25
1 PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN DOCUMENTO BASE VERSIÓN PARA VALIDACIÓN Comisión Nacional de Formación Trina Carmona Benedicto Cadenas Julio Jiménez Carlos Alaña José Gregorio Terán Beatriz Borjas Beatriz García (Suplente) Enero 2011 TABLA DE CONTENIDO

Plan Nacional de Formación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan Nacional de Formación Fe y Alegría

Citation preview

1  

PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN

DOCUMENTO BASE VERSIÓN PARA VALIDACIÓN

Comisión Nacional de Formación

Trina Carmona Benedicto Cadenas

Julio Jiménez Carlos Alaña

José Gregorio Terán Beatriz Borjas

Beatriz García (Suplente)

Enero 2011 TABLA DE CONTENIDO

2  

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: LA FORMULACIÓN DEL PLAN

1. Justificación

2. Beneficiarios

3. Factores que posibilitan el proceso formativo

4. Objetivos

5. Resultados

CAPÍTULO II: LA PROPUESTA FORMATIVA PARTE I: FUNDAMENTOS

1. Antecedentes 2. Enfoque de la formación

3. Desde dónde vamos a formar 4. Perfil de competencias o de egreso

PARTE II: LA FORMACIÓN GENERAL

1. Las dimensiones de la formación

La dimensión de Identidad La dimensión espiritual-humana La dimensión sociopolítica

2. Metodología de formación 3. Fases 4. Organización y estructura de la formación

PARTE III: LA FORMACIÓN ESPECÍFICA (En construcción) PARTE IV: ACOMPAÑAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA FORMATIVA (En construcción)

INTRODUCCIÓN

3  

En correspondencia con el claro propósito de Fe y Alegría de seguir fortaleciendo la formación de su personal, y en atención a los objetivos propuestos en el Plan Global Nacional 2010 -2014, se plantea el diseño y ejecución de un plan de formación para todos los programas que forman parte del movimiento: Escuelas, Irfa, Cecal y Educación Superior. Con este plan se pretende proponer: líneas mínimas comunes en cuanto a formación para todo el personal administrativo, obrero, docente y directivo y criterios consensuados para la formación específica en cada uno de los programas, de tal modo que permita a todos caminar en un mismo sentido, además de aunar esfuerzos y recursos. El presente documento recoge básicamente el plan de Formación General que se pretende ejecutar en la institución. En su primer capítulo se propone la formulación del plan que comprende su justificación, beneficiarios, objetivos y resultados. El segundo capítulo contiene la propuesta formativa descrita en dos partes: la primera presenta los fundamentos y la segunda la propuesta de formación general.

CAPÍTULO I. LA FORMULACIÓN DEL PLAN

1.- Justificación. Para Fe y Alegría la formación de su personal siempre ha sido una prioridad que ha formado parte de las líneas centrales de la gestión del movimiento y de las acciones para la búsqueda de la calidad educativa y comunicacional que deseamos ofrecer al país. Este énfasis en la formación de personal es un modo de mantenernos fieles a nuestra misión y visión, por cuanto se trata de la formación de los sujetos que van a hacer vida en los centros educativos, emisoras, institutos universitarios y oficinas el perfil de persona, sociedad e iglesia que queremos dando así su aporte para sembrar, en todos nuestros destinatarios de los sectores populares, la utopía que nos identifica como movimiento. Como educadores populares estamos conscientes de que la realidad es cambiante y que cada día se nos presentan nuevas demandas a las cuales deseamos responder desde los valores que le dieron origen a esta gran hazaña; valores como solidaridad, innovación, vocación, entrega, audacia son los que, de una forma u otra, nos guían. La formación ante esta realidad cambiante se hace necesaria para desinstalarnos, para permanecer de manera creativa construyendo nuevos derroteros que nos empujen a abrir nuevos caminos desde nuestra identidad que nos invita a seguir formándonos. La formación del personal es un compromiso histórico y responsabilidad adquirida de forma voluntaria con los sectores más desposeídos de la sociedad. La eutopía o el sueño realizable de “educar para transformar” pasa necesariamente por la eutopía de formar a los sujetos involucrados en los procesos educativos, es decir es necesario “formar para transformar” esto no es sólo un sueño sino una apuesta por la realidad, por el aquí y el ahora. Los diferentes programas que conforman Fe y Alegría: Escuelas, Educación Superior, Irfa y Cecal han venido planteando la formación de su personal a partir de sus necesidades y de

4  

los objetivos que la calidad y el contexto le imponen. Sin embargo, a pesar de la apuesta que históricamente hemos hecho por la formación del personal, hay una serie de debilidades comunes que nos parecen importantes atender y que justifican el presente proyecto de formación. Una mirada a la situación de la formación en la institución nos revela las siguientes dificultades: o Se proponen planes de formación sin ninguna vinculación o articulación interprograma, a

pesar de las necesidades similares que se presentan, lo que genera multiplicación de esfuerzos y recursos.

o La falta de articulación también se aprecia en que no existe un lenguaje común entre los programas que funcionan en un mismo centro educativo, en ocasiones se generan discordancias entre ellos.

o Se proponen programas de formación, sin embargo, no hay sistematicidad, ni permanencia.

o La articulación entre los diversos momentos formativos es débil, no se proponen itinerarios claros en el tiempo.

o Se desarrollan planes de formación, pero no se cuenta con un sistema de acompañamiento y seguimiento que de cuenta de la calidad de su proceso y resultados.

o La formación recibida tiene poca incidencia en la dinámica diaria de trabajo; es decir, en el campo de relaciones interpersonales y acciones educativas y comunicativas.

o En muchas ocasiones se tratan temas generales, poco contextualizados, que no parten de la realidad de los sujetos y del entorno.

o No siempre se ha respaldado, acompañado y promovido los planes de formación desde los equipos directivos.

o En muchas ocasiones la formación sigue entendiéndose como taller, con temas puntuales conceptuales, en este sentido, no se asume como proceso transformador y liberador.

o La pedagogía que se implementa en algunos casos no es adecuada para llevar a cabo procesos reflexivos contextualizados que incidan en la vida personal y profesional.

Existen también otras necesidades de la institución que se pretenden atender: o La necesidad de formación para el personal de nuevo ingreso debido a la alta movilidad

de personal. o La necesidad de proponer un plan de formación acorde y coherente con los objetivos y

líneas propuestas en el plan global nacional de la institución que haga posible los desafíos planteados.

o La necesidad de fortalecer el liderazgo y las competencias que permitan continuar consolidando la obra en todas sus dimensiones.

Estas situaciones y necesidades constituyen la prioridad que ordena y guía este plan, pues tenemos la confianza que ayudará en la creación de un sistema de formación que pueda acompañar y orientar, desde los planes globales de Fe y Alegría y desde la misión - visión del movimiento, las distintas iniciativas de formación generando una dinámica de recreación permanente.

5  

2.- Beneficiarios. Queremos llegar a todos los trabajadores que hacen vida en Fe y Alegría Venezuela en los programas que se tienen; formar sin exclusión porque entendemos que cada trabajador de cada programa tiene un rol fundamental en la tarea de educar con calidad y de comunicar con vocación, por eso nuestros beneficiarios son todos-as los que hacen vida en esta gran familia; en este sentido tenemos (VER CUADROS Nº 1 y Nº 2):

• Población: 13.843 personas. Esta población está distribuida en:

• Personal administrativo: 3.642 • Personal Obrero: 1.558 • Personal docente: 8.197 • Auxiliares de servicio: 150 • Profesionales y técnicos: 263 • Voluntarios, voceros Irfa: 33

Cuadro Nº 1: Participantes, centros y personal. Estadísticas Año 2009-2010.

Cuadro Nº 2: Personal por programa. Estadísticas Año 2009-2010

Áreas y Programas

Alumnos y Participantes Centros

Personal TOTAL GENERAL

Educación Escolar Formal

II Educación Radiofónica

Formal

Otros Programas

Unidades de Servicio

Bases físicas diferentes

Planteles Escolares

Otros Centros de

atención

Zona Andes 13.159 3.361 - 9.798 13 13 8 617

Zona Caracas 38.924 25.721 - 13.203 36 37 21 1.527

Zona Central 59.922 18.087 - 41.835 18 22 6 1.261

Zona Guayana

32.552 20.616 - 11.936 33 34 5 992

Zona Lara-Llanos

23.457 13.449 - 10.008 21 21 9 1.561

Zona Oriente 28.783 15.651 - 13.132 18 18 6 1.993

Zona Zulia 33.240 13.057 - 20.183 18 20 5 1.218

CECAL 12.118 - - 12.118 - - 116 1.224

CFIPJ 3.204 - - 3.204 - - 1 14

IRFA 17.543 - 16.976 567 - - 299 2.535

IUJO 22.676 7.971 - 14.705 - - 7 721

Oficinas 5.420 - - 5.420 - - 14 177

TOTALES GENERALES

290.998 117.913 16.976 156.109 157 165 497

13.841

Nota: CECAL: Centros de Capacitación Laboral; CFPJ: Centro de Formación Padre Joaquín; IRFA: Instituto Radiofónico Fe y Alegría; IUJO: Instituto Universitario Jesús Obrero

6  

Algunas características del personal. Presentamos una descripción general del personal que permite ubicarnos para poder determinar competencias, acciones, contenidos y métodos adecuados. La descripción que se presenta a continuación no está comprobada con datos precisos producto de un diagnóstico amplio, sin embargo son apreciaciones derivadas del intercambio de diversos sujetos con responsabilidades de gestión que han trabajado en acciones de formación con ellos.

• Buena parte de nuestro personal posee títulos de alto nivel TSU, LIC, MGS. • Hay gente joven que ingresa con ganas de aprender y de hacer. • Dentro del movimiento existe gente con larga experiencia, personal preparado,

comprometido, identificado, formado. • Nuestros educadores y comunicadores llegan con desconocimiento acerca de lo que es

la educación y comunicación popular. • Muchos ven en los distintos programas sólo un empleo y no una forma de vivir y de ser

persona. • Cuesta entender los conceptos de mística, entrega, osadía y asumirlos como actitud de

vida en el movimiento. • Se muestra poca formación en temas socio-políticos. • Se muestra poca formación en el tema de la pedagogía popular y sus implicaciones. • El personal que ya tiene tiempo en el movimiento, en momentos se muestra agotado. • Hay resistencias al cambio en relación a la pedagogía, y en cuanto a la relación con las

personas y la transformación de la propia práctica. • No hay una reflexión sobre la práctica y poca actitud de auto-crítica. • Buena parte del personal dedica poco tiempo para la auto-formación, tiempo y espacios

para la lectura, para el aprender a aprender, la investigación. • La reflexión y el estudio quedan a un lado debido al activismo.

Áreas y Programas

Personal TOTAL

GENERAL Obreros Administrativo

Docentes + Personal directivo

Auxiliares de servicio

profesionales y técnicos

Voluntarios Voc. IRFA

Escuelas 1.458 1.156 6.555 9.169

CECAL - 156 944 124 1.224

CFIPJ 2 6 9 17

IRFA 41 2.238 10 213 33 2.535 EDUCACION SUPERIOR 57 47 617 721

OFICINAS - 39 62 26 50 177

TOTALES GENERALES 1.558 3.642 8.197 150 263 33 13.843

7  

• Se muestra poco compromiso con la dimensión política del movimiento y su incidencia. • En algunos existe resentimientos en lo personal y en lo laboral con el movimiento, estos

usan como paraguas que justifica su actitud, la incoherencia entre lo que se dice y hace.

• Falta conocimiento y apropiación en el sentido de ver a Fe y Alegría como un movimiento que tiene programas que deben ir articulados.

• Existe personal formado dispuesto a formar a otros. 3.- Factores que posibilitan el proceso formativo. Producto de la experiencia en cuanto a formación de personal desarrollada en la institución, se cuenta con elementos que pueden favorecer el plan que se espera ofrecer:

• Se cuenta con una producción literaria amplia que ayuda en los procesos de formación. • Se cuenta con recursos materiales, tecnológicos y financieros para la formación. • Hay un esfuerzo por llevar a cabo procesos de formación en inducción para el personal

nuevo. • Se cuenta con experiencia en diseño y ejecución de planes de formación que han dado

frutos y aprendizajes. • Hay una voluntad política-institucional de impulsar este plan de formación. • Una parte de nuestro personal se encuentra siempre muy motivada para entrar en

dinámicas formativas. 4.- Objetivos del plan de formación:

• Objetivo general:

Desarrollar una propuesta formativa sistemática, contextualizada y permanente que favorezca la cohesión del movimiento en dos niveles: intraprogramas e interprogramas, que permita el desarrollo de la persona en sus distintas dimensiones y contribuya a mejorar la práctica profesional del personal que labora en la institución dando respuesta a los objetivos del plan nacional y a los objetivos de los diferentes programas. • Objetivos específicos:

1. Desarrollar un mínimo común de contenidos, materiales y metodología de formación

general adecuados a los diferentes destinatarios que atienda la dimensión humana, espiritual, sociopolítica y de identidad con el movimiento.

2. Asesorar y acompañar los procesos de formación y capacitación específica de los diferentes programas en sus fases de diseño y ejecución a partir de sus necesidades en coherencia con el plan global nacional.

3. Promover una dinámica de formación y acompañamiento permanente y sistemática asumida por los centros educativos, radios y oficinas como gestores de la formación de

8  

su personal evitando así que la formación sea un momento puntual sin conexión con la práctica cotidiana.

5.- Resultados Objetivo específico Nº 1:

1. Se cuenta con un perfil de competencias y un itinerario de formación según las dimensiones propuestas para cuatro años de formación en correspondencia con el plan global nacional 2011 -2014.

2. Se cuenta con material pedagógico y didáctico para la formación general del personal de todos los programas: selección de materiales ya publicados, una guía de actividades por tema de formación, aproximadamente 6 guías por año, 24 guías para los cuatro años de formación.

3. Se cuenta con material pedagógico de apoyo a los facilitadores y enlaces: una guía para el facilitador y enlaces.

4. Se ha formado al 80% del personal de todos los programas en las dimensiones: espiritual, humana y sociopolítica. Objetivo específico Nº 2:

5. Se cuenta con criterios generales consensuados para la elaboración, ejecución y evaluación de planes de formación de cada programa.

6. Cada programa ha elaborado, ejecutado y evaluado proyectos de formación específicos para su personal.

7. Se cuenta con personal capacitado en temáticas específicas acordes con las necesidades del programa y los objetivos del plan global nacional. Objetivo específico Nº 3:

8. Se cuenta con una estructura organizativa para llevar a cabo el proceso de formación con responsables por instancia nacional, zonal y local; y por programa: Irfa, Educación Superior, Escuelas y Cecal.

9. Se cuenta con procesos e instrumentos para el acompañamiento, seguimiento y evaluación del plan de formación que posibilite mantener una dinámica de formación permanente.

10. Se cuenta con investigaciones de impacto que permitan monitorear el proceso y resultados de la formación para obtener información que oriente la toma de decisiones sobre la continuidad del plan.

11. Existen evidencias de transformaciones en las prácticas profesionales.

9  

CAPÍTULO II: LA PROPUESTA FORMATIVA PARTE I: FUNDAMENTOS 1.- Antecedentes En Fe y Alegría son muchas las experiencias de formación que se han vivido, a continuación se detectan aprendizajes significativos que se recogen de ellas que pueden servir de marca guía para el plan que se pretende proponer. A partir de las experiencias de la Propuesta Internacional de Formación de Personal, del plan de formación de IRFA, la formación de equipos directivos nuevos del programa Escuelas, las experiencias de formación de los institutos universitarios, la formación desde la pastoral nacional, entre otras experiencias, se observa como necesario:

• Asumir la formación como prioridad en los distintos programas, dedicando tiempo, espacios y recursos.

• Asumir la formación como parte de los Proyectos Educativos de Centros, radios, institutos universitarios, cecales y de los programas y planificaciones del personal.

• Contar con materiales de formación claros, sencillos, pertinentes y dinámicos que permitan que los contenidos de los temas se capten en su profundidad y densidad.

• Promover la reflexión crítica de la práctica de manera de ir más allá de la apropiación de un discurso pedagógico y político y hacerlo vida en la cotidianidad.

• Considerar la importancia de la motivación, a través de diversas dinámicas y estrategias para ayudar a despertar en el personal el interés por la lectura y la investigación, permitiéndoles fortalecer este hábito.

• Sistematizar los procesos de formación vividos para recoger enseñanzas, identificar problemas, tomar decisiones, producir conocimiento, difundir o/y replicar experiencias.

• Acompañar y hacer seguimiento a los procesos para que no se queden en momentos puntuales de formación e incidan en los entornos donde se desenvuelven los sujetos.

• Acompañar los procesos de formación humana para enfrentar aquellas dificultades que tengan los participantes en lo afectivo y emocional.

• Potenciar una relación de apoyo y solidaridad entre los programas que conforman el movimiento, para el buen desenvolvimiento del plan.

• Hacer-promover Ciudadanía mediante la aplicación de estrategias y metodologías que garanticen la integración de las familias y la comunidad en general en el proceso educativo de los distintos programas promoviendo la formación también en estos espacios.

• Definir tiempos para la formación que no impliquen descuidar a los principales beneficiarios de los programas de la institución.

• Fomentar el trabajo de equipo, la reflexión colectiva en combinación con el trabajo personal para crear un ambiente de construcción comunitaria del aprendizaje.

• Contar con facilitadores formados para apoyar el desarrollo del plan de formación garantizando la atención al personal en sus distintas instancias-

10  

2.- El enfoque de la formación El enfoque de formación sobre el cual descansa este plan tiene como una de sus bases la integralidad, somos seres con una identidad propia, seres sociales, situados, con afectos, corporalidad, intelectualidad y espiritualidad; asumimos al sujeto en estas múltiples dimensiones y en toda la complejidad que lo conforma; lo integral es sinónimo de común-unión pues todas las dimensiones se entrelazan y se determinan unas a otras. De allí que en este plan se definan tres dimensiones de formación: humana- espiritual, de identidad y sociopolítica que pretenden abordar distintos aspectos del ser para que pueda alcanzar un desarrollo íntegro. Esta idea de integralidad lleva en sí misma el germen de otro concepto por el cual apostamos: el conocimiento como dador de sentido a lo que hacemos y vivimos, se trata de conocer o entender la realidad personal y social en su globalidad, pero no entendimiento en el sentido griego del término, traducido solo a un acto mental, sino más bien entendimiento como lo vivía Jesús de Nazareth en la cultura hebrea, entender es aquí una vivencia comprometida que busca la unión de la experiencia, lo vivido en el día a día con el conocimiento formal. Pretendemos desarrollar conocimientos, aprendizajes que partan de la experiencia, de la reflexión de la experiencia y que permitan enriquecer y transformar la vida como persona y profesional y como colectivo. Nuestro enfoque y la forma como deseamos llevar a cabo la formación trata de unir dos momentos, se trata de trabajar con teoría y praxis, en un diálogo entre la experiencia que comprueba o propicia la teoría, ambos saberes deben vincularse e implicarse en los espacios formativos que tengamos. Por ello, no vemos este plan de formación como talleres que se tendrán cada cierto tiempo con una cantidad de temas para alimentar el intelecto, nuestro enfoque de formación tiene que ver con un acto creador de la persona a partir de su experiencia y de lo que va conociendo, tomando en cuenta la necesidad de transformar-se junto a otros. Solos no podemos ni abarcar, ni dar respuestas a las nuevas circunstancias e interrogantes que surgen de la práctica y de la vida; por eso la formación con-otros, más que un reunirnos para escuchar se trata de un re-conocernos para plantear nuevos caminos ante la realidad, partiendo de la propia experiencia y de la reflexión crítica de lo que hacemos, desde allí nos juntamos y aprendemos colaborativamente. La formación que proponemos tiene como horizonte la de-construcción de nuestros pre-juicios y de antiguos paradigmas que no nos dejan vernos como personas, nos impiden acercarnos a los demás y ponen trabas a nuestro quehacer profesional al no permitir tener una visión amplia de lo que hacemos.

Es por ello que el auto-aprendizaje es privilegiado como método que permite a los participantes hacerse co-responsables de su propia formación y puedan entrar en la lógica de la construcción colectiva de los conocimientos. Hacerse corresponsables de la propia formación pasa por desarrollar habilidades para el aprender a aprender, la lectura y escritura,

11  

la investigación, la reflexión sobre la experiencia y la práctica. Todos estos aprendizajes son herramientas que nos permitirán mantenernos de manera personal y colectiva en una dinámica de formación constante. También el coaprendizaje es privilegiado como enfoque porque crea una relación de construcción colectiva de conocimiento y aprendizaje desde el diálogo y confrontación con el otro. La formación de actores sociales críticos capaces de comprometerse en la transformación de la sociedad, es otro de los puntos fundamentales de lo que deseamos propiciar, una formación que esté ligada a las problemáticas que viven las comunidades donde estamos inmersos y el país, que nos lleve a sensibilizarnos y movilizarnos en función de la justicia y la equidad. Fe y Alegría siempre estará al lado de aquellos que más la necesiten, una formación que nos lleve a re-pensar lo popular y la opción por lo pobres como referentes básicos, desde donde nos liberamos y ayudamos a otros en su proceso de emancipación. Todo esto debe hacerse vida en la cotidianidad, en la familia, entorno social y en los distintos roles que tenemos como trabajadores de este movimiento, es decir, la construcción de actores sociales conscientes de la responsabilidad que tienen como ciudadanos es un elemento esencial de esta propuesta de formación.

La formación del personal que se pretende desarrollar asume la pedagogía de la educación popular como el referente teórico-práctico que identifica la labor educativa y por ende las prácticas de formación de personal. La esencia de la educación popular como propuesta ética, política y pedagógica es su intencionalidad transformadora que marca la identidad del movimiento, cuyo horizonte es la construcción de una sociedad más democrática y justa; por ende la pedagogía se concentra en la formación de los sujetos en su integralidad para que se asuman como protagonistas de su propia transformación y la del entorno. En el marco de la construcción integral del sujeto empoderado se asume la pedagogía del amor y de la alegría, de la evangelización, de la pregunta e investigación, del diálogo y la participación, de la expresión y creatividad, de la inculturación, interculturalidad y multiculturalidad, de los valores, de la identidad y esperanza. Todas estas dimensiones de la pedagogía y las cualidades que explica Pérez (2003), bien pueden plantearse para los procesos de formación de personal, pues en esencia, se trata de la atención de la psicología, afectividad, espiritualidad, biología, intelecto, sociología, capacidades, cultura, historia, estética y ética de quienes hacen posible el sueño de transformación que forma parte de la visión y misión del Movimiento. Se asume también la pedagogía constructivista que comprende el aprendizaje de conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes como proceso de cambio que parte de la experiencia o saber previo y se asimila o acomoda en la interacción con otros saberes y experiencias. Otro fundamento es la pedagogía crítica en cuanto que los procesos de aprendizaje deben ser contextualizados y problematizados, a fin de que nos lleve a desarrollar la capacidad de leer de forma crítica la realidad; en el cual se favorezca un diálogo de saberes entre los diferentes sujetos.

12  

3.- Desde dónde vamos a formar: Las escuelas, radios, institutos de educación universitaria y los centros de capacitación laboral de Fe y Alegría están ubicados en sectores populares a lo largo y ancho del país por lo que la obra educativa y comunicativa se inserta en una gran diversidad geográfica y cultural. Tenemos entre nuestros equipos de trabajo compañeros de comunidades indígenas, campesinas y urbanas. Estos compañeros viven mundos con características o rasgos parecidos, pero también distantes y diferentes. En medio de la pluralidad podemos encontramos bajo un mismo ideal: la educación y comunicación popular. En este sentido, llamamos la atención sobre los procesos de formación que impulsamos desde cada programa y desde el movimiento como un todo, cada uno de estos esfuerzos formativos deben estar marcados por ese espíritu que toma en cuenta las culturas, las creencias y que por supuesto respeta los procesos particulares. Perder esto de vista sería entrar en procesos formativos descontextualizados, que no toman en cuenta las distintas realidades no sólo geográficas, sino también culturales en las que se vive. El propósito, en este sentido, es atender la pluralidad de modos que tienen los sujetos de hacer la vida en la institución y fuera de ella, de allí que el “desde dónde formamos”, no es sólo un lugar geográfico, sino también un lugar epistemológico1, desde el cual se conoce y se vive. Esto es ya en sí mismo un reto que nos trazamos, que la formación trate de acompañar cada una de las realidades que tenemos dentro del movimiento, entendemos que no es lo mismo facilitar procesos formativos en la ciudad que en la Guajira venezolana, son ritmos distintos, idiosincrasias diferentes, que se encuentran en un mismo objetivo: la educación y comunicación de calidad.

4.- Perfil de competencias o de egreso: La Federación Internacional de Fe y Alegría en su revista Nº5 “Calidad de la Educación Popular, propone una serie de competencias del educador popular. Las colocamos como referente para la definición del perfil del personal que queremos formar. Es importante considerar que faltaría proponer competencias para el personal administrativo, directivo y obrero. De estas competencias subrayamos las que vamos de alguna manera a atender a través del presente plan de formación. Competencias generales del educador popular:

• Diseña ambientes, anima climas educativos promueve la creación de espacios y experiencias significativas de participación y aprendizaje, que le permitan al educando y participantes ampliar sus saberes.

                                                            1 Entendemos el lugar epistemológico como la ubicación desde donde Fe y Alegría piensa, actúa y elabora su conocimiento de la realidad, esa ubicación son los contextos de pobreza (Fe y Alegría, 2008. Pensamiento de Fe y Alegría. Documentos de los Congresos Internacionales 1984-2077, 423 p.) El Congreso donde se define este término es el XXXV: Fe y Alegría: actor internacional y agente de sensibilización para la transformación social, realizado en el 2004 en España.

13  

• Conoce las áreas del conocimiento, ciencias o disciplinas de las propuestas educativas, la realidad de sus educandos, del entorno familiar, comunitario, local, nacional y mundial.

• Genera procesos democráticos de participación y toma de decisiones, entiende y acepta las diferencias, y desarrolla un espíritu crítico y constructivo.

• Brinda confianza y seguridad y se relaciona con las personas que le rodean de manera asertiva.

• Demuestra coherencia entre lo que dice y hace, manifiesta vocación de servicio, valores y actitudes positivas para el desarrollo de la comunidad educativa.

• Está dispuesto a la formación y autoformación permanente, y se compromete con su trabajo y desarrollo profesional.

• Investiga los contenidos, la cultura, la historia de su entorno y del hecho educativo, y asume el aula como un laboratorio o taller de aprendizajes significativos tanto para sus educandos como para él mismo, que les van a permitir seguir aprendiendo de un modo permanente.

• Se identifica con Fe y Alegría y promueve la práctica de valores humanos y cristianos. • Desarrolla el proceso educativo de la comunidad en base al diálogo compartido, la

lectura de la realidad, el respeto mutuo, a la luz del horizonte al que se pretende llegar. • Propone permanentemente estrategias creativas, productivas y motivadoras que

respondan adecuadamente al reto de la construcción de un mundo más justo. PARTE II: LA FORMACIÓN GENERAL Con el plan de formación general se pretende atender las necesidades de formación comunes de todo el personal del programa Escuelas, Irfa, Cecal y Educación Superior de la institución en correspondencia con los objetivos planteados en el Plan Global Nacional (2010-2014). En el siguiente cuadro se puede observar lo planteado en los desafíos, objetivos estratégicos, operativos y líneas del Plan Global relacionados con la formación. Cuadro Nº 3: La Formación General en el Plan Global: desafíos, objetivos y líneas donde se presenta.

 Desafíos 

 Objetivo Estratégico 

 

Objetivos operativos

Contenidos de formación

 Líneas de acción propuestas 

En cuanto a nuestra Identidad:

*Responsabilidad (ética) y compromiso del personal de Fe y Alegría. *Respuestas educativas articuladas de los programas de Fe y Alegría, ante la realidad del país. *Lectura permanente del Ideario a la luz de la complejidad del contexto

OE 1. Fortalecer en el personal la identidad con Fe y Alegría, sobre la base de los valores que sustentan nuestra concepción como Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social, con el fin de atender y comprometerse preferencialmente con quienes viven en las fronteras de la exclusión. 

OO 1.1. Aumentar en el personal su identidad institucional, sus capacidades técnicas para un mejor desempeño, y su formación humano-cristiana y ciudadana, en coherencia con la Misión-Visión y Valores del Movimiento. OO 1.2. Fomentar la vivencia de la espiritualidad cristiana encarnada, con énfasis en las nuevas

• Intercambio de experiencias y de personal entre programas, redes y centros, a nivel nacional e internacional; con énfasis en el conocimiento, identificación, sensibilización y aprendizaje desde nuestras prácticas.

• Conformación de un equipo coordinador que planifique a partir de las necesidades de formación detectadas, haga seguimiento, acompañamiento, sistematización y evaluación

• Establecimiento de equipos de facilitadores especializados según áreas, contenidos, niveles y modalidades de la formación y capacitación del personal.

14  

La formación general comprende el mínimo común de contenidos, materiales y metodología de formación adecuados a los diferentes destinatarios: personal administrativo y obrero, educadores y directivos en dimensiones de formación pertinentes a todos. Las dimensiones de formación son: humana- espiritual, identidad y sociopolítica. 1.- Las dimensiones de la formación Las dimensiones de formación se corresponden con la concepción de la persona como ser integral, se comportan como categorías formativas que agrupan un conjunto de objetivos y contenidos semejantes por su naturaleza e intencionalidades últimas. A continuación explicaremos los propósitos y contenidos establecidos en cada una de estas dimensiones. En breve podríamos decir que la dimensión humana y espiritual se vincula al crecimiento personal y emocional del personal, aborda el fortalecimiento de la fe y vivencia cristiana. La dimensión de identidad al desarrollo del compromiso e identidad institucional. La

*Las nuevas lógicas sociales y juveniles. *Las nuevas fronteras de la exclusión. En cuanto a la Calidad de la Educación:

*Competencias pedagógicas y disposición espiritual del personal para enfrentar las exigencias educativas En cuanto al trabajo en Ciudadanía:

*Educación para el fortalecimiento de una cultura democrática, de participación y ejercicio de la ciudadanía. *Promoción y defensa de los Derechos Humanos (DDHH). *Incidencia en el diseño de políticas educativas nacionales. *Posicionamiento Institucional de Fe y Alegría en el país. *Construcción de proyectos colectivos (con las comunidades). *Promoción de una cultura de paz.

realidades de exclusión y fronteras culturales.

CONTENIDOS:

• Identidad institucional • Formación humano-cristiana y

ciudadana. • Fomento de la fe y espiritualidad

• Diseño e implementación de estrategias y materiales de formación y capacitación, según modalidades.

• Impulso de la profesionalización del personal, a través de diplomados y cursos en convenios con universidades, abiertos a otros públicos.

• Formación focalizada en equipos directivos y generación de cuadros de relevo.

• Acompañamiento sistemático a la labor de los cuadros de relevo

• Conformación de equipos de pastoralistas empoderados para gestionar procesos de fomento de la fe y espiritualidad en programas, zonas y centros.

• Acompañamiento itinerante de equipos y personas para el desarrollo de su fe y espiritualidad.

OE4. Impulsar en Fe y Alegría las capacidades para la Acción Pública, orientadas a la participación e incidencia en el ámbito de lo público, promoviendo una cultura democrática, defensora de la Paz y los Derechos Humanos.

OO 4.1. Fortalecer la formación ciudadana y la promoción social y comunitaria. OO 4.2 Desarrollar competencias para la Acción Pública, mediante estrategias de capacitación, formación y elaboración de propuestas dirigidas a incidir en lo público.

CONTENIDOS: • Competencias en Acción

Pública • Formación en ciudadanía • Análisis crítico de

contextos, • Ejercicio de los derechos

• Creación de una estructura de atención y formación en ciudadanía.

• Diseño e implementación de planes de

encuentro y formación, a partir de las necesidades de los distintos actores de la comunidad  

• Implementación un plan de formación dirigido al personal directivo y de coordinación 

15  

dimensión socio política contempla la construcción de ciudadanía y competencias para la acción pública. 1.1.- Dimensión identidad. La identidad es aquello que da consistencia a una obra educativa, sus principios fundacionales y su modo de ser y hacer en sintonía con la misión propia. En su expresión verbalizada, la identidad recoge lo esencial de la naturaleza de la obra, lo que es y sus valores en vinculación a su quehacer.

El impacto de ese hacer en la sociedad como manifestación efectiva de la identidad y misión de una obra, su modo de proceder y cultura organizacional, unidos a las distintas formas y canales (verbales, no verbales y simbólicos) que la misma utiliza para promover tanto el sentido de pertenencia en sus miembros, como su proyección a la misma sociedad, configuran la imagen pública (percepción) que se tiene de la obra.

La identidad y misión de la obra al ser conocidas y asumidas de modo personal-colectivo es lo que motiva un compromiso de mayor alcance del que se pudiera lograr de modo aislado e individual. En nuestro caso, la identidad y misión que nace de la espiritualidad que acompaña la propuesta apostólica de la Compañía de Jesús es la que da sentido y consistencia a toda nuestra acción educativa. (Tomado del folleto "Propuestas para la Formación del Personal de las Obras Educativas S.J. de Venezuela en Identidad y Misión" CERPE Maritza Barrios). Junto a ello, nos asumimos como movimiento de Educación Popular que nace de la opción por los excluidos para que sean sujetos de ciudadanía en busca de la transformación social; la Educación Popular es nuestra propuesta pedagógica, ética y política de transformación que parte del saber y cultura de los pobres a fin de empoderarlos desde el diálogo de saberes y negociación cultural; en este sentido, es el componente fundamental que define nuestra identidad y misión.

Objetivo: hacer propias las opciones que dan sentido al movimiento asumiendo con mística su propuesta educativa y comunicativa.

Competencia: Vive un estilo humanizador en su hacer sustentado en la identidad con los valores del movimiento de educación popular y promoción que nos definen.

Contenidos:

1. ¿Qué es Fe y Alegría? Misión – Nombre - Ideario - Espiritualidad - Organización.

2. Imagen de Fe y Alegría: lo que otros esperan de nosotros… (escuela – maestro – estudiante - movimiento)

3. Conociendo quiénes somos hoy, dónde estamos y qué hacemos

4. Itinerario – recorrido cronológico de los principales hitos que marcan la historia de Fe y Alegría –y cada programa. La idea es que ayuden a comprender la evolución del proceso.

16  

5. Claves de la gestión e historia del IRFA (y Fe y Alegría), que explican sus sostenibilidad: tipos de comportamiento (mística, entrega, pasión por la justicia; enamoramiento de la misión; también se puede trabajar el capítulo de Citas Significativas, dedicado a los valores, mística, etc…)

6. Elementos: Educación popular – Fundador – Valores –-El mundo de lo popular y del pobre hoy. Cultura de la pobreza. Diálogo de saberes. La pedagogía de le educación popular, lectura crítica de la realidad.

1.2.- Dimensión humana - espiritual Esta dimensión pretende abordar el desarrollo humano y emocional, se trata del fortalecimiento del ser de la persona de tal modo que pueda abrirse camino hacia la plenitud personal y a la convivencia fraterna con los otros y el ambiente que le rodea. El horizonte de esta dimensión es la construcción de mujeres y hombres capaces de humanizar y transformar su realidad asumiéndose como seres a la vez biológicos, psíquicos, físicos, sociales e históricos, inmersos en contextos culturales que configuran la personalidad y la propia subjetividad.

Abordar esto implica el reconocimiento de las raíces de la historia personal, la valoración de si mismo sobre la base del conocimiento de la identidad propia, la comprensión de las heridas y positividad, de los valores y actitudes de vida, redescubrir la relación con los otros desde la igualdad y aceptación de diferencias, desde el diálogo y convivencia.

También pretende abordar la espiritualidad como parte esencial del ser. Entendemos la espiritualidad como la vida según el Espíritu. La espiritualidad cristiana es la experiencia de Dios en la vida del creyente. Una vida en la fe pasa por la conversión para acoger y comprometerse con el Proyecto de Jesús, que en definitiva es el Proyecto del Padre, mediante el don del Espíritu. Esta vida según el Espíritu se opone a un estilo de vida encerrado en sí mismo, guiado por los esquemas que desconocen la presencia divina. Una vida en el Espíritu no es auto-referente sino acepta su condición de creatura y busca el significado sobre la propia existencia en el horizonte de un Creador que ama infinitamente a su creatura. La historia se torna camino de la creatura hacia el Creador.

Por ello, una espiritualidad abierta a la acción del Espíritu implica una centralidad en la Persona de Jesús el Cristo, la construcción de la Iglesia como comunidad fraterna en misión en una actitud de acción de gracias y en el gozo del anuncio del Evangelio privilegiando una preocupación hacia los más débiles y marginados de la sociedad por su condición de predilectos sacramentales de lo divino.

La esencia de la espiritualidad cristiana es el seguimiento histórico de Cristo bajo la guía de la acción del Espíritu. La espiritualidad cristiana es una existencia que se deja interpelar por la presencia divina y se transforma en un estilo de vida (opciones, actitudes, comportamientos). Por ello, existen distintas expresiones de esta misma espiritualidad ya que este camino histórico tiene distintos contextos definidos por el tiempo y el espacio, como

17  

también por el acento y la prioridad que se da a uno u otro aspecto en la respuesta a la llamada de Dios.

Competencias:

• Reconstruye su proyecto de vida para vivir más plenamente y hacer suya la misión de Fe y Alegría.

• Da testimonio de una fe encarnada en el servicio a los demás para colaborar en el proyecto de Dios.

Dada la diversidad de los participantes y de su experiencia se plantean el nivel I y el nivel II.

Nivel I

Objetivo: promover el acercamiento a la experiencia de ser cristiano hoy, a través de la revisión de la propia historia espiritual, de su cotidianidad, del testimonio de otros cristianos y del acercamiento a la vida de Jesús por los Evangelios.

Contenidos

Se presentan dos tipos de temáticas. Una referida a la experiencia de Dios y acercamiento a la persona de Jesús. La otra temática aborda situaciones y problemáticas de la vida de las personas, desde la perspectiva de la Fe cristiana.

A) Acercamiento desde las expectativas y cotidianidad de la persona de hoy:

1. Búsqueda de felicidad. 2. Sentido de la vida… para qué vivo. 3. Relación con los otros. 4. La pareja: aprender a convivir. 5. Los hijos y la familia. 6. Las Preocupaciones y la búsqueda de seguridad y protección 7. Como vivo el trabajo… 8. Como saber que estoy actuando bien 9. Sentido de la vida, Autoestima y Proyecto de vida. 10. Heridas 11. Manantial 12. Perdón 13. Miedos

B) Desde Elementos básicos de la experiencia espiritual

1. Relacionándome con Dios (La historia de mi relación con Dios) 2. Falsas imágenes de Dios: 3. Qué es ser cristiano. Testimonios – carta - 4. La persona de Jesús 5. Cómo actuaba Jesús 6. La fe de Jesús: en que creía, sus convicciones y fundamentos. 7. Jesús como Educador:

18  

8. Su buena noticia: Jesús como comunicador. 9. Como leer la Biblia de un modo sencillo. 10. Aprender a orar.

Nivel II

Objetivo: conocer y vivenciar los rasgos y/o elementos claves de la espiritualidad que sostiene y da vida al Movimiento.

En este nivel se presentarían los rasgos y/o elementos claves de la espiritualidad del Movimiento. Algunos centrales son: la opción por el pobre; fe y justicia; El Dios de la Vida; El Reinado de Dios; El Valor de la persona y del mundo.

Para abordar este último punto, revisaríamos los documentos y conclusiones del actual Congreso Internacional de Fe y Alegría, cuyo tema es la espiritualidad e identidad.

1.3.- Dimensión sociopolítica

La ausencia de ciudadanía está pasando factura a la sociedad venezolana, nos movemos por impulsos, muchas veces sin reflexión previa, sin herramientas y sin proyectos, ni a mediano ni a largo plazo. Lo público, todo aquello que entra en la esfera del interés común, sigue siendo responsabilidad asumida por pocos.

La ciudadanía es necesaria en la construcción de la sociedad que esperamos, es condición para generar bienestar común, atendiendo a los intereses de todo el conjunto social sin exclusión, solo desde ella podemos hacernos sujetos copartícipes del devenir histórico. La ciudadanía supone participación, desarrollo del sentido de pertenencia, asumir actitudes propias de la democracia para hacerla vida en los entornos locales y globales.

Ser ciudadano implica una comprensión del mundo, es decir demanda un conocimiento del contexto y de las problemáticas culturales, sociales y políticas que se viven. Demanda conocimiento de los deberes y derechos ciudadanos, apropiación de mecanismos para la participación, desarrollo de actitudes y acciones para la acción pública orientada hacia la transformación.

En este sentido en la formación para la ciudadanía se debe atender tres aspectos:

• Información: conocer derechos y deberes.

• Procedimientos: organización para la acción.

• Cambio de actitudes: responsabilidad personal y colectiva para defender derechos y cumplir deberes.

19  

Competencia:

Asume su compromiso como ciudadano para la construcción de una cultura democrática defensora de la paz, los derechos humanos y el ambiente.

Contenidos: La realidad venezolana y globalizada obliga una formación ciudadana en estas cuatro áreas:

• Frente al deterioro del ambiente, el calentamiento global, es necesario abordar la convivencia fraterna con la naturaleza, que supone: conocer la situación de deterioro del planeta, nuestra responsabilidad particular y de los responsables mayores de este deterioro, estrategias para la educación ambiental. Supone pasar a la acción, como institución y como personas. Si no se pasa a la acción, la formación ciudadana es letra muerta y produce frustración y vacía al discurso de sentido.

• Los 19.133 muertes violentas de año pasado, muchos por “ajuste de cuentas” – o sea, imposibilidad para resolver conflictos por vías pacíficas, frente a los 9 millones de armas – por tomar al cifra menor que dice la Asamblea Nacional – frente al deterioro de las relaciones interpersonales en el país y el avance de la violencia escolar – que muchos seguimos escondiendo o disfrazando – , frente al espíritu guerrerista de nuestro gobierno, es obligada la educación para la convivencia pacífica y la paz. Eso supone, según expertos: voluntad, herramientas y proyectos. Por ello es necesario convertirlo en un componente permanente, no algo espasmódico, aunque tenga sus momentos estelares que lo demuestren. Todos (as) debemos adquirir herramientas personales para saber manejar nuestras emociones, el estrés, tener el diálogo como principal vía para resolver problemas.

• Frente al deterioro de los DDHH en el país – cada vez se criminaliza mas la protesta pacífica en Venezuela y sin protesta no hay Derechos Económicos y Sociales, por poner un ejemplo – es necesaria la Educación en Derechos Humanos – EDH – que, nuevamente, supone conocimiento y acción. Conocimiento mínimo, de la Constitución, conocimiento de las vías legales y alternativas para defender esos derechos- y cumplir deberes.

• Otro módulo es la construcción de ciudadanía, que se relaciona con, participación ciudadana, políticas públicas, contraloría social, la construcción de lo público, la incidencia en lo público, los C- Comunales.

A continuación presentamos en resumen las competencias y contenidos a desarrollar según dimensión.

20  

Cuadro Nº 4: MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DEL PLAN DE FORMACIÓN GENERAL  Dimensiones Competencias a desarrollar Contenidos

Dimensión Identidad

Vive un estilo humanizador en su hacer sustentado en la identidad con los valores del movimiento contribuyendo a la transformación social

Fe y Alegría: Misión – Nombre - Ideario - Espiritualidad - Organización. Imagen de Fe y Alegría Conociendo quiénes somos hoy, dónde estamos y qué hacemos Claves de la gestión e historia del IRFA (y Fe y Alegría), que explican sus sostenibilidad: tipos de comportamiento; mística, entrega, pasión por la justicia; enamoramiento de la misión Elementos: Educación popular Fundador Valores dimensión cristiana El mundo de lo popular y del pobre hoy. Cultura de la pobreza:

Dimensión Humana – espiritualidad

Reconstruye su proyecto de vida para vivir más plenamente y hacer suya la misión de Fe y Alegría. Da testimonio de una fe encarnada en el servicio a los demás para colaborar en el proyecto de Dios.

Nivel I: Temas D. Humana: Sentido de la vida, Autoestima y Proyecto de vida. Heridas Manantial Perdón Miedos Temas D. Espiritual. Camino cotidianidad: Búsqueda de felicidad. Sentido de la vida… para qué vivo. Relación con los otros. La pareja: aprender a convivir. Los hijos y la familia. Las Preocupaciones y la búsqueda de seguridad y protección Como vivo el trabajo… Como saber que estoy actuando bien Temas D. Espiritual. Camino experiencia de Dios: Relacionándome con Dios (La historia de mi relación con Dios) Falsas imágenes de Dios: Qué es ser cristiano. Testimonios – carta - La persona de Jesús Cómo actuaba Jesús La fe de Jesús: en que creía, sus convicciones y fundamentos. Jesús como Educador: Su buena noticia: Jesús como comunicador. Como leer la Biblia de un modo sencillo. Aprender a orar. Nivel II: Rasgos y/o elementos claves de la espiritualidad del Movimiento: la opción por el pobre; fe y justicia; El Dios de la Vida; El Reinado de Dios; El Valor de la persona y del mundo.

Dimensión Sociopolítica

Asume su compromiso como ciudadano para la construcción de una cultura democrática defensora de la paz, los derechos humanos y el ambiente.

Deterioro del ambiente, el calentamiento global, la convivencia fraterna con la naturaleza. La educación para la convivencia pacífica y la paz La Educación en Derechos Humanos – EDH. La construcción de ciudadanía: participación política, políticas públicas, contraloría social…

21  

2.- Metodología de formación:

Cada dimensión: humana, espiritual, sociopolítica y de identidad, constituiría un módulo de estudio que recogería diversos temas a tratar, cada tema sería trabajado de manera holística, atendiendo elementos del ser de la persona, el contexto y el movimiento en una guía de estudio que contendría un itinerario de reflexión donde se propondrían materiales de apoyo bibliográficos y audiovisuales. Para el estudio de cada tema se haría uso de un tiempo personal de lectura y reflexión y otro tiempo de socialización, análisis, diálogo en momentos colectivos. Estos tiempos colectivos pueden ser de todo el personal del centro, oficina o emisora o por tipo de personal según la formación lo amerite. Los tiempos y espacios para los momentos colectivos se acordarían con cada programa a partir de una propuesta flexible en procura de mantener procesos sistemáticos y de atender la realidad de cada programa. Para el estudio de los temas se pretende potenciar la reflexión de la práctica y de la vida a través del trabajo personal y del diálogo que se desarrolle en un proceso acompañado por un facilitador y enlace. El proceso reflexivo que se espera desencadenar con el apoyo de los materiales y de la socialización orientada por el facilitador y enlace sigue unos momentos que a continuación se explican:

Momento 1: Miremos la realidad Este nivel corresponde a observar la vida desde la experiencia; se trata de ver la realidad del entorno, de conocer los hechos, fenómenos, situaciones problemáticas, realidades, para analizar las causas y consecuencias a partir de los aportes de las ciencias humanas. Momento 2: Analicemos críticamente En este nivel se trata de cuestionar, analizar, reflexionar desde diversos referentes la propia vida, la realidad y experiencia, tales referentes son la Educación Popular, la vida de Jesús y otros modelos de vida que ayuden a discernir personal y colectivamente cómo transformar el ser y hacer. Se pretende que haya reflexión autocrítica. Momento 3: Vamos a andar: es el momento de construir las alternativas de cambio de manera personal y colectiva a partir de los aprendizajes obtenidos, implica tomar partido y pasar al compromiso, a la manifestación de actitudes y acciones nuevas que generen bienestar personal y comunitario.

En las sesiones se recogería el trabajo personal orientado por la guía de estudio y los materiales sugeridos bibliográficos o audiovisuales, se profundizaría el tema con estrategias puntuales desarrollando los pasos de la metodología propuesta y se animaría para el próximo tema.

3.- Fases de la Formación General A continuación se presentan las fases y las tareas que cada una supone:

22  

3.1.- Diseño de propuesta y materiales (Junio 2010- abril 2011)

o Definir el plan, marco de referencia, perfil de competencias, objetivos y contenidos a tratar en cada dimensión.

o Validar la propuesta formativa con los equipos directivos de los programas y personal especializado.

o Revisar materiales existentes para estudiar su adecuación a la propuesta formativa.

o Elaborar o reelaborar el material para el participante: guías por tema según dimensión. Cada dimensión tendría una carpeta con todos los folletos correspondientes.

o Elaborar o reelaborar el material para el facilitador: un CD que contenga: documento base de formación, el diseño de contenido de las dimensiones, las sesiones por dimensión y recursos diversos de apoyo a la facilitación de las sesiones: enlaces, canciones, vídeos, películas, etc.

o Validar los materiales en la comisión Nacional de Formación y con algunos expertos.

o Conformar un equipo de diseño de los materiales. o Mantener reuniones de trabajo con el equipo de diseño de los temas. o Diagramación e impresión de los materiales. o Distribución de los materiales. o Preparar materiales y estrategias para promoción y sensibilización del personal.

3.2.- Formación de formadores ( febrero 2011 – julio 2011)

o Asignar un responsable de la formación por dimensión. o Conformar un equipo de formadores con los responsables de cada dimensión y

personal logístico. o Preparar la formación de facilitadores y enlaces o Conformar un equipo de enlaces por programa a nivel zonal y facilitadores por

dimensión a nivel zonal. o Realizar talleres nacionales de formación de enlaces y facilitadores. o Acordar la adecuación del plan a los programas en cuanto a su dinámica y

tiempos. 3.3.- Implementación del plan de formación (septiembre 2011- julio 2014 )

o Sensibilizar y motivar a todo el personal para asumir la formación. o Asignar un enlace por centro, oficina y radio para la animación y seguimiento. o Realizar las sesiones de trabajo mensuales propuestas en el plan. o Mantener reuniones periódicas de enlaces por centro y zonales. o Mantener reuniones periódicas de la Comisión Nacional de Formación.

3.4.- Acompañamiento y evaluación (septiembre 2011 – julio 2014)

o Acompañar el desarrollo del plan en las regiones/zonas y centros, oficinas y radios para ver el proceso, los avances, logros, dificultades de la implementación a través de visitas y reuniones.

23  

o Acompañar el desarrollo de la propuesta de formación: el impacto del tratamiento de la dimensión en el personal, el tratamiento de contenido, el papel de los facilitadores, dificultades y avances.

o Aplicar estrategias e instrumentos de monitoreo de la implementación del plan y de su impacto.

o Realizar análisis de la información recabada para hacer los ajustes necesarios o Realizar talleres o jornadas para socializar resultados de monitoreo de la

implementación e impacto.

4.- Estructura y organización de la formación  

 

 

o Consejo General: está conformado por los directores nacionales de los programas, es la instancia donde se revisan propuestas, consulta y decide. Sigue el proceso en atención al Plan Global.

o Comisión Nacional de Formación: conformada por representantes de cada programa, define la propuesta inicial, lleva el pulso de la ejecución, sugiere en atención a la especificidad de los programas.

Comisión Nacional de Formación 

(Coordinación ejecutiva: CFIPJ) 

Equipo de Responsables  de formación  

Administración 

Responsables de Investigación y sistematización 

Expertos por dimensión 

Enlaces regionales/zonales por programa 

Enlaces en cada centro, ofc, radio  

Facilitadores de dimensiones 

regionales/zonales  por  programa 

CONSEJO GENERAL 

 

24  

o Secretaría ejecutiva: dirigida por el Centro de Formación e Investigación “Padre Joaquín” con la tarea de coordinar el proceso de diseño, producción, ejecución y seguimiento del plan de formación nacional. Conformada por:

Responsables por programa: tendrían tareas de producción, diseño de materiales, formación de facilitadores y de enlaces, de llevar el pulso de la ejecución y acompañar.

Responsables de investigación y sistematización: se encargaría de diseñar, aplicar, analizar y socializar el proceso de sistematización e investigación. Los procesos de acompañamiento serán monitoreados por un equipo nacional de investigadores quienes tendrán la tarea de recoger y sistematizar el proceso formativo y estudiar el impacto que la formación puede tener en la mejora de las prácticas de los participantes

Expertos por dimensión: asesorarían la propuesta formativa y formación en cada dimensión.

o Equipo de enlaces y facilitadores regionales/zonales representativo de los programas: serían los responsables de poner en marcha la formación en el programa a nivel regional/zonal y de apoyar la formación del personal en cada dimensión. Tendrían el rol de acompañantes y sería apoyo para el proceso de sistematización e investigación. 

o Equipo de enlaces de centro educativo, oficina y radio: serían los responsables de la animación y seguimiento de la formación en esos espacios, podría ser algún coordinador de centro, en los otros espacios podría ser el mismo responsable zonal. Ellos verán el impacto en la práctica de la formación Los participantes en los procesos de co-formación recibirán acompañamiento en sus lugares de trabajo a fin de poder profundizar su formación aplicándola a su contexto laboral. Los acompañantes pueden ser algún directivo o un compañero o compañera de trabajo con experiencia que ha sido previamente capacitado/a para ejercer el papel de acompañante.

25  

¿En qué aspectos el plan de formación general responde a:

• Las necesidades formativas que el programa tiene • Los objetivos y resultados esperados en el plan global?

• Consideramos que se ha realizado un trabajo adecuado, articulando las diferentes

necesitadas de formación expresadas en el plan global, un proceso de acompañamiento y seguimiento desde una estructura que ayuda a cohesionar los procesos de los diferentes programas. Valoramos este esfuerzo por logar una propuesta que involucre a todos los programas e instancias.

• Este plan puede ayudar a que lo que el Plan Global plantea se haga realidad. • Se expresa una voluntad política institucional que incluye la atención integral a todos

los programas lo que ayuda a cohesionarlos como un solo cuerpo, un solo Movimiento. • Es importante que este plan sirva para iluminar la formación específica en cada una de

las áreas o coordinaciones de los programas, para que les ayude a integrarse en políticas comunes.

• Pareciera que en la propuesta socio política hubiese alguna intencionalidad de no abarcar con más claridad y precisión los proceso políticos que se vivien en el país. Creemos que se debería ser más contundente este tipo de formación, porque eso nos ayuda hacer coherente con nuestra misión y opciones.

2.- Expresa las tres condiciones más importantes para poder implementar la propuesta formativa en tu programa.

1. Garantizar en las zonas la presencia de los enlaces.

2. Garantizar los recursos financieros para la implementación del plan.

3. Garantizar el equilibrio o articulación de los tiempos entre la formación general y la específica. Esto sobre todo por lo referente a la atención a los docentes en los centros, de manera que afecte lo menos posible la gestión del tiempo escolar y su dinámica.

3.- ¿Que sugerencias harías a esta propuesta formativa?

Dar pistas para la articulación y desarrollo que se necesita entre la formación general y la específica (Estructurar los tiempos definidos para cada una). Considerar los posibles cambios en las estructuras y dinámicas zonales y de centro. Definir los medios de financiamiento de la propuesta para las zonas y los centros.