89
INTRODUCCION Este Plan de Protecdón y Seguridad en Defensa Civil, documento exigido en las ITSDC a partir de la fecha denominado Plan de Contingencia: Establecido a fin de prevenir daños potenciaimente graves para las personas, patrimonio y medio ambiente, es así que es necesario desarrollar este plan de tai fonria que permita identificar peligros, predecir sus consecuencias más probables, diseño y ejecución de medidas de seguridad y protección de las personas y bienes. En líneas generales, la respuesta de acción a una emergencia esta directamente acondicionada por la preparación, para afrontarla. La base de la respuesta esta en la buena organización, en la determinación de los recursos y del aviso oportuno. El Comité de Seguridad de (la) "Colocar RUBRO Y Nombre del Establecimiento" tiene la obligación de prepararse y organizarse, a fin de resguardar la seguridad de las personas que se encuentren en el interior de las instalaciones, respecto a posibles emergencias y/o desastres de origen natural o tecnológico. MARCO LEGAL a. Constitución Política del Perú. b. Ley N° 29664-2011 - Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) c. D.S.N" 048-2011-PCM - Reglamento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) d. Ley N° 25414 que modifica el Art, 6, inciso g. del D.L. 735. e. Decreto Ley N° 23118 - Ley de Movilización. f. Ley N° 28551 - " L e y que establece la Obligación de elaborar y presentar Planes de Contingencia".

PLAN DE CONTINGENCIA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

INTRODUCCIONEste Plan de Protecdón y Seguridad en Defensa Civil, documento exigido en las ITSDC apartir de la fecha denominado Plan de Contingencia: Establecido a fin de prevenir dañospotenciaimente graves para las personas, patrimonio y medio ambiente, es así que esnecesario desarrollar este plan de tai fonria que permita identificar peligros, predecirsus consecuencias más probables, diseño y ejecución de medidas de seguridad yprotección de las personas y bienes.En líneas generales, la respuesta de acción a una emergencia estadirectamente acondicionada por la preparación, para afrontarla. La base de larespuesta esta en la buena organización, en la determinación de los recursosy del aviso oportuno.El Comité de Seguridad de (la) "Colocar RUBRO Y Nombre delEstablecimiento" tiene la obligación de prepararse y organizarse, a fin deresguardar la seguridad de las personas que se encuentren en el interior delas instalaciones, respecto a posibles emergencias y/o desastres de origennatural o tecnológico.MARCO LEGALa. Constitución Política del Perú.b. Ley N° 29664-2011 - Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres(SINAGERD)c. D.S.N" 048-2011-PCM - Reglamento del Sistema Nacional de Gestión delRiesgo de Desastres (SINAGERD)d. Ley N° 25414 que modifica el Art, 6, inciso g. del D.L. 735.e. Decreto Ley N° 23118 - Ley de Movilización.f. Ley N° 28551 - " L e y que establece la Obligación de elaborar y presentarPlanes de Contingencia".g. D.S. N" 066-2007-PCM - Reglamento de Inspecciones Técnicas deSeguridad en Defensa Civil, los que a su vez se apoyan en las Normas'deSeguridad en Defensa Civil como son:h. Reglamento Nacional de Construcciones (RNC).i. Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).j. Código Nacional Eléctrico (CNE)k. Norma Técnica Peruana (NTP).I. D.S. N° 009-2005-TR.m, D.S. N°015-2007-MEn. NPT Indecopi 399.010PLAN DE CONTINGENCIALa Ley N° 28551 señala la obligación de elaborar y presentar Planes de Contingencia.Establece que el Plan de Contingencia, es un instrumento de gestión que define losobjetivos, estrategias y programas que orientan las actividades institucionales para laprevención, reducción de riesgos, atención de emergencias y rehabilitación, en

Page 2: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

caso de desastres, permitiendo disminuir o minimizar los daños, víctimas y pérdidasque podrían ocurrir a consecuencia de fenómenos naturales, tecnológicos o de laproducción industrial, potenciaimente dañinos.Asimismo, en el Art.11 de difusión, establece que los administrados deben remitir unresumen ejecutivo de su plan de contingencia al Órgano Ejecutante, en este caso a laMunicipalidad Provincial, en cuyo ámbito se realizan las actividades, la misma queestará publicada en un lugar visible de la empresa, a fin de que éste pueda serconocido por todo el personal.

PROPOSITOEl propósito es orientar ios requerimientos de los propietarios y/o conductores de losestablecimientos para facilitar su aplicación inmediata por parte de ellos y fomentaruna cultura de la prevención, a fin de evitar o mitigar accidentes y desastres,teniendo como meta el desarrollo sostenible de toda nuestra Provincia de Barranca.JUSTIFICACIÓNLos Planes de Contingencia son necesarios en todo sistema y no podría dejarse delado en el tema de seguridad.Lo único que realmente permite que una empresa (o una persona) pueda reaccionaradecuadamente a una falta en un proceso crítico es mediante la elaboración, prueba ymantenimiento de un Plan de Contingencia. El plan es precisamente lo que su nombreindica, una serie de actividades efectivas para restablecer la operación normal, en elevento de una calamidad (interna o externa).Para que hoy en día, con los sistemas de seguridad actuales, además de laresponsabilidad del administrado en el proceso de su información, los Planes deContingencia formalizados y probados cobran una importancia máxima al interior de lasempresas, e inclusive en el ámbito personal. Está tan dependiente nuestro trabajo de lainformación que tengamos a la mano, que se reducen los espacios para estar sinacceso a la misma.El Plan de Contingencia, debe obedecer a un proceso formal y debe ser la conclusión

Page 3: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

de un proyecto de elaboración del mismo que incluya la identificación de los factorescríticos, el establecimiento de los equipos de trabajo y alternativas de solución de lacontingencia, una prueba REAL del mismo plan, una capacitación de las personasinvolucradas y una constante actualización.El Plan de Contingencia y Seguridad del "COLOCAR RUBRO Y LA RAZON SOCIALDEL ESTABLECIMIENTO", viene a ser un componente de la planificación oportuna yadecuada, que se sustenta en:a. El Antes (la prevención).b. El Durante (el cómo actuar en caso de emergencias).c. El Después (el como disminuir o minimizar los daños, victimas o pérdidas.En la Provincia de Huaral, (Costa) generalmente los eventos que se dan son: Sismose Incendios; e ahí que se justifica tener este documento, en el que se plasman lasacciones a ejecutar en función a un estudio de seguridad.POLITICA DE LA EMPRESALa seguridad y la ética son los valores de más alta prioridad, por lo tanto es política del"COLOCAR ESTABLECIMIENTO Y RAZON SOCIAL), utilizar los medios adecuadospara proteger a los propietarios, trabajadores y terceras personas, que se encuentranen nuestras instalaciones contra posibles accidentes, enfermedades, lesionesocupacionaies o cualquier otro incidente de origen natural o tecnológico que pudieraafectar la vida humana, la infraestructura del local y alteración del Medio Ambiente.Para cumplir esta política, la administración propone:• Proveer los recursos necesarios y razonables que garanticen la seguridad de lainfraestructura.• Capacitar periódicamente y formar a nuestro personal respecto a la política deseguridad, a través de charlas, simulacros y/o campañas de entrenamientoorientadas a la prevención ante posibles siniestros.

Page 4: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

Asumir el compromiso, apoyo y cooperación absoluta de todos los integrantes dela misma, en las acciones y actividades que se generen.Cada miembro es responsable de:• Velar por el cumplimiento de la Política de Seguridad, aprobada por laadministración del establecimiento.• Conducir, desarrollar y cumplir con el Plan de Seguridad diseñado y aprobado porla administración; velando por la seguridad e integridad física de los propietarios,trabajadores y de terceras personas.Todos los integrantes del Comité de Seguridad son responsables de:• Realizar sus labores en forma segura, aplicando los procedimientos establecidosen el Pian de Seguridad, con el fin de prevenir lesiones y accidentes.• Participar en el mejoramiento constante e implementacion de Plan de Seguridadadoptado.La Administración

Page 5: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

I PLAN DE CONTINGENCIA1.1. INTRODUCCION:El presente Plan, es para definir todas las funciones y responsabilidades de lasbrigadas de emergencia, estableciendo ios procedimientos a seguir durante lasoperaciones de respuesta ante los eventos adversos y reporte de los incidentes,evitando daños a ias personas en general que se encuentran en el interior delestablecimiento; se coordinara con el personal del lugar donde se produjera laemergencia, que comprende desde la identificación de los tipos de incidentes, elplaneamiento y la organización de respuesta a la misma, hasta el restablecimiento desus actividades. Medidas destinadas a prevenir, reducir, mitigar y atender los dañosque se pudiesen suscitar en las instalaciones del establecimiento.1.2. DATOS DE LA INSTALACION:Razón SocialPropietarioUsoZonaDirecciónDistritoProvinciaDepartamentoHorario de atenciónCOLOCAR RAZON SOCIALCOLOCAR NOMBRE DEL PROPIETARIO.(COLOCAR mercado tienda, jugueria, ect)Colocar la zonaColocar la direcciónColocar distritoBarrancaLimaLunes a Domingo (de —:—am —:—pm)1.3. ANÁLISIS DE RIESGOS:Sobre la base de la ubicación geográfica de nuestro país, la evaluación de riesgosrealizada a las instalaciones del establecimiento, se han podido determinar lo siguiente:Amenazas:• Actividad sísmica• Fenómenos climáticos con repercusiones locales• Obsolescencia de redes y tuberías• Violencia social y/o políticaVulnerabilidad:• Desconocimiento de peligros.• Falta de capacitación.• Ausencia de procedimientos y planes de contingencia.• Recursos de respuesta insuficientes o desconocidos.• Recepción de carga y/o correo.

Page 6: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

• Sabotaje, robo sistemático, otros.Riesgos:• Daños a la vida y a la propiedad.• Accidentes.• Amagos y/o incendios.• Inundaciones y/o aniegos.• Asalto y robo.1.4. RIESGO DE DERRUMBE:Actividad sísmica:Riesgo latente y constante para nuestro territorio debido a que se ubicageográficamente en el Cinturón de Fuego del Pacífico, que es una extensa área denuestro planeta expuesto a constantes cambios geográficos ocasionados por losdesplazamientos y/o fracturas de rocas subterráneas o erupciones (foco o epicentro),propagándose esta de manera constante en ondas elásticas de todo tipo, originandoperturbaciones ondulatorias o vibraciones de la corteza terrestre.Se denomina TEMBLOR cuando las vibraciones son de baja intensidad yTERREMOTO cuando las vibraciones son de alta intensidad.Explosiones:Se establece esta posibilidad como consecuencia de un atentado con materialexplosivo, estando las cargas próximas a las estructuras o en el interior de lasinstalaciones, ios daños podrían ser considerables, en la posibilidad de que seencuentren dentro del alcance de la onda expansiva (hasta distancias de entre treinta ycincuenta metros), con material detonante.1.5. RIESGO DE INCENDIO:Incendio:Siendo el fuego uno de los aliados más importantes del desarrollo de la humanidad,este se transforma en enemigo mortal, cuando por razones voluntarias e involuntariascruza el límite de su control. Por lo tanto se denomina INCENDIO al fuego que escapade nuestro control, denominándose al inicio del mismo Amago de incendio, siendo esteel punto en que con propios medios y una organización adecuada puede sercontrolada; de no ser así, este será controlado por ia Cía de Bomberos.Inicio eléctrico:Es posible una situación de incendio por falla y/o avería en el cableado, tomacorhentes,equipos de computo, electrodomésticos (ventiladores, equipos de audio y video), etc.,su evolución estará limitada por el corte inmediato de energía en la zona afectada,acción que debe ocurrir en forma automática en el tablero de control eléctrico al abrir elcircuito el contacto termo magnético de la respectiva área.

Page 7: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

Líquido combustible:Este riesgo está presente en el posible uso de combustible, al producirse derrame oexposición del combustible y entrar en contacto con elementos con temperaturasuficiente para alcanzar la ignición (chispa de origen eléctrico) deberá considerarsetambién la posibilidad diferente del mismo origen, constituida por el uso deliberado decombustibles como medio para provocar incendio y esta relacionado con el derrame einmediata inflamación en ambientes con carga combustible sólida (escritorios, mesas,sillas, papel, cartón, madera, plásticos, etc.)1.6. RIESGO DE INUNDACIÓN O ANIEGO:Avería en sistema de agua:Es posible un aniego parcial o total de las instalaciones, provocado por defectos debidoal mal uso, mala instalación y/o averías de las tuberías, válvulas de control y/oaccesorios de la instalación de agua potable de la planta. Hay posibilidad de dañosmoderados a las instalaciones: acabados, revestimientos, tabiquería, muebles,documentos, etc.Averías en ia red pública de agua y/o alcantarillado:Esta posibilidad tiene efecto parcial sobre las instalaciones, se supone que para queesta situación ocurra debería efectuarse ia ruptura de la acometida de la red pública ola rotura de una tubería principal (matriz o secundaria con importante aforo de aguapotable). También figura la posibilidad de ruptura en tubería de la red pública dealcantarillado (desagüe).Incendios:Analizando la posibilidad de un incendio, el riesgo por el uso de agua en su fase decontrol de extinción, se prevén daños parciales. La carga combustible más afín al usode agua en caso de incendio se encuentra en las instalaciones en volumen regular.Acción deliberada:Se considera como posible, el intento de avería o sabotaje, como una forma deprotesta, reclamo, atentado contra las instalaciones por razones laborales y/o alteraciónsocial, política, vandalismo externo e interno.COLOCAR NOMBREJEFE DE SEGURIDADII POLITICA DE SEGURIDAD2.1 DATOS DE LA INSTALACION:Razón SocialPropietario

Page 8: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

COLOCAR NOMBRENOMBRE DEL PROPIETARIOUsoZonaDirecciónDistritoProvinciaDepartamentoCOLOCAR USO (mercado, tienda, peluquería, etc).COLOCAR ZONA O SECTORColocar la direcciónCOLOCAR DISTRITOBarrancaLima2.2 GENERALIDADES:El COLOCAR USO, al igual que la gran mayoría de locales ubicados en la ciudad deHuaral, está permanentemente expuesta a una serie de daños con posibilidades dedestrucción parcial o total de la infraestructura, perdida de vidas humanas, severosdaños a la propiedad con implicancias económicas de gran envergadura, que puedenser causados principalmente por:• Movimientos Sísmicos• Incendios• Desastres provocados por la acción humana ya sean por negligencia, falta de previsión,ignorancia u otro.Debido a esto, es que hoy en día se hace imprescindible contar con un Plan deSeguridad y Evacuación para casos de Emergencia, el cual contenga los instrumentospreventivos y las acciones defensivas disponibles como respuesta para proteger a laspersonas, la infraestructura existente así como ia propiedad.El presente Plan de Seguridad y Evacuación en Acciones de Defensa Civil, es exigidopor la Oficina Regional de Defensa Civil del Gobierno Regional de Lima, en función alas normas y el Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa CivilD.S. N° 066-2007-PCM, a fin de garantizar las condiciones de seguridad delestablecimiento.2.3 OBJETIVOS:El presente Plan tiene por objetivo fundamental:• Nuestro objetivo a través de este Plan de Contingencia, es asegurar la capacidadde supervivencia de todos los Trabajadores y publico del establecimiento,ante eventos que pongan en peligro su existencia.• Lograr el control de las emergencias que pudieran ser originados por Sismos,

Page 9: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

Incendios u otros desastres en el menor tiempo posible, actuando con ia mayorpremura y eficacia de forma tal que se minimice el riesgo de las personas, así comodel personal involucrado.• Dictar las normas y procedimientos de seguridad a seguir en cada una de lasdiferentes etapas de la emergencia (Antes, Durante y Después) dentro de lasoperaciones de respuesta.• Establecer una organización adecuada asignando tareas y responsabilidades a lostrabajadores del establecimiento, a fin de alcanzar el nivel máximo de eficaciadeseado frente a la emergencia.• Mantener un adecuado nivel de control, supervisión y ejecución sobre ias accionesde seguridad previstas; facilitando y proponiendo- Los mejores recursos de acciónpara el cumplimiento de la misión.2.4 FINALIDAD:El presente plan, tiene por finalidad dictar las Normas y Procedimientos de seguridadpara un eficiente funcionamiento y reacción ante cualquier evento o situación de riesgo,las mismas que deberán ser cumplidas por todo el personal trabajador delestablecimiento; igualmente se establecen en este documento los procedimientos aseguir en caso de sismos, incendios, y accidentes de trabajo, fundamentándose estafinalidad en las siguientes consideraciones:• Velar por la Seguridad de los propietarios, trabajadores y terceras personas.• Resguardar en todo momento el patrimonio, las instalaciones, los materiales, losinsumes, mobiliarios, etc.• Prevenir, detectar, eliminar o administrar en forma eficiente los hechos y actos quepueden comprometer ia seguridad de las instalaciones.2.5 CONCEPTUALIZACION OPERATIVA DEL PLAN:El plan de seguridad, tiene por finalidad articular en forma continua todas lasresponsabilidades e intervenciones en las instalaciones del establecimiento, así comoadministrar los materiales disponibles. Este plan ha sido diseñado para lograr el mayornivel de seguridad posible para todas las personas, así también de los bienesexistentes que se encuentran en el interior del establecimiento, durante el desarrollo delas actividades diarias.Para lograr, que las actividades diarias se lleven a cabo de acuerdo a lo indicado en elpárrafo anterior, es necesaria ia coordinación y planificación permanente entre elComité de Seguridad Colocar el Uso o negocio y todas las organizaciones de apoyo

Page 10: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

externo, tales como: La Cia. de Bomberos, Policía Nacional del Perú, Defensa Civil; enel ANTES, DURANTE Y DESPUES del desarrollo de las actividades diarias.Bajo este supuesto, se entiende que no existirá duda alguna respecto a las funciones yresponsabilidades que le compete a cada persona, ias mismas que deberán serpuestas en práctica ante la ocurrencia de alguna amenaza o evento adverso; lograndoen consecuencia que las actividades diarias se desarrollarán dentro de un clima deconfianza y tranquilidad en beneficio de todo los trabajadores y público en general.Cabe indicar, que se ha considerado la señalización de todos los ambientes, así comolas rutas de evacuación en concordancia a lo señalado en el Código de Seguridadvigente que norma Defensa Civil, para su ubicación y operación inmediata antecualquier emergencia y/o desastres.Así mismo, se ha dispuesto ejercer la supervisión permanente y especializada, a fin deubicar y desactivar oportunamente condiciones inseguras o de riesgo, que pudieranafectar la integridad física de las personas y/o infraestructuras existentes.2.6 RESPONSABILIDAD:• Es nuestra obligación el CONOCER y CUMPLIR las normas de prevención yprocedimientos de acción frente a emergencias contenidos en el presente plan.• El comando de las operaciones en caso de siniestros o situaciones de riesgoestarán a cargo del Jefe de Operaciones (Jefe de Seguridad), quien contará con elapoyo de las Brigadas de Defensa Civil, quienes actuaran de acuerdo a susresponsabilidades.2.7 VIGENCIA:El presente plan tendrá vigencia por dos años, periodo comprendido desde colocarfecha inicial (mes y año) hasta colocar fecha final mes y año (dos años después delinicio), al término del cual deberá ser actualizado, implementado y mejorado por laadministración bajo responsabilidad.2.8 ORGANIZACIONES DE APOYO:El (colocar tienda, mercado, peluquería, etc), debe desarrollar sus actividades dentro de un marcode seguridad, que minimice las posibles situaciones de riesgo a las que están expuestos lostrabajadores y el público visitante; así como los bienes materiales existentes, siendo necesariocontar con el Apoyo de las siguientes Organizaciones:• Policía Nacional del Perú• Serenazgo de la Municipalidad Provincial de Huaral.

Page 11: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

• Cia. de Bomberos.• Comité Provincial de Defensa Civil de Barranca.2.9 ESTRATEGIA DE SEGURIDAD:El presente Plan de Seguridad, se orienta a proteger y salvaguardar la vida de lostrabajadores y publico visitante, así como de los bienes materiales existentes,mobiliario, instalaciones, enseres, equipos y otros durante las 24 horas del día; Antes,Durante y Después de cualquier situación de riesgo que pudiera presentarse.En tal sentido, mediante una adecuada coordinación y planeamiento de las Brigadas deDefensa Civil conformadas por el personal, la ayuda externa de las Organizaciones deApoyo y el adecuado empleo de los medios de seguridad existentes, con una inmediataacción de respuesta inmediata ante cualquier amenaza de riesgo y/o emergencia,2.10 DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL ESTABLECIMIENTO:Ubicación:El (colocar tienda, mercado, peluquería, restaurant, etc según sea el caso), seencuentra construido a base de material (colocar ladrillo, abobe, esteras, madera,calamina, etc según sea el caso), el cual se ubica colocar dirección y forma de llegarSistema Estructural:La edificación, indicar si los muros son de material noble, si tienen buena o malconservación, si tiene fallas, si esta deteriorado.-Riesgo Estructural Interno:La edificación, ha sido construido de acuerdo al diseño indicar original o ha sidomodificado en cuanto a la distribución de sus elementos constructivos, indicar si laedificación no cuenta con elementos adicionales a su diseño original que puedanproducir sobrecargas o cargas puntuales sobre dimensionadas que pudieran esforzar laestructura.-Riesgo Estructural Externo:La edificación, indicar si no se encuentra cerca de un establecimiento de venta de GLP,y/o otros similares, indicar si hay agentes o factores externos, como el peligro deinundaciones, n¡ de filtración de aguas subterráneas, así como tampoco la existenciade edificaciones vecinas colapsadas, declives topográficos pronunciados, pendientes omontículos cercanos.Instalaciones Sanitarias:La red de agua y desagüe se encuentran indicar si se encuentran empotradas o no y si

Page 12: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

están conformadas por tuberías de PVC. Indicar si el abastecimiento de agua potablees a través de un pozo tubular o red pública, encontrándose la caja (medidor de agua)en el interior o exterior. Indicar si todas las instalaciones sanitarias se encuentran enperfecto estado o no de funcionamiento y conservación y presenta o no presentafiltraciones que afecten la edificación. Indicar si los Servicios higiénicos cuentan conductos de ventilación natural y si el sistema de desagüe es hacia un sistema de tanqueséptico o red pública.Instalaciones Eléctricas.indicar si las instalaciones eléctricas, se encuentran entubadas y empotradas contuberías y canaletas de PVC, constituidas por circuitos independientes detomacorrientes y alumbrado, y sistemas especiales, indicar si el sistema en buen o malestado de conservación, indicar si los tableros eléctricos son de material metálico conllaves del tipo termo magnético y se encuentran debidamente señalizados si no es asídescribir, indicar si los tableros metálicos cuentan con su leyenda descriptiva interna ycalcomanía de ATENCION Riesgo Eléctrico en el exterior de ios tableros existentes.Distribución espacial:La infraestructura existente, está constituida por ambientes administrativos, seguridad,vigilancia - guardianía, cafetines, comedores, servicios higiénicos, planta de produccióny embasado, así como instalaciones libres y playa de estacionamiento y circulacióneliminar o aumentar según sea el caso.AFORO:1. -Personal Administrativo2. -Personal de Seguridad y Servicios3. -Productores de frutas (x t/puestos) :4. -Publico :TOTAL:-La máxima capacidad de aforo es de ( xxxxxxx2.11 SUPOSICIONES O RIESGOS EXISTENTES:A fin de formular las posibilidades de riesgos existentes, se efectuó una evaluacióndetallada de las características de la edificación, su ubicación y acondicionamiento,concluyéndose que Si se encuentra acondicionado para afrontar los siguientes riesgos:• Incendios.

Page 13: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

• Sismos/Terremotos.• Cortos circuito.• Accidentes de trabajo.2.12 RECURSOS MATERIALES:• El/La indicar mercado, tienda, bodega, ferretería, etc según sea el caso, cuentacon en letras ( en números ) extintores de Polvo Químico Seco tipo ABC de 6Kg.;así como en letras (en números) extintores de C02 de 5Lbs, distribuidos en lasdiferentes áreas de trabajo ( Ver cuadro en anexos ).• En letras (en números) Botiquín de Primeros Auxilios debidamenteimplerVientado(s) con los medicamentos básicos para la atención de emergenciastales como cortes, golpes y quemaduras.(Ver relación en anexos).(XXXX) personas(xxxxxxx) personas.(xxxxxx) personas(xxxxxx') personas,) personas.• Para el perfecto funcionamiento del sistema de evacuación se cuenta con laseñalización de acuerdo a NTP. (Flechas de Salida, Señal de Zona Segura, señalde extintor. Señales Prohibitivas, Señales de Peligro, etc.).• Se cuenta con teléfonos móviles de cada trabajador de fácil acceso en caso deemergencias.• También se cuenta con un sistema de comunicación de radio (Nextel).• El personal de vigilancia cuenta con radio de comunicación.• Directorio telefónico con los números que permitan solicitar el apoyo externonecesario en caso de emergencias.• Tablero general principal y de los de distribución, del tipo termo magnéticodebidamente señalizado.• Sistema eléctrico empotrado y entubado.• Instalaciones sanitarias en condiciones adecuadas y operativas.• Plan de Seguridad en Defensa Civil implementado y actualizado.• Personal que se capacitará en forma periódica en acciones de evaluación ymanejo de extintores (Ver cuadro en anexos)..• Personal con capacitación de acciones de primeros auxilios.2.13 ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN:1. Solicitar a la Oficina Regional de Defensa Civil del Gobierno Regional de Lima, realizaruna Inspección Técnica de Seguridad básica, para evaluar y garantizar las condiciones deseguridad del establecimiento.2. Formular, Implementar y Actualizar el Plan de Seguridad y Evacuación delestablecimiento.3. Corregir las diferentes deficiencias en seguridad que se presenten.4. Implantar y revisar continuamente los equipos de seguridad existentes.5. Mantener implementado y en buen estado de conservación todos los equipos y sistemas de

Page 14: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

seguridad, protección.6. Efectuar un programa de mantenimiento periódico a las instalaciones sanitarias y eléctricaspara garantizar su funcionalidad, por lo mínimo dos veces al año.7. Realizar simulacros de evacuación en caso de sismos y/o incendios según cronograma deactividades.8. Capacitación constante a todo el personal que trabaja en el establecimiento, a fin deinculcar una Cultura de Prevención y Atención de Emergencias2.14 NORMAS GENERALES DE PREVENCIÓN:1. Todo aviso o señal de seguridad, constituye una norma por lo que se debe cumplir y hacercumplir en todo momento.2. Todo trabajador debe cumplir las indicaciones dadas por su superior en cuanto a métodosde Seguridad en el Trabajo.3. Cualquier rotura, daño o defecto, producido sobre las instalaciones, máquinas, enseres yotros, deberá ser comunicado de inmediato a! personal responsable.4. El tránsito dentro de las instalaciones debe efectuarse por las áreas de circulación, o rutasque sean designadas como tales, por ningún motivo se permite correr.5. Cualquier herida o lesión por leve que sea, debe ser tratada de inmediato por el personalresponsable utilizando los medicamentos del botiquín de primeros auxilios.6. Sólo se puede beber y/o comer durante el horario establecido y en los recintosexpresamente definidos para tal fin.7. Se debe conocer perfectamente el fLincionamiento y ubicación de los extintores.8. No se debe apilar o dejar materiales fuera de los lugares señalados.9. Revasar los equipos y utensilios de trabajo para asegurar su correcto estado de utilización.10. Tener presente que los equipos instalados en caso de una emergencia como las alarmas,timbres, detectores de humo, se encuentren operativos al llamado de una alerta.2.15 FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA:> BRIGADA DE EVACUACIÓN Y SEÑALIZACIÓN:Fase preventiva (Antes):En esta fase se reconoce las zonas críticas en ei establecimiento, los ingresos, laubicación del área de seguridad interna; así como la señalización de todas las áreasde trabajo.En caso de emergencia (sismos, incendio u otros) los trabajadores que seencuentran en el establecimiento, evacuarán en forma inmediata hacia las áreasseguras externas (área libre).

Page 15: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

La atención de emergencia, contra incendios se complementará con la capacitacióny entrenamiento del personal en el uso correcto de los extintores, así como elconocimiento de las estructuras del establecimiento para ubicar las zonas seguras.Esta brigada está conformada por el personal que trabaja en el establecimiento,quienes reunirán las aptitudes físicas necesarias para cumplir con las funcionesasignadas. La eficiencia de ésta brigada se medirá en función de la acción derespuesta ante las posibles emergencias.Fase Operativa (Durante):Se movilizará a todo el personal y publico visitante hacia las zonas seguras internasy externas. Las personas que se ubiquen en la zona de seguridad interna de sernecesario serán conducidas hacia la zona de seguridad externa, manteniéndose enel punto de reunión o alguna otra área que se designe para proporcionar mayorseguridad.Fase de Rehabilitación y Rescate (Después):Se procederá a realizar las labores de rescate si las condiciones lo permiten, semantendrá comunicación permanente con el personal de las organizaciones deapoyo externo (personal especializado), informándoles del número de personas quese hallen atrapadas, en el interior de las instalaciones. Se movilizará también enforma rápida y ordenada a todas las personas hacia las zonas segurasdeterminadas y se controlará su presencia en el lugar.> BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:Fase Preventiva (Antes).Con la finalidad, de proporcionar los conocimientos elementales para prestar unaayuda eficaz a las víctimas de ios accidentes más frecuentes, se ha considerado lacapacitación de esta brigada en temas referidos a los Principios Generales dePrimeros Auxilios, contusiones, heridas, hemorragias, fracturas, sistema dereanimación, masaje cardiaco, quemaduras y transporte de accidentados, para ellose deberá conocer la ubicación exacta del botiquín de primeros auxilios.Fase Operativa (Durante).Se consen/ará la calma y se actuará rápidamente sin hacer caso de la opinión delos curiosos debiendo manejar al accidentado con suavidad y precaución.Es necesario mantener a la víctima en la posición en la que se le encuentra en elmismo lugar en el que se produjo el accidente y proceder a la evacuación primariarápida para comprobar los efectos del accidente tales como fracturas, hemorragias,quemaduras, pérdida del conocimiento, intoxicaciones, etc.; no debe retirarse al

Page 16: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

accidentado del lugar donde se encuentra a menos que sea absolutamentenecesario o ante la presencia de un peligro inminente.Nunca se dará de beber a la persona, en caso de pérdida delconocimientoPara la prestación de los primeros auxilios, se cuenta con un botiquín portátil dePrimeros Auxilios debidamente equipado y de fácil acceso, no solo para lasbrigadas sino para todo el personal que lo requiera.Se suministrará la ayuda necesaria para mitigar los daños físicos presentados, delmismo modo se dará aviso al servicio médico más próximo en caso de requerirse deuna atención personalizada que no pueda ser atendida en el tugar, facilitando losdatos conocidos para que se puedan adoptar las medidas hasta su llegada.Está brigada, está conformada por personal voluntario designado, quienes seránentrenados para afrontar cualquier eventualidad de emergencia. Este personal seráresponsable de mantener los teléfonos de emergencia a la mano, puesto que de sernecesario se deberá movilizar al herido al centro hospitalario más cercano.Fase de Rehabilitación (Después).Se realizará la evacuación del personal a las zonas seguras, se prestará la atenciónmédica necesaria para las lesiones y/o daños físicos. Si el caso lo permite seprocederá a evacuar a las personas que estuvieran atrapadas en algún ambiente.Se ofrecerá todo tipo de ayuda al personal de emergencia que se haga presentepara evacuar y/o realizar labores de rescate. Se les deberá suministrar toda lainformación referente a los datos personales de los afectados y se contribuirá deforma responsable siguiendo las recomendaciones que el personal de apoyoexterno crea conveniente ofrecer.Es importante mantener estos números a la mano: Central de Bomberos (116),Defensa Civil (115) y Radio Patrulla (105).> BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS:Fase preventiva (Antes).En el entrenamiento de esta brigada, se considerará el reconocimiento de cada unode las instalaciones del establecimiento, así como las salidas existentes. Debiendoestar siempre alerta a cualquier señal de emergencia de incendio y conocer lospuntos en los que se ubican los extintores. El conocimiento de las instalaciones delestablecimiento debe ser exacto (circulación) y se deberá conocer además elmanejo y/o utilización de extintores según el tipo de fuego, así como el uso de otrosmedios de extinción en caso sea necesario. Así mismo, se deberá practicar

Page 17: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

ejercicios de evacuación y tener en cuenta que todos los ocupantes deberánmantener el orden y limpieza en el interior de las instalaciones.El responsable de esta brigada realizará las inspecciones a las diferentes áreas delestablecimiento, verificando la ubicación y operatividad de los extintores. Cualquierirregularidad al respecto, será reportada al Jefe de Acción para su correcciónoportuna.Fase Operativa (Durante).De originarse alguna emergencia de incendio, se deberá de cortar elAbastecimiento de energía eléctrica del tablero principal.

Page 18: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

Es necesario saber que sólo se combatirá los amagos de incendio según nuestracapacidad, los fuegos mayores deberán ser acatados por personal calificado (Cia.De Bomberos) con los equipos adecuados.De ocurrir cualquier tipo de siniestro deberá mantenerse la calma y el responsabledeberá contar con los teléfonos de emergencia en el Directorio Principal; Cia, deBomberos, Comité de Defensa Civil, etc.Fase de Rehabilitación (Después):El personal, deberá ser evacuado de forma rápida de acuerdo al flujo grama deevacuación establecido en el plan de seguridad. Se hará sonar un silbato deemergencia o pito para dar señal del hecho a todos los ocupantes del recinto,quienes serán movilizados a las zonas seguras ubicadas en el interior y exterior dela instalación (según sea el caso), en forma ordenada. Es preciso recalcar que esde suma importancia controlar la presencia de los ocupantes en el punto y/o área dereunión.Nombre del responsableJEFE D E S E G U R Í D A Dnombre del responsableG E R E N T E O R E S P O N S A B LEANTES (PREVENCIÓN- MITIGACIÓN):1. Estudio de la situación.- Solicitar a la Oficina Regional de Defensa Civil delGobierno Regional de Lima, una Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civilbásica cada dos años, a fin de evaluar la infraestructura del establecimiento,identificando peligros, analizando vulnerabilidades y estudiar riesgos de la actividadsísmica y otros.2. Formación del Comité de seguridad en Defensa Civil y de las brigadas operativasintegradas por la administración y los trabajadores del establecimiento.3. Capacitación del personal en acciones de seguridad y prevención de desastres.4. Rehabilitación y mejoramiento de los ambientes que necesitan reparación.5. Implementación de equipos de seguridad.6. Se mantendrán libres de obstáculos todas las puertas y accesos, así como lospasadizos; las cuales no deberán ser ocupadas por mobiliario, ni objeto alguno.7. Participar y realizar simulacros de evaluación periódica.8. Se contará con una relación actualizada de direcciones y teléfonos de entidades deapoyo (Cia. De Bomberos, Policía Nacional del Perú, Defensa Civil, Hospitales,etc.)9. Se mantendrá permanentemente señalizado las diferentes áreas de trabajo(señales preventivas, prohibitivas e informativas).

Page 19: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

10. Se contará con botiquines de Primeros Auxilios debidamente equipado conmedicamentos básicos.11. Se mantendrá en constante capacitación a todo el personal que integra en el Plande Seguridad, así como a las personas que trabajan en el establecimiento.DURANTE (EL MOMENTO DE LA EMERGENCIA)1. Se constituirá ei Centro de Operaciones de Emergencia (COE)2. Entrarán en funcionamiento las Brigadas de Emergencia3. Desalojo inmediato de las diferentes áreas de trabajo del establecimiento en formarápida y ordenada.4. Evitar correr, gritar o empujarse.5. No regresar por ningún motivo al lugar del desastre.6. No caminar con las manos en los bolsillos.7. Repetir constantemente en forma clara y enérgica "NO CORRAN", "CONSERVENLA CALMA".8. Evitar los brotes de comportamiento descontrolado, ya que pueden dar origen alPÁNICO.9. Auxiliar en forma oportuna a quien lo requiera.10. Si ha habido un sismo, esperar en la zona segura una probable réplica.11. No tocar ningún cable de luz expuesto.DESPUES (REHABILITACION - POST IMPACTO)1. Realizar la evaluación general de las instalaciones del establecimiento, de laspersonas desaparecidas, etc.2. Tomar decisiones respecto a la rehabilitación de las instalaciones delestablecimiento.• TAREAS Y RESPONSABILIDADES:Para la atención de posibles emergencias y a fin de mitigar los riesgos y proteger lavida de los ocupantes; los miembros de la organización de Defensa Civil, desarrollaranactividades de su competencia en las etapas del Antes, Durante y Después delevento adverso. Para tal efecto se cumplirán las siguientes tareas y responsabilidades:^ DEL DIRECTOR DEL PLAN:Antes del Sismo:

Page 20: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

> Planifica, coordina, dirige y controla las. actividades que se indican en laFase del Antes (Prevención y Mitigación) comprendidas en el concepto dela operación.Durante el Sismo:> Es responsable de administrar todas las acciones que demande laemergencia.> Dispone la ejecución del Plan de Seguridad y Evacuación, para lo cualutilizará todo el potencial humano, materiales y equipos de seguridad, conque cuenta el establecimiento para la atención de la emergencia.> Evaluar la magnitud de la emergencia para determinar si es necesario elapoyo de Defensa Civil, Bomberos, PNP y/u otros.> Asegurar la atención de salud, rescate y evacuación de las personas.> Mantener el enlace permanente de comunicaciones con Defensa Civil.> Realizar una evaluación preliminar de los daños y elaborar la relación depersonas desaparecidas y/o afectadas.> Centralizar la información y toda intervención del personal a fin de presentarel informe de situación del sismo.Después del Sismo> Inmediatamente después de producirse el sismo, se dispondrá la evaluaciónde los daños sufridos haciendo una relación de fallecidos, heridos ydesaparecidos si los hubiera. Así también se evaluarán los dañosmateriales sufridos en la estructuras de las diferentes áreas de trabajo delestablecimiento y de sus bienes afectados.> Se asegurará la atención médica de las personas que se encuentrenafectadas, disponiendo se evacué a los centros hospitalarios a aquellas quehayan sufrido lesiones de consideración.> Disponer las operaciones de búsqueda, rescate y auxilio en coordinacióncon el personal especializado.> Efectuar, en coordinación con las entidades comprometidas, elrestablecimiento de los servicios básicos esenciales.> Realizar las coordinaciones con la Directiva del establecimiento, parasolicitar un presupuesto adicional para su implementación, mediante el áreade administración.^ DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA:1.- BRIGADA DE EVACUACION Y SEÑALIZACION:Antes del Sismo:> Estar familiarizados con la distribución de ambientes, puertas de salida yzonas de seguridad del local, a fin de conducir y desplazar a todo elpersonal que se encuentren en el interior de las áreas de trabajo delestablecimiento, sin dificultad en caso de producirse alguna emergencia.> Hacer que las personas se coloquen debajo del marco de una puerta ocerca de una columna, si es que no pueden salir.> Socorrer a las personas discapacitadas, y a toda persona que hayan sufridolesiones.Después del sismo> Una vez instaladas las personas en la zona de seguridad externa, se pone adisposición del jefe de acción del plan, toda la logística existente.> Seguir las recomendaciones dispuestas por el ente especializado, en estecaso por Defensa Civil, quienes realizaran la evaluación correspondiente.2.- BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:

Page 21: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

Antes del sismo:> La Brigada de Primeros Auxilios se capacitará en lo referente a la atenciónde primeros auxilios.> Mantener el botiquín de primeros auxilios permanentemente con losmedicamentos actualizados y verificar que se encuentre en un lugar seguroy de fácil acceso.Durante el sismo:> Auxiliar mecánicamente a las personas afectadas en primera instancia.> Mediante el empleo de camillas que pueden ser improvisadas de transportara los heridos al puesto de socorro instalado en un ambiente seguro por laemergencia.> Trasladar a los heridos mas graves a los centros de salud más cercanos.Después del sismo> Proceder a curar rasguños y lesiones menores. Los heridos de mayorgravedad deberán ser evacuados al hospital o centro de salud más cercano.Si se produce alguna hemorragia severa se deberá cubrir la herida con unvendaje limpio ejerciendo presión fuerte.INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN:• El presente Plan entra en vigencia a su recepción para su planeamiento y ejecución segúnsea el caso.• El plan será de conocimiento de todo el personal del establecimiento (trabajadores,productores y público visitante), debiendo ser ensayado las veces que sea necesario, a finde garantizar su efectividad.ADMINISTRACIÓN:• Personal:El establecimiento, asumirá las acciones de atención de desastres o emergencias con elpersonal que dispone, si es necesario solicitará personal de apoyo externo.• Logística Financiera:Los requerimientos logísticos y financieros que demanden la preparación y ejecución de lasactividades previstas en el presente plan, serán de responsabilidad directa del GerenteGeneral del establecimiento.nombreJ E F E DE SEGURIDADnombreG E R E N T E O R E S P O N S A B LEANEXO 02PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACION PARA CASOS DE INCENDIOSITUACION:• ANTECEDENTES:En los últimos años hemos podido apreciar que en diferentes establecimientoscomerciales, industriales, bancarios, de recreación, etc.; se han registrado incendios conimpactos severos los cuales han causado un elevado número de muertos y heridos, así

Page 22: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

como perdidas materiales de gran consideración ocasionando muchas veces la destruccióntotal y/o parcial del establecimiento, tal como sucedió en Mesa Redonda, el Banco de laNación del Centro de Lima, Fabricas de pinturas, talleres, Centro Comercial enArgentina, las Discotecas Utopía en el Perú y Guajira en Venezuela, discotecasubicadas en la avenida la marina del Distrito de Jesús María, el boulevard el retablodel Distrito de Comas, etc.A fin de evitar este tipo de sucesos, se ha realizado una evaluación en las diferentes áreasde trabajo, identificándose el tipo de fuego que podría producirse en función del tipo dematerial inflamable que existe, lo cual determina un riesgo de incendio con fuego tipo A, By C .En tal sentido además de contar con la organización necesaria, se han impiementado losequipos de seguridad contra incendios, suficientes para sofocar los fuegos de tipo A, B y Cy controlar cualquier emergencia siempre y cuando se efectúe en forma oportuna deacuerdo a las instrucciones y normas establecidas.• HIPOTESIS:Es posible que ocurran un amago de incendio en el establecimiento provocados porcortocircuitos o por acción humana (negligencia, falta de previsión o ignorancia, subversión,conflictos laborales, desorden público, sabotaje, etc.). La ocurrencia de un incendio en elestablecimiento, podría causar daños de moderado a bajo, mayormente generados por uncorto circuito, para el cual se ha cumplido con la revisión integral de las instalacioneseléctricas en general.MISION:Planificar y formular estrategias que permitan la preparación oportuna de los recursoshumanos, materiales y de servicios, para que estén en óptimas condiciones, a fin de preveniry/o enfrentar la presencia de incendios, que puedan afectar la seguridad de las personas y susbienes; el local y el normal desarrollo de las actividades.EJECUCION:• CONCEPTO DE OPERACIÓN:A fin de prevenir o mitigar los impactos causados por la presencia de incendios con capacidad

Page 23: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

destructiva, el Comité de Seguridad y las Brigadas de Defensa Civil del establecimiento,realizarán actividades de su competencia comprendidas en el Antes, Durante y Después dela emergencia de la manera siguiente:ANTES (PREVENCION - MITIGACION)1. Realizar la respectiva Inspección Técnica de Seguridad de todas lasinstalaciones del establecimiento, para la identificación de peligros, analizar lasvulnerabilidades y estimar los riesgos por incendio.2. Formular el Plan de Seguridad contra incendios.3. Organizar en forma interna, nombrando responsables, delegando funciones acada trabajador y brindarles la capacitación suficiente para el desempeño delas tareas encomendadas.4. Subsanar en la brevedad posible los requerimientos de medidas básicas deseguridad en Defensa Civil y así como del sistema contra incendios y losriesgos del sistema eléctrico adecuándolos a los requerimientos del CódigoNacional eléctrico Tomo V; a fin de prevenir daños personales y materiales.5. Mantener operativos los extintores, botiquín, señalizaciones, los pasadizoslibres de obstáculos, libre acceso a los extintores y tablero de luz, y todo cuantosea necesario para una adecuada respuesta frente a un incidente de incendio.DURANTE (EL MOMENTO DE LA EMERGENCIA)1. En caso de producirse una emergencia de incendio, en el interior de lasinstalaciones del establecimiento, inmediatamente entrara en funcionamientolas diferentes Brigadas Operativas de Defensa Civil bajo la conducción delresponsable de la organización de seguridad. Si el incendio es grave eincontenible será necesario llamar a los Bomberos.2. A través del responsable de la brigada de lucha contra incendio se procederá adar señal de incendio tocando el silbato o pito de emergencia e igualmentedará la voz de alarma, en forma serena o enérgica, indicando el lugar exactodel fuego.3. Se mantendrá la calma e impondrá serenidad a fin de prevenir y/ocontrarrestar el pánico entre los ocupantes.4. Si la emergencia es de gran magnitud se procederá a efectuar llamadastelefónicas a la Central de Bomberos.5. El Cuerpo General de Bomberos se hará presente y procurará en lo posiblesofocar el incendio empleando los medios apropiados disponibles.6. Se deberá poner en práctica las medidas de seguridad impartidas por laBrigada de Lucha contra incendios ejecutando las siguientes acciones:• Bajar o desconectar la Llave General de Control de Sistema Eléctrico.• Evitar la propagación del fuego, retirando de las zonas aledañas todoaquello que le permita extenderse (material inflamable).• Se procederá a retirar al personal del área afectada guiándolos para quepermanezcan en los exteriores de la zona de emergencia.• Apoyar a los bomberos en las instrucciones que impartan para el mejorcontrol del siniestro, verificando que no haya ingreso de personal extraño alas instalaciones.DESPUÉS (REHABILITACIÓN - POST IMPACTO)1. Evaluar los daños sufridos, haciendo una relación de las personas afectadas

Page 24: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

(fallecidos, heridos, desaparecidos). Así mismo, se evaluarán los dañossufridos en el establecimiento.2. Tomar decisiones respecto a la rehabilitación de todas las instalaciones parasu.funcionamiento.TAREAS Y RESPONSABILIDADES:Para la atención de posibles emergencias y a fin de mitigar los riesgos y protegerla vida delos trabajadores; los miembros de la organización de Defensa Civil, desarrollarán actividadesde su competencia en las etapas del Antes, Durante y Después del evento adverso. Paratal efecto se cumplirán las siguientes tareas y responsabilidades.DEL DIRECTOR DEL PLAN:Antes de la Emergencia:> Planifica, coordina, dirige y controla las actividades que se indican en la Fase del Antes(Prevención y Mitigación) comprendidas en el concepto de la operación.Durante la Emergencia:> Es responsable de administrar todas las acciones que demande la emergencia.> Disponer la ejecución del Pian de Seguridad y Evacuación, para lo cual utilizara todo elpotencial humano, materiales y equipos de seguridad con que cuenta elestablecimiento para la atención de la emergencia.> Evaluar la magnitud de la emergencia para determinar si es necesario el apoyo deDefensa Civil, Cia. De Bomberos, PNP y/u otras Instituciones.> Asegurar la atención de salud, rescate y evacuación de las personas.> Mantener el enlace permanente de comunicaciones con Defensa Civil.> Realizar una evaluación preliminar de los daños y elaborar la relación de personasdesaparecidas y/o afectadas.> Centralizar la información y toda intervención del personal a fin de presentar el informede situación de la emergencia.Después de la Emergencia:> Aislar la zona siniestrada e impedir el ingreso de personas no autorizadas.> Con la participación de la Cia. de Bomberos y la Policía Nacional del Perú, sedispondrá la búsqueda y rescate de los heridos y/o cadáveres que quedaron entre losescombros.> Asegurar la atención de la salud de las personas que se encuentren afectadas,trasladándolas a un centro hospitalario cercano si fuera necesario.> Inmediatamente después de producirse la emergencia, se evaluaran los daños sufridoshaciendo una relación de fallecidos, heridos y desaparecidos si los hubiera. Asítambién se evaluaran los daños materiales sufridos en la estructura y de los bienesafectados.

Page 25: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

<' DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA:BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS:Antes de la Emergencia:> Conocer el Plan de Seguridad contra incendios.> Promover en los trabajadores la conciencia de seguridad contra incendios.> Participar en los programas de capacitación de seguridad contra incendios, ejerciciosde simulacros por desastres.> Contribuir a reducir las condiciones de riesgo eléctrico causante de incendios(cordones eléctricos con parches, desgastados o viejos que podrían causar uncortocircuito)> No sobrecargar los tomacorrientes por que los alambres se pueden recalentar y arder.

Page 26: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

> Estar familiarizados con la distribución de ambientes, escaleras, puertas de salida yzonas de seguridad, a fin de conducir y desplazar a.los trabajadores y el público, sindificultad en caso de producirse alguna emergencia.> Verificar en forma permanente que los equipos contra incendios se encuentrenoperativos. (Véase planos de señalización).Durante la Emergencia:> Producida la emergencia, los componentes de las Brigadas de Lucha Contra Incendios,actuarán en forma inmediata constituyéndose en el lugar de los hechos, con losextintores y combatirán decididamente el fuego hasta su extinción o hasta la llegada deios Bomberos.> Cortar el suministro de energía eléctrica mediante la llave general> Concentrar todos los extintores requeridos en el área afectada.> Cuando el fuego es menor y reciente, retire los elementos inflamables de la zonaafectada.> Al atacar un incendio, hágalo decididamente pero con cuidado, usando extintores,agua, baldes con agua, arena, mangueras, etc.> Si el incendio tomara grandes dimensiones, no se enfrente solo, escape y llame a losBomberos.> Al empezar a arder la ropa de una persona, haga que la persona se tienda en el sueloy ruede cubriéndole la cara y el cuello; cúbralo con una manta o frazada para apagar elfuego.> Dentro de una habitación cuando el humo es denso, busque la salida gateando oarrastrándose. El humo tiende a acumularse en la parte alta.> En caso que no pueda escapar y permaneciera dentro de un ambiente, cierre la puertapara que no entre el humo y tape las rendijas con trapo húmedo.Después de la Emergencia:> No ingrese, ni permita el ingreso del personal a la zona en donde se produjo el incendioantes de estar seguro que ha sido apagado totalmente.> Contando con el apoyo del personal de seguridad, aislar el lugar afectado para evitar elingreso de curiosos.> Dejar un vigilante de servicio en las inrnediaciones del lugar incendiado, provisto deextintores y todas las medidas de seguridad para evitar el rebrote del fuego.> Mantenerse disponible para responder inmediatamente a cualquier incidente y/o apoyarlas acciones de otras brigadas.

Page 27: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:Antes de la Emergencia:> Esta se capacitara y organizará el botiquín para la atención de los heridos durante laemergencia. Para tal, conocerá el lugar exacto de ta ubicación de este elemento.Durante la Emergencia:> Auxiliar médicamente a las personas afectadas en primera instancia.> Mediante el empleo de camillas que pueden ser improvisadas se trasportara a losheridos ai puesto de socorro instalado en el local por la emergencia.> Trasladara los heridos a los centros de salud más cercanos, tales como Hospitales,clínicas, postas médicas.

Después de la Emergencia:> Proceder a curar a los heridos. Los heridos de mayor gravedad deberán ser evacuadosal hospital o centro de salud más cercano.> Esta se capacitara y organizará el botiquín para la atención de los heridos durante laemergencia. Para tal, conocerá el lugar exacto de la ubicación de este elemento.BRIGADA DE SEÑALIZACION Y EVACUACION:Antes de la Emergencia:> Reconocerá las zonas de seguridad y las rutas de evacuación.> Mantendrá las rutas de evacuación libre de obstáculos (puertas de ingreso, salida,pasadizos, etc.)Durante de la Emergencia:> Producida la emergencia y recibiendo la orden de evacuación, se procederá en formarápida a retirar a las personas del área afectada guiándolas a la zona externa deseguridad.Después de la Emergencia:> Atender a los heridos que podrían quedar entre los escombros y si la situación lorequiere evacuarias a los centros médicos más cercanos,> Al término de sus labores constituirse con el reporte de heridos al Jefe de acción delPlan,INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN:• Ei presente Plan entra en vigencia a su recepción para su planeamiento y ejecuciónsegún sea el caso,• El Plan será de conocimiento de todo el personal que trabaja en el establecimiento,

Page 28: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

debiendo ser ensayado las veces que sea necesario, a fin de garantizar su afectividad,• Los responsables de la operación se reunirán periódicamente con la Junta Directiva,para coordinar su labor de prevención y mitigación de desastres en el establecimiento, ,ADMINISTRACIÓN:• Personal:El establecimiento, asumirá las acciones de atención de desastres o emergencias conel personal que dispone, si es necesario solicitara personal de apoyo externo, deacuerdo a la característica de eventualidad que se esté desarrollando.• Logística Financiera:Los requerimientos logísticos y financieros que demanden la preparación y ejecuciónde las actividades previstas en el presente plan, será de responsabilidad directa delGerente General o quien haga las veces.nombreJ E F E DE SEGURIDADnombreG E R E N T E O R E S P O N S A B LEANEXO 02-BCAUSAS DE UN INCENDIOLa principal medida para PREVENIR INCENDIOS es controlar adecuadamente lasfuentes de calor.CAUSAS DE LOS INCENDIOS:A ELÉCTRICAS:> Cortocircuitos debido a cables gastados, enchufes rotos, etc.> Líneas recargadas, que se recalientan por excesivos aparatos eléctricosconectados y/o por gran cantidad de derivaciones en las líneas, sin tomar encuenta la capacidad eléctrica instalada.> Mal mantenimiento de los equipos eléctricos.B CIGARRILLOS Y FÓSFOROS:> El fumar en el lugar de trabajo ha sido causa de gran cantidad de incendios.> En todos los ambientes del establecimiento debe estar PROHIBIDO FUMAR.> La señalización es muy importante. No crea que "NO FUMAR" estasobreentendido. Muchas personas fuman porque no hay un "cartelito" que loprohiba.> El tener una señalización adecuada, sirve de arma para que quienes no fumanpuedan hacer respetar esta norma.C LÍQUIDOS INFLAMABLES/COMBUSTIBLES:El manejo inadecuado y el desconocimiento de algunas propiedades importantesde ellos, son causa de muchos incendios.

Page 29: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

> Los productos inflamables, bajo ciertas condiciones tiene un alto poder explosivo.Muchas veces son almacenados en cualquier recipiente y en cualquier lugar, porun gran descuido en su uso.> Las gasolinas y los solventes ligeros se vaporizan a cualquier temperaturaambiental, y sus vapores se inflaman fácilmente. Los vapores livianos viajan acualquier lugar; si llegan a tener contacto con alguna fuente de ignición, puedeninflamarse ó explosionar.> Otros líquidos como insecticidas, diluyentes, etc., representan el mismo riesgo deno tener cuidado en su uso y almacenamiento.D FALTA DE ORDEN Y ASEO:Otra causa de incendios en el trabajo, es la acumulación de desperdiciosindustriales, y la colocación de los trapos de limpieza, impregnados con aceites,hidrocarburos, ó grasas, en cualquier parte. Los casos típicos son:> Dejar trapos con aceites, hidrocarburos, ó grasas en cualquier lugar, y no en unrecipiente metálico cerrado y con tapa.> Permitir que los desperdicios industriales, sub productos agropecuarios,malezas, etc., se acumulen en el área de trabajo.> Permitir el desorden y la falta de aseo en el área de trabajo.E FRICCIÓN:Las partes móviles de las maquinas, producen calor por fricción ó roce. Cuandono se controla la lubricación, el calor generado llega a producir incendios. El caiorgenerado por cojinetes, correas y herramientas de fuerza para esmerilado,peri'oración, lijado, así como las partes de las máquinas fuera de alineamiento,son causas de incendios.F CHISPAS MECÁNICAS:Las chispas, que se producen cuando se golpean materiales ferrosos con otrosmateriales, son partículas muy pequeñas de metal que se calientan hasta laincandescencia debido al impacto y la fricción. Estas chispas generalmente,llevan suficiente calor para iniciar un incendio.G SUPERFICIES CALIENTES:El calor que se escapa de los tubos de vapor y de agua a alta temperatura, tubosde humo, hornos, calderas, procesos en calor, etc., son causa común deincendios industriales. La temperatura a la cual una superficie puede convertirseen fuente de ignición, varía según la naturaleza de los productos combustibles.H LLAMAS ABIERTAS:Las llamas abiertas son fuente constante de ignición, y una amenaza para laseguridad de la industria. Esta causa de incendios se asocia principalmente conlos equipos industriales que producen calor, y los quemadores portátiles,siendo especialmente peligrosos éstos últimos, porque se llevan de un lugara otro y no tienen posición fija. Además se debe considerar el pésimo manejo y

Page 30: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

mantenimiento que les dan los operadores a estos equipos.I CHISPAS DE COMBUSTIÓN:En muchas industrias todavía se permite que las chispas de la combustión yrescoldos que provienen de fuegos de residuos incinerados, hornos de fundición,y chimeneas que escapen al aire libre. Algunas de estas chispas incendian lahierba seca, acumulaciones de basura, cobertizos o depósitos de materiales enlos patios, techos combustibles ó sus estructuras.J CORTE Y SOLDADURA:El 90% de los incendios causados por corte y soldadura, provienen de laspartículas ó escorias de materiales derretidos, y no de los arcos eléctricos ollamas abiertas durante un proceso de soldadura. Estas partículas derretidas óescorias, frecuentemente caen sin ser notados en grietas, huecos, juntas,hendiduras, pasos de tuberías, y entre los pisos y divisiones, iniciando incendiosfuera de la vista de las personas. Por lo general, el incendio comienza horasdespués de que la gente se ha retirado.K ELECTRICIDAD ESTÁTICA:Muchas operaciones industriales generan electricidad estática. Cuando noexisten conexiones a tierra, y la humedad relativa del aire es baja, (inferior a40%), ésta se descarga en forma de chispas, que al contacto con vapores ógases inflamables, u otros materiales combustibles, generan un incendio, ó unaexplosión. El trasiego de un líquido inflamable a recipientes que no tienenconexión a tierra, es sumamente peligroso, puesto que en cualquier momento sepuede generar un incendio ó explosión.PREVENCIÓN DE INCENDIOS:Todos los incendios pueden, y deben evitarse. Los daños humanos y materiales quedeja un incendio, hacen necesario pensar en su prevención.> Recuerde el "Triángulo del Fuego". La prevención de incendios se basa en evitarque se unan los tres elementos que lo constituyen: el combustible, el calor y eloxígeno.nombre nombreJ E F E DE SEGURIDAD GERENTE O RESPONSABLEANEXO 02-C

Page 31: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

EXTINTORESEs todo aparato destinado a apagar fuegos, por medio de un agente extintor contenido en el mismo,cuya construcción y peso permite su fácil manejo y transporte a mano, ya que esta diseñado paracombatir fuegos de tamaño limitado.AGENTE EXTINTOR:Son todas aquellas sustancias que sirven para apagar o extinguir fuegos y que están contenidos dentro delextintor.CLASIFICACIÓN DE FUEGOS:El fuego de acuerdo a los materiales, combustibles se clasifican en:CLASE AEs el que se produce en materiales sólidosCombustibles tales como:Madera, telas, papeles, plásticos, etc.CLASE BEs el que se produce en líquidos Inflamablesy Combustibles, grasas, y gases en general tales como:gasolina, aceite, pinturas, GLP, etc.CLASE CSon los que se producen en equipos energizados;este tipo de incendio sucede en materiales sólidos olíquidos con presencia de electricidad.CLASE DEs el que se produce en metales combustiblesComo: aluminio, magnesio, titanio yotros y sus aleaciones: litio, sodio, etc.CLASE KEs el producido en aparatos de cocina que involucren unmedio combustible usado para cocinar (aceites y grasasanimales y vegetales)'PARTES DEL EXTINTOR PORTATIL:En general los extintores tienen las mismas partes, así su contenido o tipo sea diferente, identificándose 4 partes biendefinidas:1- Casco2- Manija de acarreo3- Precinto de seguridad o seguro4- Manguera y BoquillaINSPECCIÓN Y VERIFICACION DEL EXTINTOR:Todos los extintores deberán ser inspeccionados mensualmeníe, como requisito mínimo, salvo existancircunstancias que requieran de intervalos mas frecuentes que los mensuales:•/ Revisar él casco, que no tenga abolladuras, oxido u otro tipo de deterioro visible.^ Sacar todo elemento que este sobre el extintor, o cualquier otro que no permita su visibilidad.Revisar la accesibilidad y posición apropiada del extintor.

Page 32: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

••^ Revisar la condición de las etiquetas y la fecha de la ultima recarga o inspección.Inspecciones las mangueras y uniones, no deben estar deterioradas picadas o sueltas./ Revise las manijas de descarga y acarreo.^ Revise los precintos de seguridad no deben haber sido violados./ En los extintores presurizados, verificar los manómetros que se encuentren en buen estado y en surango de operación.^ Verificar el peso del extintor de acuerdo a las especificaciones del fabricanteRevise que la prueba hidrostática se encuentre vigente (se realiza cada 5 años).PASOS PARA MANEJAR UN EXTINTOR:1- RETIRE El extintor por la manija de acarreo y déjelo en el piso, retire el pasador o seguro yapriete la palanca.2- APUNTE La boquilla, corneta o lobera del extintor a la base del fuego, previamente debeprobarlo.3- APRIETE Cualquiera que sea el tipo de mecanismo que tenga el disparador acciónelo y continuécon decisión.4- BARRA Repase de lado a lado, en forma ordenada a la base del fuego hasta que se extinga,evite que se derrame el producto. Ojo se debe estar atento a cualquier reignición.RECOMENDACIONES:^ Cualquiera que sea ei tipo de extintor, tomar en cuenta que son aparatos que trabajan a presión, porlo tanto si se golpea o se observa un punto de oxidación, debe hacérsele la prueba hidrostática.^ Los extintores de agua no son para combatir fuegos clase C./" No descargue un extintor sobre las personas a menos que fuera totalmente necesario.Atacar preferiblemente el fuego a favor del viento/ Combatir ei fuego por la base.•/ Reconocer con anticipación los extintores que tenemos en el lugar y como funcionan en caso quesea diferente./ Este seguro de io que hace, pues de lo contrario seremos un peligro para nosotros mismos./ La eficacia de un extintor depende de su capacidad y manejo.ya que el tiempo efectivo es muycorto./ Los extintores solo deben utilizarse cuando sé esta iniciando el incendio, porque después de elloserá muy difícil conlrolario.^ Si encuentra un extintor sin su precinto de seguridad infórmelo ya que puede estar descargado ofuera de servicio.

Page 33: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

PROGRAMA DE MANTENIMIENTOOBJETIVO:Establecer los lineamientos para la ejecución periódica de inspecciones en las instalaciones y susequipos de protección, con el fin de garantizar su correcto funcionamiento ante la eventualidad de unasituación de emergencia.EJECUCION:1. -La inspección de las instalaciones estará a cargo del jefe de la brigada de incendios, quieninspeccionara en forma permanente, el estado de las instalaciones de las diferentes áreas de trabajo, asícomo de reportar cualquier anomalía detectada que pudiera afectar su normal funcionamiento y laseguridad de sus ocupantes.2. -La inspección de los equipos de protección, se realizara como mínimo una vez al mes, observando elestado y operatividad de los equipos de protección de las instalaciones que se mencionan acontinuación:Extintores portátilesDetectores de humoAlarma contra incendioBotiquín de primeros auxiliosLinternas.- Otros.Dicha revisión quedará registrada en un formato, en caso de encontrarse alguna falla, se deberá decomunicar al responsable de las instalaciones y al jefe de brigada, éste deberá de comunicarse con elproveedor para su mantenimiento, recarga, reparación y/o, implementación, según sea el caso.ANEXO 02-DRECOMENDACIONES PARA EL USO DEL EXTINTOR

el extintor 2 Asir la boquilla de la manguera delpor la maneta o extintor y comprobar, en caso quedejarlo sobre el exista, que la válvula o disco deísición vertical. seguridad (V) está en posición sinriesgo para el usuario.Sacar el pasador de seguridad tirandode s u anilla.3. Presionar la palanca de la cdel extintor y en caso d(exista apretar la palancaboquilla realizando una pe^descarga de comprobación.4. Dirigir el chorro a la base <llamas con movimiento

Page 34: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

barrido.En c a s o de incendio de líqproyectar superficiaimentíagente extintor efectuandibarrido evitando que la fpresión de impulsión pro\derrame del líquido incendia<Aproximarse lentamente alhasta un máximo aproxima <un metro.ANEXO 02-EPARTES PRINCIPALES DE UN EXTINTOR PORTÁTIL CONPRESION ALMACENADAANEXO N° 03PRIMEROS AUXILIOS ~Puede definirse al primer auxilio, como el tratamiento inmediato y provisorio, dado en caso deenfermedad o accidente imprevisto, que se presta en el lugar del hecho y con excepción deciertos casos leves, hasta que pueda ponerse al paciente a cargo o bajo atención de un médicoo para-médico, para su atención definitiva.Prestarlos en el momento necesario, y saber que hacer en cada situación permite a vecessalvar una vida, a menudo evitar la agravación de una lesión y siempre, reducir o calmar elsufrimiento del accidentado, poniéndolo en las mejores condiciones para recibir el tratamientodefinitivoR E G L A S G E N E R A L E S ANTE UNA EMERGENCIA Y COMO REALIZAR LOS PRIMEROSAUXILIOS DE UNA E X C E L E N T E MANERA:> Trate de no perder la calma, actúe con rapidez y decisión.> Observe y evalúe la zona en que ocurrió el accidente.> Pida ayuda médica y quédese junto al herido.> Aflójele la ropa.> Busque los signos vitales de la persona: si está consciente, si respira y si tiene pulso.> Si no respira: comience con tos ejercicios boca a boca.> Si además no tiene pulso: acompañe con masajes cardíacos.> Cuando recupere la respiración y el pulso, acomódelo en posición de recuperación.> Revise si tiene hemorragias y contrólelas.> Cúbrala para que no sienta frío.> No le dé nada de beber, ni de comer.> Tranquilice a la víctima.> Primeros auxilios.TRASLADO Y DATOS D E L P A C I E N T E :Traslado al centro de salud más cercano. Si sospecha de lesiones en la columna vertebral, no

Page 35: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

mueva a la víctima. Hágalo sólo cuando tenga la certeza de que el traslado no empeorará lasituación. Ante cualquier duda, es mejor esperar a la ambulancia.DATOS QUE SON N E C E S A R I O S CUANDO PIDE AYUDA TELEFÓNICA A LA POLICÍA,L O S BOMBEROS O L A AMBULANCIA:> Lugar del hecho.> Tipo de emergencia (ahogo, accidente de tránsito, caída, electrocución, fractura,herida, hemorragia, incendio, paro cardiorrespiratorio).> Número y estado de las víctimas.C O N C E P T O DE PRIMEROS AUXILIOS:Los phmeros auxilios, son todas aquellas medidas o actuaciones que realiza el auxiliador, en elmismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material prácticamente improvisado, hasta lallegada de personal especializado. Los primeros auxilios no son tratamientos médicos. Sonacciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado delaccidentado. Y este último es lo que le concede la importancia a los primeros auxilios, de estaprimera actuación va a depender en gran medida el estado general y posterior evolución delherido. Así mismo, es una obligación moral.PERO, ¿QUE E S UNA U R G E N C I A ? ¿Y Q U E E S UNA E M E R G E N C I A ?:La American Hospital Association, define la urgencia como cualquier situación que en opinióndel enfermo, los parientes u otra persona, que asuma, laresppnsabilidad de llevarlo al fiospital,requiere intervención médica inmediata. La situación de urgencia continúa hasta que se harealizado una evaluación y diagnóstico médico.En una urgencia, pueden tener que aplicarse uno de estos dos tipos de primeros auxilios:1) PRIMEROS AUXILIOS E M E R G E N T E S O EMERGENCIAS:En los que existe peligro vital para la vida del accidentado, estas son: una parada cardiorespiratoria,la asfixia, el shock, las hemorragias importantes y los envenenamientos graves.2) PRIMEROS AUXILIOS NO E M E R G E N T E S:En los que no existe dicho peligro, por ejemplo; una fractura en un brazo, dolor abdominal, etc.Por tanto, una emergencia es una urgencia en la que existe una situación de muerte potencialpara el individuo sino se actúa de forma inmediata y adecuada.Concluyendo, en las urgencias (sean o no emergencias) los primeros auxilios juegan un papelimportante para el estado posterior del individuo.VALORACIÓN D E L E S T A D O D E L ACCIDENTADO:

Page 36: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

VALORACIÓN PRIMARIA ( E L A B C ) Y VALORACIÓN SECUNDARIA.VALORACIÓN PRIMARIA:El proceso de valoración, consiste en la recogida de datos sobre el paciente que pueden ser deutilidad para facilitar la correcta actuación del auxiliador. Esta valoración ha de ser sistemáticay precisa. Entendemos dos formas complementarias y consecutivas de valoración: la primariay la secundaria.En una situación de urgencia, a pesar que la reacción instintiva de cualquier persona esemprender alguna acción, no se ha de caer en este error, pues la valoración primaria requierepocos minutos y de su realización puede depender la vida del accidentado.La valoración primaria, se inicia con la primera impresión que el auxiliador tiene al ver al herido,que se forma a partir de lo que vemos y oímos, seguida de la evaluación primaria propiamentedicha, que consiste en identificar problemas que amenazan la vida del individuo, resumidos enel ABC:> AIRWAY > Permeabilidad de las vías aéreas, necesaria para que el aire lleguea los pulmones.> BREATHING > Existencia de respiración espontánea.> CIRCULATtON --> Existencia de latido cardiaco y ausencia de grandes hemorragias.La alteración de estos tres puntos se da en la parada cardiorrespiratoria, que será tratadaposteriormente.VALORACIÓN SECUNDARIASólo después de realizar la valoración primaria y las debidas actuaciones (reanimación cardiopulmonar,apertura de vías, etc.), si las hubo, se realiza la valoración secundaria.Ésta consiste en la valoración del estado del accidentado de pies a cabeza, tanto por delante,por detrás y por arribos laterales. Se han de buscar:> Fracturas de miembros o de la columna vertebral.> Golpes recibidos en la cabeza, tórax, abdomen y/o espalda que puedan producirhemorragias internas. ^. ..> Lesiones, contusiones, quemaduras, dolor, etc.Durante este proceso se interrogará al enfermo, si está consciente, intentando obtener lamayor cantidad de información posible por si dejara de estarlo. Se anotaran, y posteriormentese trasmitirán a los servicios sanitarios, los siguientes datos:> Nombre (s) y apellidos.> Edad.> Constantes vitales (pulso y respiración).

Page 37: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

> Enfermedades que padezca o halla padecido.> Medicación que toma habitualmente (anticoagulantes, insulina,..)> Alergias a algún medicamento.> Si lleva algún informe médico encima.> Localización del dolor.> Hormigueos, "descargas eléctricas", entorpecimiento de las piernas> Actuaciones de primeros auxilios realizadas y respuesta del paciente a ellas.> SI existe hemorragia la cantidad aproximada y el origen.> SI se está realizando la Reanimación Cardio-Pulmonar, tiempo desde la parada ytiempo que se está realizando la maniobra.> SI existe intoxicación por fármacos o productos tóxicos, cuándo y qué cantidad, y sihubo vómitos.LIPOTIMIA O DESMAYO:Es la pérdida momentánea del conocimiento, que la mayoría de las veces es producida por undescenso de la tensión arterial. Es decir, la lipotimia se produce porque no le llega suficientesangre al cerebro.Antes del desmayo aparecen signos de: falta de fuerza, sensación de pérdida de conocimiento,malestar, vértigo, náuseas o vómitos, visión borrosa, zumbidos de oídos, palidez y sudoraciónfría,Actuación:> Acostarle y elevarle las piernas (para favorecer el riego sanguíneo cerebral).> Aflojarle la ropa: cinturón, corbatas, etc.> Si está inconsciente: NO darle NADA de beber.> Si no se recupera: traslado urgente.INTOXICACIÓN P O R G A S E S :Una persona puede envenenarse al inhalar algún tipo de gas tóxico de los cuales, existendiferentes especies provenientes cada una de diferentes fuentes. Pueden citarse, por ejemplo,ei gas de uso general, los refrigerantes (amoníacos, anhídrido sulfuroso), los agentesanestésicos (éter, cloroformo, óxido nitroso), solventes (tetracloruro de carbono, tricloroetileno),monóxido de carbono, etc.El monóxido de carbono es un gas letal que aparece como resultado de la combustiónincompleta de sustancias que contiene carbono, y su peligro está en que no se huele, por loque no se detecta. Una concentración peligrosa de monóxido de carbono puede producirse enel interior de una casa con calefacción sin ventilación adecuada, en una cochera en la que seha puesto en marcha el vehículo. También en un edificio en llamas, e n el que la concentración

Page 38: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

de monóxido de carbono llega a tener un nivel letal en tanto disminuye el oxígeno del aire.Los síntomas venc;;lrán dados por irritación de mucosas, tos, ronquera, dificultad respiratoria,intranquilidad, ansiedad, confusión, desorientación, trastornos de la capacidad de juicio,coloración cutánea azulada, etc.Actuación:> Tomar medidas de precaución como, por ejemplo, portar máscaras con aporte deoxígeno, no llevar cerillas.> Ventilar la estancia, si es posible, nada más llegar.> Llevar al intoxicado a un ambiente donde pueda respirar aire fresco y desvestirle.> Acostar al accidentado sobre un lado (decúbito lateral), con el tronco elevado unos 45°,y mantenerle en reposo absoluto.> Si se posee equipo de administración de oxígeno, administrarlo al 100% y a alto flujo.> Taparle con una manta.> Si parada respiratoria, efectuar respiración artificial.> Trasladar al accidentado al centro médico más cercanoQUEMADURAS:Las quemaduras pueden ser producidas por el fuego, líquidos calientes, productos cáusticos,electricidad y por el sol.Podemos clasificar las quemaduras según su profundidad, en tres tipos:1. Primer Grado: muy superficiales (sólo enrojecimiento).2. Segundo Grado: aparecen ampollas en la piel, y3. Tercer Grado: existe destrucción de los tejidos y la piel está carbonizada.ACTUACIÓN EN QUEMADURAS DE:Primer Grado:> Refrescar inmediatamente la quemadura con agua a una temperatura de entre 10 y 20grados centígrados.> Beber abundantes líquidos si esta es muy extensa, caso de las producidas por el soldurante el verano.Segundo Grado:Existe peligro de infección si la ampolla revienta al convertirse en una puerta de entrada paralos microorganismos. Siempre se ha de lavar la zona afectada con abundante agua durante almenos 5 minutos, posteriormente, según el estado de las ampollas se actuará de una u otramanera.Ampolla intacta;Poner antiséptico sobre ella y cubrir con paño limpio o compresa estéril.Ampolla rota:

Page 39: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

Tratar como una herida. Lavarse las manos, aplicar antiséptico, recortar con una tijera limpia (aser posible estéril) la piel muerta e impregnar nuevamente con antiséptico. Colocar una cintaadhesiva o tirita para evitar el dolor y la infección.Tercer Grado:> Apagar las llamas al accidentado, con lo que se tenga a mano: mantas, tierra, otirándose al suelo y revolcarse.> Lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos.> NO retirar los restos de ropa.> NO se deben reventar las ampollas que aparezcan.> NO dar pomadas de ningún tipo.> Envolver la parte afectada con un paño limpio, toallas o sábanas, humedecidos ensuero, agua oxigenada o agua.

Page 40: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

> Trasladar al paciente con urgencia hasta un centro hospitalario.La quemadura es el resultado clínico del contacto o exposición del organismo con el calor.Las quemaduras obedecen a múltiples causas, siendo comúnmente de origen accidental,laboral o domestico, especialmente en niños.LOS PRINCIPALES ORÍGENES SON:> Fuego.> Líquidos.> Químicos,> Eléctricos.> Radiaciones.Una rápida y acertada actuación ante un quemado puede salvarle la vida y en otros casos,mejorar el pronóstico y tiempo de curación del traumatismo térmico. Conociendoadecuadamente la etiología y la fisiopatología del quemado podremos estar en capacidad dehacer un tratamiento preventivo de las múltiples complicaciones y secuelas que puedenpresentarse en estos pacientes.La piel, es el órgano más extenso del cuerpo, con un espesor que varía entre 1-3 milímetros yes una barrera impermeable que también contribuye a la termorregulación. Se compone de doscapas: epidermis y dermis. La primera es la más externa; la segunda contiene tejidoconjuntivo, vasos sanguíneos que aportan los nutrientes para la epidermis, folículos pilosos,glándulas sebáceas y sudoríparas y fibras nerviosas periféricas transmisoras del dolor.Precisamente estas fibras son las que se estimulan en las quemaduras superficiales,transmitiendo ai cerebro la sensación dolorosa intensa que se produce y las que se destruyencuando la quemadura es profunda, desapareciendo por tanto dicha sensación dolorosa.Como en el caso de todos los pacientes traumatizados, las prioridades son mantener lapermeabilidad de la vía aérea, asegurar el intercambio de gases y restaurar el volumenintravascular.Una prioridad adicional en pacientes con lesiones térmicas evidentes es detener el proceso dela quemadura, representada por la eliminación de los vestidos, en particular los de fibrassintéticas, que pueden continuar ardiendo durante prolongados períodos de tiempo después dehaberse extinguido las llamas.VALORACIÓN:

Page 41: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

Se realiza en base a dos parámetros:a. Extensión de la superficie corporal quemada, yb. Grado de profundidad de la quemadura.EXTENSION:Es el primer factor a considerar en la valoración de la severidad de una quemadura. Paracalcularia, se utiliza como método más sencillo la regla de los nueve de Wallace, según la cualse divide la superficie corporal del adulto en 11 áreas, cada una de las cuales supone el 9%, oun porcentaje múltiplo de nueve, con relación a la superficie corporal total. De esta forma seestima que:> Cabeza y cuello: son, aproximadamente, un 9%.> Cada extremidad superior: 9%,> Cara anterior de tórax y abdomen: 18%.> Espalda y nalgas: 18%.> Cada extremidad inferior: 18%.> Genitales: 1% ...En el niño la proporción es distinta y sé le otorga a la cabeza un 18% y a cada extremidadinferior un 13%, siendo el resto igual.Puede ayudar, en determinados momentos, saber que la palma de la mano supone un 1% dela superficie corporal total.PROFUNDIDAD:Directamente relacionada con la temperatura del agente y el tiempo de duración del contacto.Se clasifican generalmente, en primer, segundo o tercer grado, de acuerdo con la profundidadde tejido destruido.> PRIMER GRADO: Destruye solamente la epidermis y se expresa, típicamente, por uneritema que palidece a la presión, es dolorosa y no se asocia con evidencia dedesgarro de la piel ni formación de ampollas.> SEGUNDO GRADO: Destruye la epidermis y un espesor mayor o menor de la dermis;se subdividen en dos grados, superficial o profundo. Su aspecto es rosado o rojo, conpresencia de vesiculación de contenido plasmático y tienden a una epitelizaciónespontánea. Son dolorosas.> TERCER GRADO: Destruyen todo el espesor de la piel y, salvo que sean muypequeñas, no tienen posibilidad de epitelización espontánea. Su aspecto es pálido y seaprecian pequeños vasos coagulados. Son indoloras y no palidecen por la presión.En caso de duda entre el 2 y 3 grado, en las primeras existe dolor intenso y en las otrasanestesia local, por destrucción de las fibras sensitivas.

Page 42: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

Para la evaluación de una quemadura también entran en juego otros factores como ta edad, elagente causante o zonas especiales, entre ellas la cara, los pliegues, las manos y losgenitales.Dependiendo de la localización, profundidad y extensión se hace el pronóstico:

Page 43: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

1. Quemadura Grave:> Hasta 25% de superficie corporal total (SCT) de grados 2 o 3 grado, en edades deO a 14 años.> Hasta 35% de SCT de 2 y 3 grado, en adultos.2. Quemadura Pequeña:Con: lesiones por inhalación, lesiones significativas preexistentes, enfermedades previassignificativas, quemaduras profundas que afecten a cara, ojos, periné, mano y pie.3. Quemadura Moderada:> Entre 15 y 25% de SCT de 2 grado, en edades hasta los 14 años.> Entre 20 y 31 % de SCT de 2 y 3 grado, en adultos.4. Quemadura Pequeña por Alto Voltaje:Quemaduras térmicas o químicas limitadas al ojo.5. Quemadura Leve:> Hasta 15% de SCT de 2 grado, superficial hasta los 14 años.> Hasta 10% de SCT de 2° grado, profundo y hasta 20% de SCT de 2 grado superficialen adultos.Una vez calculada la extensión, profundidad, localización, zonas especiales y algunosaspectos importantes dentro de la localización; como quemaduras circulares de lasextremidades, quemaduras faciales con compromiso de mucosa nasal u oral, se llega aldiagnóstico definitivo de la lesión anotando.6. Quemadura Grado II o Grado III:> Agente causante.> Localización: cara, cuello, tórax, extremidades.> Zonas especiales.> Riesgo de quemaduras respiratorias.> Lesiones asociadas como fracturas, trauma, etc.El pronóstico vital de un quemado se refiere a la posibilidad de supervivencia y estádirectamente relacionado con la extensión y profundidad de la quemadura. El pronóstico desecuelas está principalmente relacionado con la localización de las quemaduras, por ejemplo,secuelas en cara, manos y pliegues, son más incapacitantes que retracciones o bridaslocalizadas en otras zonas corporales.SOPORTE VITAL:El tratamiento inmediato del quemado, es muy similar al que se realiza con el paciente politraumático, aunque con algunas peculiaridades que es importante conocer ya que sontotalmente específicas de este tipo de pacientes. Lo primero que tenemos que hacer es parar

Page 44: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

el proceso de la quemadura, se evacuará al paciente del lugar del siniestro, controlando todoslos restos de llamas que existan en sus ropas, procediendo inmediatamente a desvestirlo.Aplicaremos agua sobre la superficie quemada, limitándose al empleo de agua fría a pequeñasáreas durante periodos de tiempo no superiores a 5 o 10 minutos para evitar la hipotermia. Acontinuación manejaremos al paciente como cualquier otro politraumatizado, evaluaremos lavía aérea y su estatus ventilatorio.Buscaremos signos clínicos de obstrucción de la vía aérea y/o de quemadura inhalatoria, yaque el retraso en su detección hace que el manejo de la vía^.aérea sea muy difícil o, a veces,imposible. A todo paciente con quemaduras extensas o que se asuma que haya inhalado"humos" se le administrará Fi02 45%. Si el paciente presenta pérdida de vello nasal,quemaduras faciales, de la úvula, oro faríngeas, de la vía aérea superior y ha sido encontradoen área cerrada se entenderá que ha sufrido inhalación.En cualquier persona con quemaduras extensas, que interesen el 30% de su superficiecorporal total, se establecerán inmediatamente medidas de soporte hemodinámica. Se elegiránvenas periféricas de calibre grueso en las extremidades superiores, incluso si están afectados.Una medida prudente es la colocación de una sonda vesical para medir la diuresis horaria ydetectar la presencia de mioglobina o hemoglobina en la orina.La fluido terapia, se basa en la administración de solución Ringer-Lactato a ritmo rápido,puesto que la pérdida de la cubierta cutánea desequilibra el medio interno produciendo unagran pérdida de plasma, agua y electrolitos.Otro, aspecto fundamental es la analgesia y en ocasiones sedación según la valoración inicial.Se administra generalmente Meperidira o Morfina siempre por vía parenteral. Xeperidina 1amp. de 100 mgr diluida hasta alcanzar 10 ce. Aplicar 20-30 mgr l.V. hasta control del dolor, sies necesario repetir 2 o 3 bolos. También se puede utilizar 1-3 mgr de Morfina l.V, quegeneralmente produce analgesia y sedación. Si es necesaria una mayor sedación se puedeadministrar Diazepan 2-3 mgr l.V. en pacientes muy ansiosos.En quemados con afectación de más del 20% de su extensión corporal debe prevenirse lapresencia del shock.

Page 45: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

Una vez estudiada las generalidades del paciente quemado, a continuación se desarrollan lasdiferentes etiologías.QUEMADURA INHALATORIA:La quemadura inhalatoria representa un dato severo y significativo para el paciente, sus signoscaracterísticos son: Pérdida del vello nasal, quemaduras intranasales y hollín en la boca,quemaduras periorales, cambios en la voz, tos, disnea, estridor, cianosis, insuficienciarespiratoria, signos de obstrucción de la vía aérea superior, carboxihemoglobina superior al15%Se presentan generalmente asociadas con quemaduras en espacio cerrado donde el aire aaltas temperaturas produce lesión respiratoria; también ocasionada por la degradación deciertos elementos sintéticos como plásticos. Este tipo de lesiones, están asociadas conquemaduras de pequeña extensión, se catalogan como pronóstico es reservado debido a laalta incidencia de morbilidad / mortalidad.En su diagnóstico, es importante el antecedente de lesión en espacio cerrado, automóvil, etc.,encontrándose siempre asociadas con los signos característicos citados anteriormente.Pueden darse tres modalidades de presentación:Cuadro típico de intoxicación por monóxido de carbono, el cual debe ser manejado medianteadministración de oxigeno humidificado a altas concentraciones.Lesión directa por aire o alta temperatura que produce un cuadro de inflamación aguda conposterior desprendimiento de la mucosa respiratoria y posibilidad de infección, atelectasias yposteriormente focos bronco-neumónicos.Intoxicación respiratoria ocasionada por productos de degradación de elementos sintéticosdurante el incendio, los cuales ocasionan un cuadro de gran irritación y lesión de las víasrespiratorias.

Page 46: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

El manejo de estos pacientes depende del grado de obstrucción y de insuficiencia respiratoria.Se discute acerca de la utilidad de los corticoides.. , _ . .QUEMADURAS QUÍMICAS.Se producen cuando la piel entra en contacto con sustancias químicas, como ácidos y álcalisfuertes u otros materiales corrosivos. La gravedad de la lesión producida por los productosquímicos depende de: la duración del contacto, de su concentración, y de la cantidad deagente que entre en contacto con la superficie corporal. El manejo de estas lesiones se basa,fundamentalmente, en retirar el producto químico del contacto con la piel de la víctima, tanrápidamente como sea posible.Las pautas de actuación son:> Iniciar cuanto antes el lavado generoso de la piel, con agua abundante o suero biológico,pero no a presión.> Deben retirarse todos los objetos en contacto directo con la piel: ropa, zapatos, relojes,pulseras, anillos y otras joyas.> Hay que tener especial cuidado en no tocar la sustancia química al manejar al lesionado.En este caso, sería necesario lavar, igualmente, la zona afectada.> Las quemaduras de los ojos deben lavarse al menos durante 20 minutos.> Deben cubrirse las áreas quemadas con apositos estériles y húmedos.> Algunas sustancias químicas, como el fenol, no son solubles en agua, debiendo utilizarseaceite como elemento de limpieza.Posteriormente, deben investigarse los signos y síntomas que puedan expresar lesiones deórganos vitales, para iniciar las maniobras de soporte inmediatamente.RESPIRACION CARDIOVASCULARSe denomina resucitación al conjunto de maniobras que tratan de restablecer la respiración ylos movimientos del corazón de una persona en la que accidental y recientemente se hansuspendido ambas funciones.RESPIRACIÓN ARTIFICIALDebe ser:> Urgentísima, antes de los 6' de ocurrida la supresión.> Ininterrumpida, incluso durante el traslado.> Mantenida durante el tiempo necesario, incluso horas.> Eficaz. Ningún método puede compararse en eficacia con el boca a boca que hadesplazado totalmente a otros, razón por la cual será el único que describamos, yaque consideramos que es mejor conocer uno bien y eficaz, que muchos mal y poco

Page 47: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

eficaces.MÉTODO ORAL BOCA A BOCA:Consta de 2 tiempos; (Fig. 1.)1. Preparación para la respiración.2. Práctica de la respiración.PREPARACIÓN PARA LA RESPIRACIÓN.^ Tender a la víctima boca arriba sin almohada. Si vomitara agua o alimentos, torcer lacabeza hacia un lado mientras devuelve.! ^ Aflojar (o rasgar si es preciso) las ropas de la víctima que opriman la garganta, el tórax oel abdomen.^ Inspeccionar rápidamente la boca para sacar de ella cuerpos extraños si los hubiera,incluidas las dentaduras postizas.^ Si la víctima se hubiera atragantado con algo, volverla de costado y darle fuertes golpescon la mano en la espalda, entre las paletillas. Si no expulsa el cuerpo extraño, practicarel método de HEIMLICH. (ver líneas abajo maniobra de heimiich.PRÁCTICA DE LA RESPIRACIÓN.Arrodillado junto a la víctima.> Coloque una mano en la nuca, la otra en la frente; procure elevar la de la nuca y empujarcon la de la frente, con lo que habrá conseguido una buena extensión de la cabeza.> Sin sacar la mano de la nuca, que continuará haciendo presión hacia arriba, baje la de lafrente hacia la nariz y con dos dedos procure ocluirla totalmente. Inspire todo el aire quepueda, aplique su boca a la de la víctima y sople con fuerza.> Retire su boca y compruebe si sale el aire que usted insufló por la boca del accidentado.Si no sale es que no entró por no estar bien colocada la cabeza.> Extiéndala más aún, echando más hacia atrás la frente y compruebe que entra el aire,viendo cómo se eleva el pecho del accidentado cuando usted insufla aire. Si aun asi nopuede comprobarse que entra aire en su tórax, seguramente será debido a que la glotis(garganta) está obstruida por la caída de la base de la lengua. Para colocarla en buenaposición debe hacerse lo siguiente: con la mano que estaba en la nuca empújese haciaarriba el maxilar inferior haciendo presión en sus ángulos, hasta que compruebe que losdientes inferiores están por delante de los superiores, En esta posición es seguro que labase de la lengua no obstruye la glotis y que el aire insuflado puede penetrar en los

Page 48: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

pulmones, elevando su pecho, lo que siempre es fácil de comprobar.> Repita las insuflaciones cada 5 segundos (unas 12 ó 14 por minuto).> Si empieza a recuperarse acompase el ritmo de las insuflaciones al de la respiracióndel accidentado.> Por último, no olvide tomar el aire suficiente para evitar mareos, etc.Fig. 1MASAJEEXTERNOSi además de queestá inconsciente,CARDÍACOno respira yse observa queel accidentado está muy pálido, carece de pulso en la muñeca y cuello, tiene las pupilasdilatadas y no se oyen los latidos cardíacos, es muy probable que se haya producido unaparada del corazón, por lo que se debe proceder a practicar, además de la respiración artificialboca a boca, el masaje cardíaco externo, con arreglo a la siguiente técnica:La persona encargada de practicarlo se coloca de rodillas al lado de la víctima, aplicando laparte posterior de la palma de la mano sobre el esternón, cuatro o cinco centímetros porencima de la "boca del estómago". La palma de la otra mano se coloca sobre la de la primera(Fig. 2).Fig. 2ANEXO 03-BMANIOBRA DE HEIMLICH1. Descripción.2. Método.3. Maniobra de Heimiich en adultos inconscientesDESCRIPCION:En algunas ocasiones el paciente puede presentar una obstrucción de las vías aéreas poralgún cuerpo extraño que le imposibilita el paso del aire. Dicha obstrucción puede sercompleta, en cuyo caso no entra ni sale aire, o bien, incompleta o parcial, en el que el paso deaire aún existe, aunque en muy pequeña cantidad. La sospecha de una obstrucción completadepende del estado del paciente.Si está consciente, la persona se lleva las manos a la garganta y la cara se congestiona, nopudiendo hablar, toser o respirar.Si está inconsciente, no lograremos que penetre aire en su cavidad torácica al realizar el boca

Page 49: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

a boca. En este caso deberemos asegurarnos que hemos realizado la apertura de la vía aéreade forma correcta antes de intentar otra maniobra.Si la obstrucción es incompleta y el paciente es capaz de toser, le animaremos a que lo haga.Si es completa no va a poder inspirar el aire suficiente como para toser. En este caso lepracticaremos la Maniobra de Heimiich, también llamada "del abrazo del oso", que consiste enprovocarle un brusco aumento de la presión dentro del tórax para que pueda expulsar elcuerpo extraño. Para ello:Si está consciente, nos situaremos detrás y colocando el puño en la boca de su estómago ysujetándonoslo con la otra mano, comprimiremos bruscamente hacia arriba y hacia nosotros,tratando de aumentar la presión en los pulmones. Repetiremos la maniobra 5 ó 6 veces hastaque veamos como expulsa el objeto.Si está inconsciente realizaremos la misma maniobra con el paciente en el suelo.METODO:Tenemos dos personas una la víctima (con el problema) y otra el auxiliar (el que ejecuta lamaniobra de Heimiich), La victima puede estar de pies o sentada, el auxiliar se pondrá de piesy por detrás, cogiendo en un abrazo a nivel de la cintura de la víctima.El auxiliar coloca una mano plegada como un puño a nivel del abdomen de la víctima, y con laotra mano se coge la muñeca de la mano anterior. En esta posición es fácil que al realizarpresiones intensas en forma de abrazo, la víctima sea levantada en la maniobra, pero esincluso recomendable.

El manejo de estos pacientes depende del grado de obstrucción y de insuficiencia respiratoria.Se discute acerca de la utilidad de los corticoides.. , _ . .QUEMADURAS QUÍMICAS.Se producen cuando la piel entra en contacto con sustancias químicas, como ácidos y álcalisfuertes u otros materiales corrosivos. La gravedad de la lesión producida por los productosquímicos depende de: la duración del contacto, de su concentración, y de la cantidad deagente que entre en contacto con la superficie corporal. El manejo de estas lesiones se basa,

Page 50: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

fundamentalmente, en retirar el producto químico del contacto con la piel de la víctima, tanrápidamente como sea posible.Las pautas de actuación son:> Iniciar cuanto antes el lavado generoso de la piel, con agua abundante o suero biológico,pero no a presión.> Deben retirarse todos los objetos en contacto directo con la piel: ropa, zapatos, relojes,pulseras, anillos y otras joyas.> Hay que tener especial cuidado en no tocar la sustancia química al manejar al lesionado.En este caso, sería necesario lavar, igualmente, la zona afectada.> Las quemaduras de los ojos deben lavarse al menos durante 20 minutos.> Deben cubrirse las áreas quemadas con apositos estériles y húmedos.> Algunas sustancias químicas, como el fenol, no son solubles en agua, debiendo utilizarseaceite como elemento de limpieza.Posteriormente, deben investigarse los signos y síntomas que puedan expresar lesiones deórganos vitales, para iniciar las maniobras de soporte inmediatamente.RESPIRACION CARDIOVASCULARSe denomina resucitación al conjunto de maniobras que tratan de restablecer la respiración ylos movimientos del corazón de una persona en la que accidental y recientemente se hansuspendido ambas funciones.RESPIRACIÓN ARTIFICIALDebe ser:> Urgentísima, antes de los 6' de ocurrida la supresión.> Ininterrumpida, incluso durante el traslado.> Mantenida durante el tiempo necesario, incluso horas.> Eficaz. Ningún método puede compararse en eficacia con el boca a boca que hadesplazado totalmente a otros, razón por la cual será el único que describamos, yaque consideramos que es mejor conocer uno bien y eficaz, que muchos mal y pocoeficaces.MÉTODO ORAL BOCA A BOCA:Consta de 2 tiempos; (Fig. 1.)1. Preparación para la respiración.2. Práctica de la respiración.PREPARACIÓN PARA LA RESPIRACIÓN.^ Tender a la víctima boca arriba sin almohada. Si vomitara agua o alimentos, torcer lacabeza hacia un lado mientras devuelve.! ^ Aflojar (o rasgar si es preciso) las ropas de la víctima que opriman la garganta, el tórax oel abdomen.

Page 51: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

^ Inspeccionar rápidamente la boca para sacar de ella cuerpos extraños si los hubiera,incluidas las dentaduras postizas.^ Si la víctima se hubiera atragantado con algo, volverla de costado y darle fuertes golpescon la mano en la espalda, entre las paletillas. Si no expulsa el cuerpo extraño, practicarel método de HEIMLICH. (ver líneas abajo maniobra de heimiich.PRÁCTICA DE LA RESPIRACIÓN.Arrodillado junto a la víctima.> Coloque una mano en la nuca, la otra en la frente; procure elevar la de la nuca y empujarcon la de la frente, con lo que habrá conseguido una buena extensión de la cabeza.> Sin sacar la mano de la nuca, que continuará haciendo presión hacia arriba, baje la de lafrente hacia la nariz y con dos dedos procure ocluirla totalmente. Inspire todo el aire quepueda, aplique su boca a la de la víctima y sople con fuerza.> Retire su boca y compruebe si sale el aire que usted insufló por la boca del accidentado.Si no sale es que no entró por no estar bien colocada la cabeza.> Extiéndala más aún, echando más hacia atrás la frente y compruebe que entra el aire,viendo cómo se eleva el pecho del accidentado cuando usted insufla aire. Si aun asi nopuede comprobarse que entra aire en su tórax, seguramente será debido a que la glotis(garganta) está obstruida por la caída de la base de la lengua. Para colocarla en buenaposición debe hacerse lo siguiente: con la mano que estaba en la nuca empújese haciaarriba el maxilar inferior haciendo presión en sus ángulos, hasta que compruebe que losdientes inferiores están por delante de los superiores, En esta posición es seguro que labase de la lengua no obstruye la glotis y que el aire insuflado puede penetrar en lospulmones, elevando su pecho, lo que siempre es fácil de comprobar.> Repita las insuflaciones cada 5 segundos (unas 12 ó 14 por minuto).> Si empieza a recuperarse acompase el ritmo de las insuflaciones al de la respiracióndel accidentado.> Por último, no olvide tomar el aire suficiente para evitar mareos, etc.Fig. 1MASAJEEXTERNOSi además de queestá inconsciente,CARDÍACO

Page 52: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

no respira yse observa queel accidentado está muy pálido, carece de pulso en la muñeca y cuello, tiene las pupilasdilatadas y no se oyen los latidos cardíacos, es muy probable que se haya producido unaparada del corazón, por lo que se debe proceder a practicar, además de la respiración artificialboca a boca, el masaje cardíaco externo, con arreglo a la siguiente técnica:La persona encargada de practicarlo se coloca de rodillas al lado de la víctima, aplicando laparte posterior de la palma de la mano sobre el esternón, cuatro o cinco centímetros porencima de la "boca del estómago". La palma de la otra mano se coloca sobre la de la primera(Fig. 2).Fig. 2ANEXO 03-BMANIOBRA DE HEIMLICH1. Descripción.2. Método.3. Maniobra de Heimiich en adultos inconscientesDESCRIPCION:En algunas ocasiones el paciente puede presentar una obstrucción de las vías aéreas poralgún cuerpo extraño que le imposibilita el paso del aire. Dicha obstrucción puede sercompleta, en cuyo caso no entra ni sale aire, o bien, incompleta o parcial, en el que el paso deaire aún existe, aunque en muy pequeña cantidad. La sospecha de una obstrucción completadepende del estado del paciente.Si está consciente, la persona se lleva las manos a la garganta y la cara se congestiona, nopudiendo hablar, toser o respirar.Si está inconsciente, no lograremos que penetre aire en su cavidad torácica al realizar el bocaa boca. En este caso deberemos asegurarnos que hemos realizado la apertura de la vía aéreade forma correcta antes de intentar otra maniobra.Si la obstrucción es incompleta y el paciente es capaz de toser, le animaremos a que lo haga.Si es completa no va a poder inspirar el aire suficiente como para toser. En este caso lepracticaremos la Maniobra de Heimiich, también llamada "del abrazo del oso", que consiste enprovocarle un brusco aumento de la presión dentro del tórax para que pueda expulsar elcuerpo extraño. Para ello:

Page 53: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

Si está consciente, nos situaremos detrás y colocando el puño en la boca de su estómago ysujetándonoslo con la otra mano, comprimiremos bruscamente hacia arriba y hacia nosotros,tratando de aumentar la presión en los pulmones. Repetiremos la maniobra 5 ó 6 veces hastaque veamos como expulsa el objeto.Si está inconsciente realizaremos la misma maniobra con el paciente en el suelo.METODO:Tenemos dos personas una la víctima (con el problema) y otra el auxiliar (el que ejecuta lamaniobra de Heimiich), La victima puede estar de pies o sentada, el auxiliar se pondrá de piesy por detrás, cogiendo en un abrazo a nivel de la cintura de la víctima.El auxiliar coloca una mano plegada como un puño a nivel del abdomen de la víctima, y con laotra mano se coge la muñeca de la mano anterior. En esta posición es fácil que al realizarpresiones intensas en forma de abrazo, la víctima sea levantada en la maniobra, pero esincluso recomendable.1. Quemadura Grave:> Hasta 25% de superficie corporal total (SCT) de grados 2 o 3 grado, en edades deO a 14 años.> Hasta 35% de SCT de 2 y 3 grado, en adultos.2. Quemadura Pequeña:Con: lesiones por inhalación, lesiones significativas preexistentes, enfermedades previassignificativas, quemaduras profundas que afecten a cara, ojos, periné, mano y pie.3. Quemadura Moderada:> Entre 15 y 25% de SCT de 2 grado, en edades hasta los 14 años.> Entre 20 y 31 % de SCT de 2 y 3 grado, en adultos.4. Quemadura Pequeña por Alto Voltaje:Quemaduras térmicas o químicas limitadas al ojo.5. Quemadura Leve:> Hasta 15% de SCT de 2 grado, superficial hasta los 14 años.> Hasta 10% de SCT de 2° grado, profundo y hasta 20% de SCT de 2 grado superficialen adultos.Una vez calculada la extensión, profundidad, localización, zonas especiales y algunosaspectos importantes dentro de la localización; como quemaduras circulares de lasextremidades, quemaduras faciales con compromiso de mucosa nasal u oral, se llega aldiagnóstico definitivo de la lesión anotando.6. Quemadura Grado II o Grado III:

Page 54: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

> Agente causante.> Localización: cara, cuello, tórax, extremidades.> Zonas especiales.> Riesgo de quemaduras respiratorias.> Lesiones asociadas como fracturas, trauma, etc.El pronóstico vital de un quemado se refiere a la posibilidad de supervivencia y estádirectamente relacionado con la extensión y profundidad de la quemadura. El pronóstico desecuelas está principalmente relacionado con la localización de las quemaduras, por ejemplo,secuelas en cara, manos y pliegues, son más incapacitantes que retracciones o bridaslocalizadas en otras zonas corporales.SOPORTE VITAL:El tratamiento inmediato del quemado, es muy similar al que se realiza con el paciente politraumático, aunque con algunas peculiaridades que es importante conocer ya que sontotalmente específicas de este tipo de pacientes. Lo primero que tenemos que hacer es pararel proceso de la quemadura, se evacuará al paciente del lugar del siniestro, controlando todoslos restos de llamas que existan en sus ropas, procediendo inmediatamente a desvestirlo.Aplicaremos agua sobre la superficie quemada, limitándose al empleo de agua fría a pequeñasáreas durante periodos de tiempo no superiores a 5 o 10 minutos para evitar la hipotermia. Acontinuación manejaremos al paciente como cualquier otro politraumatizado, evaluaremos lavía aérea y su estatus ventilatorio.Buscaremos signos clínicos de obstrucción de la vía aérea y/o de quemadura inhalatoria, yaque el retraso en su detección hace que el manejo de la vía^.aérea sea muy difícil o, a veces,imposible. A todo paciente con quemaduras extensas o que se asuma que haya inhalado"humos" se le administrará Fi02 45%. Si el paciente presenta pérdida de vello nasal,quemaduras faciales, de la úvula, oro faríngeas, de la vía aérea superior y ha sido encontradoen área cerrada se entenderá que ha sufrido inhalación.En cualquier persona con quemaduras extensas, que interesen el 30% de su superficiecorporal total, se establecerán inmediatamente medidas de soporte hemodinámica. Se elegiránvenas periféricas de calibre grueso en las extremidades superiores, incluso si están afectados.

Page 55: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

Una medida prudente es la colocación de una sonda vesical para medir la diuresis horaria ydetectar la presencia de mioglobina o hemoglobina en la orina.La fluido terapia, se basa en la administración de solución Ringer-Lactato a ritmo rápido,puesto que la pérdida de la cubierta cutánea desequilibra el medio interno produciendo unagran pérdida de plasma, agua y electrolitos.Otro, aspecto fundamental es la analgesia y en ocasiones sedación según la valoración inicial.Se administra generalmente Meperidira o Morfina siempre por vía parenteral. Xeperidina 1amp. de 100 mgr diluida hasta alcanzar 10 ce. Aplicar 20-30 mgr l.V. hasta control del dolor, sies necesario repetir 2 o 3 bolos. También se puede utilizar 1-3 mgr de Morfina l.V, quegeneralmente produce analgesia y sedación. Si es necesaria una mayor sedación se puedeadministrar Diazepan 2-3 mgr l.V. en pacientes muy ansiosos.En quemados con afectación de más del 20% de su extensión corporal debe prevenirse lapresencia del shock.Una vez estudiada las generalidades del paciente quemado, a continuación se desarrollan lasdiferentes etiologías.QUEMADURA INHALATORIA:La quemadura inhalatoria representa un dato severo y significativo para el paciente, sus signoscaracterísticos son: Pérdida del vello nasal, quemaduras intranasales y hollín en la boca,quemaduras periorales, cambios en la voz, tos, disnea, estridor, cianosis, insuficienciarespiratoria, signos de obstrucción de la vía aérea superior, carboxihemoglobina superior al15%Se presentan generalmente asociadas con quemaduras en espacio cerrado donde el aire aaltas temperaturas produce lesión respiratoria; también ocasionada por la degradación deciertos elementos sintéticos como plásticos. Este tipo de lesiones, están asociadas conquemaduras de pequeña extensión, se catalogan como pronóstico es reservado debido a laalta incidencia de morbilidad / mortalidad.En su diagnóstico, es importante el antecedente de lesión en espacio cerrado, automóvil, etc.,encontrándose siempre asociadas con los signos característicos citados anteriormente.Pueden darse tres modalidades de presentación:

Page 56: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

Cuadro típico de intoxicación por monóxido de carbono, el cual debe ser manejado medianteadministración de oxigeno humidificado a altas concentraciones.Lesión directa por aire o alta temperatura que produce un cuadro de inflamación aguda conposterior desprendimiento de la mucosa respiratoria y posibilidad de infección, atelectasias yposteriormente focos bronco-neumónicos.Intoxicación respiratoria ocasionada por productos de degradación de elementos sintéticosdurante el incendio, los cuales ocasionan un cuadro de gran irritación y lesión de las víasrespiratorias.Se deben repetir presiones intensas tiasta _que._ el objeto causante del problema seaexpulsado por la boca.MANIOBRA DE HEIMLICH EN ADULTOS INCONSCIENTES:Paro o impedimento respiratorio debido a una obstrucción o irritación de la tráquea.Sin oxígeno, el cerebro puede empezar a morir en un lapso de 4 a 6 minutos, por lo que laadministración oportuna de primeros auxilios a una víctima de asfixia puede salvarle la vida.> Una vez expulsado el objeto causante de la asfixia, se debe mantener a la víctimatranquila y esperar que llegue la ayuda médica. Todas las víctimas de asfixia deben serexaminadas por un médico, dadas las complicaciones que pueden surgir, no sólo delincidente, sino de las medidas de primeros auxilios que se tomen.> En algunos casos, el objeto se introduce en los pulmones en lugar de ser expulsado yaunque la víctima pareciera mejorar y respirar con normalidad, al cabo de unos díasaparecen los signos y síntomas de un cuerpo extraño alojado en los pulmones. Estossíntomas son jadeo, tos persistente y neumonía. Si esto pasa, se debe buscar asistenciamédica inmediata.ENTRE LAS PRINCIPALES CAUSAS TENEMOS:a. Comer, sobre todo cuando se ríe al mismo tiempo, cuando las prótesis dentales noestán bien ajustadas, cuando se come muy rápido o no se mastican bien losalimentos.b. El consumo de alcohol, incluso en pequeñas cantidades, pues puede afectar lacapacidad de estar alerta.c. Traumas en la cabeza y en la cara, pues los coágulos de sangre o las hemorragiaspueden causar asfixia.

Page 57: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

d. Objetos pequeños que pueden tragarse los niños.ANEXO 03-CREQUERIMIENTO MINIMO PARA UN BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOSANTISEPTICO:Un frasco de alcoholUn frasco de agua oxigenadaUn frasco de tintura de yodo.Un frasco de merthiolateUn frasco de aseptil rojoJabón neutro.MATERIALES DE CURACION:Una caja de gasa esterilizadaUn paquete de algodónUn frasco de sulfanil o sulfacolUn rollo de esparadrapoUn frasco de jabón liquido.Un chisguete de picrato de butesin (quemaduras)OTROS MATERIALES:Una pinza de depilar (para sacar astillas)Una tijera de punto romaUna venda elástica10 CurtíasUn par de guantes quirúrgicos y tapa boca..Baja lenguas.Analgésicos.Anti espasmódico.Anti diarreico.Isorbe sublingual (infartosANEXO 04OTROS EQUIPOS DE PROTECCION1. -LUCES DE EMERGENCIA:Cuenta con en letras (en números) equipos operativos ubicados en el establecimiento, quesirven para facilitar la visibilidad o alumbrar el lugar de trabajo, las salidas o vías deevacuación, en caso de ocurrir una emergencia durante un apagón, estando de noche. Estosequipos son automáticos, se encienden sus luces al detectar el corte del fluido eléctrico:2. -DETECT0RES DE HUMO:El establecimiento, cuenta con en letras (en números) detectores de humo a baterías:3. -SEÑALIZACI0N DE SEGURIDAD:Los carteles existentes son variados y están colocados para una mejor visualización en formaestratégica, tratando de mantener la medida de 1.70 m del nivel del piso con respecto a labase. Los carteles de extintor colocados en la parte alta de cada equipo, los carteles de riesgo

Page 58: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

eléctrico colocados sobre las cajas de energía eléctrica, direccionales de salidas en las rutasde evacuación.4. -OTROS: el establecimiento cuenta con los siguientes implementos adicionales: (si iostuviera agregar o modificar si no los tiene borrar)01 Grupos electrógenos de 56 HP y 120 HP01 Botiquín de primeros auxilios impiementado con medicamentos básicos.02 Linternas portátiles (tipo reflector),01 Directorio telefónico de emergencia colocado en la barra y recepción.01 Palas, picos, lampas, carretillas.01 Sogas.01 Cilindro de arena fina.01 Cilindros de agua.nombreJ E F E DE SEGURIDADnombreGERENTE O RESPONSABLEANEXO 05RELACION NOMINAL DE LOS INTEGRANTES DE LOS RESPONSABLES DE DEFENSACIVIL Y BRIGADISTASRESPONSABLES DE DEFENSA CIVIL DEL ESTABLECIMIENTO:-Presidente-Vicepresidente-Administracióncolocar nombre,colocar nombre,colocar nombre.BRIGADISTAS:Jefe de BrigadadistasBrigadista de Evacuación y SeñalizaciónBrigada de Lucha Contra IncendiosBrigada de Primeros Auxilioscolocar nombre,colocar nombre,colocar nombre,colocar nombre.nombreJ E F E DE SEGURIDADANEXO 06PROGRAMACION DE LAS CAPACITACIONESINDUCCIÓN AL PERSONAL NUEVO:Es norma del establecimiento, capacitar en primera instancia al personal nuevo, para ello sebrindará una inducción de los procedimientos internos en materia de seguridad, para que lasoperaciones se lleven adecuadamente:1. Objetivos.2. Organigrama estructural de la Empresa (establecimiento).

Page 59: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

3. Funciones del Personal.A nivel de seguridad, se tendrá en cuenta la siguiente inducción:1. Seguridad en manejo de extintores.2. Tipos de extintores.3. Rutas de evacuación.4. Iluminación de emergencia,5. Labor de la brigada,6. Manual de Procedimientos.CAPACITACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS:La capacitación en primeros auxilios serán realizadas por personal calificado como la CruzRoja Peruana, Cuerpo de Bomberos, Empresa o Personal calificado, etc.; siendo los temasprincipales:1. Introducción a los Primeros Auxilios, Objetivos, Pasos a Seguir, valoración primaria,Prioridad en la atención, Prevención, Bioseguridad y aspectos legales.2. Atragantamiento, Respiración de salvamento.3. infarto, Hemorragia y Shock.4. Vendajes Cuerpos Extraños; Ojos - Nariz - Oído.5. Heridas, Quemaduras, intoxicaciones, mordeduras y picaduras,6. Fracturas, Esguince y Luxación.7. Señales de enfermedades de aparición súbita; Desmayo, Convulsiones, Fiebre y Botiquín.8. Transporte de lesionados.9. Evaluación final teórica y práctica.CAPACITACIÓN DE INCENDIO:En consideración a la adecuada preparación y capacitación del personal que labora en elestablecimiento; se deben preparar en el uso de extintores, para afrontar una emergencia deeste tipo, se deberá solicitar al personal de Defensa Civil, al Cuerpo de Bomberos del Perú oInstituciones especializadas, la capacitación del personal en los siguientes aspectos:1. Incendio y causas frecuentes.2. Riesgos principales de los incendios.3. Tipos de Incendio,4. Triángulo del fuego,5. Propagación de los incendios,6. Medidas de seguridad.7. Evacuación.8. Tipos de Extintores.9. Procedimiento general, práctica e identificación de extintores.SIMULACROS:A fin de que los trabajadores tengan conocimiento de las rutas de evacuación y seguridad, elcomité de seguridad en Defensa Civil ha determinado realizar 01 simulacro de evacuación al

Page 60: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

año (mes de Mayo), la cual pecmitira conocer con exactitud las rutas de evacuación yseguridad; de esta manera nos permitirá conocer nuestra preparación y así poder afrontarcualquier eventualidad,COMANDO Y COMUNICACIONES:Establecer en los procedimientos de evacuación por emergencia y/o desastre, un puesto decomando que disponga de los siguientes recursos:Recursos humanos:Son las personas que realizan las llamadas de solicitud y coordinación con los servicios deemergencia de la Provincia, Cia, De Bomberos, Defensa Civil, Policía Nacional del Perú,Serenazgo, Hospitales, Ambulancias, etc.Recursos materiales:-Teléfono(s) fijo, celular, otros,-Botiquín de primeros auxilios-Relación de Teléfonos de Emergencia y coordinación,-Equipos de protección operativos.nombreJ E F E DE SEGURIDADnombreGERENTE O RESPONSABLEANEXO 07RELACION DE ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES DE APOYO EN CASOS DEEMERGENCIADIRECTORIO TELEFÓNICO.- Cada persona que participa en el Plan tendrán en conocimientoy a la vez tener a la mano el Directorio siguiente; así como los teléfonos del personal integrantedel comité de seguridad de la empresa agropecuaria LA PROVIDENCIA S.A.C.NOMBRE DE LA INSTITUCION | TELEFONOColocar nombre (DIRECTOR DEL PLAN)Colocar nombreJEFE DE ACCION Y/O SEGURIDADColocar nombreJEFE DE BRIGADASPOLICIA NACIONAL DEL PERUCOMPAÑÍA DE BOMBEROS DE BARRANCASUB GERENCIA DE DEFENSA CIVIL DEBARRANCAMUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE BARRANCASERENAZGO DE BARRANCAPOLICIA DE BARRANCAHOSPITAL DE BARRANCASEMAPAEDELNORnombre

Page 61: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

J E F E DE SEGURIDADnombreGERENTE O RESPONSABLEANEXO 08TERMINOLOGIA DE DEFENSA CIVILTérminos definidos en la Ley N° 29664 (Ley del Sistema de Nacional de Gestión de Riesgos deDesastres - SINAGERD) y su reglamento D.S. 048-2011.DEFENSA CIVIL. Conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir, atender yreparar los daños a las personas y bienes, que pudieran causar o causen los desastres ocalamidades.ACTIVIDAD VOLCÁNICA {sis). Expulsión por presión de material concentrado en estado defusión, desde la cámara magmática en el interior de la Tierra hacia la superficie. Si el materialestá constituido de gases y ceniza, se dice que ta actividad es fumarólica.La actividad eruptiva se considera cuando el material expulsado va acompañado de rocafundida, fragmentos rocosos y piro clástico.AFECTADO (gd). Persona, animal, territorio o infraestructura que sufre perturbación en suambiente por efectos de un fenómeno. Puede requerir de apoyo inmediato para eliminar oreducir las causas de la perturbación para la continuación de la actividad normal.ALUVIÓN (geo). Desplazamiento violento de una gran masa de agua con mezcla desedimentos de variada granulometría y bloques de roca de grandes dimensiones. Se desplazancon gran velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido a la ruptura de diquesnaturales y/o artificiales o desembalse súbito de lagunas, o intensas precipitaciones en laspartes altas de valles y quebradas.AMENAZA (gd). Peligro inminente.ATENCIÓN DE UNA EMERGENCIA (gd). Acción de asistir a las personas que se encuentranen una situación de peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectos devastadores deun fenómeno natural o inducido por el hombre. Básicamente consiste en la asistencia de techo,abrigo y alimento así como la recuperación provisional (rehabilitación) de los servicios públicosesenciales.CAMBIO CLIMÁTICO (met). Cambio observado en el clima a escala global, regional o subregional, causado por procesos naturales y/o actividad humana.

Page 62: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (gd). Área física implementada que empleael Comité de Defensa Civil para exhibir y consolidar las evaluaciones de daños y necesidades yla información de las acciones que permitan coordinar, dirigir y supervisar las operaciones parala atención de la emergencia.CULTURA DE PREVENCIÓN (gd). El conjunto de actitudes que logra una sociedad alinteriorizarse en aspectos de normas, principios, doctrinas y valores de Seguridad y Prevenciónde Desastres, que al ser incorporados en ella, la hacen responder de manera adecuada antelas emergencias o desastres de origen natural o tecnológico.DAMNIFICADO (gd). Persona afectada parcial o íntegramente por una emergencia o desastrey que ha sufrido daño o perjuicio a su salud o en sus bienes, en cuyo caso generalmente haquedado sin alojamiento o vivienda en forma total o parcial, permanente o temporalmente, porlo que recibe refugio y ayuda humanitaria temporales. No tiene capacidad propia pararecuperar el estado de sus bienes y patrimonio.DESASTRE (gd). Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causandograndes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidadafectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Losdesastres se clasifican de acuerdo a su origen (natural o tecnológico).DESLIZAMIENTO (geo). Ruptura y desplazamiento de pequeñas o grandes masas de suelos,rocas, rellenos artificiales o combinaciones de éstos, en un talud natural o artificial. Secaracteriza por presentar necesariamente un piano.de deslizamiento o falla, a lo largo del cualse produce el movimiento que puede ser lento o violento, y por la presencia de filtraciones.DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO (met). La concentración de oxígeno triatómico (ozono)en la estratosfera baja es afectada por los clorofluorocarbonos producidos por efecto de laactividad industrial del hombre. Este fenómeno produce daños en el contenido de la densidadde la capa de ozono, dando origen a lo que se llama actualmente los agujeros de ozono,registrados principalmente en la zona Antartica. La capa de ozono se encuentra en laestratosfera baja, entre los 25 y 30 km de altura y controla la intensidad de la radiación

Page 63: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

ultravioleta del sol.ELEMENTOS EN RIESGO (gd). La población, las construcciones, las obras de ingeniería,actividades económicas y sociales, los servicios públicos e infraestructura en general, congrado de vulnerabilidad.EMERGENCIA (gd). Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambienteocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normaldesenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.EPICENTRO (sis). Es la proyección del foco sísmico o hipocentro en la superficie ten'estre. Seexpresa generalmente en coordenadas geográficas, o alguna otra referencia.EROSIÓN (geo).- Desintegración, desgaste o pérdida de suelo y/o rocas como resultado de laacción del agua y fenómenos de intemperismo.EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES (gd). Identificación y registrocualitativo y cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización de lo efectos de un eventoadverso. Es parte de la evaluación o estimación de riesgo.FENÓMENO "EL NIÑO" (met). Fenómeno océano atmosférico caracterizado por elcalentamiento de las aguas superficiales del Océano Pacífico ecuatorial, frente a las costas deEcuador y Perú, con abundante formación de nubes cumuliformes principalmente en la regióntropical (Ecuador y Norte del Perú), con intensa precipitación y cambios ecológicos marinos ycontinentales. _ Se investiga sobre posibles correlaciones de "El Niño" con otros cambiosclimáticos en África Ecuatorial, América del Norte, Australia, América del Sur y otros lugares.FENÓMENO NATURAL (gd). Todo lo que ocurre en la naturaleza, puede ser percibido por lossentidos y ser objeto del conocimiento. Además del fenómeno natural, existe el tecnológico oinducido por la actividad del hombre.GESTIÓN (ADMINISTRACIÓN) DE DESASTRES (gd).- Conjunto de conocimientos, medidas,acciones y procedimientos que, juntamente con el uso racional de recursos humanos ymateriales, se orientan al planeamiento, organización, dirección y control de actividadesrelacionadas con:> La Prevención - la Estimación del Riesgo (Identificación del Peligro, el Análisis de laVulnerabilidad y el Cálculo del Riesgo), la Reducción de Riesgos (PrevenciónEspecífica, Preparación y Educación).

Page 64: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

> La Respuesta ante las Emergencias (incluye la Evaluación de Daños, la Atenciónpropiamente dicha y la Rehabilitación).> La Reconstrucción.GESTIÓN (ADMINISTRACIÓN) DEL RIESGO (gd). La aplicación sistemática deadministración de políticas, procedimientos y prácticas de identificación de tareas, análisis,evaluación, tratamiento y monitoreo de riesgos. La tarea general de la gestión del riesgo debeincluir tanto la estimación de un riesgo particular como una evaluación de cuan importante es.Por tanto, el proceso de la gestión del riesgo tiene dos partes: la estimación y la evaluación delriesgo. La estimación requiere de la cuantificación de la data y entendimiento de los procesosinvolucrados. La evaluación del riesgo es juzgar qué lugares de la sociedad en riesgo debenencarar éstos decidiendo qué hacer al respecto.HIPOCENTRO (sis). Lugar donde se originan las ondas vibratorias como efecto delmovimiento sísmico. Es sinónimo de foco sísmico, lugar donde se genera un sismo.HUAYCO (geo). Un término de origen peruano, derivado de la palabra quechua "huayco" quesignifica quebrada, a lo que técnicamente en geología se denomina aluvión. El "huayco" o"lloclla" (el más correcto en el idioma quechua), es un tipo de aluvión de magnitudes ligeras amoderadas, que se registra con frecuencia en las cuencas hidrográficas del país, generalmentedurante el periodo de lluvias.INUNDACIONES (hid). Desbordes laterales de las aguas de ios ríos, lagos y mares, cubriendotemporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas inundables.Suelen ocurrir en épocas de grandes precipitaciones, marejadas y maremotos (tsunami).LLOVIZNA (met). Precipitación de gotas de agua, pequeñas y numerosas, con diámetrosmenores a 0.5 mm, caen de una niebla o de una capa baja de estratos. Indican unaestratificación estable, con ausencia de movimientos verticales de consideración. Las gotas sontan pequeñas que parecen flotar en el aire.LLUVIA (met). Es una precipitación de agua líquida en la que las gotas son más grandes quelas de una llovizna. Proceden de nubes de gran espesor, generalmente de nimbo-estratos.

Page 65: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

MAREMOTO (sis). Onda marina generada por el desplazamiento vertical del fondo marinocomo resultado de un terremoto superficial, por una actividad volcánica o por el desplazamientode grandes volúmenes de material de la corteza en las pendientes de la fosa marina.MITIGACIÓN (gd). Reducción de los efectos de un desastre, principalmente disminuyendo tavulnerabilidad. Las medidas de prevención que se toman a nivel de ingeniería, dictado denormas legales, la planificación y otros, están orientados a la protección de vidas humanas, debienes materiales y de producción contra desastres de origen natural, biológicos ytecnológicos.NIEBLA (met). Es un tipo de nube que se forma en contacto con la superficie terrestreconstituido de muy pequeñas gotas de agua en el aire, que generalmente reducen la visibilidadhorizontal en la superficie a menos de 1 km. Los núcleos de condensación, suspendidos en elaire, proveen una base en torno a la cual se condensa ta humedad.• Niebla congelada o niebla helada: La niebla helada pertenece a otra categoría y está formadapor pequeñísimos cristales de hielo que se han sublimado, a partir directamente del estado devapor (vapor de agua helada). Es muy fina, brumosa y peligrosa. Su peligrosidad radica en lavelocidad de su formación. Se puede esperar su formación en el aire frío y despejado, atemperaturas entre -29°C y -46°C. Por lo general, en estas nieblas la visibilidad vertical esbuena, pero la horizontal se reduce a escasos metros.PELIGRO (gd). La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológicopotencialmente dañino, para un periodo específico y una localidad o zona conocidas. Seidentifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y tecnología.PLAN DE CONTINGENCIA. La Ley N° 28551 señala la obligación de elaborar y presentarplanes de contingencia. Establece que el Plan de Contingencia es un instrumento de gestiónque define ios objetivos, estrategias y programas que orientan las actividades institucionalespara la prevención, reducción de riesgos, atención de emergencias y rehabilitación en caso dedesastres, permitiendo disminuir o minimizar los daños, víctimas y pérdidas que podrían ocurrira consecuencia de fenómenos naturales, tecnológicos o de la producción industrial,

Page 66: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

potencialmente dañinos. Asimismo en el Art. 11, de Difusión, establece que los obligadosdeben remitir un resumen ejecutivo de su plan de contingencia a la Municipalidad Provincial encuyo ámbito realizan sus actividades, la misma que publica dicho Plan en un lugar visible de susede institucional, a fin de que éste pueda ser conocido por la población.PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (gd). Es un Plan Operativo que organiza lapreparación y la respuesta a la emergencia, considerando- los riesgos del área bajo suresponsabilidad y los medios disponibles en el momento. Este plan es evaluadoperiódicamente mediante simulaciones y simulacros. Estos planes se emiten a nivel Nacional,Sectorial, Regional, Provincial y Distrital.PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (gd). Es un plan estratégico de largoplazo que define la Política de Defensa Civil en el nivel correspondiente y contiene losobjetivos, estrategias y programas que orientan las actividades institucionales y/ointerinstitucionales para la prevención, reducción de riesgos, ios preparativos para la reducciónde emergencias y la rehabilitación en casos de desastres, permitiendo reducir los daños,víctimas y pérdidas que podrían ocurrir a consecuencia de un fenómeno natural o generado porel hombre potencialmente dañino. Se emite a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial yDistrital.PREPARACIÓN Y EDUCACIÓN (gd). La Preparación se refiere a la capacitación de lapoblación para las emergencias, realizando ejercicios de evacuación y el establecimiento desistemas de alerta para una respuesta adecuada (rápida y oportuna) durante una emergencia.La Educación se refiere a la sensibilización y concientización de la población sobre losprincipios y filosofía de Defensa Civil, orientados principalmente a crear una Cultura dePrevención.PREVENCIÓN (gd). El conjunto de actividades y medidas diseñadas para proporcionarprotección permanente contra los efectos de un desastre. Incluye entre otras, medidas deingeniería (construcciones sismorresistentes, protección ribereña y otras) y de legislación (usoadecuado de tierras, del agua, sobre ordenamiento urbano y otras).REHABILITACIÓN (gd). Acciones que se realizan inmediatamente después del desastre.

Page 67: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

Consiste fundamentalmente en la recuperación temporal de los servicios básicos (agua,desagüe, comunicaciones, alimentación y otros) que permitan normalizar las actividades en lazona afectada por el desastre. La rehabilitación es parte de la Respuesta ante una Emergencia.RÉPLICAS (sis).- Registro de movimientos sísmicos posteriores a un sismo de una magnitudligera, moderada y alta.RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA (gd). Suma de decisiones y acciones tomadasdurante e inmediatamente después del desastre, incluyendo acciones de evaluación del riesgo,socorro inmediato y rehabilitación.RIESGO (gd). Es la estimación o evaluación matemática de pérdidas de vidas, de daños a losbienes materiales, a la propiedad y economía, para un periodo específico y área conocidos, deun evento específico de emergencia. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad.SEQUÍAS (met). Ausencia de precipitaciones que afecta principalmente a la agricultura. Loscriterios de cantidad de precipitación y días sin precipitación, varían al definir una sequía. Seconsidera una sequía absoluta, para un lugar o una región, cuando en un período de 15 días,en ninguno se ha registrado una precipitación mayor a 1 mm. Una sequía parcial se definecuando en un período de 29 días consecutivos la precipitación media diaria no excede 0.5 mm.Se precisa un poco más cuando se relaciona la insuficiente canfidad de precipitación con laactividad agrícola.SOCORRO (gd). Acfividades dirigidas a salvar vidas, atender las necesidades básicas einmediatas de los sobrevivientes de un desastre. Estas necesidades incluyen alimentos, ropa,abrigo y cuidados médicos o psicológicos.TEMBLOR (sis). En un lugar dado, el movimiento sísmico con intensidad entre los grados III,IV y V de la escala de Mercali Modificada.TERREMOTO (sis). Convulsión de la superficie terrestre ocasionada por la actividad tectónicao por fallas geológicas activas. La intensidad es generalmente mayor de VI y VII grados de laescala Mercali Modificada.TSUNAMI (sis). Nombre japonés que significa "ola de puerto". Se puede considerar como lafase final de un maremoto al llegar a la costa. A nivel del Centro Internacional de Alerta de

Page 68: PLAN DE CONTINGENCIA.docx

Tsunami en Honolulú, Hawai, EUA, se ha adoptado el término para todo el fenómenomaremoto-tsunami.VULNERABILIDAD (gd). Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto deelementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser: física, social, económica, cultural,institucional y otros.