22
Materia: Lengua IGCSE Curso: I Bach A – B – C Profesora: Marialy González Unidad: 1 . Período: Semana N° 1 (00-00 al 00-00)N° de clases: 3-4 PLAN DE UNIDAD Objetivos de aprendizaje :Reforzar la redacción en general y de textos argumentativos. Términos básicos del análisis literario. Interpretación de textos literarios. Criterios de evaluación: A: Redacción. Coherente y cohesionado. B: Estructura: Introducción (qué se va a hacer, para qué se lo hace), cuerpo (argumentos con ejemplos, varios puntos de vista), conclusión (resumen, responde a la consigna, propone). C: Interpretación (sólo literatura) Objetivos actitudinales: Los alumnos tienen que tomar conciencia de la importancia de la buena redacción. Además el profesor debe dejar claro que: no se escribe como se piensa, antes de escribir se reflexionar sobre qué se va a escribir, mejor es escribir bien a mucho. ACTIVIDADES MÓDULO Clases n° 1-2 CONTENIDOS / CONCEPTOS Introducción Cuerpo Argumentativo Conclusión PROCEDIMIENTOS / HABILIDADES Explicar las características del texto argumentativo. Resaltar los puntos clave en la redacción del mismo. (se toma en cuenta las pautas para calificar del IGCSE) ¿Será una buena práctica suprimir los deberes de los alumnos en los colegios? Analice la pregunta desde diferentes puntos de vista. Se tiene que explicar y resaltar la importancia de entender la consigna, ya que ésta determina qué van a hacer y da pautas para que los alumnos le den un objetivo al ensayo. EVALUACIÓN A: Redacción. Coherente y cohesionado. B: Estructura: Introducción (qué se va a hacer, para qué se lo hace), cuerpo (argumentos con ejemplos, varios puntos de vista), conclusión (resumen, responde a la consigna,

Plan Mihura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan Mihura

Citation preview

Materia: Lengua IGCSE Curso: I Bach A B C Profesora: Marialy Gonzlez Unidad: 1 .Perodo: Semana N 1 (00-00 al 00-00)N de clases: 3-4 PLAN DE UNIDAD Objetivos de aprendizaje:Reforzar la redaccin en general y de textos argumentativos. Trminos bsicos del anlisis literario. Interpretacin de textos literarios. Criterios de evaluacin:A: Redaccin. Coherente y cohesionado. B: Estructura: Introduccin (qu se va a hacer, para qu se lo hace), cuerpo (argumentos con ejemplos, varios puntos de vista), conclusin (resumen, responde a la consigna, propone). C: Interpretacin (slo literatura) Objetivos actitudinales:Los alumnos tienen que tomar conciencia de la importancia de la buena redaccin. Adems el profesor debe dejar claro que: no se escribe como se piensa, antes de escribir se reflexionar sobre qu se va a escribir, mejor es escribir bien a mucho.ACTIVIDADESMDULO

Clases n 1-2

MDULO

Clase N

2

MDULO

Clase N

3-4

CONTENIDOS / CONCEPTOS

Introduccin

Cuerpo Argumentativo

Conclusin

CONTENIDOS/CONCEPTOS

Interpretar

Leer entre lneas

Caracterizacin

CONTENIDOS/CONCEPTOS

Interpretar

Leer entre lneas

Caracterizacin

PROCEDIMIENTOS / HABILIDADES

Explicar las caractersticas del texto argumentativo. Resaltar los puntos clave en la redaccin del mismo. (se toma en cuenta las pautas para calificar del IGCSE)

Ser una buena prctica suprimir los deberes de los alumnos en los colegios? Analice la pregunta desde diferentes puntos de vista.

Se tiene que explicar y resaltar la importancia de entender la consigna, ya que sta determina qu van a hacer y da pautas para que los alumnos le den un objetivo al ensayo.

Los alumnos corregirn el texto argumentativo calificado por el profesor:

Se dejar como deber para el lunes la lectura del libro Tres Sombreros de Copa y para el siguiente da el texto Plebster y Orsi, del Planeta Procyon

PROCEDIMIENTOS/HABILIDADES

El objetivo de la clase es introducir conceptos bsicos pero claves del anlisis literario. Se usar el texto que se mand a leer a la casa para trabajar (prueba 3 literatura).

Los primeros 20 minutos de la clase sern tericos: los alumnos tomarn apuntes y el profesor explicar los siguientes conceptos:

Interpretar: Darle sentido y significado a travs de lo que el lector entiende que dice el texto. Los alumnos tienen que entender que no hay interpretaciones equivocadas, pero las hay maduras y pertinentes (es decir, que se apegan a lo que el texto tiene escrito, no le inventan ni le adhieren nada). Se puede usar la metfora leer entre lneas.

Caracterizacin: Es la construccin de los personajes a partir de: lo que hacen (acciones), cmo son (emocionalmente y fsicamente) y eventualmente en dnde se encuentran o qu lugares frecuentan.

El resto de la hora se la utilizar para la discusin sobre el texto y su relacin con la teora presentada anteriormente.

PROCEDIMIENTOS/HABILIDADES

Mientras los alumnos desarrollan las siguientes preguntas, el profesor ir puesto por puesto aclarando las dificultades individuales. Para mantener el orden, el profesor tiene que dejar claro que no responder a llamados individuales, cada alumnos tienes que esperar su turno.Las preguntas a continuacin son una gua, tienen que estar respondidas en el texto final del alumno, pero no en forma de respuestas individuales, sino como un texto coherente y cohesionado.

D sus impresiones de cmo el autor presenta el planeta que exploran Plebster y Orsi. En particular, debe considerar, en detalle, los siguientes aspectos:

Lo que son Plebster y Orsi y cmo nos enteramos de esto. Lo que se puede decir de sus personalidades y de cmo se tratan. Lo que el autor quiere sugerirnos con sus descripciones de Vendelinus. Cmo se las arregla el autor para sorprendernos e intrigarnos con su presentacin de los seres humanos y su reaccin frente a Plebster y Orsi.

Usted puede aadir cualquier otro comentario que le parezca pertinente

EVALUACIN

A: Redaccin. Coherente y cohesionado. B: Estructura: Introduccin (qu se va a hacer, para qu se lo hace), cuerpo (argumentos con ejemplos, varios puntos de vista), conclusin (resumen, responde a la consigna, propone).

EVALUACIN

EVALUACIN

El ensayo se evaluar con los tres criterios A, B, C

Materia: Lengua IGCSE Curso: I Bach A B C Profesora: Marialy Gonzlez Unidad: 1 .Perodo: Semana N 2 4 (00-00 al 00-00) N de clases: 13PLAN DE UNIDAD Objetivos de aprendizaje:Reforzar la redaccin en general y de textos argumentativos. Trminos bsicos del anlisis literario. Interpretacin de textos literarios. Criterios de evaluacin:A: Redaccin. Coherente y cohesionado. B: Estructura: Introduccin (qu se va a hacer, para qu se lo hace), cuerpo (argumentos con ejemplos, varios puntos de vista), conclusin (resumen, responde a la consigna, propone). C: Interpretacin (slo literatura) Objetivos actitudinales:Los alumnos tienen que tomar conciencia de la importancia de la buena redaccin. Adems el profesor debe dejar claro que: no se escribe como se piensa, antes de escribir se reflexionar sobre qu se va a escribir, mejor es escribir bien a mucho.ACTIVIDADESMDULO

Clases n 1-2

MDULO

Clase N

1-2

MDULO

Clase N

3-4-5

MDULO

Clase N

6-7-8

MDULO

Clase N

9-10-11

MDULO

Clase N

12-13

MDULO

Clase N

12-13-14

CONTENIDOS / CONCEPTOS

VOCABULARIO: Absurdo, grotesco, hipocresa, burgus.

TEMAS CLAVES: Absurdo lgico y Realidad existencial.

CONTENIDOS/CONCEPTOS

Tcnicas y elementos del teatro: Acotaciones, dilogos, conflictos, smbolos, escenografa.

Conflicto I acto

CONTENIDOS / CONCEPTOS

VOCABULARIO: Cinismo, irona

Conflicto II acto

CONTENIDOS / CONCEPTOS

VOCABULARIO: Cinismo, irona

Conflicto III acto

CONTENIDOS / CONCEPTOS

Smbolos dentro de la obra significado e importancia de ellos en el desarrollo de la misma

CONTENIDOS / CONCEPTOS

El humor de Mihura, el teatro absurdo y como se ve reflejado en la obra Tres Sombreros de copa

PROCEDIMIENTOS / HABILIDADES

Se introduce el teatro cmico de Mihura y se estudia la realidad existencial y el absurdo lgico y como esto es la base de la obra de Mihura.Tres sombreros de copa es una comedia de Miguel Mihura, escrita en 1932 y estrenada veinte aos despus, que est considerada como una de las obras maestras del teatro humorstico.Esta obra supone, por su originalidad, una ruptura con el teatro cmico anterior. Mihura la escribi en unos tres meses, y segn sus propias declaraciones, la cre "sin esfuerzo" y "con facilidad, con alegra, con sentimiento". Consideraba que haba encontrado con esta obra un estilo propio y sin influencias ajenas, y se mostr orgulloso de su "virtud meldica", de su ritmo, de "esa cadencia especial que sonaba a verso".

Segn Arturo Ramoneda, en esta obra, Mihura contrapone, mediante una feliz convivencia de lo potico y sentimental con lo humorstico y satrico, dos mundos enfrentados e irreconciliables:- el burgus, hipcrita, rgido y limitado por una moral estricta,- y otro ms libre y vital, opuesto a la rutina y a los convencionalismos, en el que todava es posible la imaginacin y la pureza de sentimientos.* el teatro es imagen de un conflicto social nunca resuelto: el miedo de la sociedad y del hombre espaol a enfrentarse a su propia imagen, a su propia realidad.* el teatro de Mihura no repite lo sabido, cuestiona lo sabido.* Absurdo lgico: se altera la apariencia de la realidad pero se mantiene la lgica.* Realidad existencial: lo que realmente sucede en la sociedadLa tensin entre el absurdo lgico y la realidad existencial es el punto de partida de la nueva risa.

PROCEDIMIENTOS/HABILIDADES

Explicacin y anlisis de la estructura. Conflicto I acto y relacin con la escenografaMiguel Mihura recurre para la composicin de esta obra a las tres unidades clsicas: de espacio, de tiempo y de accin. Todo transcurre en una habitacin de un hotel de segundo orden de una ciudad de provincias (unidad de espacio), en unas pocas horas (unidad de tiempo), y alrededor de una misma ancdota (unidad de accin): el descubrimiento, por parte de Dionisio, durante la vspera de su boda, de un mundo alegre y autntico al que va a renunciar para integrarse en un sistema que en el fondo detesta. Este planteamiento del tiempo y la utilizacin del espacio son fundamentales para el desarrollo de la intriga.La accin se estructura en tres actos que corresponden al esquema tradicional: planteamiento, nudo y desenlace. La primera acotacin sita la accin en Europa, en una capital de provincia de segundo orden . Es el primer indicio orientador sobre el carcter dominante de la sociedad que va a representar, porque habita tanto en la pequea ciudad de provincias como en cualquier lugar de Europa, sociedad basada en prejuicios y apariencias, que absorbe la libertad del individuo y lo incapacita para pensar y decidir por su cuenta.La detallada acotacin que encabeza el acto primero va a restringir ms el estrecho mbito de libertad en que se mueve el personaje, al describir la habitacin del hotel donde se desarrollar toda la obra. Dionisio est tan encerrado como su habitacin, que slo tiene dos puertas interiores: una pequea a la izquierda, para acceder a otra habitacin; otra al foro, que da al pasillo. No le falta nada de lo necesario (cama, armario, lavabo, biombo, sof y hasta telfono), pero Dionisio se encuentra en un ambiente muy reducido, porque, si quiere ver el mundo real, ha de hacerlo desde lejos, asomndose al balcn. Por la puerta de la izquierda van a entrar los sueos de Paula; por la del pasillo, la realidad burguesa de D. Rosario y D. Sacramento. Y Dionisio va a oscilar, en toda la comedia, entre una y otra, ganado por la magia, pero vencido por la cordura respetable. En este vaivn situacional se balancea el dilogo y la accin, que mostrar al protagonista atenazado desde la puerta respetable por dos fuertes brazos, y aunque intente respirar, asomndose a la otra puerta, ser incapaz de salir de la tenaza, porque D. Rosario lo trae y lo lleva, y D. Sacramento lo vigila.Esta primera acotacin puede considerarse traslacin fsica de la problemtica de la obra: todo est colocado en su sitio de forma convencional, es decir, segn una disposicin prefijada. Existe todo lo indispensable para el husped, que va a pasar slo una noche vaca. Y no slo una noche, sino toda su vida, porque Dionisio es prisionero del estatuto burgus, que le ha dado todo pensado, sin libertad para estrenar su reflexin. Tiene una puerta lateral para la huida, pero no le ser fcil porque la sociedad viga no permite respirar libremente. El primer dilogo entre D. Rosario y Dionisio, es un conjunto de tpicos y frases vacas, que reflejan el ambiente superficial de la educacin burguesa. D. Rosario repite rutinariamente el mismo discurso: las lucecitas de las farolas del puerto, la buena madera del piso del dormitorio, la bota debajo de la cama, el afecto que prodiga a los huspedes, por el recuerdo de su hijo muerto, etc. Las comodidades de la habitacin se completan con el telfono, que Dionisio comprueba con la llamada a su novia, para decirle las consabidas frmulas fijas, mientras le acompaa la habitual picadura de la pulga y el rascado consiguiente. Al final de la conversacin, es inevitable la alusin a la boda y al dinero de la novia, y Dionisio, siempre tmido, ruega a D. Rosario que no comente que se va a casar, porque le da vergenza.

Cuando Dionisio se queda solo en la habitacin, e ilusionado ante la prxima boda, siente el vaco y la soledad, entra Paula y sus compaeros de ballet, que van a provocar un lleno en los sentimientos del protagonista. El dilogo que mantiene con ellos es falso, dentro de la alucinacin, porque cada uno desconoce la personalidad e intenciones del otro: Dionisio no es Antonini ni malabarista, sino que viene a casarse con Margarita. Y Paula no huye de una ria, sino que entra para cumplir la misin encomendada por Buby, explotar a los huspedes del hotel. Pero Dionisio se ha visto obligado a crearse una segunda personalidad, adaptada a las circunstancias, y a los gustos de Paula, lo que explica que se sienta arrastrado a la fiesta nocturna por la insistencia de la bailarina, porque, como aade la ltima acotacin del primer acto, Dionisio siempre es el mismo muchacho sin voluntad. Educado en una sociedad que programa al individuo desde que nace hasta que muere, no tuvo necesidad de imponerla.

PROCEDIMIENTOS/HABILIDADESExplicacin y anlisis de la estructura. Conflicto II acto y relacin con la escenografa El acto segundo, separado dos horas del primero, para delimitar la realidad frente a la ficcin, va a presentar un teatro en el teatro. La acotacin inicial, que introduce la fiesta, indica la caracterizacin de los nuevos personajes. Un conjunto de sombras y seis tipos genricos, que complementan las seis mujeres del ballet. Las sombras forman el fondo del ambiente. La mayora son viejos extraos que no hablan. Bailan solamente (Un viejo lobo de mar, un indio con turbante, un rabe, un coro absurdo y extraordinario). Los personajes genricos son abstractos, deshumanizados, sin nombre propio, porque concentran los traumas de toda su clase. Como en el expresionismo, sus rasgos estn agrandados y deformados, por ser traslacin fsica de un interior degradado. Todos participan de una doble vida y, bajo su mscara de ficcin, ocultan la identidad verdadera. Lo mismo ocurre a las seis mujeres del ballet, incluida Paula, que viven del engao y, bajo las amenazas de Buby, tienen que conquistar por dinero a los poderosos caballeros.Los signos no verbales aumentan la caracterizacin mediante recursos absurdos y hasta mgicos: El Cazador Astuto lleva cuatro conejos pendientes del cinto; el Anciano Militar va cargado de condecoraciones de oro y de brillantes; el Odioso Seor muestra su riqueza sacando del bolsillo ligas, medias, flores, dulces y hasta una carraca, para obsequiar a Paula. Precisamente, la carraca, de mano en mano, ser un nuevo signo de la vida burguesa: Dionisio se entretiene con ella mientras habla con Paula. Y al final se la regala a D. Sacramento. La carraca puede tambin considerarse como traslacin fsica de aquella vida superficial que representan, entretenida, pero seca y desapacible, como el ruido que produce.

El significado de este segundo acto es fundamental, porque quiere presentar una visin degradada del mundo, lleno de hipocresa y buen parecer, que encubre una fuerte crtica a la sociedad que lo sustenta. Slo Dionisio se transforma, a travs de la fiesta. En un primer momento, atrado por el ambiente festivo de msica y alcohol, deja su moderacin y bebe ms de la cuenta. Y en este estado de semi embriaguez, duda si es un sueo o una realidad, como la que le espera a la maana siguiente, que revive de forma jocosa: Yo voy a una fiesta! A una gran fiesta con flores, con msica, con nias vestidas de blanco, con viejas vestidas de negro!. Pero poco a poco se va descubriendo a s mismo, con sus impulsos y pasiones, con su libertad, y se va haciendo ms hombre.Cuando termina la fiesta, todos bajan a la playa a ver amanecer. Y quedan solos los dos enamorados, hasta que el vengativo Buby golpea a Paula en la nuca y cae desmayada. Entonces sobreviene un hecho imprevisto que anuncia la vuelta a la realidad del desenlace: la llegada de D. Sacramento. Dionisio oculta a Paula inconsciente, contesta la llamada telefnica de su novia y abre la puerta a su futuro suegro.

PROCEDIMIENTOS/HABILIDADESLeer en clase el III actoExplicacin y anlisis de la estructura. Conflicto III acto y relacin con la escenografa Comienza el acto tercero con la reprimenda de D. Sacramento y la lista de obligaciones de las personas honorables. Este discurso ser el acelerador que provoque la reaccin de los protagonistas: Paula, ya consciente, asombrada ante las dos revelaciones, la estrechez y bajeza del cdigo burgus, y la verdadera situacin de Dionisio, decidida a liberarse de una vida triste y mezquina, rechaza sus propuestas de futuro para volver a la pista a recobrar su libertad. La anagnrisis le ha provocado peripecia, lo que no sucede al joven que, habiendo recibido de Paula la iluminacin de una nueva vida, los discursos del suegro, los silencios de la bailarina y las imposiciones de D. Rosario le hacen recapacitar y aceptar sumiso su destino.Por fin, cuando el hotelero avisa inexorable la hora de la boda, Dionisio se arregla ayudado por Paula. Y nuevamente los sombreros actan de traslacin fsica del conflicto dramtico. Haba comprado dos, para escoger el que le estuviese mejor. El suegro le haba regalado un tercero, que usaba en su anterior cargo de alcalde. Precisamente, cuando ocurre la primera entrada de Paula, Dionisio estaba probndolos: el primero le haca la cabeza muy grande, el segundo le pona cara de salamandra y con el tercero pareca una apisonadora. Este ltimo ha de ser clave en la decisin. Es el de su suegro, que acta, con su discurso final, como apisonadora que aprieta la tierra blanda y movible del novio, inculcndole temor y respetabilidad.

PROCEDIMIENTOS / HABILIDADES

Explicacin y discusin grupal de la simbologa y su importanciaLos tres sombreros recuerdan las tres lucecitas que aparecen al principio de la accin, y que D. Rosario siempre ensea a sus huspedes como tres luces blancas. Pero Dionisio advierte entonces que una es roja, y sta actuar, a travs de toda la obra, como seal luminosa de prohibicin, y ser indicio del desenlace: ha de vencer el tercer sombrero, el del prestigio burgus, que representa D. Sacramento.Pero en el momento de escoger el sombrero, los tres aparecen estropeados. Y Paula tiene que ponerle el suyo, el sombrero de baile, el que peor le sienta, aunque le diga lo contrario. El ttulo de la comedia ya anticipaba que los tres sombreros simbolizaran el problema, porque no tienen valor sustantivo, sino de disfraz (tanto se usan en una ceremonia como en un nmero de baile o de circo). Por eso Dionisio sale para la boda disfrazado de burgus, de chaquet, pero lleva puesto el cuarto sombrero, el del charlestn. Desde el principio de la actuacin ha estado indeciso para elegir. Y al final Paula, con la fuerza y energa que l no tiene, resuelve su indecisin. Dionisio lleva dentro del cuarto sombrero todo lo que ha aprendido en una noche decisiva para su maduracin personal.En resumen, al avanzar en este proceso de interpretacin de los signos, se ha comprobado que las relaciones reales entre los personajes estn presididas por el engao y la hipocresa, que descubren una sociedad basada en prejuicios, con una moral de apariencias. Paula engaa a Dionisio y al Odioso Seor, para obtener dinero. Buby se presenta, mediante un engao, como bailarn negro. Dionisio engaa a Paula, hacindose pasar por malabarista. Y al ser engaado por ella, tiene que engaar a D. Rosario y a D. Sacramento.Los protagonistas son dos personajes paralelos, con la misma problemtica. No tienen familia, ni casa, y estn sometidos a la regularidad de una vida siempre igual. Pero un da les sucede algo inslito que los ilumina, y no tienen fuerza para reaccionar por temor. Paula teme la venganza de Buby por un lado, y las estrecheces de la sociedad convencional por otro. Dionisio teme la aventura bohemia, y cree ms seguro su futuro burgus, aunque sea impositivo. Dionisio es contradictorio, como lo muestra la inconsistencia de las razones que da para casarse (cuando habla con D. Rosario) y para no casarse (cuando habla con Paula). Paula tiene la fuerza de carcter de que l carece, es muy joven, enrgica y atractiva, y provoca un giro en la vida de Dionisio, al hacerle cambiar de personalidad, de empleado a artista de juegos malabares, y al ensearle un nuevo mundo, desconocido para l. Pero Dionisio lo rechaza, porque [197] es dbil y cobarde, y no puede romper las normas que lo oprimen e impiden su desarrollo psicolgico.El interpretante dinmico muestra, a travs de una historia amorosa, la incapacidad de los protagonistas para romper una situacin individual insatisfactoria y realizarse en el amor en libertad, pero ninguno se atreve porque ambas sociedades los oprimen, la burguesa (a Dionisio) y la bohemia (a Paula).A travs de esta segunda lectura se ha podido comprobar que los signos no verbales confluyen con los verbales en la interpretacin y duplican o completan su significado. La stira contra el comportamiento de una sociedad que deforma al individuo, se manifiesta en esta interpretacin. Aunque M. Mihura intentara liberarse de implicaciones ideolgicas, al defender en su teatro la libertad individual, queda patente la crtica contra toda sociedad convencional, que deshumaniza y convierte al hombre en una pieza del engranaje social.Si la interpretacin espontnea muestra el conflicto amoroso del protagonista, que es incapaz de superar, dominado por la presin social, el interpretante dinmico presenta una sociedad fundamentada en la apariencia y el engao, del que todos participan ansiosos de mejorar su situacin, pero no lo consiguen, por su inmadurez y carencia de plena libertad.

PROCEDIMIENTOS / HABILIDADES

Explicacin y discusin grupalA este nuevo teatro, que adems rechaza todas las convenciones del teatro tradicional, se le llamar, a mediados de siglo, teatro del absurdo. Y Tres Sombreros de Copa, de Mihura, rene todas sus caractersticas:a) Rechazo de las convenciones del teatro burgusAunque, en apariencia, conserve la estructura tradicional de la comedia, en planteamiento, nudo y desenlace, con las unidades de accin, lugar y tiempo, contiene una crtica despiadada a las convenciones de una sociedad llena de tpicos y clichs. (Tpicos sentimentales y cursis; convenciones de moral puritana; ceremonias y normas fijadas de la vida burguesa, etc.). Mihura no se refiere expresamente al teatro burgus, pero entiende con el trmino burgus lo mismo que posteriormente entender Ionesco: el pequeo burgus es para m el hombre de los slogans, que no piensa por s mismo sino que repite verdades dadas, y por eso muertas, que otros le han impuesto. En suma, el pequeo burgus es el hombre dirigido b) Incorporacin de las tres lneas integradoras del teatro del absurdo1. Utilizacin de lo no verbal con efectos escnicos puros propios de circo o de revista: los sombreros de copa, que dan ttulo a la comedia, simbolizan el encuentro de dos mundos, el respetable y el del circo. La fiesta nocturna se exterioriza en numerosos signos (botellas, latas vacas, sombras, seres extraos, etc.). Otros objetos tienen un tratamiento irnico (la pulga que pica a Dionisio, la bota bajo la cama, los regalos que saca del bolsillo el Odioso Seor, los instrumentos con que atiende D. Rosario a sus huspedes, como el cornetn, la botella de agua caliente, etc.). Todo remite a una sociedad convencional que no puede pervivir.2. El humor en la degradacin del lenguaje: los nombres de los personajes respetables, D. Rosario y D. Sacramento, tienen connotaciones femeninas y religiosas, que llevan a una sociedad dominada por el hombre ypor la convencin religioso-social. Existen varios personajes que no tienen nombre propio, como ocurre en el expresionismo, porque representan no al individuo sino al tipo o clase, por ejemplo, el Odioso Seor, que es el ms rico de la provincia.El humor es el recurso utilizado para oponer la vida tradicional provinciana, llena de convencionalismos sociales, con la vida libre, en un enfrentamiento revulsivo, que explica el que la obra fuese malentendida por espectadores burgueses de mentalidad lgica. Este enfrentamiento de dos visiones del mundo afecta tambin a los personajes, porque resultan infantiles, inmaduros, desconocedores de la vida, como el protagonista, que se ha ido haciendo ms adulto pero no ha sabido sobreponerse a la fuerza del sistema tradicional, y esto se refleja en el lenguaje, respetuoso, aunque incongruente, al principio, y espontneo, libre y sencillo al final, como le haba enseado Paula.3. Por ltimo, el tratamiento onrico, propio del teatro del absurdo, ocupa todo el centro de la obra. Cuando Dionisio se ha quedado dormido por el cornetn arrullador de D. Rosario, mientras piensa en Margarita, irrumpe Paula, la otra imagen de mujer ms joven, ms alegre y ms libre, y vive con ella el sueo nocturno de la libertad, convertido en artista de malabares. Porque todo el acto segundo, en que Dionisio olvida sus represiones, se enamora de Paula y vive la vida de la juerga, es sueo, como lo prueban sus planes de ir a la playa al da siguiente, a baarse y tostarse al sol, cuando est lloviendo y poco antes haba entrado en el hotel con abrigo y bufanda. Pero pronto llega el despertar, y debe arreglarse para ir a la boda, con el recuerdo de la experiencia vivida y soada. EVALUACIN

Deber: Lectura del I Acto para la 3 clase.

Deber: Teniendo en cuenta lo que era el teatro para Mihura y la importancia de la realidad existencial y el absurdo lgico para la obra a leer, analice la siguiente declaracin de Mihura : Mi experiencia me aconseja que no se debe escribir pensando en un sector determinado. Ni de mayora ni de minora. Hay que escribirlo que salga de uno, sin ms preocupaciones. Esto en arte, es lo decente

(500 palabras)

EVALUACIN

El ensayo se evaluar con los tres criterios A, B, C

EVALUACION

Discuta cual es la importancia de la escenografa dentro de la obra y cual considera que sean los smbolos relevantes del I acto.(500 palabras)

EVALUACIN

El ensayo se evaluar con los tres criterios A, B, C

EVALUACION

Con lo conocido hasta ahora, explique el significado de cada uno de los sombreros de copa.(500 palabras)

Cul cree usted que ser el final de la obra? Justifique su respuesta.(250 palabras)

EVALUACION

El ensayo se evaluar con los tres criterios A, B, C

Usted es Paula y acaba de despedirse de Dionisio el da de su boda al final del III acto, qu est pensando? Conteste en voz de Paula y no olvide justificar su opinin con ejemplos del texto. (500 palabras)

EVALUACIN

Control de lectura