PFGMAP340

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    1/148

     

    UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

    (UCI)

    PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN

    DE UNA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS EN CRUZ ROJA

    COSTARRICENSE

    JOSÉ ÁNGEL CASTRO GRANADOS

    PROYECTO DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL

    PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MASTER EN ADMINISTRACIÓN DE

    PROYECTOS

    San José, Costa Rica

    Septiembre 2006

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    2/148

    i

    UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

    (UCI)

    Este Proyecto Final de Graduación fue Aprobado por la Universidad como

    Requisito Parcial para Optar al Grado de Master en Administración de Proyectos

    DR. FRANKLIN MARÍN VARGAS 

    DIRECTOR DEL PROYECTO

    DR. FRANKLIN MARÍN VARGAS DIRECTOR DEL PROGRAMA

    JOSÉ ÁNGEL CASTRO GRANADOSSUSTENTANTE

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    3/148

    ii

    DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

    ÁMBITO DE RESPONSABILIDAD

    El presente documento tiene por objetivo servir como evidencia para la valoración del cumplimientode los requisitos académicos de graduación del Programa de Administración de Proyectos (MAP-31)de la Universidad para la Cooperación Internacional, sita en San José, Costa Rica. Los conceptos, juicios e interpretaciones presentadas en el mismo son particulares del autor del documento y noreflejan en ningún momento la posición oficial de la Universidad no de la Cruz Roja Costarricense. 

    ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD

    El lector de éste documento reconoce que la información aquí contenida es estrictamenteconfidencial, de uso restringido y exclusivo para la Cruz Roja Costarricense, los componentes delMovimiento Internacional de Cruz Roja y Media Luna Roja, así como, para los fines académicos dela Universidad. El lector acepta mantener la confidencialidad de la información presentada, y no

    usarla, ni venderla, ni transferirla, ni copiarla, ni reproducirla, ni revelarla, ni reportarla, ni publicarla,ni presentarla a ninguna persona o entidad, sin el previo consentimiento escrito de la autoridadcompetente.  

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    4/148

    iii

    DEDICATORIA

     Al Rey de los siglos, inmortal, invisible, al único y sabio Dios,

    sea honor y gloria por los siglos de los siglos. Amén.”  

    1 Timoteo 1:17

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    5/148

    iv

    RECONOCIMIENTOS

     Al extraordinario grupo de compañeros y compañeras de la MAP-31 con los cuales entotal    cordialidad y compañerismo compartimos experiencias, conocimientos, alegrías ydificultades haciendo de ésta una magnífica oportunidad para enriquecernos como

     personas y como profesionales. A todos y a todas doy gracias por todos los momentos detrabajo y diversión que compartimos.

     A todos y a todas los que me brindaron respaldo espiritual con sus oraciones

     A mi buen amigo Juan Carlos López por darme ánimo y por toda su colaboración en este proyecto.

     A Mari por ser fuente de inspiración, motivación y apoyo en todos los proyectos de mivida. Doy gracias a Dios por ti.

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    6/148

    v

    ÍNDICE GENERAL

    DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL ................................................................................................. ii

    DEDICATORIA ........................................................................................................................................... iiiRECONOCIMIENTOS  ................................................................................................................................. ivÍNDICE GENERAL  ........................................................................................................................................vÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................................ viiiÍNDICE DE CUADROS  ................................................................................................................................ ixABREVIACIONES, ACRÓNIMOS Y SIGLAS.....................................................................................................xRESUMEN EJECUTIVO  .............................................................................................................................. xi 

    1. INTRODUCCIÓN  ...........................................................................................................................................1 

    1.1. ANTECEDENTES:  ..................................................................................................................................1 

    1.2. PROBLEMÁTICA:  ...................................................................................................................................2 

    1.3. JUSTIFICACIÓN:  ....................................................................................................................................2 

    1.4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO  .....................................................................................................................3 

    2. MARCO TEÓRICO .........................................................................................................................................4 

    2.1. MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL..............................................................................................42.1.1. Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja .............................................................42.1.1.1. Historia del Movimiento Internacional  ...............................................................................................42.1.1.2. Estructura del Movimiento  ..............................................................................................................72.1.1.2.1. Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ..................................................................................8

    2.1.1.2.2. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja ................................. .92.1.1.2.3. Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja ................................................... 102.1.2. Cruz Roja Costarricense .................................................................. .................................... ........... 102.1.2.1. Historia de la Cruz Roja Costarricense .................................................. ..................................... .... 102.1.2.2. Base Legal ................................... ................................... .................................... ....................... 112.1.2.5. Planes y Estrategias de la Cruz Roja Costarricense ............................................. ............................ 152.1.2.6. Misión y Visión ................................... .................................... .................................... ................. 172.1.2.7. Lineamientos y Políticas Institucionales ................................ ................................... ....................... 172.1.2.8. Estructura Programática .................................. .................................... ..................................... .... 182.1.2.9. Financiamiento ........................................................................................................................... 20 

    2.2. PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS EN CRC.................................... ............................. 222.2.1. Funciones de la Administración de Proyectos actuales. ............................................................. .......... 23

    2.2.2. Programas sobre capacitación y habilidades individuales en AP en CRC: .............................................. 232.2.3. Uso de Herramientas para la Administración de Proyectos en CRC: ......................... ............................ 242.2.3.1. Marco Lógico ..................................... .................................... .................................... ................. 252.2.3.2. Proceso de Planeación de Proyectos (PPP)  ................................ ................................... ................. 262.2.3.3. Sistema de Información y Seguimiento de Proyectos (SISPRO) ........................................................ 272.2.4. Cultura general sobre AP ................................................................. .................................... ........... 28 

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    7/148

    vi

    3.3. ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS ..................................... .................................... ............................ 282.3.1. Proyecto y dirección proyectos ........................................................................................................ 282.3.2. Programas y dirección de programas .................................... ..................................... ....................... 322.3.3. Portafolios y dirección de portafolios ................................ .................................... ............................. 33

    2.3.4 Plan Estratégico ............................................................................................................................ 35 

    2.4. OFICINA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS (PMO) ................................ .................................... .... 372.4.1. Evolución de la PMO ................................... .................................... .................................... ........... 372.4.2. Definición de PMO ................................ .................................... .................................... ................. 392.4.3. Modelos de PMO .................................. .................................... .................................... ................. 422.4.4. Rol de la PMO en las estructuras de la organización .................................. ..................................... .... 432.4.5. Funciones de la PMO ................................................................ .................................... ................. 46 

    2.5. MADUREZ ORGANIZACIONAL EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS.................................. ................. 482.5.1. Modelo de Madurez PM Solutions ...................................................... ..................................... ......... 492.5.2. Modelo de Madurez en Administración de Proyectos (PMMM) ........................... .................................. 522.5.3. Modelo de Madurez de la Administración de Proyectos Organizacional (OPM3) ....... ............................ 53 

    3. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................................................... 57 

    3.1 REALIZAR UN DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ADMINISTRACIÓNDE PROYECTOS EN LA CRUZ ROJA COSTARRICENSE. ........................... ..................................... ......... 573.1.1. Investigación Documental ..................................................... .................................... ...................... 573.1.2. Consulta experta sobre el método de evaluación ................................. .................................... ........... 583.1.3. Elección del Modelo de Madurez ................................ ................................... ................................... 583.1.4. Aplicación ................................ ..................................... .................................... ............................ 583.1.5. Análisis e interpretación de datos .................................................................. ................................... 58 

    3.2. ELABORAR UNA ESTRATEGIA DE CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA PMO EN CRC TOMANDOCOMO INSUMOS LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL.................................... ........... 593.2.1. Investigación Documental ..................................................... .................................... ...................... 593.2.2. Consulta experta sobre el modelo de madurez más adecuado ................................ ............................. 593.2.3. Elección del Modelo de PMO  .................................... .................................... ................................... 593.2.4. Aplicación ................................ ..................................... .................................... ............................ 59 

    3.3. PROPONER ELEMENTOS QUE CONTRIBUYAN A LA VIABILIDAD Y SOSTENIBLIDAD DE LA PMO ...... 603.3.1. Investigación Documental ..................................................... .................................... ...................... 603.3.2. Consulta experta sobre estrategias de viabilidad para la PMO  .............. .................................... ........... 603.3.3. Análisis de actores Involucrados ........................................................ .................................... .......... 603.3.4. Aplicación ................................ ..................................... .................................... ............................ 613.3.5. Análisis e interpretación de datos .................................................................. ................................... 61 

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    8/148

    vii

    4. RESULTADOS ............................................................................................................................................ 62 

    4.1. ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS EN CRC ...................... 624.1.1. Análisis de Madurez en Administración de Proyectos en CRC .............................................................. 63

    4.1.1.1. Análisis de Madurez por áreas del conocimiento ................................ ................................... ........... 634.1.1.1.1. Análisis de resultados (instrumento número 1) ............................................................... ............... 664.1.1.2. Análisis de Madurez por área temática ............................................................... ............................ 724.1.1.2.1. Análisis de Resultados (instrumento número 2)..................................... .................................... .... 744.1.2. Análisis de stakeholders ................................................................................................................ 774.1.2.1 Análisis de acuerdo a su posición con el proyecto ................................................................. ........... 774.1.2.2 Análisis de acuerdo al nivel de poder, influencia o importancia para el proyecto ................................... 79 

    4.2. ESTRATEGIA PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN DEPROYECTOS EN CRUZ ROJA COSTARRICENSE .................................................................. ....................... 82

    4.2.1.  Selección del Modelo de PMO. ........................................... .................................... ...................... 834.2.1.1  Alternativas analizadas ............................................................ .................................... ................ 834.2.1.2  Modelo Recomendado .................................... .................................... ..................................... .... 84

    4.2.2.  Objetivos de la PMO: ................................ .................................... .................................... ........... 864.2.2.1. Objetivo General ................................ .................................... .................................... ................. 864.2.2.2. Objetivos Específicos .................................................................................................................. 864.2.3.  Etapas de Implementación ................................................. .................................... ...................... 864.2.4.  Funciones de la PMO .................................................. .................................... ............................ 904.2.4.1. Descripción de funciones y plazos de la PMO ................................. .................................... ........... 914.2.4.2. Proceso de Evaluación de la PMO................................................................................................. 944.2.4. Ubicación de la PMO en la estructura funcional (nuevo organigrama) ........... .................................... .... 954.2.5. Requerimientos para la implementación de la PMO. ............................ .................................... .......... 97 

    4.3  ESTRATEGIA PARA LA VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE LA PMO  ...... .................................... .... 984.3.1 Rol de los Stakeholders más importantes ................................ .................................... ....................... 994.3.1.1 Convertir al Consejo Nacional en promotor del proyecto ....................................... .......................... 101

    4.3.1.2. Lograr el compromiso de la Gerencia General para liderar el proceso................................ ............... 1014.3.1.3. Proceso lanzamiento y difusión de la oficina de proyectos ................. .................................... ......... 1024.3.2. Preparar la cultura organizativa de AP en CRC ...................................................... .......................... 1024.3.3 Alternativas de financiamiento de la PMO  ..................................... .................................... ............... 103 

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................................. 104 

    5.1. CONCLUSIONES ................................... .................................... .................................... ............... 104 5.1.1. Sobre el contexto: ................................ .................................... .................................... ............... 1045.1.2. Sobre el estado de la situación actual de la administración de proyectos en CRC: ....................... ......... 1045.1.3. Sobre la estrategia que se propone para mejorar la situación actual de AP en CRC: ............................. 1075.1.4. Sobre la estrategia para la viabilidad y sostenibilidad de la PMO:  ...................... ................................. 109 

    5.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 110 

    6. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 111 

    7. ANEXOS................................................................................................................................................... 113 

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    9/148

    viii

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 1: Organigrama del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja …………………………………. 

    Figura 2: Organigrama General Cruz Roja Costarricense......................................................................................................Figura 3: Niveles de planeación de la Cruz Roja …………………………..……………………………………...…..…………… 

    Figura 4: Estructura Programática del Plan Estratégico de Desarrollo 2002-2006 de la CRC………………………………… 

    Figura 5: El Marco Lógico ……………………………………………………………………………………..………………………  

    Figura 6: Grupos de Procesos de Dirección de Proyectos al ciclo Planificar-Hacer-Revisar-Actuar ………………………….. 

    Figura 7: Procesos en la Planeación Estratégica……………………...…………………………………….………………………  

    Figura 8: Concepto de PMO……………………………………………………………………………………………..……………..  

    Figura 9: Modelos de PMO………………………………………………………..…………………………………...………………  

    Figura 10. Organización funcional………………………………………………………………….………………………………….  

    Figura 11:. Organización orientada a proyectos…………………………………………………..…………………………………  

    Figura 12: . Organización matricial débil…………………………………………………………….……………………………… .

    Figura 13:. Organización matricial equilibrada ……………………………………………………………………………………..  

    Figura 14: Organización matricial fuerte……………………………………..…………………… .………………………………… 

    Figura 15:. Organización combinada …………………………………………………………………………….…………………..  

    Figura: 16: Modelo de Madurez PM Solutions………………...……………………………………………….…………………….  

    Figura 17: Estructura de los Niveles de Madurez del PMMM……………………………………….……………………………. .

    Figura 18 Madurez de la Administración de Proyectos Organizacional, crecimiento continuo ………………………………. 

    Figura 19 Elementos del OPM3………………………………………………………………………..………………………………  

    Figura 20: Resultados de la evaluación de madurez según área del conocimiento ……………………………………………  

    Figura 21: Nivel de madurez actual de la CRC………………………………………………………………………………………  

    Figura 22: Nivel de madurez actual de la CRC según cada área del conocimiento……………………………………………..  

    Figura 23: Nivel de madurez actual de la CRC según tema (instrumente 2)……………………………………………………..  

    Figura 24: Análisis de stakeholders de acuerdo al nivel de poder, influencia o importancia para el proyecto……................

    Figura 25 Etapas de avance del nivel de madurez producidas por la PMO…………….…………..…………………………… 

    Figura 26 Estado actual y deseado del nivel de madurez………………………………………………………..………………...  

    Figura 27: Funciones de la PMO…………………………………………………………………………………...………………… 

    Figura 28: Hitos de control y evaluación de la PMO…………………………………………………………………………………  

    Figura 29: Ubicación PMO…………………………………………………………………………………………………...…………  

    Figura 30: Requerimientos de la PMO………………………………………………………………………………………………..  

    Figura 31: Árbol de estrategias la viabilidad y sustentabilidad de la PMO……………………………………… .………………. 

    Figura 32: Alternativas de Financiamiento de la PMO……………………………………………………………………………… 

    8

    12

    16

    19

    25

    31

    34

    38

    42

    44

    45

    45

    45

    46

    46

    51

    53

    54

    55

    65

    66

    67

    75

    81

    88

    89

    90

    94

    96

    97

    100

    103

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    10/148

    ix

    ÍNDICE DE CUADROS

    Cuadro 1: Programas, Subprogramas y objetivos Estratégicos del PED 2002-2006 de la CRC……………………………… Cuadro 2: Influencia de la Estructura de la Organización en los proyectos…………………………………………………….. 

    Cuadro 3: Resultados de la evaluación de Madurez por participante y área del conocimiento (instrumento 1)……………… 

    Cuadro 4: Resultados de la evaluación de Madurez por tema ……………………………………………………………………. 

    Cuadro 5: Análisis de stakeholders de acuerdo a su posición con el proyecto………………………………………………….. 

    Cuadro 6: Análisis de stakeholders de acuerdo al nivel de poder, influencia o importancia para el proyecto……………….. 

    Cuadro 6: Análisis de stakeholders de acuerdo al nivel de poder, influencia o importancia para el proyecto………………..

    3644

    65

    74

    78

    80

    92

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    11/148

    x

    ABREVIACIONES, ACRÓNIMOS Y SIGLAS

    AP Administración de Proyectos

    CICR Comité Internacional de Cruz Roja

    CMM Capacity Maturity Model

    CRC Cruz Roja Costarricense

    DIH Derecho Internacional Humanitario

    DINACAP Dirección Nacional de Capacitación

    DINACAR Dirección Nacional de Captación de Recursos

    DINAR Dirección Nacional de RegionalizaciónDINASO Dirección Nacional de Socorros y Operaciones

    DINAJU Dirección Nacional de Juventud

    FICR Federación Internacional de Cruz Roja

    FICRMLR Federación Internacional de Cruz Roja y Media Luna Roja

    OGP Oficina de Gerencia de Proyectos

    ONG Organización No Gubernamental

    ONU Organización de Naciones Unidas

    OPM3 Organizational Management Project Maturity Model

    PED Plan Estratégico de Desarrollo

    PMBOK Project Management Body of Knowledge / Guía de los Fundamentos de la

    Administración de Proyectos

    PMI Project Management Institute/ Instituto de Administración de Proyectos

    PMMM Project Management Maturity Model /Modelo de Madurez en Administración de

    Proyectos

    PMO Project Management Office / Oficina de Administración de ProyectosPPP Proceso de Planificación del Proyecto 

    SISPRO Sistema de Información y Seguimiento de Proyectos

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    12/148

    xi

    RESUMEN EJECUTIVO

    Desde 1885 la Cruz Roja Costarricense (CRC), es creada como una organización sin fines de lucro y

    auxiliar de los poderes públicos. Forma parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y laMedia Luna Roja y se rige por los Principios Fundamentales de éste Movimiento. A través de sus120 Comités Auxiliares en todo el territorio nacional, sus 830 empleados asalariados y casi 5000voluntarios contribuyen a su misión internacional de “mejorar la vida de las personas vulnerables,movilizando el poder de la humanidad”.  

    Por la creciente demanda de sus servicios y la inestabilidad de las fuentes financiamiento, estahumanitaria institución debe recurrir a múltiples formas para financiar sus proyectos y susoperaciones. La formulación de proyectos es una herramienta importante para lograr la atención depotenciales donantes a nivel nacional e internacional. Sin embargo, la lucha por recursos se hacecada vez más competitiva y van aumentando los criterios de calidad que exigen esos donantes para

    aspirar a sus recursos.

    Sin embargo en este contexto de alta competitividad y exigencia en la búsqueda de financiación, laCRC presenta debilidades estructurales en materia de madurez en administración de proyectos, lacultura organizativa y la asignación de recursos para este tema. Esta situación la puede poner endesventaja con respecto a otras organizaciones que pese a no contar con el prestigio y elreconocimiento que posee ésta, presenta mayores capacidades técnicas para la administración deproyectos.

    El objetivo general de este estudio es diseñar y proponer una estrategia para la creación eimplementación de una Oficina de Administración de Proyectos o PMO (por sus siglas en inglés) en

    CRC. Este objetivo fue abordado mediante la búsqueda de tres productos más específicos, a saber:un diagnóstico institucional sobre la situación actual de la Administración de Proyectos (AP) en laCruz Roja Costarricense; una propuesta estratégica para la creación e implementación de la PMOen CRC tomando como insumos los resultados del diagnóstico institucional; y por último, proponerelementos que contribuyan a la viabilidad y sostenibilidad de la PMO.

    Con este estudio se pretendió dotar a la organización de una estrategia que contribuya a fortalecersus capacidades organizativas en formulación y administración de proyectos. Esto podría repercutiren un aumento de las capacidades técnicas para elaborar, ejecutar y evaluar proyectos, en unacultura organizativa más compatible con las buenas prácticas en administración de proyectos, mayorsatisfacción de los beneficiarios de los proyectos, mayor satisfacción de las expectativas de los

    donantes, aumento de la competitividad de la organización para competir por apoyo financiero y unaumento en la credibilidad y la imagen institucional.

    En el presente estudio se ha utilizado una investigación de tipo descriptiva ya que ésta permiteanalizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes, detallar el fenómenoestudiado a través de la medición de uno o más de sus atributos, identifica características deluniverso de investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo investigado. Además,

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    13/148

    xii

    establece comportamientos concretos y descubre y comprueba la asociación entre variables deinvestigación, Vásquez (s.f.). Se recurrió a técnicas específicas en la recolección de informacióncomo la revisión bibliográfica, consulta experta, entrevistas y la aplicación de instrumentos tipo

    cuestionarios. Es importante resaltar que en todo el proceso de elaboración de la estrategiapropuesta, la participación de personas clave dentro de la organización fue fundamental paraaumentar las posibilidades de implementación y sostenibilidad.

    La combinación de resultados obtenidos a través de los distintos análisis, han ubicado a la CRC conun nivel de madurez en AP de 1, 5 de un máximo de 5. Esto la ubica como una organización con unnivel de madurez bajo pero con tendencia a alcanzar un nivel bajo medio, el cual se alcanzaríacuando llegue a un nivel de 2 puntos.

    Entre las características más importantes que describen la situación actual de la organización enAdministración de Proyectos está el hecho de que no existen procesos estandarizados, se usanalgunos procedimientos básicos los cuales son aplicados informalmente, sin embargo el rigor con elcual son empleados depende de los encargados del proyecto y pueden variar considerablementeuno de otro. Cada proyecto es independiente, no se comparte información, experiencias ni leccionesaprendidas. El Capital Intelectual de la organización no esta documentado ni clasificado, lo queconlleva a cometer el mismo error en diferentes proyectos. La transferencia de conocimiento esprincipalmente oral y no escrita, esto hace lenta la curva de aprendizaje de los nuevos recursos, y sila gente se va, el conocimiento se va con ellos.

    Ante la situación actual de la Cruz Roja Costarricense con respecto a su madurez para administrarproyectos se ha presentado la propuesta del establecimiento de una Oficina de Administración deProyectos, (PMO) como una alternativa con alto potencial para impulsar el desarrollo organizativo,mejorar la captación de recursos y aumentar la cantidad y calidad de los servicios humanitarios quebrinda la institución.

    Se considera que están presentes condiciones que favorecen la viabilidad del proyecto propuesto,sin embargo la implantación de una cultura de administración de proyectos debe verse como unproceso gradual y de largo plazo. Las expectativas exageradas en cuanto a los resultadosinmediatos pueden traer consigo desmotivación, por otro lado el éxito de la presente propuesta estámuy condicionado a que el Consejo Nacional y la Gerencia General apoyen el proceso y faciliten losrequerimientos de la PMO en materia de autoridad, recurso humano, infraestructura y herramientastecnológicas especializadas. Sería la Gerencia General, como máxima autoridad administrativa, lallamada a proveer el liderazgo a nivel corporativo, revisar el progreso del proyecto, remover losobstáculos que afectan el desarrollo de los nuevos procesos, revisar y realizar acciones correctivascuando sea necesario, mantener el compromiso de los jefes, directores y de los equipos deproyectos.

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    14/148

    1

    1. INTRODUCCIÓN

    1.1. ANTECEDENTES:

    El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja es una de las organizaciones

    humanitaria más grandes del mundo y actualmente se encuentra presente en 185 países. Su misión

    es la de “mejorar la vida de las personas vulnerables, movilizando el poder de la humanidad” y su

    filosofía se fundamenta en los siete Principios Fundamentales del Movimiento.

    En Costa Rica se creó la CRC como auxiliar de los poderes públicos en 1885 para atender conflictos

    armados. En 1921 el presidente Julio Acosta García modificó el decreto firmado por Bernardo Soto

    en donde se decía “La Cruz Roja Costarricense trabajar á en tiempos de guerra” y se adicionó altexto una frase que agregaba “… y en tiempo de paz”. Desde entonces esta noble institución trabaja

    sin interrumpir sus servicios a toda la población costarricense las 24 horas del día.

    Actualmente el producto más importante que ofrece y por el cual es mayormente conocida es el

    servicio extrahospitalario. Cada día presta alrededor 1200 servicios y recorre más de 65.000

    kilómetros. Sin embargo, adicionalmente realiza esfuerzos en proyectos de fortalecimiento de

    capacidades de las comunidades en temas como los primeros auxilios, la prevención del VIH/SIDA,la preparación para prevenir y enfrentar los desastres naturales y la difusión del Derecho

    Internacional Humanitario (DIH).

    Dicho trabajo se realiza en todo el territorio nacional, gracias a 120 Comités Auxiliares, 5 subcomités

    y 2 puestos de despacho. Su recurso humano se aproxima a los 5.500 miembros, de los cuales 830

    son personal permanente y asalariado y el restante son personas que realizan labores de manera

    voluntaria. Su presupuesto estimado ronda los 7.500 millones de colones los cuales únicamente

    2.000 millones son aportados por el Estado, para completar su presupuesto debe realizar decenas

    de proyectos de captación de fondos y presentar propuestas para la búsqueda de financiamiento

    para sus proyectos humanitarios.

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    15/148

    2

    1.2. PROBLEMÁTICA:

    Con el propósito de cumplir con su misión de “mejorar la vida de la s personas vulnerables…”1  la

    Cruz Roja cada año ejecuta una gran cantidad de proyectos en prevención e intervención endesastres, la promoción de los Principios y Valores Humanitarios, la salud comunitaria, medio

    ambiente, la prevención de VIH-SIDA, la atención extrahospitalaria, entre muchos otros temas. Por

    carecer de un presupuesto estable y suficiente, la mayoría de estos proyectos fueron iniciativas que

    debieron competir contra muchas otras para la aprobación de financiamiento por parte de

    organizaciones gubernamentales, ONG´s, organismos internacionales, otras Sociedades Nacionales

    de Cruz Roja y la empresa privada. En este proceso de selección y aprobación muchas iniciativas

    no logran satisfacer las expectativas o requerimientos técnicos de los donantes y son desestimadas.

    Por otro lado, cada vez más la competencia por alcanzar recursos financieros para proyectos se

    vuelve más intensa y los requisitos son mayores.

    1.3. JUSTIFICACIÓN:

    En este contexto de alta competitividad por acceder a recursos, la institución presenta debilidades

    estructurales en materia de madurez en administración de proyectos, la cultura organizativa y la

    asignación de recursos para este tema. No existe ningún área encargada de formular, darseguimiento, evaluar o capacitar sobre los diferentes proyectos. Todas estas funciones o actividades

    están distribuidas por toda la organización y son realizadas por personas diferentes. No se aprende

    de las lecciones anteriores porque cada proyecto es desarrollado por estructuras y personas

    diferentes y no existe un lugar donde centralizarlos. Por otro lado no existen formatos o

    metodologías estandarizados y al interno no se capacita sobre el tema de proyectos. De no mejorar

    y fortalecer las capacidades organizativas en cuestión de proyectos la CRC podría en un mediano

    plazo perder su posición de liderazgo en la región, ver disminuida su competitividad, disminuir sus

    ofertas de servicios humanitarios y afectar su imagen.

    1 Entiéndase como “mejorar la calidad de vida de las personas vulnerables…” 

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    16/148

    3

    La propuesta estratégica contribuirá a fortalecer las capacidades organizativas de la CRC en

    formulación y administración de proyectos. Esto podría repercutir en un aumento de propuestas de

    proyectos, aumento de la oferta de servicios humanitarios para las personas vulnerables, aumentode las capacidades técnicas para elaborar, ejecutar y evaluar proyectos, una cultura organizativa

    más compatible con las buenas prácticas en administración de proyectos, mayor satisfacción de los

    beneficiarios de los proyectos, mayor satisfacción de las expectativas de los donantes, aumentar la

    competitividad de la organización para competir por apoyo financiero y un aumento en la credibilidad

    y la imagen institucional.

    1.4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

    1.4.1. Objetivos

    1.4.1.1. Objetivo General

    Diseñar una propuesta estratégica para la creación e implementación de una oficina de

    administración de proyectos en CRC.

    1.4.1.2. Objetivos Específicos:

      Realizar un diagnóstico institucional sobre la situación actual de la Administración de

    Proyectos en la Cruz Roja Costarricense.

      Elaborar una estrategia de creación e implementación de una Oficina de Administración de

    Proyectos en CRC tomando como insumos los resultados del diagnóstico institucional.

      Proponer elementos que contribuyan a la viabilidad y sosteniblidad de la Oficina de

    Administración de Proyectos

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    17/148

    4

    2. MARCO TEÓRICO

    2.1. MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

    2.1.1. Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja

    2.1.1.1. Historia del Movimiento Internacional

    El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, es actualmente una de las

    organizaciones humanitarias más grande del planeta, la cual encuentra sus orígenes en Solferino,

    Italia. En este sitio, el 24 de junio de 1859, el suizo Henry Dunant presenció los horrores de la

    guerra, un acontecimiento que marcaría su vida para siempre y daría pasó para la conformación de

    una ideología de gran vigencia como lo es el Derecho Internacional Humanitario. (CICR, 1982).

    Cuentan sus biógrafos, que Dunant procedía de una familia ginebrina de clase económica alta. Su

    padre fue juez y su madre era una señora inclinada a realizar labor social en favor de menesterosos,

    enfermos, huérfanos, desvalidos y encarcelados. Es de sus padres, de quienes Dunant adquiereuna amplia formación humanitaria y un arraigado sentimiento de preocupación por el dolor humano.

    Desde los 18 años dedicó su tiempo libre a visitar los indigentes, enfermos, moribundos y los

    condenados a prisión. (FICRMLR, 2003)

    En su primera oportunidad, salió de Ginebra en busca de fortuna en Argelia y por el año 1858 fundó

    una sociedad anónima de molinos. Todas las condiciones para tener éxito se habían logrado

    excepto que las tierras que le proporcionarían el grano para procesarlo y desarrollar su negocio,

    pertenecían al imperio de Napoleón III, Emperador de Francia. (FICRMLR, 2003)

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    18/148

    5

    Realizó varios intentos burocráticos para lograr cumplir con su objetivo pero al ver cómo se

    retardaba el proceso para la obtención del permiso, tomó la decisión de hablar personalmente con el

    emperador Napoleón III, para que éste, con su autoridad, le otorgara el permiso requerido.

    Las cosas se complicaron aún más cuando Napoleón III decidió tomar partido y favorecer la causa

    de la independencia italiana y, a la cabeza de los ejércitos franceses, combatir contra las fuerzas

    austriacas, comandadas por el emperador Francisco. Partió de tierras francesas y se encaminó al

    país vecino a hacer valer su autoridad.

    A partir de aquel momento la suerte y el futuro de Henry Dunant cambió, al punto de que su objetivo

    inicial nunca se cumpliría. Su empeño lo llevó a seguir el camino adoptado por Napoleón para lograr

    la autorización que le permitiera conformar su negocio. El 24 de junio de 1859 en Solferino, en busca

    del emperador Bonaparte, Dunant recibió el impacto más grande de su vida. (FICRMLR, 2003)

    Al anochecer entró en Castiglione y encontró la confusión y el horror provocados por la guerra.

    Observó como yacían amontonados nueve mil heridos que habían sido trasladados del campo de

    batalla. La lucha duró 16 horas. Solferino, pueblo ubicado al norte de Italia, fue testigo del combate

    más feroz en el que 40 mil hombres yacían muertos, sin la posibilidad de ser enterrados. Dunant viomoribundos que gemían mutilados o baleados sin los servicios de sanidad militar suficientes como

    para poder salvarlos. (FICRMLR, 2003)

    Dunant, sin tener conocimiento médico alguno, se esforzaba por limpiar las llagas, improvisar

    medicamentos y brindar consuelo a esos militares. Dunant consiguió la ayuda de algunos

    campesinos del lugar ya que solo había seis médicos militares para atender a los 9 mil heridos de

    Castiglione.

    Arrastrado por la desgarradora experiencia vivida, Henry Dunant publicó en 1862 el libro "Un

    recuerdo de Solferino". Este texto se constituyó en la chispa que encendió la llama de la fundación

    de Cruz Roja.

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    19/148

    6

    "De los muertos, algunos soldados presentan un semblante tranquilo; son los que, alcanzados

    repentinamente, perecieron en el acto; pero muchos de ellos están contorsionados a causa de las

    torturas de la agonía, con los miembros rígidos, con el cuerpo cubierto de manchas lívidas, con lasuñas de las manos clavadas en el suelo, el bigote erizado, con siniestro y convulsionado rictus que

    deja entrever sus dientes apretados." Dunant, (1995.).

    Los relatos de Dunant tuvieron su efecto cuando llegaron a manos de la "Sociedad de Beneficencia

    Pública de Ginebra" formada por un grupo de cuatro ginebrinos. Esta agrupación integrada por el

    general Dufour, el Dr. Luis Appia, el Dr. Theodore Maunoir y el Sr. Gustave Moyner, se interesó en la

    idea de Dunant de fundar en todos los países sociedades voluntarias de socorro, para prestar

    asistencia a heridos en tiempos de guerra. (FICRMLR, 2003)

    Este grupo, junto con Dunant se encargó de organizar una conferencia de personalidades

    internacionales que tuvo lugar del 26 al 29 de octubre de 1863. A la conferencia asistieron

    representantes de 16 gobiernos europeos. El objetivo estaba claro: la formación de unidades de

    socorro a los militares heridos bajo un símbolo distintivo. En la reunión se propuso que el símbolo

    distintivo fuera una cruz roja sobre un fondo blanco, esto es, invirtiendo los colores de la bandera

    Suiza. Los participantes aceptaron este pedido, considerando que Suiza les había dado la

    hospitalidad y había tomado la iniciativa para la junta.

    Sin embargo, las sociedades ya constituidas, especialmente en Alemania, tropezaron con muchas

    dificultades en el campo de batalla. Para superar ese problema, se requirió de una reunión de

    plenipotenciarios habilitados para suscribir acuerdos en nombre de los Estados.

    En 1864, tras la propuesta del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), el gobierno suizo

    convocó en Ginebra a una conferencia diplomática en la que participaron representantes de 12

    Estados. En ese encuentro suscribieron, el 22 de agosto, el “Convenio de Ginebra para aliviar la

    suerte de los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña “.  

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    20/148

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    21/148

    8

    Figura 1. Organigrama del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja

    Fuente: Conozca la Cruz Roja Costarricense 

    2.1.1.2.1. Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)

    Fundado en 1863 es una Institución humanitaria independiente. Como intermediaria en caso deconflictos armados y de disturbios, procura garantizar, por propia iniciativa o fundándose en los

    Convenios de Ginebra, protección y asistencia a las víctimas de conflictos armados internacionales y

    no internacionales y de disturbios y tensiones interiores. (CRC, 2005)

    Estados partes de losConvenios de Ginebra

    CONFERENCIA

    INTERNACIONAL

    de la Cruz Roja y de laMedia Luna Roja

    ComisiónPermanente

    Consejo de Delegados

    Sociedades Nacionalesde La Cruz Roja o de la

    media Luna Roja

    CICRComité Internacional de

    la Cruz Roja

    FICRFederación

    Internacional deSociedades Nacionales

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    22/148

    9

    El CICR es independiente y neutral en cuanto a aspectos políticos, ideológicos y religiosos, actúa en

    caso de guerra entre países o disturbios internos. Es un promotor de los Convenios de Ginebra. En

    tiempos de paz, el Comité Internacional de la Cruz Roja vela porque se observen los PrincipiosFundamentales y permanentes de la Cruz Roja. Asimismo, decide sobre el reconocimiento de las

    Sociedades Nacionales.

    Este organismo también promueve el desarrollo del Derecho Internacional Humanitario (DIH), su

    comprensión y difusión también la aceptación de los convenios y protocolos adicionales entre países

    que aún no los han firmado. Desempeña las tareas que le son asignadas por el DIH.

    Cuando ocurre una guerra, el Comité Internacional de la Cruz Roja actúa ante los beligerantes como

    intermediario neutral y procura que las víctimas, sean civiles o militares reciban protección y

    asistencia. Asimismo, intercambia correspondencia entre prisioneros de guerra o personas civiles

    que por algún motivo, se encuentran limitados de mantenerse informados. Lo anterior es posible

    merced a la existencia de la “Agencia Central de Búsquedas”.  

    2.1.1.2.2. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja

    Se fundó en 1919 y su principal cometido es el de inspirar, estimular, facilitar y ampliar

    continuamente la acción de las Sociedades Nacionales con el fin de prevenir y aliviar el sufrimiento

    humano mediante las actividades de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna

    Roja, contribuyendo así al mantenimiento de la paz en el mundo. (CRC, 2005)

    La Federación Internacional apoya las actividades de las Sociedades Nacionales a favor de los

    grupos vulnerables de la población. Coordina los socorros internacionales en caso de desastres y

    promueve la ayuda al desarrollo. Entre las funciones de la Federación están: actuar como órgano

    permanente de enlace, de coordinación y de estudio entre las Sociedades Nacionales, asegurar la

    defensa de sus intereses morales y materiales, así como representar a las Sociedades Nacionales.

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    23/148

    10

    2.1.1.2.3. Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    La idea de Henry Dunant de crear Sociedades Nacionales de socorro es el complemento delMovimiento Internacional. Como se indicó, el CICR cumple su acción humanitaria en tiempos de

    guerra, conflictos internos o disturbios interiores. La Federación con su acción en caso de desastres

    naturales y tiempos de paz. Las Sociedades Nacionales vienen a cumplir un papel de desarrollo y

    apoyo en la tarea humanitaria del convivir diario en cada país. En tiempos de guerra, las Sociedades

    Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja se encargan de auxiliar a los servicios de sanidad

    de los ejércitos que presten asistencia a las víctimas que se complementan con otros programas

    implementados en tiempos de paz. (CRC, 2005)

    El Movimiento de la Cruz Roja define una Sociedad Nacional como la organización nacional de la

    Cruz Roja o la Media Luna Roja existente en un país. Para ser admitidas éstas deben ser

    reconocidas por el Comité Internacional de la Cruz Roja e integrarse a la Federación. Este trámite se

    realiza a través de una comisión que reúne a representantes de ambos organismos.

    2.1.2. Cruz Roja Costarricense

    2.1.2.1. Historia de la Cruz Roja Costarricense

    En 1885 el presidente costarricense Bernardo Soto Alfaro presintiendo un eventual conflicto armado

    en Centro América e imaginando la cantidad de personas heridas en el conflicto armado firma el 4

    de abril 1885 el decreto de la creación de la Cruz Roja Costarricense con el firme propósito de que

    se desarrollara su acción humanitaria en esa terrible guerra. (CRC, 2005)

    Con este decreto se establece la noble institución de la Cruz Roja Costarricense sin embargo no

    tuvo ninguna posibilidad de actuar ya que el conflicto armado no se llevó a cabo. En 1917 estandoCosta Rica bajo la dictadura de los hermanos Tinoco, opositores a este régimen hacen explotar la

    casa de pólvora que se encontraba cerca de la Penitenciaria General donde se guardaban las

    municiones y la pólvora del ejercito. (CRC, 2005).

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    24/148

    11

    A consecuencia de la explosión resultaron heridos muchos reclusos y militares. Por las imágenes de

    desolación de esa emergencia y por la falta de un ente permanente de socorros que prestara su

    auxilio a las victimas el Profesor Macabeo Vargas se reunió el 4 de noviembre de 1917 conpersonalidades importantes de la época para reactivar permanentemente la Sociedad Nacional Cruz

    Roja Costarricense, pero no como parte del gobierno sino como una institución privada que

    socorriera a todos los habitantes del país en cualquier tiempo y necesidad. (CRC, 2005)

    En 1921 el presidente Julio Acosta García modificó el decreto firmado por Bernardo Soto en donde

    se decía “La Cruz Roja Costarricense trabajar á en tiempos de guerra” y se adicionó al texto una

    frase que agregaba “… y en tiempo de paz”. Desde entonces esta noble institución trabaja sin

    interrumpir sus servicios a toda la población costarricense las 24 horas del día (CRC, 2005). El

    movimiento internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja reconoce en 1922 a la Sociedad

    Nacional Cruz Roja Costarricense como miembro de ese importante miembro humanitario.

    2.1.2.2. Base Legal

    La Cruz Roja Costarricense fue fundada por decreto ejecutivo No 35, el 4 de abril de 1885.

    Actualmente, está sujeta a la Ley de Asociaciones No.218 del 8 de agosto de 1939 y sus reformas. A

    su vez, está oficialmente reconocida por el Gobierno de la República, como una Asociaciónpermanente de socorro voluntario, nacional e internacional y auxiliar de los poderes públicos en

    actividades de carácter humanitario (CRC, 2006)

    Ha sido constituida sobre la base de los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales, de los

    cuales el Estado Costarricense es signatario, así como de los principios aprobados por las

    Conferencias Internacionales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja. El 16 de marzo de 1922

    fue reconocida por el Comité Internacional de la Cruz Roja, y es miembro de Federación

    Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja, desde el 27 de marzo de 1922.

    De conformidad con el decreto ejecutivo No.11 del 12 de septiembre de 1957, fue establecida como

    una organización autónoma e independiente, nacional e internacional, declarándose para todos los

    efectos zona neutral. (CRC, 2006).

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    25/148

    12

    2.1.2.3. Estructura Organizacional

    La estructura organizativa de la Cruz Roja Costarricense está conformada por: la Asamblea General,

    el Consejo Nacional, la Fiscalía General, el Tribunal de Ética y Disciplina, la Gerencia General, laAuditoría Interna, la Asesoría Legal, cuatro Direcciones Nacionales y un total de 120 Comités

    Auxiliares, 5 Subcomités y 2 Puestos de Atención. (CRC, 2006).

    Figura 2: Organigrama General Cruz Roja Costarricense

    Fuente: Cruz Roja Costarricense (2006)

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    26/148

    13

    2.1.2.4. Los principios y valores de la organización

    Los siete Principios Fundamentales del Movimiento fueron aprobados unánimemente en 1965 por la

    XX Conferencia Internacional de la Cruz Roja. Los Estatutos del Movimiento subrayan la obligaciónde todos los componentes del Movimiento de actuar siempre de conformidad con los Principios

    Fundamentales. Además, recuerdan que la función del Comité Internacional de Cruz Roja (CICR) es

    la de mantener y difundir los Principios Fundamentales y la función de la Federación es brindar

    asistencia al CICR a este respecto. También todas las Sociedades Nacionales deben prestar una

    contribución fundamental respaldando y difundiendo los Principios Fundamentales en sus

    respectivos países. (CICR, 1992)

    Estos principios y valores son difundidos para conocimiento de todos los integrantes de la Sociedad

    Nacional a fin de que puedan ser interiorizados y formen parte de la cultura organizacional, de

    manera que los integrantes de la Institución los apliquen y actúen de conformidad con ellos, en todas

    las esferas que abarca el quehacer de la Sociedad Nacional, y que los objetivos de fraternidad,

    solidaridad y respeto por la humanidad constituyan hechos reales y concretos.

    De conformidad con lo anterior, la forma de pensar y de actuar de la Cruz Roja se sustenta en los

    siguientes principios. (CICR, 1992)

    Humanidad

    “El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la

    preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de batalla, se

    esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres

    en todas las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la

    persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera

    entre todos los pueblos” (CICR, 1992).

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    27/148

    14

    Imparcialidad

    “El Movimiento Internacional de la Cruz Roja no hace ninguna distinción de nacionalidad, raza,

    condición social, o credo político. Se dedica únicamente a socorrer en proporción con lossufrimientos remediando sus necesidades más urgentes” (CICR, 1992).

    Neutralidad

    “Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento Internacional se abstiene de tomar

    parte en las hostilidades, y en todo tiempo, en las controversias de orden: político, racial, religioso o

    filosófico.” (CICR, 1992).

    Independencia

    “La Cruz Roja es independiente, auxiliar de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y

    sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin

    embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios de

    la Cruz Roja.” (CICR, 1992).

    Carácter Voluntario

    “La Cruz Roja es una Institución de socorro voluntaria y desinteresada” (CICR, 1992).

    Unidad

    “En cada país solo puede existir una sola Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, ésta

    debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.”   (CICR,

    1992).

    Universalidad

    “La Cruz Roja es una  institución universal, en cuyo seno, todas las Sociedades Nacionales tienen

    los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente” (CICR, 1992).

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    28/148

    15

    2.1.2.5. Planes y Estrategias de la Cruz Roja Costarricense

    Cada Sociedad Nacional posee un marco estratégico referencial al cual deben responder los planes

    estratégicos de cada país. Por sus principios de unidad y de universalidad, el Movimiento

    Internacional de Cruz Roja posee una serie de estrategias con las que intenta guiar los esfuerzos de

    todos los países al cumplimiento de objetivos comunes.

    Sin embargo cada país tiene la libertad y también la responsabilidad de responder con mayor énfasis

    a las distintas situaciones de vulnerabilidad según las singularidades de su contexto. Por ejemplo en

    Costa Rica el servicio más importante y por el cual se identifica a la Cruz Roja Costarricense es deatención Extrahospitalario, como la atención de accidentes de tránsito, urgencias traumáticas,

    urgencias médicas, emergencias gineco obstétricas, heridos con armas, entre muchos otros casos.

    Estos servicios en cambio, no son ofrecidos del mismo modo por la mayoría de las Sociedades

    Nacionales del Mundo.

    En este contexto encontramos que existen estrategias de largo, mediano y de corto plazo. También

    existen estrategias que engloban el trabajo de todos los componentes del Movimiento (CICR,

    Federación y Sociedades Nacionales), así como estrategias exclusivas para cada componente.

    También existen para los niveles global, continental y nacional.

    Aunque hay muchos otros acuerdos vinculantes, en el caso de Costa Rica el marco referencial

    estratégico mas importante está regido por los siguientes documentos: los ocho objetivos de la ONU,

    que aunque no son de la Cruz Roja, ésta por ser una de las organizaciones humanitarias más

    grande del mundo debe brindar apoyo, luego se encuentra la Estrategia del Movimiento, seguido por

    la Estrategia 2010 de la Federación y a nivel continental se encuentra el Plan de Acción de la XVIIConferencia Interamericana 2003-2007.

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    29/148

    16

    Figura 3: Niveles de planeación de la Cruz Roja

    Fuente: Elaboración Propia

    El plan Estratégico vigente en CRC es el Plan Estratégico de Desarrollo 2002-2006. Actualmente se

    encuentra en proceso de elaboración el nuevo plan que guiará el esfuerzo de esta institución desde

    el 2007 hasta el 2011.

    A continuación se presentan los componentes más importantes de la estrategia vigente de Cruz Roja

    Costarricense. (CRC, 2002) 

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    30/148

    17

    2.1.2.6. Misión y Visión

    Misión

    “Ser una organización humanitaria auxiliar de los poderes públicos, que procura mejorar lascondiciones de vida de la población más vulnerable, regida por los principios fundamentales del

    Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. (CRC, 2002) 

    Visión

    “Permanecer como la organización humanitaria de carácter voluntario más grande del país,

    conservando la posición de liderazgo en la prestación de servicios prehospitalarios y de asistencia

    en situaciones de desastre de manera sostenible; siendo una institución indispensable en la

    prevención para los desastres y la salud comunitaria; promotora de la juventud, los valores

    humanitarios y el respeto por la dignidad humana” (CRC, 2002)

    2.1.2.7. Lineamientos y Políticas Institucionales

    De Conformidad con su Plan Estratégico de Desarrollo la Cruz Roja procurará la implementación de

    las siguientes políticas institucionales. (CRC, 2002)

    Los programas y proyectos que desarrolle la Cruz Roja responderán a la vulnerabilidad local y

    abordarán las áreas donde pueden tener mayor Impacto. Los esfuerzos de la Sociedad Nacional se

    concentrarán en la promoción de los Principios Fundamentales y valores humanitarios delMovimiento, la intervención para desastres, la preparación para desastres, y la salud y asistencia a

    la comunidad.

    En el ámbito de la difusión de los Principios Fundamentales y los Valores humanitarios la Cruz

    Roja tendrá como prioridades, la comprensión interna de los Principios, la concientización de las

    autoridades públicas y privadas y la influencia en el comportamiento de la comunidad a través de la

    promoción de los valores humanitarios.

    Complementario a sus acciones asistenciales la Cruz Roja intensificará su accionar en la

    preparación de la población para prevenir y mitigar los efectos de los desastres naturales y/o

    provocados por el hombre, a fin de crear una cultura de preparación y prevención. La institución de

    mecanismos eficaces de intervención y la sensibilización de la comunidad.

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    31/148

    18

    Se fortalecerán las capacidades de los cuerpos de socorro de la Institución, a través del desarrollo

    y formación de equipos de rescate local y regional a fin de garantizar una mejora en la rapidez y

    eficacia de los servicios.

    La Cruz Roja aprovechará las oportunidades de acceso que brindan los primeros auxilios para

    reducir la vulnerabilidad individual y colectiva frente a la enfermedad, los accidentes, los traumas y la

    violencia.

    Con el propósito de construir una organización participativa y ágil para la toma de decisiones,

    Cruz Roja continuará y consolidará una organización con estructura desconcentrada.

    Con el objeto de consolidar una organización que funciona con eficacia y eficiencia la Cruz Roja

    Costarricense fortalecerá e implementará mecanismos de control y evaluación a fin de buscar una

    mayor transparencia interior y exterior, que contribuya al fortalecimiento de su credibilidad e imagen

    institucional.

    La Cruz Roja Costarricense ejecutará e implementará programas y proyectos sostenibles. De

    igual forma, buscará la certidumbre financiera a través de la consolidación de fuentes permanentes y

    estables de financiamiento.

    2.1.2.8. Estructura Programática

    Tal y como se encuentra enunciado en los Estatutos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y

    de la Media Luna Roja, el objetivo del Movimiento es el de: prevenir y aliviar el sufrimiento humano

    en todas las circunstancias, proteger la vida y la salud y garantizar el respeto por el ser humano.

    Este objetivo se encuentra soportado aun más por los principios del Movimiento, especialmente por

    el Principio de Humanidad. Basado en ello, la Cruz Roja Costarricense, inspirada en la misión de la

    Federación Internacional de “mejorar la vida de las personas vulnerables movilizando el poder de la

    humanidad”, ha establecido dentro de su plan estratégico un conjunto de programas dirigidos a la

    atención de grupos vulnerables.

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    32/148

    19

    Figura 4: Estructura Programática del Plan Estratégico de Desarrollo 2002-2006 de la CRC

    Fuente: Elaboración propia

    MISIÓN:Ser una organización humanitaria auxiliar de los poderes públicos, que procura mejorar

    las condiciones de vida de la población más vulnerable, regida por los PrincipiosFundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

    Estrategia 2010

    de la Federación Internacional

    MISIÓN DE LA CRUZ ROJA Y MEDIA LUNA ROJAMejorar la vida de las personas vulnerables

    Movilizando el poder de la humanidad

    Plan Estratégico de Desarrollo de la CruzRoja Costarricense 2002- 2006

    Plan de Acción de la XVIIConferencia Interamericana

    2003-2007

    VISIÓNSer la organización humanitaria de carácter voluntario más grande del país, conservando la posición de

    liderazgo en la prestación de servicios prehospitalarios y de asistencia en situaciones de desastre demanera sostenible; siendo una institución indispensable en la prevención para los desastres y la saludcomunitaria; promotora de la juventud, los valores humanitarios y el respeto por la dignidad humana.

    Estrategia para el MovimientoInternacional

    PROGRAMASNACIONALES

    PROGRAMA NACIONAL DE INTERVENCIÓN YPREPARACIÓN PARADESASTRES 

    PROGRAMA NACIONAL DEDESARROLLO INSTITUCIONAL

    PROGRAMA NACIONAL DE JUVENTUD

    PROGRAMA NACIONAL DEDIFUSIÓN DE PRINCIPIOSY VALORESHUMANITARIOS 

    Subprograma de Asistencia encaso de Desastre

    Subprograma de salud ydesarrollo comunitario

    Subprograma de Prevención y Preparación para Casos de

    Desastres

    Subprograma de Servicios deRescate y Primeros Auxilios

    Subprograma De Captación DeRecursos

    Subprograma De Desarrollo DeRecursos Humanos

    Subprograma De Administración y Gobierno

    Subprograma De DesarrolloRegional 

    Subprograma deComunicación Institucional yRelaciones Públicas

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    33/148

    20

    2.1.2.9. Financiamiento

    Los recursos de la Cruz Roja Costarricense provienen de esfuerzos propios o autogestión, de

    subvenciones del Estado a través de distintas leyes y en gracias a la cooperación internacional. En

    términos generales las fuentes de financiamiento de ésta organización no gubernamental son:

    Fondos Propios

    Fondos Públicos

    Donaciones

    Fondos Públicos o Transferencias del Estado 

    Ley 5649: Correspondiente al timbre Cruz Roja que se utiliza en constancias médicas y en los

    derechos de salida del país. El 60% de esos ingresos son distribuidos a los comités auxiliares

    mientras que un 40% a la Sede Central.

    Ley 7279: Destina a la Cruz Roja Costarricense un 5% de los impuestos de cigarrillo y bebidas

    alcohólicas. El 100% de estos recursos se destina a cubrir necesidades de los Comités Auxiliares.

    Ley 7331: Correspondiente al 15% de las infracciones de la Ley de Tránsito. El 100% está destinado

    a la cobertura de los gastos en los que incurren los Comités Auxiliares.

    Ley 7851 aporte de la Junta de Protección Social de San José a través de la Ley de Loterías,

    correspondiente al 6% de los premios de lotería no cobrados.

    Ley 8114 Correspondiente al monto que se destina a la Ley de Simplificación y Eficiencia Tributaria.Del total recibido un 85% se destina a los comités, un 10% a la Administración Central y un 5% a la

    Dirección Nacional de Socorros y Operaciones.

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    34/148

    21

    Fondos Propios o Institucionales 

    Son los autogestionados por la Institución, y representan más del 70% de los ingresos generales.

    Para obtenerlos tanto la Sede Central como los comités auxiliares se dedican a:

      Operación de Salas de Bingo

      Programa Ticobingo (juego televisado)

      Venta de servicios (traslado de pacientes) a la Caja Costarricense del Seguro Social y al

    Instituto Nacional de Seguros.

      Distribución de guías telefónicas

      Alquileres

      Cobertura de servicios especiales: conciertos, actividades deportivas, etc.

      Capacitación en las comunidades y empresas

      Organización de ferias y fiestas populares

      Contribuyentes voluntarios

      Donaciones

      Recursos Financieros

    Financiamiento Internacional Una buena parte de los proyectos que ejecuta la Cruz Roja Costarricense son apoyados

    financieramente por organismos internacionales y por empresas u otras Sociedades Nacionales.

    Actualmente se encuentra en etapa de ejecución proyectos sobre medio ambiente, cambio climático,

    prevención del VIH-SIDA, prevención de la violencia. También mucho del financiamiento que se

    obtiene de fondos internacionales se dirigen a la preparación e intervención en casos de desastres.

    Debido a esta gran necesidad de realizar proyectos de captación de recursos y proyectos con

    propósitos sociales y humanitarios es que se ha elegido el presente tema de investigación. Con esto

    se pretende ofrecer una oportunidad para fortalecer las capacidades de administrar proyectos de la

    CRC.

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    35/148

    22

    2.2. PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS EN CRC.

    Como ya se mencionó en capítulos anteriores, la Cruz Roja Costarricense cada año ejecuta una

    gran cantidad de proyectos en prevención e intervención en desastres, la promoción de losPrincipios y Valores Humanitarios, la salud comunitaria, medio ambiente, la prevención de VIH-SIDA,

    la atención extrahospitalaria, entre muchos otros temas. Por otro lado mucho del financiamiento que

    logran los Comités Auxiliares y la Sede Central lo hace gracias a la formulación de proyectos.

    Las fuentes de financiamientos son muy variadas y cada una de ellas establece sus particularidades

    en cuanto a los requerimientos técnicos del proyecto, formularios, contratos, contraparte

    institucional, etc. Muchos de los proyectos que se ejecutan, se hacen con fondos de organizaciones

    nacionales pero los proyectos con presupuestos más elevados son financiados por otras Sociedades

    Nacionales o por organismos internacionales.

    En ese contexto la organización presenta debilidades estructurales en materia de madurez en

    administración de proyectos, la cultura organizativa y la asignación de recursos para este tema. No

    existe ningún área encargada de formular, dar seguimiento, evaluar o capacitar sobre los diferentes

    proyectos. Todas estas funciones están distribuidas por toda la organización y realizadas por

    personas diferentes, no se aprende de las lecciones anteriores porque cada proyecto es

    desarrollado por estructuras y personas diferentes y no existe un lugar donde centralizarlos. Por otro

    lado no existen formatos o metodologías estandarizados y al interno la capitación sobre el tema de

    proyectos es casi nula, únicamente la Dirección de Juventud realiza algunas capacitaciones en las

    que enseña a los jóvenes el uso de matrices básicas para ordenar objetivos, metas, responsable y el

    cronograma del proyecto.

    Claramente esta situación puede ubicar a la institución en una posición de desventaja con respecto a

    otras organizaciones que pese a no contar con el prestigio y el reconocimiento que posee ésta,presenta mayores capacidades técnicas para la administración de proyectos. De no mejorar y

    fortalecer las capacidades organizativas en cuestión de proyectos la CRC puede en un mediano

    plazo perder su posición de liderazgo en la región, ver disminuida su competitividad, disminuir sus

    ofertas de servicios humanitarios y afectar su imagen.

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    36/148

    23

    2.2.1. Funciones actuales de la Administración de Proyectos.

    Algunas de las funciones o actividades más frecuentes que se realizan en CRC en materia de

    Administración de Proyectos son las siguientes:•  Formulación de proyectos (marco lógico, PPP)

    •  Vinculación con los programas, objetivos estratégicos y con estrategias internacionales.

    •  Búsqueda de financiamiento

    •  Aprobación de los proyectos (gerencia, Consejo Nacional)

    •  Firma de acuerdos, convenios, contratos, etc.

    •  Selección de encargados de proyectos (no siempre con perfil adecuado)

    • 

    Elaboración de informes de avances (Word, Excel, PowerPoint)•  Facilitación para auditorias externas

    •  Cierre de proyectos

    •  Evaluaciones post-proyecto (rara vez)

    •  Publicación de resultados (memorias, revistas, Web, congresos)

    Actualmente la mayor parte de las funciones o actividades sobre proyectos y los intentos de

    estandarización los realiza el Departamento de Planificación, sin embargo la falta de recursos

    asignados a este departamento no ha permitido tener un impacto significativo en la organización.

    Como se demostrará más adelante en el la sección 4.1 donde se analiza el estado de la situación en

    administración de proyectos en CRC, el tema de proyectos no se ha visto como una prioridad

    estratégica para la organización.

    2.2.2. Programas sobre capacitación y habilidades individuales en AP en CRC:

    La Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja ofrece a las Sociedades

    Nacionales capacitaciones en materia de proyectos, las cuales se detallarán más adelante. Sinembargo, por una serie de factores entre ellos que el Índice de Desarrollo Humano del país no lo

    haga parecer como un país prioritario en la región (hay otros países con mayores necesidades), ha

    repercutido que en Costa Rica no se hayan aprovechado bien capacitaciones.

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    37/148

    24

    En la Cruz Roja Costarricense, la Dirección de Capacitación no ofrece ningún curso en sobre

    proyectos, únicamente y de forma esporádica la Dirección de Juventud realiza algunas

    capacitaciones pero a un nivel muy básico. La estructura más vinculada con proyectos, como se dijoantes, es el Departamento de Planificación. En este departamento existen dos profesionales en

    Planificación Económica y Social con capacitación en proyectos, sin embargo la mayor parte de su

    tiempo está asignada a otras funciones.

    Existen varias personas en la institución con experiencia en la formulación y ejecución de proyectos.

    Sin embargo cada quién tiene sus propios métodos de trabajo. Estas personas han recibido algún

    nivel de instrucción en materia de proyectos suministradas por la Federación Internacional. La

    herramienta más usada es el Marco Lógico, la cual es una herramienta aceptada por la mayoría de

    donantes. En el 2005 se intentó introducir una nueva herramienta denominada SISPRO, esta

    herramienta es también un aporte de la Federación pero no se logró implementar y no se ha utilizado

    hasta ahora.

    2.2.3. Uso de Herramientas para la Administración de Proyectos en CRC:

    Tal y como ya ha sido mencionado, la institución no tienen las herramientas necesarias, política ymetodologías estandarizadas. Sin embargo las exigencias de los donantes han llevado a que unas

    pocas personas hayan aprendido a usar algunas herramientas metodológicas, especialmente el

    Marco Lógico.

    En materia de Software para proyectos, la institución se encuentra muy rezagada. Todos los

    informes, presentaciones, y documentos son realizados en Excel, Word y PowerPoint. No existen

    conocimientos ni licencias sobre ningún producto especializado para proyectos como el Project,

    WBS, Pert, entre otros. El SISPRO también es un Software que sirve para administrar proyectos y es

    propio de la Cruz Roja Internacional, pero no se usa por falta de conocimientos en la herramienta.

    A continuación se presenta una breve descripción de las herramientas más utilizadas por la Cruz

    Roja.

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    38/148

    25

    2.2.3.1. Marco Lógico

    El marco lógico es un instrumento desarrollado en los años 70 y utilizado desde entonces por

    diferentes organismos de cooperación internacional. Este método implica la estructuración de losresultados de un análisis que permite presentar de forma sistemática y lógica los objetivos de un

    proyecto o programa. Este ejercicio debe reflejar las relaciones de causalidad entre los diferentes

    niveles de objetivos, indicar cómo se puede verificar si se han alcanzado los objetivos y definir las

    hipótesis fuera del control del proyecto / programa que pueden influir en su éxito.

    Los principales resultados de este proceso se resumen en una matriz (marco lógico) que describe de

    forma lógica los aspectos más importantes de un proyecto / programa.

    Figura 5: El Marco Lógico

    Fuente: Oficina de Cooperación EuropeAid (2002)

    Existen vínculos estrechos entre el marco lógico y el formato de base de los documentos, en

    particular, a nivel de los títulos de los capítulos / apartados relativos a los objetivos globales y al

    objetivo específico, a los resultados, a las actividades, a los medios y costes, a las hipótesis y a los

    indicadores.

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    39/148

    26

    Además de su importancia para el análisis y el diseño, el marco lógico también es útil para la

    ejecución y la evaluación de un proyecto / programa. Asimismo, el marco lógico se utiliza en todas

    las fases del ciclo de proyecto: durante la fase de preparación (identificación), deberá desarrollarseya el marco lógico, sin que pueda pretenderse completarlo totalmente. Será en las etapas siguientes

    cuando el marco lógico se complete progresivamente. En resumidas cuentas, el marco lógico es el

    instrumento de gestión de cada fase del ciclo de proyecto y el instrumento maestro a partir del cual

    se elaboran otros instrumentos, el calendario de ejecución y el plan de monitoreo, por ejemplo.

    Oficina de Cooperación EuropeAid (2002)

    2.2.3.2. Proceso de Planeación de Proyectos (PPP)

    El Proceso de Planificación del Proyecto (PPP) es una nueva herramienta de formación sobregestión práctica para mejorar la planificación y elaboración de informes de las Sociedades

    Nacionales y de la Federación, con un estándar aceptado internacionalmente.(FICRMLR, 2003)

    La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja decidió

    preparar un paquete de formación estandarizado para presentar el proceso de planificación del

    proyecto a su personal, delegados y las Sociedades Nacionales

    La metodología de la planificación del proyecto esta hecha a la medida de las necesidades de la

    Cruz Roja y de la Media Luna Roja, y es aplicable tanto en intervenciones de socorro como de

    desarrollo. La formación pretende simplificar los métodos de planificación y proporcionar a la Cruz

    Roja una terminología y enfoque comunes en la producción de los diferentes documentos y

    proyectos, tales como las estrategias de acuerdos para la cooperación, llamamientos, propuestas de

    financiación para los donantes, etc.

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    40/148

    27

    Entre los beneficios que ofrece, se encuentran los siguientes:

      -Mejora la calidad de las propuestas de programas/proyectos, su ejecución y la elaboración

    de informes  Ofrece estándares de planificación y una terminología común;

      Favorece a que la planificación y formulación respondan a las necesidades y requerimientos

    de las Sociedades Nacionales y de los donantes;

    2.2.3.3. Sistema de Información y Seguimiento de Proyectos (SISPRO)

    Es un sistema que facilita el proceso de identificación y formulación de proyectos en base a las

    estrategias y metodologías de la Federación, potencializando las capacidades de las Sociedades

    Nacionales para movilizar recursos y el fortalecimiento de las planificación y monitoreo de planes yprogramas. La metodología de formulación de proyectos está basada en el PPP de la Federación.

    (FICRMLR, 2006)

    Entre los beneficios que ofrece, se encuentran los siguientes:

      Fortalece las capacidades de la Sociedad Nacional para la identificación y formulación de

    proyectos

     

    Armoniza las propuestas de proyecto en base a la planificación estratégica de cada SociedadNacional, a la Estrategia 2010 y el Plan de Acción de Santiago de Chile.

      Facilita el proceso de monitoreo de la planificación y gestión de proyectos en todas sus etapas.

      Suministra a las Sociedades Nacionales información de indicadores sociales de cada país

    recopilado y validado por la ONU.

      Mejora la comunicación y coordinación interna entre los equipos de trabajo involucrados en el

    proceso de formulación, monitoreo y evaluación de proyectos.

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    41/148

    28

    2.2.4. Cultura general sobre AP

    A continuación se presenta un listado de algunas condiciones que caracterizan la cultura

    organizativa sobre administración de proyectos presente actualmente en CRC.

    •  En todos los niveles de la organización existe una forma tradicional de administrar los

    proyectos.

    •  Los administradores de proyectos no tienen la suficiente autoridad sobre los proyectos.

    •  Los equipos pierden mucho tiempo en reuniones poco productivas.

    •  No existe un formato uniforme para la presentación de la información.

    •  Se desconoce el propósito, valor o función de la administración de proyectos

    •  El éxito del proyecto depende del director del proyecto.

    •  No se utiliza un sistema de evaluación que permita determinar el éxito o fracaso del

    proyecto.

    •  Los directores de proyecto se asignan sin que se consideren sus habilidades, destrezas

    competencias.

    •  Cambios constantes en la asignación de los recursos humanos

    •  No se constituyen equipos de proyectos, los RRHH son asignados por los directores

    funcionales.

    3.3. ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

    2.3.1. Proyecto y dirección proyectos

    Como un antecedente histórico del concepto de proyecto y a modo de introducción del tema principal

    de este estudio, se presenta una referencia de Rodríguez (2003) donde se intenta describir el origen

    de lo que se conoce hoy día como la administración de proyectos: “el concepto de proyecto es

    bastante antiguo, considerándose por algunos autores que obras como las Pirámides de Egiptoconstituyeron proyectos, dada su complejidad. Bastos requerimientos de recursos humanos y

    materiales, especificaciones a completar y necesidad de ajustarse ha determinado período de

    tiempo y disponibilidad de recursos. No obstante aunque la administración de proyectos existe desde

    antes de las Pirámides de Egipto, todos los autores están de acuerdo que la moderna administración

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    42/148

    29

    de proyectos comienza con el proyecto Manhattan que dio lugar a la creación de la bomba atómica y

    se hizo popular a partir de los inicios de la década de los sesenta”.  

    Son varios los intentos realizados para brindar una definición de lo que se considera un proyecto, sin

    embargo la mayoría de los autores coinciden en algunas características comunes involucradas en su

    definición. Los proyectos son desarrollados por personas, tienen carácter temporal es decir, no son

    actividades repetitivas sin una terminación. Su realización involucra la utilización de recursos

    limitados, requieren de una planeación, ejecución y un control. De esta manera el proyecto un

    esfuerzo temporal de recursos limitados para crear un producto o servicio único. Sanchez (s.f)

    Para efecto de este estudio la mayoría de referencias conceptuales se han tomado de lo quepropone el PMI (2004) en la guía de PMBOK, 2004 (Project Management Body of Knowledge

    Guide), en la cual presenta la definición de proyecto: “Un proyecto es un esfuerzo temporal que se

    lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único”. PMI (2004)

    Tal como lo presenta la bibliografía a la que se hace referencia, esta definición de proyecto presenta

    al menos tres elementos que caracterizan a los proyectos. En primer lugar el elemento de

    temporalidad, el cual significa que cada proyecto tiene un comienzo definido y un final definido. Sin

    embargo la duración de los proyectos no se limita a un corto plazo, existen proyectos de muy corta

    duración así como proyectos que pueden durar muchos años. En todos los casos sin embargo debe

    existir un fin perfectamente delimitado.

    En segundo lugar los proyectos se caracterizan por crear productos, servicios o resultados únicos.

    Este elemento de singularidad de los resultados de un proyecto se justifica si valoramos que a un y

    cuando un proyecto sea similar a otro, cada uno será influenciado por una serie de factores

    diferentes. Por ejemplo diferentes personas en el equipo de trabajo, distinta ubicación, diferencias en

    el contexto político o económico del país, diferentes expectativas de los stakeholders 2, entre otros.

    2  Stakelholder: También conocido como Interesados o Involucrados. Son personas y organizaciones comoclientes, patrocinadores, organización ejecutante y el público, involucrados activamente con el proyecto, o

    cuyos intereses pueden verse afectados de manera positiva o negativa por el proyecto.

  • 8/16/2019 PFGMAP340

    43/148

    30

    La presencia de elementos repetitivos no cambia la condición fundamental de único del trabajo de un

    proyecto.

    Como tercera característica de los proyectos se refiere a la elaboración gradual, la cual significa

    desarrollar en pasos e ir aumentando mediante incrementos. Con el cuidado de no entender con

    esto que los objetivos de los proyectos son volátiles, esta característica se refiere a que según en la

    etapa en que se encuentre el proyecto el detalle y la profundidad con que se describe el alcance

    puede ser más general o más específico.

    Como complemento a estos tres elementos que plantea el PMI y haciendo referencia al

    planteamiento de Sanchez (s.f), anteriormente mencionado, queda por mencionar que los proyectosinvolucran la utilización de recursos y su organización para producir los resultados esperados. Es

    decir, que cuentan con un presupuesto determinado y con otros recursos limitados.

    Por otro lado, el PMI (2004) propone que los proyectos están compuestos por procesos. Un proceso

    es aquello que transforma una entrada (input) en salida (output), como tal puede ser una máquina,

    un individuo, grupo de individuos, una computadora, una tarea realizada por un miembro de la

    organización etc. El proceso es una acción progresiva, una acción que a veces puede durar mucho

    tiempo y está formada por muchas pequeñas acciones. En concreto un proceso es una serie deacciones que traen un resultado; los procesos de la administración de proyecto describen,

    organizan y completan el trabajo del proyecto, estos procesos se dividen en los si