384
Perfiles de mercado para productos bolivianos en los mercados de los países del MERCOSUR, Chile y México Departamento de Promoción Económica Publicación No. 16/00

PERFILES DE MERCADO PARA PRODUCTOS … · Web viewPerfiles de mercado para productos bolivianos en los mercados de los países del MERCOSUR, Chile y México Departamento de Promoción

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Perfiles de mercado para productos bolivianos en los mercados de los

países del MERCOSUR, Chile y México

Departamento de Promoción Económica Publicación No. 16/00

La Secretaría General de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), presenta el estudio: “Perfiles de mercado para productos bolivianos en los mercados de los países del MERCOSUR, Chile y México”, preparado por el personal de planta del Departamento de Promoción Económica. Los productos fueron seleccionados por el Centro de Promoción Bolivia (C ProBol).

El estudio fue elaborado de acuerdo al Programa de Actividades para el año 2000, de la Secretaría General de la ALADI, en el marco del Sistema de Apoyo a los Países de Menor Desarrollo Económico Relativo.

Montevideo, setiembre de 2000.

3

INDICE

Página

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………. 9

1. CARNE DE BOVINO, DESHUESADA, FRESCA O REFRIGERADA 11

2. CARNE DE POLLO SIN TROCEAR, FRESCA O REFRIGERADA …. 15

3. TRUCHAS FRESCAS O REFRIGERADAS, EXCEPTO LOS FILE-TES ………………………………………………………………………… 18

4. COCHINILLA ……………………………………………………………… 21

5. FLORES FRESCAS ……………………………………………………… 25

6. AJOS FRESCOS O REFRIGERADOS ………………………………… 29

7. POROTOS DE LAS ESPECIES VIGNA MUNGO (L) HEPPER O VIGNA RADIATA …………………………………………………………. 33

8. POROTOS ADZUKI ………………………………………………………. 36

9. POROTO COMUN ……………………………………………………….. 39

10. LAS DEMÁS HABAS …………………………………………………….. 43

11. NUECES DE BRASIL, SIN CÁSCARA …………………………………. 46

12. BANANAS O PLÁTANOS, FRESCOS O SECOS …………………….. 49

13. PIÑAS FRESCAS O SECAS ……………………………………………. 52

14. MANGOS FRESCOS …………………………………………………….. 55

15. FRUTILLAS (FRESAS), FRESCAS …………………………………….. 58

16. FRUTAS DESHIDRATADAS ……………………………………………. 62

17. CAFÉ EN GRANO, SIN TOSTAR, SIN DESCAFEINAR ….………….. 65

18. QUINUA ……………………………………………………………………. 68

19. HABAS DE SOJA (SOYA) ……………………………………………….. 72

20. MANÍ CON CÁSCARA ..…………………………………………………. 76

21. ACHIOTE (BIJA, ROCÚ) …………………………………………………. 79

22. ACEITE DE SOJA (SOYA) (EXCEPTO EN BRUTO) ...………………..

83

23. ACEITE DE GIRASOL ..………………………………………………….. 87

24. EMBUTIDOS DE CARNE .……………………………………………….. 91

5

25. CACAO EN GRANO, CRUDO ………………………………………….. 95Índice (Cont.)

Página

26. PEPINOS Y PEPINILLOS EN CONSERVA ……..………………………. 97

27. MERMELADAS DE FRUTAS .…………………………………………….. 101

28. PIÑAS EN CONSERVA ...………………………………………………….. 105

29. PALMITOS EN CONSERVA …..…...…………………………………….. 109

30. JUGO DE NARANJA …………………..………………………………….. 112

31. JUGO DE PIÑA .…………………………………………………………….. 116

32. JUGO DE MARACUYÁ …..…….……….……..……….….….…..….….… 120

33. LOS DEMÁS VINOS ……………………………………………………….. 124

34. SINGANI …………………………………………………………………….. 128

35. TORTA DE SOJA (SOYA) ………..……………………………………….. 132

36. MALETINES CON LA SUPERFICIE EXTERIOR DE CUERO NA-TURAL, CUERO REGENERADO O CUERO CHAROLADO ……….…. 135

37. BOLSOS DE MANO (CARTERAS) CON LA SUPERFICIE EXTERIOR DE CUERO NATURAL, CUERO REGENERADO O CUERO CHARO-LADO …………………………………………………………….. ………… 140

38. BILLETERAS CON LA SUPERFICIE EXTERIOR DE CUERO NA-TURAL, CUERO REGENERADO O CUERO CHAROLADO ………….. 145

39. PRENDAS DE VESTIR DE CUERO ……………………………………… 150

40. PARQUÉ, SIN ENSAMBLAR, DE MADERA DE CONÍFERAS ………... 155

41. VENTANAS DE MADERA .…………………………………………………. 159

42. PUERTAS DE MADERA ………………………………………………….. 163

43. ALGODÓN SIN CARDAR NI PEINAR ….………………………………… 168

44. CAMISAS DE ALGODÓN, DE PUNTO, PARA HOMBRES O NIÑOS .. 172

45. CAMISETAS DE ALGODÓN, DE PUNTO ..……….…………………….. 177

46. CHOMPAS DE ALGODÓN, DE PUNTO ………….…………………….. 182

47. LAS DEMÁS PRENDAS DE VESTIR DE PUNTO, DE ALPACA ……… 187

48. PANTALONES PARA HOMBRES O NIÑOS, DE ALGODÓN (JEANS) 191

Índice (Cont.)

6

Página

49. LOS DEMÁS CALZADOS CON LA PARTE SUPERIOR DE CUERO NATURAL O REGENERADO …………………………………………… 196

50. LOS DEMÁS SOMBREROS …………………………………………….. 200

51. ARTÍCULOS DE JOYERÍA DE PLATA ………………………………….

205

52. ARTÍCULOS DE JOYERÍA DE ORO ..….….…………………………… 209

53. LAS DEMÁS MANUFACTURAS DE ESTAÑO (PELTRE) .….……….. 213

54. MUEBLES DE MADERA DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN OFI-CINAS ………………………………………………………………... 217

55. MUEBLES DE MADERA DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN COCI-NAS …………………………………………………………………. 222

56. MUEBLES DE MADERA DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN DOR-MITORIOS .………………………………………………………….. 227

57. LOS DEMÁS MUEBLES DE MADERA ………………………………… 232

58. PARTES DE MADERA PARA MUEBLES ……………………………… 237

ANEXOS ……………………………………………………………………….. 243

ANEXO 1 - ALGUNOS IMPORTADORES DE LOS PRODUCTOS ES-TU DIADOS ……..……………………………………………….……

245

ANEXO 2 - OTROS TRIBUTOS APLICADOS A LAS IMPORTACIONES POR LOS PAÍSES ESTUDIADOS ………………………………

275

__________

7

PERFILES DE MERCADO PARA PRODUCTOS BOLIVIANOS EN LOS MERCADOS DE LOS PAÍSES DEL MERCOSUR, CHILE Y MEXICO

INTRODUCCION

El Centro de Promoción Bolivia (CProBol), solicitó a esta Secretaría General la elaboración, en el marco del Sistema de Apoyo a los Países de Menor Desarrollo Econó-mico Relativo, de perfiles de mercado para el conjunto de productos, de la oferta expor-table boliviana, que se detallan seguidamente, con la finalidad de coadyuvar a la realiza-ción de acciones de promoción en los mercados de los países del MERCOSUR, Chile y México.

PRODUCTOS MERCADOS1 Carne de bovino, deshuesada, fresca o refrigerada BRA-CHI-PAR2 Carne de pollo sin trocear, fresca o refrigerada ARG-BRA-CHI3 Truchas frescas o refrigeradas, excepto los filetes ARG-BRA-CHI4 Cochinilla ARG-CHI-MEX5 Flores frescas ARG-BRA-CHI6 Ajos frescos o refrigerados BRA-CHI-MEX7 Porotos de las especies Vigna Mungo (L) Hepper o Vigna Radiata CHI-MEX-URU8 Porotos Adzuki CHI-MEX-URU9 Poroto común CHI-MEX-URU

10 Las demás habas ARG-CHI-MEX11 Nueces de Brasil, sin cáscara ARG-CHI-MEX12 Bananas o plátanos, frescos o secos ARG-PAR-URU13 Piñas frescas o secas ARG-PAR-URU14 Mangos frescos ARG-CHI-URU15 Frutillas (fresas), frescas BRA-MEX-URU16 Frutas deshidratadas ARG-BRA-CHI17 Café en grano, sin tostar, sin descafeinar ARG-CHI-URU18 Quinua ARG-CHI-MEX19 Habas de soja (soya) CHI-MEX-URU20 Maní con cáscara ARG-BRA-CHI21 Achiote (bija, rocú) ARG-CHI-MEX22 Aceite de soja (soya) (excepto en bruto) CHI-MEX-URU23 Aceite de girasol CHI-MEX-URU24 Embutidos de carne BRA-CHI-MEX25 Cacao en grano, crudo ARG-CHI-URU26 Pepinos y pepinillos en conserva ARG-BRA-CHI27 Mermeladas de frutas BRA-MEX-URU28 Piñas en conserva ARG-BRA-CHI29 Palmitos en conserva MEX-PAR-URU30 Jugo de naranja ARG-CHI-URU31 Jugo de piña ARG-CHI-URU32 Jugo de maracuyá ARG-CHI-URU33 Los demás vinos BRA-MEX-PAR34 Singani ARG-CHI-MEX35 Torta de soja (soya) CHI-MEX-URU36 Maletines con la superficie exterior de cuero natural, cuero regenerado o

cuero charoladoBRA-CHI-MEX

37 Bolsos de mano (carteras) con la superficie exterior de cuero natural, cuero regenerado o cuero charolado

BRA-CHI-MEX

38 Billeteras con la superficie exterior de cuero natural, cuero regenerado o cuero charolado

BRA-CHI-MEX

39 Prendas de vestir de cuero BRA-CHI-MEX

9

PRODUCTOS MERCADOS40 Parqué, sin ensamblar, de madera de coníferas ARG-CHI-MEX41 Ventanas de madera ARG-CHI-MEX42 Puertas de madera ARG-CHI-MEX43 Algodón sin cardar ni peinar CHI-MEX-URU44 Camisas de algodón de punto, para hombres o niños ARG-CHI-MEX45 Camisetas de algodón, de punto ARG-CHI-MEX46 Chompas de algodón, de punto ARG-CHI-MEX47 Las demás prendas de vestir de punto, de alpaca CHI-MEX-URU48 Pantalones para hombres o niños, de algodón (jeans) ARG-CHI-MEX49 Los demás calzados con la parte superior de cuero natural o regenerado ARG-CHI-PAR50 Los demás sombreros ARG-CHI-MEX51 Artículos de joyería de plata ARG-BRA-CHI52 Artículos de joyería de oro ARG-BRA-CHI53 Las demás manufacturas de estaño (peltre) ARG-CHI-MEX54 Muebles de madera del tipo de los utilizados en oficinas ARG-CHI-MEX55 Muebles de madera del tipo de los utilizados en cocinas ARG-CHI-MEX56 Muebles de madera del tipo de los utilizados en dormitorios ARG-CHI-MEX57 Los demás muebles de madera ARG-CHI-MEX58 Partes de madera para muebles ARG-CHI-MEX

El estudio está conformado por los siguientes capítulos: clasificación arancelaria del producto (I); comercio en el trienio 1997/19991 (II); tratamientos arancelarios apli-cados por los países estudiados a la importación así como, en el caso que las hubiere, las preferencias recibidas por Bolivia, de estos países, en el marco del Tratado de Montevideo 1980 (III); y conclusiones (IV).

En las páginas finales del presente documento, se incluyen dos anexos, contenien-do, el primero de ellos, una nómina de los principales importadores, de los productos es-tudiados, de Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay y Uruguay para los que se dis-puso de información (ANEXO 1); y el segundo, información referida a otros tributos apli-cados en ocasión de las importaciones, por los países estudiados (ANEXO 2).

__________

1 Para Chile, la información estadística que se proporciona en estos perfiles se refiere al bie -nio 1997/1998 ya que, a la fecha de publicación del presente Documento, la Secretaría Gene-ral no cuenta con la información correspondiente al año 1999.

10

1 - CARNE DE BOVINO, DESHUESADA, FRESCA O REFRIGERADA

I - CLASIFICACION

La carne de bovino, deshuesada, fresca o refrigerada se clasifica, tanto en la no-menclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADI-SA), como en las nomenclaturas arancelarias de Brasil, Chile y Paraguay, en el ítem 0201.30.00.

II - COMERCIO

BRASIL

Las exportaciones brasileñas de carne de bovino, deshuesada, fresca o refrige-rada alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 223,2 millones de dólares, tenien-do como destino el 10,2% de las mismas países de la ALADI y el 89,8% países del Res-to del Mundo. Entre los países de la ALADI, Chile se constituyó en el principal deman-dante, con 22,7 millones de dólares en el total del trienio (99,5% sobre el total ALADI). Las exportaciones brasileñas de estos productos presentaron, en el trienio considerado, un sostenido crecimiento, desde 48,5 millones de dólares en el primer año, hasta 57,3 millones en el segundo y 117,4 millones de dólares en el tercero. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 1

Exportaciones del Brasil(en dólares)

En el total del trienio considerado, las importaciones brasileñas de los productos cárnicos que se estudian superaron los 101,7 millones de dólares, originándose el 99,1% de las mismas en países de la ALADI y el 0,9% en países del Resto del Mundo. Argentina y Uruguay aparecen como los principales abastecedores de este mercado, con 57,2 millones de dólares (56,8% sobre el total ALADI) y 43,5 millones de dólares (43,2%) respectivamente. Las mismas presentan, en el período estudiado, una sosteni-da caída, desde 38,4 millones de dólares en el primer año, hasta 36,9 millones en el se-gundo y 26, 4 millones de dólares en el tercero. Véase el cuadro que sigue:

11

CUADRO Nº 2

Importaciones del Brasil(en dólares)

CHILE

Las exportaciones de carne de bovino, deshuesada, fresca o refrigerada acumu-ladas por Chile alcanzaron, en el bienio 1997/1998, a 91 mil dólares. Las mismas dismi-nuyeron desde 73 mil dólares en el primer año, hasta 18 mil dólares en el segundo. Un 64,4% de las exportaciones se destinó a países de la ALADI y un 35,6% a países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Ecuador y Perú se constituyeron en los únicos demandantes, con el 98,5% y el 1,5% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 3

Exportaciones de Chile(en dólares)

En el total del bienio considerado, las importaciones chilenas de los productos cárnicos que se estudian alcanzaron los 251,4 millones de dólares, disminuyendo desde 131,4 millones de dólares en el primer año, hasta 120,0 millones de dólares en el segun-do. El 99,2% de las mismas tuvo su origen en países de la ALADI y el 0,8% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Argentina y Paraguay se constituye-ron en los principales abastecedores de este mercado, con el 69,6% y el 20,2% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

12

CUADRO Nº 4

Importaciones de Chile(en dólares)

PARAGUAY

Las exportaciones paraguayas de carne de bovino, deshuesada, fresca o refrige-rada alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, a 51,8 millones de dólares, las que se destinaron en un 99,8% a países de la ALADI y en un 0,2% a países del Resto del Mun-do. Chile se constituyó en el principal demandante, con el 97,3% (sobre el total ALADI). Las mismas crecieron desde los 16,7 millones de dólares en el primer año hasta 23,3 millones en el segundo, disminuyendo hasta los 11,7 millones de dólares en el tercero. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 5

Exportaciones del Paraguay(en dólares)

En el trienio 1997/1999, las importaciones paraguayas de los productos estudia-dos resultaron irrelevantes, alcanzando los 8 mil dólares, concentrados en el año 1997, originándose el 100% de las mismas en la Argentina.

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de carne de bovino, deshuesada, fresca o refrigerada, origina-rias de terceros países, están gravadas con aranceles del 15% en Brasil, 9% en Chile y 12% en Paraguay.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980 Brasil y Paraguay han otorgado a la importación de estos productos de origen boliviano, en el Acuerdo de Complementa-ción Económica Nº 36, una preferencia arancelaria del 10% vigente hasta el 31 de di-ciembre del año 2001 y han establecido un cronograma de desgravación que alcanza el 100% el 1º de enero del año 2006. Chile, por su parte, en el Acuerdo de Complementa-ción Económica Nº 22 otorga una preferencia del 50% a las importaciones de carne de bovino, deshuesada, procedentes de Bolivia.

13

IV - CONCLUSIONES

En el trienio analizado, la balanza comercial brasileña presenta, para el producto estudiado, un saldo de signo positivo de más de 121 millones de dólares. Si bien las im-portaciones realizadas por Brasil resultaron muy significativas, con casi 102 millones de dólares acumulados en el trienio, sus socios del MERCOSUR, fundamentalmente Ar-gentina y Uruguay, se constituyeron en prácticamente los únicos abastecedores de este mercado. Considerando que las importaciones originarias del MERCOSUR se benefi-cian con un tratamiento arancelario más favorable que el otorgado por Brasil a las impor-taciones de origen boliviano, no parece ofrecer este mercado mayores posibilidades a las carnes originarias de Bolivia.

En el bienio considerado, Chile se constituyó, para los productos cárnicos que se estudian, en un neto importador, con una balanza comercial de signo negativo de 251,3 millones de dólares. Considerando la magnitud de la demanda, habría que profundizar este perfil para determinar, si en base a la preferencia arancelaria otorgada por Chile a la importación de carnes originarias de Bolivia, con el apoyo de una adecuada promoción, éstas estarían en condiciones de competir en el abastecimiento del mercado chileno, con las originarias de los actuales abastecedores, teniendo en cuenta que las originarias del Paraguay ingresan al mercado estudiado con una preferencia arancelaria del 75%, las originarias de Uruguay del 50% y las originarias de Argentina y Brasil del 30%.

En el trienio considerado, la balanza comercial paraguaya para estos productos presentó un saldo de signo positivo de casi 52 millones de dólares, con importaciones que alcanzaron, en el total del trienio, apenas los 8 mil dólares. Considerando el saldo de la balanza, lo reducido de las importaciones y el nivel de la preferencia otorgada por Paraguay a las importaciones originarias de Bolivia, no parece ofrecer el mercado para-guayo posibilidades para la colocación de las carnes de origen boliviano

__________

14

2 - CARNE DE POLLO SIN TROCEAR, FRESCA O REFRIGERADA

I - CLASIFICACION

La carne de pollo sin trocear, fresca o refrigerada se clasifica tanto en la nomen-clatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA), co-mo en las nomenclaturas arancelarias de Argentina, Brasil y Chile, en el ítem 0207.11.00.

II - COMERCIO

ARGENTINA

Las exportaciones argentinas de carne de pollo sin trocear, fresca o refrigerada resultaron, en el período considerado, poco significativas, registrándose únicamente 20 mil dólares en al año 1999 y constituyéndose Brasil en el único demandante.

Las importaciones argentinas de este producto alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 6,4 millones de dólares y presentaron una sostenida disminución, desde 4,8 millones de dólares en el primer año, hasta 1,4 millones en el segundo y 162 mil dó-lares en el tercero. Brasil se constituyó en el único abastecedor de este mercado. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 6

Importaciones de Argentina(en dólares)

BRASIL

Las exportaciones brasileñas de carne de pollo sin trocear, fresca o refrigerada alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 9,7 millones de dólares, correspondien-do el 83,3% de las mismas a las destinadas a países de la ALADI y el 16,7% a las desti-nadas a países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Argentina se consti-tuyó en el principal demandante, con 7,4 millones de dólares en el total del período (91,6% sobre el total ALADI), ocupando el segundo lugar Bolivia con 491 mil dólares (6,1%) y finalmente Uruguay con 188 mil dólares (2,3%). Las exportaciones brasileñas de estos productos alcanzaron el máximo valor en el primer año con 5,2 millones de dó-lares, disminuyendo hasta 1,7 millones en el segundo recuperándose en el tercero hasta los 2,8 millones de dólares. Véase el cuadro que sigue:

15

CUADRO Nº 7

Exportaciones del Brasil(en dólares)

Para los productos que se estudian, Brasil no registra importaciones en el trienio considerado.

CHILE

Las exportaciones chilenas de carne de pollo sin trocear, fresca o refrigerada al-canzaron, en el total del bienio 1997/1998, los 1,2 millones de dólares, creciendo desde 570 mil dólares en el primer año hasta 630 mil dólares en el segundo. El 97,7% de las mismas correspondió a las destinadas a países de la ALADI y el 2,3% a las destinadas a países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Perú se constituyó en el prin-cipal demandante, con el 93,6% (sobre el total ALADI). Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 8

Exportaciones de Chile(en dólares)

En el bienio considerado, las importaciones chilenas de estos productos resulta-ron irrelevantes y se originaron en su totalidad en países del Resto del Mundo. Las mis-mas se concentraron en el año 1998 y alcanzaron a los 21 mil dólares. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 9

Importaciones de Chile(en dólares)

16

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de carne de pollo sin trocear, fresca o refrigerada, originarias de terceros países, están gravadas con aranceles del 13% más un 0,5% por concepto de Tasa de Estadística en Argentina, 13% en Brasil y 9% en Chile.

Argentina y Brasil, en el marco del Tratado de Montevideo 1980, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36 han exonerado de gravámenes la importación de las carnes de aves que se estudian de origen boliviano. Por su parte, Chile ha otorga-do en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 22, una preferencia arancelaria del 60% a las importaciones procedentes de Bolivia.

IV - CONCLUSIONES

La balanza comercial argentina para las carnes de aves que se estudian presen-ta, en el total del trienio, un saldo de signo negativo que superó los 6 millones de dóla-res. En este período, Brasil aparece como el único abastecedor del mercado argentino. Considerando la magnitud de las importaciones y la preferencia arancelaria que Argenti-na ha otorgado a favor de estos productos de origen boliviano, se recomienda a los ex-portadores bolivianos la profundización de este perfil para determinar, con más elemen-tos de juicio, si las carnes de pollo bolivianas están en condiciones de competir con las originarias del actual abastecedor.

En el trienio considerado, Brasil no registra importaciones de carnes de pollo sin trocear, fresca o refrigerada y sus exportaciones alcanzaron en el total del período anali-zado, los 9,7 millones de dólares. Considerando estos factores, no parece ofrecer el mercado brasileño posibilidades para la colocación de estos productos originarios de Bo-livia.

Considerando el saldo de la balanza comercial chilena, lo reducido de la deman-da y el hecho de que la misma se satisface íntegramente en países del Resto del Mun-do, no parece ofrecer este mercado posibilidades a las carnes de pollo de origen boli -viano.

___________

17

3 - TRUCHAS FRESCAS O REFRIGERADAS, EXCEPTO LOS FILETES

I - CLASIFICACION

Las truchas frescas o refrigeradas, excepto los filetes se clasifican, tanto en la nomenclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADI-SA), como en las nomenclaturas arancelarias nacionales de Argentina, Brasil y Chile en el ítem 0302.11.00.

II - COMERCIO

ARGENTINA

Las exportaciones argentinas de truchas frescas o refrigeradas, excepto los file-tes, alcanzaron en el total del trienio 1997/1999, los 270 mil dólares, destinándose el 100% de las mismas a países del Resto del Mundo. Los valores más significativos se registraron en el primer año con 243 mil dólares, disminuyendo en el segundo hasta los 8 mil dólares y recuperándose hasta los 20 mil dólares en el tercero. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 10

Exportaciones de Argentina(en dólares)

En el trienio considerado, las importaciones argentinas del producto estudiado,

resultaron de poca significación y se concentraron en los dos primeros años del período considerado, registrando 11 mil dólares en 1997 y 5 mil dólares en 1998. Brasil se cons-tituyó en el único abastecedor de este mercado. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 11

Importaciones de Argentina(en dólares)

BRASIL

En el trienio considerado, Brasil no registra exportaciones para estos productos.

18

Las importaciones brasileñas de truchas alcanzaron, en el total del trienio consi-derado, los 2,0 millones de dólares y se originaron en un 96,1% en Chile y en un 3,9% en Bolivia. Las mismas alcanzaron los 796 mil dólares en el primer año registrando los valores más significativos en el segundo con 1,2 millones de dólares, para disminuir en el último año hasta los 29 mil dólares. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 12

Importaciones del Brasil(en dólares)

CHILE

Las exportaciones chilenas de truchas frescas o refrigeradas (excepto los filetes) alcanzaron, en el total del bienio analizado, los 2,0 millones de dólares y crecieron desde 858 mil dólares en el primer año, hasta 1,2 millones en el segundo. Un 81,8% de las mismas tuvo como destino países de la ALADI y un 18,2% países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Brasil se constituyó en el principal demandante, con el 92,8% (sobre el total ALADI). Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 13

Exportaciones de Chile(en dólares)

En el bienio considerado, no se registraron importaciones chilenas de los pesca-dos que se estudian.

19

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de truchas frescas o refrigeradas, excepto los filetes, origina-rias de terceros países, están gravadas con aranceles del 13% más un 0,5% por con-cepto de Tasa de Estadística en Argentina, 13% en Brasil y 9% en Chile.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, Argentina y Brasil otorgan, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36, una preferencia arancelaria del 100%, a la importación de este producto de origen boliviano. Por su parte, Chile, otorga una preferencias del 34%, contenida en el Acuerdo Regional No. 4 (Preferencia Arancelaria Regional).

IV - CONCLUSIONES

Para este producto Argentina presenta, en el total del trienio estudiado, una ba-lanza comercial de signo positivo por más de 255 mil dólares, con importaciones por apenas 15 mil dólares. No obstante la preferencia arancelaria otorgada por Argentina a favor de las importaciones de truchas bolivianas, considerando lo reducido de las impor-taciones, no parece ofrecer, por el momento, el mercado estudiado mayor atractivo para la colocación de las truchas bolivianas.

Considerando el hecho de que, en el período considerado, Brasil no registra im-portaciones de truchas y que el 4% de sus exportaciones de estos pescados se destina-ron al mercado boliviano, no parece ofrecer este país posibilidades para la colocación de estos pescados procedentes de Bolivia.

Considerando la magnitud de la exportaciones y el hecho de que en el bienio analizado Chile no registró importaciones de estos pescados, no parece ofrecer este mercado, por el momento, posibilidades a las truchas bolivianas.

__________

20

4 - COCHINILLA

I - CLASIFICACION

La cochinilla se clasifica, en la nomenclatura arancelaria de la Asociación, basa-da en el Sistema Armonizado (NALADISA), en el ítem 0511.99.10 que comprende, ade-más, a "otros insectos similares". En las nomenclaturas nacionales vigentes de los paí-ses estudiados se clasifica en los ítem que se señalan seguidamente:

Argentina Chile MéxicoExportación Importación

0511.99.90 0511.99.90 0511.99.99 0511.99.01

II - COMERCIO

Es preciso señalar que los países estudiados no establecieron en sus respecti-vas nomenclaturas arancelarias ítem específico para la cochinilla (excepto México para sus importaciones). Por consiguiente, los valores de comercio que se proporcionan pue-den no corresponder, en su totalidad, al producto estudiado.

ARGENTINA

Las exportaciones argentinas de estos productos alcanzaron, en el total del trie-nio 1997/1999, los 10,2 millones de dólares y presentaron una sostenida disminución, desde 4,8 millones de dólares en el primer año, hasta 3,0 millones en el segundo y 2,5 millones de dólares en el tercero. El 28,6% de las mismas se destinó hacia países de la ALADI y el 71,4% hacia países del Resto del Mundo. Colombia y Chile, se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principales demandantes, con el 52,5% y el 44,2% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 14

Exportaciones de Argentina(en dólares)

En el total del trienio considerado, las importaciones argentinas de estos produc-tos alcanzaron a 6,0 millones de dólares y presentaron una sostenida disminución, des-de 2,6 millones de dólares en el primer año, hasta 2,4 millones en el segundo y 989 mil dólares en el tercero. El 97,5% de las mismas se originó en países de la ALADI y el

21

2,5% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Uruguay, Perú y Pa-raguay se constituyeron en los principales abastecedores de este mercado, con el 40,6%, el 36,1% y el 23,3% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 15

Importaciones de Argentina(en dólares)

CHILE

Las exportaciones chilenas de estos productos alcanzaron, en el total del bienio 1997/1998, los 8,3 millones de dólares, disminuyendo desde 4,9 millones de dólares en el primer año, hasta 3,4 millones en el segundo El 5,3% de las mismas tuvo como des-tino países de la ALADI y el 94,7% países del Resto del Mundo. Argentina, Perú y Vene-zuela se constituyeron en los principales demandantes, con el 35,1%, el 29,8% y 21,2% (sobre el total ALADI), respectivamente. Hay que señalar que en el año 1998 se registra-ron exportaciones destinadas a Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 16

Exportaciones de Chile(en dólares)

Las importaciones de estos productos acumuladas por Chile alcanzaron, en el período considerado, a 1,3 millones de dólares y presentaron un fuerte crecimiento, des-de 171 mil dólares en el primer año hasta 1,2 millones de dólares en el segundo. El 93,4% de las mismas tuvo su origen en países de la ALADI y el 6,6% en países del Res-to del Mundo. Entre los países de la ALADI, Argentina, Brasil Perú y Bolivia se constitu-yeron en los únicos abastecedores de este mercado, con el 54%, 23,0%, 16,5% y 6,5% (sobre el total ALADI) respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

22

CUADRO Nº 17

Importaciones de Chile(en dólares)

MEXICO

Las exportaciones mexicanas de estos productos alcanzaron, en el total del trie-nio 1997/1999, los 6,4 millones de dólares y presentaron un sostenido crecimiento desde 1,0 millones de dólares en el primer año, hasta 2,2 millones en el segundo y 3,2 millones de dólares en el tercero. El 99,9% de las mismas se destinó a países del Resto del Mun-do y apenas el 0,1% tuvo como destino el mercado colombiano. Véase el cuadro que si-gue:

CUADRO Nº 18

Exportaciones de México(en dólares)

Las importaciones de cochinilla acumuladas por México fueron insignificantes, al-canzando en el período considerado, los 21 mil dólares, originándose el 38,7% de las mismas en Bolivia y el 61,3% en Perú. Las mismas presentaron, en el trienio analizado, una sostenida disminución, desde 10 mil dólares en el primer año, hasta 9 mil en el se-gundo y 3 mil dólares en el tercero. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 19

Importaciones de México(en dólares)

23

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de cochinilla, originarias de terceros países, están gravadas con aranceles del 11% más un 0,5% por concepto de Tasa de Estadística en Argentina, 9% en Chile y 13% en México.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, Argentina, Chile y México han exo-nerado de gravámenes la importación de este producto de origen boliviano en los Acuerdos de Complementación Económica Nos. 36, 22 y 31, respectivamente.

IV - CONCLUSIONES

En el trienio considerado, la balanza comercial argentina para estos productos presentó un saldo de signo positivo que superó los 4 millones de dólares. Sin embargo, considerando que las importaciones alcanzaron en el total del trienio casi los 6 millones de dólares y que Argentina ha exonerado de arancel la importación de cochinilla bolivia-na, el exportador boliviano debería profundizar este perfil, con la finalidad de determinar en primer lugar qué porcentaje de las importaciones corresponden efectivamente a "co-chinilla" y en segundo lugar, si la demanda lo justificase, investigar si el producto boli-viano está en condiciones de competir con el originario de los actuales abastecedores.

La balanza comercial chilena presenta para estos productos un saldo de signo positivo de 7 millones de dólares. No obstante el saldo de la balanza comercial, conside-rando lo significativo de las importaciones, la preferencia arancelaria otorgada por Chile a las importaciones de estos productos originarias de Bolivia y el hecho de que se han establecido canales de comercialización, el exportador boliviano debería encarar una promoción más agresiva de este producto, así como incrementar los contactos con po-tenciales importadores chilenos, con la finalidad de mejorar el posicionamiento de este producto, en el abastecimiento del mercado estudiado.

En los dos últimos años del período analizado, México registró importaciones de cochinilla originarias de Bolivia. Considerando que se han establecido canales de comer-cialización y que este producto ingresa al mercado mexicano exonerado de arancel, se recomienda al exportador boliviano incrementar los contactos con potenciales importa-dores con la finalidad de lograr una mayor participación en el abastecimiento de este mercado.

__________

24

5 - FLORES FRESCAS

I - CLASIFICACION

Las flores frescas se clasifican, tanto en la nomenclatura arancelaria de la Aso-ciación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA), como en las nomenclaturas arancelarias de Argentina, Brasil y Chile en el ítem 0603.10.00.

II - COMERCIO

ARGENTINA

Las exportaciones argentinas de flores frescas resultaron poco significativas en el trienio 1997/1999, alcanzando en el total del período considerado, los 14 mil dólares, re-gistrando 1 mil dólares en el primer año, 13 mil en el segundo y 80 dólares en el tercero. Prácticamente el 100% de las mismas se destinó a países del Resto del Mundo. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 20

Exportaciones de Argentina(en dólares)

En el total del trienio considerado, las importaciones argentinas de flores frescas alcanzaron a 23,3 millones de dólares, presentando un sostenido crecimiento, desde 7,2 millones de dólares en el primer año, hasta 7,8 millones en el segundo y 8,3 millones de dólares en el tercero. El 99,7% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 0,3% en países del Resto del Mundo. Colombia y Ecuador se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principales abastecedores de este mercado, con el 54,0% y el 35,3% (sobre el total ALADI), respectivamente. Cabe señalar que en los tres años del período considerado se registraron importaciones originarias de Bolivia. Véase el cua-dro que sigue:

25

CUADRO Nº 21

Importaciones de Argentina(en dólares)

BRASIL

Las exportaciones brasileñas de flores frescas alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 584 mil dólares, destinándose el 54,3% de las mismas hacia países de la ALADI y el 45,7% hacia países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Ar-gentina y Uruguay aparecen como los únicos demandantes, con el 54,3% y 45,7% (so-bre el total ALADI), respectivamente. Las exportaciones brasileñas de este producto dis-minuyeron en forma sostenida, desde 262 mil dólares en el primer año, hasta 165 mil en el segundo y 156 mil en el tercero. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 22

Exportaciones del Brasil(en dólares)

En el total del trienio considerado, las importaciones brasileñas de flores frescas

alcanzaron a 13,9 millones de dólares, originándose el 96,7% de las mismas en países de la ALADI y el 3,3% en países del Resto del Mundo. Colombia y Chile se constituyeron en los principales abastecedores de este mercado, con el 69,0% y el 29,7% respectiva-mente. El primer año del período analizado, las importaciones alcanzaron los 4,7 millo-nes de dólares, creciendo hasta los 6,3 millones en el segundo, disminuyendo hasta los 2,9 millones de dólares en el tercero. Véase el cuadro que sigue:

26

CUADRO Nº 23

Importaciones del Brasil(en dólares)

CHILE

Las exportaciones chilenas de flores frescas alcanzaron, en el total del bienio 1997/1998, los 5,2 millones de dólares y crecieron desde 2,4 millones de dólares en el primer año, hasta 2,8 millones de dólares en el segundo. El 24,9% de las mismas tuvo como destino países de la ALADI y el 75,1% países del Resto del Mundo. Entre los paí-ses de la ALADI, Argentina y Brasil se constituyeron en los principales demandantes, con el 94,3% y el 4,9% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que si-gue:

CUADRO Nº 24

Exportaciones de Chile(en dólares)

En el total del bienio 1997/1998, las importaciones chilenas de flores frescas al-canzaron los 3,4 millones de dólares y se mantuvieron equilibradas en el bienio con 1,7 millones en cada uno de los años considerados. El 99,0% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 1,0% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Ecuador y Colombia se constituyeron en los principales abastecedores de este mercado, con el 65,2% y el 34,8% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

27

CUADRO Nº 25

Importaciones de Chile(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de flores frescas, originarias de terceros países, están grava-das con aranceles del 13% más un 0,5% por concepto de Tasa de Estadística en Ar-gentina, 13% en Brasil y 9% en Chile.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, Argentina y Brasil en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36 y Chile en el Acuerdo de Complementación Eco-nómica Nº 22 han exonerado de gravámenes la importación de flores de origen boli-viano.

IV - CONCLUSIONES

Argentina se constituyó, en el trienio considerado, en un neto importador de flo-res, alcanzando en el total del trienio importaciones por 23,2 millones de dólares, en tan-to que sus exportaciones apenas superaron, en el total del trienio, los 14 mil dólares. Considerando lo significativo de las importaciones, el hecho de que se han establecido canales de comercialización ya que, en los tres años, se registran importaciones de ori-gen boliviano y que las mismas están exoneradas de arancel aduanero, se recomienda a los exportadores bolivianos incrementar los contactos con potenciales importadores así como encarar una más agresiva promoción del producto, para lograr mejorar su posi-cionamiento en el mercado argentino.

Brasil también se constituyó, en el trienio considerado, en un neto importador de flores, alcanzando en el total del trienio importaciones por 13,9 millones de dólares y ex-portaciones por 584 mil dólares. Considerando lo significativo de las importaciones, el hecho de que se han establecido canales de comercialización ya que, en los tres años, se registran importaciones de origen boliviano y que las mismas están exoneradas de arancel aduanero, se recomienda a los exportadores bolivianos incrementar los contac-tos con potenciales importadores así como encarar una más agresiva promoción del pro-ducto, para lograr un mejor posicionamiento en el mercado brasileño.

En el bienio considerado, la balanza comercial chilena presenta para las flores que se estudian, un saldo de signo positivo de 1,8 millones de dólares. No obstante, con-siderando que las importaciones chilenas alcanzaron en el bienio los 3,4 millones de dó-lares y que Chile exonera de arancel las importaciones de flores originarias de Bolivia, se recomienda la profundización de este perfil para determinar, con más elementos de juicio, si las flores bolivianas, con el apoyo de una adecuada promoción, estarían en con-diciones de competir con las originarias de los actuales abastecedores, en el abasteci-miento del mercado chileno.

__________

28

6 - AJOS FRESCOS O REFRIGERADOS

I - CLASIFICACION

Los ajos frescos o refrigerados se clasifican, en la nomenclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA) en el ítem 0703.20.00. En los aranceles nacionales de los países estudiados, les corresponden los ítem que segui-damente se indican:

Brasil Chile MéxicoExportación Importación

0703.20.90 0703.20.00 0703.20 0703.20.99

II - COMERCIO

BRASIL

Las exportaciones brasileñas de ajos frescos o refrigerados (excluidos los desti-nados para la siembra) carecieron en el trienio analizado de significación, alcanzando a tan sólo 1,6 miles de dólares en el total del trienio y se destinaron en su totalidad a paí-ses del Resto del Mundo. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 26

Exportaciones del Brasil(en dólares)

En el trienio considerado, las importaciones brasileñas de ajos frescos o refrige-rados (excluidos los destinados para la siembra) resultaron muy significativas alcanzan-do, en el total del trienio analizado, los 296,6 millones de dólares. En el primer año las mismas alcanzaron los 103,6 millones de dólares, creciendo en el segundo hasta los 113,5 millones, disminuyendo en el tercero hasta 79,6 millones de dólares. El 63,7% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 36,3 en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Argentina se constituyó en el principal abastecedor de este mercado, con el 94,2% (sobre el total ALADI). Participaron también en el abastecimiento de este mercado, aunque con porcentajes muy inferiores, otros cinco países de la ALA-DI, entre los que se encuentra Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

29

CUADRO Nº 27

Importaciones del Brasil(en dólares)

CHILE

Las exportaciones chilenas de ajos frescos o refrigerados alcanzaron, en el total del bienio 1997/1998, los 12,7 millones de dólares. Las mismas disminuyeron desde 7,6 millones de dólares en el primer año hasta 5,1 millones en el segundo. El 52,0% de las exportaciones tuvo como destino países de la ALADI y el 48% países del Resto del Mun-do. Entre los países de la ALADI, Brasil, Colombia y México se constituyeron en los prin-cipales demandantes, con el 61,6%, el 15,1% y el 10,4% (sobre el total ALADI), respecti-vamente. Aunque poco significativas, en el año 1997 se registraron exportaciones desti-nadas a Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 28

Exportaciones de Chile(en dólares)

En el bienio considerado, las importaciones chilenas de ajos frescos o refrigera-dos alcanzaron los 1,1 millones de dólares y crecieron desde 423 mil dólares en el pri-mer año hasta 714 mil en el segundo. El 40,1% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 59,9% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Argenti-na y México se constituyeron en los principales abastecedores de este mercado, con el 92,8% y el 7,2% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 29

30

Importaciones de Chile(en dólares)

MEXICO

Las exportaciones mexicanas de ajos frescos o refrigerados alcanzaron, en el to-tal del trienio 1997/1999, los 123,8 millones de dólares. Las mismas crecieron desde 31,2 millones de dólares en el primer año hasta 53,0 millones en el segundo, disminu-yendo hasta 39,6 millones de dólares en el tercer año. El 10,0% de las exportaciones tu-vo como destino países de la ALADI y el 90,0% países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI Brasil (69,2%), Venezuela (13,6%) y Argentina (12,6%) se constitu-yeron en los principales demandantes. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 30

Exportaciones de México(en dólares)

En el trienio considerado, las importaciones mexicanas de ajos frescos o refrige-rados (excluidos los destinados para la siembra) alcanzaron los 15,5 millones de dólares y presentaron un sostenido crecimiento, desde 2,7 millones de dólares en el primer año, hasta 3,8 millones en el segundo y 9,0 millones de dólares en el tercero. El 39,7% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 60,3 en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Chile y Argentina se constituyeron en los únicos abastecedores de este mercado, con el 99,2% y el 0,8% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véa-se el cuadro que sigue:

31

CUADRO Nº 31

Importaciones de México(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de ajos frescos o refrigerados, originarias de terceros países, están gravadas con aranceles del 13% en Brasil, 9% en Chile y 13% en México.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980 Brasil otorga, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36, una preferencia arancelaria del 100% a la importa-ción de ajos de origen boliviano. Por su parte Chile, exonera de arancel en el Acuerdo de Alcance Parcial Agropecuario Nº 2 las importaciones de "bulbo de ajo para propaga-ción" originarias de Bolivia. Finalmente, México exonera de arancel, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 31, las importaciones de ajos frescos o secos, de ori-gen boliviano.

IV - CONCLUSIONES

En el trienio considerado, Brasil aparece como un fuerte importador de ajos fres-cos o refrigerados, presentando en su balanza comercial un déficit que, en el total del trienio, superó los 296 millones de dólares. Considerando la magnitud de las importacio-nes, la preferencia arancelaria otorgada por Brasil a favor de las importaciones de ajos bolivianos y el hecho de que se han establecido canales de comercialización, se reco-mienda a los exportadores bolivianos incrementar los contactos con importadores brasi-leños con la finalidad de lograr una mayor participación del producto boliviano en el abastecimiento de este mercado.

En el bienio analizado, la balanza comercial chilena presenta un saldo de signo positivo de 11,6 millones de dólares. Considerando el importante saldo de la balanza co-mercial y que en el año 1997 se registraron exportaciones destinadas a Bolivia, no pare-ce ofrecer este mercado posibilidades a la colocación de los ajos bolivianos.

En el total del trienio considerado, México presenta para los ajos frescos o refri-gerados, una balanza comercial de signo positivo de más de 108 millones de dólares. No obstante, el saldo de la balanza comercial, en el total del trienio analizado, México re-gistró importaciones por más de 15 millones de dólares. Considerando la magnitud de las importaciones y la preferencia arancelaria que México otorga a favor de las importa-ciones de ajo de origen boliviano, se recomienda a los exportadores de este país esta-blecer contactos con potenciales importadores mexicanos, con la finalidad de investigar si el ajo boliviano está en condiciones de competir con el originario de los actuales abas-tecedores, fundamentalmente con los procedentes de Chile que se constituyó, entre los países de la ALADI, en el principal abastecedor.

__________ 7 - POROTOS DE LAS ESPECIES VIGNA MUNGO (L) HEPPER O VIGNA RADIATA

32

I - CLASIFICACION

Los porotos referidos en el título se clasifican, en la nomenclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA), en el ítem 0713.31.90, en tanto que en las nomenclaturas arancelarias nacionales de los países que se estu-dian, les corresponden los códigos que se registran seguidamente:

Chile México UruguayExportación Importación

0713.31.90 0713.31 0713.31.01 0713.31.90.00

II - COMERCIO

CHILE

Las exportaciones chilenas de los porotos que se estudian resultaron irrelevantes, alcanzando, en el total del bienio 1997/1998, los 813 dólares. El 76,9% de las mismas tuvo como destino el mercado argentino y el 23,1% países del Resto del Mundo.

En el total del bienio considerado, las importaciones chilenas de los mencionados porotos alcanzaron a 74 mil dólares y disminuyeron desde 40 mil dólares en el primer año hasta 34 mil en el segundo. Un 27,5% de las mismas se originó en la Argentina y un 72,5% en países del Resto del Mundo. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 32

Importaciones de Chile(en dólares)

MEXICO

Las exportaciones mexicanas de los porotos que se estudian, acumuladas en el trienio 1997/1999, alcanzaron a 1,1 millones de dólares, las que se destinaron en un 100% a países del Resto del Mundo. Las mismas presentaron un sostenido crecimiento, desde 1 mil dólares en el primer año, hasta 327 mil en el segundo y 772 mil dólares en el tercero. Véase el cuadro que sigue:

33

CUADRO Nº 33

Exportaciones de México(en dólares)

En el total del trienio considerado, las importaciones mexicanas de los porotos que se estudian alcanzaron los 509 mil dólares, originándose el 100 % de las mismas en países del Resto del Mundo. Las importaciones disminuyeron desde 159 mil dólares en el primer año hasta 150 mil en el segundo, cerrando el período con 199 mil dólares. Véa-se el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 34

Importaciones de México(en dólares)

URUGUAY

En el trienio analizado, no se registraron exportaciones uruguayas de los porotos que se estudian.

En el total del trienio considerado, las importaciones uruguayas de este producto alcanzaron los 118 mil dólares, originándose el 93,5% de las mismas en países de la ALADI y el 6,5% en países del Resto del Mundo. Chile y Perú se constituyeron en los únicos abastecedores de este mercado, con un 88,8% y el 11,2% (sobre el total ALADI), respectivamente. En el primer año del trienio considerado no se registraron importacio-nes, alcanzando los 46 mil dólares en el segundo año y los 72 mil dólares en el tercero. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 35

Importaciones del Uruguay(en dólares)

34

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de los porotos que se estudian, originarias de terceros países, están gravadas con aranceles del 9% en Chile, 13% en México y 13% en Uruguay.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, Chile otorga a la importación de este producto originario de Bolivia una preferencia arancelaria del 34% contenida en el Acuerdo Regional No. 4 (Preferencia Arancelaria Regional). México, por su parte, en el Acuerdo de Complementación Económica No. 31, ha establecido un cronograma que fija para el año en curso un arancel del 4%, que se irá reduciendo, en forma escalonada, hasta quedar exonerado a partir del año 2004. Finalmente, Uruguay ha establecido, en el Acuerdo de Complementación Económica No. 36, una preferencia arancelaria del 100% para la importación de los porotos que se estudian de origen boliviano.

IV - CONCLUSIONES

Considerando lo reducido de las importaciones y que un alto porcentaje de las mismas tuvieron su origen en países del Resto del Mundo, no parece ofrecer este mer-cado, demasiado atractivo para la colocación de estos productos.

La balanza comercial mexicana para este producto presenta, en el total del trie-nio, un saldo de signo positivo superior a los 591 mil dólares, con importaciones por 509 mil dólares. Considerando el saldo de la balanza, que la demanda no es significativa, que la importación del producto aún está sujeta en México al pago de un gravamen resi-dual y que el 100% de las importaciones se originaron en países del Resto del Mundo, no parece ofrecer este mercado posibilidades para la colocación de los porotos que se estudian, de origen boliviano.

En el período considerado Uruguay no registró exportaciones de este producto y sus importaciones alcanzaron, en el trienio, a casi 118 mil dólares. Si bien las importa-ciones no son de gran significación, considerando la preferencia arancelaria otorgada por Uruguay, a las importaciones de los porotos que se estudian de origen boliviano, po-dría justificarse el establecimiento de contactos con importadores uruguayos de estos productos, para determinar si los porotos bolivianos están en condiciones de competir con los originarios de Chile y Perú que se constituyeron, en el período estudiado, en los principales abastecedores del mercado uruguayo.

___________

35

8 - POROTOS ADZUKI

I - CLASIFICACION

Los porotos Adzuki se clasifican, en la nomenclatura arancelaria de la Asocia-ción, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA), en el ítem 0713.32.90. En las no-menclaturas nacionales vigentes de los países estudiados se clasifican en los ítem que se señalan seguidamente:

Chile México UruguayExportación Importación

0713.32.90 0713.32 0713.32.01 0713.32.90.00

II - COMERCIO

CHILE

En el bienio considerado, Chile no registró exportaciones del producto que se es-tudia y sus importaciones resultaron irrelevantes, con algo más de 2 mil dólares en el to-tal del período. Las mismas crecieron desde 375 dólares en el primer año hasta 1.764 dólares en el segundo. Un 2,8% de las importaciones se originó en la Argentina y un 97,2% en países del Resto del Mundo. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 36

Importaciones de Chile(en dólares)

MEXICO

Las exportaciones mexicanas de porotos Adzuki alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 61 mil dólares, correspondiendo prácticamente el 100% de las mismas a las destinadas a países Resto del Mundo. Las mismas alcanzaron en el primer año ape-nas 185 dólares creciendo hasta los 39 mil dólares en el segundo, disminuyendo en el tercero hasta los 22 mil dólares. Véase el cuadro que sigue:

36

CUADRO Nº 37

Exportaciones de México(en dólares)

Las importaciones de porotos Adzuki acumuladas por México, en el período con-siderado, alcanzaron a 22 mil dólares, originándose el 100% de las mismas en países del Resto del Mundo. Las importaciones alcanzaron los 12 mil dólares en el primer año, disminuyendo en el segundo hasta 6 mil, cerrando el trienio con 3 mil dólares. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 38

Importaciones de México(en dólares)

URUGUAY

En el trienio considerado, Uruguay no registra exportaciones de porotos Adzuki.

Las importaciones de este producto acumuladas por Uruguay resultaron, en el período considerado, poco significativas con 9 mil dólares concentrados en el primer año y originarias en un 100% del Perú.

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de porotos Adzuki, originarias de terceros países, están grava-das con aranceles del 9% en Chile, 13% en México y 13% en Uruguay.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, Chile otorga a la importación de este producto originario de Bolivia una preferencia arancelaria del 34% contenida en el Acuerdo Regional No. 4 (Preferencia Arancelaria Regional). México, por su parte, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 31 ha establecido, para la importación de este producto de origen boliviano, un cronograma de desgravación que fija para el año en curso un arancel del 4%, que se irá reduciendo, en forma escalonada, hasta quedar exonerado a partir del año 2004. Uruguay por su parte, ha establecido en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36, una preferencia arancelaria del 100% para la im-portación de los porotos que se estudian de origen boliviano.

37

IV - CONCLUSIONES

Considerando lo reducido de las importaciones y que las mismas se originaron en un alto porcentaje en países del Resto del Mundo, no parece que, por el momento, este mercado ofrezca oportunidades para la colocación de este producto originario de Bolivia.

En el período analizado, la balanza comercial mexicana para este producto pre-sentó un saldo de signo positivo por algo más de 39 mil dólares, con importaciones que no alcanzaron los 22 mil dólares. Considerando lo reducido de las importaciones y que las mismas se originaron en su totalidad en países del Resto del Mundo, no parece ofre-cer este mercado posibilidades a los porotos de origen boliviano.

El mercado uruguayo no ofrece posibilidades para la colocación de los porotos que se estudian, de origen boliviano. En el trienio considerado, no se registraron expor-taciones de este producto, en tanto que las importaciones resultaron totalmente insignifi-cantes, no llegando a los 9 mil dólares en el año 1997 y sin registros en los dos años si-guientes.

__________

38

9 - POROTO COMUN

I - CLASIFICACION

El poroto común se clasifica, en la nomenclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA), en el ítem 0713.33.90. En las nomen-claturas nacionales vigentes de los países estudiados se clasifican en los ítem que se señalan seguidamente:

Chile México UruguayExportación Importación

0713.33.90 0713.33.01 0713.33.99 0713.33.19.000713.33.02 0713.33.29.000713.33.99 0713.33.99.00

II - COMERCIO

CHILE

Las exportaciones chilenas de poroto común alcanzaron, en el total del bienio 1997/1998, a 26,1 millones de dólares y crecieron desde 11,7 millones de dólares en el primer año, hasta 14,4 millones en el segundo. El 93,4% de las mismas tuvo como des-tino países de la ALADI y el 6,6% países del Resto del Mundo. Brasil y Venezuela apa-recen, entre los países de la ALADI, como los principales demandantes, con el 59,1% y el 37,7% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 39

Exportaciones de Chile(en dólares)

En el bienio considerado, las importaciones chilenas de poroto común, alcanza-ron a 497 mil dólares. Las mismas crecieron desde 30 mil dólares en el primer año, has-ta 467 mil en el segundo. El 9,8% de las mismas se originó en Argentina y el 90,2% en países del Resto del Mundo. Véase el cuadro que sigue:

39

CUADRO Nº 40

Importaciones de Chile(en dólares)

MEXICO

En el total del trienio considerado, las exportaciones mexicanas de poroto común alcanzaron los 9,1 millones de dólares y presentaron una sostenida disminución, desde 4,4 millones de dólares en el primer año, hasta 2,4 millones en el segundo y 2,3 millones de dólares en el tercero. El 1,3% de las mismas tuvo como destino países del la ALADI y el 98,7% países del Resto del Mundo. Perú y Ecuador se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principales demandantes, con el 52,6% y el 46,5% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 41

Exportaciones de México(en dólares)

Las importaciones mexicanas, referidas a los porotos que se estudian alcanza-ron, en el total del trienio considerado, los 249 millones de dólares y presentaron un im-portante crecimiento, desde 52,6 millones de dólares en el primer año hasta 127,2 millo-nes en el segundo, disminuyendo en el tercero hasta los 69,2 millones de dólares. El 2,3% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 97,7% en países del Resto del Mundo. Argentina y Chile se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los únicos abastecedores de este mercado, con el 89,7% y el 10,3% (sobre el total ALADI), respec-tivamente. Véase el cuadro que sigue:

40

CUADRO Nº 42

Importaciones de México(en dólares)

URUGUAY

En el trienio considerado, las exportaciones uruguayas de poroto común resulta-ron de poca significación, alcanzando en el total del período apenas los 46 mil dólares, con 10 mil dólares en el año 1997 y 36 mil dólares en el año 1999. Argentina y Brasil se constituyeron en los únicos demandantes, con el 77,8% y el 22,2%, respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 43

Exportaciones del Uruguay(en dólares)

Las importaciones uruguayas de poroto común alcanzaron, en el total del trienio considerado, los 2,7 millones de dólares, registrando 827 mil dólares en el primer año, 815 mil en el segundo y 1,1 millones de dólares en el tercero. El 62,4% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 37,6% en países del Resto del Mundo. Argentina, Chi-le y Brasil se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principales abastecedo-res de este mercado, con el 64,3%, el 18,6% y el 16,1% (sobre el total ALADI), respecti-vamente. Véase el cuadro que sigue:

41

CUADRO Nº 44

Importaciones del Uruguay(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de poroto común, originarias de terceros países, están grava-das con aranceles del 9% en Chile, 128% en México y 13% en Uruguay.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, Chile otorga a la importación de este producto originario de Bolivia, una preferencia arancelaria del 34% contenida en el Acuerdo Regional No. 4 (Preferencia Arancelaria Regional). México, por su parte, no ha otorgado preferencias arancelarias para la importación de este producto originario de Bolivia y finalmente, Uruguay ha establecido en el Acuerdo de Complementación Econó-mica Nº 36, una preferencia arancelaria del 100% para la importación de los porotos que se estudian de origen boliviano.

IV - CONCLUSIONES

Considerando que la demanda no es significativa y que la misma se satisface en un alto porcentaje con porotos originarios de países del Resto del Mundo, no parece ofrecer el mercado chileno, posibilidades a la colocación de este producto originario de Bolivia.

En el trienio estudiado y para este producto, México presenta un importante défi-cit en su balanza comercial, que alcanzó a casi 240 millones de dólares. No obstante lo significativo de las importaciones, considerando que la importación del poroto boliviano no cuenta en México con tratamiento arancelario preferencial, que casi el 98% de las mismas se originan en países del Resto del Mundo y que, entre los países de la ALADI, Argentina aparece como el principal abastecedor, contando con una preferencia arance-laria del 100%, no parece que el producto boliviano esté en condiciones de competir en el mercado mexicano.

Para el producto que se estudia, en el trienio analizado, Uruguay presenta en su balanza comercial un saldo de signo negativo de casi 2,7 millones de dólares. Conside-rando lo significativo de las importaciones y considerando que Uruguay ha otorgado a fa-vor de las importaciones bolivianas de este producto, una preferencia arancelaria del 100%, se recomienda al exportador boliviano el establecimiento de contactos con impor-tadores uruguayos con la finalidad de evaluar las posibilidades de que el poroto boliviano participe en el abastecimiento de este mercado.

__________

42

10 - LAS DEMAS HABAS

I - CLASIFICACION

Las demás habas (se excluyen las destinadas a la siembra) se clasifican, en la nomenclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADI-SA), en el ítem 0713.50.90. En las nomenclaturas arancelarias de los países estudiados se clasifican en los ítem que se señalan seguidamente:

Argentina Chile MéxicoExportación Importación

0713.50.90 0713.50.00 0713.50 0713.50.01

II - COMERCIO

ARGENTINA

Las exportaciones argentinas de las demás habas resultaron, en el trienio consi-derado, irrelevantes con 26 dólares en 1998 y 2 dólares en 1999.

En el total del trienio considerado, las importaciones argentinas de las demás ha-bas alcanzaron a 56 mil dólares, registrándose 19 mil dólares en el primer año, 800 dóla-res en el segundo y 36 mil dólares en el tercero. El 82,4% de las mismas se originó en países de la ALADI y 17,6% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALA-DI, Chile, Perú y Bolivia se constituyeron en los únicos abastecedores de este mercado con el 80,8%, el 16,9% y el 2,3% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cua-dro que sigue:

CUADRO Nº 45

Importaciones de Argentina(en dólares)

CHILE

Las exportaciones chilenas de las demás habas alcanzaron, en el total del bienio 1997/1998, los 200 mil dólares y disminuyeron desde 192 mil dólares en el primer año, hasta 7 mil en el segundo. El 8,5% de las mismas tuvo como destino países de la ALADI (Argentina y Uruguay con el 80,5% y el 19,5%, sobre el total ALADI, respectivamente) y el 91,5% países del Resto del Mundo. Véase el cuadro que sigue:

43

CUADRO Nº 46

Exportaciones de Chile(en dólares)

Las importaciones de las demás habas acumuladas por Chile alcanzaron, en el bienio considerado, los 134 mil dólares y se mantuvieron constantes en los 67 mil dóla-res. El 100% de las mismas se originó en países de Resto del Mundo. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 47

Importaciones de Chile(en dólares)

MEXICO

Las exportaciones mexicanas de las demás habas alcanzaron, en el total del trie-nio 1997/1999, los 1,8 millones de dólares registrando 880 mil dólares en el primer año, 374 mil en el segundo y 576 mil dólares en el tercero. El 100% de las mismas tuvo como destino países del Resto del Mundo. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 48

Exportaciones de México(en dólares)

Las importaciones acumuladas por México de las demás habas alcanzaron, en el período considerado, los 2,5 millones de dólares, originándose el 100% de las mismas en países del Resto del Mundo. Las importaciones mexicanas de este producto, registra-das en el primer año del período considerado, llegaron a los 800 mil dólares, disminu-yendo hasta los 736 mil dólares en el segundo, cerrando el período con 950 mil dólares. Véase el cuadro que sigue:

44

CUADRO Nº 49

Importaciones de México(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de las demás habas, originarias de terceros países, están gravadas con aranceles del 13% más un 0,5% por concepto de Tasa de Estadística en Argentina, 9% en Chile y 13% en México.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, Argentina en el Acuerdo de Com-plementación Económica Nº 36, exonera de arancel la importación de habas de origen boliviano. Por su parte, Chile otorga a la importación de este producto originario de Boli-via, una preferencia arancelaria del 34% contenida en el Acuerdo Regional No. 4 (Prefe-rencia Arancelaria Regional). Por su parte México, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 31 ha establecido, para la importación de este producto de origen boli-viano, un cronograma de desgravación que fija para el año en curso un arancel del 4%, que se irá reduciendo, en forma escalonada, hasta quedar exonerado a partir del año 2004.

IV - CONCLUSIONES

Las importaciones argentinas de habas, acumuladas en el trienio, resultaron de poca significación. No obstante, considerando que este producto de origen boliviano in-gresa al mercado argentino exonerado de arancel y que se han establecido canales de comercialización (se registran importaciones originarias de Bolivia en los dos últimos años), podría justificarse que el exportador boliviano profundizara este perfil con la finali-dad de determinar si, en base a una más agresiva promoción, pudieran incrementarse las exportaciones hacia este mercado.

Considerando que la demanda no es significativa y que la misma se satisface en un 100% con habas originarias de países del Resto del Mundo, no parece ofrecer el mercado chileno, posibilidades para la colocación de este producto originario de Bolivia.

En el trienio considerado, la balanza comercial mexicana presenta para las de-más habas, un saldo de signo negativo de 656 mil dólares. Considerando que las impor-taciones no son muy significativas, y que el 100% de las mismas se originan en países del Resto del Mundo, no parece ofrecer este mercado mayores posibilidades para la co-locación de las demás habas bolivianas.

____________

45

11 - NUECES DE BRASIL, SIN CASCARA

I - CLASIFICACION

Las nueces de Brasil, sin cáscara, se clasifican en la nomenclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA), en el ítem 0801.22.00. En las nomenclaturas arancelarias de los países estudiados se clasifican en los ítem que se señalan seguidamente:

Argentina Chile MéxicoExportación Importación

0801.22.00 0801.22.00 0801.22 0801.22.01

II - COMERCIO

ARGENTINA

En el trienio considerado Argentina no registró exportaciones de nueces de Brasil, sin cáscara, en tanto que las importaciones alcanzaron los 16 mil dólares, se concentra-ron en el último año del trienio y Bolivia y Perú se constituyeron en los únicos abastece-dores del mercado argentino, con el 98,6% y el 1,4%, respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 50

Importaciones de Argentina(en dólares)

CHILE

En el bienio 1997/1998, Chile no registró exportaciones de nueces de Brasil, sin cáscara y sus importaciones alcanzaron en el total del bienio los 27 mil dólares. Las mis-mas disminuyeron desde 14 mil dólares en el primer año, hasta 13 mil en el segundo, constituyéndose Bolivia en el único abastecedor de este mercado.

46

CUADRO Nº 51

Importaciones de Chile(en dólares)

MEXICO

Las exportaciones mexicanas de nueces de Brasil, sin cáscara, carecen de toda significación, con registros de 360 dólares en el año 1998 y 199 dólares en el año 1999, teniendo como destino el 100% de las mismas, países del Resto del Mundo. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 52

Exportaciones de México(en dólares)

En el trienio 1997/1999, las importaciones mexicanas de nueces de Brasil, sin cáscara, resultaron irrelevantes, alcanzando en el total del período los 13 mil dólares, ori-ginándose, prácticamente, el 100% de las mismas en países del Resto del Mundo. Las importaciones crecieron en forma sostenida, desde 3 mil dólares en el primer año, hasta 5 mil en el segundo y 6 mil dólares en el tercero. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 53

Importaciones de México(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de nueces de Brasil, sin cáscara, originarias de terceros paí-ses, están gravadas con aranceles del 13% más un 0,5%, por concepto de Tasa de Es-tadística en Argentina, 9% en Chile y 23% en México.

47

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, Argentina, Chile y México han exo-nerado de gravámenes, en los Acuerdos de Complementación Económica Nos. 36, 22 y 31, respectivamente, la importación de las nueces de Brasil, sin cáscara, de origen boli-viano.

IV - CONCLUSIONES

Si bien las importaciones argentinas de nueces de Brasil, sin cáscara carecieron de significación, concentrándose en el último año del período analizado, considerando que este producto, cuando sea originario de Bolivia, ingresa al mercado argentino exo-nerado de arancel y el hecho de que se han establecido canales de comercialización (el 98% de las importaciones argentinas de este producto se originaron en Bolivia), se reco-mienda a los exportadores bolivianos incrementar la promoción del producto, así como el establecimiento de contactos con importadores argentinos, con la finalidad de lograr incrementar las exportaciones de nueces de Brasil sin cáscara a este mercado.

Considerando que se han establecido canales de comercialización, que Bolivia se constituyó en el único abastecedor del mercado chileno del producto estudiado y que Chile ha exonerado de arancel las importaciones originarias de Bolivia de las nueces de Brasil sin cáscara, los exportadores bolivianos deberían encarar una más agresiva pro-moción de este producto en el mercado chileno, así como incrementar los contactos con potenciales importadores y distribuidores de este producto, con la finalidad de lograr ex-portaciones más significativas.

En el trienio considerado, las importaciones mexicanas de nueces de Brasil, sin cáscara resultaron irrelevantes, con algo más de 13 mil dólares. Considerando lo reduci-do de las importaciones, no parece ofrecer este mercado, a pesar de la preferencia arancelaria otorgada por México, mayores posibilidades para la colocación de las nue-ces de Brasil sin cáscara de origen boliviano.

__________

48

12 - BANANAS O PLATANOS, FRESCOS O SECOS

I - CLASIFICACION

Las bananas o plátanos, frescos o secos se clasifican, en la nomenclatura aran-celaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA) en el ítem 0803.00.00. En los aranceles nacionales de los países estudiados, les corresponden los ítem que seguidamente se indican:

Argentina Paraguay Uruguay0803.00.00 0803.00.00 0803.00.00.00

II - COMERCIO

ARGENTINA

Las exportaciones argentinas de bananas frescas o secas alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 20 mil dólares y se concentraron en el año 1999. Uruguay se constituyó en el único demandante de esta fruta de origen argentino.

En el trienio considerado, las importaciones argentinas de bananas frescas o se-cas alcanzaron a 231,6 millones de dólares y disminuyeron desde 78,3 millones de dóla-res en el primer año, hasta 76,2 millones en el segundo, recuperándose en el tercero hasta los 77,2 millones de dólares. Prácticamente el 100% de las mismas se originó en países de la ALADI, fundamentalmente en Ecuador y Brasil, con el 89,9% y el 9,2%, res-pectivamente. Debe señalarse que en los tres años del período analizado, se registraron importaciones originarias de Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 54

Importaciones de Argentina(en dólares)

PARAGUAY

Las exportaciones paraguayas de bananas frescas o secas alcanzaron, en el to-tal del trienio 1997/1999, los 355 mil dólares. Las mismas crecieron desde 32 mil dóla-res en el primer año hasta 294 mil en el segundo, disminuyendo en el tercer año hasta los 28 mil dólares. Argentina se constituyó en el único demandante de este producto de origen paraguayo. Véase el cuadro que sigue:

49

CUADRO Nº 55

Exportaciones del Paraguay(en dólares)

En el trienio considerado, las importaciones paraguayas de bananas frescas o secas alcanzaron los 166 mil dólares y presentaron una sostenida disminución, desde 141 mil dólares en el primer año, hasta 15 mil dólares en el segundo y 11 mil dólares en el tercero. El 100% de las mismas se originó en países de la ALADI, constituyéndose en los únicos abastecedores Argentina (94,6%), Chile (3,1%) y Ecuador (2,3%). Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 56

Importaciones del Paraguay(en dólares)

URUGUAY

Las exportaciones uruguayas de bananas frescas o secas resultaron irrelevantes alcanzando, en el total del trienio 1997/1999, los 1.350 dólares, concentrados en los dos últimos años y destinados en su totalidad al mercado paraguayo.

En el trienio considerado, las importaciones uruguayas de bananas frescas o se-cas alcanzaron los 43,4 millones de dólares y presentaron una sostenida disminución, desde 17,0 millones de dólares en el primer año, hasta 14,2 millones en el segundo y 12,3 millones de dólares en el tercero. El 100% de las mismas se originó en países de la ALADI, constituyéndose Ecuador (67,0%), Brasil (33,0%) y Bolivia (0,1%) en los únicos abastecedores de este mercado. Véase el cuadro que sigue:

50

CUADRO Nº 57

Importaciones del Uruguay(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de bananas o plátanos, frescos o secos, originarias de terce-ros países, están gravadas con aranceles del 13% más un 0,5%, por concepto de Tasa de Estadística en Argentina, 10% en Paraguay y 13% en Uruguay.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, Argentina, Paraguay y Uruguay han exonerado de arancel, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36, la im-portación de bananas originarias de Bolivia.

IV - CONCLUSIONES

La balanza comercial argentina presenta para este producto, en el trienio 1997/1999, un saldo de signo negativo de casi 232 millones de dólares. Considerando esta importante demanda, la preferencia arancelaria que Argentina otorga a la importa-ción de bananas bolivianas y el hecho de que se han establecido canales de comerciali-zación (se registran importaciones de origen boliviano en los tres años), los exportadores bolivianos deberían incrementar los contactos con potenciales importadores, con la fina-lidad de lograr un mejor posicionamiento para este producto en el mercado estudiado.

El mercado paraguayo no parece presentar demasiadas posibilidades a las ba-nanas bolivianas. Su balanza comercial presenta, en el total del trienio, saldo de signo positivo por más de 188 mil dólares y sus importaciones alcanzaron los 166 mil dólares. No obstante, podría justificarse, en base a la preferencia arancelaria otorgada por Para-guay, la profundización de este perfil, para determinar con más elementos de juicio, si el producto boliviano está en condiciones de competir con el originario de Brasil, principal abastecedor de este mercado y lograr una participación en el abastecimiento del mismo.

Uruguay presenta para esta fruta, en el período analizado, una balanza comercial con saldo de signo negativo superior a los 43 millones de dólares. Si bien Ecuador y Bra-sil se constituyeron en los principales abastecedores del mercado uruguayo, en dos de los tres años se registraron importaciones originarias de Bolivia. Considerando la prefe-rencia arancelaria otorgada por Uruguay a las importaciones de bananas bolivianas y el hecho de que se han establecido canales de comercialización, se recomienda a los em-presarios bolivianos incrementar la promoción del producto, así como los contactos con importadores y distribuidores uruguayos, con la finalidad de lograr un mejor posiciona-miento del mismo en el mercado estudiado.

____________ 13 - PIÑAS FRESCAS O SECAS

51

I - CLASIFICACION

Las piñas frescas o secas se clasifican, en la nomenclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA) en el ítem 0804.30.00. En nomenclaturas arancelarias de los países estudiados, les corresponden los ítem que se-guidamente se indican:

Argentina Paraguay Uruguay0804.30.00 0804.30.00 0804.30.00.00

II - COMERCIO

ARGENTINA

En el trienio considerado, no se registraron exportaciones argentinas de piñas frescas o secas, en tanto que sus importaciones alcanzaron, en el total del período considerado, los 13,1 millones de dólares y se mantuvieron relativamente equilibra-das, con 4,1 millones de dólares en el primer año, 4,0 millones en el segundo y 4,7 millones de dólares en el tercero. El 97,6% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 2,4% en países del Resto del Mundo. Argentina, Paraguay y Bolivia apare-cen, entre los países de la ALADI, como los principales abastecedores, con el 95,0%, 3,2% y 1,4% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 58

Importaciones de Argentina(en dólares)

PARAGUAY

Las exportaciones paraguayas de piñas frescas o secas, acumuladas en el trie-nio 1997/1999, alcanzaron a 149 mil dólares, las que se destinaron en un 100% a países de la ALADI. Argentina, Brasil y Uruguay se constituyeron en los únicos demandantes de las piñas paraguayas con participaciones porcentuales de 83,0%, 9,0% y 8,1%, respecti-vamente. Las mismas presentaron, una sostenida disminución, desde 96 mil dólares en el primer año, hasta 45 mil en el segundo y 8 mil dólares en el tercero. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 59

52

Exportaciones del Paraguay(en dólares)

En el total del trienio considerado, las importaciones paraguayas de estas frutas alcanzaron los 124 mil dólares, originándose el 98,3 % de las mismas en Brasil y el 1,7% en países del Resto del Mundo. Las importaciones presentaron, en el trienio considera-do, un sostenido crecimiento desde 6 mil dólares en el primer año hasta 11 mil en el se-gundo, cerrando el período con 106 mil dólares. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 60

Importaciones del Paraguay(en dólares)

URUGUAY

En el trienio analizado, Uruguay no registra exportaciones de estos frutos, en tan-to que las importaciones alcanzaron, en el total del trienio, a 1,1 millones de dólares. Las mismas registraron 374 mil dólares en el primer año, creciendo hasta los 440 mil en el segundo y disminuyendo hasta los 295 mil dólares en el tercero. Brasil y Paraguay se constituyeron en los únicos abastecedores de este mercado, con participación porcen-tual del 99,2% y 0,8%, respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 61

Importaciones del Uruguay(en dólares)

53

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de piñas frescas o secas, originarias de terceros países, es-tán gravadas con aranceles del 13% en Argentina más un 0,5% por concepto de Tasa de Estadística, 10% en Paraguay y 13% en Uruguay.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, Argentina, Paraguay y Uruguay han otorgado, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36, una preferencia del 100% a la importación de las "piñas frescas" de origen boliviano, en tanto que para las piñas "excepto frescas" estos países han establecido un cronograma de desgravación que determina una preferencia porcentual del 45% para el corriente año, que alcanzará el 100% el 1º de enero del año 2006.

IV - CONCLUSIONES

En el trienio considerado, no se registraron exportaciones argentinas de piñas, en tanto que sus importaciones superaron los 13 millones de dólares y se originaron en un alto porcentaje en países de la ALADI. Considerando lo significativo de las importa-ciones, la preferencia arancelaria otorgada por Argentina a la importación de piñas origi-narias de Bolivia y el hecho de que se han establecido canales de comercialización (en los tres años se registraron importaciones de origen boliviano), se recomienda a los ex-portadores bolivianos incrementar los contactos con importadores y distribuidores de fru-tas argentinos con la finalidad de lograr un mejor posicionamiento de este producto en el abastecimiento del mercado estudiado.

Para esta fruta, en el trienio 1997/1999, Paraguay presenta en su balanza co-mercial un saldo de signo positivo de casi 25 mil dólares, con importaciones de 124 mil dólares originarias en un alto porcentaje de Brasil. No obstante el saldo de la balanza co-mercial, si la magnitud de las importaciones lo justificara, el exportador boliviano debería profundizar este perfil, para determinar con más elementos de juicio si las piñas bolivia-nas están en condiciones de competir, en calidad y precio, con las originarias de Brasil, principal abastecedor de este mercado en el trienio analizado y lograr, en base a la pre-ferencia arancelaria recibida, una participación en el abastecimiento del mercado para-guayo.

La balanza comercial uruguaya para las piñas frescas o secas presenta, en el trienio analizado, un saldo de signo negativo de más de 1 millón de dólares. Consideran-do la demanda generada en este país y la preferencia arancelaria otorgada a favor de esta fruta de origen boliviano, el exportador de este país debería profundizar el presente perfil para determinar, con más elementos de juicio, si se justifica encarar una más agresiva promoción de las piñas bolivianas en el mercado uruguayo, con la finalidad de lograr participar en el abastecimiento del mismo, satisfecho, en el trienio analizado, en un alto porcentaje por producto de origen brasileño.

____________

54

14 - MANGOS FRESCOS

I - CLASIFICACION

Los mangos frescos se clasifican, en la nomenclatura arancelaria de la Asocia-ción, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA), en el ítem 0804.50.20 que incluye, además, a los mangos secos y a los mangostanes frescos o secos. En las nomencla-turas nacionales vigentes de los países estudiados se clasifican en los ítem que se seña-lan seguidamente:

Argentina Chile Uruguay0804.50.00 0804.50.00 0804.50.00.00

II - COMERCIO

Es necesario señalar que, como se observa en el cuadro precedente, ninguno de los países estudiados ha desdoblado la subpartida 0804.50 que agrupa a "guayabas, mangos y mangostanes, frescos o secos". Por consiguiente, la información estadística que se presenta seguidamente, seguramente no está referida exclusivamente al produc-to objeto de este perfil.

ARGENTINA

Las exportaciones registradas por Argentina de estas frutas resultaron, en el pe-ríodo considerado, poco significativas con 19 mil dólares, concentradas en el último año del trienio y fueron destinadas, en su totalidad, a países del Resto del Mundo.

En el total del trienio considerado, las importaciones argentinas de las frutas que se estudian alcanzaron los 2,7 millones de dólares y presentaron un sostenido creci-miento, desde 511 mil dólares en el primer año, hasta 847 mil en el segundo y 1,4 millo-nes de dólares en el tercero. El 98,1% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 1,9% en países del Resto del Mundo. Brasil se constituyó en el principal abastecedor de este mercado, con el 99,6% (sobre el total ALADI). Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 62

Importaciones de Argentina(en dólares)

CHILE

55

Las exportaciones chilenas de estas frutas resultaron irrelevantes en el bienio 1997/1998, con apenas 533 dólares, 313 dólares en el primer año y 220 en el segun-do. El 100% de las mismas se destinaron a países del Resto del Mundo.

Las importaciones de estas frutas acumuladas por Chile, en el bienio considera-do, alcanzaron a 1,3 millones de dólares y disminuyeron desde 849 mil dólares en el pri-mer año, hasta 418 mil dólares en el segundo. El 100% de las mismas tuvo su origen en países de la ALADI, entre los que se destacan México y Perú, con el 66,2% y el 23,2% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 63

Importaciones de Chile(en dólares)

URUGUAY

En el trienio analizado, Uruguay no registra exportaciones de estos frutos, en tan-to que las importaciones alcanzaron, en el total del trienio, a 111 mil dólares. Las mis-mas registraron 21 mil dólares en el primer año, creciendo hasta los 60 mil en el segun-do y disminuyendo hasta los 29 mil dólares en el tercero. Brasil se constituyó en el prin-cipal abastecedor de este mercado, con 99,0%, correspondiendo el 1,0% a importacio-nes originarias de países del Resto del Mundo. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 64

Importaciones del Uruguay(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de mangos frescos, originarias de terceros países, están gra-vadas con aranceles del 13% en Argentina más un 0,5% por concepto de Tasa de Esta-dística, 9% en Chile y 13% en Uruguay.

56

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, Argentina y Uruguay han otorgado en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36 una preferencia arancelaria del 100% a favor de las importaciones de mangos originarios de Bolivia. Por su parte, Chile otorga a la importación de este producto de origen boliviano, una preferencia arancelaria del 34% contenida en el Acuerdo Regional No. 4 (Preferencia Arancelaria Regional).

IV - CONCLUSIONES

La balanza comercial argentina para estos frutos presenta para el trienio estudia-do un saldo de signo negativo de 2,7 millones de dólares (como se ha señalado anterior-mente, las cifras de comercio pueden no estar referidas, en forma exclusiva, a los man-gos). Considerando la preferencia arancelaria otorgada por Argentina a los mangos boli-vianos, podría justificarse la profundización de este perfil para determinar, en primer lu-gar que porcentaje de las importaciones está referido a los mangos y, en segundo lugar, si los mangos bolivianos están en condiciones de competir, en el mercado argentino, con los originarios de Brasil, que se constituyó en el principal abastecedor de estas fru-tas en el período considerado.

Considerando que las importaciones chilenas de esta fruta tienen cierta significa-ción, el exportador boliviano debería profundizar este perfil, con el objeto de determinar en primer lugar, qué porcentaje de las importaciones chilenas está referidas a los man-gos y en segundo lugar, si los mangos originarios de Bolivia tendrían posibilidades de competir, en base a la preferencia antes mencionada, en el abastecimiento de este mer-cado con los originarios de los actuales abastecedores.

En el trienio considerado, Uruguay no registra exportaciones de estas frutas y sus importaciones alcanzaron los 111 mil dólares. Considerando que las importaciones no son significativas, que Brasil -socio de Uruguay en el MERCOSUR y país limítrofe- se ha constituido en prácticamente el único abastecedor, no parece ofrecer el Uruguay, a pesar de la preferencia otorgada a favor del producto boliviano, mayores perspectivas para la colocación de los mangos originarios de Bolivia.

____________

57

15 - FRUTILLAS (FRESAS), FRESCAS

I - CLASIFICACION

Las frutillas (fresas) frescas se clasifican, en la nomenclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA), en el ítem 0810.10.00. En las nomenclaturas arancelarias de los países estudiados se clasifican en los ítem que se señalan seguidamente:

Brasil México UruguayExportación Importación

0810.10.00 0810.10 0810.10.01 0810.10.00.00

II - COMERCIO

BRASIL

Las exportaciones brasileñas de frutillas (fresas) frescas alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, a 393 mil dólares, destinándose el 99,1% de las mismas hacia países de la ALADI y el 0,9% hacia países del Resto del Mundo. Argentina y Uruguay aparecen, entre los países de la ALADI, como los únicos demandantes, con el 98,4% y 1,6% (so-bre el total ALADI), respectivamente. Las exportaciones totales disminuyen desde 185 mil dólares en el primer año, hasta 64 mil en el segundo, recuperándose hasta los 144 mil dólares en el tercero. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 65

Exportaciones del Brasil(en dólares)

En el total del trienio considerado, las importaciones brasileñas de frutillas (fre-sas) frescas, alcanzaron a 1,4 millones de dólares. Las mismas registraron los máximos valores en el año 1997 con 714 mil dólares, disminuyendo hasta los 569 mil en el segun-do y 130 mil dólares en tercero. El 20,8% de las mismas se originó en países de la ALA-DI y el 79,2% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Argentina, Chile y Colombia se constituyeron en los principales abastecedores de este mercado, con el 82,6%, el 8,4% y el 7,3% (sobre el total ALADI), respectivamente. Hay que seña-lar que, aunque en forma muy modesta, en el año 1997 Bolivia participó en el abasteci-miento del mercado brasileño. Véase el cuadro que sigue:

58

CUADRO Nº 66

Importaciones del Brasil(en dólares)

MEXICO

En el trienio considerado, las exportaciones mexicanas de frutillas (fresas) fres-cas fueron relevantes alcanzando, en el total del período, los 167,2 millones de dólares. Las mismas tuvieron como destino exclusivamente países del Resto del Mundo y crecie-ron en forma sostenida, desde 27,0 millones de dólares en el primer año, hasta 68,5 mi-llones en el segundo y 71,6 millones de dólares en el tercero. Véase el cuadro que si-gue:

CUADRO Nº 67

Exportaciones de México(en dólares)

Las importaciones mexicanas del producto estudiado alcanzaron, en el total del trienio considerado, los 14,6 millones de dólares y presentaron un sostenido crecimiento, desde 3,4 millones de dólares en el primer año hasta 4,7 millones en el segundo y 6,5 millones de dólares en el tercero. El 100% de las mismas se originó en países del Resto del Mundo. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 68

Importaciones de México(en dólares)

59

URUGUAY

En el trienio considerado, las exportaciones uruguayas de frutillas (fresas) fres-cas resultaron de poca significación, alcanzando en el total del período apenas los 11 mil dólares. El 90,6% de las mismas tuvo como destino países de la ALADI y el 9,4% países del Resto del Mundo. Argentina y Brasil se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los únicos demandantes, con el 54,3% y el 45,7% (sobre el total ALADI), respectiva-mente. Las mismas se concentraron en los dos primeros años del trienio con 5.476 dóla-res en 1997 y 5.147 dólares en 1998. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 69

Exportaciones del Uruguay(en dólares)

Las importaciones uruguayas de frutillas (fresas) frescas alcanzaron, en el total del trienio considerado, los 43 mil dólares y se concentraron en los dos últimos años del período analizado. El 100% de las mismas se originó en dos países de la ALADI, Brasil (67,8%) y Argentina (32,2%). Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 70

Importaciones del Uruguay(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de frutillas (fresas) frescas, originarias de terceros países, es-tán gravadas en Brasil con un arancel del 13%, en México con un arancel del 23% y del 13% en Uruguay.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, Brasil y Uruguay, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36 y México, en el Acuerdo de Complementación Eco-nómica Nº 31, han exonerado de gravámenes la importación de frutillas de origen boli-viano.

60

IV - CONCLUSIONES

Para las frutas que se estudian Brasil presenta, en el trienio estudiado, una ba-lanza comercial de signo negativo que supera el millón de dólares, con importaciones por 1,4 millones de dólares. Considerando la magnitud de las importaciones, la preferen-cia arancelaria otorgada por Brasil a la importación de frutillas bolivianas y el hecho de que en el año 1997 se registraron, aunque poco relevantes, importaciones originarias de Bolivia, se recomienda a los exportadores bolivianos establecer contactos con importa-dores de frutas brasileños, con la finalidad de lograr una mayor participación de las fruti-llas brasileñas en el abastecimiento de este mercado.

En el trienio considerado, México se constituyó en un fuerte exportador de fruti-llas, presentado en su balanza comercial un saldo de signo positivo superior a los 152 millones de dólares. Si bien las importaciones alcanzan en el período los 14 millones de dólares, al originarse el 100% de las mismas en países del Resto del Mundo, no parece ofrecer este mercado mayores posibilidades a la colocación de frutillas bolivianas.

Las importaciones uruguayas de frutillas resultaron en el trienio analizado poco significativas, lo que determinó una balanza comercial de signo negativo de casi 33 mil dólares. Considerando lo irrelevante de las importaciones y que las mismas se origina-ron en su totalidad en Brasil y Argentina -socios en el MERCOSUR y países limítrofes- no parece ofrecer este mercado posibilidades para la colocación de las frutillas bolivia-nas.

____________

61

16 - FRUTAS DESHIDRATADAS

I - CLASIFICACION

Las frutas deshidratadas se clasifican, tanto en la nomenclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA), como en las nomenclaturas arancelarias de Argentina, Brasil y Chile en el ítem 0813.50.00, que agrupa a las "mez-clas de frutas u otros frutos, secos, o de frutos de cáscara de este Capítulo".

II - COMERCIO

En base a lo expresado en el punto precedente, deberá tenerse en considera-ción, que la información estadística que se presenta seguidamente, podrá no estar referi-da en forma exclusiva, al producto objeto de este perfil. ARGENTINA

Las exportaciones argentinas de estos frutos secos alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 186 mil dólares, presentando un sostenido crecimiento, desde 13 mil dólares en el primer año, hasta 43 mil en el segundo y 131 mil dólares en el tercero. Prácticamente el 100% de las mismas se destinó a países de la ALADI, constituyéndose Brasil, Paraguay y Bolivia en los únicos demandantes, con el 89,8%, el 6,7% y 3,5% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 71

Exportaciones de Argentina(en dólares)

En el total del trienio considerado, las importaciones argentinas de los frutos que se estudian alcanzaron a 27 mil dólares y presentaron un sostenido crecimiento, desde 947 dólares en el primer año, hasta 8 mil en el segundo y 18 mil dólares en el tercero. Prácticamente el 100% de las mismas se originó en países del Resto del Mundo. Véase el cuadro que sigue:

62

CUADRO Nº 72

Importaciones de Argentina(en dólares)

BRASIL

En el trienio considerado, Brasil no registra exportaciones de estos productos, en tanto que sus importaciones alcanzaron, en el total del trienio, los 788 mil dólares origi-nándose el 22,8% de las mismas en países de la ALADI y el 77,2% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Argentina y Chile se constituyeron en los úni-cos abastecedores de este mercado, con el 95,7% y el 4,3% (sobre el total ALADI), res-pectivamente. Las importaciones registradas en el año 1997 llegaron a 233 mil dólares disminuyendo hasta 229 mil en el año siguiente, cerrando el período con 326 mil dólares. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 73

Importaciones del Brasil(en dólares)

CHILE

Las exportaciones chilenas de estos frutos alcanzaron, en el total del bienio 1997/1998, los 57 mil dólares y crecieron desde 16 mil dólares en el primer año, hasta 41 mil en el segundo. El 100% de las mismas tuvo como destino el mercado regional (correspondiéndole el 99,0% a Venezuela y el 1,0% a Perú). Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 74

Exportaciones de Chile(en dólares)

63

Las importaciones chilenas de estos frutos resultaron irrelevantes, en el bienio considerado, con 835 dólares, concentrados en el año 1998 y originarios en su totalidad de países del Resto del Mundo.

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de frutas deshidratadas, originarias de terceros países, están gravadas con aranceles del 13% en Argentina, más un 0,5% por concepto de Tasa de Estadística, 13% en Brasil y 9% en Chile.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, Argentina y Brasil han establecido, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36, un cronograma de desgravación para las importaciones de frutas deshidratadas de origen boliviano, que fija una preferen-cia arancelaria porcentual del 45% que regirá durante el corriente año y que en forma escalonada alcanzará el 100% el 1º de enero del año 2006. Por su parte, Chile otorga a la importación de estos productos originarios de Bolivia, una preferencia arancelaria del 34% contenida en el Acuerdo Regional No. 4 (Preferencia Arancelaria Regional).

IV - CONCLUSIONES

En el trienio considerado, las importaciones argentinas de frutas deshidratadas se originaron en su totalidad en países del Resto del Mundo y alcanzaron los 27 mil dó-lares. Considerados la magnitud de las importaciones y el origen de las mismas, no pa-rece ofrecer este mercado posibilidades a las frutas deshidratadas bolivianas.

En el trienio considerado, Brasil no registró exportaciones de frutas deshidrata-das en tanto que sus importaciones alcanzaron los 788 mil dólares. Considerando que un alto porcentaje de las mismas se originaron en países del Resto del Mundo y que, el 96% de las importaciones zonales, se originaron en Argentina, socio de Brasil en el MERCOSUR, no parece presentar este mercado mayor atractivo a las frutas deshidrata-das, originarias de Bolivia.

Considerando lo reducido de la demanda y que la misma se satisface en su tota-lidad con productos originarios de países del Resto del Mundo, no parece ofrecer este mercado posibilidades para la colocación de las frutas deshidratadas de origen boliviano.

____________

64

17 - CAFE EN GRANO, SIN TOSTAR, SIN DESCAFEINAR

I - CLASIFICACION

El café en grano, sin tostar, sin descafeinar se clasifica, en la nomenclatura aran-celaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA), en el ítem 0901.11.10. En las nomenclaturas nacionales vigentes de los países estudiados se clasi-fican en los ítem que se señalan seguidamente:

Argentina Chile Uruguay0901.11.10 0901.11.00 0901.11.10.00

II - COMERCIO

ARGENTINA

Las exportaciones argentinas de café en grano, sin tostar, sin descafeinar resulta-ron irrelevantes en el período analizado, con 4 mil dólares concentrados en el año 1997. Uruguay y Chile se constituyeron en los únicos demandantes, con el 56,7% y 43,3%, respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 75

Exportaciones de Argentina(en dólares)

En el total del trienio considerado, las importaciones argentinas de este producto alcanzaron a 253,0 millones de dólares y presentaron una sostenida disminución, desde 105,5 millones de dólares en el primer año, hasta 88,4 millones en el segundo y 59,1 mi-llones de dólares en el tercero. Prácticamente el 100% de las importaciones se originó en países de la ALADI, constituyéndose Brasil y Colombia en los principales abastece-dores de este mercado, con el 90,6% y 8,7% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

65

CUADRO Nº 76

Importaciones de Argentina(en dólares)

CHILE

Las exportaciones chilenas de café en grano, sin tostar, sin descafeinar resultaron irrelevantes en el bienio 1997/1998, con 128 dólares, concentrados en el año 1997 y destinados en su totalidad a países del Resto del Mundo.

En el total del trienio considerado, las importaciones chilenas del producto estu-diado alcanzaron a 48,9 millones de dólares y disminuyeron desde 26,9 millones de dó-lares en el primer año, hasta 22,1 millones en el segundo. El 99,9% de las mismas se originó en países de la ALADI, y el 0,1% en países de Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Brasil, Ecuador y Colombia se constituyeron en los principales abastecedo-res de este mercado, con el 43,8%, el 39,9% y el 14,5% (sobre el total ALADI), respecti-vamente. Debe consignarse que en el año 1998 se registraron, aunque irrelevantes, im-portaciones originarias de Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 77

Importaciones de Chile(en dólares)

URUGUAY

En el trienio considerado, Uruguay no registra exportaciones de café en grano, sin tostar, sin descafeinar, en tanto que sus importaciones alcanzaron, en el total del trie-nio 1997/1999, los 12,2 millones de dólares. Las mismas se presentaron equilibradas en los dos primeros años del período con 4,7 millones de dólares y disminuyeron en el ter-cer año hasta los 2,9 millones de dólares. Prácticamente el 100% de las importaciones uruguayas de café, se originó en países de la ALADI, principalmente en Brasil (90,2% sobre el total ALADI) y Paraguay (8,8%). Véase el cuadro que sigue:

66

CUADRO Nº 78

Importaciones del Uruguay(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de café en grano, sin tostar, sin descafeinar, originarias de terceros países, están gravadas con aranceles del 13%, más un 0,5% por concepto de Tasa de Estadística en Argentina, 9% en Chile y 13% en Uruguay.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, en el Acuerdo de Complementa-ción Económica Nº 36, Argentina y Uruguay han establecido, en favor de las importacio-nes de café en grano, sin tostar, sin descafeinar de origen boliviano, una preferencia arancelaria del 100%. Por su parte, Chile ha otorgado una preferencia arancelaria del 100% para el "café en grano sin cáscara" en el Acuerdo de Complementación Económi-ca Nº 22 y en el Acuerdo de Alcance Parcial Agropecuario Nº 2 ha exonerado de gravá-menes la importación del "coffea arabica" originario de Bolivia.

IV - CONCLUSIONES

Argentina se constituyó, en el trienio considerado, en un importador neto de café, presentando su balanza comercial un saldo de signo negativo de casi 253 millones de dólares. Considerando lo relevante de las importaciones, la preferencia arancelaria otor-gada por Argentina a Bolivia para este producto y el hecho de que se han establecido canales de comercialización (aunque poco significativas, se registraron importaciones originarias de Bolivia en 1997 y 1998), sería conveniente que los exportadores bolivianos incrementaran los contactos con importadores argentinos con la finalidad de lograr un mejor posicionamiento del café boliviano en este mercado.

Considerando la magnitud de las importaciones chilenas de café, que las mis-mas, originarias de Bolivia, están exoneradas por Chile de arancel y que se han estable-cido canales de comercialización, los exportadores bolivianos deberían promocionar en forma más agresiva este producto en el mercado chileno y establecer contactos con po-tenciales importadores, con la finalidad de mejorar el posicionamiento del café boliviano en el abastecimiento del mercado estudiado.

Uruguay también se constituyó, en el trienio considerado, en un neto importador de café, presentando su balanza comercial un saldo de signo negativo de más de 12 mi-llones de dólares. Considerando lo relevante de las importaciones y la preferencia aran-celaria otorgada por Uruguay a Bolivia para este producto, sería conveniente que los ex-portadores bolivianos incrementaran los contactos con importadores uruguayos con la fi-nalidad de lograr un mayor participación del café boliviano en el abastecimiento de este mercado.

__________

67

18 - QUINUA

I - CLASIFICACION

La quinua se clasifica, en la nomenclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA) en el ítem 1008.90.00 que agrupa a "los demás cereales". En las nomenclaturas arancelarias de los países estudiados, les correspon-den los ítem que seguidamente se indican:

Argentina Chile MéxicoExportación Importación

1008.90.90 1008.90.00 1008.90 1008.90.99

II - COMERCIO

Deberá tomarse en consideración, que la información estadística que se presen-ta seguidamente estará referida, en forma genérica, al comercio de "los demás cereales" y no exclusivamente a la quinua.

ARGENTINA

Las exportaciones argentinas de los demás cereales alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 2,3 millones de dólares. En el primer año del período considerado las exportaciones argentinas alcanzaron los 735 mil dólares, crecieron hasta los 945 mil en el segundo y disminuyeron, en el tercero, hasta los 620 mil dólares. El 0,9% de las exportaciones tuvo como destino países de la ALADI (Brasil y Paraguay, con el 99,3% y el 0,7%, sobre el total ALADI, respectivamente) y el 99,1% países del Resto del Mundo. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 79

Exportaciones de Argentina(en dólares)

En el trienio considerado, las importaciones argentinas de los demás cereales al-canzaron a 33 mil dólares. En el año 1997 se registran los valores más bajos, apenas 233 dólares, obteniendo los valores más significativos en 1998 con 31 mil dólares, dismi-nuyendo en el último año hasta los 2 mil dólares. El 4,5% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 95,5 en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALA-DI, Bolivia y México se constituyeron en los únicos abastecedores de este mercado, con el 96,1% y el 3,9% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que si-gue:

68

CUADRO Nº 80

Importaciones de Argentina(en dólares)

CHILE

Las exportaciones chilenas de los demás cereales alcanzaron, en el total del bienio 1997/1998, los 53 mil dólares, con 33 mil dólares en el primer año y 20 mil en el segundo. El 100% de las mismas tuvo como destino países del Resto del Mundo. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 81

Exportaciones de Chile(en dólares)

En el bienio considerado, las importaciones chilenas de los demás cereales al-canzaron los 4 mil dólares y se mantuvieron equilibradas con 2 mil dólares en cada uno de los años considerados. El 91,6% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 8,4% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Bolivia y Perú se constituyeron en los únicos abastecedores de este mercado, con el 59,9% y el 40,1% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 82

Importaciones de Chile(en dólares)

69

MEXICO

Las exportaciones mexicanas de los demás cereales alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 162 mil dólares. Las mismas crecieron sostenidamente, desde 28 mil dólares en el primer año, hasta 52 mil en el segundo y 82 mil dólares en el tercero. El 100% de las exportaciones tuvieron como destino países del Resto del Mundo. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 83

Exportaciones de México(en dólares)

En el total del trienio considerado, las importaciones mexicanas de los cereales que se estudian resultaron poco relevantes, alcanzando los 17 mil dólares, originándose en un 100% en países del Resto del Mundo. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 84

Importaciones de México(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de quinua, originarias de terceros países, están gravadas con aranceles del 13%, más un 0,5% por concepto de Tasa de Estadística en Argentina, 9% en Chile y 15% en México.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980 Argentina, Chile y México, en los Acuerdo de Complementación Económica Nº 36, Nº 22 y Nº 31 respectivamente, han exonerado de arancel las importaciones de este producto de origen boliviano.

IV - CONCLUSIONES

En el trienio considerado, la balanza comercial argentina para estos productos presentó un saldo de signo positivo de 2,3 millones de dólares, con importaciones por 33 mil dólares. Si bien en principio no parece ofrecer este mercado mayores posibilidades para la quinua boliviana, considerando la preferencia arancelaria otorgada por Argentina y el hecho de que se han establecido canales de comercialización (en los tres años se registraron, aunque irrelevantes, importaciones de origen boliviano), quizás en base a una agresiva promoción y a través de contactos con importadores argentinos, pueda lo-grarse un mejor posicionamiento de este producto en el mercado estudiado.

70

Si bien las importaciones chilenas de estos productos son de poca significación, considerando que se han establecido canales de comercialización y que el producto boli-viano ingresa al mercado chileno exonerado de arancel, podría justificarse que los ex-portadores bolivianos establecieran contactos con potenciales importadores, con la finali-dad de incrementar las exportaciones bolivianas de estos productos destinadas al mer-cado chileno.

La balanza comercial mexicana para los productos que se estudian presentó en el trienio analizado, un saldo de signo positivo de casi 145 mil dólares, acumulando im-portaciones por 17 mil dólares. Considerando lo reducido de la demanda y el hecho de que la misma se satisface en un 100% en países del Resto del Mundo, no parece ofre-cer este mercado posibilidades para la quinua boliviana.

__________

71

19 - HABAS DE SOJA (SOYA)

I - CLASIFICACION

Las habas de soja (soya), excepto las destinadas para la siembra, se clasifican en la nomenclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NA-LADISA) en el ítem 1201.00.90. En las nomenclaturas arancelarias de los países estu-diados, les corresponden los ítem que seguidamente se indican:

Chile México UruguayExportación Importación

1201.00.00 1201.00 1201.00.02 1201.00.90.001201.00.03

II - COMERCIO

Es preciso señalar que las exportaciones y las importaciones de Chile y las ex-portaciones de México se presentan en forma agregada, correspondiendo la información estadística que se presenta seguidamente, al comercio de habas de soja ya sean éstas para la siembra o para el consumo.

CHILE

Las exportaciones chilenas de habas de soja alcanzaron, en el total del bienio 1997/1998, los 4,0 millones de dólares, destinándose prácticamente el 100% de las mismas a países del Resto del Mundo. Las exportaciones chilenas de este producto cre-cieron desde 1,4 millones de dólares en el primer año, hasta 2,7 millones en el segundo. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 85

Exportaciones de Chile(en dólares)

En el total del bienio considerado, las importaciones chilenas de habas de soja superaron los 26 millones de dólares, manteniéndose equilibradas en 13 millones de dó-lares en cada uno de los años considerados. El 57,8% de las mismas se originó en paí-ses de la ALADI y el 42,2% en países del Resto del Mundo. Argentina y Paraguay apa-recen, entre los países de la ALADI, como los principales abastecedores de este merca-do, con el 80,2% y el 19,7% (sobre el total ALADI), respectivamente. Hay que señalar que, aunque con valores irrelevantes, en el año 1997 se registraron importaciones origi-narias de Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

72

CUADRO Nº 86

Importaciones de Chile(en dólares)

MEXICO

Las exportaciones de habas de soja, acumuladas por México en el trienio 1997/1999, alcanzaron a 1,8 millones de dólares, las que se destinaron en un 24,8% a países de la ALADI y en un 75,2% a países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Brasil, Perú y Argentina se constituyeron en los únicos demandantes, con el 85,6%, el 7,7 y el 6,7% (sobre el total ALADI), respectivamente. Las mismas presentaron una sostenida disminución, desde 758 mil dólares en el primer año, hasta 547 mil en el segundo y 514 mil dólares en el tercero. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 87

Exportaciones de México(en dólares)

En el total del trienio considerado, las importaciones mexicanas de habas de soja (excluidas las destinadas para la siembra) alcanzaron los 2.707,3 millones de dólares, originándose el 3,9% de las mismas en países de la ALADI y el 96,1% en países del Resto del Mundo. Brasil, Argentina y Paraguay se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los únicos abastecedores de este mercado, con el 60,8%, el 31,0% y el 8,2% (sobre el total ALADI), respectivamente. En el período analizado, las importaciones dis-minuyeron sostenidamente, desde 1.028,9 millones de dólares en el primer año, hasta 860,2 millones en el segundo, cerrando el período con 818,2 millones dólares. Véase el cuadro que sigue:

73

CUADRO Nº 88

Importaciones de México(en dólares)

URUGUAY

Las exportaciones uruguayas de habas de soja (excluidas las destinadas para la siembra) alcanzaron los 169 mil dólares, se concentraron en el primer año del trienio considerado y se destinaron en su totalidad al mercado brasileño. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 89

Exportaciones del Uruguay(en dólares)

En el total del trienio considerado, las importaciones uruguayas de habas de soja (excluidas las destinadas para la siembra) alcanzaron los 314 mil dólares, originándose el 96,9% de las mismas en países de la ALADI y el 3,1% en países del Resto del Mun-do. Entre los países de la ALADI, Argentina y Paraguay se constituyeron en los principa-les abastecedores de este mercado, con un 61,5% y un 38,5% (sobre el total ALADI), respectivamente. Las importaciones crecieron desde 10 mil dólares en el primer año, hasta 299 mil en el segundo, disminuyendo en el tercero hasta los 5 mil dólares. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 90

Importaciones del Uruguay(en dólares)

74

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de habas de soja (soya), originarias de terceros países, están gravadas con aranceles del 9% en Chile, 0% en México, cuando la importación se reali-ce dentro del período comprendido entre el 1º de enero y el 30 de setiembre y 15% cuando la importación se realice dentro del período comprendido entre el 1º de octubre y el 31 de diciembre, y 11% en Uruguay.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, Chile y Uruguay han otorgado en los Acuerdos de Complementación Económica Nos. 22 y 36, respectivamente, preferen-cias arancelarias del 100% a la importación de habas de soja originarias de Bolivia. Mé-xico, por su parte, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 31 exonera de gra-vámenes la importación de habas de soja originarias de Bolivia "cuando la importación se realice dentro del período comprendido entre el 1º de febrero y el 31 de julio"; "cuan-do la importación se realice entre el 1º de agosto y el 31 de enero" México aplicará el arancel previsto en el cronograma establecido en el ACE 31 que fija para el corriente año un gravamen del 6% y concluye con un arancel de 0% a partir del año 2004.

IV - CONCLUSIONES

Considerando el importante déficit que presenta, en el bienio analizado, la balan-za comercial chilena para habas de soja, que las importaciones de este producto origina-rio de Bolivia se benefician de una preferencia arancelaria del 100% y que, aunque con valores poco significativos se registraron en el año 1997, importaciones de origen boli-viano, los exportadores de ese país deberían incrementar los contactos con potenciales importadores, con la finalidad de evaluar las posibilidades de que el producto boliviano logre un mejor posicionamiento en el abastecimiento del mercado estudiado.

En el período analizado, México presenta para este producto en su balanza co-mercial un saldo de signo negativo de 2.705 millones de dólares (tener en consideración la observación formulada en el Capítulo II - Comercio). Si bien el 96% de sus importacio-nes se origina en países del Resto del Mundo, considerando el tratamiento arancelario otorgado por México, podría justificarse la profundización de este perfil para determinar, con más elementos de juicio, si las habas de soja bolivianas están en condiciones de participar, en alguna medida, en el abastecimiento del mercado estudiado.

En el trienio considerado y para el producto estudiado, Uruguay presenta una ba-lanza comercial de signo negativo de casi 145 mil dólares, con importaciones que en el total del período alcanzaron los 314 mil dólares. No obstante el saldo de la balanza co-mercial y la preferencia arancelaria otorgada a favor de Bolivia, considerando que las im-portaciones no son significativas y que Argentina y Paraguay -socios de Uruguay en el MERCOSUR- se constituyeron en los principales abastecedores, no parece ofrecer este mercado mayores posibilidades a las habas de soja (excluidas las destinadas para la siembra) originarias de Bolivia.

__________

20 - MANI CON CÁSCARA

75

I - CLASIFICACION

Los maníes con cáscara (excepto los destinados para la siembra) se clasifican, en la nomenclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NA-LADISA), en el ítem 1202.10.90. En las nomenclaturas arancelarias de los países estu-diados se clasifican en los ítem que se señalan seguidamente:

Argentina Brasil Chile1202.10.00 1202.10.00 1202.10.00

II - COMERCIO

Es necesario señalar, que como se observa en el cuadro precedente, ninguno de los países estudiados ha desdoblado la subpartida 1202.10 que agrupa a los "maníes con cáscara", ya sean éstos destinados para la siembra o para el consumo.

ARGENTINA

Las exportaciones argentinas de maní con cáscara, alcanzaron en el total del trienio 1997/1999, los 29 mil dólares y se concentraron, en un alto porcentaje, en el pri -mer año del período analizado. El 99,6% de las mismas tuvo como destino el mercado brasileño y el 0,4% mercados de países del Resto del Mundo. Véase el cuadro que si-gue:

CUADRO Nº 91

Exportaciones de Argentina(en dólares)

En el trienio considerado, Argentina no registró importaciones de maníes.

BRASIL

Las exportaciones brasileñas de maní con cáscara, superaron en el total del trie-nio 1997/1999, los 1,5 millones de dólares, correspondiendo el 1,8% de las mismas a las destinadas a países de la ALADI y el 98,2% a las destinadas a países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Uruguay se constituyó en el único demandante. Las exportaciones brasileñas de este producto crecieron desde 213 mil dólares en el pri-mer año, hasta 829 mil en el segundo, disminuyendo en el tercero hasta los 487 mil dó-lares. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 92

76

Exportaciones del Brasil(en dólares)

Las importaciones acumuladas por Brasil, en el período considerado, alcanzaron a 1,5 millones de dólares, originándose el 98,2% de las mismas en países de la ALADI y el 1,8% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Paraguay y Ar-gentina se constituyeron en los únicos abastecedores de este mercado, con el 98,8% y el 1,2% (sobre el total ALADI), respectivamente. Las importaciones se concentraron en los dos primeros años del período analizado, con 1,4 millones en el año 1997 y 60 mil dólares en el año 1998. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 93

Importaciones del Brasil(en dólares)

CHILE

Las exportaciones chilenas de maní alcanzaron, en el total del bienio 1997/1998, los 50 mil dólares, concentrándose en el año 1997. El 100% de las mismas se destinó al mercado argentino. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 94

Exportaciones de Chile(en dólares)

Las importaciones acumuladas por Chile en el período considerado, alcanzaron a 118 mil dólares y disminuyeron desde 66 mil dólares en el primer año, hasta 52 mil en el segundo. El 39,5% de las mismas se originó en Argentina y el 60,5% en países del Resto del Mundo. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 95

77

Importaciones de Chile(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

La importación de maní con cáscara (excepto el destinado para la siembra) originaria de terceros países, está gravada con aranceles del 11%, más 0,5% por con-cepto de Tasa de Estadística en Argentina, 11% en Brasil y 9% en Chile.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, Argentina y Brasil, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36 han exonerado de gravámenes la importación de maní con cáscara originario de Bolivia. Por su parte, Chile otorga a la importación de este producto originario de Bolivia, una preferencia arancelaria del 34% contenida en el Acuerdo Regional No. 4 (Preferencia Arancelaria Regional).

IV - CONCLUSIONES

El mercado argentino no ofrece perspectivas a la colocación de maníes con cás-cara de origen boliviano, ya que no se han registrado, en ninguno de los tres años del período considerado, importaciones ni desde países de la ALADI ni del Resto del Mun-do.

En el trienio considerado Brasil presenta, para este producto, un superávit de 48 mil dólares en su balanza comercial, con importaciones que en el total del trienio alcan-zaron los 1,5 millones de dólares. Considerando el saldo de la balanza, el hecho de que Paraguay -socio de Brasil en el MERCOSUR- se constituyó en el principal abastecedor y que las importaciones cayeron en forma sostenida, no parece ofrecer este mercado, por el momento, mayores posibilidades para la colocación de los maníes de origen boliviano.

Considerando que las importaciones chilenas no son muy significativas, que el 60,5% de las mismas se originaron en países del Resto del Mundo y que el 39,5% son procedentes de Argentina (cuya importación recibe por parte de Chile un tratamiento arancelario preferencial del 70% para el corriente año, que se profundizará hasta el 78% para el año 2001), no parece que el maní boliviano, para cuya importación Chile ha otor-gado en favor de Bolivia, una preferencia inferior a la otorgada a Argentina, esté en con-diciones de acceder al mercado estudiado.

__________

78

21 - ACHIOTE (BIJA, ROCU)

I - CLASIFICACION

El achiote (bija, rocú) se clasifica, en la nomenclatura arancelaria de la Asocia-ción, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA), en el ítem 1404.10.10. En las no-menclaturas arancelarias de los países estudiados se clasifican en los ítem que se seña-lan seguidamente:

Argentina Chile MéxicoExportación Importación

1404.10.00 1404.10.00 1404.10 1404.10.99

II - COMERCIO

Es necesario señalar que, como se observa en el cuadro precedente, ninguno de los países estudiados (salvo México que incluye, en su arancel de importación, al achio-te en un ítem residual) ha desdoblado la subpartida 1404.10 que agrupa a las "materias primas vegetales de las especies utilizadas principalmente para teñir o curtir", Por consi-guiente, el comercio que se informa en los cuadros que siguen, seguramente no está referido en forma exclusiva al producto objeto de este perfil.

ARGENTINA

Las exportaciones argentinas de estos productos alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 20 mil dólares y presentaron un sostenido crecimiento, desde 120 dóla-res en el primer año, hasta 9 mil en el segundo y 11 mil dólares en el tercero. El 83,6% de las mismas se destinó hacia países de la ALADI y el 16,4% hacia países del Resto del Mundo. Uruguay aparece, entre los países de la ALADI, como el principal deman-dante, con el 91,1% (sobre el total ALADI). Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 96

Exportaciones de Argentina(en dólares)

En el trienio considerado, las importaciones argentinas de estos productos, al-canzaron a 682 mil dólares. Las mismas disminuyeron desde 330 mil dólares en el pri-mer año, hasta 191 mil en el segundo y 161 mil dólares en el tercero. El 93,9% de las importaciones se originó en países de la ALADI y el 6,1% en países del Resto del Mun-do. Entre los países de la ALADI, Perú y Bolivia se constituyeron en los principales abastecedores de este mercado, con el 95,9% y el 3,9% (sobre el total ALADI), respecti-vamente. Véase el cuadro que sigue:

79

CUADRO Nº 97

Importaciones de Argentina(en dólares)

CHILE

En el bienio considerado, las exportaciones chilenas de materias primas vegeta-les de las especies utilizadas principalmente para teñir o curtir resultaron de poca signifi-cación y alcanzaron en el total del período analizado los 2,4 miles de dólares, se concen-traron en el primer año y se destinaron en un 100% al mercado boliviano. Véase el cua-dro que sigue:

CUADRO Nº 98

Exportaciones de Chile(en dólares)

Las importaciones chilenas de estos productos tampoco tuvieron significación, registrando 31 dólares en el primer año del bienio considerado y 1.009 dólares en el se-gundo. En este período, Perú se constituyó en el único abastecedor de estos productos, en el mercado chileno. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 99

Importaciones de Chile(en dólares)

80

MEXICO

En el trienio considerado, las exportaciones mexicanas de estos productos alcan-zaron en el total del período a 1,9 millones de dólares. Las mismas tuvieron como des-tino exclusivamente países del Resto del Mundo y se concentraron, en un alto porcenta-je, en el primer año del período analizado. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 100

Exportaciones de México(en dólares)

Las importaciones mexicanas de estos productos alcanzaron, en el total del trie-nio considerado, los 856 mil dólares, con registros por 501 mil dólares en el primer año, que disminuyeron hasta 139 mil en el segundo, recuperándose en el último año hasta los 216 mil dólares. El 22,7% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 77,3% en países del Resto del Mundo. Perú se constituyó, entre los países de la ALADI, en el principal abastecedor de este mercado, con el 99,9% (sobre el total ALADI). Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 101

Importaciones de México(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de achiote (bija, rocú), originarias de terceros países, están gravadas con aranceles del 11%, más 0,5% por concepto de Tasa de Estadística en Ar-gentina, 9 % en Chile y 13% en México.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980 Argentina, Chile y México han exo-nerado de arancel, en los Acuerdos de Complementación Económica Nos. 36, 22 y 31, respectivamente, las importaciones de achiote de origen boliviano.

IV - CONCLUSIONES

Para estos productos Argentina presenta, en el trienio estudiado, una balanza co-mercial de signo negativo por 662 mil dólares, originándose el 93,9% de sus importacio-nes en países de la ALADI. Considerando el saldo de la balanza comercial, el hecho de

81

que se han establecido canales de comercialización y que la importación de estos pro-ductos, de origen boliviano, está exonerada de arancel en este país, se recomienda in-crementar los contactos con potenciales compradores con la finalidad de lograr una ma-yor participación del producto boliviano en el abastecimiento de este mercado.

Considerando lo irrelevante de las importaciones chilenas, no parece ofrecer este mercado posibilidades a estos productos originarios de Bolivia.

En el trienio considerado México presenta, para estos productos, una balanza comercial con superavit que superó el millón de dólares, con importaciones por 856 mil dólares. No obstante el saldo de la balanza comercial, considerando la exoneración arancelaria que México otorga a la importación de achiote originario de Bolivia, el expor-tador boliviano debería profundizar este perfil, si la magnitud de las importaciones lo jus-tificara, con la finalidad de determinar las posibilidades de que el producto boliviano com-pita con el originario de Perú, principal abastecedor regional del mercado mexicano.

___________

82

22 - ACEITE DE SOJA (SOYA) (EXCEPTO EN BRUTO)

I - CLASIFICACION

El aceite de soja (excepto en bruto) se clasifica, en la nomenclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA), en el ítem 1507.90.00, En las nomenclaturas arancelarias de los países estudiados, les correspon-den los ítem que seguidamente se indican:

Chile México UruguayExportación Importación

1507.90.00 1507.90 1507.90.99 1507.90.10.001507.90.11.001507.90.19.001507.90.90.00

II - COMERCIO CHILE

Las exportaciones chilenas de aceite de soja (excepto en bruto) alcanzaron, en el total del bienio 1997/1998, los 129 mil dólares y crecieron desde 908 dólares en el pri-mer año, hasta 128 mil en el segundo. El 100% de las exportaciones chilenas tuvo como destino Perú (99,0%) y Bolivia (1,0%). Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 102

Exportaciones de Chile(en dólares)

En el total del bienio considerado, las importaciones chilenas de aceite de soja (excepto en bruto) alcanzaron a 17,8 millones de dólares, disminuyendo desde 9,2 millo-nes de dólares en el primer año, hasta 8,6 millones en el segundo. El 99,8% de las im-portaciones chilenas se originó en países de la ALADI, constituyéndose Bolivia y Argen-tina en los principales abastecedores de este mercado, con el 61,7% y el 38,1% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

83

CUADRO Nº 103

Importaciones de Chile(en dólares)

MEXICO

Las exportaciones mexicanas de aceite de soja (excepto en bruto) alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, a 15,6 millones de dólares, las que se destinaron en un 32,3% a países de la ALADI y en un 67,7% a países del Resto del Mundo. Las mismas presentaron un sostenido crecimiento, desde 1,7 millones de dólares en el primer año, hasta 4,5 millones en el segundo y 9,4 millones de dólares en el tercero. Entre los países de la ALADI, Venezuela se constituyó en el único demandante, con el 97,6% (sobre el total ALADI). Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 104

Exportaciones de México(en dólares)

Las importaciones mexicanas de aceite de soja (excepto en bruto) alcanzaron, en el total del período considerado, los 7,8 millones de dólares, originándose el 100% de las mismas en países del Resto del Mundo. Las importaciones mexicanas de este pro-ducto presentaron un sostenido crecimiento, desde 1,9 millones de dólares en el primer año, hasta 2,9 millones en el segundo y 3,0 millones de dólares en el tercero. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 105

84

Importaciones de México(en dólares)

URUGUAY

En el trienio 1997/1999, Uruguay no registra exportaciones de este producto, en tanto sus importaciones alcanzaron, en el total del período, a 349 mil dólares, originarios en un 95,8% en países de la ALADI y en un 4,2% en países del Resto del Mundo. Las mismas se concentraron en los dos últimos años, con 80 mil dólares en 1998 y 268 mil dólares en 1999. Entre los países de la ALADI, Argentina y Brasil aparecen como los únicos abastecedores, con el 99,2% y el 0,8%, respectivamente. Véase el cuadro que si-gue:

CUADRO Nº 106

Importaciones del Uruguay(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de aceite de soja (excepto en bruto), originarias de terceros países, están gravadas con aranceles del 9% en Chile, 20% en México y en Uruguay, 15% cuando se presenten en envases de capacidad inferior o igual a 5 litros y 13% cuando se presenten en envases de capacidad superior a 5 litros.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, Chile ha otorgado en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 22, una preferencia arancelaria del 100% a la im-portación de aceite de soja (soya) refinado, de origen boliviano, para un cupo anual de US$ 10.000.000 en conjunto con los ítem 1512.19.10 y 1512.29.00. Por su parte México ha exonerado de gravámenes la importación del aceite de soja (excepto en bruto) origi-nario de Bolivia al haber incluido este producto en el Acuerdo Regional Nº 1 (Nómina de Apertura de Mercados). Finalmente, Uruguay ha incorporado este producto en el Acuer-do de Complementación Económica Nº 36, con una preferencia arancelaria del 100% en favor de las importaciones de aceite de soja (excepto en bruto) de origen boliviano.

IV - CONCLUSIONES

85

Considerando el importante saldo negativo de la balanza comercial chilena, la preferencia otorgada por Chile a la importación de este producto y el hecho de que en el total del bienio Bolivia se constituyó en el principal abastecedor de este mercado acer-cándose, por lo menos en el año 1998, al cupo asignado por Chile en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 22, quizás si los exportadores bolivianos lo consideran como una limitación a la expansión de sus exportaciones, debieran solicitar a las autori-dades bolivianas la negociación de una ampliación, por parte de Chile, del cupo asigna-do.

En el trienio considerado, la balanza comercial mexicana para el aceite de soja (excepto en bruto) presentó un saldo de signo positivo de 7,7 millones de dólares, con importaciones por 7,8 millones de dólares. No obstante la preferencia arancelaria otorga-da por México a la importación de aceite de soja (excepto en bruto) boliviano y a las sig-nificativas importaciones registradas por este país, al originarse el 100% de las mismas en países del Resto del Mundo (fundamentalmente en EE.UU.), no parece ofrecer el mercado mexicano posibilidades a este producto.

En el trienio considerado, Uruguay no registra exportaciones de aceite de soja (excepto en bruto) y sus importaciones alcanzaron a 349 mil dólares. Considerando que Uruguay ha exonerado de arancel la importación de aceite de soja (excepto en bruto) boliviano, el exportador boliviano debería profundizar, si la magnitud de las importacio-nes lo justificara, este perfil, para determinar con más elementos de juicio si el producto boliviano está en condiciones de competir con el originario de Argentina, que aparece en este período como el principal abastecedor del mercado uruguayo.

__________

86

23 - ACEITE DE GIRASOL

I - CLASIFICACION

El aceite de girasol se clasifica, en la nomenclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA), en el ítem 1512.19.10. En las nomen-claturas arancelarias de los países estudiados, les corresponden los ítem que seguida-mente se indican:

Chile México UruguayExportación Importación

1512.19.10 1512.19 1512.19.99 1512.19.10.001512.19.11.001512.19.19.00

II - COMERCIO CHILE

Las exportaciones chilenas de aceite de girasol alcanzaron, en el total del bienio 1997/1998, los 5,3 millones de dólares, creciendo desde 1,9 millones de dólares en el primer año, hasta 3,4 millones en el segundo. El 97,8% de las mismas se destinó hacia países de la ALADI y el 2,2% hacia países del Resto del Mundo. Perú se constituyó, en-tre los países de la ALADI, en el principal demandante, con el 96,2% (sobre el total ALA-DI). Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 107

Exportaciones de Chile(en dólares)

En el total del bienio considerado, las importaciones chilenas de aceite de girasol alcanzaron a 22,2 millones de dólares y crecieron desde 9,3 millones de dólares en el primer año, hasta 12,8 millones en el segundo. Prácticamente el 100% de las importa-ciones se originó en países de la ALADI, constituyéndose Argentina y Bolivia en los principales abastecedores, con el 93,6% y el 6,4% (sobre el total ALADI), respectiva-mente. Véase el cuadro que sigue:

87

CUADRO Nº 108

Importaciones de Chile(en dólares)

MEXICO

Las exportaciones mexicanas de aceite de girasol alcanzaron, en el total del trie-nio 1997/1999, los 47,9 millones de dólares y presentaron una sostenida disminución, desde 22,7 millones de dólares en el primer año, hasta 18,7 millones en el segundo y 6,5 millones de dólares en el tercero. Prácticamente, el 100% de las mismas tuvo como destino países del Resto del Mundo. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 109

Exportaciones de México(en dólares)

Las importaciones mexicanas de aceite de girasol alcanzaron, en el total del pe-ríodo considerado, los 173 mil dólares, originándose el 99,8% de las mismas en países del Resto del Mundo y el 0,2% en países de la ALADI. Los valores más significativos se registraron en el año 1997 con 88 mil dólares, disminuyendo hasta 34 mil en el segundo, recuperándose en el tercero, hasta los 52 mil dólares. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 110

88

Importaciones de México(en dólares)

URUGUAY

Las exportaciones uruguayas de aceite de girasol alcanzaron, en el total del trie-nio 1997/1999, los 414 mil dólares y presentaron una sostenida disminución, desde 195 mil dólares en el primer año, hasta 125 mil en el segundo y 94 mil dólares en el tercero. El 84,2% de las mismas tuvo como destino el mercado regional (constituyéndose Brasil en el principal demandante con 348 mil dólares, el 99,8% sobre el total ALADI) y el 15,8% se destinaron a países del Resto del Mundo. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 111

Exportaciones del Uruguay(en dólares)

Las importaciones de aceite de girasol acumuladas por Uruguay alcanzaron, en el período considerado, los 21,8 millones de dólares originándose, prácticamente, el 100% de las mismas en la Argentina. Las importaciones uruguayas de este producto presentaron una sostenida disminución, desde 8,3 millones de dólares en el primer año, hasta 7,9 millones en el segundo y 5,6 millones de dólares en el tercero. Véase el cua-dro que sigue:

CUADRO Nº 112

Importaciones del Uruguay(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

89

Las importaciones de aceite de girasol, originarias de terceros países, están gra-vadas con aranceles del 9% en Chile, 20% en México y 15% en Uruguay.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, Chile ha otorgado en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 22, una preferencia arancelaria del 100% a la im-portación de aceite de girasol refinado, de origen boliviano, para un cupo anual de US$ 10.000.000 en conjunto con los ítem 1507.90.00 y 1512.29.00. Por su parte México no ha otorgado tratamiento arancelario preferencial a las importaciones bolivianas de aceite de girasol. Finalmente, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36, Uruguay exonera de arancel las importaciones de aceite de girasol de origen boliviano.

IV - CONCLUSIONES

Considerando lo significativo de las importaciones chilenas de aceite de girasol, que determinaron que la balanza comercial, en el bienio considerado, presentara un sal-do de signo negativo de 16,8 millones de dólares, la preferencia arancelaria que Chile otorga a las importaciones de este aceite de origen boliviano, el hecho de que se han es-tablecido canales de comercialización y que la expansión de las exportaciones bolivia-nas podrían estar limitadas por el cupo compartido otorgado por Chile para los aceites de soja y girasol, se reiteran para este producto los comentarios formulados para el acei-te de soja.

En el trienio considerado, México se constituyó en un neto exportador de aceite de girasol, presentando una balanza comercial superavitaria de 47,7 millones de dólares, con importaciones algo superiores a los 173 mil dólares originarias en un 99,8% de paí-ses del resto del Mundo. Considerando este factor y el hecho de que México no ha otor-gado tratamiento arancelario preferencial a las importaciones de este producto de origen boliviano, puede afirmarse que este mercado no ofrece posibilidades al aceite de girasol boliviano.

En el trienio considerado, la balanza comercial uruguaya presenta para el aceite de girasol un saldo de signo negativo que superó los 21 millones de dólares. Conside-rando la magnitud de las importaciones y que Uruguay ha exonerado de arancel la im-portación de aceite de originario de Bolivia, el exportador boliviano debería profundizar este perfil, para determinar con más elementos de juicio si el aceite boliviano está en condiciones de competir con el originario de Argentina que aparece, en este período, co-mo el principal abastecedor del mercado uruguayo.

__________

90

24 - EMBUTIDOS DE CARNE

I - CLASIFICACION

Los embutidos de carne se clasifican, en la nomenclatura arancelaria de la Aso-ciación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA), en el ítem 1601.00.00, que comprende a los "embutidos y productos similares de carne, despojos o sangre; prepa-raciones alimenticias a base de estos productos". En las nomenclaturas arancelarias de los países estudiados se clasifican en los ítem que se señalan seguidamente:

Brasil Chile MéxicoExportación Importación

1601.00.00 1601.00.00 1601.00 1601.00.99

II - COMERCIO

Deberá tenerse en consideración, que los valores de comercio que se informan seguidamente, se refieren en forma genérica a "embutidos y productos similares de carne, despojos o sangre; preparaciones alimenticias a base de estos productos".

BRASIL

Las exportaciones brasileñas de estos productos alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 30,4 millones de dólares, destinándose el 70,8% de las mismas hacia países de la ALADI y el 29,2% hacia países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Argentina se constituyó en el principal demandante con el 90% (sobre el total ALADI) y con demandas menos relevantes aparecen Paraguay, Bolivia, Uruguay y Chi-le. Las exportaciones brasileñas de estos productos presentaron un sostenido crecimien-to, desde 8,3 millones de dólares en el primer año hasta 9,4 millones en el segundo y 12,7 millones de dólares en el tercero. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 113

Exportaciones del Brasil(en dólares)

En el total del trienio considerado, las importaciones brasileñas alcanzaron a 4,2 millones de dólares y presentaron una sostenida disminución, desde 2,0 millones de dó-lares en el primer año, hasta 1,6 millones en el segundo y 597 mil dólares en el tercero. El 10,6% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 89,4 en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Uruguay y Argentina se constituyeron en los únicos abastecedores de este mercado, con el 79,0% y el 21,0% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

91

CUADRO Nº 114

Importaciones del Brasil(en dólares)

CHILE

Las exportaciones chilenas alcanzaron, en el total del bienio 1997/1998, los 1,3 mi-llones de dólares y crecieron desde 581 mil dólares en el primer año, hasta 731 mil dóla-res en el segundo. El 92,2% de las mismas se destinó a países de la ALADI y el 7,8% hacia países del Resto del Mundo. Perú y Bolivia aparecen, entre los países de la ALA-DI, como los principales demandantes, con el 92,2% y el 7,2% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 115

Exportaciones de Chile(en dólares)

En el total del bienio considerado, las importaciones chilenas alcanzaron a 1,1 millones de dólares, y crecieron desde 473 mil dólares en el primer año, hasta 641 mil en el segundo. Uruguay y Argentina aparecen, entre los países de la ALADI, como los prin-cipales abastecedores de este mercado, con el 62,8% y el 37,2% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 116

Importaciones de Chile(en dólares)

92

MEXICO

Las exportaciones mexicanas alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 7,7 millones de dólares, presentando un leve pero sostenido crecimiento, desde 2,4 mi-llones de dólares en el primer año, hasta 2,6 millones en el segundo y 2,7 millones de dólares en el tercero. El 99,6% de las mismas tuvo como destino países del Resto del Mundo y el 0,4% países de la ALADI. Entre los países de la ALADI, Perú se constituyó en el principal demandante, con el 99,9% (sobre el total ALADI). Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 117

Exportaciones de México(en dólares)

En el total del trienio 1997/1999, las importaciones mexicanas alcanzaron los 49,4 millones de dólares originándose, prácticamente el 100% de las mismas, en países del Resto del Mundo. Con valores irrelevantes, Argentina y Ecuador participaron en el abastecimiento de este mercado. Las importaciones mexicanas de estos productos pre-sentaron un sostenido crecimiento, desde 14,9 millones de dólares en el primer año, hasta 16,8 millones en el segundo y 17, 6 millones de dólares en el tercero. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 118

Importaciones de México(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de embutidos de carne, originarias de terceros países, están gravadas con aranceles del 19% en Brasil, 9% en Chile y 18% en México.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, en el Acuerdo de Complementa-ción Económica Nº 36, Brasil ha establecido para los embutidos de carne, originarios de Bolivia, un cronograma de desgravación arancelaria que fija una preferencia arancelaria

93

del 50% que regirá hasta el 31 de diciembre del año 2003 y que alcanzará el 100% a partir del 1º de enero del año 2006. Para las "preparaciones alimenticias de hígado" el cronograma establecido por Brasil, en favor de las importaciones bolivianas, fija para el corriente año, una preferencia arancelaria del 45%, alcanzando el 100% a partir del 1º de enero del año 2006. Por su parte Chile ha otorgado, en el Acuerdo de Complementa-ción Económica Nº 22, preferencias arancelarias del 100% en favor de las importaciones originarias de Bolivia para los "chorizos" y para las "preparaciones alimenticias de híga-do". Finalmente, México ha establecido para los embutidos de origen boliviano, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 31, un cronograma de desgravación que fi-ja para el corriente año un arancel de 6%, que alcanzará la desgravación total a partir del 1º de enero del año 2004.

IV - CONCLUSIONES

Brasil se constituyó, en el trienio considerado, en un fuerte exportador de embuti-dos de carne, presentando en su balanza comercial un saldo de signo positivo que supe-ró los 26 millones de dólares. Si bien existen en Brasil tratamientos arancelarios prefe-renciales a favor de los embutidos bolivianos y las importaciones brasileñas son signifi-cativas, considerando que en los tres años del período considerado se registraron expor-taciones destinadas a Bolivia y que un alto porcentaje de las importaciones se origina en países del Resto del Mundo o en Uruguay y Argentina (socios de Brasil en el MERCO-SUR y que se benefician de preferencias más profundas que las otorgadas a Bolivia), no parece ofrecer este mercado mayores posibilidades a los embutidos de carne bolivianos.

La balanza comercial chilena presentó, en el total del bienio considerado, un sal-do de signo positivo de 199 mil dólares, con importaciones por 1,1 millones de dólares. No obstante el saldo de la balanza, considerando la magnitud de las importaciones y las preferencias arancelarias otorgadas por Chile para los "chorizos" y "las preparaciones alimenticias de hígado", los exportadores bolivianos deberían establecer contactos con potenciales importadores y promocionar estos productos en el mercado estudiado y con la finalidad de lograr participar en el abastecimiento del mismo.

En el trienio considerado, México se constituyó en un neto importador de los pro-ductos que se estudian, presentando una balanza comercial deficitaria de 41,7 millones de dólares. No obstante lo significativo de las importaciones, éstas se originan en un 100% en países del Resto del Mundo (fundamentalmente en EE.UU.). Por tal motivo no parece ofrecer este mercado mayores posibilidades a los embutidos bolivianos.

____________

94

25 - CACAO EN GRANO, CRUDO

I - CLASIFICACION

El cacao en grano, crudo se clasifica, en la nomenclatura arancelaria de la Aso-ciación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA) en el ítem 1801.00.10. En las nomenclaturas arancelarias de los países estudiados, les corresponden los ítem que se-guidamente se indican:

Argentina Chile Uruguay1801.00.00 1801.00.10 1801.00.00.00

II - COMERCIO

ARGENTINA

En el trienio 1997/1999, Argentina no registró exportaciones referidas al producto que se estudia, en tanto que sus importaciones alcanzaron en el total del período consi-derado, los 1,2 millones de dólares y presentaron una sostenida disminución, desde 496 mil dólares en el primer año, hasta 456 mil en el segundo y 235 mil dólares en el tercero. Brasil se constituyó en el principal abastecedor de este mercado con prácticamente el 100% del total importado por Argentina. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 119

Importaciones de Argentina(en dólares)

CHILE

En el bienio 1997/1998 Chile no registró exportaciones ni importaciones de cacao en grano, crudo.

URUGUAY

En el trienio considerado, Uruguay no registra exportaciones ni importaciones re-feridas al producto que se estudia.

95

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de cacao en grano, crudo, originarias de terceros países, es-tán gravadas con aranceles del 11% más 0,5% por concepto de tasa de Estadística en Argentina, 9% en Chile y 13% en Uruguay.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, en el Acuerdo de Complementa-ción Económica Nº 36, Argentina y Uruguay han otorgado preferencias arancelarias del 100% a las importaciones de cacao originarias de Bolivia. Por su parte Chile ha otorga-do, en el Acuerdo Agropecuario Nº 2, una preferencia arancelaria del 100% en favor de las importaciones de cacao boliviano.

IV - CONCLUSIONES

Las importaciones argentinas de cacao en grano, crudo alcanzaron, en el total del trienio considerado, los 1,2 millones de dólares, originándose el 100% de las mismas en Brasil. Considerando la magnitud de las importaciones y la preferencia arancelaria otorgada por Argentina, se justificaría la profundización de este perfil para determinar, con más elementos de juicio, si el cacao boliviano está en condiciones de competir con el de origen brasileño, principal abastecedor de este mercado.

Al no registrar importaciones en ninguno de los años del período considerado, Chile no ofrece, por el momento, posibilidades para la colocación del cacao boliviano.

Al no registrar importaciones en ninguno de los años del período considerado, Uruguay no ofrece, por el momento, posibilidades para la colocación del cacao boliviano.

__________

96

26 - PEPINOS Y PEPINILLOS EN CONSERVA

I - CLASIFICACION

Los pepinos y pepinillos en conserva se clasifican, tanto en la nomenclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA), como en las nomenclaturas arancelarias de Argentina, Brasil y Chile, en el ítem 2001.10.00.

II - COMERCIO

ARGENTINA

Las exportaciones argentinas de pepinos y pepinillos en conserva alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 122 mil dólares y presentaron una sostenida disminu-ción, desde 51 mil dólares en el primer año, hasta 36 mil en el segundo y 34 mil dólares en el tercero. Prácticamente el 100% de las exportaciones argentinas de estos produc-tos tuvo como destino países de la ALADI, constituyéndose en los principales deman-dantes Brasil, Paraguay, Chile y Bolivia con el 43,9%, 27,5%, 13,1% y 6,4%, respectiva-mente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 120

Exportaciones de Argentina(en dólares)

En el total del trienio considerado, las importaciones argentinas de pepinos y pe-pinillos en conserva alcanzaron los 1,3 millones de dólares. Las mismas crecieron desde 322 mil dólares en el primer año, hasta 570 mil en el segundo, disminuyendo en el terce-ro hasta los 434 mil dólares. El 24,4% de las importaciones argentinas se originó en paí-ses de la ALADI (fundamentalmente Brasil con el 99,9% sobre el total ALADI) y el 75,6% en países del Resto del Mundo. Véase el cuadro que sigue:

97

CUADRO Nº 121

Importaciones de Argentina(en dólares)

BRASIL

Las exportaciones brasileñas de pepinos y pepinillos en conserva alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 687 mil dólares, correspondiendo el 70,0% de las mis-mas a las destinadas a países de la ALADI y el 30,0% a las destinadas a países del Resto del Mundo. Las mismas crecen desde 193 mil dólares en el primer año hasta 286 mil en el segundo, disminuyendo en el tercero hasta los 207 mil dólares. Entre los países de la ALADI, Paraguay, Uruguay y Bolivia se constituyeron en los principales deman-dantes, con el 67,8%, 19,5% y 8,8% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 122

Exportaciones del Brasil(en dólares)

Las importaciones de pepinos y pepinillos en conserva acumuladas por Brasil, en el período considerado, alcanzaron a 512 mil dólares, originándose el 22,6% de las mis-mas en países de la ALADI y el 77,4% en países del Resto del Mundo. Las mismas cre-cieron sostenidamente, desde 127 mil dólares en el primer año, hasta 137 mil en el se-gundo, cerrando el período con 248 mil dólares. Entre los países de la ALADI, Chile y Ar-gentina se constituyeron en los principales abastecedores de este mercado, con el 64,4% y el 31,4% (sobre el total ALADI), respectivamente. Hay que señalar que, aunque con valores poco relevantes, Bolivia participó, en el año 1997, en el abastecimiento de este mercado. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 123

98

Importaciones del Brasil(en dólares)

CHILE

Las exportaciones chilenas de pepinos y pepinillos en conserva alcanzaron, en el total del bienio 1997/1998, los 253 mil dólares y crecieron desde 87 mil dólares en el pri-mer año, hasta 166 mil en el segundo. El 86,3% de las mismas se destinó a países de la ALADI y el 13,7% a países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Argen-tina y Bolivia se constituyeron en los principales demandantes con el 94,8% y el 4,5% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 124

Exportaciones de Chile(en dólares)

Las importaciones de pepinos y pepinillos en conserva acumuladas por Chile, en el bienio considerado, alcanzaron a 89 mil dólares y crecieron desde 38 mil dólares en el primer año, hasta 51 mil dólares en el segundo. Prácticamente el 100% de las mismas se originó en países del Resto del Mundo. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 125

Importaciones de Chile(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

99

Las importaciones de pepinos y pepinillos en conserva, originarias de terceros países, están gravadas con aranceles del 17% en Argentina, más 0,5% por concepto de Tasa de Estadística, 17% en Brasil y 9% en Chile.

Argentina y Brasil, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36 han es-tablecido una preferencia arancelaria del 100% para los "pepinos con o sin sal, especias, mostaza o azúcar, en recipientes herméticamente cerrados" originarios de Bolivia; en tanto que, para los pepinos que no cumplan esa condición, han establecido un cronogra-ma de desgravación arancelaria que fija una preferencia del 45% para el corriente año y que alcanza el 100% el 1º de enero del año 2006. Por su parte, Chile ha establecido, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 22, una preferencia arancelaria del 100% para las importaciones de "pepinos en conserva" de origen boliviano.

IV - CONCLUSIONES

La balanza comercial argentina para estos productos presenta, en el trienio con-siderado, un saldo de signo negativo de 1,2 millones de dólares, con importaciones por 1,3 millones de dólares. Si bien las importaciones son significativas y el ingreso del pro-ducto boliviano al mercado argentino cuenta con tratamientos arancelarios preferencia-les, se han registrado en dos de los tres años del período considerado exportaciones del producto estudiado destinadas a Bolivia. Considerando estos factores, habría que pro-fundizar este perfil para determinar, con otros elementos de juicio, si el producto boli-viano está en condiciones de competir en precio y calidad en el mercado argentino.

En el trienio considerado, Brasil presenta para estos productos, una balanza co-mercial de signo positivo de 174 mil dólares, con importaciones por 512 mil dólares. Considerando el saldo de la balanza comercial y el hecho de que en los tres años del período analizado se registraron exportaciones destinadas a Bolivia no parece ofrecer este mercado posibilidades a los pepinos y pepinillos en conserva bolivianos.

Considerando lo reducido de las importaciones, y el hecho de que, en los dos años del período analizado, Bolivia aparece como demandante de los pepinos y pepini-llos en conserva de origen chileno, no parece que este mercado ofrezca oportunidades para el producto boliviano que se estudia.

___________

100

27 - MERMELADAS DE FRUTAS

I - CLASIFICACION

Las mermeladas de frutas se clasifican, en la nomenclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA), en el ítem 2007.9910 que comprende, además, a las "confituras y las jaleas". En las nomenclaturas arancelarias de los países estudiados se clasifican en los ítem que se señalan seguidamente:

Brasil México UruguayExportación Importación

2007.99.10 2007.99 2007.99.01 2007.99.10.102007.99.04 2007.99.10.90

II - COMERCIO

Hay que tomar en consideración, que los valores de comercio que se informan en los cuadros que siguen, están referidos en el caso de Brasil a “geléias e marmela-des”; en el caso de México “compotas o mermeladas destinadas a diabéticos” (2007.99.01) y “mermeladas excepto para diabéticos” (2007.99.04) y en el caso de Uru-guay “jalea y mermelada de durazno” (2007.99.10.10) y “las demás jaleas y mermela-das” (2007.99.10.90).

BRASIL

Las exportaciones brasileñas de estos productos alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, a 1,0 millones de dólares, destinándose el 34,2% de las mismas hacia paí-ses de la ALADI y el 65,8% hacia países del Resto del Mundo. Las exportaciones crecen desde 298 mil dólares en el primer año, hasta 406 mil en el segundo, disminuyendo en el tercero hasta los 346 mil dólares. Paraguay y Uruguay aparecen, entre los países de la ALADI, como los principales demandantes, con el 56,7% y el 41,5% (sobre el total ALADI), respectivamente. También figuraron como demandantes, aunque con valores menos significativos, Bolivia y Argentina. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 126

Exportaciones del Brasil(en dólares)

101

En el trienio considerado, las importaciones brasileñas de estos productos, alcan-zaron a 11,8 millones de dólares. Las mismas crecieron desde 4,0 millones de dólares en el primer año, hasta 4,5 millones en el segundo disminuyendo en el tercero hasta los 3,3 millones de dólares. El 16,9% de las importaciones se originó en países de la ALADI y el 83,1% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Argentina y Chile se constituyeron en los principales abastecedores de este mercado, con el 64,4% y el 33,9% (sobre el total ALADI), respectivamente. En el primero de los años considera-dos se registraron, aunque de poca significación, importaciones originarias de Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 127

Importaciones del Brasil(en dólares)

MEXICO

En el trienio considerado, las exportaciones mexicanas de los productos estudia-dos alcanzaron en el total del período los 20,0 millones de dólares. Las mismas mostra-ron un sostenido crecimiento, desde 5,3 millones de dólares en el primer año, hasta 6,9 millones en el segundo y 7,8 millones de dólares en el tercero. Ocho de los países de la ALADI aparecen como demandantes de las mermeladas mexicanas, entre los que se destacan Colombia y Brasil, con el 72,3% y el 18,2% (sobre el total ALADI), respectiva-mente. Aunque con valores poco significativos, se registran exportaciones destinadas al mercado boliviano. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 128

Exportaciones de México(en dólares)

102

Las importaciones mexicanas de estos productos alcanzaron, en el total del trie-nio considerado, los 7,9 millones de dólares y presentaron un sostenido crecimiento, desde 1,5 millones de dólares en el primer año hasta 2,5 millones en el segundo y 3,9 millones de dólares en el tercero. El 1,5% de las mismas se originó en países de la ALA-DI y el 98,5% en países del Resto del Mundo. Chile se constituyó, entre los países de la ALADI, en el principal abastecedor de este mercado. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 129

Importaciones de México(en dólares)

URUGUAY

En el trienio considerado, las exportaciones uruguayas de estos productos resul-taron de poca significación, alcanzando en el total del período apenas los 11 mil dólares, creciendo sostenidamente desde mil dólares en el primer año, hasta 4 mil en el segun-do, cerrando el trienio con 5 mil dólares. El 30,4% de las mismas tuvo como destino el mercado brasileño y el 69,6% países del Resto del Mundo. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 130Exportaciones del Uruguay

(en dólares)

Las importaciones uruguayas de estos productos alcanzaron, en el total del trie-nio considerado, los 1,7 millones de dólares, disminuyendo desde 574 mil dólares en el primer año, hasta 530 mil en el segundo, registrando los valores más relevantes en el úl-timo año con 582 mil dólares. El 72,0% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 28,0% en países del Resto del Mundo. Argentina, Chile y Brasil se constituyeron, en-tre los países de la ALADI, en los únicos abastecedores de este mercado, con el 74,1%, el 20,3% y el 5,6% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 131

Importaciones del Uruguay

103

(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de mermeladas de frutas, originarias de terceros países, es-tán gravadas con aranceles del 17% en Brasil, en México 23% las destinadas a diabéti-cos y 20% las demás mermeladas y Uruguay aplica un arancel del 17%.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, Brasil y Uruguay han incorporado en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36, una preferencia arancelaria del 100%, a favor de las importaciones de jaleas y mermeladas de origen boliviano, en tanto que México ha incorporado la "mermelada de ananá (abacaxi)" en el Acuerdo Regional Nº 1 (Nómina de Apertura de Mercados) por lo que este producto, originario de Bolivia, ingresa al mercado mexicano con arancel 0%.

IV - CONCLUSIONES

Para estos productos Brasil presenta, en el trienio estudiado, una balanza comer-cial de signo negativo de 10,8 millones de dólares, con importaciones por 11,8 millones de dólares. No obstante la magnitud de las importaciones y el tratamiento preferencial otorgado por Brasil a favor de las importaciones de estos productos de origen boliviano, en los dos últimos años del trienio se registraron exportaciones destinadas a Bolivia. En base a estos datos, habría que profundizar este perfil para determinar, con más elemen-tos de juicio, si las mermeladas bolivianas (fundamentalmente las de frutas que no se producen en Argentina) tienen posibilidades de participar en alguna medida en el abas-tecimiento de este mercado.

La balanza comercial mexicana presenta para estos productos un saldo de signo positivo que superó los 12 millones de dólares con importaciones por casi 8 millones de dólares. No obstante lo significativo de las importaciones, debe tenerse en cuenta que el 98,5% de las mismas se originan en países del resto del Mundo (fundamentalmente en EE.UU.) por lo que no parece factible que las mermeladas bolivianas tengan mayores posibilidades en este mercado. Quizás convendría profundizar este perfil para la merme-lada de ananá (abacaxí), que es la única cuya importación cuenta con una preferencia arancelaria del 100% en el mercado mexicano.

En el trienio 1997/1999, la balanza comercial uruguaya presenta, para las mer-meladas que se estudian, un saldo de signo negativo de 1,7 millones de dólares. Consi-derando la magnitud de las importaciones y la preferencia arancelaria que Uruguay otor-ga a la importación de mermeladas bolivianas, se recomienda a los exportadores de ese país el establecimiento de contactos con potenciales importadores uruguayos de estos productos, con la finalidad de lograr participar en el abastecimiento de este mercado.

__________ 28 - PIÑAS EN CONSERVA

I - CLASIFICACION

104

Las piñas tropicales (ananás), en conserva (excepto las conservadas en agua con adición de azúcar u otro edulcorante, o en jarabe) se clasifican, tanto en la nomen-clatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA), co-mo en los aranceles nacionales de Argentina, Brasil y Chile, en el ítem 2008.20.90.

II - COMERCIO

ARGENTINA

Las exportaciones argentinas de piñas en conserva alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 232 mil dólares y presentaron un sostenido crecimiento, desde 24 mil dólares en el primer año, hasta 67 mil en el segundo y 140 mil dólares en el tercero. El 94,3% de las mismas tuvo como destino países de la ALADI y el 5,7% países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Brasil y Paraguay se constituyeron en los principales demandantes, con el 70,3% y el 21,1% (sobre el total ALADI), respectiva-mente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 132

Exportaciones de Argentina(en dólares)

En el total del trienio considerado, las importaciones argentinas de piñas en con-serva alcanzaron los 637 mil dólares, registrándose los valores más significativos en el año 1997, disminuyendo hasta 183 mil dólares en 1998, recuperándose en el último año, hasta los 188 mil dólares. El 7,8% de las importaciones se originó en países de la ALA-DI y el 92,2% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Colombia y Brasil aparecen como los principales abastecedores, con el 85,8% y el 13,6% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 133

Importaciones de Argentina

105

(en dólares)

BRASIL

Las exportaciones brasileñas de piñas en conserva alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 155 mil dólares, correspondiendo el 85,3% de las mismas a las destinadas a países de la ALADI y el 14,7% a las destinadas a países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Argentina se constituyó en el principal demandan-te, con el 84,9% (sobre el total ALADI) figurando también como demandantes, aunque con valores menos representativos, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Las exportaciones disminuyeron desde 21 mil dólares en el primer año, hasta 14 mil en el segundo, recupe-rándose en el tercer año, hasta los 120 mil dólares. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 134

Exportaciones del Brasil(en dólares)

Las importaciones de piñas en conserva acumuladas por Brasil, en el período considerado, alcanzaron a 206 mil dólares, originándose el 77,0% de las mismas en la Argentina y el 23,0% en países del Resto del Mundo. Las importaciones disminuyeron desde 51 mil dólares en el primer año, hasta 39 mil en el segundo, recuperándose en el tercero hasta los 117 mil dólares. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 135

Importaciones del Brasil(en dólares)

106

CHILE

En el bienio 1997/1998, Chile no registró exportaciones de piñas en conserva, en tanto que sus importaciones resultaron de poca significación, con 15 mil dólares en el año 1997 que se originaron en su totalidad en países del Resto del Mundo. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 136

Importaciones de Chile(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de piñas en conserva, originarias de terceros países, están gravadas con aranceles del 17%, más 0,5% por concepto de Tasa de Estadística en Ar-gentina, 17% en Brasil y 9% en Chile.

Argentina y Brasil han otorgado, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36, preferencias arancelarias del 100% para las importaciones de piñas en conserva de origen boliviano. Por su parte Chile, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 22, incluye una preferencia arancelaria del 100% para la importación de piñas "al na-tural" de origen boliviano.

IV - CONCLUSIONES

En el trienio analizado, la balanza comercial argentina para las piñas en conserva presentó un saldo negativo de 405 mil dólares, con importaciones por 637 mil dólares. Si bien un alto porcentaje de las importaciones argentinas de este producto tuvo su ori-gen en países del Resto del Mundo (principalmente Tailandia y Sudáfrica) podría profun-dizarse este perfil, si la magnitud de las importaciones lo justificase, con el objeto de de-terminar si con una adecuada promoción y mediante el establecimiento de contactos con importadores argentinos, las piñas en conserva bolivianas pudieran participar en el abas-tecimiento de este mercado.

En el trienio analizado, Brasil presentó para las piñas en conserva, una balanza comercial de saldo negativo de 52 mil dólares, con importaciones por 206 mil dólares. Si bien las importaciones no resultaron muy relevantes, considerando la preferencia aran-celaria que Brasil otorgó a las importaciones de este producto de origen boliviano, se de-

107

bería establecer contacto con potenciales importadores que permita lograr la participa-ción de las piñas en conserva bolivianas en el abastecimiento de este mercado.

Considerando lo reducido de las importaciones chilenas de piñas en conserva y que el 100% de las mismas se originaron en países del Resto del Mundo, no parece ofrecer este mercado mayores posibilidades para la colocación de las conservas estu-diadas, de origen boliviano.

___________

108

29 - PALMITOS EN CONSERVA

I - CLASIFICACION

Los palmitos en conserva se clasifican, en la nomenclatura arancelaria de la Aso-ciación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA), en el ítem 2008.91.00. En las nomenclaturas arancelarias de los países estudiados se clasifican en los ítem que se se-ñalan seguidamente:

México Paraguay UruguayExportación Importación

2008.91 2008.91.01 2008.91.00 2008.91.00.00

II - COMERCIO

MEXICO

Las exportaciones mexicanas de palmitos resultaron, en el período estudiado, de poca significación, con 964 dólares en el año 1998 y 5 mil dólares en el año 1999. El 100% de las mismas se destinaron a países del Resto del Mundo.

En el total del trienio considerado, las importaciones mexicanas de palmitos al-canzaron a 1,8 millones de dólares, teniendo su origen el 44,6% en países de la ALADI y el 55,4% en países del Resto del Mundo. Las mismas crecieron desde 428 mil dólares en el primer año, hasta 703 mil en el segundo, cerrando el período con 672 mil dólares. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 137

Importaciones de México(en dólares)

PARAGUAY

Las exportaciones paraguayas de palmitos alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 5,4 millones de dólares y se destinaron en su totalidad a países de la ALADI, fundamentalmente al mercado argentino (98,3%). Un alto porcentaje de las ex-portaciones se concentró en el primer año con 3,6 millones de dólares, disminuyendo hasta 1,6 millones en el segundo y 140 mil dólares en el tercero. Véase el cuadro que si-gue:

109

CUADRO Nº 138

Exportaciones del Paraguay(en dólares)

Las importaciones de palmitos acumuladas por Paraguay alcanzaron, en el pe-ríodo considerado, los 734 mil dólares y se originaron en un 100% en el Brasil. Los valo-res más significativos se registraron en el primer año con 689 mil dólares disminuyendo en el segundo hasta los 11 mil dólares, finalizando el período con 33 mil dólares. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 139

Importaciones del Paraguay(en dólares)

URUGUAY

Las exportaciones uruguayas de palmitos se concentraron en el último año del trienio 1997/1999, y alcanzaron a apenas 2 mil dólares. Las mismas se destinaron en su totalidad a países del Resto del Mundo.

Las importaciones de palmitos acumuladas por Uruguay, en el período conside-rado, alcanzaron a 4,3 millones de dólares, originándose el 99,7% de las mismas en paí-ses de la ALADI y el 0,3% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Brasil y Ecuador se constituyeron en los principales abastecedores de este mercado, con el 73,2% y el 20,7% (sobre el total ALADI), respectivamente. Participaron también en el abastecimiento de este mercado Bolivia, Paraguay y Argentina. En el período con-siderado, las importaciones se mantuvieron equilibradas, con 1,4 millones de dólares en el primer año, 1,5 millones en el segundo y 1,4 millones de dólares en el tercero. Véase el cuadro que sigue:

110

CUADRO Nº 140

Importaciones del Uruguay(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de palmitos, originarias de terceros países, están gravadas con aranceles del 23% en México, 17% en Paraguay y 17% en Uruguay.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, México ha exonerado de graváme-nes la importación de palmitos bolivianos, al haber incorporado este producto en el Acuerdo Regional Nº 1 (Nómina de Apertura de Mercados). Por su parte, Paraguay y Uruguay han incorporado este producto en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36, con una preferencia arancelaria del 100% a favor de las importaciones de origen boliviano.

IV - CONCLUSIONES

Para este producto, México presenta en el período considerado, una balanza co-mercial de signo negativo de 1,8 millones de dólares. Considerando la magnitud de las importaciones y la preferencia arancelaria antes mencionada, el exportador boliviano de-bería establecer contacto con importadores de este producto, para obtener información que le permita establecer si el palmito boliviano está en condiciones de competir, en cali-dad y precio, con el originario de los actuales abastecedores y participar en el abasteci-miento de este mercado.

En el trienio considerado, Paraguay presenta, para este producto, una balanza comercial de saldo positivo de 4,6 millones de dólares, con exportaciones de 5,4 millo-nes de dólares. Considerando este factor y que las reducidas importaciones se originan en un 100% en el Brasil, no parece ofrecer este mercado mayores posibilidades a la co-locación del palmito boliviano.

En el trienio considerado, Uruguay se constituyó en un neto importador de palmi-tos, presentando una balanza comercial de signo negativo de 4,3 millones de dólares. Considerando este factor, la preferencia arancelaria otorgada por Uruguay a las impor-taciones de palmitos bolivianos y el hecho de que se han establecido canales de comer-cialización, ya que en los tres años del período analizado se registraron importaciones originarias de Bolivia, se recomienda a los exportadores bolivianos encarar una promo-ción más agresiva del producto, con la finalidad de lograr un mejor posicionamiento del palmito boliviano en este mercado.

____________

111

30 - JUGO DE NARANJA

I - CLASIFICACION

El jugo de naranja se clasifica, en la nomenclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA) en el ítem 2009.19.00. En los nomencla-turas arancelarias de los países estudiados, les corresponden los ítem que seguidamen-te se indican:

Argentina Chile Uruguay2009.19.00 2009.19.00 2009.19.00.10

2009.19.00.90

II - COMERCIO

ARGENTINA

Las exportaciones argentinas de jugo de naranja alcanzaron, en el total del trie-nio 1997/1999, los 6,8 millones de dólares, con 413 mil dólares en el año 1997, 3,4 millo-nes en 1998 y 3,0 millones de dólares en 1999. El 12,5% de las exportaciones tuvo co-mo destino países de la ALADI y el 87,5% países del Resto del Mundo. Siete de los paí-ses de la ALADI, entre los que se encuentra Bolivia, aparecen como demandantes de estos productos de origen argentino, registrando los porcentajes más significativos Uru-guay y Paraguay, con el 36,6% y el 29,1% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véa-se el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 141

Exportaciones de Argentina(en dólares)

En el trienio considerado, las importaciones argentinas de jugo de naranja alcan-zaron a 13,5 millones de dólares, registrándose 4,8 millones de dólares en el primer año, creciendo hasta los 4,9 millones en el segundo y disminuyendo en el tercero hasta los 3,8 millones de dólares. El 90,1% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 9,9 en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Brasil se constituyó en el principal abastecedor de este mercado, con el 96,2% (sobre el total ALADI). Véase el cuadro que sigue:

112

CUADRO Nº 142

Importaciones de Argentina(en dólares)

CHILE

Las exportaciones chilenas de jugo de naranja alcanzaron, en el total del bienio 1997/1998, a 1,0 millones de dólares y disminuyeron desde 721 mil dólares en el primer año, hasta 296 mil en el segundo. El 81,4% de las exportaciones tuvo como destino paí-ses de la ALADI y el 18,6% países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Perú, Paraguay, Argentina y Venezuela se constituyeron en los principales demandan-tes, con el 36,6%, 25,1%, 15,4% y 11,5% (sobre el total ALADI), respectivamente. Hay que consignar que, en los dos años analizados se registraron exportaciones destinadas a Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 143

Exportaciones de Chile(en dólares)

En el bienio considerado, las importaciones chilenas de jugo de naranja alcanza-ron a 1,1 millones de dólares y disminuyeron desde 663 mil dólares en el primer año, hasta 457 mil dólares en el segundo. El 29,9% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 70,1% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Argenti-na y Brasil se constituyeron en los principales abastecedores de este mercado, con el 55,2% y el 35,0% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

113

CUADRO Nº 144

Importaciones de Chile(en dólares)

URUGUAY

Las exportaciones uruguayas de jugo de naranja alcanzaron, en el total del trie-nio 1997/1999, los 161 mil dólares. Las mismas disminuyeron desde 109 mil dólares en el primer año hasta 9 mil en el segundo, recuperándose en el tercer año hasta los 43 mil dólares. El 6,7% de las exportaciones tuvo como destino el mercado argentino y el 93,3% se destinó a países del Resto del Mundo. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 145

Exportaciones del Uruguay(en dólares)

En el trienio considerado, las importaciones uruguayas de jugo de naranja alcan-zaron los 671 mil dólares. Las mismas crecieron desde 160 mil dólares en el primer año, hasta 262 mil en el segundo, disminuyendo en el tercero hasta los 249 mil dólares. El 86,7% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 13,3% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Argentina y Brasil se constituyeron en los prin-cipales abastecedores de este mercado, con el 60,6% y el 23,8% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 146

Importaciones del Uruguay(en dólares)

114

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de jugo de naranja, originarias de terceros países, están gra-vadas con aranceles del 17%, más 0,5% por concepto de Tasa de Estadística en Argen-tina, 9% en Chile y 17% en Uruguay.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980 Argentina, Chile y Uruguay han otorgado preferencias arancelarias del 100% a favor de las importaciones de jugo de na-ranja de origen boliviano. Argentina y Uruguay en el Acuerdo de Complementación Eco-nómica Nº 36 y Chile en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 22, acotada la preferencia al jugo de naranja concentrado.

IV - CONCLUSIONES

En el trienio considerado, la balanza comercial argentina presenta, para el jugo de naranja, un saldo de signo negativo de 6,7 millones de dólares. No obstante el saldo de la balanza y la preferencia arancelaria otorgada por Argentina a favor del producto boliviano, considerando que en los tres años Bolivia se constituyó en demandante de ju-go de naranja argentino y que, entre los abastecedores zonales, Brasil participa con el 96,2%, no parece que el jugo de naranja boliviano tenga posibilidades de participar en el abastecimiento de este mercado .

Para este producto, en el bienio analizado, la balanza comercial chilena resultó equilibrada, presentando un saldo de signo negativo de 102 mil dólares. No obstante, considerando que en los dos años del período analizado Bolivia se constituyó en deman-dante del jugo de naranja chileno, no parece que, en el momento, este mercado ofrez-ca oportunidades a la colocación del producto estudiado de origen boliviano.

En el total del trienio considerado, Uruguay presenta para el jugo de naranja, una balanza comercial de signo negativo de 510 mil dólares. Considerando el tratamiento arancelario preferencial que Uruguay aplica a la importación del jugo de naranja boli-viano, si la magnitud de las importaciones lo justificara, podría encararse una agresiva promoción de este producto en el mercado estudiado, así como el establecimiento de contactos con potenciales importadores, con la finalidad de lograr que el producto boli-viano logre satisfacer parte de la demanda generada en este mercado.

___________

115

31 - JUGO DE PIÑA

I - CLASIFICACION

El jugo de piña tropical (ananá) se clasifica, en la nomenclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA) en el ítem 2009.40.00. En los aranceles nacionales de los países estudiados, les corresponden los ítem que segui-damente se indican:

Argentina Chile Uruguay2009.40.00 2009.40.00 2009.40.00.00

II - COMERCIO

ARGENTINA

Las exportaciones argentinas de jugo de piña alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 571 mil dólares, con 189 mil dólares en el primer año, 215 mil en el se-gundo y 167 mil dólares en el tercero. Prácticamente el 100% de las mismas tuvo como destino países de la ALADI, constituyéndose en el principal demandante Chile, con el 81,6%. Hay que señalar que, en dos de los años del período considerado, se registran exportaciones destinadas a Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 147

Exportaciones de Argentina(en dólares)

En el trienio considerado, las importaciones argentinas de jugo de piña alcanza-ron a 4,9 millones de dólares. En el año 1997 las mismas llegaron a 1,4 millones de dó-lares, crecieron en 1998 hasta los 1,9 millones y disminuyeron en 1999 hasta los 1,6 mi-llones de dólares. El 20,0% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 80,0% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Brasil y Paraguay se constituyeron en los principales abastecedores de este mercado, con el 85,8% y el 9,7% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

116

CUADRO Nº 148

Importaciones de Argentina(en dólares)

CHILE

Las exportaciones chilenas de jugo de piña alcanzaron, en el total del bienio 1997/1998, los 364 mil dólares y disminuyeron desde 241 mil dólares en el primer año, hasta 123 mil en el segundo. El 85,2% de las exportaciones tuvo como destino países de la ALADI y el 14,8% países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Perú, Paraguay, Venezuela y Argentina se constituyeron en los principales demandantes, con el 38,7%, 26,3%, 13,1% y 10,9% (sobre el total ALADI), respectivamente. Hay que seña-lar, que en los dos años del período analizado, se registraron exportaciones destinadas a Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 149

Exportaciones de Chile(en dólares)

En el bienio considerado, las importaciones chilenas de jugo de piña alcanzaron los 4,6 millones de dólares y disminuyeron desde 2,8 millones de dólares en el primer año, hasta 1,9 millones en el segundo. El 18,1% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 81,9% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Ar-gentina, Perú y México se constituyeron en los principales abastecedores de este mer-cado, con el 37,9% los dos primeros y 15,7% el tercero (sobre el total ALADI). Véase el cuadro que sigue:

117

CUADRO Nº 150

Importaciones de Chile(en dólares)

URUGUAY

En el trienio 1997/1999, Uruguay no registró exportaciones de jugo de piña, en tanto que las importaciones alcanzaron, en el total del trienio, los 85 mil dólares. Las mis-mas disminuyeron desde 34 mil dólares en el primer año hasta 23 mil en el segundo, re-cuperándose en el tercer año hasta los 28 mil dólares. El 83,2% de las importaciones tu-vo su origen en países de la ALADI y el 16,8% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Paraguay, México y Argentina se constituyeron en los principales abastecedores de este mercado, con el 59,2%, el 19,0% y el 17,5%, respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 151

Importaciones del Uruguay(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de jugo de piña, originarias de terceros países, están grava-das con aranceles del 17%, más 0,5% por concepto de Tasa de Estadística en Argenti-na, 9% en Chile y 17% en Uruguay.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980 Argentina, Chile y Uruguay han exonerado de gravámenes las importaciones de jugo de piña de origen boliviano. Argen-tina y Uruguay han incluido este producto, con una preferencia arancelaria del 100% a favor del producto boliviano, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36, en tanto que Chile lo ha incorporado, también con preferencia arancelaria del 100%, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 22.

118

IV - CONCLUSIONES

En el trienio considerado, la balanza comercial argentina presenta para el jugo de piña un saldo de signo negativo de 4,4 millones de dólares con exportaciones por 571 mil dólares. Si bien el 80% de las importaciones argentinas se originó en países del Res-to del Mundo, considerando el saldo negativo de la balanza y la preferencia arancelaria que otorgó Argentina a la importación de este jugo de origen boliviano, se justificaría pro-fundizar este perfil para determinar si el jugo boliviano tiene posibilidades de competir con el originario de los actuales abastecedores y participar en el abastecimiento de este mercado.

La balanza comercial chilena presentó, en el bienio 1997/1998 para este produc-to, un saldo de signo negativo de 4,2 millones de dólares con importaciones por 4,6 mi-llones de dólares. Sin embargo, considerando que un alto porcentaje de las importacio-nes chilenas se origina en países del resto del Mundo y que en los dos años del período considerado se registraron exportaciones destinadas a Bolivia, no parece ofrecer en principio este mercado, oportunidades al jugo de piña boliviano. No obstante, conside-rando la magnitud de la demanda y que Chile ha exonerado de gravámenes la importa-ción del jugo de piña boliviano, podría justificarse la profundización de este perfil, para determinar si con una adecuada promoción, el producto boliviano pudiera satisfacer par-te de la demanda chilena.

Las importaciones uruguayas de jugo de piña resultaron, en el trienio analizado, poco significativas alcanzando los 85 mil dólares. Si la magnitud de la demanda lo justifi-case, considerando que Uruguay ha exonerado de gravámenes la importación de estos jugos de origen boliviano, habría que establecer contactos con potenciales importadores uruguayos con la finalidad de lograr la participación del jugo de piña boliviano en el abastecimiento de este mercado.

__________

119

32 - JUGO DE MARACUYÁ

I - CLASIFICACION

El jugo de maracuyá se clasifica, en la nomenclatura arancelaria de la Asocia-ción, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA) en el ítem genérico 2009.80.10 que comprende a los "jugos de cualquier otra fruta". En los aranceles nacionales de los países estudiados, les corresponden los ítem que seguidamente se indican:

Argentina Chile Uruguay2009.80.00 2009.80.00 2009.80.00.00

II - COMERCIO

Hay que tener en consideración que el comercio que se informa en los cuadros que siguen está referido a las exportaciones e importaciones de los "jugos de cualquier otra fruta" y no en forma exclusiva al "jugo de maracuyá".

ARGENTINA

Las exportaciones argentinas de jugo de estas frutas alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 39,7 millones de dólares. En el primer año del período considera-do las mismas llegaron a los 15,7 millones de dólares, disminuyendo hasta los 10,6 mi-llones en el segundo año y culminando el período con 13,3 millones de dólares. El 4,7% de las exportaciones tuvo como destino países de la ALADI y el 95,3% países del Resto del Mundo. Uruguay, Brasil y Paraguay se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principales demandantes, con el 45,2%, 39,2% y 12,2% (sobre el total ALADI), respectivamente. Se señala que en los tres años del período analizado se registran ex-portaciones destinadas a Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 152

Exportaciones de Argentina(en dólares)

En el trienio considerado, las importaciones argentinas de jugos de estas frutas alcanzaron a 2,7 millones de dólares y presentaron un sostenido crecimiento, desde 616 mil dólares en el primer año, hasta 991 mil en el segundo y 1,1 millones de dólares en el tercero. El 47,5% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 52,5% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Chile, Brasil y Paraguay se constitu-yeron en los principales abastecedores de este mercado, con el 58,2%, 20,3% y 19,3% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

120

CUADRO Nº 153

Importaciones de Argentina(en dólares)

CHILE

Las exportaciones chilenas de jugo de estas frutas alcanzaron, en el total del bie-nio 1997/1998, los 38,1 millones de dólares. Las mismas disminuyeron desde 25,1 millo-nes de dólares en el primer año hasta 13,1 millones en el segundo. El 6,9% de las ex-portaciones tuvo como destino países de la ALADI y el 93,1% se destinó a países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Perú, Paraguay, Argentina y Brasil se constituyeron en los principales demandantes con el 29,6%, 19,8%, 15,7% y 15,1% (so-bre el total ALADI), respectivamente. Hay que consignar que en los dos años del período analizado Bolivia aparece como demandante de estos jugos originarios de Chile. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 154

Exportaciones de Chile(en dólares)

En el bienio considerado, las importaciones chilenas de jugo de estas frutas al-canzaron los 2,8 millones de dólares y disminuyeron desde 1,6 millones de dólares en el primer año, hasta 1,1 millones en el segundo. El 34,3% de las mismas se originó en paí-ses de la ALADI y el 65,7% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALA-DI, Argentina, México y Perú se constituyeron en los principales abastecedores de este mercado, con el 53,7%, el 19,1% y el 19,0% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

121

CUADRO Nº 155

Importaciones de Chile(en dólares)

URUGUAY

Las exportaciones uruguayas de jugo de estas frutas alcanzaron los 3 mil dóla-res, se concentraron en el año 1999 y tuvieron como destino el mercado brasileño. Se-guramente las exportaciones registradas por Uruguay en este ítem no están referidas al jugo de maracuyá, ya que esta fruta no se produce en este país.

En el trienio considerado, las importaciones uruguayas de jugo de estas frutas al-canzaron los 1,3 millones de dólares y presentaron un sostenido crecimiento, desde 154 mil dólares en el primer año, hasta 543 mil dólares en el segundo y 631 mil dólares en el tercero. El 82,6% de las mismas se originaron en países de la ALADI y el 17,4 en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Argentina se constituyó en el princi-pal abastecedor de este mercado, con el 77,7% (sobre el total ALADI). Otros cuatro paí-ses participaron, con porcentajes menores, en el abastecimiento del mercado uruguayo. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 156

Importaciones del Uruguay(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de jugo de maracuyá, originarias de terceros países, están gravadas con aranceles del 17%, más 0,5% por concepto de Tasa de Estadística en Ar-gentina, 9% en Chile y 17% en Uruguay.

122

En el marco del Tratado de Montevideo 1980 Argentina, Chile y Uruguay han exonerado de gravámenes las importaciones de jugo de maracuyá de origen boliviano. Argentina y Uruguay han incluido este producto, con una preferencia arancelaria del 100% a favor del producto boliviano, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36, en tanto que Chile lo ha incorporado, también con preferencia arancelaria del 100%, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 22.

IV - CONCLUSIONES

La balanza comercial argentina para estos jugos de frutas presenta una balanza comercial de signo positivo que alcanzó, en el trienio, los 37 millones de dólares. Asimis-mo, hay que señalar que en los tres años del período considerado, se registraron expor-taciones destinadas al mercado Boliviano. Como se informa precedentemente, hay que tener en cuenta que el comercio que se informa está referido a los jugos de cualquier otra fruta y no en forma exclusiva al jugo de maracuyá. Por consiguiente, considerando que las importaciones argentinas de estos jugos alcanzaron, en el trienio, los 2,7 millo-nes de dólares y que Argentina ha otorgado una preferencia arancelaria del 100% a la importación de estos jugos de origen boliviano, se justificaría la profundización de este perfil para determinar que porcentaje de las importaciones están referidas al jugo de ma-racuyá y en conocimiento de esa información, si la demanda lo justificara, encarar accio-nes para lograr la participación de este producto en el abastecimiento del mercado ar-gentino.

Considerando el importante saldo que presentó la balanza comercial chilena pa-ra estos productos y que, en los dos años del bienio analizado, Bolivia se constituyó en demandante de los jugos de frutas chilenos, no parece ofrecer este mercado, en el mo-mento, posibilidades para la colocación de estos jugos de origen boliviano.

Para los jugos de frutas que se estudian, la balanza comercial uruguaya presen-tó, en el trienio considerado, un saldo de signo negativo de 1,3 millones de dólares. Si bien la demanda de este mercado es inferior a la del mercado argentino, pueden reite-rarse las conclusiones formuladas para el mencionado mercado.

__________

123

33 - LOS DEMAS VINOS

I - CLASIFICACION

Los demás vinos se clasifican, en la nomenclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA), en los ítem 2204.29.11 (tipo Jerez), 2204.29.19 (Los demás vinos generosos) y 2204.29.20 (los demás vinos, en recipientes con capacidad superior a 2 litros). En las nomenclaturas arancelarias de los países estu-diados, les corresponden los ítem que seguidamente se indican:

Brasil México ParaguayExportación Importación

2204.29.00 2204.29 2204.29.99 2204.29.00

II - COMERCIO BRASIL

Las exportaciones brasileñas de los demás vinos alcanzaron, en el total del trie-nio 1997/1999, los 3,6 millones de dólares y presentaron un sostenido crecimiento, des-de 655 mil dólares en el primer año, hasta 1,4 millones en el segundo y 1,6 millones de dólares en el tercero. El 44,0% de las mismas se destinó hacia países de la ALADI y el 56,0% hacia países del Resto del Mundo. Paraguay se constituyó, entre los países de la ALADI, en el principal demandante, con el 96,9% (sobre el total ALADI). Otros tres paí-ses, entre los que se encuentra Bolivia, aparecen como demandantes de los vinos bra-sileños, aunque con valores de poca significación. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 157

Exportaciones del Brasil(en dólares)

En el total del trienio considerado, las importaciones brasileñas de los demás vi-nos alcanzaron a 1,8 millones de dólares y presentaron una sostenida disminución, des-de 810 mil dólares en el primer año, hasta 680 mil en el segundo y 340 mil dólares en el tercero. El 1,6% de las mismas se originó en Argentina y el 98,4% en países del Resto del Mundo. Véase el cuadro que sigue:

124

CUADRO Nº 158

Importaciones del Brasil(en dólares)

MEXICO

Las exportaciones mexicanas de los demás vinos alcanzaron, en el total del trie-nio 1997/1999, los 3,3 millones de dólares y presentaron un sostenido crecimiento desde 944 mil dólares en el primer año, hasta 1,0 millones en el segundo y 1,3 millones de dó-lares en el tercero. El 100% de las mismas tuvo como destino países del Resto del Mun-do. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 159

Exportaciones de México(en dólares)

Las importaciones mexicanas de los demás vinos alcanzaron, en el total del pe-ríodo considerado, los 3,5 millones de dólares, originándose el 32,3% de las mismas en países de la ALADI y el 67,7% en países del Resto del Mundo. En el trienio, las importa-ciones mexicanas de los demás vinos se mantuvieron equilibradas, con 1,1 millones de dólares en los dos primeros años y 1,2 millones de dólares en el tercero. Entre los paí-ses de la ALADI, Chile y Argentina se constituyeron en los únicos abastecedores de este mercado, con el 66,7% y el 33,3% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 160

Importaciones de México(en dólares)

125

PARAGUAY

En el período analizado, Paraguay no registró exportaciones de los demás vinos, en tanto que las importaciones alcanzaron, en el total del trienio, los 598 mil dólares y presentaron una pronunciada disminución, desde 490 mil dólares en el primer año, hasta 95 mil en el segundo y 13 mil dólares en el tercero. El 91,2% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 8,8% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Chile, Brasil y Argentina se constituyeron en los únicos abastecedores de este mercado, con el 90,0%, el 5,6% y el 4,5% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véa-se el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 161

Importaciones del Paraguay(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de los demás vinos, originarias de terceros países, están gra-vadas con aranceles del 27% en Brasil, 30% en México y 20% en Paraguay.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, Brasil y Paraguay han establecido, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36, dos cronogramas de desgrava-ción en favor de las importaciones de vinos bolivianos: uno referido a los vinos compren-didos en los ítem NALADISA 2204.29.11 y 2204.29.19 que fija para el corriente año una preferencia arancelaria del 45% y alcanza el 100% de desgravación el 1º de enero del año 2006; el otro cronograma se refiere a los vinos comprendidos en el ítem NALADISA 2204.29.20 y establece para el corriente año una preferencia arancelaria del 65% y al-canza el 100% de desgravación el 1º de enero del año 2006. México por su parte ha es-tablecido, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 31, para estos vinos cuan-do sean originarios de Bolivia, un cronograma de desgravación que fija un arancel del 8% para el corriente año y llega al arancel 0% el 1º de enero del año 2004.

IV - CONCLUSIONES

En el trienio considerado, la balanza comercial brasileña presenta para estos pro-ductos un saldo de signo positivo de 1,8 millones de dólares con importaciones por 1,8 millones de dólares originarias en un 98,4% en países del Resto del Mundo. Consideran-do el saldo de la balanza comercial y el hecho de que un alto porcentaje de las importa-ciones brasileñas de vinos se origina en países del Resto del Mundo, no parece ofrecer este mercado mayores posibilidades para la colocación de los vinos originarios de Boli-via.

Para los vinos que se estudian, la balanza comercial mexicana presenta, en el trienio analizado, un saldo de signo negativo de 192 mil dólares y sus importaciones al-canzaron los 3,5 millones de dólares. Considerando la magnitud de las importaciones y

126

que la importación de estos vinos de origen boliviano se beneficia en México con trata-mientos arancelarios preferenciales, se justificaría la profundización de este perfil con la finalidad de determinar si los mismos están en condiciones de competir con los origina-rios de los actuales proveedores, principalmente los zonales (Chile y Argentina).

En el trienio 1997/1999, Paraguay no registra exportaciones de vinos y sus im-portaciones alcanzaron los 598 mil dólares. Considerando que las importaciones para-guayas no son muy significativas y que las mismas han sufrido una acentuada disminu-ción, desde 490 mil dólares en 1997 hasta 13 mil dólares en 1999, no parece que los vi-nos bolivianos cuenten con mayores posibilidades en este mercado.

__________

127

34 - SINGANI

I - CLASIFICACION

El singani se clasifica, en la nomenclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA), en el ítem 2208.20.10 que comprende a los "aguardientes de vino (por ejemplo: coñac, "brandy", pisco)". En las nomenclaturas aran-celarias de los países estudiados se clasifican en los ítem que se señalan seguidamente:

Argentina Chile MéxicoExportación Importación

2208.20.00 2208.20.10 2208.20 2208.20.03

II - COMERCIO

Es necesario tener en consideración, que el comercio que se informa en los cua-dros que siguen está referido, para Argentina y México a los "aguardientes de vino o de orujos de uvas" y para Chile, a los "aguardientes de uva (pisco y similares) y no exclusi-vamente al singani.

ARGENTINA

Las exportaciones argentinas de aguardientes de vino o de orujos de uvas alcanza-ron, en el total del trienio 1997/1999, los 3,4 millones de dólares y presentaron una sos-tenida disminución, desde 3,2 millones de dólares en el primer año, hasta 151 mil dóla-res en el segundo y 78 mil dólares en el tercero. El 9,3% de las mismas tuvo como des-tino países de la ALADI y el 90,7% países del Resto del Mundo. Brasil y Uruguay apare-cen, entre los países de la ALADI, como los principales demandantes, con el 83,7% y el 16,0% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 162

Exportaciones de Argentina(en dólares)

En el trienio considerado, las importaciones argentinas de aguardientes de vino o de orujos de uvas, alcanzaron a 2,9 millones de dólares y presentaron una sostenida disminución, desde 1,1 millones de dólares en el primer año, hasta 1,0 millones en el se-gundo y 752 mil dólares en el tercero. El 30,4% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 69,6% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Chile y Bolivia se constituyeron en los principales abastecedores de este mercado, con el 93,7% y el 4,0% (sobre el total ALADI) respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 163

128

Importaciones de Argentina(en dólares)

CHILE

En el bienio considerado, las exportaciones chilenas de aguardientes de uva (pis-co y similares) alcanzaron los 1,8 millones de dólares y disminuyeron desde 933 mil dó-lares en el primer año, hasta 888 mil en el segundo. El 49,4% de las mismas se destinó hacia países de la ALADI y el 50,6% a países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Argentina se constituyó en el principal demandante, con el 70,4% (sobre el to-tal ALADI). Hay que consignar que en los dos años considerados, se registraron expor-taciones destinadas a Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 164

Exportaciones de Chile(en dólares)

Las importaciones chilenas de aguardientes de uva (pisco y similares) alcanza-ron, en el total del bienio considerado, los 100 mil dólares y crecieron desde 38 mil dóla-res en el primer año, hasta 62 mil en el segundo. El 95,3% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 4,7% en países del Resto del Mundo. Perú y Argentina se cons-tituyeron, entre los países de la ALADI, en los principales abastecedores de este merca-do, con el 60,4% y el 39,6% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 165

129

Importaciones de Chile(en dólares)

MEXICO

En el total del trienio considerado, las exportaciones mexicanas de aguardientes de vino o de orujos de uvas, alcanzaron los 41,8 millones dólares y crecieron desde 12,0 millones de dólares en el primer año, hasta 16,8 millones en el segundo, disminuyendo en el tercero hasta los 13,1 millones de dólares. Las mismas tuvieron como destino un 99,3% países del Resto del Mundo y un 0,7% países de la ALADI, entre los que se des-tacan Argentina y Perú con el 51,0% y 30,0% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 166

Exportaciones de México(en dólares)

Las importaciones mexicanas de aguardientes de vino o de orujos de uvas al-canzaron, en el total del trienio considerado, los 19,5 millones de dólares y presentaron una sostenida disminución, desde 11,6 millones de dólares en el primer año hasta 6,4 millones en el segundo y 1,5 millones de dólares en el tercero. El 36,0% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 64,0% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI Argentina se constituyó en el principal abastecedor de este mercado con prácticamente el 100% sobre el total ALADI. Hay que señalar que, aunque con valo-res irrelevantes, en los dos últimos años del trienio analizado, se registran importaciones originarias de Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

130

CUADRO Nº 167

Importaciones de México(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de singani, originarias de terceros países, están gravadas con aranceles del 23%, más 0,5% por concepto de Tasa de Estadística en Argentina, 9% en Chile y 20% en México.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980 Argentina y Chile han otorgado (en el ítem NALADISA 2208.20.10) preferencias arancelarias del 100% a la importación de singani boliviano (Argentina en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36 y Chi-le en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 22). México por su parte (en el ítem NALADISA 2208.20.20), en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 31, exonera de gravámenes la importación de singani de origen boliviano.

IV - CONCLUSIONES

Para los aguardientes de vino o de orujos de uvas Argentina presenta, en el trienio estudiado, una balanza comercial de signo positivo de 494 mil dólares. No obstan-te el saldo de la balanza comercial, considerando que las importaciones resultaron signi-ficativas, que Argentina exonera de arancel las importaciones de singani originario de Bolivia y que se han establecido canales de comercialización, registrándose importacio-nes de origen boliviano en los tres años del período considerado, se recomienda a los exportadores bolivianos, encarar una más agresiva promoción del producto en el merca-do argentino, así como incrementar los contactos con potenciales importadores, con la fi-nalidad de lograr un mejor posicionamiento de esta bebida en el mercado estudiado.

La balanza comercial chilena presenta, en el bienio 1997/1998, para estas bebi-das, un saldo de signo positivo de 1,7 millones de dólares, con importaciones algo me-nores a los 100 mil dólares. Si bien la demanda no es significativa, el exportador boli-viano debería evaluar si, en base a la preferencia arancelaria otorgada por Chile a la im-portación de singani boliviano, se justifica realizar acciones de promoción del producto en este mercado, así como establecer contactos con potenciales importadores, con el fin de lograr abrir el mercado chileno a las exportaciones bolivianas de singani.

En el trienio considerado la balanza comercial mexicana presenta para este pro-ducto, un saldo de signo positivo de 22,3 millones de dólares. No obstante el saldo de la balanza comercial, considerando que las importaciones resultaron significativas, que México exonera de arancel las importaciones de singani originario de Bolivia y que se han establecido canales de comercialización, registrándose importaciones de origen bo-liviano en los dos últimos años del período considerado, se reiteran a los exportadores bolivianos las recomendaciones formuladas para el mercado argentino.

___________

131

35 - TORTAS DE SOJA (SOYA)

I - CLASIFICACION

Las tortas de soja (soya) se clasifican, en la nomenclatura arancelaria de la Aso-ciación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA), en el ítem 2304.00.00 que comprende a "las tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja (so-ya), incluso molidos o en "pellets". En las nomenclaturas arancelarias de los países es-tudiados, les corresponden los ítem que seguidamente se indican:

Chile México UruguayExportación Importación

2304.00.00 2304.00 2304.00.01 2304.00.90.00

II - COMERCIO CHILE

En el bienio 1997/1998 Chile no registró exportaciones de tortas de soja (soya), en tanto que sus importaciones alcanzaron, en el total del bienio, los 161,0 millones de dólares disminuyendo desde 85,5 millones en el primer año, hasta 75,5 millones en el segundo. El 90,3% de las importaciones se originó en países de la ALADI y el 9,7% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Bolivia, Argentina, Paraguay y Brasil se constituyeron en los únicos abastecedores de este mercado, con el 38,6%, 31,3%, 19,3% y 10,9% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que si-gue:

CUADRO Nº 168

Importaciones de Chile(en dólares)

MEXICO

Las exportaciones mexicanas de tortas de soja (soya) alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 142 mil dólares, registrando 49 mil dólares en el primer año, 23 mil en el segundo y 70 mil dólares en el tercero. El 100% de las mismas tuvo como destino países del Resto del Mundo. Véase el cuadro que sigue:

132

CUADRO Nº 169

Exportaciones de México(en dólares)

Las importaciones mexicanas de tortas de soja (soya) alcanzaron, en el total del período considerado, los 75,6 millones de dólares, originándose el 100% de las mismas en países del Resto del Mundo. Las mismas presentaron un sostenido crecimiento, des-de 13,3 millones de dólares en el primer año, hasta 23,9 millones en el segundo y 38,3 millones de dólares en el tercero. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 170

Importaciones de México(en dólares)

URUGUAY

En el trienio analizado, Uruguay no registró exportaciones de tortas de soja (so-ya), en tanto que las importaciones alcanzaron los 244 mil dólares y se concentraron en los dos últimos años, con 57 mil dólares en 1998 y 187 mil dólares en 1999. Brasil se constituyó, para este producto, en el único abastecedor del mercado uruguayo. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 171

Importaciones del Uruguay(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de tortas de soja (soya), originarias de terceros países, están gravadas con aranceles del 9% en Chile, 18% en México y 9% en Uruguay.

133

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, Chile y Uruguay han otorgado pre-ferencias arancelarias a la importación de torta de soja (soya) de origen boliviano. Chile, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 22, estableció una preferencia del 100%, en tanto que Uruguay en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36 esta-bleció un cronograma de desgravación que determina una preferencia arancelaria del 86% para el año en curso, que llegará al 100% el 1º de enero del año 2006. Por su par-te, México no ha otorgado preferencia arancelaria a la importación de este producto ori-ginario de Bolivia.

IV - CONCLUSIONES

En el bienio analizado, Bolivia se constituyó en el principal abastecedor de torta de soja (soya) del mercado chileno. No obstante, surge del Cuadro Nº 168 que las im-portaciones originarias de Bolivia disminuyeron sustancialmente, desde 41,6 millones de dólares en 1997 a 14,5 millones en 1998. Habría que analizar cuales fueron las causas que determinaron esta situación, con la finalidad de ver si existen posibilidades de corre-girlas para restablecer los registros alcanzados en el año 1997.

En el trienio considerado, México se constituyó en un neto importador de tortas de soja (soya), con un saldo de signo negativo en su balanza comercial que superó los 75 millones de dólares. No obstante lo significativo de las importaciones, no parece pro-bable que el producto boliviano pueda competir con el originario de los EE.UU., que se constituyó en los tres años del período analizado, en el único abastecedor de este mer-cado.

En el trienio considerado, Uruguay no registró exportaciones de tortas de soja (soya) y sus importaciones alcanzaron los 244 mil dólares. Considerando que la deman-da no es muy significativa y que la misma se satisface en un 100% con producto de ori -gen brasileño que ingresa al mercado uruguayo con un tratamiento arancelario más fa-vorable que el otorgado por Uruguay a Bolivia, no parece presentar muchas perspecti-vas este mercado para la colocación de las tortas de soja (soya) de origen boliviano.

___________

134

36 - MALETINES CON LA SUPERFICIE EXTERIOR DE CUERO NATURAL, CUERO REGENERADO O CUERO CHAROLADO

I - CLASIFICACION

Los maletines con la superficie exterior de cuero natural, cuero regenerado o cuero charolado, se clasifican, en la nomenclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA), en el ítem 4202.11.00 que comprende a los "baúles, maletas (valijas) y maletines, incluidos los de aseo y los portadocumentos, por-tafolios (carteras de mano), cartapacios y continentes similares". En las nomenclaturas arancelarias de los países estudiados se clasifican en los ítem que se señalan seguida-mente:

Brasil Chile MéxicoExportación Importación

4202.11.00 4202.11.00 4202.11 4202.11.01

II - COMERCIO

Deberá tenerse en consideración, que los valores de comercio que se informan seguidamente, están referidos en forma genérica a las exportaciones e importaciones de "baúles, maletas (valijas) y maletines, incluidos los de aseo y los portadocumentos, portafolios (carteras de mano), cartapacios y continentes similares, de cuero natural, cuero regenerado o cuero charolado".

BRASIL

Las exportaciones brasileñas de estos productos de cuero alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 942 mil dólares, destinándose el 40,5% de las mismas hacia países de la ALADI y el 59,5% hacia países del Resto del Mundo. En el período analiza-do, las exportaciones presentaron una sostenida disminución, desde 459 mil dólares en el primer año, hasta 245 mil en el segundo y 238 mil dólares en el tercero. Argentina, Uruguay y Bolivia aparecen, entre los países de la ALADI, como los principales deman-dantes, con el 64,2%, el 25,3% y el 6,9% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véa-se el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 172

Exportaciones del Brasil(en dólares)

135

En el total del trienio considerado, las importaciones brasileñas de estos produc-tos de cuero alcanzaron a 4,3 millones de dólares, presentando una sostenida disminu-ción, desde 2,5 millones de dólares en el primer año, hasta 1,2 millones en el segundo y 585 mil dólares en el tercero. El 18,4% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 81,6% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Argentina y Mé-xico se constituyeron en los principales abastecedores de este mercado, con el 69,5% y el 29,0% (sobre el total ALADI), respectivamente. Hay que señalar que en el año 1998 se registran, aunque irrelevantes, importaciones originarias de Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 173

Importaciones del Brasil(en dólares)

CHILE

Las exportaciones chilenas de estos productos de cuero alcanzaron, en el total del bienio 1997/1998, los 245 mil dólares y crecieron desde 118 mil dólares en el primer año, hasta 127 mil en el segundo. El 45,3% de las mismas se destinó a países de la ALADI y el 54,7% a países del Resto del Mundo. Perú y Bolivia aparecen, entre los paí-ses de la ALADI, como los principales demandantes, con el 34,3% y el 28,4% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 174

Exportaciones de Chile(en dólares)

136

En el total del bienio considerado, las importaciones chilenas de estos productos de cuero alcanzaron a 2,0 millones de dólares y disminuyeron desde 1,3 millones de dólares en el primer año, hasta 615 mil en el segundo. El 28,5% de las mismas se origi-nó en países de la ALADI y el 71,5% en países del Resto del Mundo. Debe consignarse que, en los dos años del período analizado, se registraron importaciones originarias de Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 175

Importaciones de Chile(en dólares)

MEXICO

Las exportaciones mexicanas de estos productos de cuero alcanzaron, en el to-tal del trienio 1997/1999, los 75,1 millones de dólares, presentando un sostenido creci-miento, desde 19,7 millones de dólares en el primer año, hasta 20,3 millones en el se-gundo y 35,1 millones de dólares en el tercero. El 0,5% de las mismas tuvo como des-tino países de la ALADI y el 99,5% países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Argentina y Brasil se constituyeron en los principales demandantes, con el 55,1% y el 12,5% (sobre el total ALADI), respectivamente. Aunque con valores poco sig-nificativos, en dos de los tres años considerados, se registran exportaciones destinadas a Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 176

Exportaciones de México(en dólares)

137

En el total del trienio 1997/1999, las importaciones mexicanas de estos productos de cuero alcanzaron los 9,1 millones de dólares, originándose el 32,6% de las mismas en países de la ALADI y el 67,4% en países del Resto del Mundo. En el período consi-derado, las exportaciones se presentaron bastante equilibradas, con 3,3 millones de dó-lares en el primer año, 3,1 millones en el segundo y 2,7 millones de dólares en el terce-ro. Entre los países de la ALADI, Colombia se constituyó en el principal abastecedor de este mercado, con el 97,7% (sobre el total ALADI). Otros siete países, entre los que se encuentra Bolivia, participaron en el abastecimiento del mercado mexicano, aunque con valores poco relevantes. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 177

Importaciones de México(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de maletines de cuero, originarias de terceros países, están gravadas con aranceles del 23% en Brasil, 9% en Chile y 35% en México.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, los tres países estudiados han otorgado tratamientos arancelarios preferenciales a las importaciones de estos produc-tos de origen boliviano. Brasil, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36 ha establecido preferencias arancelarias del 100% referidas a las "carteras de mano". Las importaciones de los demás artículos comprendidos en el ítem 4202.11.00 están sujetas a un cronograma de desgravación arancelaria que determina una preferencia del 30% que regirá hasta el 31 de diciembre del año 2007 y que alcanzará el 100% a partir del 1º de enero del año 2011. Chile, por su parte, ha establecido, en el Acuerdo de Comple-mentación Económica Nº 22, una preferencia arancelaria del 100% para "baúles, male-tas (valijas) y maletines". Finalmente, México, en el Acuerdo de Complementación Eco-nómica Nº 31 ha exonerado de arancel a las importaciones de "carteras y portamone-das" de origen boliviano.

IV - CONCLUSIONES

Para los productos estudiados, la balanza comercial brasileña presentó, en el pe-ríodo analizado, un saldo de signo negativo de 3,4 millones de dólares, con importacio-nes por 4,3 millones de dólares. Si bien las importaciones son significativas, al estar refe-ridas a un grupo de artículos de cuero, no es posible determinar que porcentaje de las mismas corresponde a los maletines que se estudian. Por consiguiente habría que pro-

138

fundizar este perfil para contar con más elementos de juicio que permitieran una evalua-ción más afinada de las posibilidades que ofrece este mercado a los maletines de cuero de origen boliviano.

Considerando que en el bienio 1997/1998, la balanza comercial chilena de los productos analizados presentó un saldo de signo negativo de 1,7 millones de dólares, que los maletines de cuero de origen boliviano ingresan al mercado chileno exentos de arancel y que se han establecido canales de comercialización, los exportadores bolivia-nos deberían encarar una promoción más agresiva de estos productos en el mercado estudiado y establecer contactos con importadores de estos artículos, con la finalidad de mejorar el posicionamiento de los mismos en el abastecimiento de este mercado.

Para los productos estudiados, la balanza comercial mexicana presentó, en el período analizado, un saldo de signo positivo de 65,9 millones de dólares, con importa-ciones por 9,1 millones de dólares. Si bien las importaciones son significativas, al estar referidas a un grupo de artículos de cuero, son válidas para este mercado las conclusio-nes realizadas para el mercado argentino.

___________

139

37 - BOLSOS DE MANO (CARTERAS) CON LA SUPERFICIE EXTERIOR DE CUE-RO NATURAL, CUERO REGENERADO O CUERO CHAROLADO

I - CLASIFICACION

Los bolsos de mano (carteras), incluso con bandolera o sin asas con la superficie exterior de cuero natural, cuero regenerado o cuero charolado, se clasifican, en la no-menclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADI-SA), en el ítem 4202.21.00. En las nomenclaturas arancelarias de los países estudiados se clasifican en los ítem que se señalan seguidamente:

Brasil Chile MéxicoExportación Importación

4202.21.00 4202.21.00 4202.21 4202.21.01

II - COMERCIO

BRASIL

Las exportaciones brasileñas de los productos estudiados alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 6,5 millones de dólares, destinándose el 10,9% de las mismas hacia países de la ALADI y el 89,1% hacia países del Resto del Mundo. Las exportacio-nes disminuyeron sostenidamente desde 4,0 millones de dólares en el primer año, hasta 1,6 millones en el segundo y 994 mil dólares en el tercero. Entre los países de la ALADI, Argentina, Chile, Bolivia y Paraguay, se constituyeron en los principales demandantes de estos productos con el 26,6%, el 18,4%, el 18,2% y el 16,1% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 178

Exportaciones del Brasil(en dólares)

En el total del trienio considerado, las importaciones brasileñas de estos produc-tos, alcanzaron a 7,3 millones de dólares y presentaron una sostenida disminución, des-de 2,9 millones de dólares en el primer año, hasta 2,6 millones en el segundo y 1,8 millo-nes de dólares en el tercero. El 23,6% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 76,4% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI y para este pro-ducto, Argentina se constituyó en el principal abastecedor del mercado brasileño con el 93,2% (sobre el total ALADI). Véase el cuadro que sigue:

140

CUADRO Nº 179

Importaciones del Brasil(en dólares)

CHILE

Las exportaciones chilenas de los productos estudiados alcanzaron, en el total del bienio 1997/1998, los 478 mil dólares y crecieron desde 207 mil dólares en el primer año, hasta 270 mil en el segundo. El 91,9% de las mismas tuvo como destino países de la ALADI y el 8,1% países del Resto del Mundo. Bolivia, México y Perú aparecen, entre los países de la ALADI, como los principales demandantes, con el 27,5%, el 27,3% y el 21,7% (sobre el total ALADI), respectivamente.Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 180

Exportaciones de Chile(en dólares)

En el total del bienio considerado, las importaciones chilenas de estos productos, alcanzaron a 5,3 millones de dólares y se mantuvieron equilibradas con 2,7 millones de dólares en el primer año y 2,6 millones en el segundo. El 13,3% de las mismas se origi-nó en países de la ALADI y el 86,7% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Colombia, Argentina y Brasil se constituyeron en los principales abastecedores de este mercado, con el 60,2%, 14,7% y el 13,4% (sobre el total ALADI), respectivamen-te. Hay que consignar que, en los dos años del período analizado se registraron importa-ciones originarias de Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

141

CUADRO Nº 181

Importaciones de Chile(en dólares)

MEXICO

Las exportaciones mexicanas de los productos estudiados alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 10,3 millones de dólares, presentando un sostenido crecimien-to, desde 2,2 millones de dólares en el primer año, hasta 2,4 millones en el segundo y 5,7 millones de dólares en el tercero. El 0,9% de las mismas tuvo como destino países de la ALADI y el 99,1% países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Uru-guay y Venezuela se constituyeron en los principales demandantes, con el 43,7% y 37,0% (sobre el total ALADI), respectivamente. Hay que señalar que otros cinco países de ALADI, entre los que se encuentra Bolivia, demandaron estos productos de origen mexicano. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 182

Exportaciones de México(en dólares)

En el total del trienio 1997/1999, las importaciones mexicanas de los productos estudiados alcanzaron los 8,5 millones de dólares originándose el 8,7% de las mismas en países de la ALADI y el 91,3% en países del Resto del Mundo. Éstas crecieron desde 2,8 millones de dólares en el primer año, hasta 3,2 millones en el segundo disminuyendo hasta 2,4 millones en el tercero. Chile y Colombia se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principales abastecedores de este mercado, con el 59,2% y el 39,4% (sobre el total ALADI), respectivamente. Otros seis países de ALADI, entre los que se encuentra Bolivia participaron, aunque con valores poco significativos, en el abasteci-miento de este mercado. Véase el cuadro que sigue:

142

CUADRO Nº 183

Importaciones de México(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de los productos estudiados, originarias de terceros países, están gravadas con aranceles del 23% en Brasil, 9% en Chile y 35% en México.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, los tres países estudiados han otorgado tratamientos arancelarios preferenciales a las importaciones de estos produc-tos de cuero de origen boliviano. Brasil, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36 ha establecido un cronograma de desgravación arancelaria que determina una preferencia del 86% para el año en curso y que alcanzará el 100% a partir del 1º de ene-ro del año 2006. Chile, para estos artículos, ha establecido, en el Acuerdo de Comple-mentación Económica Nº 22, una preferencia arancelaria del 100%. Finalmente, México, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 31 ha exonerado de arancel las im-portaciones de estos productos de origen boliviano.

IV - CONCLUSIONES

En el trienio analizado, la balanza comercial brasileña presentó, para los produc-tos estudiados, un saldo de signo negativo de 711 mil dólares, con importaciones por 7,3 millones de dólares. Si bien las importaciones brasileñas de estos productos son signifi-cativas, considerando que un alto porcentaje de las mismas se originó en países del Resto del Mundo, que Bolivia no ha participado en el abastecimiento de este mercado y que en los tres años del período analizado se registraron exportaciones destinadas a Bolivia, no parece ofrecer este mercado posibilidades para los productos estudiados, de origen boliviano.

Considerando la magnitud de la demanda, la preferencia arancelaria que Chile otorga a la importación de estos productos originarios de Bolivia y el hecho de que se han establecido canales de comercialización, el exportador boliviano debería poner énfa-sis en la promoción de estos artículos en el mercado estudiado y establecer contactos con importadores, con la finalidad de lograr una mayor participación del producto boli-viano en el abastecimiento del mismo.

143

En el trienio considerado, la balanza comercial mexicana presentó para los pro-ductos estudiados, un saldo de signo positivo de 1,8 millones de dólares, con importacio-nes por 8,5 millones de dólares. Si bien las importaciones resultaron relevantes, conside-rando el hecho de que un alto porcentaje de las importaciones (91,3%) tuvo su origen en países del Resto del Mundo y que en dos de los tres años del período analizado, se re-gistraron exportaciones destinadas a Bolivia, no parece que el mercado mexicano ofrez-ca, en el momento, mayores posibilidades para la colocación de estos artículos de cuero de origen boliviano.

___________

144

38 - BILLETERAS CON LA SUPERFICIE EXTERIOR DE CUERO NATURAL, CUERO REGENERADO O CUERO CHAROLADO

I - CLASIFICACION

Las billeteras de cuero se clasifican en la nomenclatura arancelaria de la Asocia-ción, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA), en el ítem 4202.31.00, que com-prende a los "artículos de bolsillo o de bolsos de mano (carteras), con la superficie exte-rior de cuero (natural, regenerado o charolado)". En las nomenclaturas arancelarias de los países estudiados se clasifican en los ítem que se señalan seguidamente:

Brasil Chile MéxicoExportación Importación

4202.31.00 4202.31.00 4202.31 4202.31.01

II - COMERCIO

Como se ha señalado en el párrafo precedente, las billeteras de cuero se clasifi-can, tanto en la NALADISA como en las nomenclaturas arancelarias de los países estu-diados, junto con otros artículos de bolsillo o de bolsos de mano. Por consiguiente, debe-rá tenerse en cuenta que la información estadística que se presenta seguidamente, no se refiere, en forma exclusiva, a las billeteras de cuero.

BRASIL

Las exportaciones brasileñas de estos artículos de cuero alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 307 mil dólares, destinándose el 65,9% de las mismas hacia paí-ses de la ALADI y el 34,1% hacia países del Resto del Mundo. Las exportaciones brasi-leñas de estos productos disminuyeron desde 81 mil dólares en el primer año, hasta 79 mil en el segundo, alcanzando los máximos valores en el tercer año con 147 mil dólares. Entre los países de la ALADI, Argentina, Chile, Uruguay y Bolivia se constituyeron en los principales demandantes, con el 62,1%, el 12,6%, el 11,9% y el 8,0% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 184

Exportaciones del Brasil(en dólares)

145

En el total del trienio considerado, las importaciones brasileñas de los artículos de cuero que se estudian alcanzaron a 5,1 millones de dólares, presentando una soste-nida disminución, desde 2,2 millones de dólares en el primer año, hasta 1,7 millones en el segundo y 1,2 millones de dólares en el tercero. El 9,3% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 90,7% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Uruguay, Argentina y México se constituyeron en los principales abastecedores de este mercado, con el 64,3%, 18,1% y 17,5% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 185

Importaciones del Brasil(en dólares)

CHILE

Las exportaciones chilenas de estos artículos de cuero alcanzaron, en el total del bienio 1997/1998, los 218 mil dólares y crecieron desde 97 mil dólares en el primer año, hasta 121 mil en el segundo. El 87,9% de las mismas tuvo como destino países de la ALADI y el 12,1% países del Resto del Mundo. Perú y Venezuela aparecen, entre los países de la ALADI, como los principales demandantes, con el 25,4% y el 21,5% (sobre el total ALADI), respectivamente. Cabe señalar, que en los dos años del período consi-derado, se registraron exportaciones destinadas a Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 186

Exportaciones de Chile(en dólares)

146

En el total del bienio considerado, las importaciones chilenas de estos artículos de cuero alcanzaron a 1,5 millones de dólares y cayeron desde 828 mil dólares en el pri-mer año, hasta 668 mil en el segundo. El 25,4% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 74,6% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Co-lombia, Uruguay, Argentina y Perú se constituyeron en los principales abastecedores de este mercado, con el 42,7%, 21,1%, 16,1% y 11,3% (sobre el total ALADI), respectiva-mente. Debe consignarse que en los dos años del período considerado se registraron importaciones originarias de Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 187

Importaciones de Chile(en dólares)

MEXICO

Las exportaciones mexicanas de los artículos de cuero que se estudian alcanza-ron, en el total del trienio 1997/1999, los 15,0 millones de dólares y crecieron desde 4,8 millones de dólares en el primer año, hasta 6,2 millones en el segundo, disminuyendo, en el tercer año, hasta los 4,0 millones de dólares. El 3,2% de las mismas tuvo como destino países de la ALADI y el 96,8% países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Uruguay, Colombia, Venezuela y Brasil se constituyeron en los principales de-mandantes, con el 34,2% (sobre el total ALADI), 23,4%, 20,1% y 19,7%, respectivamen-te. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 188

Exportaciones de México(en dólares)

147

En el total del trienio 1997/1999, las importaciones mexicanas de estos artículos de cuero alcanzaron los 6,0 millones de dólares y presentaron un sostenido crecimiento, desde 1,5 millones de dólares en el primer año, hasta 2,2 millones en el segundo y 2,4 millones de dólares en el tercero. El 9,2% de las mismas tuvo su origen en países de la ALADI y el 90,8% en países del Resto del Mundo. Colombia y Chile se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principales abastecedores de este mercado, con el 69,3% y el 21,8% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 189

Importaciones de México(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de billeteras de cuero, originarias de terceros países, están gravadas con aranceles del 23% en Brasil, 9% en Chile y 35% México.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, los tres países estudiados han otorgado tratamientos arancelarios preferenciales a las importaciones de estos produc-tos de cuero de origen boliviano. Brasil, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36 ha establecido un cronograma de desgravación arancelaria que determina una preferencia del 86% para el año en curso y que alcanzará el 100% a partir del 1º de ene-ro del año 2006. Chile ha establecido, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 22, una preferencia arancelaria del 100% para "billeteras y monederos". Finalmente, México, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 31 ha exonerado de arancel las importaciones de "carteras; portamonedas" de origen boliviano.

IV - CONCLUSIONES

En el trienio analizado, la balanza comercial brasileña para los artículos de cuero que se estudian presentó un saldo de signo negativo de 4,7 millones de dólares, con im-portaciones de 5,1 millones de dólares. Como se ha indicado anteriormente, las cifras de comercio no se refieren en forma exclusiva a las billeteras de cuero sino que compren-den, además, otros artículos de bolsillo o de bolsos de mano (carteras). Por lo tanto se debería profundizar este perfil, con la finalidad de determinar con precisión cual es la demanda de billeteras de cuero en este mercado para, de justificarse, encarar la pro-moción de estos productos en el mercado brasileño, así como los contactos con po-tenciales importadores para lograr participar con billeteras bolivianas en el abasteci-miento de este mercado.

148

Considerando el saldo negativo de la balanza comercial chilena para estos ar-tículos, que las billeteras y monederos de cuero originarios de Bolivia ingresan a este mercado exoneradas de arancel y el hecho de que ya se han establecido canales de comercialización, el exportador boliviano debería realizar una adecuada promoción de estos artículos en el mercado estudiado y establecer contactos con importadores, con la finalidad de lograr una mayor participación de las billeteras de cuero bolivianas en el abastecimiento de este mercado.

En el trienio considerado, la balanza comercial mexicana presenta para los ar-tículos de cuero que se estudian, un saldo de signo positivo de 8,9 millones de dólares. Si bien la balanza es de signo positivo, la magnitud de las importaciones (6,0 millones de dólares) podría justificar la profundización de este perfil para determinar, como en el ca-so argentino, si las importaciones de billeteras de cuero justifican encarar acciones de promoción en este mercado.

___________

149

39 - PRENDAS DE VESTIR DE CUERO

I - CLASIFICACION

Las prendas de vestir de cuero (excluidas las "especiales de protección para cualquier profesión u oficio") se clasifican en la nomenclatura arancelaria de la Asocia-ción, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA), en el ítem 4203.10.90. En las no-menclaturas nacionales vigentes de los países estudiados se clasifican en los ítem que se señalan seguidamente:

Brasil Chile MéxicoExportación Importación

4203.10.00 4203.10.00 4203.10 4203.10.99

II - COMERCIO

BRASIL

Las exportaciones brasileñas de prendas de vestir de cuero (excluidas las "espe-ciales de protección para cualquier profesión u oficio") alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 4,9 millones de dólares, presentando los valores más significativos en el primer año, con 2,4 millones de dólares, registrando 1,2 millones de dólares en cada uno de los años siguientes. El 25,5% de las mismas tuvo como destino países de la ALADI y el 74,5% países del Resto del Mundo. Chile y Colombia aparecen, entre los países de la ALADI, como los principales demandantes, con el 68,2% y el 27,3% (sobre el total ALA-DI), respectivamente. Otros cuatro países de la ALADI, entre los que se encuentra Boli-via, aparecen como demandantes de estos productos de origen brasileño, aunque con valores de poca significación. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 190

Exportaciones del Brasil(en dólares)

En el total del trienio considerado, las importaciones brasileñas de prendas de vestir de cuero (excluidas las "especiales de protección para cualquier profesión u ofi-cio") alcanzaron a 18,2 millones de dólares, presentando en el período una sostenida disminución, desde 8,0 millones de dólares en el primer año, hasta 7,0 millones en el se-gundo y 3,1 millones de dólares en el tercero. El 30,6% de las mismas se originó en paí-ses de la ALADI y el 69,4% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALA-

150

DI, Uruguay y Argentina se constituyeron en los principales abastecedores de este mer-cado, con el 81,0% y el 17,9% (sobre el total ALADI), respectivamente. Otros seis paí-ses de la ALADI, entre los que se encuentra Bolivia, participaron en el abastecimiento del mercado brasileño, aunque con valores irrelevantes. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 191

Importaciones del Brasil(en dólares)

CHILE

Las exportaciones chilenas de prendas de vestir de cuero (excluidas las "especia-les de protección para cualquier profesión u oficio") alcanzaron, en el total del bienio 1997/1998, los 335 mil dólares y disminuyeron desde 242 mil dólares en el primer año, hasta 93 mil en el segundo. El 83,8% de las mismas se destinó hacia países de la ALA-DI y el 16,2% hacia países del Resto del Mundo. Perú, Uruguay y Argentina aparecen, entre los países de la ALADI, como los principales demandantes, con el 32,6%, el 24,8% y el 21,4% (sobre el total ALADI), respectivamente. Debe consignarse que, en los dos años del período analizado, se registraron exportaciones destinadas a Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 192

Exportaciones de Chile(en dólares)

151

En el total del bienio considerado, las importaciones chilenas de prendas de ves-tir de cuero (excluidas las "especiales de protección para cualquier profesión u oficio") alcanzaron a 54,1 millones dólares y crecieron desde 26,1 millones de dólares en el pri-mer año, hasta 28,0 millones en el segundo. El 27,9% de las mismas se originó en paí-ses de la ALADI y el 72,1% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALA-DI, Uruguay y Argentina se constituyeron en los principales abastecedores de este mer-cado, con el 74,3% y el 19,0% (sobre el total ALADI), respectivamente. Debe consignar-se que, en los dos años del período analizado, se registraron importaciones originarias de Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 193

Importaciones de Chile(en dólares)

MEXICO

Las exportaciones mexicanas de prendas de vestir de cuero (excluidas las "es-peciales de protección para cualquier profesión u oficio") alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 14,8 millones de dólares, presentándose equilibradas en 1997 y 1998, con 4,9 millones de dólares y 4,7 millones respectivamente, creciendo en 1999 hasta los 5,2 millones de dólares. El 2,9% de las mismas tuvo como destino países de la ALADI y el 97,1% países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Chile y Brasil se constituyeron en los principales demandantes, con el 84,1% y el 11,7% (sobre el total ALADI), respectivamente. Otros seis países de la ALADI, entre los que se en-cuentra Bolivia, aparecen como demandantes, aunque con valores de poca significa-ción. Véase el cuadro que sigue:

152

CUADRO Nº 194

Exportaciones de México(en dólares)

En el total del trienio 1997/1999, las importaciones mexicanas de prendas de vestir de cuero (excluidas las "especiales de protección para cualquier profesión u ofi-cio") alcanzaron los 10,1 millones de dólares y crecieron desde 2,6 millones de dólares en el primer año, hasta 4,0 millones en el segundo, disminuyendo en el tercero hasta los 3,5 millones de dólares. El 6,9% de las mismas se originó en países de a ALADI y el 93.1% en países del Resto del Mundo. Uruguay, Argentina y Colombia se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principales abastecedores de este mercado, con el 90,0%, el 7,3% y el 2,2% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 195

Importaciones de México(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de prendas de vestir de cuero, originarias de terceros países, están gravadas con aranceles del 23% en Brasil, 9% en Chile y 35% en México.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, los tres países estudiados han otorgado tratamientos arancelarios preferenciales a las importaciones de prendas de vestir de cuero de origen boliviano. Brasil, en el Acuerdo de Complementación Económi-ca Nº 36 ha establecido un cronograma de desgravación arancelaria que determina una preferencia del 65% para el año en curso y que alcanzará el 100% a partir del 1º de ene-ro del año 2006. Chile ha establecido, en el Acuerdo de Complementación Económica

153

Nº 22, una preferencia arancelaria del 100%. Finalmente México, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 31, ha establecido para la importación de estas pren-das originarias de Bolivia, un cronograma de desgravación que fija una arancel del 1,4% que regirá durante el año en curso alcanzando el arancel 0% a partir del 1º de enero del año 2001.

IV - CONCLUSIONES

La balanza comercial brasileña presentó en el trienio analizado, un saldo de sig-no negativo de 13,4 millones de dólares con importaciones que llegaron a los 18,2 millo-nes de dólares. Considerando que el 69% de las mismas tuvo su origen en países del Resto del Mundo y el restante 31%, principalmente, en Uruguay y Argentina, que cuen-tan con preferencias arancelarias más profundas que la otorgada a Bolivia, no parece ofrecer, por el momento, mayores posibilidades el mercado brasileño para la colocación de las prendas de vestir de cuero, originarias de Bolivia.

En el trienio considerado, la balanza comercial chilena presentó para las prendas de vestir de cuero, un saldo de signo negativo de 53,7 millones de dólares. Consideran-do la significativa demanda, la preferencia arancelaria otorgada por Chile a la importa-ción de las prendas que se estudian originarias de Bolivia y el hecho de que se han esta-blecido canales de comercialización, el exportador boliviano debería incrementar la pro-moción de las prendas de cuero en este mercado, con la finalidad de lograr un mejor po-sicionamiento del producto, en el abastecimiento del mismo.

En el trienio considerado, la balanza comercial mexicana presenta para las pren-das de vestir de cuero, un saldo de signo positivo de 4,7 millones de dólares. Si bien las importaciones mexicanas resultaron en el trienio bastante significativas (10 millones de dólares) el 93% de las mismas tuvieron su origen en países del Resto del Mundo, consti-tuyéndose Uruguay en el principal abastecedor, entre los países de la ALADI con el 90%. Habría que evaluar si las prendas de vestir de cuero de origen boliviano, están en condiciones de competir con las originarias de Uruguay, que cuentan con una preferen-cia arancelaria más profunda que la otorgada por México a Bolivia.

__________

154

40 – PARQUÉ, SIN ENSAMBLAR, DE MADERA DE CONÍFERAS

I - CLASIFICACION

El parqué, sin ensamblar, de madera de coníferas se clasifica, en la nomencla-tura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA) en el ítem 4409.10.10, que comprende a las "tablillas y frisos para parqué, de madera de coní-feras, sin ensamblar ". En las nomenclaturas arancelarias de los países estudiados, les corresponden los ítem que seguidamente se indican:

Argentina Chile MéxicoExportación Importación

4409.10.00 4409.10.90 4409.10.01 4409.10.994409.10.99

II - COMERCIO

ARGENTINA

Las exportaciones argentinas de parqué, sin ensamblar, de madera de coníferas al-canzaron, en el total del trienio 1997/1999, a 12,2 millones de dólares y se mantuvieron equilibradas en este período, con 4,0 millones de dólares en el primer año, 4,1 millones en el segundo y 4,0 millones de dólares en el tercero. El 5,2% de las mismas se destinó hacia países de la ALADI y el 94,8% hacia países del Resto del Mundo. Brasil y Uruguay aparecen, entre los países de la ALADI, como los principales demandantes, con el 90,4% y el 6,8% (sobre el total ALADI), respectivamente. En el año 1997 se registraron, aunque irrelevantes, exportaciones destinadas a Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 196

Exportaciones de Argentina(en dólares)

En el trienio considerado, las importaciones argentinas de parqué, sin ensamblar, de madera de coníferas, alcanzaron a 1,1 millones de dólares. Las mismas disminuye-ron desde 694 mil dólares en el primer año, hasta 186 mil el segundo, recuperándose en el tercero hasta los 261 mil dólares. El 75,4% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 24,6% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Chile, Brasil y Paraguay se constituyeron en los únicos abastecedores de este mercado, con el 91,3%, el 7,8% y el 1,0% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 197

155

Importaciones de Argentina(en dólares)

CHILE

En el total del bienio considerado, las exportaciones chilenas de parqué, sin en-samblar, de madera de coníferas alcanzaron los 53,4 millones de dólares y cayeron des-de 44,1 millones de dólares en el primer año hasta 9,4 millones en el segundo. El 1,1% de las mismas tuvo como destino países de la ALADI y el 98,9% países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Argentina, Chile y Bolivia se constituyeron en los principales demandantes, con el 78,0%, el 17,4% y el 3,0% (sobre el total ALADI), res-pectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 198

Exportaciones de Chile(en dólares)

Las importaciones chilenas de parqué, sin ensamblar, de madera de coníferas al-canzaron, en el total del bienio considerado, los 292 mil dólares y crecieron desde 95 mil dólares en el primer año, hasta 198 mil dólares en el segundo. El 4,7% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 95,3% en países del Resto del Mundo. Bolivia, Co-lombia y Brasil se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los únicos abastecedo-res de este mercado, con el 75,6%, 19,0% y 5,4% (sobre el total ALADI), respectivamen-te. Véase el cuadro que sigue:

156

CUADRO Nº 199

Importaciones de Chile(en dólares)

MEXICO

En el total del trienio considerado, las exportaciones mexicanas de parqué, sin ensamblar, de madera de coníferas alcanzaron los 294,5 millones de dólares y presenta-ron una sostenida disminución, desde 113,7 millones de dólares en el primer año, hasta 95,4 millones en el segundo y 85,4 millones de dólares en el tercero. Prácticamente el 100% de las mismas tuvo como destino países del Resto del Mundo. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 200

Exportaciones de México(en dólares)

Las importaciones mexicanas de parqué, sin ensamblar, de madera de coníferas alcanzaron, en el total del trienio considerado, los 5,8 millones de dólares, registrándose 2,9 millones de dólares en el primer año, disminuyendo hasta los 1,2 millones en el se-gundo para recuperase en el tercero hasta los 1,7 millones de dólares. El 1,5% de las mismas se originó en Chile y el 98,5% en países del Resto del Mundo. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 201

Importaciones de México(en dólares)

157

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de parqué, sin ensamblar, de madera de coníferas, originarias de terceros países, están gravadas en Argentina con un arancel del 13%, más 0,5% por concepto de Tasa de Estadística y aranceles del 9% en Chile y 23% en México.

Los tres países estudiados han otorgado, en el marco del Tratado de Montevideo 1980, tratamientos arancelarios preferenciales, a las importaciones de parqué de origen boliviano. Argentina, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36 ha estableci-do un cronograma de desgravación arancelaria que determina una preferencia del 20% para el año en curso y que alcanzará el 100% a partir del 1º de enero del año 2006. Chi-le ha establecido para este producto, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 22, una preferencia arancelaria del 100%. Finalmente México, en el Acuerdo de Comple-mentación Económica Nº 31, ha exonerado de arancel la importación de este producto originario de Bolivia.

IV - CONCLUSIONES

En el trienio analizado Argentina presentó, para el parqué de madera, una balan-za comercial de signo positivo de más de 11 millones de dólares y sus importaciones al-canzaron los 1,1 millones de dólares. Considerando el saldo de la balanza comercial y el hecho de que los principales abastecedores zonales (Chile y Brasil) recibieron de Argen-tina preferencias arancelarias más profundas que las otorgadas a la importación del par-qué boliviano, no parece ofrecer el mercado argentino, por el momento, posibilidades al producto que se estudia originario de Bolivia.

En el bienio considerado, Chile presentó en su balanza comercial un saldo de signo positivo de más de 53 millones de dólares, con importaciones por 292 mil dólares. Para el producto estudiado, también resultó favorable a Chile la balanza comercial bilate-ral con Bolivia. No obstante, considerando el tratamiento arancelario otorgado por Chile a la importación de parqué boliviano y el hecho de que se hayan establecido canales de comercialización, el exportador boliviano debería encarar una más agresiva promoción y establecer contactos con importadores chilenos, con la finalidad de incrementar la parti-cipación del parqué boliviano en el abastecimiento de este mercado.

En el trienio considerado, México se presentó como un neto exportador de par-qué de madera, alcanzando su balanza comercial un saldo de signo positivo de 288,8 millones de dólares. Si bien las importaciones resultaron significativas (5,8 millones de dólares) las mismas se originaron en un alto porcentaje (98,5%) en países del Resto del Mundo. Considerando el saldo de la balanza comercial y el hecho de que un alto porcen-taje de sus importaciones se originó en países del Resto del Mundo, no parece ofrecer este mercado posibilidades al parqué originario de Bolivia.

___________

158

41 - VENTANAS DE MADERA

I - CLASIFICACION

Las ventanas de madera se clasifican, en la nomenclatura arancelaria de la Aso-ciación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA) en el ítem 4418.10.00, que comprende a las "ventanas, contra-ventanas, y sus marcos y contramarcos". En los aranceles nacionales de los países estudiados, les corresponden los ítem que seguida-mente se indican:

Argentina Chile MéxicoExportación Importación

4418.10.00 4418.10.00 4418.10 4418.10.01

II - COMERCIO

ARGENTINA

Las exportaciones argentinas de ventanas de madera alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, a 541 mil dólares y presentaron una sostenida disminución, desde 258 mil dólares en el primer año, hasta 165 mil en el segundo y 118 mil dólares en el ter-cero. El 77,1% de las mismas se destinó hacia países de la ALADI y el 22,9% hacia paí-ses del Resto del Mundo. Uruguay y Chile aparecen, entre los países de la ALADI, como los principales demandantes, con el 75,1% y el 21,6% (sobre el total ALADI), respectiva-mente. En los dos últimos años se registran, aunque poco significativas, exportaciones destinadas a Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 202

Exportaciones de Argentina(en dólares)

En el trienio considerado, las importaciones argentinas de ventanas de madera, alcanzaron a 16,5 millones de dólares. Las mismas disminuyeron en forma sostenida, desde 6,5 millones de dólares en el primer año, hasta 6,3 millones en el segundo y 3,8 millones de dólares en el tercero. El 59,4% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 40,6% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Bolivia, Brasil y Paraguay se constituyeron en los principales abastecedores de este mercado, con el 73,0%, el 20,5% y el 5,5% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cua-dro que sigue:

159

CUADRO Nº 203

Importaciones de Argentina(en dólares)

CHILE

En el total del bienio considerado, las exportaciones chilenas de ventanas de ma-dera alcanzaron los 267 mil dólares y crecieron, desde 93 mil dólares en el primer año hasta 174 mil en el segundo. El 44,6% de las mismas tuvo como destino países de la ALADI y el 55,4% países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Argentina, Uruguay y Bolivia se constituyeron en los principales demandantes, con el 73,9%, el 14,2% y el 11,9% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 204

Exportaciones de Chile(en dólares)

Las importaciones chilenas de ventanas de madera alcanzaron, en el total del bienio considerado, los 1,6 millones de dólares y crecieron desde 716 mil dólares en el primer año hasta 850 mil en el segundo. El 5,9% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 94,1% en países del Resto del Mundo. Argentina, Bolivia y México se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principales abastecedores de este mercado, con el 94,2%, el 3,2% y el 2,4% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véa-se el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 205

160

Importaciones de Chile(en dólares)

MEXICO

En el trienio considerado, las exportaciones mexicanas de ventanas de madera alcanzaron, en el total del período, los 21,0 millones de dólares, registrándose los valo-res más significativos en el año 1997 con 7,5 millones de dólares, disminuyendo hasta 6,6 millones en el año 1998, recuperándose, en el año 1999, hasta los 7,0 millones de dólares. Prácticamente el 100% de las mismas tuvo como destino países del Resto del Mundo. No obstante, siete países de la ALADI (entre los que se encuentra Bolivia) figu-ran como demandantes, aunque con valores de poca relevancia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 206

Exportaciones de México(en dólares)

Las importaciones mexicanas de ventanas de madera alcanzaron, en el total del trienio considerado, los 9,6 millones de dólares. Las mismas crecieron desde 3,2 millo-nes de dólares en el primer año, hasta 3,5 millones en el segundo, disminuyendo hasta 2,9 millones de dólares en el tercero. El 100% de las importaciones se originó en países del Resto del Mundo. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 207

161

Importaciones de México(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de ventanas de madera, originarias de terceros países, están gravadas en Argentina con un arancel del 18%, más 0,5% por concepto de Tasa de Es-tadística y aranceles del 9% en Chile y 23% en México.

Los tres países estudiados han exonerado de arancel, en el marco del Tratado de Montevideo 1980, las importaciones de ventanas de madera de origen boliviano. Ar-gentina en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36, Chile en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 22 y México en el Acuerdo de Complementación Eco-nómica Nº 31.

IV - CONCLUSIONES

En el trienio analizado Bolivia se constituyó en el principal abastecedor de venta-nas de madera del mercado argentino con 7,2 millones de dólares. No obstante, haberse establecido los canales de comercialización y haber logrado el producto boliviano un buen posicionamiento en el abastecimiento de este mercado, habría que investigar las causas que han originado una sostenida disminución de las importaciones originarias de Bolivia, desde 3,4 millones de dólares en el primer año, hasta 2,8 millones en el segundo y 996 mil dólares en el tercero.

En el bienio considerado, la balanza comercial chilena para las ventanas de ma-dera presentó un saldo de signo negativo de 1,3 millones de dólares, con importaciones por 1,6 millones. Si bien en el comercio bilateral con Bolivia, el saldo de la balanza es fa-vorable a Chile, considerando que las ventanas que se estudian ingresan al mercado chileno exoneradas de arancel y que se han establecido canales de comercialización, el exportador boliviano debería promocionar más agresivamente estos productos para lo-grar un mejor posicionamiento de los mismos, en el abastecimiento de este mercado.

La balanza comercial mexicana presentó, en el trienio analizado, un saldo de signo positivo de 11,4 millones de dólares. Considerando el saldo de la balanza comer-cial y aunque las importaciones son significativas (9,6 millones de dólares), al haberse originado el 100% de las mismas en países del Resto del Mundo (principalmente EE.UU. y Canadá), no parece ofrecer posibilidades este mercado para la colocación de las ven-tanas bolivianas.

__________

162

42 - PUERTAS DE MADERA

I - CLASIFICACION

Las puertas de madera se clasifican, en la nomenclatura arancelaria de la Aso-ciación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA) en el ítem 4418.20.00, que comprende a las "puertas y sus marcos, contramarcos y umbrales". En los aranceles na-cionales de los países estudiados, les corresponden los ítem que seguidamente se indi-can:

Argentina Chile MéxicoExportación Importación

4418.20.00 4418.20.00 4418.20 4418.20.01

II - COMERCIO

ARGENTINA

Las exportaciones argentinas de puertas de madera alcanzaron, en el total del trie-nio 1997/1999, a 6,4 millones de dólares. Las mismas crecieron desde 1,6 millones de dólares en el primer año, hasta 2,4 millones en el segundo, disminuyendo en el tercero hasta los 2,3 millones de dólares. El 16,4% de las exportaciones se destinó hacia países de la ALADI y el 83,6% hacia países del Resto del Mundo. Chile y Uruguay aparecen, entre los países de la ALADI, como los principales demandantes, con el 63,4% y el 24,2% (sobre el total ALADI), respectivamente. En los dos últimos años del período con-siderado, se registraron exportaciones destinadas a Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 208

Exportaciones de Argentina(en dólares)

En el trienio considerado, las importaciones argentinas de puertas de madera, al-canzaron a 14,7 millones de dólares. Las mismas crecieron desde 5,2 millones de dóla-res en el primer año, hasta 5,8 millones en el segundo disminuyendo en el tercero hasta los 3,7 millones de dólares. El 84,4% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 15,6% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Bolivia y Brasil se constituyeron en los principales abastecedores de este mercado, con el 55,7% y el 29,6% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

163

CUADRO Nº 209

Importaciones de Argentina(en dólares)

CHILE

En el total del bienio considerado, las exportaciones chilenas de puertas de ma-dera alcanzaron los 99,0 millones de dólares y crecieron, desde 49,0 millones de dólares en el primer año, hasta 50,0 millones en el segundo. El 0,8% de las mismas se destinó a países de la ALADI y el 99,2% a países del Resto del Mundo. Argentina y Perú se cons-tituyeron, entre los países de la ALADI, en los principales demandantes, con el 65,0% y el 19,6% (sobre el total ALADI), respectivamente. Debe consignarse que en uno los dos años del período analizado se registraron exportaciones destinadas a Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 210

Exportaciones de Chile(en dólares)

Las importaciones chilenas de puertas de madera alcanzaron, en el total del bie-nio considerado, los 3,4 millones de dólares y disminuyeron desde 1,8 millones de dóla-res en el primer año, hasta 1,6 millones en el segundo. El 77,1% de las mismas se origi-nó en países de la ALADI y el 22,9% en países del Resto del Mundo. Bolivia, Ecuador y Argentina se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principales abastecedo-res de este mercado, con el 37,2%, el 34,7% y el 22,3% (sobre el total ALADI), respecti-vamente. Véase el cuadro que sigue:

164

CUADRO Nº 211

Importaciones de Chile(en dólares)

MEXICO

En el total del trienio considerado, las exportaciones mexicanas de puertas de madera alcanzaron los 103,6 millones de dólares. En los dos primeros años éstas se presentan equilibradas, con 31,7 millones de dólares en 1997 y 31,5 millones en 1998, alcanzando, en el último año del período considerado, los 40,5 millones de dólares. El 99,4% de las exportaciones tuvo como destino países del Resto del Mundo y el 0,6% países de la ALADI. Si bien las exportaciones a la ALADI son de poca significación, nue-ve países, entre los que se encuentra Bolivia, se constituyeron en demandantes de las puertas mexicanas. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 212

Exportaciones de México(en dólares)

Las importaciones mexicanas de puertas de madera alcanzaron, en el total del trienio considerado, los 17,2 millones de dólares y presentaron un sostenido crecimiento, desde 4,5 millones de dólares en el primer año, hasta 5,5 millones en el segundo y 7,2 millones de dólares en el tercero. El 2,1% de las mismas se originó en países de la ALA-DI y el 97,9% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Chile, Bra-sil, Bolivia y Colombia se constituyeron en los principales abastecedores de este merca-do, con el 39,9%, el 31,0%, 13,7% y el 11,6% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

165

CUADRO Nº 213

Importaciones de México(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de puertas de madera, originarias de terceros países, están gravadas en Argentina con un arancel del 18%, más 0,5% por concepto de Tasa de Es-tadística y aranceles del 9% en Chile y 23% en México.

Los tres países estudiados han exonerado de arancel, en el marco del Tratado de Montevideo 1980, las importaciones de puertas de madera de origen boliviano. Ar-gentina en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36, Chile en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 22 y México en el Acuerdo de Complementación Eco-nómica Nº 31.

IV - CONCLUSIONES

En el trienio analizado Bolivia se constituyó en el principal abastecedor de puer-tas de madera del mercado argentino con 6,9 millones de dólares. No obstante, haberse establecido los canales de comercialización y haber logrado el producto boliviano un buen posicionamiento en el abastecimiento de este mercado, habría que investigar las causas que han originado una sostenida disminución de las importaciones argentinas de puertas de origen boliviano, desde 2,9 millones de dólares en el primer año, hasta 2,8 millones en el segundo y 1,3 millones de dólares en el tercero.

Si bien Chile se constituyó en el bienio analizado en un fuerte exportador de puertas de madera, lo que determinó que el saldo de su balanza comercial presentara un saldo de signo positivo de 95,6 millones de dólares, considerando que las puertas bo-livianas ingresan a este mercado exoneradas de arancel y que Bolivia, en el bienio con-siderado, se constituyó en el principal abastecedor del mercado chileno, lo que significó un saldo favorable a Bolivia en la balanza bilateral, se recomienda a los exportadores bolivianos incrementar la promoción de las puertas bolivianas para lograr un mejor posi-cionamiento de las mismas en el abastecimiento del mercado estudiado e investigar las causas que originaron una sustancial retracción de las importaciones chilenas en el año 1998.

En el trienio estudiado, México aparece como un neto exportador de puertas de madera lo que determinó que su balanza comercial, para este producto, alcanzara un saldo de signo positivo de más de 86 millones de dólares. No obstante el saldo de la ba-lanza, considerando que se han establecido canales de comercialización y que Bolivia

166

ha participado, en los tres años, en el abastecimiento de este mercado, los exportadores bolivianos deberían intensificar la promoción de sus productos en México, así como los contactos con potenciales importadores, con la finalidad de lograr un mejor posiciona-miento del producto en el mercado estudiado.

__________

167

43 - ALGODÓN SIN CARDAR NI PEINAR

I - CLASIFICACION

El algodón sin cardar ni peinar se clasifica, en la nomenclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA), en el ítem 5201.00.00. En los aranceles nacionales de los países estudiados, les corresponden los ítem que segui-damente se indican:

Chile México UruguayExportación Importación

5201.00.00 5201.00 5201.00.01 5201.00.10.005201.00.02 5201.00.20.005201.00.99 5201.00.90.00

II - COMERCIO CHILE

Chile no registró, en el bienio 1997/1998, exportaciones de algodón sin cardar ni peinar, en tanto que sus importaciones alcanzaron a 79,7 millones de dólares. Las mis-mas cayeron desde 45,8 millones de dólares en el primer año, hasta 33,9 millones en el segundo. El 95,2% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 4,8% en países del Resto del Mundo. Argentina y México se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principales abastecedores de este mercado, con el 81,7% y el 10,7% (sobre el to-tal ALADI), respectivamente. Debe consignarse que en el año 1997 se registraron impor-taciones originarias de Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 214

Importaciones de Chile(en dólares)

MEXICO

Las exportaciones mexicanas de algodón sin cardar ni peinar alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 220,6 millones dólares y registrándose los valores más re-levantes en el año 1997 con 110,7 millones de dólares, disminuyendo hasta los 54,7 mi-llones en 1998, recuperándose hasta los 55,2 millones de dólares en 1999. El 8,9% de las mismas tuvo como destino países de la ALADI y el 91,1% países del Resto del Mun-

168

do. Entre los países de la ALADI, Venezuela y Chile se constituyeron en los principales demandantes, con el 57,9% y 30,4% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 215

Exportaciones de México(en dólares)

Las importaciones mexicanas de algodón sin cardar ni peinar alcanzaron, en el total del período considerado, los 1.442,5 millones de dólares. Prácticamente el 100% de las mismas se originó en países del Resto del Mundo. Las importaciones crecieron desde 441,4 millones de dólares en 1997, hasta 619,2 millones en el año 1998, disminu-yendo en 1999 hasta los 382,0 millones de dólares. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 216

Importaciones de México(en dólares)

URUGUAY

Las exportaciones uruguayas de algodón sin cardar ni peinar alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 713 mil dólares y se concentraron en los años 1997 y 1999 con 72 mil dólares y 641 mil dólares, respectivamente. Venezuela y Argentina se constituyeron en los únicos demandantes, con 89,9% y 10,1% respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

169

CUADRO Nº 217

Exportaciones del Uruguay(en dólares)

Las importaciones de algodón sin cardar ni peinar acumuladas por Uruguay al-canzaron, en el período considerado, los 9,5 millones de dólares, originándose el 94,6% de las mismas en países de la ALADI y el 5,4% en países del Resto del Mundo. Las mis-mas disminuyen sostenidamente, desde 6,9 millones de dólares en el primer año, hasta 2,1 millones en el segundo y 478 mil dólares en el tercero. Entre los países de la ALADI, Paraguay y Argentina se constituyeron en los únicos abastecedores de este mercado, con el 70,6% y el 29,4% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 218

Importaciones del Uruguay(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de algodón sin cardar ni peinar, originarias de terceros países, están gravadas con un arancel del 9% en Chile; en México 13% para el "algodón sin car-dar ni peinar con pepita y sin pepita, de fibra con más de 29 mm. de longitud" y 3% "los demás" y en Uruguay, 5% el algodón "sin desmotar" y 9% "los demás".

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, Chile en el Acuerdo de Comple-mentación Económica Nº 22 y Uruguay en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36 han establecido preferencias arancelarias del 100% para la importación de algo-dón sin cardar ni peinar de origen boliviano. Por su parte México, en el Acuerdo de Com-plementación Económica Nº 31, ha fijado un arancel de 0% para las importaciones de al-godón originarias de Bolivia.

IV - CONCLUSIONES

En el bienio 1997/1998, Chile aparece como un neto importador de algodón si cardar ni peinar, alcanzando en el total del período importaciones por 79,7 millones de dólares. Considerando la magnitud de la demanda y el hecho de que se establecieron canales de comercialización al registrarse importaciones de origen boliviano en el año

170

1997, que no se repitieron al año siguiente, el exportador boliviano debería investigar las causas que determinaron que se interrumpieran las exportaciones hacia ese mercado con la finalidad de, de ser posible, corregirlas, y restablecer las exportaciones bolivianas de algodón hacia el mercado chileno.

En el trienio considerado, México se constituyó en un gran importador de algo-dón, lo que determinó que la balanza comercial para este producto acumulara un saldo de signo negativo de 1.222 millones de dólares. No obstante lo significativo de la deman-da, considerando que prácticamente el 100% de las importaciones tuvo su origen en paí-ses del Resto del Mundo (principalmente EE.UU.), no parece ofrecer este mercado posi-bilidades al algodón boliviano.

En el trienio considerado, la balanza comercial uruguaya presenta para este pro-ducto, un saldo de signo negativo de 8,7 millones de dólares y sus importaciones alcan-zaron a los 9,5 millones de dólares. Considerando la magnitud de las importaciones y la preferencia arancelaria otorgada por Uruguay a la importación de algodón boliviano, se justificaría la profundización de este perfil, para determinar, con más elementos de juicio, si el algodón boliviano está en condiciones de competir con el originario de los actuales abastecedores (Paraguay y Argentina) que se benefician del mismo tratamiento arance-lario que el otorgado por Uruguay a la importación de algodón originario de Bolivia.

_________

44 - CAMISAS DE ALGODÓN DE PUNTO, PARA HOMBRES O NIÑOS

171

I - CLASIFICACION

Las camisas de algodón de punto, para hombres o niños se clasifican, en la no-menclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADI-SA) en el ítem 6105.10.00. En las nomenclaturas arancelarias de los países estudiados, les corresponden los ítem que seguidamente se indican:

Argentina Chile MéxicoExportación Importación

6105.10.00 6105.10.00 6105.10 6105.10.016105.10.99

II - COMERCIO

ARGENTINA

Las exportaciones argentinas de camisas de algodón de punto, para hombres o ni-ños, alcanzaron en el total del trienio 1997/1999, los 3,0 millones de dólares. Las mis-mas disminuyeron desde 1,3 millones de dólares en el primer año, hasta 762 mil en el segundo, recuperándose en el tercer año hasta los 910 mil dólares. El 77,8% de las ex-portaciones se destinó hacia países de la ALADI y el 22,2% hacia países del Resto del Mundo. Uruguay, Chile y Brasil aparecen, entre los países de la ALADI, como los princi-pales demandantes, con el 58,1%, 17,3% y 16,7% (sobre el total ALADI), respectiva-mente. Debe señalarse que, en los tres años del período analizado, se registran exporta-ciones destinadas a Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 219

Exportaciones de Argentina(en dólares)

En el trienio considerado, las importaciones argentinas de camisas de algodón de punto, para hombres o niños, alcanzaron los 15,7 millones de dólares. Las mismas crecieron en forma sostenida, desde 4,7 millones de dólares en el primer año, hasta 4,8 millones en el segundo y 6,1 millones de dólares en el tercero. El 48,8% de las importa-ciones se originó en países de la ALADI y el 51,2% en países del Resto del Mundo. En-tre los países de la ALADI, Brasil, Perú y Bolivia se constituyeron en los principales

172

abastecedores de este mercado, con el 87,3%, el 9,5% y el 1,9% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 220

Importaciones de Argentina(en dólares)

CHILE

En el total del bienio considerado, las exportaciones chilenas de camisas de al-godón de punto, para hombres o niños, alcanzaron los 552 mil dólares y disminuyeron desde 346 mil dólares en el primer año, hasta 206 mil en el segundo. El 98,3% de las mismas tuvo como destino países de la ALADI y el 1,7% países del Resto del Mundo. Bolivia, Perú y Argentina se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principa-les demandantes, con el 68,1%, el 17,8% y el 10,9% (sobre el total ALADI), respectiva-mente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 221

Exportaciones de Chile(en dólares)

Las importaciones chilenas de camisas de algodón de punto, para hombres o ni-ños, alcanzaron en el total del bienio considerado, los 10,9 millones de dólares y crecie-ron desde 4,6 millones de dólares en el primer año, hasta 6,3 millones en el segundo. El 25,2% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 74,8% en países del Resto del Mundo. Perú, Brasil y Bolivia se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principales abastecedores de este mercado, con el 57,6%, el 25,9% y el 10,6% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

173

CUADRO Nº 222

Importaciones de Chile(en dólares)

MEXICO

En el trienio considerado, las exportaciones mexicanas de camisas de algodón de punto, para hombres o niños, alcanzaron en el total del período, los 174,4 millones de dólares, registrando 54,7 millones de dólares en el año 1997, disminuyendo hasta los 50,2 millones en 1998, recuperándose hasta los 69,6 millones de dólares en 1999. Prác-ticamente el 100% de las exportaciones se destinó a países del Resto del Mundo. Aun-que con valores poco relevantes, 10 de los países de la ALADI, entre los que se encuen-tra Bolivia, se constituyeron en demandantes de estas prendas de origen mexicano. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 223

Exportaciones de México(en dólares)

Las importaciones mexicanas de camisas de algodón de punto, para hombres o niños, alcanzaron en el total del trienio considerado, los 139,6 millones de dólares y pre-sentaron un sostenido crecimiento, desde 39,2 millones de dólares en el primer año has-ta 45,0 millones en el segundo y 55,4 millones de dólares en el tercero. El 1,2% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 98,8% en países del Resto del Mundo. Pe-rú y Colombia se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principales abaste-cedores de este mercado, con el 58,4% y el 40,1% (sobre el total ALADI), respectiva-mente. Véase el cuadro que sigue:

174

CUADRO Nº 224

Importaciones de México(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de camisas de algodón de punto, para hombres o niños, origi-narias de terceros países están gravadas en Argentina con un arancel del 23%, más un 0,5% por concepto de Tasa de Estadística y un derecho de 7,13 dólares por kg.; un arancel del 9% en Chile y del 35% en México.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, Argentina en el Acuerdo de Com-plementación Económica Nº 36 y Chile en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 22, han establecido preferencias arancelarias del 100% para la importación de las ca-misas de algodón que se estudian, de origen boliviano. Por su parte México, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 31, ha establecido un cronograma de des-gravación que fija un arancel del 2,5% para el año en curso y llega al arancel 0% el 1º de enero de año 2002.

IV - CONCLUSIONES

Para estas prendas Argentina presenta, en el trienio estudiado, una balanza co-mercial de signo negativo de 12,7 millones de dólares. Considerando el saldo de la ba-lanza comercial, la preferencia arancelaria otorgada por Argentina a la importación de las camisas de algodón originarias de Bolivia y el hecho de que se han establecido ca-nales de comercialización ya que en los tres años se registraron importaciones de las prendas analizadas de origen boliviano, se recomienda a los exportadores bolivianos en-carar una promoción más agresiva, así como ampliar los contactos con potenciales im-portadores, con el objeto de lograr mejorar el posicionamiento del producto boliviano en el mercado estudiado.

En el comercio bilateral, el saldo de la balanza comercial de estos productos es favorable a Chile; no obstante, considerando la magnitud de la demanda chilena de es-tas prendas, la preferencia arancelaria otorgada por Chile a la importación de las mis-mas, originarias de Bolivia y el hecho de que se hayan establecido canales de comercia-lización, se recomienda a los exportadores bolivianos encarar una más agresiva promo-ción del producto en este mercado, así como establecer contacto con potenciales impor-tadores, con la finalidad de lograr un mejor posicionamiento de estas camisas de algo-dón bolivianas en el abastecimiento de este mercado.

175

En el trienio considerado, México presentó, para estos productos, una balanza comercial de signo positivo de 34,8 millones de dólares y sus importaciones, originarias en un 99% de países de Resto del Mundo (principalmente de EE.UU.), alcanzaron los 139,6 millones de dólares. Considerando que la demanda mexicana se satisface básica-mente con prendas originarias de EE.UU. y el hecho de que México aún mantiene un arancel del 2,5% a la importación de camisas bolivianas, no parece probable que, por el momento, éstas puedan competir con las originarias de los actuales abastecedores.

___________

176

45 - CAMISETAS DE ALGODÓN, DE PUNTO

I - CLASIFICACION

Las camisetas de algodón, de punto se clasifican, en la nomenclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA) en el ítem 6109.10.00 que comprende a las "T-shirts" y “camisetas interiores de punto". En las nomenclaturas arancelarias de los países estudiados, les corresponden los ítem que seguidamente se indican:

Argentina Chile MéxicoExportación Importación

6109.10.00 6109.10.00 6109.10 6109.10.01

II - COMERCIO

ARGENTINA

Las exportaciones argentinas de camisetas de algodón, de punto alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 6,5 millones de dólares. Las mismas disminuyeron desde 2,9 millones de dólares en el primer año, hasta 1,8 millones en el segundo, recuperándo-se en el tercero hasta 1,9 millones de dólares. El 79,0% de las exportaciones se destinó hacia países de la ALADI y el 21,0% hacia países del Resto del Mundo. Uruguay, Chile y Brasil aparecen, entre los países de la ALADI, como los principales demandantes, con el 44,8%, el 35,0% y el 10,8% (sobre el total ALADI), respectivamente. Debe consignarse que, en los tres años del período analizado, se registraron exportaciones destinadas a Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 225

Exportaciones de Argentina(en dólares)

En el trienio considerado, las importaciones argentinas de camisetas de algodón, de punto, alcanzaron los 29,0 millones de dólares. Las mismas crecieron desde 7,7 mi-llones de dólares en el primer año, hasta 12,5 millones en el segundo, disminuyendo hasta 8,9 millones de dólares en el tercero. El 72,1% de las importaciones se originó en

177

países de la ALADI y el 27,9% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Brasil se constituyó en el principal abastecedor de este mercado, con el 98,1% (sobre el total ALADI). Hay que destacar que en los tres años del trienio considerado se registraron, aunque de poca significación, importaciones originarias de Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 226

Importaciones de Argentina(en dólares)

CHILE

En el total del bienio considerado, las exportaciones chilenas de camisetas de al-godón, de punto alcanzaron los 1,4 millones de dólares y disminuyeron desde 766 mil dólares en el primer año, hasta 604 mil en el segundo. El 89,8% de las mismas tuvo co-mo destino países de la ALADI y el 10,2% países del Resto del Mundo. Bolivia y Perú se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principales demandantes, con el 44,9% y el 40,0% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 227

Exportaciones de Chile(en dólares)

178

Las importaciones chilenas de camisetas de algodón, de punto alcanzaron, en el total del bienio considerado, los 61,2 millones de dólares y disminuyeron desde 31,3 mi-llones de dólares en el primer año, hasta 30,0 millones en el segundo. El 29,9% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 70,1% en países del Resto del Mundo. Pe-rú y Brasil se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principales abastecedo-res de este mercado, con el 45,6% y el 32,3% (sobre el total ALADI), respectivamente. Debe señalarse que, en los dos años del período estudiado, se registraron importacio-nes originarias de Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 228

Importaciones de Chile(en dólares)

MEXICO

En el total del trienio considerado, las exportaciones mexicanas de camisetas de algodón, de punto alcanzaron los 2.076,6 millones de dólares y presentaron un sosteni-do crecimiento, desde 519,6 millones de dólares en el primer año, hasta 712,2 millones en el segundo y 844,8 millones de dólares en el tercero. Prácticamente el 100% de las mismas se destinó a países del Resto del Mundo aunque, con valores poco significati-vos, 10 de los países de la ALADI aparecieron como demandantes de las camisetas me-xicanas. Véase el cuadro que sigue:

179

CUADRO Nº 229

Exportaciones de México(en dólares)

Las importaciones mexicanas de camisetas de algodón, de punto alcanzaron, en el total del trienio considerado, los 959,9 millones de dólares y presentaron un sostenido crecimiento, desde 253,3 millones de dólares en el primer año hasta 337,5 millones en el segundo y 369,1 millones de dólares en el tercero. El 0,2% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 99,8% en países del Resto del Mundo. Perú y Colombia se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principales abastecedores de este mercado, con el 60,2% y el 26,1% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 230

Importaciones de México(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de camisetas de algodón, de punto, originarias de terceros países, están gravadas en Argentina con un arancel del 23%, más un 0,5% por concepto de Tasa de Estadística y un derecho específico de 5,99 dólares por kg.; un arancel del 9% en Chile y del 35% en México.

180

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, Argentina en el Acuerdo de Com-plementación Económica Nº 36 y Chile en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 22, han establecido preferencias arancelarias del 100% para la importación de las ca-misetas de algodón que se estudian, de origen boliviano. Por su parte México, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 31, ha exonerado de gravámenes la im-portación de estas prendas de origen boliviano.

IV - CONCLUSIONES

Para las camisetas de algodón, de punto, Argentina presentó, en el trienio estu-diado, una balanza comercial de signo negativo de 22,4 millones de dólares. Conside-rando el saldo de la balanza comercial, la preferencia arancelaria otorgada por Argentina a la importación de las camisetas de algodón, de punto originarias de Bolivia y el hecho de que se han establecido canales de comercialización, ya que en los tres años se regis-traron importaciones de estas camisetas de origen boliviano, se recomienda a los expor-tadores de ese país encarar una más agresiva promoción, así como ampliar los contac-tos con potenciales importadores, con el objeto de lograr un mejor posicionamiento del producto boliviano en el mercado estudiado.

En el comercio bilateral y en el bienio considerado, el saldo de la balanza comer-cial de estas prendas es favorable a Chile; no obstante, considerando la magnitud de la demanda chilena de camisetas de algodón, la preferencia arancelaria otorgada por Chile a la importación de las mismas, originarias de Bolivia y el hecho de que se hayan esta-blecido canales de comercialización, se recomienda a los exportadores bolivianos enca-rar una más agresiva promoción del producto en este mercado, así como establecer contacto con potenciales importadores, con la finalidad de lograr un mejor posiciona-miento de las camisetas de algodón, de punto bolivianas en el abastecimiento de este mercado.

En el trienio considerado, la balanza comercial mexicana presentó un saldo de signo positivo de 1.117 millones de dólares y sus importaciones alcanzaron los 959,9 mi-llones de dólares, originándose el 99,8% de las mismas en países del Resto del Mundo (principalmente en EE.UU.). No obstante, considerando la preferencia arancelaria otor-gada por México y que algunos países de la ALADI (Perú y Colombia) han logrado parti-cipar, con valores de relativa significación, en el abastecimiento de este mercado, podría justificarse la profundización de este perfil para obtener información que permitiese eva-luar, con más elementos de juicio, si existen posibilidades en este mercado para las ca-misetas de algodón, de punto originarias de Bolivia.

___________

181

46 - CHOMPAS DE ALGODÓN, DE PUNTO

I - CLASIFICACION

Las chompas de algodón, de punto se clasifican, en la nomenclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA) en el ítem 6110.20.00, que comprende a los suéteres (jerseys), "pullovers", "cardigans", chalecos y artículos si-milares, incluidos los "souspull", de punto. En las nomenclaturas arancelarias de los paí-ses estudiados, les corresponden los ítem que seguidamente se indican:

Argentina Chile MéxicoExportación Importación

6110.20.00 6110.20.00 6110.20 6110.20.016110.20.99

II - COMERCIO

Hay que tener en consideración, que la información estadística que se presenta seguidamente esta referida a las exportaciones e importaciones de suéteres (jerseys), "pullovers", "cardigans", chalecos y artículos similares, incluidos los "souspull", de punto.

ARGENTINA

Las exportaciones argentinas de estas prendas de algodón de punto alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 5,4 millones de dólares. Las mismas disminuyeron sos-tenidamente, desde 2,6 millones de dólares en el primer año, hasta 1,5 millones en el segundo y 1,3 millones de dólares en el tercero. El 88,6% de las mismas tuvo como des-tino países de la ALADI y el 11,4% países del Resto del Mundo. Uruguay, Brasil y Chile aparecen, entre los países de la ALADI, como los principales demandantes, con el 45,1%, 29,6% y 20,7% (sobre el total ALADI), respectivamente. Debe consignarse que, en los tres años del período considerado, se registran exportaciones de estos productos destinadas a Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 231

Exportaciones de Argentina(en dólares)

182

En el total del trienio considerado, las importaciones argentinas de las prendas de algodón de punto que se estudian, alcanzaron los 15,5 millones de dólares. Las mis-mas crecieron desde 4,6 millones de dólares en el primer año, hasta 4,7 millones en el segundo, registrando los máximos valores en el último año con 6,1 millones de dólares. El 40,2% de las importaciones se originó en países de la ALADI y el 59,8% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Brasil y Uruguay se constituyeron en los principales abastecedores de este mercado, con el 87,8% y 9,7% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 232

Importaciones de Argentina(en dólares)

CHILE

En el bienio considerado, las exportaciones chilenas de las prendas de algodón de punto que se estudian alcanzaron los 2,2 millones de dólares y disminuyeron desde 1,7 millones de dólares en el primer año, hasta 455 mil dólares en el segundo. El 93,2% de las mismas tuvo como destino países de la ALADI y el 6,8% países del Resto del Mundo. Bolivia, Perú y Argentina se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principales demandantes, con el 83,0%, el 9,8% y el 5,4% (sobre el total ALADI), respec-tivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 233

Exportaciones de Chile(en dólares)

183

Las importaciones chilenas de las prendas de algodón de punto que se estudian alcanzaron, en el total del bienio considerado, los 24,9 millones de dólares y crecieron desde 11,5 millones de dólares en el primer año, hasta 13,4 millones en el segundo. El 9,3% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 90,7% en países del Resto del Mundo. Perú, Argentina y Colombia se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principales abastecedores de este mercado, con el 46,1%, el 32,1% y el 13,3% (so-bre el total ALADI), respectivamente. Se consigna que, en los dos años del período ana-lizado, se registraron importaciones originarias de Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 234

Importaciones de Chile(en dólares)

MEXICO

En el total del trienio considerado, las exportaciones mexicanas de las prendas que se estudian alcanzaron los 557,2 millones de dólares y presentaron un sostenido crecimiento, desde 100,6 millones de dólares en el primer año, hasta 170,7 millones en el segundo y 285,9 millones de dólares en el tercero. Prácticamente el 100% de las mis-mas se destinó a países del Resto del Mundo aunque, con valores poco significativos, 9 de los países de la ALADI, entre los que se encuentra Bolivia, aparecieron como de-mandantes de las prendas estudiadas de origen mexicano. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 235

Exportaciones de México(en dólares)

Las importaciones mexicanas de las prendas de algodón de punto que se estu-dian alcanzaron, en el total del trienio considerado, los 432,2 millones de dólares y pre-

184

sentaron un sostenido crecimiento, desde 88,4 millones de dólares en el primer año has-ta 138,1 millones en el segundo y 205,8 millones de dólares en el tercero. El 0,2% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 99,8% en países del Resto del Mundo. Aunque con valores de poca significación, ocho de los países de la ALADI se constituye-ron en abastecedores del mercado mexicano. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 236

Importaciones de México(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de chompas de algodón, originarias de terceros países, están gravadas en Argentina con un arancel del 23%, más un 0,5% por concepto de Tasa de Estadística y un derecho específico de 13,41 dólares por kg.; un arancel del 9% en Chile y del 35% en México.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, los tres países estudiados han otorgado tratamientos arancelarios preferenciales en favor de las importaciones de chompas de algodón originarias de Bolivia. Argentina establece, en el Acuerdo de Com-plementación Económica Nº 36, un cronograma de desgravación que fija una preferen-cia arancelaria del 65%, que regirá durante el año en curso y que alcanzará al 100% a partir del 1º de enero del año 2006. Chile, en el Acuerdo de Complementación Económi-ca Nº 22, ha otorgado una preferencia arancelaria del 100% y México, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 31, ha exonerado de gravámenes la importación de estas prendas de origen boliviano.

IV - CONCLUSIONES

La balanza comercial argentina presentó, en el trienio analizado, para las chom-pas de algodón, un saldo de signo negativo de 10,1 millones de dólares y sus importa-ciones alcanzaron los 15,5 millones de dólares. No obstante lo significativo de las impor-taciones, considerando que las prendas originarias de Brasil y Uruguay (socios de Ar-gentina en el MERCOSUR) ingresan al mercado argentino exonerados de arancel, no parece probable que las chompas bolivianas, al amparo de una preferencia arancelaria del 65%, estén en condiciones de competir con las originarias de Brasil y Uruguay princi-pales abastecedores zonales de este mercado.

En el comercio bilateral y en el bienio analizado, el saldo de la balanza comercial de estas prendas es netamente favorable a Chile; no obstante, considerando la magni-

185

tud de la demanda chilena de chompas de algodón de punto, la preferencia arancelaria otorgada por Chile a la importación de las mismas, originarias de Bolivia y el hecho de que se hayan establecido canales de comercialización, se recomienda a los exportado-res bolivianos encarar una más agresiva promoción de estas prendas en el mercado chi-leno, así como establecer contacto con potenciales importadores, con la finalidad de lo-grar una mayor participación de las chompas de algodón de punto bolivianas en el abas-tecimiento de este mercado.

En el trienio considerado, México presentó una balanza comercial de saldo positi-vo por 125 millones de dólares. Considerando este factor y el hecho de que, si bien las importaciones mexicanas resultaron muy significativas, las mismas se originaron en un 99,8% en países del Resto del Mundo (principalmente en EE.UU. y Hong Kong), no pa-rece ofrecer este mercado mayores posibilidades para la colocación de las chompas de algodón de punto originarias de Bolivia.

___________

186

47 - LAS DEMAS PRENDAS DE VESTIR DE PUNTO, DE ALPACA

I - CLASIFICACION

Las demás prendas de vestir de punto, de alpaca se clasifican, en la nomencla-tura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA), en el ítem 6114.10.00, que comprende a "las demás prendas de vestir, de punto, de lana o pelo fino". En los aranceles nacionales de los países estudiados, les corresponden los ítem que seguidamente se indican:

Chile México UruguayExportación Importación

6114.10.00 6114.10 6114.10.01 6114.10.00.00

II - COMERCIO

Es preciso señalar, que el comercio que se informa en los cuadros que siguen, no está referido en forma exclusiva a las prendas de vestir de alpaca, ya que los ítem in-dicados en el cuadro precedente comprenden a "las demás prendas de vestir, de punto, de lana o pelo fino".

CHILE

Las exportaciones chilenas de las demás prendas de vestir, de punto, de lana o pelo fino resultaron irrelevantes alcanzando en el total del bienio 1997/1998 los 215 dó-lares. Las importaciones chilenas de estas prendas tampoco tuvieron mayor significa-ción, alcanzando en el total del bienio los 18 mil dólares y crecieron desde 6 mil dólares en el primer año, hasta 12 mil dólares en el segundo. El 9,1% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 90,9% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Argentina y Ecuador se constituyeron en los únicos abastecedores del mercado chileno con el 97,7% y el 2,3% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 237

Importaciones de Chile(en dólares)

MEXICO

Las exportaciones mexicanas de estos productos alcanzaron, en el total del trie-nio 1997/1999, los 82 mil dólares y presentaron un sostenido crecimiento desde 176 dó-lares en el primer año, hasta 10 mil en el segundo y 72 mil dólares en el tercero. El 3,8%

187

de las mismas tuvo como destino países de la ALADI y el 96,2% países del Resto del Mundo. Colombia y Chile se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los únicos demandantes, con el 95,3% y el 4,7%, respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 238

Exportaciones de México(en dólares)

Las importaciones mexicanas de las demás prendas de vestir, de punto, de lana o pelo fino alcanzaron, en el total del período considerado, los 100 mil dólares. Las mis-mas disminuyeron desde 6 mil dólares en 1997, hasta 3 mil en 1998, creciendo hasta los 91 mil dólares en 1999. El 0,5% de las importaciones mexicanas de estas prendas se originó en países de la ALADI y el 95,5% en países del Resto del Mundo. Entre los paí-ses de la ALADI, Perú y Bolivia se constituyeron en los únicos abastecedores de este mercado, con el 75,9% y el 24,1% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 239

Importaciones de México(en dólares)

URUGUAY

Las exportaciones uruguayas de los productos considerados alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 7 mil dólares y se concentraron en los años 1997, con 368 dólares y 1999, con 7 mil dólares. Brasil y Argentina se constituyeron en los únicos de-mandantes, con el 78,6% y el 21,4%, respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 240

188

Exportaciones del Uruguay(en dólares)

Las importaciones de estos productos acumuladas por Uruguay alcanzaron, en el período considerado, los 15 mil dólares, originándose el 72,5% de las mismas en paí-ses de la ALADI y el 27,5% en países del Resto del Mundo. Las importaciones urugua-yas crecieron en forma sostenida, desde 769 dólares en el año 1997, hasta 3 mil dólares en 1998 y 12 mil dólares en 1999. Entre los países de la ALADI, Paraguay, Argentina y Bolivia, se constituyeron en los únicos abastecedores de este mercado, con 69,9%, 24,9% y 5,2% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 241

Importaciones del Uruguay(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de prendas de vestir de alpaca, originarias de terceros países, están gravadas con aranceles del 9% en Chile, 35% en México y 23% en Uruguay.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, Chile no ha otorgado tratamientos arancelarios preferenciales para la importación de estas prendas de origen boliviano. México ha exonerado de arancel las importaciones originarias de Bolivia de las prendas que se estudian y Uruguay ha establecido, en el Acuerdo de Complementación Econó-mica Nº 36, un cronograma de desgravación arancelaria que determina para el corriente año una preferencia del 65% y que alcanzará el 100% el 1º de enero del año 2006.

IV - CONCLUSIONES

Considerado lo reducido de las importaciones registradas por Chile en el bienio analizado, este mercado no ofrece posibilidades, por el momento, para la colocación de las prendas de alpaca estudiadas, procedentes de Bolivia.

En el trienio considerado la balanza comercial mexicana presenta, para las pren-das de vestir que se estudian, un saldo de signo negativo de 18 mil dólares y sus impor-taciones alcanzaron apenas a los 100 mil dólares. Considerando lo reducido de las im-

189

portaciones y el hecho de que éstas se originan en un 99,5% en países del Resto del Mundo, no parece ofrecer el mercado mexicano mayores posibilidades, a estas prendas de vestir, de origen boliviano.

Para las prendas analizadas, Uruguay presenta en el trienio analizado, una ba-lanza comercial de signo negativo de 8 mil dólares, acumulando importaciones por sola-mente 15 mil dólares. Considerando que las importaciones son irrelevantes, no parece ofrecer posibilidades este mercado a las prendas que se estudian de origen boliviano.

____________

190

48 - PANTALONES PARA HOMBRES O NIÑOS, DE ALGODON (JEANS)

I - CLASIFICACION

Los pantalones para hombres o niños, de algodón (jeans) se clasifican, en la no-menclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADI-SA) en el ítem 6203.42.00, que comprende a los pantalones largos, pantalones con pe-to, pantalones cortos (calzones) y "shorts". En los aranceles nacionales de los países es-tudiados, les corresponden los ítem que seguidamente se indican:

Argentina Chile MéxicoExportación Importación

6203.42.00 6203.42.10 6203.42 6203.42.016203.42.026203.42.99

II - COMERCIO

ARGENTINA

Las exportaciones argentinas de pantalones de algodón para hombres o niños al-canzaron, en el total del trienio 1997/1999 los 3,4 millones de dólares y presentaron una sostenida disminución, desde 1,6 millones de dólares en el primer año, hasta 985 mil en el segundo y 854 mil dólares en el tercero. El 87,6% de las mismas se destinó a países de la ALADI y el 12,4% hacia países del Resto del Mundo. Uruguay, Paraguay, Chile y Brasil aparecen, entre los países de la ALADI, como los principales demandantes, con el 62,2%, 16,5%, 10,6% y 8,2% (sobre el total ALADI), respectivamente. Debe consignarse que, en los tres años del período considerado, se registraron exportaciones destinadas a Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 242

Exportaciones de Argentina(en dólares)

191

En el trienio considerado, las importaciones argentinas de pantalones de algodón para hombres o niños, alcanzaron los 35,7 millones de dólares. Las mismas crecieron desde 12,2 millones de dólares en el primer año, hasta 12,3 millones en el segundo, dis-minuyendo en el último año hasta los 11,2 millones de dólares. El 61,7% de las importa-ciones se originó en países de la ALADI y el 38,3% en países del Resto del Mundo. En-tre los países de la ALADI, Paraguay, Brasil y Uruguay se constituyeron en los principa-les abastecedores de este mercado, con el 40,0%, 33,5% y 16,4% (sobre el total ALA-DI), respectivamente. Hay que señalar que, en los tres años del período considerado, se registraron importaciones, aunque poco significativas, originarias de Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 243

Importaciones de Argentina(en dólares)

CHILE

En el bienio considerado, las exportaciones chilenas de pantalones de algodón para hombres o niños alcanzaron, en el total del período, los 3,1 millones de dólares y disminuyeron desde 1,7 millones de dólares en el primer año, hasta 1,4 millones en el segundo. El 92,4% de las mismas tuvo como destino países de la ALADI y el 7,6% paí-ses del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Bolivia se constituyó en el prin-cipal demandante con el 85,0% (sobre el total ALADI). Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 244

Exportaciones de Chile(en dólares)

192

Las importaciones chilenas de pantalones de algodón para hombres o niños al-canzaron, en el total del bienio considerado, los 20,7 millones de dólares y crecieron desde 10,1 millones de dólares en el primer año, hasta 10,5 millones en el segundo. El 5,0% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 95,0% en países del Resto del Mundo. México, Bolivia, Argentina y Colombia se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principales abastecedores de este mercado, con el 40,3%, el 26,3%, el 16,5% y el 12,8% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 245

Importaciones de Chile(en dólares)

MEXICO

En el total del trienio considerado, las exportaciones mexicanas de pantalones de algodón para hombres o niños alcanzaron los 3.502,7 millones de dólares y presentaron un sostenido crecimiento, desde 949,7 millones de dólares en el primer año, hasta 1.174.9 millones en el segundo y 1.378,1 millones de dólares en el tercero. El 99,7% de las mismas tuvo como destino países del Resto del Mundo y el 0,3% países de la ALA-DI. Nueve de los países de la ALADI, entre los que se encuentra Bolivia, se constituye-ron, aunque con valores de poca significación, en demandantes de los pantalones mexi-canos. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 246

Exportaciones de México(en dólares)

193

Las importaciones mexicanas de pantalones de algodón para hombres o niños alcanzaron, en el total del trienio considerado, los 1.151,8 millones de dólares y presen-taron un importante crecimiento, desde 417,8 millones de dólares en el primer año hasta 447,8 millones en el segundo, disminuyendo en el tercer año hasta los 286,2 millones de dólares. El 99,6% de las mismas se originó en países del Resto del Mundo y el 0,4% en países de la ALADI. Chile y Colombia se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principales abastecedores de este mercado, con el 67,3% y el 32,5% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 247

Importaciones de México(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de pantalones de algodón para hombres o niños, originarias de terceros países, están gravadas en Argentina con un arancel del 23%, más un 0,5% por concepto de Tasa de Estadística y un derecho específico de 6,26 dólares por kg.; en Chile el arancel es del 9% y en México del 35%. Los tres países estudiados han otorgado, en el marco del Tratado de Montevideo 1980, tratamientos arancelarios preferenciales, a las importaciones de pantalones de al-godón para hombres o niños de origen boliviano. Argentina, en el Acuerdo de Comple-mentación Económica Nº 36 ha establecido un cronograma de desgravación arancelaria que determina una preferencia del 50% que regirá hasta el 31 de diciembre del año 2008 y que alcanzará el 100% a partir del 1º de enero del año 2011. Chile ha establecido para estas prendas, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 22, una prefe-rencia arancelaria del 100%. Finalmente México, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 31, ha exonerado de arancel la importación de los pantalones estudiados originarios de Bolivia.

IV - CONCLUSIONES

En el trienio estudiado, el comercio argentino de pantalones para hombres o ni-ños de algodón, presentó en Argentina, una balanza comercial de signo negativo de 32,3 millones de dólares, alcanzando sus importaciones los 35,7 millones de dólares. Considerando la magnitud de las importaciones, y el hecho de que se han establecido canales de comercialización, ya que en los tres años se registraron importaciones origi-narias de Bolivia, se recomienda a los exportadores bolivianos mejorar la promoción de estos productos así como los contactos con potenciales importadores, con la finalidad de lograr un mejor posicionamiento de los pantalones de algodón bolivianos en este merca-do.

194

En el comercio bilateral y en el bienio considerado, el saldo de la balanza comer-cial de estas prendas es netamente favorable a Chile; no obstante, considerando la magnitud de la demanda chilena de pantalones de algodón para hombres o niños, la preferencia arancelaria otorgada por Chile a la importación de los mismos, originarios de Bolivia y el hecho de que se hayan establecido canales de comercialización, se reco-mienda a los exportadores bolivianos encarar una más agresiva promoción de estas prendas en el mercado chileno, así como establecer contacto con potenciales importa-dores, con la finalidad de lograr una mayor participación de los pantalones de algodón bolivianos en el abastecimiento de este mercado.

En el trienio considerado, México presentó, para los referidos pantalones, una balanza comercial de signo positivo de 2.351 millones de dólares. No obstante el saldo de la balanza, las importaciones resultaron significativas, y a pesar de que el 99,6% de las mismas se originan en países del Resto del Mundo, Chile y Colombia han logrado participar, con valores significativos, en el abastecimiento de este mercado; quizás, con el apoyo de una agresiva promoción y valiéndose de la preferencia arancelaria del 100% que para la importación de estos productos ha otorgado México, los pantalones bolivia-nos puedan satisfacer parte de la demanda generada en este mercado.

____________

195

49 - LOS DEMAS CALZADOS CON LA PARTE SUPERIOR DE CUERO NATURAL O REGENERADO

I - CLASIFICACION

Los demás calzados con la parte superior de cuero natural o regenerado se cla-sifican, en la nomenclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armoni-zado (NALADISA) en los ítem 6405.10.10 (con suela de madera o corcho), 6405.10.20 (con suela de caucho o plástico), 6405.10.30 (con suela de cuero natural o regenerado) y 6405.10.40 (con suela de otras materias). En las nomenclaturas arancelarias de los países estudiados, les corresponden los ítem que seguidamente se indican:

Argentina Chile Paraguay6405.10.10 6405.10.00 6405.10.106405.10.20 6405.10.206405.10.90 6405.10.90

II - COMERCIO

ARGENTINA

Las exportaciones argentinas de los demás calzados con la parte superior de cuero natural o regenerado, alcanzaron en el total del trienio 1997/1999, los 466 mil dólares y presentaron una sostenida disminución, desde 190 mil dólares en el primer año, hasta 159 mil en el segundo y 117 mil dólares en el tercero. El 95,8% de las mismas se destinó hacia países de la ALADI y el 4,2% hacia países del Resto del Mundo. En el período analizado, Bolivia se constituyó en el principal demandante, con el 76,1% (sobre el total ALADI). Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 248

Exportaciones de Argentina(en dólares)

En el trienio considerado, las importaciones argentinas de estos productos, al-canzaron los 637 mil dólares. Las mismas disminuyeron en forma sostenida, desde 315 mil dólares en el primer año, hasta 213 mil en el segundo y 109 mil dólares en el tercero. El 45,0% de las importaciones se originó en países de la ALADI y el 55,0% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Brasil y Chile se constituyeron en los principales abastecedores de este mercado, con el 68,5% y el 30,7% (sobre el total ALA-DI), respectivamente. En los dos primeros años del período considerado, se registraron importaciones poco significativas originarias de Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 249

196

Importaciones de Argentina(en dólares)

CHILE

En el total del bienio considerado, las exportaciones chilenas de estos calzados alcanzaron a 120 mil dólares y disminuyeron desde 72 mil dólares en el primer año, has-ta 48 mil en el segundo. El 98,9% de las mismas tuvo como destino países de la ALADI y el 1,1% países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Bolivia y Argentina se constituyeron en los principales demandantes, con el 53,4% y el 36,3% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 250

Exportaciones de Chile(en dólares)

Las importaciones chilenas de los calzados analizados, alcanzaron en el total del bienio considerado, los 12,3 millones de dólares y disminuyeron desde 7,3 millones de dólares en el primer año, hasta 5,0 millones en el segundo. El 2,7% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 97,3% en países del Resto del Mundo. Brasil, México y Perú se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principales abastecedores de este mercado, con el 67,3%, el 15,1% y el 10,2% (sobre el total ALADI), respectiva-mente. Véase el cuadro que sigue:

197

CUADRO Nº 251

Importaciones de Chile(en dólares)

PARAGUAY

En el trienio considerado, Paraguay no registra exportaciones de los calzados que se estudian, en tanto que las importaciones alcanzaron, en el total del trienio consi-derado, los 332 mil dólares. Estas crecieron desde 94 mil dólares en el primer año, has-ta 202 mil dólares en el segundo y disminuyeron, en el tercer año, hasta los 36 mil dóla-res. El 27,3% de las importaciones paraguayas se originó en países de la ALADI y el 72,7% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Chile, Brasil, Méxi-co y Argentina se constituyeron en los únicos abastecedores de este mercado, con el 42,7%, el 28,1%, el 17,7% y el 11,6% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 252

Importaciones del Paraguay(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de calzado con la parte superior de cuero, originarias de terce-ros países, están gravadas, en Argentina con un arancel del 33%, más un 0,5% por concepto de Tasa de Estadística y un derecho específico de 6,32 dólares por kg.; en Chile el arancel es del 9% y en Paraguay del 20%.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, Argentina establece en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36, para los calzados comprendidos en los ítem NALADISA 6405.10.10, 6405.10.30 y 6405.10.40 un cronograma de desgravación que fija para el corriente año una preferencia arancelaria, para las importaciones de estos productos de origen boliviano, del 45%, que llegará al 100% el 1º de enero del año 2006;

198

para los calzados comprendidos en el ítem NALADISA 6405.10.20 el cronograma fija una preferencia arancelaria del 30% que regirá hasta el 31 de diciembre del año 2007 y alcanzará el 100% a partir del 1º de enero del año 2011. Chile otorga a la importación de los calzados comprendidos en los ítem NALADISA 6405.10.20 y 6405.10.30 originarios de Bolivia, una preferencia arancelaria del 34% contenida en el Acuerdo Regional No. 4 (Preferencia Arancelaria Regional), en tanto que los calzados comprendidos en los ítem 6405.10.10 y 6405.10.40 han sido incluidos en la lista de excepciones a la PAR. Para-guay establece, en el Acuerdo de Complementación Económica No. 36, para los calza-dos comprendidos en los ítem NALADISA 6405.10.10 y 6405.10.30 un cronograma de desgravación que fija para el corriente año una preferencia arancelaria, para las importa-ciones de estos productos de origen boliviano, del 45%, que llegará al 100% el 1º de enero del año 2006; para los calzados comprendidos en los ítem NALADISA 6405.10.20 y 6405.10.40 el cronograma fija a una preferencia arancelaria del 30% que regirá hasta el 31 de diciembre del año 2007 y alcanzará el 100% a partir del 1º de enero del año 2011.

IV - CONCLUSIONES

Para los calzados de cuero que se estudian, Argentina presenta en su balanza comercial un saldo de signo negativo de 171 mil dólares, alcanzando sus importaciones los 637 mil dólares. Si bien las importaciones no son muy significativas, en los dos pri -meros años se registraron importaciones originarias de Bolivia; habiéndose establecido canales de comercialización y contando la importación del calzado boliviano con un tra-tamiento arancelario preferencial, el exportador boliviano deberá evaluar la conveniencia de encarar la promoción de estos productos en el mercado estudiado, así como estable-cer contacto con potenciales importadores, con la finalidad de incrementar las exporta-ciones hacia el mercado argentino.

Considerando que en el bienio 1997-1998, la balanza comercial chilena presentó para los productos que se estudian, un saldo de signo negativo de más de 12 millones de dólares, podría justificarse la profundización de este perfil para determinar, con más elementos de juicio, si con una adecuada promoción y el establecimiento de contactos con potenciales importadores, los calzados bolivianos (fundamentalmente aquellos cuya importación Chile beneficia con un tratamiento arancelario preferencial) están en condi-ciones de participar en el abastecimiento de este mercado.

En el trienio considerado, no se registraron exportaciones paraguayas de los cal-zados analizados, en tanto que sus importaciones alcanzaron a 332 mil dólares. Consi-derando lo reducido de las importaciones y que las preferencias arancelarias otorgadas por Paraguay a favor del producto boliviano, son del 30% y 45% y que alcanzarán el 100% de desgravación en los años 2006 y 2011 respectivamente, no parece ofrecer es-te mercado, por el momento, posibilidades al calzado boliviano.

__________

199

50 - LOS DEMAS SOMBREROS

I - CLASIFICACION

Los demás sombreros se clasifican, en la nomenclatura arancelaria de la Asocia-ción, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA) en el ítem 6505.90.00 que com-prende a "los demás sombreros y tocados, de punto o confeccionados con encaje, fieltro u otro producto textil, en pieza (pero no en tiras), incluso guarnecidos". En los aranceles nacionales de los países estudiados, les corresponden los ítem que seguidamente se in-dican:

Argentina Chile MéxicoExportación Importación

6505.90.00 6505.90.00 6505.90 6505.90.016505.90.99

II - COMERCIO

ARGENTINA

Las exportaciones argentinas de los sombreros que se estudian alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 469 mil dólares. Las mismas disminuyeron desde 230 mil dólares en el primer año, hasta 108 mil en el segundo, recuperándose en el tercer año hasta los 131 mil dólares. El 81,5% de las mismas tuvo como destino países de la ALA-DI y el 18,5% países del Resto del Mundo. Uruguay, Brasil, Chile y Paraguay aparecen, entre los países de la ALADI, como los principales demandantes, con el 41,0%, 30,1%, 12,3% y 10,6% (sobre el total ALADI), respectivamente. Debe consignarse que en los tres años del período estudiado se registraron exportaciones destinadas a Bolivia. Véa-se el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 253

Exportaciones de Argentina(en dólares)

200

En el trienio considerado, las importaciones argentinas de los sombreros que se estudian, alcanzaron los 13,2 millones de dólares. Las mismas crecieron desde 3,3 mi-llones de dólares en el primer año, hasta 5,3 millones en el segundo, disminuyendo has-ta los 4,7 millones de dólares en el tercero. El 4,2% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 95,8% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Brasil se constituyó en el principal abastecedor de este mercado, con el 57,4% (sobre el total ALADI). Debe señalarse que, en los tres años del período considerado, se registra-ron importaciones originarias de Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 254

Importaciones de Argentina(en dólares)

CHILE

En el total del bienio considerado, las exportaciones chilenas de los sombreros que se estudian alcanzaron los 364 mil dólares y disminuyeron desde 218 mil dólares en el primer año, hasta 145 mil en el segundo. El 71,5% de las mismas tuvo como destino países de la ALADI y el 28,5% países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALA-DI, Brasil, Perú y Bolivia se constituyeron en los principales demandantes, con el 56,7%, el 22,7% y el 14,0% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 255

Exportaciones de Chile(en dólares)

201

Las importaciones chilenas de los sombreros que se estudian alcanzaron, en el total del bienio considerado, los 6,0 millones de dólares y se mantuvieron equilibradas en 3,0 millones de dólares en cada uno de los años considerados. El 5,0% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 95,0% en países del Resto del Mundo. Bolivia par-ticipó con un 12,2% (sobre el total ALADI) en el abastecimiento de este mercado. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 256

Importaciones de Chile(en dólares)

MEXICO

En el total del trienio considerado, las exportaciones mexicanas de los sombreros que se estudian alcanzaron los 32,8 millones de dólares y presentaron un sostenido cre-cimiento, desde 8,1 millones de dólares en el primer año, hasta 10,8 millones en el se-gundo y 14,0 millones de dólares en el tercero. El 2,4% de las mismas tuvo como des-tino países de la ALADI y el 97,6% países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Brasil y Colombia se constituyeron en los principales demandantes, con el 45,8% y el 27,6% (sobre el total ALADI), respectivamente. Debe señalarse que, en los tres años del período analizado se registran, aunque de poca significación, exportaciones destina-das a Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 257

Exportaciones de México(en dólares)

202

Las importaciones mexicanas de los sombreros que se estudian alcanzaron, en el total del trienio considerado, los 30,7 millones de dólares. Las mismas crecieron desde 9,4 millones de dólares en el primer año, hasta 11,5 millones en el segundo, disminuyen-do en el tercero hasta 9,8 millones de dólares. El 0,2% de las importaciones se originó en países de la ALADI y el 99,8% en países del Resto del Mundo. Colombia, Brasil y Pe-rú se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principales abastecedores de este mercado, con el 64,9%, el 18,2% y el 13,1% (sobre el total ALADI), respectivamen-te. Hay que destacar que, en los tres años del período considerado se registraron impor-taciones, aunque poco significativas, originarias de Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 258

Importaciones de México(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de los sombreros que se estudian, originarias de terceros paí-ses, están gravadas en Argentina con un arancel del 23%, más un 0,5% por concepto de Tasa de Estadística; en Chile el arancel es del 9% y en México del 30%.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, los tres países estudiados han otorgado preferencias arancelarias a la importación de "los demás sombreros y toca-dos, de punto o confeccionados con encaje, fieltro u otro producto textil, en pieza (pe-ro no en tiras), incluso guarnecidos", originarios de Bolivia. Argentina establece, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36, un cronograma que fija una preferencia arancelaria de 50% que regirá hasta el 31 de diciembre del año 2001 y alcanzará el 100% el 1º de enero del año 2006 para los "de cabellos"; para los "sombreros termina-dos de pelos de conejos", establece una preferencia arancelaria del 100% y para los "sombreros excepto los terminados de pelos de conejos", establece un cronograma que fija una preferencia arancelaria de 45% para el año en curso que alcanzará el 100% el 1º de enero del año 2006. Chile, en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 22, otorga a las importaciones de origen boliviano de "pasamontañas de alpaca", una prefe-rencia arancelaria del 100%. Por su parte, México ha exonerado de arancel las importa-ciones, originarias de Bolivia, de los productos comprendidos en el ítem NALADISA 6505.90.00.

IV - CONCLUSIONES

Para estos productos Argentina presenta, en el trienio estudiado, una balanza co-mercial de signo negativo de 12,7 millones de dólares, alcanzando sus importaciones los 13,2 millones de dólares. Considerando la magnitud de las importaciones, el tratamiento arancelario preferencial otorgado por Argentina a la importación de sombreros bolivianos

203

y que se han establecido canales de comercialización, ya que se registraron importacio-nes originarias de Bolivia en los tres años, se recomienda a los exportadores bolivianos la intensificación de los contactos con potenciales importadores así como encarar una más agresiva promoción de los sombreros en este mercado, con la finalidad de lograr una mayor participación en el abastecimiento del mismo.

La balanza comercial bilateral de los sombreros que se estudian, se presentó equilibrada en el bienio estudiado. Considerando la magnitud de la demanda chilena de estos productos, la preferencia arancelaria otorgada por Chile a la importación de los mismos, originarios de Bolivia y el hecho de que se hayan establecido canales de co-mercialización, se recomienda a los exportadores bolivianos encarar una más agresiva promoción de estos artículos en el mercado chileno, así como establecer contacto con potenciales importadores, con la finalidad de lograr una mayor participación de los som-breros bolivianos en el abastecimiento de este mercado.

En el trienio considerado, la balanza comercial mexicana presenta para estos productos, un saldo de signo positivo de 2,1 millones de dólares y sus importaciones al-canzaron en el total del trienio los 30,7 millones de dólares. No obstante la magnitud de las importaciones, el 99,8% de las mismas tuvo su origen en países del Resto del Mun-do. Si bien en los tres años se registraron importaciones (irrelevantes) originarias de Bo-livia, también se registraron exportaciones destinadas a Bolivia, resultando favorable a México el saldo de la balanza bilateral. Por lo tanto no parece ofrecer este mercado mayores posibilidades a los sombreros bolivianos.

____________

204

51 - ARTICULOS DE JOYERIA DE PLATA

I - CLASIFICACION

Los artículos de joyería de plata se clasifican, tanto en la nomenclatura arancela-ria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA), como en los aran-celes nacionales de Argentina, Brasil y Chile, en el ítem 7113.11.00.

II - COMERCIO

ARGENTINA

Las exportaciones argentinas de artículos de joyería de plata alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 402 mil dólares. Las mismas disminuyeron desde 153 mil dólares en el primer año, hasta 44 mil en el segundo, recuperándose en el tercero hasta los 205 mil dólares. El 83,9% de las mismas tuvo como destino países de la ALADI y el 16,1% a países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Chile y Uruguay se constituyeron en los principales demandantes, con el 89,3% y el 10,7% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 259

Exportaciones de Argentina(en dólares)

En el total del trienio considerado, las importaciones argentinas de artículos de joyería de plata alcanzaron los 2,3 millones de dólares y presentaron una sostenida dis-minución, desde 951 mil dólares en el primer año, hasta 705 mil en el segundo y 628 mil dólares en el tercero. El 2,9% de las mismas tuvo su origen en países de la ALADI y el 97,1% países del Resto del Mundo. México, Brasil y Chile se constituyeron en los princi-pales abastecedores de este mercado, con el 43,9%, el 38,1% y el 17,4% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

205

CUADRO Nº 260

Importaciones de Argentina(en dólares)

BRASIL

Las exportaciones brasileñas de artículos de joyería de plata alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 799 mil dólares y presentaron un sostenido crecimiento, desde 96 mil dólares en el primer año, hasta 207 mil en el segundo y 495 mil dólares en el tercero. El 27,9% de las mismas correspondió a las destinadas a países de la ALADI y el 72,1% a las destinadas a países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Uruguay, Perú y Argentina se constituyeron en los principales demandantes, con el 43,4%, el 24,4% y el 13,9% (sobre el total ALADI), respectivamente. Debe señalarse que en dos de los tres años estudiados se registraron, aunque poco relevantes, exportacio-nes destinadas a Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 261

Exportaciones del Brasil(en dólares)

Las importaciones de artículos de joyería de plata acumuladas por Brasil, en el período considerado, alcanzaron a 602 mil dólares. Las mismas crecieron desde 182 mil dólares en el primer año, hasta 238 mil en el segundo, disminuyendo en el tercero hasta 182 mil dólares. El 0,4% de las importaciones se originó en México y el 99,6% en países del Resto del Mundo. Véase el cuadro que sigue:

206

CUADRO Nº 262

Importaciones del Brasil(en dólares)

CHILE

Las exportaciones chilenas de artículos de joyería de plata alcanzaron, en el total del bienio 1997/1998, los 3,7 millones de dólares y disminuyeron desde 2,0 millones de dólares en el primer año, hasta 1,7 millones en el segundo. El 17,7% de las mismas tuvo como destino países de la ALADI y el 82,3% países del Resto del Mundo. Entre los paí-ses de la ALADI, Argentina y Uruguay se constituyeron en los principales demandantes, con el 65,0% y el 13,3% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 263

Exportaciones de Chile(en dólares)

Las importaciones de artículos de joyería de plata acumuladas por Chile, en el período considerado, alcanzaron a 3,6 millones de dólares y crecieron desde 1,7 millo-nes de dólares en el primer año, hasta 1,9 millones en el segundo. El 26,4% de las mis-mas se originó en países de la ALADI y el 73,6% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, México y Argentina se constituyeron en los principales abastece-dores de este mercado, con el 81,9% y el 12,0% (sobre el total ALADI), respectivamen-te. Debe consignarse que, aunque irrelevantes, en los dos años del período considera-do, se registraron importaciones originarias de Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 264

207

Importaciones de Chile(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de artículos de joyería de plata, originarias de terceros países, están gravadas en Argentina con un arancel del 21%, más un 0,5% por concepto de Ta-sa de Estadística; en Brasil el arancel es del 21% y en Chile del 9%.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, los tres países estudiados han otorgado preferencias arancelarias del 100%, a la importación de los artículos de joyería de plata, originarios de Bolivia. Argentina y Brasil en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36 y Chile en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 22.

IV - CONCLUSIONES

La balanza comercial argentina presentó en el trienio analizado, para los artícu-los de joyería de plata, saldo de signo negativo de 1,9 millones de dólares. Si bien un al-to porcentaje de las importaciones se origina en países del Resto del Mundo, conside-rando la preferencia arancelaria otorgada por Argentina a favor de las importaciones de joyas de plata de origen boliviano, podría justificarse el establecimiento de contactos con potenciales importadores de estos productos, así como la promoción de los mismos en el mercado argentino, con la finalidad de lograr participar en el abastecimiento del mis-mo.

En el trienio 1997/1999, la balanza comercial brasileña presentó, para los artícu-los de joyería de plata, saldo de signo positivo de 197 mil dólares, alcanzando sus impor-taciones los 602 mil dólares, originándose el 99,6% de las mismas en países del Resto del Mundo. En base a estos datos, no parece ofrecer, por el momento, el mercado brasi-leño posibilidades a las joyas de plata originarias de Bolivia.

La balanza comercial chilena para estos artículos se presentó, en el bienio anali-zado, bastante equilibrada, con un saldo en su favor de 43 mil dólares. Si bien la deman-da chilena es significativa y la importación de los artículos de joyería de plata bolivianos se benefician de una preferencia arancelaria del 100%, las importaciones chilenas origi-narias de Bolivia han resultado irrelevantes. Habría que profundizar este perfil, para de-terminar con más elementos de juicio si, con el apoyo de una adecuada promoción, los artículos de joyería de plata bolivianos pueden lograr una mayor participación en el abastecimiento de este mercado.

___________

52 - ARTICULOS DE JOYERIA DE ORO

208

I - CLASIFICACION

Los artículos de joyería de oro, incluso revestidos o chapados de otro metal pre-cioso (plaqué) se clasifican, en la nomenclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA), en el ítem 7113.19.10. En las nomenclaturas aran-celarias de los países que se estudian, les corresponde el ítem 7113.19.00 que com-prende a los artículos de joyería y sus partes de los demás metales preciosos (excepto plata), incluso revestidos o chapados de metal precioso (plaqué).

II - COMERCIO

ARGENTINA

Las exportaciones argentinas de artículos de joyería y sus partes de los demás metales preciosos alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 2,4 millones de dóla-res y presentaron un sostenido crecimiento, desde 413 mil dólares en el primer año, has-ta 576 mil en el segundo y 1,4 millones de dólares en el tercero. El 43,3% de las mismas tuvo como destino países de la ALADI y el 56,7% países del Resto del Mundo. Brasil y Uruguay se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los únicos demandantes, con el 57,2% y el 42,8% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 265

Exportaciones de Argentina(en dólares)

En el total del trienio considerado, las importaciones argentinas de artículos de joyería de los demás metales preciosos alcanzaron los 10,2 millones de dólares. Las mismas crecieron desde 2,2 millones de dólares en el primer año, hasta 4,4 millones en el segundo, disminuyendo en el tercero hasta los 3,6 millones de dólares. El 44,7% de las importaciones tuvo su origen en países de la ALADI y el 55,3% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Brasil se constituyó en el principal abastecedor de este mercado, con el 99,1% (sobre el total ALADI). Se debe consignar que en el año 1997 se registraron, aunque poco relevantes, importaciones originarias de Bolivia. Véa-se el cuadro que sigue:

209

CUADRO Nº 266

Importaciones de Argentina(en dólares)

BRASIL

Las exportaciones brasileñas de artículos de joyería de los demás metales pre-ciosos alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 80,7 millones de dólares. Las mismas disminuyeron desde 28,3 millones de dólares en el primer año, hasta 25,2 millo-nes en el segundo, recuperándose en el tercero hasta los 27,2 millones de dólares. El 12,8% de las exportaciones se destinó a países de la ALADI y el 87,2% a países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Argentina y Perú se constituyeron en los principales demandantes, con el 46,0% y el 32,9% (sobre el total ALADI), respectiva-mente. Si bien con valores relativamente poco significativos, hay que señalar que, en dos de los tres años del período considerado, se registraron exportaciones destinadas a Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 267

Exportaciones del Brasil(en dólares)

Las importaciones de artículos de joyería de los demás metales preciosos acu-muladas por Brasil, en el período considerado, alcanzaron a 4,3 millones de dólares y presentaron un sostenido crecimiento, desde 1,2 millones de dólares en el primer año, hasta 1,5 millones en el segundo y 1,7 millones de dólares en el tercero. El 15,4% de las mismas tuvo su origen en países de la ALADI y el 84,6% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Argentina y México se constituyeron en los princi-pales abastecedores de este mercado, con el 82,2% y el 12,9% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

210

CUADRO Nº 268

Importaciones del Brasil(en dólares)

CHILE

Las exportaciones chilenas de artículos de joyería de los demás metales precio-sos alcanzaron, en el total del bienio 1997/1998, los 77 mil dólares y disminuyeron des-de 45 mil dólares en el primer año, hasta 31 mil en el segundo. El 43,4% de las mismas tuvo como destino países de la ALADI y el 56,6% países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Argentina y Brasil se constituyeron en los únicos demandantes, con el 78,2% y el 21,8% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 269

Exportaciones de Chile(en dólares)

Las importaciones de artículos de joyería de los demás metales preciosos acu-muladas por Chile, en el período considerado, alcanzaron a 1,3 millones de dólares y crecieron desde 591 mil dólares en el primer año, hasta 732 mil en el segundo. El 13,2% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 86,8% en países del Resto del Mun-do. Entre los países de la ALADI, Brasil y México se constituyeron en los principales abastecedores de este mercado, con el 91,8% y el 4,8% (sobre el total ALADI), respecti-vamente. Véase el cuadro que sigue:

211

CUADRO Nº 270

Importaciones de Chile(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de artículos de joyería de oro, originarias de terceros países, están gravadas en Argentina con un arancel del 21%, más un 0,5% por concepto de Ta-sa de Estadística; en Brasil el arancel es del 21% y en Chile del 9%.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, los tres países estudiados han otorgado preferencias arancelarias del 100%, a la importación de los artículos de joyería de oro, originarios de Bolivia. Argentina y Brasil en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36 y Chile en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 22.

IV - CONCLUSIONES

En el trienio considerado, la balanza comercial de Argentina para los artículos analizados presentó un saldo de signo negativo de 7,8 millones de dólares, registrándo-se importaciones por 10,2 millones de dólares. Considerando la magnitud de la deman-da, el tratamiento arancelario preferencial otorgado por Argentina a la importación de es-tos artículos originarios de Bolivia y el hecho de que se establecieron canales de comer-cialización, ya que se registraron importaciones originarias de Bolivia en el año 1997, de-bería encarase una promoción más agresiva de estos artículos así como establecimiento de contactos con potenciales importadores argentinos con la finalidad de lograr un mejor posicionamiento de las joyas de oro bolivianas en el mercado estudiado.

En el trienio considerado, la balanza comercial brasileñas presenta para estos ar-tículos de oro un saldo de signo positivo de 76,4 millones de dólares. Si bien las importa-ciones resultaron significativas, considerando que un alto porcentaje de las mismas se originaron en países del Resto del Mundo y que en dos de los tres años se registraron exportaciones destinadas a Bolivia, no parece que, por el momento, este mercado ofrez-ca posibilidades para la colocación de los artículos de joyería de oro bolivianos.

Considerando que en el bienio analizado, la balanza comercial chilena presentó un saldo de signo negativo de más de 1,2 millones de dólares, que Chile exoneró de arancel las importaciones, originarias de Bolivia, de artículos de joyería de oro y que se han establecido canales de comercialización ya que en el año 1998 se registraron impor-taciones originarias de Bolivia, se recomienda a los exportadores bolivianos encarar una adecuada promoción de estos artículos en el mercado chileno, con la finalidad de lograr una mayor participación de estos artículos en el abastecimiento del mercado estudiado.

___________

212

53 - LAS DEMÁS MANUFACTURAS DE ESTAÑO (PELTRE)

I - CLASIFICACION

Las demás manufacturas de estaño (peltre) se clasifican, en la nomenclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA) en el ítem 8007.00.00. En los aranceles nacionales de los países estudiados, les corresponden los ítem que seguidamente se indican:

Argentina Chile MéxicoExportación Importación

8007.00.00 8007.00.00 8007.00 8007.00.99

II - COMERCIO

ARGENTINA

Las exportaciones argentinas de las demás manufacturas de estaño (peltre) resul-taron, en el período considerado, poco significativas y alcanzaron en el total del trienio los 1.190 dólares. El 100% de las mismas se destinó a países de la ALADI. Los valores más representativos se registraron en el último año del trienio. Uruguay y Bolivia se constituyeron en los principales demandantes, con el 93,5% y el 2,7%, (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 271

Exportaciones de Argentina(en dólares)

En el trienio considerado, las importaciones argentinas de las demás manufactu-ras de estaño (peltre), alcanzaron a 1,5 millones de dólares. Las mismas disminuyeron sostenidamente, desde 734 mil dólares en el primer año, hasta 427 mil en el segundo y 365 mil dólares en el tercero. El 59,4% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 40,6% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Brasil y Bolivia se constituyeron en los principales abastecedores de este mercado, con el 97,9% y el 2,0% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

213

CUADRO Nº 272

Importaciones de Argentina(en dólares)

CHILE

En el bienio considerado, Chile no registró exportaciones de manufacturas de es-taño (peltre), en tanto que sus importaciones alcanzaron en el total del período los 194 mil dólares y crecieron desde 93 mil dólares en el primer año, hasta 102 mil en el segun-do. El 34,1% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 65,9% en países del Resto del Mundo. Bolivia y Brasil se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principales abastecedores de este mercado, con el 62,6% y el 33,1% (sobre el total ALA-DI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 273

Importaciones de Chile(en dólares)

MEXICO

En el total del trienio considerado, las exportaciones mexicanas de las demás manufacturas de estaño (peltre), alcanzaron los 820 mil dólares. Las mismas disminuye-ron desde 258 mil dólares en el primer año, hasta 251 mil en el segundo, recuperándose en el tercero hasta 310 mil dólares. El 5,8% de las exportaciones tuvo como destino paí-ses de la ALADI y el 94,2% países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Venezuela se constituyó en el principal demandante, con el 85,0% (sobre el total ALA-DI). Véase el cuadro que sigue:

214

CUADRO Nº 274

Exportaciones de México(en dólares)

Las importaciones mexicanas de las demás manufacturas de estaño (peltre) al-canzaron, en el total del trienio considerado, los 2,4 millones de dólares y presentaron un sostenido crecimiento, desde 534 mil dólares en el primer año, hasta 848 mil en el se-gundo y 973 mil dólares en el tercero. El 0,1% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 99,9% en países del Resto del Mundo. Brasil y Argentina se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los únicos abastecedores de este mercado, con el 55,5% y el 44,5% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 275

Importaciones de México(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de las demás manufacturas de estaño (peltre), originarias de terceros países, están gravadas en Argentina con un arancel del 19%, más un 0,5% por concepto de Tasa de Estadística; en Chile el arancel es del 9% y en México del 23%.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, los tres países estudiados han otorgado preferencias arancelarias a la importación de manufacturas de peltre, origina-rias de Bolivia. Argentina en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36 y Chile en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 22 han otorgado preferencias del 100%. México ha exonerado de arancel las importaciones de estos productos de origen boliviano.

215

IV - CONCLUSIONES

Para las demás manufacturas de estaño (peltre) Argentina presenta, en el trienio estudiado, una balanza comercial de signo negativo de 1,5 millones de dólares. Consi-derando el saldo de la balanza comercial, la preferencia arancelaria que Argentina otor-ga a la importación de estos artículos originarios de Bolivia y el hecho de que se han es-tablecido canales de comercialización, ya que en los tres años del período estudiado se registraron importaciones originarias de Bolivia, se recomienda a los exportadores boli-vianos incrementar la promoción de estos artículos, así como los contactos con poten-ciales importadores argentinos de estos productos, con el objeto de incrementar la parti-cipación de estos productos bolivianos en el abastecimiento del mercado estudiado.

Si bien la demanda chilena de las demás manufacturas de estaño (peltre) no es significativa, considerando que las mismas ingresan al mercado estudiado exoneradas de arancel y que se han establecido canales de comercialización, el exportador boliviano debería evaluar la conveniencia de encarar una agresiva promoción de estos artículos, con la finalidad de lograr ampliar sus exportaciones hacia este mercado.

En el trienio considerado, México presenta para las demás manufacturas de es-taño (peltre) una balanza comercial deficitaria de 1,5 millones de dólares, alcanzando sus importaciones los 2,4 millones de dólares, originarias en un 99,9% de países del Resto del Mundo (principalmente en EE.UU.). Habría que analizar la conveniencia de profundizar este perfil, con la finalidad de determinar si, en base a la preferencia arance-laria otorgada por México a las importaciones procedentes de Bolivia, éstas tendrían po-sibilidades de competir con las originarias de los actuales abastecedores.

__________

216

54 - MUEBLES DE MADERA DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN OFICINAS

I - CLASIFICACION

Los muebles de madera del tipo de los utilizados en oficinas se clasifican, en la nomenclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADI-SA) en el ítem 9403.30.00. En los aranceles nacionales de los países estudiados, les co-rresponden los ítem que seguidamente se indican:

Argentina Chile MéxicoExportación Importación

9403.30.00 9403.30.00 9403.30 9403.30.01

II - COMERCIO

ARGENTINA

Las exportaciones argentinas de muebles de madera del tipo de los utilizados en oficinas alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 3,5 millones de dólares y dismi-nuyeron en forma sostenida, desde 1,3 millones de dólares en el primer año, hasta 1,2 millones en el segundo y 1,1 millones de dólares en el tercero. El 76,7% de las mismas se destinó a países de la ALADI y el 23,3% a países del Resto del Mundo. Chile, Uru-guay y Brasil se presentaron, entre los países de la ALADI, como los principales deman-dantes, con el 33,3%, el 28,8% y el 26,8% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véa-se el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 276

Exportaciones de Argentina(en dólares)

En el trienio considerado, las importaciones argentinas de muebles de madera del tipo de los utilizados en oficinas, alcanzaron a 15,9 millones de dólares. Las mismas crecieron en forma sostenida, desde 5,0 millones de dólares en el primer año, hasta 5,1 millones en el segundo y 5,7 millones de dólares en el tercero. El 24,0% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 76,0% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Brasil, Chile y Bolivia se constituyeron en los principales abastece-dores de este mercado, con el 83,6%, 13,6% y 1,5% (sobre el total ALADI), respectiva-mente. Véase el cuadro que sigue:

217

CUADRO Nº 277

Importaciones de Argentina(en dólares)

CHILE

En el bienio considerado, las exportaciones chilenas de muebles de madera del tipo de los utilizados en oficinas alcanzaron los 14,7 millones de dólares y crecieron des-de 7,2 millones de dólares en el primer año, hasta 7,5 millones en el segundo. El 5,6% de las mismas tuvo como destino países de la ALADI y el 94,4% países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Perú, Argentina y Bolivia se constituyeron en los principales demandantes, con el 53,4%, el 32,1% y el 9,0% (sobre el total ALADI), res-pectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 278

Exportaciones de Chile(en dólares)

Las importaciones chilenas de muebles de madera del tipo de los utilizados en oficinas alcanzaron, en el total del bienio considerado, los 12,6 millones de dólares y cre-cieron desde 6,0 millones de dólares en el primer año hasta 6,6 millones en el segundo. El 17,8% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 82,2% en países del Res-to del Mundo. México, Argentina y Colombia se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principales abastecedores de este mercado, con el 48,2%, el 29,3% y el 15,5% (sobre el total ALADI), respectivamente. Cabe consignar, que en los dos años del período analizado, se registraron importaciones, aunque poco significativas, originarias de Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

218

CUADRO Nº 279

Importaciones de Chile(en dólares)

MEXICO

En el total del trienio considerado, las exportaciones mexicanas de muebles de madera del tipo de los utilizados en oficinas alcanzaron los 112,9 millones de dólares. Las mismas crecieron desde 36,7 millones de dólares en el primer año, hasta 38,4 millo-nes en el segundo, disminuyendo hasta 37,7 millones de dólares en el tercero. El 1,8% de las exportaciones se destinó a países de la ALADI y el 98,2% a países del Resto del Mundo. Chile y Venezuela se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los princi-pales demandantes, con el 79,8% y el 15,5% (sobre el total ALADI), respectivamente. Hay que señalar que, aunque con valores de relativa significación, en los tres años del período considerado se registraron exportaciones destinadas a Bolivia. Véase el cua-dro que sigue:

CUADRO Nº 280

Exportaciones de México(en dólares)

219

Las importaciones mexicanas de muebles de madera del tipo de los utilizados en oficinas alcanzaron, en el total del trienio considerado, los 73,3 millones de dólares. Las mismas crecieron desde 22,4 millones de dólares en el primer año, hasta 25,9 millones en el segundo, disminuyendo hasta 24,9 millones de dólares en el tercero. El 0,2% de las importaciones tuvo su origen en países de la ALADI y el 99,8% en países del Resto del Mundo. Brasil y Chile se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principa-les abastecedores de este mercado, con el 60,7% y el 29,4% (sobre el total ALADI), res-pectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 281

Importaciones de México(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de muebles de madera del tipo de los utilizados en oficinas, originarias de terceros países, están gravadas en Argentina con un arancel del 22%, más un 0,5% por concepto de Tasa de Estadística; en Chile el arancel es del 9% y en México del 25%.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, los tres países estudiados han otorgado preferencias arancelarias a la importación de muebles de madera del tipo de los utilizados en oficinas, originarios de Bolivia. Argentina en el Acuerdo de Complemen-tación Económica Nº 36 y Chile en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 22 han otorgado preferencias del 100%. Por su parte, México ha exonerado de arancel las importaciones de estos productos de origen boliviano.

IV - CONCLUSIONES

Para los muebles que se estudian, Argentina presenta, en el trienio estudiado, una balanza comercial de signo negativo por más de 12,3 millones de dólares, con im-portaciones por 15,9 millones de dólares. Surge de la información estadística contenida en los cuadros precedentes, que en los tres años del período considerado se registraron importaciones de muebles de oficina originarias de Bolivia, pero las mismas sufrieron un pronunciada disminución, desde 44 mil dólares en 1997 hasta 3 mil dólares en 1999. El exportador boliviano debería analizar esta situación, con la finalidad de establecer las causas que originaron esta disminución, con la finalidad de, si es un factor interno tratar de corregirlo, para restablecer o incrementar los valores de exportación registrados en el año 1997.

220

Si bien la balanza comercial chilena, en el bienio 1997/1998, presentó para estos productos saldo de signo positivo, tanto en la balanza global como en la bilateral, consi-derando lo significativo de las importaciones, que Chile ha exonerado de arancel la im-portación de estos muebles originarios de Bolivia y que se han establecido canales de comercialización, el exportador boliviano debería encarar una más agresiva promoción y establecer contactos con importadores chilenos de muebles, con la finalidad de lograr una mayor participación del mueble boliviano en el abastecimiento de este mercado.

En el trienio considerado, México presenta para los muebles de oficina una ba-lanza comercial de signo positivo de 39,6 millones de dólares. Si bien las importaciones mexicanas resultaron significativas en el período, las mismas se originaron en un 99,8% en países del Resto del Mundo (principalmente en EE.UU.). Considerando este factor y el hecho de que en los tres años del período estudiado se registraron exportaciones de muebles de oficina destinadas a Bolivia, no parece ofrecer este mercado posibilidades para estos productos de origen boliviano.

___________

221

55 - MUEBLES DE MADERA DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN COCINAS

I - CLASIFICACION

Los muebles de madera del tipo de los utilizados en cocinas se clasifican, en la nomenclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADI-SA) en el ítem 9403.40.00. En los aranceles nacionales de los países estudiados, les co-rresponden los ítem que seguidamente se indican:

Argentina Chile MéxicoExportación Importación

9403.40.00 9403.40.00 9403.40 9403.40.01

II - COMERCIO

ARGENTINA

Las exportaciones argentinas de muebles de madera del tipo de los utilizados en cocinas alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, los 791 mil dólares y crecieron sostenidamente, desde 206 mil dólares en el primer año, hasta 237 mil en el segundo y 348 mil dólares en el tercero. El 90,6% de las mismas se destinó hacia países de la ALADI y el 9,4% hacia países del Resto del Mundo. Uruguay, Brasil y Chile aparecen, entre los países de la ALADI, como los principales demandantes, con el 67,4%, 12,6% y 10,1% (sobre el total ALADI), respectivamente. Debe señalarse que en los tres años del período analizado, se registraron exportaciones destinadas a Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 282

Exportaciones de Argentina(en dólares)

En el total del trienio considerado, las importaciones argentinas de muebles de madera del tipo de los utilizados en cocinas, alcanzaron los 26,8 millones de dólares. Las mismas crecieron sostenidamente desde 8,7 millones de dólares en el primer año, hasta 8,8 millones en el segundo y 9,4 millones de dólares en el tercero. El 82,1% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 17,9% en países del Resto del Mundo. En-tre los países de la ALADI, Brasil y Chile se constituyeron en los principales abastecedo-res de este mercado, con el 97,8% y el 2,0% (sobre el total ALADI), respectivamente. Cabe consignar que en los tres años del período analizado se registraron importaciones, aunque de poca significación, originarias de Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 283

222

Importaciones de Argentina(en dólares)

CHILE

En el total del bienio considerado, las exportaciones chilenas de muebles de ma-dera del tipo de los utilizados en cocinas, alcanzaron los 573 mil dólares y disminuyeron desde 305 mil dólares en el primer año hasta 268 mil en el segundo. El 84,5% de las mismas tuvo como destino países de la ALADI y el 15,5% países del Resto del Mundo. Argentina, Bolivia y Perú se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los únicos demandantes, con el 68,5%, el 18,9% y el 12,6% (sobre el total ALADI), respectivamen-te. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 284Exportaciones de Chile

(en dólares)

Las importaciones chilenas de muebles de madera del tipo de los utilizados en cocinas alcanzaron, en el total del bienio considerado, los 2,1 millones de dólares y cre-cieron desde 977 mil dólares en el primer año hasta 1,1 millones en el segundo. El 48,1% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 51,9% en países del Resto del Mundo. Brasil y Argentina se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los prin-cipales abastecedores de este mercado, con el 92,2% y el 4,4% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

223

CUADRO Nº 285

Importaciones de Chile(en dólares)

MEXICO

En el total del trienio considerado, las exportaciones mexicanas de muebles de madera del tipo de los utilizados en cocinas alcanzaron los 56,1 millones de dólares. Las mismas disminuyeron desde 18,4 millones de dólares en el primer año, hasta 17,3 millo-nes en el segundo, recuperándose en el tercero hasta 20,4 millones de dólares. El 1,2% de las exportaciones tuvo como destino países de la ALADI y el 98,8% países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Venezuela y Chile se constituyeron en los prin-cipales demandantes, con el 49,9% y el 31,5% (sobre el total ALADI), respectivamente. Hay que señalar que, en los tres años del período considerado, se registraron exporta-ciones destinadas a Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 286

Exportaciones de México(en dólares)

Las importaciones mexicanas de muebles de madera del tipo de los utilizados en cocinas alcanzaron, en el total del trienio considerado, los 9,5 millones de dólares y presentaron un sostenido crecimiento, desde 2,2 millones de dólares en el primer año hasta 3,4 millones en el segundo y 3,8 millones de dólares en el tercero. El 0,5% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 99,5% en países del Resto del Mundo. Brasil se constituyó, entre los países de la ALADI, en el principal abastecedor de este mercado, con el 92,8% (sobre el total ALADI). Véase el cuadro que sigue:

224

CUADRO Nº 287

Importaciones de México(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de muebles de madera del tipo de los utilizados en cocinas, originarias de terceros países, están gravadas en Argentina con un arancel del 22%, más un 0,5% por concepto de Tasa de Estadística; en Chile el arancel es del 9% y en México del 25%.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, los tres países estudiados han otorgado preferencias arancelarias a la importación de muebles de madera del tipo de los utilizados en cocinas, originarios de Bolivia. Argentina en el Acuerdo de Complemen-tación Económica Nº 36 y Chile en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 22 han otorgado preferencias del 100%. Por su parte, México ha exonerado de arancel las importaciones de estos productos de origen boliviano.

IV - CONCLUSIONES

Para estos productos Argentina presenta, en el trienio estudiado, una balanza co-mercial de signo negativo de 26,0 millones de dólares y sus importaciones alcanzaron los 26,8 millones de dólares. Si bien en los tres años del período analizado se registra-ron exportaciones destinadas a Bolivia, en el mismo período se registraron, aunque me-nos significativas, importaciones de origen boliviano. Considerando que se han estable-cido canales de comercialización y que Argentina otorga a la importación de los muebles bolivianos una preferencia arancelaria del 100%, el exportador boliviano debería encarar una más agresiva promoción de estos productos y establecer contactos con potenciales importadores, con la finalidad de lograr un mejor posicionamiento de los muebles bolivia-nos, en el abastecimiento de este mercado.

Si bien en el bienio 1997/1998, la balanza comercial chilena para los muebles estudiados presentó un saldo de signo negativo de 1,5 millones de dólares, consideran-do que en los dos años del bienio estudiado se registraron exportaciones destinadas a Bolivia y que a pesar de la preferencia arancelaria otorgada por Chile a la importación de estos muebles originarios de Bolivia, Chile no ha registrado importaciones de muebles bolivianos, parecería que el mercado chileno no ofrece posibilidades para la colocación de los mencionados muebles. No obstante, el exportador boliviano debería evaluar si se justifica la profundización de este perfil, para determinar si, con una apropiada promo-ción, los muebles bolivianos, pudieran llegar a competir con los originarios de Brasil, principal abastecedor zonal del mercado chileno, en el bienio estudiado.

225

En el trienio considerado, México presenta para los muebles de cocina una ba-lanza comercial de signo positivo de 46,7 millones de dólares. Si bien las importaciones mexicanas resultaron significativas en el período, las mismas se originaron en un 99,5% en países del Resto del Mundo (principalmente en EE.UU.). Considerando este factor y el hecho de que en los tres años del período estudiado se registraron exportaciones de muebles de cocina destinadas a Bolivia, no parece ofrecer este mercado posibilidades para estos productos de origen boliviano.

__________

226

56 - MUEBLES DE MADERA DEL TIPO DE LOS UTILIZADOS EN DORMITORIOS

I - CLASIFICACION

Los muebles de madera del tipo de los utilizados en dormitorios se clasifican, en la nomenclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALA-DISA) en el ítem 9403.50.00. En los aranceles nacionales de los países estudiados, les corresponden los ítem que seguidamente se indican:

Argentina Chile MéxicoExportación Importación

9403.50.00 9403.50.00 9403.50 9403.50.01

II - COMERCIO

ARGENTINA

Las exportaciones argentinas de muebles de madera del tipo de los utilizados en dormitorios alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, a casi 5,0 millones de dólares y se mantuvieron equilibradas, con 1,7 millones de dólares en el primer año, 1,6 millones en el segundo y 1,7 millones de dólares en el tercero. El 23,6% de las mismas tuvo co-mo destino países de la ALADI y el 76,4% países del Resto del Mundo. Chile, Uruguay y Brasil aparecen, entre los países de la ALADI, como los principales demandantes, con el 53,4%, el 33,0% y el 10,0% (sobre el total ALADI), respectivamente. Debe señalarse que en los tres años del período considerado, se registraron exportaciones destinadas a Bo-livia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 288

Exportaciones de Argentina(en dólares)

En el total del trienio considerado, las importaciones argentinas de muebles de madera del tipo de los utilizados en dormitorios, alcanzaron los 40,8 millones de dólares y presentaron un sostenido crecimiento, desde 9,7 millones de dólares en el primer año, hasta 13,5 millones en el segundo y 17,7 millones de dólares en el tercero. El 90,6% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 9,4% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Brasil y Bolivia se constituyeron en los principales abaste-cedores de este mercado, con el 95,9% y el 1,6% (sobre el total ALADI), respectivamen-te. Véase el cuadro que sigue:

227

CUADRO Nº 289

Importaciones de Argentina(en dólares)

CHILE

En el total del bienio considerado, las exportaciones chilenas de muebles de ma-dera del tipo de los utilizados en dormitorios, alcanzaron los 22,2 millones de dólares y crecieron desde 10,9 millones de dólares en el primer año, hasta 11,4 millones en el se-gundo. El 3,1% de las mismas tuvo como destino países de la ALADI y el 96,9% países del Resto del Mundo. Argentina, Perú, Bolivia y Brasil se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principales demandantes, con el 45,8%, el 28,2%, el 11,2% y el 10,8% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 290

Exportaciones de Chile(en dólares)

Las importaciones chilenas de muebles de madera del tipo de los utilizados en dormitorios alcanzaron, en el total del bienio considerado, los 9,6 millones de dólares y disminuyeron desde 5,5 millones de dólares en el primer año hasta 4,1 millones en el se-gundo. El 59,9% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 40,1% en países del Resto del Mundo. Brasil, México y Argentina se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principales abastecedores de este mercado, con el 45,2%, el 45,2% y el 8,1% (sobre el total ALADI), respectivamente. Cabe consignar, que en los dos años del período analizado, se registraron importaciones, aunque poco significativas, originarias de Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

228

CUADRO Nº 291

Importaciones de Chile(en dólares)

MEXICO

En el total del trienio considerado, las exportaciones mexicanas de muebles de madera del tipo de los utilizados en dormitorios alcanzaron los 502,0 millones de dólares y presentaron un sostenido crecimiento, desde 152,4 en el primer año, hasta 171,2 millo-nes en el segundo y 178,4 millones de dólares en el tercero. El 1,0% de las mismas tu-vo como destino países de la ALADI y el 99,0% países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Chile y Argentina se constituyeron en los principales demandantes, con el 67,5% y el 11,0% (sobre el total ALADI), respectivamente. Debe señalarse que, en los tres años del período considerado, se registraron exportaciones destinadas a Bo-livia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 292

Exportaciones de México(en dólares)

Las importaciones mexicanas de muebles de madera del tipo de los utilizados en dormitorios alcanzaron, en el total del trienio considerado, los 30,1 millones de dólares y presentaron un sostenido crecimiento, desde 7,0 millones de dólares en el primer año hasta 11,0 millones en el segundo y 12,1 millones de dólares en el tercero. El 0,1% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 99.9% en países del Resto del Mundo.

229

Brasil, Chile y Colombia se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principa-les abastecedores de este mercado, con el 42,3%, el 35,1% y el 11,8, (sobre el total ALADI), respectivamente. Cabe consignar que, si bien irrelevantes, en el año 1998 se registraron importaciones originarias de Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 293

Importaciones de México(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de muebles de madera del tipo de los utilizados en dormito-rios, originarias de terceros países, están gravadas en Argentina con un arancel del 21%, más un 0,5% por concepto de Tasa de Estadística; en Chile el arancel es del 9% y en México del 25%.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, los tres países estudiados han otorgado preferencias arancelarias a la importación de muebles de madera del tipo de los utilizados en dormitorios, originarios de Bolivia. Argentina en el Acuerdo de Comple-mentación Económica Nº 36 y Chile en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 22 han otorgado preferencias del 100%. Por su parte, México ha exonerado de arancel las importaciones de estos productos de origen boliviano.

IV - CONCLUSIONES

Para los muebles de madera utilizados en dormitorios, Argentina presenta, en el trienio estudiado, una balanza comercial de signo negativo de 35,8 millones de dólares y sus importaciones alcanzaron los 40,8 millones de dólares. Si bien se han establecido canales de comercialización, ya que en los tres años del período analizado se registra-ron importaciones originarias de Bolivia, el exportador boliviano debería investigar las causas que han determinado que las exportaciones bolivianas de estos muebles hayan disminuido sensiblemente en el período analizado, con la finalidad de adoptar las medi-das que puedan revertir esa situación.

Tanto en el comercio global como en el comercio bilateral, el saldo de la balanza comercial de muebles de madera para dormitorios es favorable a Chile; no obstante, considerando las significativas importaciones registradas por Chile, la preferencia aran-celaria otorgada por Chile a la importación de estos muebles originarios de Bolivia y el hecho de que se hayan establecido canales de comercialización, se recomienda a los exportadores bolivianos, encarar una más agresiva promoción de estos productos en el mercado chileno, así como establecer contacto con potenciales importadores, con la fi-nalidad de lograr un mejor posicionamiento de los muebles de madera para dormitorio bolivianos, en el abastecimiento de este mercado.

230

En el trienio considerado, México presenta para los muebles de madera utiliza-dos en dormitorios, una balanza comercial de signo positivo de 471,9 millones de dóla-res. Si bien las importaciones mexicanas resultaron significativas en el período, las mis-mas se originaron en un 99,9% en países del Resto del Mundo (principalmente en EE.UU.). Considerando este factor y el hecho de que en los tres años del período estu-diado se registraron exportaciones de muebles de los utilizados en dormitorios destina-das a Bolivia, no parece ofrecer este mercado posibilidades para estos muebles de ori-gen boliviano.

___________

231

57 - LOS DEMAS MUEBLES DE MADERA

I - CLASIFICACION

Los demás muebles de madera se clasifican, en la nomenclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA) en el ítem 9403.60.00. En los aranceles nacionales de los países estudiados, les corresponden los ítem que segui-damente se indican:

Argentina Chile MéxicoExportación Importación

9403.60.00 9403.60.00 9403.60 9403.60.019403.60.029403.60.99

II - COMERCIO

ARGENTINA

Las exportaciones argentinas de los demás muebles de madera alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, a 14,3 millones de dólares y se mantuvieron equilibradas, con 4,9 millones de dólares en el primer año, 4,6 millones en el segundo y 4,9 millones de dólares en el tercero. El 38,8% de las mismas se destinó hacia países de la ALADI y el 61,2% hacia países del Resto del Mundo. Uruguay, Brasil y Chile aparecen, entre los países de la ALADI, como los principales demandantes, con el 37,5%, el 32,3% y el 22,1% (sobre el total ALADI), respectivamente. Debe señalarse que, en los tres años del período considerado, se registraron exportaciones destinadas a Bolivia. Véase el cua-dro que sigue:

CUADRO Nº 294

Exportaciones de Argentina(en dólares)

En el trienio considerado, las importaciones argentinas de los demás muebles de madera alcanzaron a 42,9 millones de dólares, presentando un sostenido crecimiento, desde 11,1 millones de dólares en el primer año, hasta 14,6 millones en el segundo y 17,2 millones de dólares en el tercero. El 39,1% de las mismas se originó en países de

232

la ALADI y el 60,9% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Bra-sil, Bolivia y México se constituyeron en los principales abastecedores de este mercado, con el 82,0%, el 7,6% y el 5,8% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cua-dro que sigue:

CUADRO Nº 295

Importaciones de Argentina(en dólares)

CHILE

En el total del bienio considerado, las exportaciones chilenas de los demás mue-bles de madera alcanzaron los 18,2 millones de dólares y disminuyeron desde 11,7 mi-llones de dólares en el primer año, hasta 6,5 millones en el segundo. El 11,8% de las mismas tuvo como destino países de la ALADI y el 88,2% países del Resto del Mundo. Perú, Argentina y Bolivia se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principa-les demandantes, con el 53,2%, el 30,0% y el 5,2% (sobre el total ALADI), respectiva-mente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 296

Exportaciones de Chile(en dólares)

233

En el total del bienio considerado, las importaciones chilenas de los demás mue-bles de madera alcanzaron los 22,5 millones de dólares y crecieron desde 10,7 millones de dólares en el primer año, hasta 11,8 millones en el segundo. El 22,3% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 77,7% en países del Resto del Mundo. México, Ar-gentina, Brasil y Bolivia se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principa-les abastecedores de este mercado, con el 63,3%, el 17,1%, el 8,8% y el 5,9% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 297

Importaciones de Chile(en dólares)

MEXICO

En el total del trienio considerado, las exportaciones mexicanas de los demás muebles de madera alcanzaron los 623,7 millones de dólares y presentaron un sosteni-do crecimiento desde 179,3 millones de dólares en el primer año, hasta 222,0 millones en el segundo y 222,3 millones de dólares en el tercero. El 1,1% de las mismas tuvo como destino países de la ALADI y el 98,9% países del Resto del Mundo. Entre los paí-ses de la ALADI, Chile y Venezuela se constituyeron en los principales demandantes de los muebles mexicanos, con el 45,0% y el 23,4% (sobre el total ALADI), respectivamen-te. Debe señalarse que, en los tres años del período considerado, se registraron expor-taciones destinadas a Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 298

Exportaciones de México(en dólares)

234

Las importaciones mexicanas de los demás muebles de madera alcanzaron, en el total del trienio considerado, los 108,2 millones de dólares y presentaron un sostenido crecimiento, desde 27,3 millones de dólares en el primer año hasta 37,6 millones en el segundo y 43,3 millones de dólares en el tercero. El 0,3% de las mismas se originó en países de la ALADI y el 99,7% en países del Resto del Mundo. Brasil, Chile y Argentina se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principales abastecedores de este mercado, con el 32,7%, el 24,5% y el 16,5 (sobre el total ALADI), respectivamente. Véa-se el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 299

Importaciones de México(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de los demás muebles de madera, originarias de terceros paí-ses, están gravadas en Argentina con un arancel del 22%, más un 0,5% por concepto de Tasa de Estadística; en Chile el arancel es del 9%, en tanto que México aplica un 23% a la importación de "mesas reconocibles como concebidas exclusivamente para dibujo o trazado (restiradores) sin equipar" y de "atriles" en tanto que a "los demás muebles de madera" les aplica un arancel del 25%.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, los tres países estudiados han otorgado preferencias arancelarias a la importación de los demás muebles de madera, originarios de Bolivia. Argentina en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36 y Chile en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 22 han otorgado preferencias del 100%. Por su parte, México ha exonerado de arancel las importaciones de estos pro-ductos de origen boliviano.

IV - CONCLUSIONES

Para los demás muebles de madera, Argentina presenta, en el trienio estudiado, una balanza comercial de signo negativo de 28,6 millones de dólares y sus importacio-nes alcanzaron los 42,9 millones de dólares. Si bien se han establecido canales de co-mercialización, ya que en los tres años del período analizado se registraron importacio-nes originarias de Bolivia, el exportador boliviano debería investigar las causas que han determinado que las exportaciones bolivianas de estos muebles hayan disminuido soste-nidamente en el período analizado, con la finalidad de adoptar las medidas que puedan revertir esa situación.

235

Para los demás muebles de madera, en el bienio 1997/1998, la balanza comer-cial chilena (tanto global como bilateral) presentó saldo de signo negativo. Considerando que se han establecido canales de comercialización y que Chile exoneró de arancel la importación de estos muebles originarios de Bolivia, los exportadores de este país debe-rían encarar una más agresiva promoción de los demás muebles de madera, con la fina-lidad de incrementar las exportaciones de los mencionados muebles al mercado chileno.

En el trienio considerado, México presenta para los demás muebles de madera una balanza comercial de signo positivo de 515,5 millones de dólares. Si bien las impor-taciones mexicanas resultaron significativas en el período, las mismas se originaron en un 99,7% en países del Resto del Mundo (principalmente en EE.UU.). Considerando es-te factor y el hecho de que en los tres años del período estudiado se registraron exporta-ciones de los demás muebles de madera destinadas a Bolivia, no parece ofrecer el mer-cado mexicano posibilidades para estos productos de origen boliviano.

__________

236

58 - PARTES DE MADERA PARA MUEBLES

I - CLASIFICACION

Las partes de madera para muebles se clasifican, en la nomenclatura arancelaria de la Asociación, basada en el Sistema Armonizado (NALADISA) en el ítem 9403.90.10. En los aranceles nacionales de los países estudiados, les corresponden los ítem que se-guidamente se indican:

Argentina Chile MéxicoExportación Importación

9403.90.10 9403.90.00 9403.90 9403.90.01

II - COMERCIO

ARGENTINA

Las exportaciones argentinas de partes de madera para muebles alcanzaron, en el total del trienio 1997/1999, a 3,7 millones de dólares. Las mismas disminuyeron desde 1,5 millones de dólares en el primer año, hasta 813 mil en el segundo, recuperándose en el tercero hasta los 1,5 millones de dólares. El 49,5% de las exportaciones se destinó hacia países de la ALADI y el 50,5% hacia países del Resto del Mundo. Brasil, Uruguay y Chile se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principales demandantes, con el 41,8%, 35,4% y 11,6% (sobre el total ALADI), respectivamente. Hay que señalar que, en los dos últimos años del período analizado, se registraron exportaciones destina-das a Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 300

Exportaciones de Argentina(en dólares)

En el trienio considerado, las importaciones argentinas de partes de madera para muebles alcanzaron a 11,2 millones de dólares. Las mismas crecieron desde 3,4 millo-nes de dólares en el primer año, hasta 4,3 millones en el segundo disminuyendo en el tercero hasta los 3,5 millones de dólares. El 42,3% de las importaciones se originó en países de la ALADI y el 57,7% en países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, Brasil, Paraguay, Chile y Bolivia se constituyeron en los principales abastecedo-res de este mercado, con el 61,8%, 12,9%, 11,8% y 4,8 (sobre el total ALADI), respecti-vamente. Véase el cuadro que sigue:

237

CUADRO Nº 301

Importaciones de Argentina(en dólares)

CHILE

En el total del bienio considerado, las exportaciones chilenas de las partes de madera para muebles alcanzaron los 25,0 millones de dólares y crecieron desde 9,7 mi-llones de dólares en el primer año, hasta 15,3 millones en el segundo. El 5,2% de las mismas se destinó a países de la ALADI y el 94,8% países del Resto del Mundo. Argen-tina, Brasil y Bolivia se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principales demandantes, con el 49,4%, el 18,4% y el 15,8% (sobre el total ALADI), respectivamen-te. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 302

Exportaciones de Chile(en dólares)

En el total del bienio considerado, las importaciones chilenas de partes de made-ra para muebles alcanzaron los 22,5 millones de dólares y crecieron desde 10,1 millones de dólares en el primer año, hasta 12,4 millones en el segundo. El 22,8% de las mismas tuvo su origen en países de la ALADI y el 77,2% en países del Resto del Mundo. Colom-bia, Argentina y México se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principales abastecedores de este mercado, con el 53,5%, el 18,4% y el 18,1% (sobre el total ALA-DI), respectivamente. Véase el cuadro que sigue:

238

CUADRO Nº 303

Importaciones de Chile(en dólares)

MEXICO

En el total del trienio considerado, las exportaciones mexicanas de partes de ma-dera para muebles alcanzaron los 293,6 millones de dólares. Las mismas disminuyeron desde 103,1 millones de dólares en el primer año, hasta 82,7 millones en el segundo, re-gistrando los máximos valores en el último año, con 107,8 millones de dólares. El 0,4% de las exportaciones se destinó a países de la ALADI y el 99,6% a países del Resto del Mundo. Entre los países de la ALADI, aparecen como los principales demandantes Ve-nezuela y Argentina con el 41,9% y el 31,6% (sobre el total ALADI), respectivamente. Cabe consignar que, en los tres años del período considerado, se registraron exportacio-nes destinadas a Bolivia. Véase el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 304

Exportaciones de México(en dólares)

Las importaciones mexicanas de partes de madera para muebles alcanzaron, en el total del trienio considerado, los 173,9 millones de dólares. Las mismas crecieron des-de 38,9 millones de dólares en el primer año, hasta 71,5 millones en el segundo dismi-nuyendo en el tercero hasta 63,5 millones de dólares. El 0,2% de las importaciones tuvo

239

su origen en países de la ALADI y el 99,8% en países del Resto del Mundo. Brasil y Ar-gentina se constituyeron, entre los países de la ALADI, en los principales abastecedores de este mercado, con el 63,2% y el 26,5% (sobre el total ALADI), respectivamente. Véa-se el cuadro que sigue:

CUADRO Nº 305

Importaciones de México(en dólares)

III - TRATAMIENTOS ARANCELARIOS

Las importaciones de partes de madera para muebles, originarias de terceros países, están gravadas en Argentina con un arancel del 22%, más un 0,5% por concepto de Tasa de Estadística; en Chile el arancel es del 9% y en México del 13%.

En el marco del Tratado de Montevideo 1980, los tres países estudiados han otorgado preferencias arancelarias a la importación de partes de madera para muebles, originarias de Bolivia. Argentina en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36 y Chile en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 22 han otorgado preferencias del 100%. Por su parte, México ha exonerado de arancel las importaciones de estos pro-ductos de origen boliviano.

IV - CONCLUSIONES

Para estos productos Argentina presenta, en el trienio estudiado, una balanza co-mercial de signo negativo de 7,5 millones de dólares y sus importaciones alcanzaron a 11,2 millones de dólares. Considerando la magnitud de la demanda, la preferencia aran-celaria que Argentina ha otorgado a la importación de partes de madera para muebles originarias de Bolivia y el hecho de que se han establecido canales de comercialización, ya que se registraron importaciones de originarias de Bolivia en los tres años del período analizado, se recomienda a los exportadores bolivianos incrementar los contactos con importadores argentinos de estos productos, así como encarar una promoción más in-tensa de los mismos en el mercado estudiado para lograr un mejor posicionamiento del producto boliviano en el abastecimiento del mercado argentino.

Si bien la balanza comercial chilena presentó, en el bienio 1997/1998, para estos productos saldo de signo positivo, tanto en la balanza global como en la bilateral, consi-derando la magnitud de las importaciones, que Chile ha exonerado de arancel la impor-tación de estos muebles originarios de Bolivia y que se han establecido canales de co-mercialización, el exportador boliviano debería encarar una más agresiva promoción del producto en este mercado y establecer contactos con importadores chilenos de partes de madera para muebles, con la finalidad de lograr una mayor participación del producto boliviano en el abastecimiento de este mercado.

240

En el trienio considerado, México presenta para las partes de madera para mue-bles, una balanza comercial de signo positivo de 119,7 millones de dólares. Si bien en el período considerado, las importaciones mexicanas resultaron significativas, las mismas se originaron en un 99,8% en países del Resto del Mundo (principalmente en EE.UU.). Considerando este factor y el hecho de que en los tres años del período estudiado, aun-que poco relevantes, se registraron exportaciones de partes de muebles destinadas a Bolivia, no parece ofrecer este mercado posibilidades las partes de muebles de origen boliviano.

__________

241

ANEXOS

243

ANEXO 1

ALGUNOS IMPORTADORES DE LOSPRODUCTOS ESTUDIADOS

245

ALGUNOS IMPORTADORES DE LOS PRODUCTOS ESTUDIADOS 2

ARGENTINA

CARNE Y PRODUCTOS CARNICOS

SUPER 25 S.A.25 de Mayo y Av. SarmientoTel.: (54)(81) 31-0660/16884000 San Miguel de Tucumán

UNIFARMA S.A.Tte. Gral. Perón 1475/79Tel.: (54)(11) 446-3918/0-6028Fax: (54)(11) 4325-61621037 Capital Federal

ÑANDU PAMPA S.R.L.Av. San Martín 563, NorteTel.: (54)(302) 2-6188Fax: (54)(302) 23-35856360 General Pica, La Pampa

PESCADOS Y PRODUCTOS DEL MAR

ALCO S.A.Blas Pereira 6633Tel.: (54)(42) 61-348/8683000 Santa Fe

ETCHEGARAY Y LETAMENDIA S.A.J.B. Justo 202Tel.: (54)(11) 80-0032/3/47600 Mar del Plata

LA LUBINAGral. Paz 2621Tel.: (54)(23) 51-29107600 Mar del Plata – Buenos Aires

MARISCO S.A.San Salvador 4779Tel.: (54)(11)81-19547600 Mar del Plata

UNIFARMA S.A.Tte. Gral. Perón 1475/79Tel.: (54)(11) 446-3918/0-6028Fax: (54)(11) 4325-61621037 Capital Federal

PESQUERA SURAMERICA S.A.Lavalle 900 P. 7Tel.: (54)(11) 393-6877Fax: (54)(11) 393-68831041 Buenos Aires

FLORES

AGROPECUARIA INDIA MUERTAFalucho 555Tel.: (57)(713) 70-321/5253730 Charata

BRESUR S.A.Av. R. S. Peña 628, piso 5ºTel.: (54)(11) 4331-8500/4-0965Fax: (54)(11) 4331-57801035 Capital Federal

CAMUYRANO HERMANOS Y CIA.Maipú 231Tel.: (54)(11) 446-6778Capital Federal (1084)

EDUARDO M. LOPEZO' Higgins 2176Tel.: (54)(11) 4783-6407Fax: (54)(11) 4781-16421428 Buenos Aires

2 Fuente: The International Directory of Importers, South and Central America. Publicado por INTERDATA, Washington 98370, U.S.A.

247

EXPRESO GENERAL BELGRANO S.R.L.Camino a 60 cuadras Km. 3Tel.: (54)(51) 55-3324/75014 Córdoba

FLORES REAL DOMINGO PELL. HNOS.Av. San Juan 2201Tel.: (54)(11) 4942-7121/55461232 Capital Federal

INDAVE SAICAv. Las Heras 2371, 4º ATel.: (54)(11) 4825-48011425 Buenos Aires

PROVEEDURIA AGROPECUARIALamadrid 458Tel.: (54)(572) 66-1765986 Oncativo

SALA RUSSO & CIA. S.A.Sarmiento 240 Tel.: (54)(227) 21-926/7977240 Lobos

NUECES Y FRUTAS DESHIDRATADAS

ARGENTAGROEsmeralda 740, P. 10, Of. 1014Tel.: (54)(11) 4393-6042/8/221007 Capital Federal

CIBERT JUAN & EMILIO, S.R.L.Bouchard 644, P. 7ºTel.: (54)(11) 4313-7200/11-0369Fax: (54)(11) 4312-93521106 Capital Federal

ISREX ARGENTINA S.A.Av. Córdoba 669, P. 10º ATel.: (54)(11) 4312-4218/6988Fax: (54)(11) 411-18941054 Capital Federal

RIBRAS S.A.Alvarez Thomas 46, P. 1Tel.: (54)(11) 775-37021427 Capital Federal

FRUTAS, LEGUMBRES Y HORTALIZAS

ALCO S.A.Blas Pereira 6633Tel.: (54)(42) 61-348/8683000 Santa Fe

ARGENTAGROEsmeralda 740, P. 10, Of. 1014Tel.: (54)(11) 4393-6042/8/221007 Capital Federal

CARLOS BELLO & ASSOCIATESAv. Sáenz Peña 893, 8º "28"Tel.: (54)(11) 322-4692Fax: (54)(11) 326-8816Buenos Aires

OTTAVIANO, FELIPE Y CIA. S.A.Av. Córdoba 679, P.2, Of. 214/2Tel.: (54)(11) 4314-3312/5279Fax: (54)(11) 4314-52791365 Capital Federal

RIBRAS S.A.Alvarez Thomas 46, P. 1Tel.: (54)(11) 775-37021427 Capital Federal

TATEDETUTI S.A.Asunción 4319/26Tel.: (54)(11) 657-0571/971702 Ciudadela

UNIFARMA S.A.Tte. Gral. Perón 1475/79Tel.: (54)(11) 446-3918/0-6028Fax: (54)(11) 4325-61621037 Capital Federal

GASPARI & CIA. S.A.Garay 840Tel.: (54)(11) 763-58951153 Buenos Aires

CAFÉ

248

AGROCOM S.A.Tel.: (54)(11) 4568-3083/7583Fax: (54)(11) 4568-3085Casilla de Correo 45Sucursal 8 (B)

MARWICK S.A.Av. Caseros 719Tel.: (54)(11) 423-1411/42741152 Capital Federal

SUPER 25 S.A.25 de Mayo y Av. SarmientoTel.: (54)(81) 31-0660/16884000 San Miguel de Tucumán

ALIMENTOS CONSERVADOS

AGROCOM S.A.Tel.: (54)(11) 4568-3083/7583Fax: (54)(11) 4568-3085Casilla de Correo 45Sucursal 8 (B)

ALMACENES MAYORISTAS S.R.L.Florencio Sánchez 127/29Tel.: (54)(1) 21-015/64/24-2165152 Villa Carlos Paz

ARGENTAGROEsmeralda 740, P. 10, Of. 1014Tel.: (54)(11) 4393-6042/8/221007 Capital Federal

ETCHEGARAY Y LETAMENDIA S.A.J.B. Justo 202Tel.: (54)(11) 80-0032/3/47600 Mar del Plata

JUGOS DE FRUTAS

AGROCOM S.A.Tel.: (54)(11) 4568-3083/7583Fax: (54)(11) 4568-3085Casilla de Correo 45Sucursal 8 (B)

ALCO S.A.Blas Pereira 6633Tel.: (54)(42) 61-348/8683000 Santa Fe

AZO ALER S.A.Av. Corrientes 1309, P. 6º, "1"Tel.: (54)(11) 440-5723/4361-96011043 Capital Federal

PEÑAFLOR S.A.J.A. Cabrera 5480Tel.: (54)(11) 4772-5091Fax: (54)(11) 4775-5932Buenos Aires

BEBIDAS ALCOHOLICAS

ALCO S.A.Blas Pereira 6633Tel.: (54)(42) 61-348/8683000 Santa Fe

M.Y.X INTERNATIONALM.T. de Alvear 426, P. 11 "D"Tel.: (54)(11) 622-5604Fax: (54)(11) 622-56041038 Buenos Aires

BODEGA TRES BLASONES S.A.Riobamba 1042, P. 2ºTel.: (54)(11) 4814-2131Fax: (54)(11) 4812-21471116 Buenos Aires

FERNANDEZ, LUIS Y CÍA. S.A.Av. Santa Rosa 2250Tel.: (54)(11) 4624-2937Fax: (54)(11) 44334-29221714 Ituzaingo

PARQUÉ PARA PISOS, DE MADERA

249

CALEGARI & CIA. S.R.L.Av. de Mayo 560, P. 6/4 YTel.: (54)(11) 433-43101380 Buenos Aires

GIORDANO S.A.Ayacucho 3926Tel.: (54)(41) 84-56692000 Rosario

PRENDAS Y COMPLEMENTOS DE VESTIR

B. & G. GRUPO VESTUARIO S.A.Sarmiento 2569, P. 8º, Of. 16Tel.: (54)(11) 4 953-89301045 Buenos Aires

GARCÍA HNOS. Y CÍA. S.A.Córdoba 1101, P. 3ºTel.: (54)(41) 6-2784/24-3050Fax: (54)(41) 4-16252000 Rosario

ABELOVICH, POLANO & ASOCIADOS25 de Mayo 596, P. 8ºTel.: (54)(11) 4 312-8525/1693/7829Fax: (54)(11) 4 312-85251002 Capital Federal

TIA S.A.Av. Santa Fe 1970Tel.: (54)(11) 4 812-6811Fax: (54)(11) 4 815-21311123 Capital Federal

PROVEEDORA ANTÁRTICA S.R.L. Tel.: (54)(11) 4 551-9459/380San Martín 6279410 Ushuaia

LOGICAL S.A.Viamonte 2386Tel.: (54)(11) 4 47-4781/9657/2747Fax: (54)(1) 953-21681056 Buenos Aires

EUROGAMA S.A.Paraguay 754, P. 10CFax: (54)(11) 4 312-3522/51057 Buenos Aires

AGREST S.A.Jujuy 161Tel.: (54)(11) 4 93-14431083 Buenos Aires

YEMMY S.A.Pasteur 433Tel.: (54)(11) 4 953-5516/47-42931029 Capital Federal

FAGUAR S.A.San Rafael 157Tel.: (54)(11) 4 298-3478Fax: (54)(11) 4 298-19561834 Turdera, Buenos Aires

BOEING S.A.I.C. IMPORT/EXPORT.Tel.: (54)(11) 4 862-1148/6488Fax: (54)(11) 4 953-2347Córdoba 38261188 Buenos Aires

TANTOR INDUMENTARIAS S.A.Aristóbulo del Valle 285Tel.: (54)(11) 4 255-12831888 Florencio Varela

PIZZI, HÉCTOR Y DANIEL S.A.Av. Sáenz 1190Tel.: (54)(11) 4 91-6442/904/82041437 Capital Federal

MORDKOVICH STUDIO INT’L TRADESan Luis 1632, P. 3ºTel.: (54)(23) 48-364Fax: (54)(23) 90-8057600 Mar del PlataPcia. Buenos Aires

DEMIRDJIAN HNOS. S.A.Av. Maipú 2718, P. 1ºTel.: (54)(11) 4 790-9778Fax: (54)(11) 4 790-9778Olivos 1636

ZELFAR INTERNACIONAL, INC.Junin 1479, P. 2 BTel.: (54)(11) 4 806-3969Fax: (54)(11) 4 383-59281113 Buenos Aires

250

TEXTIL SAN REMO S.A.Tel.: (54)(11) 4 240-8120/1514/2337Fax: (54)(11) 4 249-2716Bolanos 11361824 Lanus Este

NORTH AMERICAN MARKETPosadas 3147Tel.: (54)(11) 4 768-85781653 Villa Ballester Pcia. Buenos Aires

CALZADO

TIZCAL S.A.Av. Almafuerte 2405Tel.: (54)(43) 24-14533100 Paraná

CINGOLAMI Y CÍA.D. Trabajo 6014Buenos Aires

CAPOZZO MOCASINESCharcas 2526Buenos Aires

CUNO HERMANOS Y CÍA.Rivaday 7278Buenos Aires

CUFREYCuenca 3124/31Buenos Aires

RIMINI ARArenales 937Buenos Aires

GARCÍA HNOS. Y CÍA. S.A.Córdoba 1101, P. 3ºTel.: (54)(41) 6-2784/24-3050Fax: (54)(41) 4-16252000 Rosario

SPORTLANDIA S.A.Los Olivos 649Tel.: (54) 629-01711708 Morón

ROCA HÉCTORHortiguera 462Buenos Aires

ARTICULOS DE JOYERIA

ALFA S.R.L.Sarmiento 1286Buenos Aires

ALPACA S.R.LLuis Pasteur 336Buenos Aires

ATLANTIC-IMPORTBolívar 238Buenos Aires

BLODI, ROBERTOCórdoba 937Buenos Aires

BRAUM S.R.L.Uruguay 228Buenos Aires

CASA DINALibertad 224Buenos Aires

CASA LIBERTAD S.R.L.Libertad 184Buenos Aires

HOPEN S.A.Sarmiento 1171, 6.0Buenos Aires

STEGMAIER HNOS.Esmeralda 356Buenos Aires

ROTH S.R.L., BOLAND L.Rivadavia 1227Buenos Aires

251

MUEBLES Y SUS PARTES

252

LOBRA S.A.Lavalle 887, P. 2º "C"Fax: (54)(11) 4322-21481047 Buenos Aires

SAFIR S.A.Araoz 1176Tel.: (54)(11) 440-8055/6-5225Fax: (54)(11) 4773-28291414 Capital Federal

MACONTA S.A.Córdoba 2036/38Tel.: (54)(11) 446-02951120 Buenos Aires

WRIGHT S.A.Av. de Mayo 853Tel.: (54)(11) 434-5001/89951084 Capital Federal

GIORDANO S.A.Ayacucho 3926Tel.: (54)(41) 84-56692000 Rosario

I.O.A., S.A.C.I.Hipólito Yrigoyen 4168Tel.: (54)(11) 4981-4184Fax: (54)(11) 4981-79471208 Buenos Aires

MERCADERIAS EN GENERAL

PITCO S.R.L.Av. Pte. R. Sáez Peña 11191035 Buenos Aires

ALBERTO BRUNI, JORGESarmiento 17591042 Buenos Aires

AGR. RANCO S.A.Uruguay 2391015 Buenos Aires

JEAM SAR Y M.San Martín 945, P. 1°1004 Buenos Aires

CACE S.A.Afuero 887, P. 2°, “C”1047 Buenos Aires

COMPAÑÍA EXPORT IMPORTSuipacha 576, P. 4°, Of. 5Tel.: (54)(11) 4 392-53191008 Buenos Aires

ZELFAR INTERNACIONAL, INC.Junín 1479, P. 2° BTel.: (54)(11) 4 806-3969Fax: (54)(11) 4 383-59281113 Buenos Aires

____________

BRASIL

CARNE Y PRODUCTOS CARNICOS

COOP. CENT. DES. CATARINENSE LTD.Rua Joao Martins, 219-DTel.: (55)(49) 722-355589800 Chapeco, SC

VIMEX COMERCIO INTERNACIONAL Rua Adolfo Melo 38Fax: (55)(48) 223-243388015-090 Florianópolis, SC

PESCADOS Y PRODUCTOS DEL MAR

253

CASA CABRAL COMPL. IMP. LTDA.Rua Padre Joao Manuel 1164Tel.: (55)(11) 282-4155Fax: (55)(11) 282-402601711 - 000 Sao Paulo, SP

FEMEPE IN. E COM. DE PESCADOS SA.Estrada Geral 706Tel.: (55)(47) 342-1088

88310 Navegantes, SC

LEAL SANTOS PESCADOS S.A.Caixa Postal 44Tel.: (55)(532) 32-550096200 Rio Grande, RS

MANOEL PEREIRA DE ALMEIDACaixa Postal 344Tel.: (55)(532) 21-113396030 Pelotas, RS

TRADE WAY COMERCIO EXT. LTDA.Rua Evaristo da Veiga 35, G. 405Tel.: (55)(21) 220-5649Fax: (55)(21) 220-564920031-040 Rio de Janeiro

REPRESENTACOES TEIXEIRA LTDA.Caixa Postal 961Tel.: (55)(81) 222-1852/9750001 Recife, PE

FLORES

ATCC-COMERCIO REPRESENT. LTDA.Av. Afonso Pena 284Tel.: (55)(054) 358-1203Fax: (55)(054) 358-161195 300 000 Lagoa Vermelha, RS

MATRA-COMERCIO E IND. LTDA.Av. Barao de Rio Branco 160Tel.: (55)(34) 336-5989Fax: (55)(34) 332-132638020 Uberaba, MG

TOPSEED SEMENTES LTDAPhiluvio Cerqueira Rodri., 19Tel.: (55)(21) 521-4546Fax: (55) 0242 222 27025745 Petrópolis, RJ

IMPERIAL SEEDS OF BRAZIL LTDA.Rua General Bruce 369Tel.: (55)(21) 580-5446Fax: (55)(21) 580-447720921-030 Rio de Janeiro, RJ

FRUTAS Y HORTALIZAS

CESAR & CINTRA LTDA.Av. Antonio Moreira 114, Inhum.Tel.: (55)(62) 324-7302Fax: (55)(62) 324-7302Goias

FABRICA DE PRODUTOS ALIMENT. VI-GORRua Joaquim Carlos 396 BelenzinhoTel.: (55)(11) 264-6911Fax: (55)(11) 292-923403019-900 Sao Paulo, SP

FELIPE AMARO RODRIGUESRua Prof. Vahia de Abreu 627Tel.: (55)(11) 866-8148Fax: (55)(11) 886-814804549-003 Sao Paulo, SP

FRUTATIVE IMPORT. E EXPORT. LTDA.Pavilhao HFN. Box 169Tel.: (55)(11) 7397-1173Fax: (55)(11) 7397-320105316-900 Sao Paulo, SP

LA COLINA EXP. IMP. E REP. LTDA.R.C. Arcoverde 1749-6º Andar, CJ 61Tel.: (55)(11) 815-2166Fax: (55)(11) 815-216605407-002 Sao Paulo, SP

TANEBRAS SEMENTES MELHORADASRua Miguel Isasa 100Tel.: (55)(11) 815-011305426 Sao Paulo

MANIES Y FRUTAS DESHIDRATADAS

MESO. PASSOS COM. E REP. LTDA.Rua Curuzu 58

CIA. DELAPIEVE COM. E INDUSTRIALPraca XV de Novembro, 21/502

254

Tel.: (55)(21) 580-2088Fax: (55)(21) 589-005620920-440 Rio de Janeiro, RJ

Tel.: (55)(51) 228-0655Fax: (55)(51) 228-858190020 Porto Alegre, RS

R.C. MARTINS, COMERCIO, REP.Rua Dr. Luiz Pisa, 08Tel.: (55)(11) 221-7372Fax: (55)(11) 34-762101103-080 Sao Paulo, SP

TRANSTRADE INT. DE COM. EXT. LTDARua Buenos Aires, 68 2º AndarTel.: (55)(21) 221-333222451 040 Rio de Janeiro, RJ

FRANCISCO LOG. COM. E IMP. LTDA.Rua Cantareira 663Tel.: (55)(11) 225-8711Fax: (55)(11) 227-730201024-000 Sao Paulo

ALIMENTOS CONSERVADOS

FEMEPE IN. E COM. DE PESCADOS SAEstrada Geral, 705Tel.: (55)(47) 342-108888310 Navegantes, SC

MANOEL PEREIRA DE ALMEIDACaixa Postal 344Tel.: (55)(532) 21-113396030 Pelotas, RS

MESO. PASSOS COM. E REP. LTDA.Rua Curuzu 58Tel.: (55)(21) 580-2088Fax: (55)(21) 589-005620920-440 Rio de Janeiro, RJ

SENDAS S.A.Rodovia Presidente Dutra, 42Fax: (55)(21) 751-090525586-140 Sao Joao de Meriti, RJ

WINNER INETRN. COM. EXP. LTDA.Caixa Postal 2902Tel.: (55)(21) 533-1627Fax: (55)(21) 233-749320001 Rio de Janeiro, RJ

FABRICA DE PRODUTOS ALIMENT. VI-GORRua Joaquim Carlos 396 BelenzinhoTel.: (55)(11) 264-6911Fax: (55)(11) 292-923403019-900 Sao Paulo, SP

LUIS SANTIAGO DOURERCIARRua Alfredo Gomes 1, Apto. 704Tel.: (55)(21) 292-3911Botafogo, 22251-080 Rio de Janeiro, RJ

FORREAT DISTR. DE GENEROS ALIM.Rua Sgto. Ferreira 50 Bonsucesso21031 770 Rio de Janeiro, RJ

VINOS

CASA GUAXUPEAv. Do Contorno 6027Tel.: (55)(31) 227-250730110 Belo Horizonte, MG

CONTEUDO EMP. E IMP. LTDA.Estrada Cacuia 661/108 Ilha GovernadorTel.: (55)(21) 396-8677Fax: (55)(21) 463-557321921 070 Rio de Janeiro, RJ

DE LAURENTIS COMERC. E REPRES.Rua Paulo Souza 471, Sala 55

FERNANDO SILVA DO VALLERua S. Carlos Punhal 345, Apto. 101

255

Tel.: (55)(11) 228-3893Fax: (55)(11) 228-389301413 Sao Paulo, SP

Tel.: (55)(11) 283-4785Fax: (55)(11) 287-658901333-001 Sao Paulo, SP

SENDAS S.A.Rodovia Presidente Dutra, 42Fax: (55)(21) 751-090525586-140 Sao Joao de Meriti, RJ

MACRO ATACADISTA S.A.Rua Carlos L. Carlucci 519Tel.: (55)(11) 845-2955Fax: (55)(11) 842-795605536-900 Sao Paulo, SP

TRADE WAY COMERCIO EXT. LTDA.Rua Evaristo da Veiga 35, G. 405Tel.: (55)(21) 220-5649Fax: (55)(21) 220-564920031-040 Rio de Janeiro

LUIS SANTIAGO DOURERCIARRua Alfredo Gomes 1, Apto. 704Tel.: (55)(21) 292-3911Botafogo, 22251-080 Rio de Janeiro, RJ

PRENDAS DE VESTIR DE CUERO

CURTUME KERN- MATTES S.A.Rua Julio de Castilhos 2554Tel.: (55)(51) 262-1300Fax: (55)(51) 262-115793180 Portao, RS

MARCLY INTERNACIONAL LTDAAv. Sete de Setembro 844 Cent.Tel.: (55)(92) 232-6169Fax: (55)(92) 232-115469005 Manaus, AM

MUSA CALCADOS LTDA.Rua Major Bento Alves 1822Tel.: (55)(51) 299-212293800 Sapiranga, RS

ARTICULOS DE JOYERIA DE PLATA Y DE ORO

IGAPUA CONST. E COMERCIO LTDARua da Penetracao S/NTel.: (55)(92) 239-982169000 Manaus, AM

KING TOYS BRINQ. LTDA.Rua Silva So 190Tel.: (55)(51) 241-839690610 Porto Alegre, RS

LAPIDACAO AMSTERDAM S.A.Caixa Postal 4448Tel.: (55)(21) 210-312320070 Rio de Janeiro, RJ

COM. PRATAVIEIRA ALBERTI S.A.Av. Julio de Castilhos 20Tel.: (55)(54) 223-2155Fax: (55)(54) 223-489795010 Caxias do Sul, RS

SUELY BIJOUTERIAS E PRESENTESRua Vis. de Iraja 550, Loja 1Tel.: (55)(21) 259-209922421 Rio de Janeiro, RJ

ROME IMPORTRua Cristovao Colombo 2240/3Tel.: (55)(51) 222-2910Fax: (55)(51) 227-291090640 Porto Alegre, RS

MERCADERIAS EN GENERAL

ANTUNES FREIXO IMPORTADOR S.A.Caixa Postal E 4922 Abreau 297Tel.: (55)(11) 228-5122

ARTHUR LUNDGREN TECIDOS S.A.Rua da Consolacao 2411Tel.: (55)(11) 259-1786

256

01029 Sao Paulo 01311 Sao Paulo, SP

CASA ANGLO BRASILEIRA S.A.Rua Cons. Crispiniano, 140Tel.: (55)(11) 258-441101037 Sao Paulo, SP

CASA BAHIA COMERCIAL LTDA.Av. Conde Francisco Matarazzo 100Tel.: (55)(11) 442-368809500 Sao Caetano do Sul, SP

COM. DESENVOLVIMENTO MERCANTILRua Sergipe 675 ,9-11 AndarTel.: (55)(11) 256-115501243 Sao Paulo, SP

F. PIO E CIA. LTDA. (LOJAS VIS)Travessa Padre Eutiqio 1128/30Tel.: (55)(91) 241-4333Fax: (55)(91) 250-506066023-710 Belem, PA

HERMES MACEDO S.A.Rua Joao Negrao 595Tel.: (55)(11) 232-553380010 Curitiba, PR

IMEXPRO-IMPORTADORA LTDA.Pca. Da Se 399, 6º Andar, CJ 606Tel.: (55)(11) 34-185601001 Sao Paulo

IMPORTECNICA S.A. IMP. EXPORT.Av. Dr. Abrahao Ribeiro 740Tel.: (55)(11) 862-4355Fax: (55)(91) 826-324701133-020 Sao Paulo

LOJAS AMERICANAS S.A.Rua Sacadure Cabral 102Tel.: (55)(21) 271-6556Fax: (55)(21) 263-358120081 Rio de Janeiro, RJ

LUNDGREN TECIDOS S.A. CASASAv. Almirante Barroso 500Tel.: (55)(85) 211-898860060 Fortaleza, Ce

MANUTEC LTDA.Caixa Postal 3178Tel.: (55)(11) 841-2511Fax: (55)(11) 841-125301218 Sao Paulo

MOTO IMPORTADORA LTDA.Caixa Postal 94Tel.: (55)(92) 234-861269000 Manau, AM

PANAMBRA INDUSTRIAL E TÉCNICACaixa Postal 5034Tel.: (55)(11) 227-672201026 Sao Paulo

SADIA TRADING S.A. EXP. E IMP.Tel.: (55)(11) 421-2433Al. Tocantins 525, 2º Andar60400 Barueri, SP

SIMAB TRADING S.A. COMERCIALAv. Das Americas 4430, CJ 301Tel.: (55)(21) 325-456722640 Rio de Janeiro, RJ

____________

CHILECARNE Y PRODUCTOS CARNICOS

COMPAÑÍA DIST. NACIONAL. S.A.Cas. 184-D, Pillips 451, P. 2°Tel.: (56)(2) 71-0033Santiago

PIBU LTDA.Almirante Montt 472Tel.: (56)(2) 639-1158Fax: (56)(2) 639-7456Santiago

257

JUMBO HIPERMERCADOSAv. Francisco BilbaoTel.: (56)(2) 228-4137Fax: (56)(2) 208-35184144 Santiago

PESCADOS Y PRODUCTOS DEL MAR

ANKER & CO.Casilla 1838Tel.: (56)(32) 67-0438Fax: (56)(32) 67-0013Valparaiso

COMPAÑÍA DIST. NACIONAL. S.A.Cas. 184-D, Pillips 451, P. 2°Tel.: (56)(2) 71-0033Santiago

FLORES

ARMSTRONG S.A.Av. 11 de Septiembre 2155 A, 801Tel.: (56)(2) 232-5014Fax: (56)(2) 232-4986Providencia, Santiago

NOVILLO IZQUIERDO/AGRI. VALLEApartado Postal 7Tel.: (56)(33) 71-1006Fax: (56)(33) 71-1908La Ligua V Región

SEMILLERIA SAN ALFONSOSan Alfonso Nº 31Tel.: (56)(2) 689-2651Fax: (56)(2) 689-2907Santiago

NUECES Y FRUTAS DESHIDRATADAS

NAMA EXPORT S.A.Providencia 2370, Of. 35Tel.: (56)(2) 232-164Fax: (56)(2) 342-441Santiago

JUMBO HIPERMERCADOSAv. Francisco BilbaoTel.: (56)(2) 228-4137Fax: (56)(2) 208-35184144 Santiago

FRUTAS Y HORTALIZAS

Agencias ArgosCasilla 28-30, Correo 30Santiago

Anker & Co.Casilla 1838 Tel.: (56)(32) 67-0438Fax: (56)(32) 67-0013Valparaíso

NAMA EXPORT S.A.Providencia 2370, Of. 35Tel.: (56)(2) 232-164Fax: (56)(2) 342-441Santiago

JUMBO HIPERMERCADOSAv. Francisco BilbaoTel.: (56)(2) 228-4137Fax: (56)(2) 208-35184144 Santiago

CAFÉ

NESTLE CHILE S.A.Casilla 2817Tel.: (56)(2) 231-3030Fax: (56)(2) 231-3033

TRES MONTES S.A.Freire 321Tel.: (56)(032) 25-9075Fax: (56)(032) 25-9398

258

Santiago Valparaíso

JUMBO HIPERMERCADOSAv. Francisco BilbaoTel.: (56)(2) 228-4137Fax: (56)(2) 208-35184144 Santiago

ALIMENTOS CONSERVADOS

ANKER & CO.Casilla 1838Tel.: (56)(32) 67-0438Fax: (56)(32) 67-0013Valparaíso

JUMBO HIPERMERCADOSAv. Francisco BilbaoTel.: (56)(2) 228-4137Fax: (56)(2) 208-35184144 Santiago

BEBIDAS ALCOHOLICAS

COMPAÑÍA DIST. NACIONAL. S.A.Cas. 184-D, Pillips 451, P. 2°Tel.: (56)(2) 71-0033Santiago

DISTRIBUIDORA CODINA S.A.Davila Beaza 636, Casilla 184 DTel.: (56)(2) 737-1022Fax: (56)(2) 737-2082Santiago

SURCO COMERCIAL DEL SURCasilla 30-D, Magallanes 984Punta Arenas

ARTICULOS DE CUERO

SOCIETE COM. MALETAS CHILELimache 5000-ATel.: (56)(32) 670-531Fax: (56)(32) 670-158Viña del Mar

PRENDAS DE VESTIR DE CUERO

MANUFACTURAS GIRARDI S.A.Castilla 2159, Correo CentralTel.: (56)(2) 222-8324Fax: (56)(2) 222-5062Santiago

PARQUÉ PARA PISOS, DE MADERA

L. EASY CHILEAv. Kennedy 9001Tel.: (56)(2) 211-9295Fax: (56)(2) 212-1106Santiago

PETER POLLAKCas. 16148, Av. A. Bellos 2861Tel.: (56)(2) 231-4213Santiago

PUERTAS Y VENTANAS

BRAVO Y CIA. S.A.Casilla 3405, Correo Central

LECAROS PIFFREBlanco Encalada 2822

259

Tel.: (56)(2) 698-4512/72-8899Santiago

Santiago

PRENDAS Y COMPLEMENTOS DE VESTIR

HERMANOS SAUMA LTDA.Brasil 64/66Tel.: (56)(2) 77-6662Santiago

S.A. COMERCIAL FALABELLAAhumada 236, Of. 701Tel.: (56)(2) 72-3636Fax: (56)(2) 696-3968Santiago

JOHNSONSNuble 1034Tel.: (56)(2) 556-7061Santiago

SAUMA HNOS. LTDA.Bélgica 1573Tel.: (56)(2) 777-6662Fax: (56)(2) 777-7867Santiago

REYES RAFAEL Y CIA. LTDA.Casilla 196Tel.: (56)2-034) 42-3040Los Andes

TEJEDURIAS READI S.A.Casilla 84, Correo 13Tel.: (56)(2) 51-8654Santiago

CALZADO DE CUERO

AGENCIAS ARGOSCasilla 28-30, Correo 30Santiago

ANCALDI Y CIA. LTDA.Av. Pedro Montt 2020Valparaíso

CALVO Y CÍA. S.A.Av. Vicuña M. 4885Santiago

CALZADOS DEGASEstado 263Santiago

CALZADOS RALTON S.A.Huérfanos 859Santiago

CERVANTESVictoria 2404Valparaíso

DEPÓSITO DE CALZADO LTDA.Bellavista 428Valparaíso

JUVENTUSSan Antonio 273Santiago

MANUFACTURAS GIRARDI S.A.Castilla 2159 Correo CentralTel.: (56)(2) 222-8324Fax: (56)(2) 222-5062Santiago

ROYLE S.A.Estado 268Santiago

S.A. COMERCIAL FALABELLAAhumada 236, Of. 701Tel.: (56)(2) 72-3636Fax: (56)(2) 696-3968Santiago

SOMBREROS

MANUFACTURAS GIRARDI S.A.

260

Castilla 2159 Correo CentralTel.: (56)(2) 222-8324Fax: (56)(2) 222-5062Santiago

MUEBLES Y SUS PARTES

CARLOS KOCH E HIJOS LTDA.Casilla 51, 21 de Mayo 345Tel.: (56) 31090 Arica

OSCAR SHATALOFF Y CIA LTDA.Andes 3488, Quinta NormalTel.: (56)(2) 773-3740Fax: (56)(2) 773-6726Santiago

MERCADERIAS EN GENERAL

CÍA. COMERC. INTERNACIONAL LTDA.Aníbal Pinto 521Concepción

GRANDES TIENDAS PESCETTO S.A.21 de Mayo 543Tel.: (56) 31762Arica

IMPORTADORA TERMOMIN LTDA.Casilla 948, Huérfanos 1373Tel.: (56)(2) 71-6682Santiago

MEMO LTDA. COMERCIO EXTERIORCasilla 365, Correo 21Tel.: (56)(2) 556-6300Fax: (56)(2) 556-1204Santiago

RAYMARKETLas Condesas 2248, Las CondesTel.: (56)(2) 212-9385Fax: (56)(2) 699-1229Santiago

REUTTER LTDA.Casilla 51130Tel.: (56)(2) 625-2988/8133Fax: (56)(2) 625-7950/8133Santiago

AGENCIAS ARGOSCasilla 28-30, Correo 30Santiago

ARIAS E HIJOCasilla342Valparaíso

CALPANYProvidencia 2092Santiago

CASES CASNOVACasilla 1816Santiago

STEIR, EDUARDOCasilla 2312Santiago

GARCÍA VILELIA, FIDELAv. Pedro Montt 2324Valparaiso

CASTEXCasilla 2642Santiago

JUVENTUSSan Antonio 273Santiago

EL VIAJANTEPuente 741Santiago

LA JOVEN ITALIACondell 1425Valparaíso

FAURA FUENTES, VÍCTORCasilla 3168 Valparaíso

LENOXAhumada 146Santiago

261

RIVAS ROCES & CÍA. LTDA.Casilla 927Antofagasta

ORGANIZACIÓN DECONCasilla 3362Santiago

__________

MEXICOFRUTAS, LEGUMBRES Y HORTALIZAS

AGRICOLA LICHTER Y ASOC.Epitacio Osuna 1202 Pte. Cul.Tel.: (52)(2) 67-14 9002Fax: (52)(2) 67- 14870080200 Sinaloa

ALEJANDRO LEYVA MARTINEZRio Aros 2709 Nom. DiosTel.: (52)(14) 17 4888/8172Fax: (52)(14) 19 4964Chihuahua

ALEXANDERSON CONGEL. SA de CVTrabajo Prev. Soc. 163, C. Fed.Tel.: (52)(5) 784-3533/571-3343Fax: (52)(5) 785-0997

ALFONSO YRIGOYEN Y CO.Diego Becerra 24, Col. JoséTel.: (52)(5) 593-2978Fax: (52)(5) 584-7172

262

15700 México, D.F. Insurgentes, 03900 México, D.F.

ALIMENTOS PROTEINICOS SA de CV16 de Septiembre. 33, Col. San FranciscoTel.: (52)(5) 670-1235Fax: (52)(5) 581-350804260 México, D.F.

ALMACENES AURRERA SA de CVAv. Nextengo 78, Col. Santa CruzTel.: (52)(5) 328-3500 Ext. 3329Fax: (52)(5) 328-3563Acayucan, 02770, México, D.F.

ALMACENES VALENCIA DE JALISCOAv. del Mercado 1600Tel.: (52)(3) 811-0177Fax: (52)(3) 811-055444950 Guadalajara, Jalisco

ANDERSON CLAYTON CO.J.L. Lagrange 103, Col. PolancoTel.: (52)(5) 580-5177Fax: (52)(5) 580-375511510 México, D.F.

BOTANAS LEO SA de CVHuizache 3614, Col. Jardines Dsr.Tel.: (52)(8) 364-9150Fax: (52)(8) 364-915667110 Guadalupe, N.L.

BORSA COMERCIALIZAD. SA de CVAv. Los Angeles 1000 OteTel.: (52)(8) 331-4141Fax: (52)(8) 331-4753San Nicolás de los Garza, N.L.

CASA GARCIA FRUTAS Y VEGETALESBod. L-114, NV,ZN.5, Central de AbastoTel.: (52)(5) 694-2289/9483Fax: (52)(5) 694-4183Iztapalapa, 09040, MDF

CENTRO COMERCIAL AGROPECUARIOMesones N-210Tel.: (52)(49) 123-319Fax: (52)(49) 123-31920139 Aguascalientes, AGS

CLIENTES SA de CVRio Tíber 87-401, Col. Cuaht.Tel.: (52)(5) 511-5341Fax: (52)(5) 511-534106500 México, D.F.

CO. CONTINENTAL COMER. SA de CVS. Ildefonso 37, Col. Ejid. Huip.Tel.: (52)(5) 673-3387Fax: (52)(5) 673-336514380 México, D.F.

COM. MEX. EN ABASTOS SA de CVPortal D. Flores 305, Col. Alf.Tel.: (52)(5) 694-0518/2844Fax: (52)(5) 694-5077Tirado, Iztapalapa, 09020, México, D.F.

COMERC. DE FRUTA FINA SA de CVBodega T 252,254, Cen. AbastosTel.: (52)(5) 694-7683Fax: (52)(5) 694-423709040 Iztapalapa, México, D.F.

COMERCIAL ZERMAT SA de CVAv. Ejército Nacional 623-8Tel.: (52)(5) 254-7511Fax: (52)(5) 203-0846Col. Granada, CP 11520

COMERCIAL Y PROD. ALIMENTOSAv. Revolución 3866, Local 13Tel.: (52)(83) 655-255Fax: (52)(83) 655-25564860 Monterrey, NL

DISTRIB. DE FRUT. DEL PAÍS SA de CVAv. Los Angeles 1000Tel.: (52)(83) 51-2903Fax: (52)(83) 51-2426Bodega 336-338, Col. Garza Cant.

CONGELADORA NIÑOJaripeo 2605Tel.: (52)(4) 622-1785Fax: (52)(4) 622-179436595 Irapuato, Gto.

FRUTICOLA SANTA MARIAAllende y 16 Nº 1600, Ciu. Cuauh.Tel.: (52)(1) 582-0325

FRUTSELECBodega T-84, Central de AbastosTel.: (52)(5) 696-4019

263

Fax: (52)(1) 582-470031500 Chihuahua

Fax: (52)(5) 694-4019Iztapalapa, 09040 México, D.F.

GRUPO EMPRESARIAL MADONNA V. Carranza 24-CTel.: (52)(5) 358-4344Fax: (52)(5) 576-419053560 Edo. de México

GRUPO EMPRESARIAL RMLa Joya 14, Tepepan Xochi.Tel.: (52)(5) 524-1251Fax: (52)(5) 524-125101620 México D.F.

PALACIO DE LA FRUTARio Chuburusco 1015, Bod. M-189Tel.: (52)(5) 694-7133Fax: (52)(5) 694-7901Col. Ejidos, Iztapalapa 09040

PRODUCTOS DEL MONTE SA de CVBlvd. Paseo Solidaridad 11251Tel.: (52)(462) 61236Fax: (52)(462) 6818636500 Irapuato, Gto.

SERV. DE REFRIG. FRUTAS Y LEGUM.Av. Virrey de Mendoza 281-ATel.: (52)(3) 512-7161Fax: (52)(3) 512-716159690 Zamora, Mich.

VERDE CONGELADOS SA de CVCalle Puebla 7, Col. México NuevoTel.: (52)(5) 824-1730/1Fax: (52)(5) 645-065952988 Atizapan de Zaragoza

AGSA REPRESENTACIONESAv. Las Rosas 26, Country ClubTel.: (52)(5) 589-2064Lomas Hipódromo53900, México D.F.

CLOSA SA de CVCampeche 674, Col. IndependenciaTel.: (52)(8) 342-3490Fax: (52)(8) 342-513764720 Monterrey, N.L.

COMERCIALIZADORA OVALOAv. López Mateos Norte Nº 660Tel.: (52)(3) 615-4316Fax: (52)(3) 615-1031Guadalajara, Jalisco 44660

COMERCIAL. HORIZONTE SA de CVAv. Uno Norte 15, Bod. 3C, Cart.Tel.: (52)(5) 888-2366Fax: (52)(5) 888-235854900 Tultitlan, Edo. de México

MILO Y BETO SA de CVBodega E-13, Central de AbastosTel.: (52)(5) 694-1098Fax: (52)(5) 694-1038Iztapalapa, 08040 México, D.F.

OLIVARES, VELOZ Y DAV SA de CVPasillo 3 Loc. 6(AB), Central de AbastosTel.: (52)(5) 694-4449Fax: (52)(5) 694-471909040 México, D.F.

ACEITES VEGETALES Y ANIMALES

ACUARIO IMEX SA de CVTrans. Mil. 25, Col. Lomas/Sot.Tel.: (52)(5) 576-3201Fax: (52)(5) 359-191853390 Edo. de México

AQUA MEX S.A.El Lechugal, Apartado 46Tel.: (52) 90/83/47329066350 Santa Catarina, NL

CARSAFanc. Pimentel 35, Col. S. Raf.Tel.: (52)(5) 705-5468Fax: (52)(5) 535-869206470 México, D.F.

COM. SENDA DE MICHOACAN SA /CVFederico Higareda 176Tel.: (52)(353) 261 61/563459000 Sahuayo, Mich.

FILCO ALIMENTOS SA de CVLaura 2404, Co. Jard. Santuario

MANTEQUERA ZAPOPANPte. 15, L 12, Mz. 4, C.Cuchillo del Tesoro

264

Tel.: (52)(17) 500-622/2882Fax: (52)(17) 501-53631280 Chihuahua, Chic.

Tel.: (52)(5) 794-5749/766-1807Fax: (52)(5) 766-180707900 México, D.F.

NUTRINUEZ SA de CVCallejón D’Paseo 312 Camp. Ros.Tel.: (52)(8) 1720-9860Fax: (52)(8) 1720-986027250 Torreón, Coah

SANBORN HNOS S.A.Calvario 106, Col. TalalpanTel.: (52)(5) 655-0200Fax: (52)(5) 655-315514000 México, D.F.

ALMACENES VALENCIA DE JALISCOAv. del Mercado 1600Tel.: (52)(3) 811-0177Fax: (52)(3) 811-055444950 Guadalajara, Jalisco

GRUPO COMERCIALIZADOR SA de CVMedellín 86, Desp. 33, Col. RomaTel.: (52)(5) 208-0580Fax: (52)(5) 208-062106700 México, D.F.

NUECES Y FRUTAS DESHIDRATADAS

ASTRO COMMODITIES S.A.Av. Cuauhtemoc 581, Ciudad Sol.Tel.: (52)(3) 122-9740Fax: (52)(3) 121-905745020 México, D.F.

BOTANAS LEO SA de CVHuizache 3614, Col. Jardines Dsr.Tel.: (52)(8) 364-9150Fax: (52)(8) 364-915667110 Guadalupe, N.L.

CENTRAL DEL DULCESerapio Rendon 13, Local 1 C/S.R.Tel.: (52)(5) 535-9233Fax: (52)(5) 535-923309040 México, D.F.

COMERCIAL SURTIMEX SA de CVCalle Dr. Michel 713Tel.: (52)(3) 619-0485Fax: (52)(3) 619-503944460 Guadalajara, Jalisco

FILCO ALIMENTOS SA de CVLaura 2404, Co. Jard. SantuarioTel.: (52)(17) 500-622/2882Fax: (52)(17) 501-53631280 Chihuahua, Chic.

FRUMI SA de CVAv. Hnos. Escobar 5985Tel.: (52)(16) 16-0193Fax: (52)(16) 16-118632310 Ciudad Juárez

ORGANIZACION ALIMENTARIA S.A.Roma 908, Co. AndradeTel.: (52)(47) 16-4628Fax: (52)(47) 16-462837370 Leon, Guanajuato

MATANZO SA de CV4 Poniente 1504Tel.: (52)(22) 32-2040Fax: (52)(22) 46-060972000 Puebla

SANBORN HNOS. S.A.Calvario 106, Col. TalalpanTel.: (52)(5) 655-0200Fax: (52)(5) 655-315514000 México, D.F.

VERASTEGUI NIETO SA de CV.Calle Bravo y Dr. IslasTel.: (52)(487) 2-0525Fax: (52)(487) 2-052579610 Rioverde, S. Luis Potosí

HABAS DE SOJA (SOYA)

AGROPECUARIA ACA SA de CVKm. 2,5 Carr. Cord. Potre. Pajare NuevoTel.: (52)(27) 16-6222Fax: (52)(27) 16-622294940 Córdoba, Veracruz

ALIMEN. CONCENTR. CHIHUAHUA S.A.Blvd. Fuentes Mares y Calle 12ªTel.: (52)(14) 20-9931Fax: (52)(14) 120-993331050 Chihuahua, Chih.

FORRAJES EL PALMITO SA de CV IMPORT. TAMPICO S.A. DE CUARTA

265

Km. 1 Carr. La Barca-GuadalajaraTel.: (52)(393) 5-0204Fax: (52)(393) 5-020447910 La Barca, Jalisco

611-b Altos, Col. Lagun. La Pta.Tel.: (52)(1) 226-1220Fax: (52)(1) 26-1220Tampico, Tamaulip. 89310

INDUSTRIAL DE ALIMENTOS S.A.Poniente 146 #789, C.I. VallejoTel.: (52)(5) 567-9475/4022Fax: (52)(5) 567-037302300 México, D.F.

NUTRI-FAM SA de CVOriente 162 #114, MoctezumaTel.: (52)(5) 571-2725Fax: (52)(5) 571-959215500 México, D.F.

CARNE Y PRODUCTOS CARNICOS

ARDURA DE MEXICO SA de CVAv. Central 143-A, Unidad Ind.Tel.: (52)(5) 7524227/4270Fax: (52)(5) 586-6191Vallejo, 077000 México, D.F.

AURRERA S.A.Av. De la Luz 34, CuautitlánTel.: (52)(5) 872-2292Fax: (52)(5) 872-609954830 Iscalli, Edo. de México

BEEF CARNES FINAS DE TORREONBlvd.Diag. Reforma 3201 Ote.C.N.TorreonTel.: (52)(17) 20-0911/20-0011Fax: (52)(17) 20-174427040 Torr., Coah.

CARNES CERVANTESAguas Calientes #16, Col. F. MagonTel.: (52)(57) 322-1810Fax: (52)(57) 316-2718Cuernavaca, Morelos

CARNES SELECTAS BAEZA SA de CVKm. 7,5 Carr. A Cd. CuahtemocTel.: (52)(14) 20-0911/20-0011Fax: (52)(14) 20-174431450 Chihuahua, Chih.

COM. SENDA DE MICHOACAN SA /CVFederico Higareda 176Tel.: (52)(353) 261 61/563459000 Sahuayo, Mich.

EMPACADORA LA CABAÑA SA de CVBaudelaire 905 Colonia Obispa.Tel.: 011 5283 48 4844Fax: 011 5283 48 677764060 Monterrey, N.L.

GEA CORP. Int’l. SA de CVAv. Uxmal # 2, S.M. 22Tel.: (52)(98) 84-3100Fax: (52)(98) 84-400077500 Cancun, Quintana Roo

GRUPO BAFAR SA de CVKm. 7,5 Carr. CuauhtemocTel.: (52)(91) 14 18 3359Fax: (52)(91) 14 18 5268Chihuahua, Chih.

GRUPO EMPRESARIAL MADONNA V. Carranza 24-CTel.: (52)(5) 358-4344Fax: (52)(5) 576-419053560 Edo. de México

IMPORTACIONES CADENA SA de CVHot. Pl. Caribe Av. Tulum L. 18Tel.: (52)(905) 988/40065Cancun, Quintana Roo

MOMEX S.A. MOMFORT DE MEXICOBlvd. Zaragoza 6265-ATel.: (52)(16) 19-6633Fax: (52)(16) 19-608932690 CD. Juárez Chihuahua

PROD. CHATA MARIANO ESCOBEDO262 Pte. CuliacanTel.: (52)(671) 3-4565

VERDE CONGELADOS SA de CVCalle Puebla 7, Col. México NuevoTel.: (52)(5) 824-1730/1

266

Fax: (52)(671) 6-0550Sinaloa

Fax: (52)(5) 645-065952988 Atizapan de Zaragoza

ALIMENTOS CONSERVADOS

ALMACENES VALENCIA DE JALISCOAv. del Mercado 1600Tel.: (52)(3) 811-0177Fax: (52)(3) 811-055444950 Guadalajara, Jalisco

AUSTMEX PTY. LTD.Tuxpan #54-409, Col. Roma SurTel.: (52)(5) 264-4579Fax: (52)(5) 574-109806760 México, D.F.

CLIENTES SA de CVRío Tíber 87-401, Col. Cuaht.Tel.: (52)(5) 511-5341Fax: (52)(5) 511-534106500 México, D.F.

COMERCIAL SOTAS SA de CVMinería #57, Col. EscandonTel.: (52)(5) 515-6362Fax: (52)(5) 271-441911800 México, D.F.

EMPACADORA SAN MARCOS SA de CVPino #4/9, Col. Sta. M. InsurgentesTel.: (52)(5) 547-8510/7266Fax: (52)(5) 547-340406430 México, D.F.

HUMBERTO TREVIÑO Y ASOC. S.C221-308, Col. Lomas de S. Fran.Tel.: (52)(83) 44-7725Fax: (52)(83) 35-196264710 Monterrey, Nuevo León

MAYOREO DELI DEL CARIBEAv. Tulum Lotes 153-155 y 157Tel.: (52)(98) 83-2970Fax: (52)(98) 83-191577500 Cancún, Quintana Roo

PRODUCTOS DEL MONTE SA de CVBlvd. Paseo Solidaridad 11251Tel.: (52)(462) 61236Fax: (52)(462) 6818636500 Irapuato, Gto.

VINOS Y BEBIDAS ALCOHOLICAS

BIURUM ECHEVERRIA JESUSVelázquez de León 114Tel.: (52)(5) 591-1968Fax: (52)(5) 592-1444Col. San Rafael, CP. 06470

CAFÉ "ELMARINO" SA de CVEd. Banco de México Olas Atlas 1300Tel.: (52)(6) 982-3142Fax: (52)(6) 982-3079Conj. Bance, Mazatlau. Sin.

CIA. CYRNOS SA de CVBlvd. M. Cervantes Saavedra #27Tel.: (52)(5) 545-6726Fax: (52)(5) 545-022211330 México, D.F.

PROVEEDORA DE RESTOR./ COMED.Río Lerma 203, Col. Cuahtem.Tel.: (52)(5) 51-4115/25-3447Fax: (52)(5) 208-529206500 México, D.F.

PARQUÉ PARA PISOS, DE MADERA

CARPICENTRO SA de CVDr. Barragán #49, Col. DoctoresTel.: (52)(5) 761-0199Fax: (52)(5) 761-513106720 México, D.F.

CISA INTERNACIONALDr. Nabor Carillo 131, Col. L.P.Tel.: (52)(5) 681-2361Fax: (52)(5) 681-373601780 México, D.F.

CUETO HERMANOS S.A.Madero #50- A y B, Col. CentroTel.: (52)(5) 518-2611/555006000 México, D.F.

ELGOS. Sebast. 920, Col. Valle D. Lin. Vis.Tel.: (52)(83) 34-1862Guadalupe, Nuevo León

PISOS LAMB. PLAS. MONOLIT. S.A.

267

Bajío #303, Colonia RomaTel.: (52)(5) 564-493906760 México, D.F.

PUERTAS Y VENTANAS

COMERCIALIZADORA DAMASCOAv. Universidad #1531 – local 7Tel.: (52)(5) 659-4806Fax: (52)(5) 659-480606000 México D.F.

JASENA SA de CVArizona 60-PB, Colonia NápolesTel.: (52)(905) 543-007003810 México, D.F.

TEXAS WINDOWS S.A.Sur 12, 100, Colonia Agrícola08500 México, D.F.

PLASTICOS REX SA de CVVito A. Robles 114-PB, Colonia Flor.Tel.: (52)(5) 550311101030 México, D.F.

PRENDAS Y COMPLEMENTOS DE VESTIR

ALMART S.A.Olachea y MorelosTel.: (52) 91/ 683/21333Ciudad Constitución

GACOVA CORPORATIVOPaseo de la Reforma 219 D/101Tel.: (52) 566-4366/566-4224Fax: (52) 546-235006500 México, D.F.

LUCIA VEGAAntiguo Camino a Comania #1001 22-BTel.: (52)(4) 718-1662Fax: (52)(4) 742-036037160 Leon Guanajuato

GRUPO COMEXCOAv. V. Carranza sur 745Tel.: (52)(83) 45-1232Fax: (52)(83) 42-053664000 Monterrey, Nuevo León

PRODUCTOS D'CARDINAL SA de CVFélix Guzmán #79, Colonia El ParqueTel.: (52)(5) 557-5424Fax: (52)(5) 557-553553398 Naucalpan, Edo. de México

REPRESENT. CORP. DE MEXICO S.A.Hortensia #118, Col. San. Ma. Rib.Tel.: (52)(5) 541-3525Fax: (52)(5) 547-317906400 México, D.F.

LA QUINTA AVENIDAAbasolo 7 y 8 107-ATel.: (52) 891/34060H. Matamoros, Tamaulipas

LA TIENDAJavier Mina Nº 166Tel.: (52)(3) 617-8095Fax: (52)(3) 617-792044280 Guadalajara, Jalisco

NIVEL CONSOLIDADO S.APadre Mier 167 Pte.Tel.: (52)(8) 329-5540Fax: (52)(8) 329-5544Monterrey, N.L. 64000

FERUA SPORT SA de CVSan Antonio Abad 296-B-101Tel.: (52)(3) 740-5729Fax: (52)(3) 740-572906850 México, D.F.

NEGOCIOS DEL CARIBE S.A.Apartado 29

RIESTRA & R.Constitución Nº 18

268

Tel.: (52)(988) 2-0031Isla Mujeres, Quintana Roo

Escandon11800 México, D.F.

CRISTINA PADILLALa Luna 2677, Jardines del Bos.Tel.: (52)(36) 21-8204Fax: (52)(36) 26-3676Guadalajara, Jalisco

MUEBLES Y SUS PARTES

IND. VAN BEUREN SA de CVAv. 16 de Sept. 145, Nauc. De JuárezTel.: (52)(905) 576-031153370 Naucalpan, Edo. de México

CARPICENTRO SA de CVDr. Barragán # 49, Colonia DoctoresTel.: (52)(5) 761-0199/7411Fax: (52)(5) 761-513106720 México, D.F.

CIA. MADERERA CHIHUAHUA SUC. S.A.Apartado 134 Tel.: (52)(16) 15-1717Fax: (52)(16) 15-0978Ciudad Juárez, Chihuahua

FERRECENTRO H. AMERICA S.A.Av. Cen. Poniente 435, Col. CentroTel.: (52) 905-961 27470Fax: (52) 905-961 1209829000 Tuxtla Gutiérrez Chis

FERRETERIA INDUSTRIAL S.A.Apartado 1874Tel.: (52)(8) 351-4440Fax: (52)(8) 331-1064Monterrey, Nuevo León

MADERAS FINA PERRONI SA de CVKm. 31,5 Car. Libre Mex. CuautlaTel.: (52)(905) 597 2-066056540 Ixtapaluca, Edo. de México

NIEBLA ZUBIETA AUDIOVISUAL S.A.Culiacan 65, C. Hipódromo Conde.Tel.: (52)(905) 574-0562Fax: (52)(905) 584-160506100 México, D.F.

NTI DE MEXICO SA de CVP. Juana de Arco 229, Col. S.P. Izta.Tel.: (52)(905) 579-894308220 México, D.F.

CENTROS COMERC. SORIANA S.A.Alej. De Rodas 3102-A, C. Cum. 80Tel.: (52)(8) 329-9000Fax: (52)(8) 329-93016461 Monterrey, N.L.

MUEBLES Y EQUIPOS CULIACAN S.A.Rodolfo G. Robles y M. Es. 198Tel.: (52)(671) 5-2498/980000 Culiacan, Sinaloa

MERCADERIAS EN GENERAL

ARTE Y MATERIAL S.A.Ayuntamiento 164, Centro06050 México, D.F.

CENTRAL DETALLISTA S.A. DE C.V.Av. Rosales Nº 1440, Colonia CentroTel.: (52)(66) 849-888/57-949Fax: (52)(66) 341-21522000 Tijuana, B.C.

COMEXPO S.A.Apartado 12-610México 12, D.F.

COMPENSACIÓN INTERNACIONAL S.A.San Juan de Letrán, 2-1207México 1, D.F.

EL GRAN SAMURAI S.A. DE C.V.Av. Héroes 25Tel.: (52)(983) 22725,22133

EMPRESAS SEIJOApartado 1454Tel.: (52)(992) 13660

269

Fax: (52)(983) 21676,22133Chetumal, Quintana Roo

Mérida, Yucatán

GIGANTE S.A. DE C.V.Ejército Nacional Nº 769-A, Col. Gran.Tel.: (52)(905) 250-3011Fax: (52)(905) 250-907111520 México, D.F.

IMPORT EXPORT MORAN S.A.Georgia 114-503México 18, D.F.

LIVERPOOL MÉXICO S.A.Mariano Escobar 425, Col PolancoTel.: (52)(5) 531-3440/531-1328Fax: (52)(5) 254-618811560 México, D.F.

PAN AMERICAN COMPANY S.A.Gante 15, Desp. 401-409México, D.F.

PROMOTORA INTERN. DE IMP. Y EXP.Durango 225-401México 7, D.F.

WOOLWORTH MEXICANA S.A.Suderman Nº 250, PolancoTel.: (52)(5) 250-5099 Fax: (52)(5) 255-379811570 México, D.F.

__________

PARAGUAY

ALIMENTOS Y PRODUCTOS ALIMENTICIOS

ETCHEGARAY Y DIAZ DE ESPADACasilla Postal 283Tel.: (595-21) 281-652Asunción

MERCADERIAS EN GENERAL

AGENCIA COMERCIAL ESPINOZACasilla Postal 651Tel.: (595-21) 91-053

ACISA-AUTOMOTORES S.A.Casilla Postal 53Tel.: (595-21) 660-111

270

Asunción Asunción

ARTAZA HNOS. S.A.Casilla Postal 235Tel.: (595-21) 92-600Asunción

ASUNCENO HEILBRUNN S.A.Casilla Postal 1516Tel.: (595-21) 207-033Asunción

AUTOPAR COMERCIAL S.A.Calle México esq. Cerro CoráTel.: (595-21) 91-516Asunción

CARRASCO STANI S.A.Casilla Postal 282Tel.: (595-21) 95-321Asunción

CHACOMER S.A.Casilla Postal 707Tel.: (595-21) 440-022Fax: (595-21) 440-021Asunción

CORPORACIÓN MERCANTIL S.A.Casilla Postal 352Tel.: (595-21) 553-818Fax: (595-21) 603-423Asunción

LA CONTINENTAL S.A.C.I.Casilla Postal 491Tel.: (595-21) 93-152Asunción

EL COLEGIO S.A.Casilla Postal 1449Tel.: (595-21) 49-765Asunción

INTER PAR S.A.Eligio Ayala 399Tel.: (595-21) 90-081Asunción

KUBE S.A.Casilla Postal 577Tel.: (595-21) 45-744Asunción

R. MARSAL Y CIA.Calle Mcal. Estigarribia y C.Tel.: (595-21) 90-957/90-958Fax:446-486Asunción

MATTEUCCI HERMANOS S.A.Casilla Postal 111Tel.: (595-21) 41-672Asunción

ABRAHAM SALOMON S.A.De Mayo e Iturbe 25Asunción

ACEL S.A.Gral. Díaz 252Asunción

ALFONSI PEDROPalma 154Asunción

ANTEBI E HIJOSCaballero y Mariscal EstigarribiaAsunción

ARGENPAR S.R.L.Chile y Palma, Ed. David 2.0Asunción

ATLANTA CONERCIAL INDUSTRIALCasilla Postal 452Asunción

BAZAS, ELIASSeñora de la Asunción 135Asunción

BITTAR HERMANOS S.R.L.25 de Mayo 11Asunción

CASA MAITA S.ACasilla Postal 506Asunción

CENSI Y PIROTA S.A.B. Constant y 15 de AgostoAsunción

COFARMA S.A. COOPERADORA DE COM. E IND

271

Coronel Martinex 128Asunción

25 de Mayo esq. CaballeroAsunción

CUEVAS HERMANOS S.A.Coronel Bogado y TacuaríAsunción

ELVOR S.A.Estrella 576Asunción

GIMENEZ CALVO S.A.Tacuarí 70-74Asunción

I.P.A. S.A.Casilla Postal 211Asunción

MARSAL Y CIA.Mariscal Estigarribia y CaballeroAsunción

RIEDER Y CIA. SACICasilla Postal 586Asunción

SCAVONE HERMANOS S.A.Casilla Postal 105Asunción

URRUTUA Y UGARTE Y CIA.Estrella 179Asunción

__________

URUGUAYALIMENTOS Y PRODUCTOS ALIMIENTICIOS

CARRAU Y CIA S.A.Av . Larrañaga 3444Tel.: (598)(2) 508-6751/9Fax: (598)(2) 507-070611600 Montevideo

FRONTOY S.A.Av. Luis Batlle Berres 4242Tel.: (598)(2) 309-557711200 Montevideo

JESUS RAMACapitán La Costa 4841Fax: (598)(2) 222-495612300 Montevideo

MANZANARES S.A.Cardal 3201-23Tel.: (598)(2) 481-576911600 Montevideo

SERAFIN DI RENDE S.A.Galicia 1051

VALENTIN MARTINEZ Y CIA. S.A.Rincón 610

272

Tel.: (598)(2) 902-0925/908-421011200 Montevideo

Tel.: (598)(2) 915-9248/5412100 Montevideo

SUPERMERCADOS DISCO S.A.Av. Agraciada 2986Tel.: (598)(2) 209-7350/707-9667Montevideo

MAKROMERCADO S.A.San Martín 3233 esq. MagestedTel.: (598)(2) 604-1024Fax: (598)(2) 601-2706e.mail: [email protected]

TIENDA INGLESA S.A.Av. Italia 5820Tel.: (598)(2) 215-9215Montevideo

SUPERMERCADO DEVOTO S.A.Camino Pichincha 2791Tel.: (598)(2) 601-8144/306-0140Montevideo

MERCADERIAS EN GENERAL

ACOSTA Y LARARio Bravo 1228Montevideo

AISHEMBERG LTDA., SIMÓNRincón 454-20Montevideo

CIRSAPedernal 2225Montevideo

COMERCIAL Y CONTINENTALCerrito 597, Esc. 14Montevideo

DRIVA S.R.L.Soriano 1203Montevideo

EL TRIGAL S.A.San Martín 3270Montevideo

GHIGINO, ROBERTOAv. Uruguay 990Montevideo

GONZÁLEZ Y CÍA. LTDA.Luis Sambucetti 2673-75Montevideo

GRAFEX S.A.Galicia 1966Tel.: (598) (2) 400-6191/5Montevideo

GRUNDLAND. D.Rincón 467Montevideo

WILLIAM. J.R.Solís 1533Montevideo

LIMETAS S.A.Cerrito 597, Esc. 14Montevideo

LINN Y COMPAÑÍAGalicia 957Montevideo

MARCON NAHOUM S.A.Sarandí 374Montevideo

MAYER E HIJO, MAXBuenos Aires 484Montevideo

MC LAREN, JOHN O.Rincón 454, Esc. 312Montevideo

MOCH & ODELIN CÍA. LTDA.12 de Diciembre 789Montevideo

WATTINNE BOSSUT Y CÍA.Gral. Pacheco 1123Montevideo

273

__________

274

ANEXO 2

OTROS TRIBUTOS APLICADOS A LAS IMPORTACIONES POR LOS PAISES ESTUDIADOS

275

OTROS TRIBUTOS APLICADOS A LAS IMPORTACIONES POR LOS PAISES ESTUDIADOS

ARGENTINA

Impuesto al Valor Agregado

La alícuota del impuesto es del 21%, siendo la base imponible el precio normal definido para la aplicación de los derechos de importación al que se agregarán todos los tributos a la importación o con motivo de la misma.

Están alcanzados por una alícuota equivalente al cincuenta por ciento de la establecida con carácter general, es decir de 10,5%, las ventas e importaciones de:

a) Animales vivos de la especie bovina;

b) Carnes y despojos comestibles3 de animales de la especie bovina, frescos, refrigera-dos o congelados, que no hayan sido sometidos a procesos que impliquen una ver-dadera cocción o elaboración que los constituya en un preparado del producto; y

c) Frutas, legumbres y hortalizas, frescas, refrigeradas o congeladas, que no hayan si-do sometidas a procesos que impliquen una verdadera cocción o elaboración que los constituya en un preparado del producto.

Hay exoneraciones.

Tasa de Estadística

Normas legales: Código Aduanero, arts. 762 a 766; Decretos 389/95 y 37/98; Resolucio-nes MEOSP números 232/96, 270/97 y 12/98; Circular ex-A.N.A. Nº 189/97.

Alícuota: 0,50% (medio por ciento), en aplicación desde el 9 de enero de 1998. El cobro de la Tasa de Estadística está limitado a un monto máximo de US$ 500.- (quinientos dó-lares).

Base imponible: Valor en Aduana, determinado según las normas del Acuerdo respectivo en el marco de la OMC.

Están exceptuados del pago de la Tasa de Estadística todas las mercaderías originarias de los demás países del MERCOSUR (Brasil, Paraguay y Uruguay) así como de Bolivia y de Chile. En cuanto a las importaciones de otros orígenes están exceptuadas del pago de la Tasa de Estadística las mercaderías indicadas específicamente en el artículo se-gundo del Decreto 389/95, entre otras, los productos de origen animal o vegetal destina-dos a la reproducción, los bienes de capital, los bienes de informática y telecomunicacio-nes, etc.. En la edición del Arancel de Aduanas publicada por “Guía Práctica del Exporta-dor e Importador” se indican las líneas arancelarias que no pagan la Tasa de Estadística.

Percepción a cuenta del Impuesto a las Ganancias La legislación tributaria prevé la posibilidad de recaudar este gravamen mediante el me-canismo de percepción en la fuente y de exigir pagos a cuenta del impuesto correspon-diente a los períodos fiscales en curso. En el momento del despacho aduanero, la Adua-na, actuando como agente de percepción, recauda el Impuesto a las Ganancias aplican-

3 Por Resolución AFIP Nº 159/98, de 30/06/98, se estableció la nómina de los despojos comesti-bles de animales bovinos.

277

do una tasa del 3% sobre el precio normal definido para la aplicación de los derechos de importación al que se agregarán todos los tributos a la importación o con motivo de ella. Cuando los bienes importados sean de uso o consumo particular del importador, en este caso persona física únicamente, la tasa aplicable será del 11%.

BRASIL

Impuesto a los Productos Industrializados (IPI)

Es un impuesto federal que se aplica sobre el valor de importación de los productos más flete y seguro internacional adicionado de los derechos aduaneros, que grava por igual a las manufacturas nacionales y las importadas con derechos del 0% al 20% en la mayoría de los casos. Otros derechos más elevados se aplican a productos como: caviar y sus sucedáneos (60%); aguas minerales y aguas gasificadas (30%); bebidas gaseosas re-frescantes (40%); cerveza (80%); aguardientes y licores (desde 20% a 130%); cigarrillos y tabaco para fumar (30%); cigarros de tabaco (330%); cigarros que no contengan taba-co (365,63%); artículos de pirotecnia (60%); pieles enteras de visón (60%); pieles con pe-los, excepto de bovino, ovino, caprino, conejo o liebre (60%); vestimentas de piel con pe-lo, sus accesorios y otros artículos de peletería, excepto de bovino, ovino, caprino, conejo o liebre (40%); reproductores y grabadores de sonido en cassettes y compact discs (34%); aparatos de grabación y reproducción de video (25%); ciertos automóviles de pa-sajeros (25%) y los vehículos especialmente concebidos para la nieve o los campos de golf (45%).

El Decreto No. 2.092 de 10 de diciembre de 1996 aprobó la Tabla de Incidencia del Im-puesto sobre Productos Industrializados (TIPI), a nivel de línea arancelaria nacional, con base en la Nomenclatura Común del MERCOSUR.

Impuesto a la Circulación de Mercaderías y los Servicios (ICMS)

Las alícuotas son fijadas de acuerdo con el grado de esencialidad de las mercaderías, pudiendo las alícuotas más usuales variar entre el 7%, el 12%, el 25% (para un grupo restringido de productos) y el 17% o el 18%, según el Estado.

El ICMS es un impuesto de competencia de los Estados y del Distrito Federal.

Adicional al Flete para la Renovación de la Marina Mercante

Normas legales: Decreto-ley Nº 2.404/87; Decreto Nº 97.945/89; Ley Nº 8.032/90, art. 9;

Decreto Nº 429/92; Medida Provisoria Nº 1.551-21/97.

Alícuota: 25% (veinticinco por ciento) en la navegación de largo curso (primera descar-ga);10% en la navegación de cabotaje; y5% en la navegación fluvial y lacustre.

Base imponible: Valor del flete.

Exenciones: Sólamente podrá ser concedida la exención al pago del AFRMM para las mercaderías importadas al amparo de acuerdos internacionales que contengan cláusula expresa previendo la concesión de ese beneficio.

Adicional de las Tarifas Aeroportuarias

278

Normas legales: Ley Nº 7.920/89; Ley Nº 8.399/92.

Alícuota: 50% (cincuenta por ciento).

Base imponible: Valor de las tarifas fijadas por el Ministerio de Aeronáutica por los servi-cios aeroportuarios de almacenaje y de manipulación de mercaderías.

Exenciones. El Ministerio de Defensa podrá conceder expresamente la exención de las Tarifas de Almacenaje y Capatacía en razón del uso o destino de las mercaderías, de conformidad con el art. 17 de la Portaria No. 825/GM-2 de 10/11/93. La exención quedará condicionada a que las mercaderías no permanezcan más de 30 días en almacenaje a contar de la fecha de recepción en la Terminal de Carga Aérea.

CHILE

Impuesto al Valor Agregado (IVA) (Decreto Ley 825/74, art. 8)

Este impuesto grava indistintamente a los productos importados y a los de producción nacional. La tasa es del 18% y se aplica, en las importaciones, sobre el valor aduanero adicionado de los derechos de aduana. Entre las exenciones figuran: materias primas destinadas a la producción de mercancías para la exportación; bienes de capital que for-men parte de un proyecto de inversión, nacional o extranjero; premios o trofeos culturales y deportivos, sin carácter comercial; las donaciones; las importaciones realizadas por mi-siones diplomáticas, organismos internacionales; obras de artistas nacionales y el equi-paje de los viajeros.

Normas legales: Decreto-ley No. 825/74, Título II.

Derechos por los servicios prestados a la carga aérea (Tasa Aeronáutica)

Normas Legales: Ley Nº 16.752; Decreto Nº 172/74, art. 62; Decreto Nº 1.287/76; Decre-to Nº 509/89.

Alícuota: 2% (dos por ciento). Cuando por cualquier motivo la carga esté exenta de pago de derechos de aduana, la alícuota del 2% se aplicará sobre el monto a que alcance el total de las franquicias de exención.

Esta tasa será de un 0,3% (tres por mil) del valor CIF cuando se trate de carga aérea con destino a Zonas Francas. Base imponible: La tasa se aplicará sobre los derechos aduaneros que pague la carga llegada por vía aérea a los aeropuertos, proveniente de un lugar situado fuera del país.

Exenciones: Los efectos postales, sean encomiendas, piezas u otros envíos postales que lleguen al país por vía aérea, no se encuentran afectos al pago de la tasa aeronáutica.

Tasa de Despacho

Normas legales: Ley Nº 16.464/66, art. 190Alícuota: 5% (cinco por ciento).

Base imponible: La tasa se aplicará sobre el valor aduanero de las mercancías liberadas total o parcialmente de derechos de aduana.

279

Exenciones: Las importaciones de mercancías liberadas de derechos e impuestos en vir-tud de la aplicación de tratados comerciales suscritos por Chile; las importaciones que se realicen de conformidad con la Sección 0 (cero) del Arancel Aduanero, con excepción de la partida 00.04; y las que el Presidente de la República declare expresamente exentas de esta Tasa.

Tasas de Verificación de Aforo por Examen

La Aduana cobra por este servicio cuando el importador lo solicita expresamente o cuan-do los documentos presentados al despacho contienen omisiones o se hallan incomple-tos. Las alícuotas y bases imponibles son las siguientes:

1) A la Clasificación:

· 4% (cuatro por ciento) de los derechos de importación, con un mínimo de 0,5% del valor aduanero;

· Este mismo porcentaje deberá aplicarse cuando las mercancías no se encuentren afectas al pago de derechos e impuestos de importación;

· 8% (ocho por ciento) sobre los derechos de importación, con un mínimo de 1% sobre el valor aduanero, en caso de importación vía postal;

· 0,1% (uno por mil) sobre el valor aduanero, en caso de importaciones realizadas por Embajadas de países extranjeros, Organismos Internacionales de los cuales Chile sea miembro o por Instituciones u Organismos con los cuales el Gobierno o las Universidades del Estado hayan celebrado convenios culturales, científicos o de asistencia técnica, como asimismo, por los funcionarios dependientes de di-chas entidades;

· 0,1% (uno por mil) sobre el valor aduanero, en caso de mercancías que se clasifi-quen en la Sección 0 del Arancel Aduanero.

2) Al Valor

· 0,5% (cinco por mil) sobre el valor aduanero de las mercancías, en los casos se-ñalados precedentemente.

Exenciones: Mercancías comprendidas en las posiciones 00.01.01; 00.04; 00.07; 00.08; 00.29 y 00.30 del Arancel Aduanero; alimentos, medicamentos, ropas, frazadas, carpas, etc. siempre que se trate de donaciones bajo control del Gobierno; y otras importaciones de mercancías que por disposiciones especiales estén expresamente exentas de las ta-sas de verificación de aforo por examen.

Normas legales: Ordenanza de Aduanas, art. 110 y Decreto No. 704/74.

MÉXICO

Impuesto al Valor Agregado (IVA) : 15%

Están exentas del IVA, o gravadas con tarifa 0%, las importaciones de: animales y vege-tales que no estén industrializados, salvo el hule; carne en estado natural; leche y huevo, cualquiera que sea su presentación; harina de maíz y de trigo y nixtamal; pan y tortillas de maíz y de trigo; aceite vegetal comestible, manteca vegetal y animal; pastas alimenti-cias para sopa, excluyendo las enlatadas; café, sal común, azúcar, mascabado y pilonci-llo; hielo y agua no gaseosa ni compuesta, excepto cuando en este último caso, su pre-sentación sea en envases menores de diez litros; ixtle, palma y lechugilla; maquinaria y equipo agrícolas; fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y fungicidas, siempre que estén

280

destinados para ser utilizados en la agricultura o ganadería; invernaderos hidropónicos y equipos integrados a ellos; oro, joyería, orfebrería, piezas artísticas u ornamentales y lin-gotes, cuyo contenido mínimo de dicho material sea el 80% siempre que su enajenación no se efectúe al menudeo con el público en general.

Derecho de Permiso de Importación

De acuerdo con el art. 74 de la Ley Federal de Derechos, se pagará el derecho de permi-so de importación por los servicios prestados con motivo de las solicitudes y permisos de importación, conforme a las siguientes cuotas:

I) Trámite de solicitudes de permiso de importación cualquiera sea su resolución, por cada una ………………….…………………………… $ 145.58

II) Por la expedición de cada permiso de importación .………...……… $ 694.40

III) Trámite de solicitudes de prórroga o de modificación de permisos de importación ya expedidos y no vencidos, por cada una …........... $ 145.58

IV) Por modificaciones del permiso de importación .…………………..... $ 694.40

Exenciones: No se pagará el derecho a que dicho artículo se refiere, cuando se trate de permisos de importación temporal de bienes que retornarán al extranjero incorporados en manufacturas nacionales o de permisos de importación de bienes donados del extranjero a organismos públicos del país para su empleo en actividades públicas, así como cuando exista convenio internacional del que México sea parte y en virtud del cual no deban co-brarse los derechos a que se refiere este artículo.

Tampoco se pagará el referido derecho cuando se trate de permisos de importación de bienes para el abasto popular y la salud solicitados por las entidades de la administración pública y organismos descentralizados de la Federación, entidades federativas y munici-pios.

Norma legal: Ley Federal de Derechos, art. 74.

Derecho de Trámite Aduanero

Norma legal: Ley Federal de Derechos, art. 49.

Art. 49.- Se pagará el derecho de trámite aduanero, por las operaciones aduaneras que se efectúen utilizando un pedimento o el documento correspondiente en los términos de la Ley Aduanera. Variable en función de los productos.

Derecho de Certificados de Cupo

De conformidad con el art. 74-A de la Ley Federal de Derechos, por la expedición de cer-tificados de cupo de importación a solicitud del interesado, se pagará el derecho de certi-ficado de cupo, conforme a las siguientes cuotas:

I) Expedición de certificados de cupo de importación ………..………. $ 694.40 II) Modificaciones de certificado de cupo de importación …………….. $ 694.40

281

No se pagará el derecho a que se refiere este artículo, cuando se trate de certificados de cupo de importación de bienes para el abasto popular y la salud, solicitados por las enti-dades de la administración pública y organismos públicos descentralizados de la Federa-ción, entidades federativas, municipios o que se obtengan a través de licitación pública.

Tampoco se pagará el derecho a que se refiere este artículo para los certificados de cupo de importación de bienes donados del extranjero a organismos públicos del país para su empleo en actividades públicas, así como cuando exista convenio internacional del que México sea parte y en virtud del cual no deban cobrarse los derechos a que se refiere es-te artículo.

PARAGUAY

Impuesto al Valor Agregado (IVA): 10%

Impuesto Selectivo al Consumo: 3% a 50% (Sólo a ciertos productos).

Tasa por Servicios de Cargas Aéreas

Normas legales: Decreto Nº 12.625/96.

Alícuota: 1% (uno por ciento).

Base imponible: Valor real de la mercadería, consignado en la factura consular o en el documento aduanero de valoración.

Tasa de Valoración

Normas legales: Ley Nº 489/74, art.20; Decreto 12.317/75.

Alícuota: 0,50% (medio por ciento).

Base imponible: Valor CIF de las mercancías presentadas al despacho de importación.

Impuesto a los Actos y Documentos

Normas legales: Ley Nº 125/91, art. 127.; Decreto 6.795 de 20/12/99

Alícuota: 1,50% (uno y medio por ciento).

Base imponible: Sobre el valor que consta en el documento. No obstante lo señalado en forma expresa por el artículo 128, inciso 27 de la Ley Nº 125/91, el Poder Ejecutivo me-diante su Decreto Nº 7.033/2000 expresa que la base imponible la constituye la remune-ración o comisión percibida por los bancos y entidades financieras.

Este impuesto grava las obligaciones, actos y contratos, cuya existencia conste en algún documento. Como actos vinculados a la intermediación financiera están gravadas las le-tras de cambio, giros, órdenes de pago, cartas de crédito y, en general, toda operación que implique una transferencia de fondos o de divisas al exterior.

Es contribuyente de este impuesto el otorgante del documento y son agentes de reten-ción las instituciones bancarias o de intermediación financiera.

282

URUGUAY

Impuesto al Valor Agregado (IVA)

A partir del primero de mayo de 1995, por disposición de la Ley Nº 16.697 del 25 de abril de 1995, se aplica una tasa básica del 23% (veintitrés por ciento) y una tasa mínima del 14% (catorce por ciento) para algunos productos alimenticios (pan blanco común y galle-ta de campaña; pescado, carne y menudencias, frescos, congelados o enfriados; aceites comestibles, arroz, harina de cereales y subproductos de su molienda; pastas y fideos; sal para uso doméstico; azúcar; yerba; café; té; jabón común; grasas comestibles); medi-camentos y materias primas para su elaboración.

En las importaciones las tasas se aplican sobre el valor normal en aduana más el arancel aduanero. Si la importación se efectuara a nombre propio y por cuenta ajena, o por no contribuyentes, la referida base imponible será incrementada en un 50% (cincuenta por ciento) a los efectos de la liquidación del IVA.

Entre los productos exonerados del IVA figuran los siguientes: frutas y verduras; metales preciosos amonedados o en lingotes; tabacos, cigarros y cigarrillos; petróleo crudo y combustibles derivados del petróleo (excepto fuel-oil); leche; carne ovina; insumos de uso agropecuario; diarios, periódicos, revistas, libros y folletos de cualquier naturaleza, con excepción de los pornográficos.

Impuesto Específico Interno (IMESI)

Este impuesto grava, con tasas diferenciales, el consumo de vinos, alcoholes potables, bebidas alcohólicas, cerveza, bebidas sin alcohol; cosméticos, perfumería en general y artículos de tocador; tabacos, cigarros y cigarrillos; energía eléctrica, vehículos auto-motores, motos, motonetas, bicimotos y toda otra clase de automotores, excepto aqué-llos que se utilicen en tareas agrícolas, lubricantes y grasas lubricantes; combustibles y otros derivados del petróleo, y combustibles utilizados por la aviación nacional o de tránsito.

Valores imponibles y tasas aplicables: El IMESI se aplica sobre el valor real de algu-nos bienes con las siguientes tasas:

Vehículos automotores (excepto ambulancias): con motor diesel (30%), con motor propulsado con otros combustibles (25%);

Motocicletas, motonetas, triciclos motorizados y vehículos similares: de hasta 125 c.c. (3%), de más de 125 c.c. (13%);

Motonetas de ruedas estampadas en chapa o fundidas con plataforma horizontal que une las partes delantera y trasera del vehículo, con ruedas auxiliar y carrocería envolvente que cubra las partes mecánicas: de hasta 125 c.c. (3%), de más de 125 c.c. (13);

Cosméticos y perfumería en general (20%); y Combustibles y otros derivados del petróleo (de 5% a 133%).

En el caso de las bebidas alcohólicas y sin alcohol, tabaco, cigarros y cigarrillos, lubri-cantes y grasas lubricantes, las tasas se aplican sobre valores fictos fijados semestral-mente por Decreto del Poder Ejecutivo como precios básicos. La Dirección General Impositiva ajusta, cada bimestre, los precios fictos básicos, en función de la variación que experimenten los precios de los bienes gravados.

283

Los siguientes productos están gravados con las tasas que en cada caso se indican, aplicables sobre precios fictos:

1. Vermouth, vinos finos, licorosos, espumantes, especiales y champagne (23%).2. Bebidas alcohólicas, incluso caña y grapa (85%). Se cobra un adicional del 1,5% a

la recaudación derivada de la aplicación de esta tarifa.3. Cerveza (27%).4. Bebidas sin alcohol elaboradas con un 10% como mínimo de jugo de frutas urugua-

yas que se reducirá al 5% cuando se trate de limón; aguas minerales y sodas (16%).

5. Maltas (16%).6. Otras bebidas sin alcohol (30%).7. Tabacos (30%).8. Cigarrillos (66,5%).9. Lubricantes y grasas lubricantes (35%).

El precio ficto sobre el cual se aplicarán las tasas para las bebidas importadas, excep-to para las señaladas en los numerales 1 y 2 precedentes, equivaldrá al fijado para las bebidas de origen nacional multiplicado por el factor 2.

Anticipo del Impuesto Específico Interno

En ocasión de la importación de alcoholes potables, vinos, bebidas alcohólicas, cerve-zas, bebidas sin alcohol, cosméticos y perfumes, tabacos, cigarros y cigarrillos, vehículos automotores, motos, motonetas, bicimotos, lubricantes y grasas lubricantes, los contribuyentes del IMESI deberán efectuar un anticipo del impuesto correspondien-te a la primera venta de dichos bienes.

A los efectos de determinar el citado anticipo, se aplicarán las alícuotas vigentes en el momento de la importación, a la suma del valor en aduana más el arancel aduanero. La base de cálculo del anticipo podrá ser modificada por la Dirección General Impositi-va, en forma general o para determinados bienes, cuando las condiciones de comer-cialización de los mismos lo hagan necesario.

Los anticipos referidos serán deducidos del impuesto devengado en el mes en que se efectúen los mismos.

Normas legales: Ley de Reforma Fiscal Nº 16.697 de 25 de abril de 1995 reglamenta-da por el Decreto Nº 335 de 28 de agosto de 1996.

Tasas de la Dirección Nacional de Aduanas sobre el Permiso de Importación

a) Por ingreso del Documento Único de Importación (DUI) al Centro de Cómputos de la Aduana

Normas legales: Ley Nº 16.320/92, Art. 170; Decreto Nº 667/92; y Decreto Nº 540/94.

Alícuota: 0,2% (dos por mil) con un límite máximo de US$ 50 (cincuenta dólares americanos).

Base imponible: El valor CIF del respectivo Permiso de Importación.

De conformidad con el Decreto Nº 667/92 la tasa prevista se abonará en todos los casos aunque los bienes comprendidos en el permiso se hallen exentos del pago de tributos a la importación.

284

b) Por la solicitud del Permiso de Importación

Normas legales: Ley Nº 9.461/35, art. 6; Ley Nº 15.809/86, Arts. 253 y 254; Ley Nº 15.851/86, art. 63; y Ley Nº 16.226/91, Art. 154.Alícuotas: corresponden a la siguiente escala de valores del Permiso de Importación:

De US$ 500 hasta US$ 1.000 ...... US$ 12De US$ 1.001 hasta US$ 2.000 ...... US$ 30De US$ 2.001 hasta US$ 8.000 ...... US$ 48De US$ 8.001 hasta US$ 30.000 ...... US$ 108De US$ 30.001 hasta US$ 100.000 ….. US$ 240De US$ 100.000 en adelante .................. US$ 600

Base imponible: De conformidad con la escala precedente la Dirección Nacional de Aduanas percibirá la tarifa que corresponda por cada Permiso de Importación.

De conformidad con el art. 253 de la Ley Nº 15.809, están legalmente obligados al pago de la tasa todas las personas o empresas que requieran servicios especiales o extraordi-narios a atender por las dependencias de la Dirección Nacional de Aduanas.

El Art. 63 de la Ley Nº 15.851 declaró como servicio permanente y extraordinario la solici-tud de permiso de importación cualquiera fuere el horario que requiera el servicio.

Comisión del Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) sobre las impor-taciones

Normas legales: Ley Nº 12.670/59, Art. 16; Ley Nº 12.804/60, Art. 388; Circulares del BROU Nº 65/8, apartado 8), del 22/I/60; Nº 98/23, del 9/VII/93; Nº 98/26, del 31/VIII/93 y Nº 101/001 del 2/IX/96.

Importaciones: Tarifa

Documento Unico de Importación 4

Sobre los primeros CIF US$ 10.000.000 .............................……...... 1,10%Entre US$ 10.000.001 y US$ 20.000.000 ......…............................… 0,65%Superiores a US$ 20.000.000 ....................................................…… 0,35%

Admisiones temporarias (cuyo destino final sea la exportación) .... Sin comisión

De conformidad con la Circular Nº 65/8, apartado 8), todas las solicitudes de importación estarán sujetas al pago de esta comisión.

__________

4 La escala acumulativa indicada, será de aplicación en aquellos casos en que la importación responda a un mismo negocio concertado y sea cursada en un solo Documento Unico de Importación (DUI).

285