIVAS DE SOLUCION

COMPONENTE N 1: CONSTRUCCIN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGOEl mejoramiento de 65 has de reas bajo riego y la ampliacin de 185 has de los sectores de riego de Lolto, Sacsal y Cuillamal se realizar con el aprovechamiento de las aguas de la quebrada Salcaquihua que podr captarse y conducirse hacia los sectores de riego.

Para lo cual se ha previsto el revestimiento del Canal de Conduccin Lolto-Sacsal-Cuillamal y la construccin de la captacin Ro Seco.

La descripcin de cada una de ellas se detalla a continuacin:

a. Construccin del Captacin denominada Ro Seco en la Quebrada Salcaquihua Se construir una captacin de concreto y barraje en la quebrada Salcaquihua para un caudal de captacin de 115 lps as mismo el caudal de diseo para mxima avenida es de 23.14 m3/s.b. Construccin del Canal de Conduccin Lolto-Sacsal-Cuillamal con tubera. El Canal Lolto-Sacsal-Cuillamal est revestido de tubera PVC entre las progresivas 0+000 al 02+950 pero est deteriorado por la cristalizacin del PVC por no estar enterrado, el proyecto plantea el revestimiento con tubera PVC a presin de los 2,950 metros e instalarlo de acuerdo a las normas tcnicas establecidas para ello, as mismo ampliar el canal desde la progresiva 02+950 al 08+209 tambin mediante la instalacin de tubera PVC a presin, haciendo un total de 8,209 metros con tubera presurizada.

Las caractersticas hidrulicas del canal de conduccin de 115 lps es como el siguiente cuadro:

As mismo en el trayecto del canal se construirn una serie de obras de artes hidrulicas para el ptimo funcionamiento del sistema, esto se detallan a continuacin:

c. Construccin de 01 Reservorio de Geomembrana (Capacidad = 2,880 m3). Se proyecta la construccin de 01 reservorio de geomembrana de 2,880 m3 de capacidad, el cual facilitar el riego en pocas de heladas y para una mejor distribucin del agua de riego en tiempo de estiaje. ste se ubica en el sector Lolto a la altura de la progresiva 03+400.

COMPONENTE N 02: CAPACITACIN EN EL USO ADECUADO DEL AGUA PARA RIEGOEl mejoramiento de 65 has de reas bajo riego y la ampliacin de 185 has de los sectores de riego de Loloto, Sacsal y Cuillamal se realizar con el aprovechamiento de la oferta hdrica de la quebrada Salcaquihua con la construccin de la captacin, canal de conduccin y reservorio de almacenamiento.

Para el xito del cumplimiento de los objetivos el componente de infraestructura de riego ser complementado con capacitacin en el uso de adecuado del agua para riego, especficamente en las temticas de:

Capacitacin en Distribucin del agua de riego.

Capacitacin en Riego Parcelario Capacitacin en Operacin y Mantenimiento de la Infraestructura de Riego.

ste componente se orientarn al fortalecimiento de la estructura organizacional y al desarrollo de capacidades de las organizaciones de usuarios de agua de riego (comisiones de usuarios), para que mejoren la gestin de los sistemas de riego, especficamente en el temtica de distribucin de agua y en la operacin y mantenimiento de la infraestructura de riego.

A continuacin se presentan los contenidos temticos y las herramientas metodolgicas y las herramientas de gestin a utilizarse:

a. Mdulos Temticos de Capacitacin/Entrenamiento: El contenido temtico de los mdulos es flexible y responder a la demanda real de capacitacin de las organizaciones de usuarios, agruparn diversos temas considerados prioritarios para el desarrollo de capacidades de las organizaciones, los mdulos se muestran el siguiente cuadro.

Mdulos de Capacitacin del Componente 2 ModuloTema de Capacitacin / EntrenamientoContenidos (Subtemas)

Fortalecimiento de Capacidades en las Organizaciones de UsuariosOperacin y Mantenimiento

O&M Padrn /listado de usuarios

Reglamento de Operacin y Mantenimiento-ROM

Plan de Mantenimiento(PM)

Sistemas de distribucin de agua

Plan Distribucin del Agua-PDA

Plan de Cultivo y Riego (PCR)

Declaracin de Intencin de Siembra-DIS

Reordenamiento de los turnos de riego.

Hidrometra

Control hidromtrico en los puntos de entrega de agua.

Regulacin y control del agua a nivel de bloques de riego.

Hidrometra

Gestin Institucional

GI Organizacin, Planificacin, Gestin y Direccin

Ley de Recursos Hdricos y Reglamento

Reglamento de organizaciones de usuarios

Reglamento de Operadores de infraestructura de riego

Estatutos

Manual de Organizacin y Funciones-MOF

Libros (asamblea, directiva, inspecciones, sanciones).

Liderazgo

Manejo de Conflictos

Cultura del Agua.

Cobranza y Tarifa

C&T Determinacin de la tarifa de agua y su cobranza.

Control y Ejecucin Presupuestal

Plan de Operacin, Mantenimiento y desarrollo de la infraestructura hidrulica

b. Metas

Para el desarrollo de este componente se prev utilizar los manuales, directivas, guas e instructivos los mismos que sern adecuados

Los productos y metas se indican segn los temas y mdulos establecidos para el logro de los objetivos, como resultado de esto se espera obtener 19 productos.

Por otro lado, se presentan los eventos de capacitacin/entrenamiento a ejecutarse segn los temas que ser ejecutado con los segmentos de los Comits de Regantes beneficiados tal como se observa en el cuadro siguiente.

METAS DEL COMPONENTE 2

Tema de Capacitacin / EntrenamientoContenidos (Subtemas)Productos

Unid.Meta Prog.

Operacin y Mantenimiento O&MPadrn /listado de usuariosPadrn1

Reglamento de Operacin y MantenimientoROM2

Plan de Mantenimiento(PM)PM2

Plan Distribucin del Agua-PDAPlan2

HidrometraInstructivo2

Plan de Cultivo y Riego (PCR)Informe1

Gestin InstitucionalEstatutosEstatutos1

Manual de Organizacin y FuncionesMOF2

Planificacin EstratgicaPlan1

Cobranza y Tarifa C&TDeterminacin de la tarifa de agua y su cobranza.Reportes2

Estrategias de Cobranza o recaudacinEstrategia de cobranza2

Control y Ejecucin PresupuestalGua1

Plan de Operacin, Mantenimiento y desarrollo de la infraestructura hidrulicaPlan1

TOTAL20

4.4.3 ALTERNATIVA N 02

COMPONENTE N 1: CONSTRUCCIN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGOLos resultados son los mismos porque permite el mejoramiento de 65 has de reas bajo riego y la ampliacin de 185 has de los sectores de riego de Lolto, Sacsal y Cuillamal.

La descripcin de cada una de ellas se detalla a continuacin:

a. Construccin del Captacin denominada Ro Seco en la Quebrada Salcaquihua Al igual que la primera alternativa se construir una captacin de concreto y barraje en la quebrada Salcaquihua para un caudal de captacin de 115 lps as mismo el caudal de diseo para mxima avenida es de 23.14 m3/s.b. Construccin del Canal de Conduccin Lolto-Sacsal-Cuillamal con tubera.Esta segunda alternativa considera evaluar una alternativa tecnolgica como el uso de concreto y tuberas para el revestimiento del canal de 8,209 metros.

En tal sentido se ha revestido con un canal trapezoidal de concreto de b=0.50 mts h=0.40 mts, e=0.10 mts, Caudal = 115 lps, entre las progresivas, esto es permitido por la baja pendiente que cuenta la rasante del canal:

Del 00+000 al 00+200

Del 00+418 al 02+440

Del 03+029 al 04+300

As mismo en los tramos de elevada pendiente y en los lugares de quebradas se plante el revestimiento con tubera presurizada y la construccin de sifones principalmente entre:

Sifon Invertido 01 = De la Progresiva 00+200 al 00+418

Sifn Invertido 02 = De la Progresiva 02+440 al 03+029

Sifn Invertido 03 = De la Progresiva 04+400 al 05+040

Tramos De la Progresiva 04+300 al 08+209

COMPONENTE N 02: CAPACITACIN EN EL USO ADECUADO DEL AGUA PARA RIEGOSe ha considerado idntico al componente 02 de la Alternativa 01 y tambin se complementa con capacitacin en el uso de adecuado del agua para riego, especficamente en las temticas de:

Capacitacin en Distribucin del agua de riego.

Capacitacin en Riego Parcelario Capacitacin en Operacin y Mantenimiento de la Infraestructura de Riego.

C.DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA

C.1CDULA DE CULTIVOS.

CEDULA SIN PROYECTO

Actualmente en la zona del proyecto se dispone de 250 has aptos para cultivo de los cuales slo 65 has son cultivadas actualmente tal como indica el siguiente cuadro.

La mayor parte de estas reas planteadas corresponde a campaa grande (temporada de descargas de la quebrada Sanquihua, que coincide con la presencia de las precipitaciones), la cdula actual es la siguiente:

CEDULA CON PROYECTO

Para la formulacin del proyecto, se ha trabajado con la misma cdula de cultivo y producto de la mayor disponibilidad hdrica se puede asegurar los actuales sembros del sector Lolto y aumentar las reas de riego del mismo sector Lolto, y de los sectores Sacsal y Cuillamal, obtenindose un rea con proyecto de 250 has.

C.2DEMANDA DE AGUA.

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL

El ciclo anual de la Evapotranspiracin Potencial, que ha sido estimada mediante Hargreaves-Samani, est caracterizado por presentar sus valores mximo y mnimo en los meses de octubre y junio, respectivamente, siendo el valor acumulado anual de 1476.0 mm, tal como puede apreciarse en el cuadro y grafico. En octubre la Eto promedio ha sido estimada en 4.4 mm/da; mientras que en junio, la Eto ha sido estimada en 3.5 mm/da. En el cuadro N 22 y grafico 05 se puede apreciar el ciclo anual de esta variable.

Ciclo anual de la Evapotranspiracin Potencial (Eto) en la microcuenca SacaquihuaETPEvapotranspiracin Potencial (mm) promedio mensual en microcuenca Salcaquihua - Hargreaves

eneFebmarabrmayjunjulagosetoctnovdicanual

Promedio130.7117.7126.2116.3114.1104.3110.0121.8127.8136.3136.3134.61476.0

Se ha determinado que la Eto en la cuenca muestra un patrn espacial decreciente con la altitud; as tenemos que en la zona baja de la cuenca la Eto puede alcanzar los 1531,0 mm/ao, mientras que en la zona ms alta, sta alcanza los 1441.0 mm/ao.

Ciclo anual de la Evapotranspiracin Potencial en la microcuenca Salcaquihua

COEFICIENTE DE CULTIVOS

En los Cuadros siguientes se muestra los coeficientes de cultivo seleccionados para el rea a irrigar. Se puede apreciar en este Cuadro que el rea irrigable es mxima en los meses de Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero.

La evapotranspiracin del cultivo se calcula multiplicando el factor de cultivo Kc por la evapotranspiracin potencial. Para el presente estudio los clculos se han realizado mensualmente.

Las necesidades efectivas de riego se obtienen por las diferencias de la evapotranspiracin real del cultivo menos la Precipitacin Efectiva.

COEFICIENTES DE CULTIVO AREA DE RIEGO SECTOR SACCSAL

Cultivo Baserea (Ha)ENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSETOCTNOVDIC

Papa67.000.951.000.900.330.510.70

Maz40.21.101.201.090.740.480.75

Frejol26.80.800.600.400.70

Frejol (campana chica)59.40.400.700.800.60

Kc promedio0.970.980.970.480.400.700.800.600.000.000.480.72

rea Irrigada (Ha)134.0134.0107.2107.259.459.459.459.40.00.0134.0134.0

COEFICIENTES DE CULTIVO AREA DE RIEGO SECTOR CUILLAMAL

Cultivo Baserea (Ha)ENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSETOCTNOVDIC

Papa23.000.951.000.900.330.510.70

Maz13.81.101.201.090.740.480.75

Frejol9.20.800.600.400.70

Frejol (campana chica)20.40.400.700.800.60

Kc promedio0.970.980.970.480.400.700.800.600.000.000.480.72

rea Irrigada (Ha)46.046.036.836.820.420.420.420.40.00.046.046.0

COEFICIENTES DE CULTIVO AREA DE RIEGO SECTOR LOLTO

Cultivo Baserea (Ha)ENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSETOCTNOVDIC

Papa35.000.951.000.900.330.510.70

Maz21.01.11.21.090.740.480.75

Frejol14.00.80.60.40.7

Frejol (campana chica)31.10.40.70.80.6

Kc promedio0.630.640.640.320.260.460.530.390.000.000.310.47

rea Irrigada (Ha)70.070.056.056.031.131.131.131.10.00.070.070.0

PRECIPITACIN EFECTIVA

Se calcul la precipitacin efectiva mediante el mtodo del Water Power Resources Service (WPRS).

Precipitacin Efectiva (mm).

Sector de Riego

MESLoltoSacsalCuillamal

ENE71.571.571.5

FEB79.379.379.3

MAR86.786.786.7

ABR73.673.673.6

MAY44.544.544.5

JUN20.920.920.9

JUL27.427.427.4

AGO24.024.024.0

SET43.143.143.1

OCT77.377.377.3

NOV55.355.355.3

DIC65.965.965.9

EFICIENCIAS DE RIEGO

Segn el diagnstico realizado en la etapa de identificacin del proyecto, se determin las eficiencias de riego que actualmente se usa, ste es constante en los 03 sectores tanto a nivel sin proyecto y con proyecto.

Actualmente la eficiencia de riego es muy reducida principalmente por problemas en la captacin y en la conduccin porque la tubera existente est deteriorada por cristalizacin del PVC.

Con el proyecto se mejorar la eficiencia de conduccin mediante la construccin y revestimiento de la captacin y del canal de conduccin y el de distribucin y aplicacin mediante capacitaciones.

Eficiencia de Riego Sin Proyecto

Eficiencia de Riego Con Proyecto

DEMANDA SIN PROYECTO

La demanda del agua es variable a lo largo de los meses tal como se detalla el mismo que has sido estimado con el mtodo de Hargreaves con una eficiencia de riego de acuerdo al tem de eficiencias de riego riego por gravedad) y horas de riego igual a 24 por da.

Las aguas de la lluvia no aportan nada para satisfacer la demanda hdrica de los cultivos por lo que se hace necesario la dotacin de agua a travs del riego, pero al no suministrarle a los cultivos stos no se desarrollan generando baja nula productividad y en algunos casos perdida de las cosechas.

Se ha calculado la demanda por cada sector de riego, el proyecto contempla la construccin del canal de conduccin y de la captacin respectiva.

Sin proyecto solamente el Sector Lolto tiene demanda de agua, el cual se detalla a continuacin:

DEMANDA CON PROYECTO

En la situacin con proyecto se construye una captacin y el canal de conduccin permitiendo la captacin total y la conduccin del caudal captado as mismo se complementa con capacitaciones en las temticas de manejo de agua a nivel parcelario, distribucin entre sectores y gestin del mismo, de sta manera se eleva la eficiencia de riego hasta un 45 % para un rea de 250 has, en los siguientes cuadros se determina las demandas hdricas por sectores.

RESUMEN DE LA DEMANDA DE RIEGO DE LOS SECTORES EN lt/seg.

MESSACCALCUILLAMAL LOLTO TOTAL

ENE60.820.931.7113.4

FEB44.415.223.282.9

MAR31.910.916.759.5

ABR0.00.00.00.0

MAY0.60.20.31.1

JUN26.69.113.949.5

JUL29.910.315.655.8

AGO24.28.312.745.2

SET0.00.00.00.0

OCT0.00.00.00.0

NOV11.54.06.021.5

DIC33.711.617.662.9

C.3ANLISIS DE LA OFERTA

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

La oferta actual de la infraestructura de riego a la fecha est conformada por lo siguiente:

Una captacin de concreto armado deteriorada que no permite captar el caudal adecuado para el rea del proyecto.

Un canal de tubera sin enterrar de 2,750 metros cuyo material de PVC se ha cristalizado con el sol en los ltimos 15 aos generando prdidas de agua en todo su trayecto.

Es decir a la fecha existe una infraestructura de riego con baja eficiencia de conduccin y captacin.

FUENTE DE AGUA QUEBRADA SALCAQUIHUA

La microcuenca de inters para el proyecto Instalacion del servicio de agua para riego de los sectores Lolto, Sacsal y Cuillamal, localidad de Soloco, distrito de Soloco, provincia de Chachapoyas, regin Amazonas, lo constituye la Microcuenca Salcaquihua; ubicada dentro de la Cuenca del Rio Utcubamba.

A continuacin se muestra la ubicacin del punto de la bocatoma del proyecto en coordenadas UTM WGS84 18 L

Ubicacin Geogrfica de la Bocatoma

Coordenadas UTM (WGS 84 Zona 18)

Este :195849

Norte:9304968

Altura :2680

Precipitacin

El objetivo es la estimacin de la precipitacin total anual y mensual en la microcuenca y puntos especficos de inters con la finalidad de tener valores que permitan caracterizar la climatologa del rea del proyecto y posteriormente calcular los valores del coeficiente de escorrenta, efectuar el balance hdrico del proyecto y otros clculos hidrolgicos usuales que nos permitan el dimensionamiento de las estructuras y sistema de riego.

Estacin Climatolgica Leimebamba

Se han empleado el dato de la estacin climatolgica ordinaria de SENAMHI correspondiente a Leimebamba.

Calculo de la precipitacin en la microcuenca y reas de riegoEl objetivo del presente tem, es la estimacin de la precipitacin total anual y mensual en la microcuenca y las reas de riego.Se han empleado los datos de la estacin climatolgica ordinaria de SENAMHI correspondientes a Leimebamba corregidos, completados y extendidos.

Precipitacin Promedio Mensual (mm) Microcuenca Salcaquihua

AOENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSEPOCTNOVDICTOTAL

1964359011469556117628311977106888

1965971381421087395452785133911911225

1966150123173868227762762185701141175

1967154158105924851616160121124801115

196818413014654301971357718037891052

196958123631293852315115112126160958

197012110020314564801046959981491031295

19719610516710310722274697137681481123

197286991621246127833616413286791139

19732181421211639044101976277114731302

1974911441558392931064451126100811166

19759315317418410512334107486363301177

197623312318010665764958317490911176

197710810821313449755360477373831076

197855861218738278878103144661301023

1979968429313522195239899286671074

19809413316610240387811541611191051101

198111215013997581961532977941551044

198291781501358231411399135721191046

198312611615810247221116411581581401095

19848422319474106655756104116581091246

1985104951011041744880475970601101052

1986996911892803293936695501291016

19872401908310162505834671391351551314

19882651472591436026242774102124791330

1989160140144172724650308920039171159

19901331571461495422501868112791471135

199133139189755578938280160751351194

19921141071901078011034319196661221148

19931731261711189323115493913663691175

1994113801681151046313638889758591119

19955690164765335998981947963979

19961591289111153192094106162701581171

19973010597971023231653611589122921

1998631218313052596721113981261541087

19998510315718110982682956641441531231

20007610990166112893894981841251541335

200116683180927234351453112941331068

200211212818272311014401051183611859

2003185151113728475421167147104761127

200419215115897987164359415656661238

2005126143318113924432734018897631329

200666931439070384640831388329919

2007116829496284021457889113161963

2008207210311114272014325910761921254

2009125117110985635795443721341631086

2010951061276172304613648131911311074

201117814315094652884078128791371128

201217412188731425959731301751041461344

2013419072133923936274510949112845

MIN30.0069.0063.0054.0022.0010.008.0011.0015.0063.0036.0011.00845.00

MED121.36122.60152.72109.0871.9248.0655.9650.1471.88122.1488.08107.981121.92

MAX265.00223.00318.00184.00174.00123.00136.00136.00164.00200.00158.00191.001344.00

Precipitacin Promedio Mensual (mm) Sectores de riego (LOLTO, SACSAL Y CUILLAMAL,)AOENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSEPOCTNOVDICTOTAL

1964359011469556117628311977106888

1965971381421087395452785133911911225

1966150123173868227762762185701141175

1967154158105924851616160121124801115

196818413014654301971357718037891052

196958123631293852315115112126160958

197012110020314564801046959981491031295

19719610516710310722274697137681481123

197286991621246127833616413286791139

19732181421211639044101976277114731302

1974911441558392931064451126100811166

19759315317418410512334107486363301177

197623312318010665764958317490911176

197710810821313449755360477373831076

197855861218738278878103144661301023

1979968429313522195239899286671074

19809413316610240387811541611191051101

198111215013997581961532977941551044

198291781501358231411399135721191046

198312611615810247221116411581581401095

19848422319474106655756104116581091246

1985104951011041744880475970601101052

1986996911892803293936695501291016

19872401908310162505834671391351551314

19882651472591436026242774102124791330

1989160140144172724650308920039171159

19901331571461495422501868112791471135

199133139189755578938280160751351194

19921141071901078011034319196661221148

19931731261711189323115493913663691175

1994113801681151046313638889758591119

19955690164765335998981947963979

19961591289111153192094106162701581171

19973010597971023231653611589122921

1998631218313052596721113981261541087

19998510315718110982682956641441531231

20007610990166112893894981841251541335

200116683180927234351453112941331068

200211212818272311014401051183611859

2003185151113728475421167147104761127

200419215115897987164359415656661238

2005126143318113924432734018897631329

200666931439070384640831388329919

2007116829496284021457889113161963

2008207210311114272014325910761921254

2009125117110985635795443721341631086

2010951061276172304613648131911311074

201117814315094652884078128791371128

201217412188731425959731301751041461344

2013419072133923936274510949112845

MIN30.0069.0063.0054.0022.0010.008.0011.0015.0063.0036.0011.00845.00

MED121.36122.60152.72109.0871.9248.0655.9650.1471.88122.1488.08107.981121.92

MAX265.00223.00318.00184.00174.00123.00136.00136.00164.00200.00158.00191.001344.00

PREC 75%87.2599.25113.2590.5053.0027.0034.0030.2551.5096.2566.0079.001052.00

PP.EFECTIVA71.462579.262586.712573.57544.4520.927.3523.97543.177.312555.2765.93

Precipitacin al 75% de Persistencia

En hidrologa el anlisis de frecuencia de precipitacin es muy importante porque nos permite predecir la disponibilidad de agua a partir de datos histricos de precipitacin. Es decir podemos saber con qu frecuencia se va a presentar una precipitacin de cierta magnitud. Para esto es muy importante el dato de precipitacin al 75% de persistencia que indica el porcentaje de tiempo en que la precipitacin es igual o mayor que un valor dado. Los resultados de los valores de la precipitacin al 75% de probabilidad se muestran en el Cuadro siguiente.

Precipitacin Total Mensual al 75% de Persistencia (mm)

Sector de Riego

MESLoltoSacsalCuillamal

ENE87.387.387.3

FEB99.399.399.3

MAR113.3113.3113.3

ABR90.590.590.5

MAY53.053.053.0

JUN27.027.027.0

JUL34.034.034.0

AGO30.330.330.3

SET51.551.551.5

OCT96.396.396.3

NOV66.066.066.0

DIC79.079.079.0

CAUDALES

Generacin de caudales promedio mensuales en la microcuenca Salcaquihua

Para la generacin de caudales en la Microcuenca Salcaquihua se emple el Modelo de Lutz Scholz.

Los resultados se muestran en el cuadro siguiente, en donde se puede observar que el caudal promedio anual de la Microcuenca Salcaquihua es de 0.281 m3/s.

DESCARGAS MEDIAS MENSUALES GENERADAS (m3/s) MICROCUENCA SALCAQUIHUA

PERIODO: 1964 - 2013

Area11.45Km2

AoEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Set.Oct.Nov.Dic.Prom.

312831303130313130313031(m3/s)

19640.100.230.320.220.160.170.0660.140.200.310.240.310.208

19650.290.460.440.360.230.290.1250.060.200.360.280.570.305

19660.490.450.520.330.250.090.1830.070.150.510.260.330.303

19670.460.550.360.300.160.110.1370.140.170.330.390.260.280

19680.540.490.460.200.060.010.1510.090.180.500.180.230.257

19690.160.370.200.360.140.140.0850.100.040.280.360.480.227

19700.400.340.600.510.230.240.2840.190.160.260.450.330.332

19710.290.340.500.350.340.100.0600.100.250.380.240.420.281

19720.280.320.480.410.210.080.1970.110.450.430.300.230.292

19730.640.520.390.530.300.150.2830.280.190.200.320.210.334

19740.260.450.470.280.260.280.3050.130.140.330.310.250.288

19750.270.490.560.640.380.380.1180.280.160.180.160.080.308

19760.680.490.560.370.210.210.1310.140.060.150.230.260.291

19770.310.370.650.490.190.220.1560.160.100.180.200.230.269

19780.170.250.340.290.130.070.1940.210.310.410.210.360.245

19790.290.280.880.550.150.040.1010.090.230.260.260.190.276

19800.260.420.510.360.130.090.1980.060.120.430.390.330.274

19810.330.500.440.330.170.050.1310.100.070.180.240.450.250

19820.310.260.410.440.290.110.0810.030.240.390.240.340.262

19830.370.400.490.340.160.080.0230.030.060.400.510.470.278

19840.280.730.660.310.310.200.1400.130.280.360.210.290.324

19850.300.320.290.310.520.210.2240.140.160.180.160.290.258

19860.290.250.330.280.230.090.2140.270.190.250.160.330.241

19870.730.730.320.300.180.120.1270.070.140.380.420.480.334

19880.830.610.830.550.250.090.0480.040.170.270.360.250.357

19890.470.500.460.580.260.150.1060.060.230.570.210.070.305

19900.340.510.460.500.230.070.1070.040.140.310.240.430.282

19910.140.420.600.300.180.210.2560.250.220.470.270.380.308

19920.360.360.560.380.250.310.1210.080.210.270.200.330.287

19930.520.460.540.390.300.110.3050.170.120.370.200.170.305

19940.310.260.490.390.330.210.3740.140.230.260.170.150.275

19950.140.270.480.270.150.090.2500.270.250.250.250.190.239

19960.450.460.280.350.160.070.0270.230.300.490.260.470.296

19970.150.320.280.290.320.110.0540.130.090.300.280.360.223

19980.210.370.270.390.190.160.1660.060.290.280.380.470.270

19990.290.320.450.580.390.300.1920.080.130.150.400.480.314

20000.250.360.280.530.380.290.1260.250.280.550.460.480.353

20010.540.340.520.320.210.090.0800.020.100.300.280.380.264

20020.030.350.540.290.110.040.0320.060.250.340.150.040.186

20030.490.570.380.230.230.210.0950.030.130.400.350.230.279

20040.540.560.500.330.280.200.1670.080.230.450.220.190.312

20050.350.481.000.500.310.170.0900.180.090.510.340.170.349

20060.170.270.400.300.200.110.0940.070.210.390.270.110.217

20070.300.260.260.280.100.100.0440.060.200.230.320.490.221

20080.660.781.020.510.150.060.0290.050.130.260.180.240.339

20090.360.400.340.290.180.100.1920.150.110.170.370.500.263

20100.320.340.370.200.180.080.0960.340.160.360.290.390.262

20110.550.540.480.330.210.070.0330.080.190.350.270.400.292

20120.540.470.290.220.380.190.1590.190.350.560.380.450.350

20130.170.270.210.380.290.120.0950.060.090.270.160.300.200

MAX.0.830.781.020.640.520.380.3740.340.450.570.510.570.36

MED.0.3600.4170.4690.3710.2320.1450.1410.1250.1830.3350.2800.3170.281

MIN.0.0340.2300.2030.1970.0580.0140.0230.0160.0360.1520.1470.0450.186

D.EST0.1730.1290.1790.1100.0890.0830.0820.0790.0810.1130.0880.1290.041

Fuente: Elaboracin propia

Generacin de Caudales al 75% de Persistencia

Los datos promedios generados para la Microcuenca en estudio se presentan en el cuadro siguiente.

Caudales 75% Persistencia (m3/s)MesMicrocuenca Salcaquihua

ENERO0.262

FEBRERO0.321

MARZO0.336

ZABRIL0.293

MAYO0.166

JUNIO0.086

JULIO0.087

AGOSTO0.064

SEPTIEMBRE0.131

OCTUBRE0.260

NOVIEMBRE0.208

DICIEMBRE0.233

Caudal ecolgicoPara el presente estudio se ha empleado la presente propuesta del ANA, el cual considera como periodo de avenida entre los meses de Diciembre a Abril y el periodo de estiaje desde mayo a noviembre. En el cual se define el siguiente criterio: Para cursos con caudales medio anuales menores o iguales a 20 m3/s, el caudal ecolgico ser como mnimo el 10% del caudal medio mensual para la poca de avenida y para la poca de estiaje ser de un 15% del caudal medio mensual.

Caudal Ecolgico (m3/s)

MesMicrocuenca Salcaquihua

ENERO0.036

FEBRERO0.042

MARZO0.047

ABRIL0.037

MAYO0.035

JUNIO0.022

JULIO0.021

AGOSTO0.019

SEPTIEMBRE0.027

OCTUBRE0.050

NOVIEMBRE0.042

DICIEMBRE0.032

Caudal aforado

Los aforos realizados fueron hechos en el 15 de Marzo del 2013 y el 22 de Agosto del 2013 usando el mtodo del flotador, obteniendo caudales promedios, Tambin se obtuvo en campo la coordenada UTM donde fue captada:

MICROCUENCACAUDAL DE AFORO (l/s)COORDENADAS UTM

MARZO (15/03/13)AGOSTO(22/08/13)ESTENORTE

Quebrada Salcaquihua4801301958499304968

OFERTA DE AGUA SIN PROYECTOExiste oferta hdrica en el punto de captacin actual (Quebrada Salcaquihua) pero debido a la inhabilitacin parcial de la captacin y al deterioro casi total del canal de conduccin no se puede captar y conducir el caudal necesario para satisfacer la demanda del sector Lolto (De la Prog. 0+000 al 02+750).

En tal sentido segn los aforos realizados en el canal de conduccin se tiene un oferta hdrica disponible sin proyecto en promedio de 10 l/s, a continuacin se detallan:

OFERTA DE AGUA CON PROYECTOPara la determinacin del volumen ofertado por la microcuenca Salcaquihua, se han considerado los caudales al 75% de persistencia y los caudales ecolgicos en la microcuenca. Para la determinacin del caudal ecolgico se ha considerado 15% en los meses de Mayo Noviembre y 10% de Diciembre Abril. La diferencia entre el volumen aportado al 75% de persistencia y el caudal ecolgico nos da el volumen neto ofertado por cada Microcuenca como se aprecia en el siguiente cuadro.

OFERTA DE AGUA DEL PROYECTOMesQ 75% Microcuenca (m3/s)Vol. 75% Microcuenca (m3)Caudal Ecolgico aguas abajo Microcuenca (m3/s)Vol. Ecolgico (m3)Volumen Neto Ofertado para el Proyecto Microcuenca (m3)

ENE0.262701,3870.03696,302605,085

FEB0.321776,3260.042100,978675,348

MAR0.336900,2790.047125,667774,612

ABR0.293759,9580.03796,278663,681

MAY0.166445,6800.03593,248352,432

JUN0.086222,3920.02256,197166,195

JUL0.087231,8630.02156,647175,216

AGO0.064171,3290.01950,305121,024

SET0.131338,3630.02771,138267,225

OCT0.260696,9210.050134,737562,184

NOV0.208539,1100.042108,760430,350

DIC0.233623,0840.03284,850538,235

C.3BALANCE OFERTA DEMANDA

Con la situacin actual de las tcnicas de cultivo, es decir manteniendo el mismo sistema de riego y la cdula de cultivo actual se tendra el siguiente balance de acuerdo a la demanda y oferta hdrica. Se ha determinado el balance para cada sector de riego y para todo en conjunto sin y con proyecto.

Cabe indicar que un solo canal abastece a los 03 sectores y la intervencin va ser en ese nico canal de conduccin por lo tanto se va realizar un solo balance general de los 03 sectores en su conjunto.

BALANCE SIN PROYECTO

BALANCE CON PROYECTO

De los cuadros y grficos anteriores podemos concluir dos aspectos:

a.- Los caudales requeridos es abastecida por la oferta de agua de la cuenca de la quebrada Salcaquihua, por la que toda la cedula de cultivo est condicionada por la oferta de esta cuenca, por lo tanto solo se ha planteado una cdula de cultivo que se garantice su produccin y se ha planteado el aumento del rea bajo riego en funcin al agua disponible por el aseguramiento en la captacin y conduccin del agua captada, se determina que el mes de mayor necesidad hdrica es enero, por ello en funcin a ste mes se ha determinado los caudales de diseo de los canales de riego.

b.- En funcin a lo anterior el caudal de diseo de la captacin y canal de conduccin es de 113.40 lps.

C.4NUMERO DE BENEFICIARIOS DIRECTOS DEL PROYECTOLos beneficiarios directos asciende a 620 habitantes y a 124 agricultores pertenecientes a la localidad de Soloco pertenecientes a los Comits de Usuarios Lolto, Sacsal y Cuillamal e integrantes de la Comisin de Usuarios Soloco.

E. ANLISIS TCNICO DEL PIP

ANLISIS DE LOCALIZACIN

Las 02 alternativas evaluadas tienen la misma localizacin porque el proyecto interviene en un sistema de riego existente especficamente en canales de riego que ya tienen un mbito de accin definido.

ANLISIS DE TAMAO

Las 02 alternativas tienen el mismo tamao y el mismo mbito de beneficio.ANLISIS TECOLGICO

Las 02 alternativas tienen variantes tecnolgicas especficamente en el componente de Construccin de infraestructura de riego.

Estas se detallan a continuacin:

ALTERNATIVA 01:

COMPONENTE 01: CONSTRUCCIN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGORevestimiento con concreto de canales de conduccin en tres tramos.

Construccin del Captacin denominada Ro Seco en la Quebrada SalcaquihuaSe construir una captacin de concreto y barraje en la quebrada Salcaquihua para un caudal de captacin de 115 lps as mismo el caudal de diseo para mxima avenida es de 23.14 m3/s. Revestimiento con Tubera del Canal de Conduccin Lolto-Sacsal-Cuillamal Revestimiento con tubera de 8,209 metros del Canal de Conduccin entre las progresivas 00+000 al 08+709.

Construccin de 01 Reservorio de Geomembrana (Capacidad = 2,880 m3).Se proyecta la construccin de 01 reservorio de geomembrana de 2,880 m3 de capacidad. ste se ubica en el sector Lolto a la altura de la progresiva 03+400.

COMPONENTE 02: CAPACITACIN EN EL USO ADECUADO DEL AGUA PARA RIEGO Capacitacin en Distribucin del agua de riego.

Capacitacin en Riego Parcelario Capacitacin en Operacin y Mantenimiento de la Infraestructura de Riego.

DESCRIPCIN TECNOLGICA

Construccin del Captacin denominada Ro Seco en la Quebrada SalcaquihuaPara el proyecto se considera 01 captacin la que se encuentra ubicado en la quebrada Salcaquihua, en el sector de Lolto; el lecho es estable dada la existencia de abundante vegetacin en la parte alta de la cuenca, actualmente existe una estructura de captacin que fue construida por AGRORURAL, hace aproximadamente 20 aos la cual est deteriorada.

Por lo explicado el presente proyecto plantea la construccin de una nueva captacin.

La estructura de la bocatoma plateada est conformada por dos muros de encauzamiento de seccin trapezoidal, el cual se construir de CC Fc=175 kg/cm2 + 30pm, en la margen derecha de la quebrada rio seco, los muros de aguas arriba tienen dimensiones de alto, espesor inferior y espesor superior de 1.50 mt. x 0.90mt x 0.30 mt respectivamente.

Los muros cuentan con zapatas corridas en todo la longitud del muro de material concreto ciclpeo f`c=175 kg/cm2 + 30% PM con dimensiones de 2.10 mt x 0.70mt.

La estructura del barraje que servir las aguas al proyecto se construir con concreto F'c=175 kg/cm2, segn diseo.

La estructura contara con una ventana de captacin de 0.40mt x 0.50 mt, la cual cuenta con una rejilla metlica con f 3/8 @ 0.05 mt y ser controlada a travs de una compuerta metlica tipo izaje.

Por ltimo se construir el piso con Mampostera de piedra asentada y mampostera de piedra y emboquillado con concreto F'c=175 kg/cm2 aguas arriba y aguas abajo del barraje.

El caudal mximo generado por el ro en la toma es de 15.16 m3/s, resultando un caudal de ingreso al desarenador de 0.133 m3/s en poca de mximas.

Revestimiento del Canal de Conduccin Lolto-Sacsal-Cuillamal El Canal Entubado del canal de conduccin tiene una longitud total de 2,950.00 mt, la que se encuentra entre la progresivas 0+000 al 2+950, el tramo revestido existente se encuentra deteriorado por cristalizacin del pvc ante el sol, el proyecto plantea el revestimiento total del canal existente (0+000 2+950) y la apertura del canal matriz desde la prog. 2+950 a la prog. 8+209, haciendo un total de 8,209 metros de canal a revestir, ste canal es de seccin Circular que ser revestido con Tubera PVC NTP 1452-2011.

La seccin geomtrica circular del canal tiene dimetros de 10, 12 y 16.

Este canal conducir las aguas provenientes de la quebrada Salcaquihua con un caudal de diseo de 115.00 lps.

Los tubos considerados para el presente proyecto son de PVC U, NTP ISO 1452-2011, de U/F, los que cuentan con Anillos de caucho Junta Segura con Alma de Acero para la instalacin del canal.

El trazo del canal de conduccin hasta la prog 2+950 no ser modificado, por corresponder a cauce definido y reconocido por usuarios y entidades encargadas de administrarlos, el trazo del canal Soloco que se ampliara va de la prog 2+950 a la 8+209 realizndose en coordinacin con las autoridades correspondientes de la municipalidad de Soloco.

El caudal promedio previsto para el Canal de Conduccin, ha sido proporcionado por el ALA el cual corresponde a un caudal de 0.115 m3/seg.

La seccin hidrulica del canal se muestran a continuacin cuyo diseo se ha realizado considerando los siguientes criterios:

(La velocidad mxima permisible en los canales entubados a presin ser de 3.00 m/s, segn el reglamento nacional de edificaciones.

(La Velocidad mnima de diseo ser de 0.60 m/s, a fin de asegurar el no producir sedimentacin en el canal.

(La pendiente del canal ha sido definida en funcin a la topografa del terreno, siendo sta variable.

Para el clculo hidrulico, nos apoyamos en el algoritmo de Hazen-Williams que se usa particularmente para determinar la velocidad del agua en tuberas circulares llenas, o conductos cerrados es decir, que trabajan a presin, Su formulacin es: en funcin del radio hidrulico (C=150. Para PVC)

ALTERNATIVA 02:

COMPONENTE 01: CONSTRUCCIN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Construccin del Captacin denominada Ro Seco en la Quebrada SalcaquihuaSe construir una captacin de concreto y barraje en la quebrada Salcaquihua para un caudal de captacin de 115 lps as mismo el caudal de diseo para mxima avenida es de 23.14 m3/s. Revestimiento del Canal de Conduccin Lolto-Sacsal-Cuillamal con Concreto y TuberaRevestimiento con tubera y concreto por tramos en una longitud total de 8,209 metros del Canal de Conduccin entre las progresivas 00+000 al 08+709.

Construccin de 01 Reservorio de Geomembrana (Capacidad = 2,880 m3).Se proyecta la construccin de 01 reservorio de geomembrana de 2,880 m3 de capacidad. ste se ubica en el sector Lolto a la altura de la progresiva 03+400.

COMPONENTE 01: CONSTRUCCIN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Capacitacin en Distribucin del agua de riego.

Capacitacin en Riego Parcelario Capacitacin en Operacin y Mantenimiento de la Infraestructura de Riego.

Construccin del Captacin denominada Ro Seco en la Quebrada SalcaquihuaTiene la misma propuesta tecnolgica que la primera alternativa.

Revestimiento del Canal de Conduccin Lolto-Sacsal-Cuillamal con Concreto y Tubera Se propone un canal abierto de seccin rectangular con concreto fc = 175 Kg/cm2, de seccin 0.50 mt x 0.40 mt, e=0.10 mt la cual va de la prog 0+000 a la prog 4+300 y tiene una longitud 4300 ml. A partir de la prog. 4+300, se considera un canal entubado que transportara el agua a presin, similar a la planteada la primera alternativa. A continuacin se muestra el resumen del canal de conduccin y sus respectivas caractersticas de la segunda alternativa. El caudal promedio previsto para el Canal de Primer Orden Soloco, ha sido proporcionado por el ALA el cual es de 0.115 m3/seg.

La seccin hidrulica del canal de los primeros 4,300.00 ml, se muestran a continuacin cuyo diseo se ha realizado considerando los siguientes criterios:

(La velocidad mxima permisible en los canales revestidos ser de 2.5 m/s, a fin de evitar que la carga de velocidad se transforme en altura de presin y pueda ocurrir el levantamiento del revestimiento.

(La Velocidad mnima de diseo ser de 1 m/s, a fin de asegurar el no producir sedimentacin en el canal.

(La pendiente del canal ha sido definida en funcin de la velocidad mxima permisible.

(El clculo hidrulico del canal ha sido realizado en aplicacin de la frmula de Manning, habindose adoptado para el revestimiento de concreto un coeficiente de rugosidad n=0.014.

(El borde libre del canal se estableci en funcin del caudal, de acuerdo con las recomendaciones del Bureau of Reclamation, estimndose un valor mnimo de 0.10 m.

A partir de la prog 4+300 se instalara el canal con tubera PVC el cual se conducir a presin, los clculos justificatorios se muestran a continuacin.

Construccin de 01 Reservorio de Geomembrana (Capacidad = 2,880 m3).Tiene la misma propuesta tecnolgica que la primera alternativa.

F. COSTOS DEL PIP

E.1CRONOGRAMA DE COSTOS DE INVERSIN A PRECIOS DE MERCADO

El costo total de la inversin asciende a S/. 4,119,218.71 nuevos a ejecutarse financieramente durante 10 meses, el cronograma es como el que sigue.

E.2 RESUMEN DE LOS COSTOS DE INVERSIN

E.3ESTIMACION DE LOS COSTOS DE INVERSIN

a. Costo Construccin Infraestructura Riego

Los costos directo de la construccin de la Infraestructura de Riego de la Alternativa N 01 asciende a S/. 4,003,317.94 Nuevos Soles, esto se detalla en el cuadro siguiente.

b. Costos Medidas Mitigacin Ambiental

Este asciende a S/. 29,000.00 Nuevos Soles esto se detalla en los Cuadros siguientes

c. Costos de Capacitacin

Para lograr la sostenibilidad del proyecto, se contempla dos (02) componentes complementarios que est basado en una capacitacin permanente a los beneficiarios, considerando que la capacitacin constante es una herramienta fundamental y necesaria para transmitir y transferir tecnologa al campo.

El costo que demanda esta actividad ser asumido por el proyecto cuya inversin total es de S/. 23,580.00 nuevos soles, tiempo en el cual se habr logrado capacitar a los agricultores de los Sectores Loloto, Sacsal y Cuillamal, la capacitacin est orientada a temas como Distribucin de Agua de Riego, Riego Parcelario y Operacin y mantenimiento de la infraestructura de riego.

d. Costos Gastos Generales

Los costos en gastos generales para la construccin de la obra, implementar las medidas de mitigacin ambiental y la capacitacin ascienden a S/. 126,866.64 Nuevos Soles, esto se detalla en el Cuadro siguiente:

Costos Expediente Tcnico

Los costos en el expediente tcnico para la construccin de la obra, implementar las medidas de mitigacin ambiental y la capacitacin ascienden a S/. 169,155.51 Nuevos Soles, esto se detalla en el Cuadro siguiente:

COSTOS POST INVERSIN

a. Operacin del Sistema

La operacin eficiente del sistema va generar una adecuada disponibilidad del recurso hdrico, por ello que es importante contar con el personal tcnico adecuado y capacitado para operar y controlar el flujo de agua al sistema.

De una eficiente operacin del sistema de regulacin como el adecuado manejo de las compuertas, va depender la disponibilidad del recurso en el momento adecuado y segn el plan de cultivo y riego para no desperdiciar el agua. Los gastos que demanda esta actividad por ao asciende a la suma de S/ 10,175.83 nuevos soles y al igual que en la actividad de mantenimiento sern asumidos por los beneficiarios del proyecto, se muestran en el cuadro siguiente:

b. Mantenimiento del Sistema

El Mantenimiento de la Infraestructura de Riego estar a cargo de los beneficiarios del Proyecto en este caso los usuarios de riego de los Comits de Usuarios de Lateral 01, Lateral 02 y Lateral 03.

Los costos de mantenimiento anual del sistema ascienden a S/. 4,500.00, los montos desagregados se muestran en el cuadro siguiente:

c. Reposicin en el Sistema

El Sistema necesita reposicin de partes del sistema hidrulico los cuales tienen que ser renovadas cada 05 aos, stos sern asumidos por los beneficiarios del Proyecto en este caso los usuarios de riego de los Comits de Lolto, Sacsal y Cuillamal.

Los costos de reposicin cada 05 aos ascienden a S/. 49,833.24, los montos desagregados se muestran en el cuadro siguiente

G. EVALUACION SOCIAL

BENEFICIOS POR LA PRODUCCIN

Para determinar los beneficios en el estado actual, se ha calculado el Valor Bruto de Produccin (VBP) considerando los rendimientos de cada cultivo en la situacin actual, l nmero de Has cultivadas, el precio de venta en chacra y el porcentaje destinado al mercado, ello consultado a los agricultores de la zona beneficiaria del Proyecto.

El valor Actual Neto de la Produccin Agropecuaria sin proyecto a precios privados y sociales se muestra en los cuadros siguientes8o N 4.

.A continuacin se indican los valores netos de produccin, costos de produccin a precios privados y sociales, los precios y rendimientos de los cultivos de la cdula de cultivo sin proyecto.

VALOR NETO DE LA PRODUCCIN SIN PROYECTO PRECIOS PRIVADOS

VALOR NETO DE LA PRODUCCIN SIN PROYECTO PRECIOS SOCIALES

BENEFICIOS EN LA SITUACIN CON PROYECTO

Se ha considerado los rendimientos de cada cultivo en la situacin con proyecto que se presenta en los Cuadros siguientes a precios privados y sociales respectivamente.

Los beneficios del proyecto estn referidos:

BENEFICIOS POR PRODUCCIN AGRCOLA

Para determinar los beneficios con el proyecto, se ha calculado el Valor Bruto de Produccin (VBP) considerando los rendimientos de cada cultivo en la situacin actual, l nmero de Has cultivadas, el precio de venta en chacra y el porcentaje destinado al mercado, ello consultado a los agricultores de la zona beneficiaria del Proyecto.

El valor Actual Neto de la Produccin Agropecuaria sin proyecto a precios privados y sociales se muestra en los cuadros siguientes8o N 4.

.A continuacin se indican los valores netos de produccin, costos de produccin a precios privados y sociales, los precios y rendimientos de los cultivos de la cdula de cultivo sin proyecto.

RENDIMIENTOS Y PRECIOS DE CULTIVOS CON PROYECTO

VALOR NETO DE LA PRODUCCIN AGRICOLA CON PROYECTO PRECIOS PRIVADOS

VALOR NETO DE LA PRODUCCIN AGRICOLA CON PROYECTO PRECIOS SOCIALES

BENEFICIOS POR INGRESO DE TARIFA DE AGUA

Anlisis de los Ingresos por tarifa de Agua

El costo de la tarifa de agua a precios privados para llevar a cabo el proyecto (tarifa de agua de equilibrio), para la Alternativa N 01 asciende a S/. 0.0113811 nuevos soles por m3 y para la Alternativa N 02 asciende a S/. 0.0132811 nuevos soles por m3 a precios privados.

A precios sociales la Alternativa N 01 asciende a S/. 0.0101313 nuevos soles por m3 y para la Alternativa N 02 asciende a S/. 0.0118228 nuevos soles por m3

Estos fondos sern destinados bsicamente a las labores de Operacin y Mantenimiento de la Infraestructura de Riego construida. El costo por ha/Ao ser de S/. 58.70 y S/. 68.50 nuevos soles a precios privados para la alternativa N 01 y 02 respectivamente, lo cual muestra que la alternativa N 01 tiene menor costo que la alternativa N 02.

Esta tarifa de operacin y mantenimiento es menor a la Tarifa actual que se cobra en el presente ao 2012 en las comisiones de usuarios beneficiadas, que es de S/. 0.0155 por m3 de agua que representa a S/. 76.64 nuevos soles ha/ao, aprobada por el ALA Amazonas.

Lo cual se concluye que la tarifa de agua para la operacin y mantenimiento es accesible y viable a pagar por los beneficiarios.

El clculo de la tarifa de agua de equilibrio a Precios Privados y Sociales para ambas alternativas se muestra en los cuadros siguientes:

COSTOS SOCIALES CON PROYECTO

ALTERNATIVA 01

Los Costos Sociales totales de la Alternativa 01 asciende a S/. 2815,805.54 nuevos soles los cuales se detallan en el siguiente Cuadro:

ALTERNATIVA 02

Los Costos Sociales totales de la Alternativa 02 asciende a S/. 3187,634.39 nuevos soles los cuales se detallan en el siguiente Cuadro:

FLUJOS DE COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

De los resultados obtenidos, se determin el Valor Actual de Costos Incrementales para ambas alternativas sin proyecto y con proyecto los cuales se observa en los cuadros siguientes tanto a precios privados y sociales.

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES DE LA ALTERNATIVA N 02

INDICADORES DE RENTABILIDAD DEL PROYECTO

EVALUACIN SOCIAL El resultado de la Evaluacin Social determina que la Alternativa N 01 tiene mayor rentabilidad social que la Alternativa N 02.

En la Alternativa N 01 resulta un Valor Actual Neto VAN a precios sociales de S/. 2,653,275.65 una rentabilidad promedio anual TIR de 27.70 %, que es mayor a la tasa social de descuento (9% modificada el 24 julio 2012 por Resolucin Directoral N 006-2012-EF/63.01) y una relacin de Beneficio Costo de 1.94.

En la Alternativa N 02 resulta un Valor Actual Neto VAN a precios sociales de S/. 2,272,472.51 una rentabilidad promedio anual TIR de 23.51 %, que es mayor a la tasa social de descuento (9% modificada el 24 julio 2012 por Resolucin Directoral N 006-2012-EF/63.01) y una relacin de Beneficio Costo de 1.71 ello se puede observar en los cuadros siguientes:

ANLISIS DE SENSIBILIDAD El proyecto durante el horizonte de vida, est expuesto a factores externos que pueden afectar los flujos de beneficios y costos por lo cual se analizara la rentabilidad de las alternativas ante posibles variaciones de los factores que afecten los flujos de beneficios y costos.

Los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos del proyecto se han establecido en tres variables.

Variacin de los Costos de Inversin

Variacin en el Valor Neto de la Produccin

Variacin en los Costos de Operacin y Mantenimiento

Por lo que haremos un anlisis y acciones correctivas en caso de presentarse aspectos negativos de sensibilidad, o riesgo para la alternativa propuesta como aquella que se va llevar a cabo por presentar mejores indicadores:

Anlisis de Sensibilidad Alternativa 1 - Seleccionada

Variacin de los Costos de Inversin

Al realizar la variacin del costo de Inversin, podemos observar que el proyecto puede soportar un incremento de hasta 94 % manteniendo aceptables las dems variables.

El grfico siguiente nos muestra la variacin del VAN para 08 escenarios:

Variacin del Valor Neto de la Produccin

Al realizar la variacin de los beneficios podemos observar que el proyecto puede soportar una reduccin de hasta el 47 % manteniendo aceptables las dems variables.

El grfico siguiente nos muestra la variacin del VAN para 08 escenarios

Variacin del Costo de la Operacin y Mantenimiento

Al realizar la variacin del costo de operacin y mantenimiento, podemos observar que el proyecto puede soportar un aumento mximo de 32 veces manteniendo aceptables las dems variables.

El grfico siguiente nos muestra la variacin del VAN para 08 escenarios

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

Determinacin de la Tarifa de pago de los usuarios

El costo de la tarifa de agua para la sostenibilidad de la operacin y mantenimiento para la Alternativa N 01 asciende a S/. 0.0113811 nuevos soles por m3.

Estos fondos sern destinados bsicamente a las labores de Operacin y Mantenimiento de la infraestructura de riego construida. El costo por ha/Ao ser de S/. 58.70 nuevos soles, el cual permitir afrontar los S/. 10,175.00 y S/. 4,500.00 de los costos de operacin y mantenimiento mediante la venta de 1289,422 m3 de agua.

Esta tarifa de operacin y mantenimiento es menor a la Tarifa actual que se cobra en el presente ao 2012 en los comits de usuarios beneficiados, que es de S/. 0.0155 por m3 de agua que representa a S/. 76.64 nuevos soles ha/ao, aprobada por el ALA Amazonas.

Lo cual se concluye que la tarifa de agua para la operacin y mantenimiento es accesible y viable a pagar por los beneficiarios.

I. IMPACTO AMBIENTAL

En la Evaluacin de Impacto Ambiental, se ha estimado un costo para la ejecucin de actividades para mitigar el impacto ambiental durante la ejecucin del proyecto, ste plan asciende a un monto de S/. 29,000 Nuevos Soles.

Estos planes tienen como propsito la mitigacin de los impactos negativos con la Construccin de la Infraestructura de Riego, el periodo de tiempo relativamente corto (05 meses), cuyas actividades principales es la reforestacin especialmente en el canal; restitucin de canteras y botaderos, controles de aire y agua, control de residuos slidos y lquidos, implementacin de medidas de prevencin y seguridad laboral contratando para ello un supervisor ambiental y en seguridad de personal en obra.

J. GESTION DEL PROYECTO

En el anlisis de la gestin en las etapas de inversin y operacin del proyecto se ha determinado los siguientes mecanismos:

La Unidad Formuladora y Ejecutora del proyecto (Municipalidad Distrital de Soloco), as como los beneficiarios Directos (agricultores de los Comits de Usuarios Lolto, Sacsal y Cuillamal agrupados en la Comisin de Usuarios Soloco) presentan buenas relaciones y comunicacin constante y estn dispuestos a desarrollar un trabajo en conjunto.

Coordinacin interinstitucional

El diseo y ejecucin del proyecto, tiene que ser efectuados en forma conjunta, entre las entidades del estado que norman la administracin del recurso agua, con los encargados de la operacin y la autogestin del Sistema (Comisin y comits de usuarios), para lo cual, se debe fortalecer la coordinacin Inter-institucional, brindando a los beneficiarios del proyecto, un programa unitario de capacitacin, que responda a las necesidades reales de capacitacin y de implementacin de las organizaciones de usuarios de agua.

Beneficios Indirectos, el desarrollo del proyecto no va afectar a terceras personas, los trabajos de movimiento de tierras y concreto se harn siguiendo medidas de mitigacin de impactos ambientales el material ser removido y trasladado a rellenos preparados fuera de los centros poblados, labor que contempla el proyecto en la partida de movimiento de tierras y mitigacin ambiental.

Sostenibilidad de la Etapa de Operacin, la Operacin y mantenimiento de la obra as como la contratacin del personal tcnico calificado para labores de operacin estar a cargo de los 03 Comits de Usuarios beneficiados y de la Comisin de Usuarios Soloco, que se encuentran reconocidas por la Administracin Local de Agua Amazonas con las garantas y limitaciones que establece la Ley de Recursos Hdricos y sus Reglamentos, esta institucin representa a todos los usuarios de los Comits de regantes beneficiados.

Participacin de los beneficiarios, los beneficiarios muestran su voluntad e inters por llevar a cabo el proyecto, conocen los alcances del Proyecto as como las metas del mismo y adems mediante actas de sostenibilidad se han comprometido a asumir las labores de operacin y mantenimiento del sistema.

El financiamiento de los costos de mantenimiento ser asumido por los Comits de Usuarios beneficiados y la Comisin de Usuarios conforme al compromiso firmado para tal fin. Estos gastos sern financiados por los Beneficiarios con el pago de la tarifa de agua, lo que implica que en el presupuesto de los Comits de Usuarios de cada ao deber estar asignado al "Mantenimiento de las obras de Infraestructura ejecutada y la operacin del Sistema.

Involucramiento de la Administracin Local de Aguas, participara como supervisor de la operacin del sistema de riego y autoridad con respecto a la aplicacin de las normas legales, es el indicado para asegurar la sosteniblidad del Sistema. En este proyecto la participacin de la Autoridad Local de Aguas es muy importante para que efecte el seguimiento y la supervisin peridica de las acciones del programa de capacitacin, as como, solicite a las Comisiones de Usuarios de Soloco beneficiados que presenten en forma peridica el resultado de sus indicadores de gestin.

Organizacin

Para la implementacin de las diferentes actividades del proyecto, las entidades participantes estarn organizadas de la siguiente manera:

Figura N 4.10

ORGANIGRAMA OPERATIVO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOLOCOLa Municipalidad Distrital de Soloco como rgano de gobierno promueve el desarrollo de alternativas a los cultivos locales, con la finalidad de potenciar aquellos productos identificados como realmente rentables y de capacidad agroexportadora, desarrollando actividades de mejoramiento de la frontera agrcola actual y aprovechamiento de una manera eficiente del recurso hdrico a travs de la utilizacin de infraestructura de riego que permita optimizar el uso del mismo.

As mismo tendr una participacin directa en el financiamiento para la ejecucin del proyecto.

La Municipalidad Distrital de Soloco es la responsable directa de una adecuada realizacin del proyecto, lo que implica la adecuada realizacin de la parte fsica y de la parte financiera del proyecto.

La modalidad de ejecucin del presente proyecto ser por administracin directa, los procesos de concurso, seleccin y adquisicin sern realizados de acuerdo a las normas del Organismo Supervisor de Contrataciones con el Estado - OSCE.

sta cuenta con la experiencia necesaria para la realizacin de este tipo de obras bajo la misma modalidad, ya que a realizado trabajos anteriores con otras instituciones y con presupuesto propio.

COMITS DE USUARIOS DE SOLOCOSon responsables de la adecuada operacin y mantenimiento de la obra posteriormente a su ejecucin, durante su vida til.

J .MARCO LOGICO

2.0 ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTOINSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE LOS SECTORES LOLTO, SACSAL Y CUILLAMAL, LOCALIDAD DE SOLOCO, DISTRITO DE SOLOCO, PROVINCIA DE CHACHAPOYAS, REGIN AMAZONAS UBICACIN POLTICA :Departamento

: AmazonasProvincia

: ChachapoyasDistrito

: SolocoLocalidad

: Soloco

UBICACIN GEOGRAFICA.

El rea del Proyecto, est ubicado en el distrito de Soloco en la Provincia de Chachapoyas Amazonas.

Geogrficamente est comprendido entre las siguientes coordenadas:

UBICACIN GEOGRAFICA

SISTEMASDATUMCOMPONENTESVALOR PUNTO DE INTERES

COORDENADAS GEOGRAFICASHORIZONTAL WGS 1984LONGITUD OESTE774832.4

LATITUD SUR61330

COORDENADAS UTM (ZONA 18)HORIZONTAL WGS 1984METROS ESTE 195,400

METROS NORTE9,307,800

ALTITUDVERTICAL NIVEL MEDIO DEL MARmsnm2,350

VAS DE ACCESO

Desde Chiclayo:

Desde Tarapoto:

Lmites

El distrito presenta los siguientes lmites:

Por el Norte con los distritos de Chachapoyas, San Francisco de Daguas, Molinopampa y Cheto. Por el Sur con los distritos de Levanto, San Isidro de Mayno y Cochamal Por el Este con los distritos de Cheto, Molinopampa y Cochamal. Por el Oeste con los distritos de Levanto y Chachapoyas.

2.2 INSTITUCIONALIDADUNIDAD FORMULADORA

NOMBRE

: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOLOCOSECTOR

: GOBIERNOS LOCALESPLIEGO

: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOLOCODIRECCION

: Jr. Francisco Pizarro S/N -SolocoPERSONA RESPONSABLE

: JOVITA ALVARADO TORREJNCARGO

: Subgerente de Desarrollo UrbanoUNIDAD EJECUTORA

NOMBRE

: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOLOCOSECTOR

: GOBIERNOS LOCALESPLIEGO

: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOLOCODIRECCION

: Jr. Francisco Pizarro S/N -SolocoPERSONA RESPONSABLE

: Prof. Celso Bardales Montoya.CARGO

: AlcaldeORGANO TCNICO RESPONSABLE DE LA EJECUCION DEL PIPNOMBRE

: AREA DE OBRAS PBLICASCARGO

: Gerente de Obras PblicasRESPONSABLE DE LA OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTONOMBRE

: COMISIN DE USUARIOS SOLOCOPERSONA RESPONSABLE

: ROBERTO CASTILLO MENDEZCARGO

: Presidente

:

2.3 MATRIZ DE LOS INVOLUCRADOSDe manera general, se puede afirmar que toda la poblacin de la localidad de Soloco estn involucrados directa o indirectamente afectada por el retraso de la actividad econmica agrcola y, consecuentemente, todos estn interesados en la solucin del problema. Se identifican los intereses de los siguientes grupos involucrados.

Ministerio de Agricultura, la Direccin Regional Agraria Agricultura, se constituye en la unidad ejecutora del pliego del Gobierno Regional, formando parte de la estructura orgnica del Gobierno Regional, como un organismo descentralizado de uno de los rganos de lnea de la Gerencia Regional de Desarrollo Econmico.

Siendo responsable de la ejecucin, implementacin y ejecucin de las polticas agrarias regionales, asimismo promueve las actividades que conciernen al sector productivo en el mbito de su competencia constituyendo la primera instancia principal de coordinacin a nivel regional de las actividades del Ministerio de Agricultura, sus proyectos y sus OPDs.

Entre sus funciones ms importantes tenemos:

Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y polticas de la regin en materia agraria en concordancia con las polticas nacionales y los planes sectoriales y las propuestas promocionales de desarrollo rural de parte de las municipalidades rurales.

Administrar y supervisar la gestin de actividades y servicios agropecuarios, en armona con la poltica y normas de los sectores correspondientes y las potencialidades regionales.

Participar en la gestin sostenible del recurso hdrico en el marco de las entidades de cuencas y las polticas de la autoridad nacional de aguas.

Promover la transformacin, comercializacin, exportacin y consumo de productos naturales y agroindustriales de la regin.

Promover y ejecutar proyectos y obras de irrigacin, mejoramiento de riego, manejo adecuado y conservacin de los recursos hdricos y de suelos.

Municipalidad Distrital de Soloco, en el marco de lo establecido en la Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, gozan (Artculo II) de autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia, que radica en la facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos y de administracin, con sujecin al ordenamiento jurdico. Los gobiernos locales promueven (Artculo VI), el desarrollo econmico local, con incidencia en la micro y pequea empresa, a travs de planes de desarrollo econmico local aprobados en armona con las polticas y planes nacionales y regionales de desarrollo, as como el desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la equidad en sus respectivas circunscripciones; as como, el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento econmico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental. La Municipalidad Distrital de Soloco se encarga del financiamiento para la formulacin del proyecto; Instalacin del servicio de agua para riego de los sectores Lolto, Sacsal y Cuillamal, localidad de Soloco, distrito de Soloco, provincia de Chachapoyas, regin Amazonas a nivel de perfil.

Organizaciones de Usuarios de Riego, conformado por la Comisin de Usuarios Soloco que engloba a los Comits de Usuarios Lolto, Sacsal y Cuillamal quienes muy activamente participaron en la identificacin del proyecto, su mesa directiva est conformada por el presidente del comit, secretario, tesorero y vocal.

La participacin de la Comisin de Usuarios fue desde el inicio del proyecto, se encargaron de coordinar con los beneficiarios para las reuniones, en todo el reconocimiento del rea del trabajo, tambin se encargaron de la parte legal (documentos de sostenibilidad), asimismo tambin tienen el compromiso de participar en el seguimiento del perfil hasta tener cristalizado el sueo de la implementacin del riego por aspersin en su comunidad, son muy entusiastas.

Los beneficiarios, Los beneficiarios directos del proyecto son los usuarios de riego de la comisin de usuarios Soloco, conformado por los tres comits de usuarios de riego pertenecientes al distrito de Soloco, los beneficiarios manifestaron que la instalacin del sistema de riego mediante la construccin del canal de derivacin solucionar la limitada produccin agrcola y productividad agropecuaria de sus potenciales terrenos de cultivo, toda vez que en la fecha por la falta de canal de conduccin las potenciales reas no son cultivados ,a pesar de que en la campaa grande (abundante descarga de la cuenca),no se siembra, esto debido a la falta de una estructura de captacin y conduccin que no les permite tener una frontera agrcola por lo menos en la campaa grande, as se observa que los rendimientos de produccin son bajos en comparacin a los regionales y nacionales, del mismo modo se pretende con este proyecto obtener la produccin y productividad de la tierra que actualmente no se explotan.

De esta manera estarn mejorando sus condiciones actuales de modo de vivir en tal sentido expresan que la ejecucin del citado proyecto tiene prioridad para lo cual se comprometen ayudar en la gestin hasta ver realizado el proyecto.

Del mismo modo una vez ejecutado el proyecto se comprometen a solventar los gastos de operacin y mantenimiento retribuyendo econmicamente a la Comisin de Usuarios por el uso de agua.

Foto 01: Participacin de los beneficiarios y autoridades de la localidad de Soloco en el taller de involucrados e identificacin de la problemtica actual

Foto 01: Participacin de los beneficiarios y autoridades en los trabajos de campoCuadro 01

Matriz de Involucrados

Grupo de involucradosInteresesProblemas percibidosConflictos

Beneficiarios: agricultores de la Localidad de SolocoBuenas condiciones de la infraestructura de riego bajo los cuales irrigan sus parcelas, mayor produccin de cultivos para la venta, Rentabilidad de los cultivos que siembran, adecuado nivel de vidaInfraestructura de riego con problemas en su conduccin, Uso de tcnicas tradicionales de riego.No existen conflictos entre los beneficiarios ni con el gobierno local y regional

Municipalidad Distrital de SolocoMejor Nivel de Vida para la poblacin, promover el desarrollo del distrito, financiar proyectos de acorde al plan de desarrollo Distrital y Provincial concertado.

Escasos recursos asignados por el Gobierno, para la ejecucin de obras.No existen conflictos

Ministerio de AgriculturaMejor nivel de vida para la poblacin, aprovechamiento racional de los recursos hdricos, Industrializacin agrcola y pecuaria, proteger las reas agrcolas mediante el manejo de cuencas.Escasos recursos asignados por el Gobierno, para la ejecucin de obrasNo existen conflictos

Comisin de Usuarios de SolocoContar con una adecuada infraestructura de riego, mejorar la distribucin de agua, optimizar los recursos hdricos, reducir los costos de produccin, obtener mayores rendimientos y mejorar la rentabilidad.Falta de Organizacin Empresarial, Dficit de recursos hdricos de riego, migracin de campo a la ciudades, abandono de tierras agrcolasExisten conflictos en temas relacionados a distribucin de agua

Fuente: Entrevistas de campo

2.4 MARCO DE REFERENCIAANTECEDENTES

La Municipalidad Distrital de Soloco en coordinacin con la Comisin de Usuarios de Soloco que asocia a todos los agricultores de los sectores Lolto, Sacsal y Cuillamal han gestionado primero el financiamiento del estudio de pre inversin al FONDO MI RIEGO, a AGRORURAL, GORE Amazonas sin obtener resultados concretos, en tal sentido la MD Soloco prioriz la elaboracin del estudio mediante el Plan Concertado del ao 2012 con fondos provenientes del FONCOMUN.

As mismo, terminado el estudio se ha propuesto obtener el financiamiento respectivo para la ejecucin de la obra.

Por ello se ha priorizado mediante el presente proyecto la instalacin del sistema de riego que consiste en:

a. BOCATOMA RO SECO:

Construccin de Bocatoma.

b. CANAL DE DERIVACIN LOLTO SACSAL - CUILLAMAL:

Construccin del canal de derivacin de 8,292 metros.

Cabe indicar que ste proyecto se encuentra en el Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Distrital de Soloco 2012 2022 aprobado mediante Resolucin de Alcalda N 013-2012 el 17 de julio del 2012. LINEAMIENTOS DE POLITICA SECTORIALLineamientos Generales de Poltica Agraria

El objetivo central de la poltica agraria es aumentar la rentabilidad y competitividad del agro.

Las principales polticas agrcolas relacionadas con el subsector riego son:

1. Desarrollo de plataformas de servicios agrarios, mejorando el manejo de agua mediante la promocin de la inversin en tecnologas de riego modernas, y la adecuada operacin y mantenimiento de la infraestructura de riego existente.

2. Apoyo a la tecnificacin del agro, creando programas de apoyo estatal que promuevan la inversin en tecnificacin del riego.

3. Prevencin de riesgos, concertando con el sector privado la disminucin de la vulnerabilidad de la infraestructura de riego y drenaje, e institucionalizando la gestin de riesgos en la prevencin y mitigacin de desastres (Inundaciones, sequas y heladas).

4. Conservacin del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales promoviendo: a) el uso eficiente del agua de riego, as como su conservacin y preservacin para evitar el deterioro y la prdida de suelos por erosin y salinizacin y b) el ordenamiento territorial mediante el manejo integrado de cuencas y la recuperacin de ambientes degradados.

5. Participacin indispensable de los usuarios y beneficiarios en el diseo y la preparacin del proyecto de inversin pblica, as como en su financiamiento, especialmente en la operacin y mantenimiento.

POLTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RIEGO EN EL PERU

Poltica Agraria de Estado para los prximos 10 aos aprobada el 10 de Junio del 2003 mediante RM 0498-2003-AG; cuyo contenido de algunos aspectos detallo los siguientes.

El Objetivo General Consiste en contribuir a mejorar la rentabilidad y la competitividad de la agricultura de riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua.

Los Objetivos Especficos

Ordenar y dar estabilidad al marco institucional del sector pblico y privado vinculado a la gestin del riego a escala nacional, regional y local, precisando los principios de funcionamiento de las mismas con participacin de los usuarios.

Incrementar la eficiencia de la gestin del agua, consolidando y mejorando la infraestructura relacionada, promoviendo su adecuada operacin y mantenimiento mitigando su vulnerabilidad a eventos extraordinarios, e incrementando la tecnificacin del riego y los programas de investigacin, capacitacin y sensibilizacin.

Lograr un uso equitativo del recurso, regularizando los derechos de aprovechamiento de las aguas de riego, y otorgando dotaciones bsicas en funcin de los recursos disponibles y el uso eficiente.

Ordenar la gestin de la oferta y demanda del agua de riego en el marco de una gestin integral y multisectorial de las cuencas hidrogrficas que contemple la preservacin del medio ambiente y su autofinanciamiento.

Promover organizaciones de usuarios agua de riego tcnica y econmicamente autosuficientes, as como su participacin en la operacin y mantenimiento de la infraestructura hidrulica.Lineamientos Generales de Poltica de Riego

1. Fomentar la difusin y adopcin de cambios tecnolgicos sostenibles para incrementar la eficiencia de aprovechamiento del agua de riego y uso de los suelos.

2. Promover programas y proyectos de fortalecimiento institucional, asistencia tcnica y financiera, concertados por las organizaciones locales y la inversin privada, para lograr la gestin eficiente del agua de riego.

3. Procurar una adecuada viabilidad econmica, social y ambiental de los proyectos de inversin a ejecutarse con recursos del Estado en el Subsector Riego, de acuerdo a las exigencias metodolgicas para la formulacin y evaluacin de proyectos del Sistema Nacional de Inversin Pblica, y los lineamientos de Poltica Agraria.

Lineamientos Especficos de Poltica y Estrategia de Riego Institucionalidad del Riego

Polticas

1. Ordenar la institucionalidad del sector pblico relacionada con la gestin del agua de riego y delimitar claramente mbitos de competencia, funciones y responsabilidades, reconocindose:

a. Un Organismo Nacional de los Recursos Hdricos, responsable de normar y controlar el aprovechamiento multisectorial sostenible del agua.

b. Una Autoridad Nacional del Subsector Riego, responsable de promover supervisar y monitorear el aprovechamiento eficiente del agua de riego, la operacin y mantenimiento adecuado de la infraestructura de riego y drenaje, y la proteccin de recursos agua-suelo.

c. Organismos de cuencas responsables de elaborar planes maestros de gestin del agua y de supervisar y controlar el aprovechamiento del recurso hdrico y su preservacin; con la participacin de los Gobiernos Regionales y Locales como promotores del manejo sostenible del agua de riego 2. Fortalecer la participacin del sector privado:

a. Reconociendo a las organizaciones de usuarios de agua de riego como responsables en su mbito de gestin de la administracin y operacin y mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje.

b. Promoviendo la reestructuracin y modernizacin de las organizaciones de usuarios para alcanzar el auto sostenimiento para un aprovechamiento eficiente del recurso hdrico y la operacin y mantenimiento de la infraestructura de riego a su cargo.

Estrategias

1. Reestructurar y fortalecer tcnicamente el Sector Agricultura de acuerdo a la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales 27867 y en el marco de la Nueva Ley General de Aguas.

2. Fortalecer a las Autoridades locales administradoras del riego.

3. Registrar y mantener actualizado el inventario de la infraestructura de riego a cargo del sector pblico y de los usuarios.

4. Disear manuales de organizacin, gestin y de operacin y mantenimiento para apoyar a las organizaciones de usuarios, e implementar las polticas de capacitacin y sensibilizacin en las organizaciones de usuarios de agua de riego.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOLOCOEn el PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SOLOCO 2007-2015 se detalla los siguientes aspectos.

VISION

El Distrito de Soloco, cuenta con una adecuada articulacin vial local con los corredores econmicos de la regiones Lambayeque y Amazonas, consignndose como una Comunidad Saludable, con servicios de educacin y salud de calidad. La agricultura y ganadera es sostenible y competitiva, con un Gobierno Local y sociedad civil democrtica, participativa que cultiva valores ticos y morales.

MISION

Soloco como Distrito, desprende hacia el desarrollo, a travs del esfuerzo mancomunado del poblador, concertando y liderando actividades de cultura emprendedora, salud, educacin y medioambienteROLES PASADOS

En el distrito de Soloco, desde tiempos muy remotos las actividades principales que desarrollaron fueron:

- La produccin agrcola, bsicamente en los cultivos de olivo, maz amarillo y frejoles- La produccin ganadera, en la crianza de vacunos, ovinos, para el autoconsumo y en pequea cantidad destinada al mercado local.VISION CONCERTADA DEL DISTRITO

- Actividades agropecuarias tecnificadas

- Familias viven en paz con buena alimentacin, educacin y mujeres organizadas conduciendo actividades artesanales y manufactureras.

- Distrito que genera empleos, con asociacin de productores agropecuarios y con manejo de tecnologas avanzadas.

- Centro de comercializacin de productos agropecuarios.

Sin embargo la visin futura del distrito es:

El distrito de Soloco, cuenta con una adecuada articulacin vial local con los corredores econmicos de la regin Amazonas, consignndose como una Comunidad Saludable, con servicios de educacin y salud de calidad. La agricultura y ganadera es sostenible y competitiva, con un Gobierno Local y sociedad civil democrtico, participativo que cultiva valores ticos y morales.

El proyecto ha sido incluido en el Plan de Desarrollo Distrital as como cuenta con la priorizacin.

3.0 IDENTIFICACION3.1 DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL3.1.1AREA DE INFLUENCIA Y AREA DE ESTUDIO

Antes de desarrollar la identificacin del problema y el diagnstico de la situacin actual, se procedi a delimitar el rea de influencia y de estudio.

rea de Influencia: El distrito de Soloco consta de 05 anexos: Lolto, Sacsal y Cuillamal, Quitache y Oquish, pero solo el proyecto interviene en el proyecto los 03 primeros.

La comisin de usuarios de Soloco agrupa a los 05 comits de usuarios: Lolto, Sacsal y Cuillamal, Quitache y Oquish.El rea de influencia del Proyecto comprende nicamente a los anexos de Lolto, Sacsal y Cuillamal que tienen una superficie total de 435 has y un rea bajo riego total tambin de 250 has, los cuales se agrupan en 03 comits de usuarios pertenecientes a la Comisin de Usuarios Soloco.

As mismo stas reas agrupan a 124 agricultores usuarios de manera directa y en total a 620 pobladores. As, el desarrollo del presente diagnstico ser en base del rea de estudio del proyecto, al no tener suficiente informacin a nivel de localidades, se desarrolla el diagnstico en base a informacin distrital, informacin que resulta suficiente para este nivel de estudio.

rea de Estudio: el rea de estudio comprende el rea agrcola de los anexos Lolto, Sacsal y Cuillamal, la quebrada Salcaquihua, la Captacin Ro Seco, el canal de derivacin Lolto - Sacsal Cuillamal y los sectores bajo riego de los anexos Lolto, Sacsal y Cuillamal en el distrito de Soloco en la provincia de Chachapoyas, el cual representa un gran potencial agroexportador; a pesar de que no se han realizado de manera constante inversiones en el desarrollo del mencionado potencial, se ha visto que existen caractersticas en sus tierras y en su clima que hacen que esta zona, sea adecuado para el desarrollo de productos con altas rentabilidades.

Soloco es un distrito ubicado al Centro Este de la Provincia de Chachapoyas, a una altitud de 2,350m.s.n.m y cubre un rea aproximada de 84.48 kilmetros cuadrados. Tiene una poblacin de 1,413 habitantes, la capital del distrito es la localidad de Soloco, su densidad poblacional es de 19.1 hab/km2.

Soloco est conformado por 05 anexos, que se encuentran categorizados como centros poblados, caseros y anexos: Lolto, Sacsal y Cuillamal, Quitache y Oquish.

a) Caractersticas Fsicas Climatologa

BOSQUE HMEDO - MONTANO BAJO TROPICAL (bh - MBT)

El clima reinante en esta zona de vida se caracteriza por su condicin hmeda no obstante existen algunos meses secos.

Presenta una temperatura media anual que flucta entre 13C y 15C y la precipitacin total anual flucta entre 600 y 1000 mm. El promedio de la Relacin

de Evapotranspiracin Potencial total por ao, segn el Diagrama Bioclimtico de

Holdridge vara entre 0.5 y 1.0, es decir, que existe un super-hbit de humedad del suelo, correspondindole la provincia de humedad HMEDA.

BOSQUE PLUVIAL - MONTANO TROPICAL (bp - MT)

Se distribuye entre los 2 900 y 3 900 msnm, en las partes altas de la Cordillera Oriental de los Andes, en la regin de sierra, sobre una extensin superficial de 49 424,89 ha, equivalente al 1,50 % del rea departamental. Posee un clima SUPERHMEDO-Templado Fro, con temperatura media anual entre 12 C y 6 C; y precipitacin pluvial total, promedio anual variable entre 2 000 y 2 500 milmetros.

BOSQUE MUY HMEDO - MONTANO BAJO TROPICAL (bmh - MBT)

Se distribuye en la regin de sierra, entre los 2 500 y 3 000 msnm cuando est sobre el bosque hmedo-Montano Bajo Tropical; y entre los 2 000 y 2 900 msnm, cuando est sobre el bosque muy hmedo-Premontano Tropical; comprende una extensin superficial de 185 423.44 ha, equivalente al 5,63% del rea departamental. Posee un clima PERHMEDO - Templado Clido, con temperatura media anual entre 17 C y 12 C; y precipitacin pluvial

variable entre 1 900 y 3 800 milmetros.

Cuenca Colectora.

La cuenca del ro Soloco pertenece al sistema hidrogrfico del ro Utcubamba, el cual a su vez es afluente del ro Maran. Geogrficamente los lmites de la cuenca del ro Soloco est comprendido entre los paralelos 61330 y 61955.2 de latitud sur y los meridianos 774832.4 y 774333.6 de longitud oeste.

Polticamente, la cuenca del ro Soloco comprende parte de los distritos de Soloco,Levanto y San Francisco de Daguas de la Provincia de Chacahapoyas de la regin Amazonas. La cuenca se ubica al sureste de la ciudad de Chachapoyas.

El macizo de Soloco se encuentra ubicado a 25km al sureste de la ciudad de Chachapoyas, en el extremo sur del departamento de Amazonas. El ro Soloco, cuyo orgen ubicado en la quebrada de Salcaquihua aguas arriba del pueblo, avanza aguas abajo hacia el ro Sonche, afluente por la margen derecha del ro Utcubamba, siendo este ltimo afluente del ro Maran.

Morfologa de la CuencaRelieve de la Cuenca

El relieve de la cuenca hidrogrfica tiene gran influencia sobre los factores meteorolgicos e hidrolgicos, pues la velocidad de la escorrenta superficial es determinada por la pendiente de la cuenca, mientras que la temperatura, la precipitacin, la evaporacin y otras variables meteorolgicas son funciones de la altitud de la cuenca. Es muy importante, por lo tanto, la determinacin de las curvas caractersticas del relieve de la microcuenca Salcaquihua.

Elevacin Media de la Cuenca

La variacin de la altitud y la elevacin media de una cuenca son importantes por la influencia que ejercen sobre la precipitacin, sobre las prdidas de agua por evaporacin y transpiracin y, consecuentemente, sobre el caudal medio. Variaciones grandes de altitud conllevan diferencias significativas en la precipitacin y la temperatura media, la cual, a su vez, causan variaciones en la evapotranspiracin. Para su clculo se ha utilizado la siguiente ecuacin:

Em=a*e/A

Donde:

Em= elevacin media (msnm)

e=elevacin media entre dos curvas de nivel consecutivo

a=rea entre las curvas de nivel (Km2)

A= rea total de la cuenca (Km2)Pendiente del Cauce Principal

Es el promedio de las pendientes del cauce principal. El agua de lluvia se concentra en los lechos fluviales despus de escurrir por la superficie de la microcuenca en direccin a la desembocadura o salida. La pendiente del curso de agua influye en los valores de descarga de un ro de forma significativa