Perspectivas Sobre Creatividad - 2009

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Perspectivas Sobre Creatividad - 2009

    1/4

    1

    PERSPECTIVAS SOBRE CREATIVIDAD:

    Un Concepto en la Encrucijada.

    Freiberg Hoffmann, Agustin; Sabena, Gretel.Facultad de Psicologa Universidad de Buenos Aires.

    RESUMEN

    El presente trabajo se propone abordar la temtica de la creatividad como procesorelacionado con mltiples factores: biolgicos, histrico culturales, cognitivos y aquellosestudiados estructuralmente por la Gestalt. Estos factores han sido destacados por lasdistintas corrientes que han intentado dar cuenta de dicho proceso, poniendo cadacorriente especial nfasis sobre un factor determinado. Esto ha producido a lo largo de lahistoria varios desencuentros, ya sea en la consideracin acerca de su naturaleza, suorigen, as como tambin su evolucin. Este abordaje tiene por objetivo el esclarecimientodel concepto creatividad y su desarrollo. Adems, frente a esta diversidad de teoras,propondremos la necesidad de una integracin.

    Palabras clave:Creatividad Proceso creativo Histrico cultural Pensamiento

    ABSTRACT

    PERSPECTIVES ON CREATIVITY: A CONCEPT AT THE CROSSROADSThis paper intends to address the issue of creativity as a process related to multiplefactors: biological, historical culturals, cognitive and structural studies by Gestalt. Thesefactors have been high-lighted by the different theoretical currents that have attempted toaccount for this process, putting emphasis on a specific factor.This had generated along of the history some disagreements about the consideration ofthe nature, origin and his evolution. This approach aims at clarifying the concept about

    creative development. Furthermore, faced with this diversity of theories, we propose theneed for integration.

    Key words:Creativity Creativity process Cultural historic Thinking.

    INTRODUCCIN

    La creatividad ha sido tema de inters desde hace larga data. Las primeras concepcioneslas encontramos en la Grecia antigua quienes crean que la creatividad era un donregalado por los dioses, ms especficamente por las musas, quienes eran centrales en la

    produccin de nuevas ideas. El trmino creatividad estaba relacionado con el deinspiracin, que etimolgicamente quiere decir respirar hacia adentro, con lo cual se hacareferencia a que se reciba la inspiracin de las musas. Este tipo de pensamiento centrabael proceso creativo por fuera del procesamiento normal de los pensamientos, lo quetransformaba al sujeto en un ente incapaz de generar ideas por s mismo. Podra decirseque los pensadores eran simple mensajeros de los dioses. (Weisberg, 2006). En laactualidad existen varias corrientes que intentan dar cuenta de la temtica de lacreatividad, en lo referente a su naturaleza, origen y su desarrollo a lo largo del tiempo.

  • 8/13/2019 Perspectivas Sobre Creatividad - 2009

    2/4

    2

    METODOLOGA

    El presente trabajo pretende realizar, a travs de un trabajo exploratorio - descriptivo, unrecorrido por diferentes enfoques y establecer similitudes y contrastes entre algunas desus ideas, a partir de una labor de revisin bibliogrfica, tomando como documentosportadores de informacin fuentes secundarias de datos.

    LA SITUACIN

    En la actualidad se entiende a la creatividad como la capacidad para enfrentar problemasnovedosos, teniendo en cuenta que distintos problemas suponen diferentesdemandas cognitivas (Weisberg, 1989). Estas demandas requerirn, para elafrontamiento del problema, una actividad creativa que combine medios conocidos, paradar una respuesta al problema que no tiene solucin mediante aplicacin de respuestasconocidas directas y obvias. La puesta en juego de estos mecanismos de la actividadcreativa ha sido motivo de grandes debates entre tericos, entre ellos podemos

    mencionar a Piaget, quien sostena que frente a problemas generamos hiptesis que sonproducto de la interaccin de nuestras predisposiciones innatas y la estructura delmundo en el que vivimos, y que estas hiptesis se reformularn constantemente por unproceso de feedback. Por su parte, Chomsky no cree, como Piaget, que haya unareestructuracin continua, sino que sostiene una postura innatista a partir de la cual elsujeto es una computadora enteramente programada, que no precisa ms que serenchufada en el tomacorriente apropiado. (Gardner 1983)

    Anteriormente a este debate entre Piaget y Chomsky (Gardner 1983) la corrientegestltica sostena una postura a-histrica de la creatividad. Esta corriente refiere a lacreatividad a travs del concepto de insight, concepto que remite a la comprensin sbitade una solucin frente a un problema. La experiencia, para la Gestalt es irrelevante y/operjudicial, dado que podramos atarnos a formas convencionales de hacer las cosas

    suprimiendo la capacidad creativa de los sujetos. (Weisberg, 2006).Una cuarta corriente que ha tenido mucha influencia en el marco de la investigacin delproceso creativo es la corriente cognitiva. El cognitivismo utiliza dos conceptos para darcuenta de la creatividad. Estos son: Pensamiento Creativo y Pensamiento Ordinario(Weisberg 2006). El pensamiento ordinario, remitira a un tipo de pensamiento cerrado,atado al pasado. Por otro lado, el pensamiento creativo rompe con el pasado, el cualnos limita a los hbitos y experiencias que nos han sido impuestos desde la cultura. Lasproducciones creativas provienen de combinar los pensamientos ordinarios. SegnWeisberg, (2006) cuando decimos que alguien ha tenido un pensamiento creativo, nosreferimos a las consecuencias del proceso, pero no al proceso en s. Segn este autor laperspectiva cognitiva se centra especficamente en el proceso y la manera en la cualpropone observar dicho proceso es a travs de la resolucin de problemas, sin dejar de

    considerar que el pensamiento ordinario es fundamental, (ya que sirve como base) para elsurgimiento del pensamiento creativo. Desde una perspectiva diferente, material ydialctica, como la de la corriente histrico cultural, ... la actividad, la imaginacindepende de la experiencia, las necesidades y los intereses que es tas expresan. Estaactividad tambin depende de la capacidad combinatoria a la que ya hicimos referencia, yde las prcticas concretas. Todo esto tambin est determinado por las habilidadestcnicas de las tradiciones. En este enfoque se concibe una relacin recproca entre losdiversos factores, de modo tal que ...la tendencia a la creacin es inversamenteproporcional a la simplicidad del medio. (Vigotsky, 2003).Para Vigotsky, Todo inventor,

  • 8/13/2019 Perspectivas Sobre Creatividad - 2009

    3/4

    3

    incluso el genio, es siempre un fruto de su tiempo y de su medio, su creacin parte de lasnecesidades que estn creadas antes de l y se apoya en las posibilidades que ademsexisten fuera de l; por eso observamos un estricto orden en el desarrollo histrico dela tcnica y la ciencia. Ninguna invencin o descubrimiento cientfico aparece antes deque se creen las condiciones materiales y psicolgicas necesarias para su surgimiento; lacreacin es un proceso articulado histricamente, donde toda forma siguiente est

    determinada por las precedentes. (Vigotsky, 2003)

    UN PASO HACIA LA INTEGRACIN DE LA PERSPECTIVASOBRE LA CREATIVIDAD

    Las mltiples posturas tericas ya mencionadas centran su atencin tanto sobre lapreponderancia del origen del proceso creativo, como tambin sobre la controversiaacerca del aprendizaje y/o la maduracin de dicha habilidad. Segn Gardner, (1995) todoslos sujetos atraviesan por una etapa a la que denomina etapa literal, la cual acta comofiltro en el que los sujetos que logran traspasarlo son aquellos que conservan mayorcapacidad creativa que el resto. Ntese que hablamos de mayor capacidad creativa para

    aludir a que todos los sujetos conservan, en mayor o menor medida, el dominio de dichacapacidad y que no existe sujeto que no disponga de la misma. La etapa literal lejos deser perjudicial como lo aparenta, por atribursele el poder supresor sobre la creatividad, lebrinda a los sujetos grandes herramientas adaptativas para la vida en comunidad, porejemplo normas de convivencia, lenguaje comn, etc. Estas normas, segn Gardner(1995) hacen que los nios (grandes creadores por excelencia), deban comenzar arestringir conductas y comiencen a inhibir acciones para someterse a ciertas reglassociales. Segn el autor es en este periodo en el que se trazan las grandes diferenciasentre sujetos a partir del grado de dominio que ejerce cada uno de ellos sobre dichasnormas, es decir, si las acepta en su totalidad o si las combina y las hace funcionar a sufavor. Es decir que la etapa literal plantea ciertas limitaciones normativas alsujeto, perodichas limitaciones son necesarias - como obstculos generadores - para que el

    desarrollo de la creatividad tenga lugar en la vida adulta. Gardner propone queuna vida entera de experiencias, capacitacin y dedicacin separa al nio pequeo,cuyas dotes lo controlan, del artista adulto que controla susdotes. Es decir que elproceso creativo devendra de una capacidad de poder controlar las experienciasprovenientes de la etapa literal.En Vigotski, al contrario, el nio no es ms imaginativoque el adulto, es slo que el infante expresa espontneamente lo imaginado y en eladulto prevalece el control. Para Vigotski, las percepciones exteriores e interiores formanla base de nuestra experiencia en el inicio del proceso de la imaginacin creadora. En uncomienzo, el nio acumula el material con el que despus estructura su fantasa, mstarde contina un proceso complejo de transformacin del material: los procesos dedisociacin y de asociacin de las impresiones percibidas constituyen los principalescomponentes de la imaginacin creadora. La disociacin consiste en dividir en partes al

    todo complejo que representa una impresin, destacndose algunas de las partespor sobre otras, unas se conservan y otras se olvidan. Durante la transformacin oalteracin se someten estos elementos disociados; es un proceso basado en elcarcter dinmico de nuestras excitaciones nerviosas interiores y sus correspondientesimgenes (Vigotsky, 2003). As, las huellasde las impresiones exteriores varan y setransforman bajo la influencia de factores internos, Vigotsky menciona como ejemplo deeste tipo de transformacin interna al proceso de sobrevaloracin y subvaloracin de loselementos. La asociacin, o sea, la unin deelementos disociados y transformados es elsegundo paso en la composicin de los procesos de la imaginacin. (Vigotsky, 2003)

  • 8/13/2019 Perspectivas Sobre Creatividad - 2009

    4/4

    4

    Por ltimo, explica el autor, el trabajo previo de la imaginacin culmina con elconglomerado de las diferentes imgenes, su organizacin en un sistema y conformacindel cuadro complejo. El crculo completo de la actividad de la imaginacin creadoraconcluye cuando la imaginacin se materializa o cristaliza en las imgenesexteriores. (Vigotsky, 2003).

    CONCLUSIN

    Sera precipitado establecer conclusiones terminantes respecto de la diversidad de losdesarrollos tericos encontrados en el campo de la creatividad. La complejidad resulta dela heterogeneidad de las concepciones epistemolgicas, lo cual se manifiesta eninterminables descripciones inconexas entre ellas. De este modo las diferentes posturasfundamentan sus explicaciones en lo que -a la luz de nuestro prematuro abordaje- sonslo aspectos parciales de una explicacin integrada: innato-adquirido, maduracin-aprendizaje, respecto del origen y su desarrollo. Monismo y dualismo respecto de lanaturaleza de la creatividad como objeto. Entre estos aspectos, que an no han sido

    relacionados, encontramos tambin el problema de la participacin de las emociones y lossentimientos en el proceso creativo. Si bien sostiene el cognitivismo que dicho procesopuede llegar a estar determinado por los dos tipos de pensamiento (creativo y ordinario),creemos pertinente agregar el componente emocional en el mismo, comprendiendo quelas emociones participan en el proceso de seleccin de ideas dentro del proceso creativo.Segn Vigotsky los psiclogos han sealado desde hace tiempo el hecho de que todosentimiento tiene una expresin no slo externa sino tambin una expresin interna quese manifiesta en la seleccin de ideas, las imgenes y las impresiones; fenmeno que seexplica a travs de la ley de la doble expresin de los sentimientos (Vigotsky, 2003). Antela coexistencia anrquica de las diferentes perspectivas, y an la tirana de unas porsobre otras, sera el camino de prximos trabajos intentar avanzar hacia la construccinde una perspectiva integrada de esta problemtica. Esto supone la asimilacin crtica

    (Vigotsky 1991) de los diferentes aportes dentro de un sistema integrador en donde cadauna de estas producciones histricas y actuales encuentren su lugar.

    BIBLIOGRAFA

    - EISNER, E. (1995) Educar la visin artstica. Ed. Paids, Barcelona.- GARDNER, H. (1991) Inteligencias mltiples. La estructura de la mente.

    Ed. Paids, Barcelona.- GARDNER, H. (1983) Arte, Mente y cerebro. Ed. Paids, Barcelona.- GARDNER, H. (1995) La mente escolarizada. Ed. Paids. Barcelona.

    - MAYOL, J. (2006) La actividad psicolgica que es el arte. Indito.- VIGOTSKY, L. S. (1995) Obras Escogidas. Aprendizaje Visor. Madrid.- VIGOTSKY, L.S. (2003) Imaginacin y creacin en la edad infantil.

    Nuestra Amrica, Editorial. Primera edicin. Buenos Aires.- WEISBERG, R. W. (1989) El genio y otros mitos. Ed. Labor.- WEISBERG, R.W. (2006) Creativity. Understanding Innovation in Problem Solving,

    Science, Invention and the Arts. Ed. Wiley.