17
PLANIFICACIÓN SEGUNDO PARCIAL PLANIFICACIÓN Clase: 6º A Practicante: Tatiana Faliú Área del conocimiento: Matemático. Campo: Geometría. Contenido: La construcción de la mediatriz y la Bisectriz Objetivo general: Lograr que los alumnos conjeturen, construyan argumentos, modelicen, analicen la pertinencia de los resultados obtenidos y logren comunicar los procesos y razonamientos realizados. Objetivo específico: Propiciar una instancia donde el niño resuelva el problema planteado por la docente mediante la construcción de mediatrices y bisectrices, apoyándose en el uso de la Xo. Desarrollo: 1- Indagación de ideas previas. 2- Presentación del problema y explicación del mismo.

Planificación Segundo Parcial

Embed Size (px)

Citation preview

PLANIFICACIN SEGUNDO PARCIALPLANIFICACIN

Clase:6 APracticante:Tatiana Falirea del conocimiento:Matemtico.Campo:Geometra.Contenido:La construccin de la mediatriz y laBisectrizObjetivo general:Lograr que los alumnos conjeturen, construyan argumentos, modelicen, analicen la pertinencia de los resultados obtenidos y logren comunicar los procesos y razonamientos realizados.Objetivo especfico:Propiciar una instancia donde el nio resuelva el problema planteado por la docente mediante la construccin de mediatrices y bisectrices, apoyndose en el uso dela Xo.Desarrollo:1-Indagacin de ideas previas.2-Presentacin del problema y explicacin del mismo.3-Entrega del problema en fotocopias.4-Lectura colectiva del mismo.5-Presentacin de los equipos. Los equipos sern de tres integrantes.6-Monitoreo de los grupos, ayudando en los casos que se crea conveniente.7-Puesta en comn sobre las estrategias y el manejo dela Xopara resolver el problema.8-Institucionalizacin (establecer la relacin entre las producciones libres del conocimiento. Relacionar el contenido explicado con las formas de usar el Programa Dr Geol. ).

Estrategias:Lectoras. Reflexivas. Dialgicas.

Recursos:XO. Fotocopias. Marcador. Pizarrn.

Bibliografa:- CHAMORRO, M del Carmen; Didctica de las Matemticas-ITZCOVICH, Horacio; La MatemticaEscolar-Programa de Educacin Inicial y Primaria.-Pagina Web : www.dinamizandotbo.blogspot.com

FUNDAMENTACIN

Las matemticas al decir de Brousseau constituyen el campo en el que el nio puede iniciarse ms tempranamente en la racionalidad, en el que puede forjar su razn en el marco de relaciones autnomas y sociales.Este conocimiento es entonces una elaboracin cultural como cualquier otra forma de conocimiento. No obstante, como ciencia formal, utiliza metodologas hipottico - deductivas y un lenguaje universal para construir las representaciones mentales y organizarlas como sistema axiomtico.Lageometraes larama de las matemticasque se dedica alestudio de las propiedades y de las medidas de las figuras en el espacio o en el plano. En su desarrollo, la geometra utiliza nociones como puntos, rectas, planos y curvas, entre otros.En esta se propone un enfoque didctico que enfatice la construccin de significados a travs de la problematizacin del conocimiento geomtrico.La mediatriz es el lugar geomtrico de los puntos del plano que equidisten de los extremos de un segmento AB y la bisectriz es el lugar geomtrico de los puntos del plano que equidistan de los lados de un ngulo convexo AOB.

JUSTIFICACIN

Esta actividad se desarrollar en el rea de conocimiento matemtico,este fue seleccionadodentro del campo de la geometra. El contenido que se abordar serLa construccin de la mediatriz yla Bisectriz; ya que el objetivo especfico de dicha actividad es propiciar una instancia donde el nio resuelva el problema planteado por la docente mediante la construccin de mediatrices y bisectrices, apoyndose en el uso dela Xo.El programa que se va a utilizar es Dr. GEO, ya que este es una actividad excelente para trabajar en esta rea, y ms en geometra, ya que este programa permite crear figuras geomtricas y manipularlas interactivamente.Esta actividad nos permite que el nio enriquezca las ideas que ya tiene sobre el tema a tratar, a partir de problemas de construccin geomtrica.Con esta actividad los nios realizan exploraciones, conjeturas, descubren y verifican propiedades y relaciones entre elementos. Adems los nios emplean diferentes caminos de solucin permitindoles hacer un anlisis de las estrategias ms econmicas y controlables.

ACTIVIDAD:

El siguiente esquema representa una plaza cuadrada de 100m (10 cm) de lado, con un cantero tambin cuadrado de30 m(3cm), una fuente rectangular de50 mx20 m(5 cmx2 cm) y un sendero S que la cruza en diagonal que en su punto medio contiene un foco de luz P.Se va a ubicar:1- un kiosco que equidiste de las esquinas A y B y este a20 m(2 cm) de la calle DC.2- Un telfono pblico a30 m(3 cm) de P y que equidiste de la vereda DC y del sendero S.

Unidad N3: Geometra. Clase N3. Sptimo Bsico.

Finalidad de la clase N3:

Caracterizan los puntos de interseccin de productos notables de los tringulos: Incentro, circuncentro, baricentro y ortocentro.

Los alumnos al final de la clase lograrn:

Distinguir los puntos de interseccin de las propiedades de los tringulos: Incentro, circuncentro, ortocentro y baricentro.

Construir elementos de tringulos con regla y comps

Mediatriz de un segmento y bisectriz de un nguloAutores:Claudia Ugrin, Sebastin Vera y Javier peaResponsable disciplinar:Sebastin Verarea disciplinar:MatemticaTemtica:Trazado de mediatrices y bisectrices. Anlisis de sus propiedadesNivel:Secundario, ciclo bsicoSecuencia didctica elaborada porEduc.ar

Propsitos generalesPromover el uso de los equipos porttiles en el proceso de enseanza y aprendizaje.Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusin y el intercambio entre pares, la realizacin en conjunto de la propuesta, la autonoma de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.Estimular la bsqueda y seleccin crtica de informacin proveniente de diferentes soportes, la evaluacin y validacin, el procesamiento, la jerarquizacin, la crtica y la interpretacin.Introduccin a las actividadesEn esta secuencia se trabajar con los conceptos de mediatriz de un segmento y bisectriz de un ngulo. En las actividades, los alumnos aprendern a trazar mediatrices y bisectrices usando regla y comps. Adems, aplicarn sus propiedadespara resolver distintas situaciones problemticas.Objetivos de la actividadQue los alumnos: Utilicen el lenguaje matemtico correcto durante el desarrollo de la actividad. Construyan mediatrices y bisectrices usando comps y regla. Analicen y apliquen las propiedades de las mediatrices y bisectricesActividad 11)Visiten los siguientes links para comprender qu es la mediatriz de un segmento y qu es la bisectriz de un ngulo.Bisectriz de un nguloMediatriz de un segmentoa) Expliquen con sus palabras qu es la bisectriz de un ngulo y qu es la mediatriz de un segmento.b) Qu propiedades tiene cada una?2)Observen elsiguiente video, en el que se explica cmo trazar la bisectriz de un ngulo y la mediatriz de un segmento con regla y comps.3)Luego de ver el video, y en grupos de dos o tres alumnos, redacten con sus palabras, los pasos bsicos que se necesitan para trazar la mediatriz y la bisectriz con regla y comps. Den un ejemplo en cada caso. Para realizar este ejercicio utilicen el procesador de textos, instalado en sus equipos porttiles.4)Respondanverdadero o falso en cada una de las siguientes afirmaciones.Justifiquen sus respuestas:a) Es posible trazar la mediatriz tanto a segmentos como ngulos.b) La bisectriz divide al segmento en dos partes iguales.c) La mediatriz es una recta perpendicular a un segmento.d) La bisectriz es la semirrecta que divide a un ngulo en dos partes iguales.e) Al trazar la mediatriz de un segmento, este siempre queda dividido en dos segmentos iguales.f) A veces la mediatriz de un segmento pasa por el punto medio del segmento.g) No es posible trazar la bisectriz de un ngulo de 231.Actividad 21)Abran el programa graficador Geogebra, instalado en sus equipos porttiles, y realicen las siguientes consignas:Dibujen la mediatriz a un segmento AB de 7,5 cm.Luego, con la herramienta Segmentos entre dos puntos, realicen lo siguiente:ubiquen el primer punto C sobre la mediatriz y el segundo en el extremo A del segmento AB;tracen otro segmento desde el mismo punto C hasta B (el otro extremo del segmento AB);comparen la distancia del punto C a cada uno de los extremos. Qu pueden concluir?2)Utilizando el programa Geogebra y en una nueva hoja de Geogebra:tracen un ngulo ABC no mayor a 180.Sobre ese mismo ngulo, tracen la bisectriz.Con el puntero muevan uno de los lados del ngulo, por ejemplo, hagan clic sobre el punto A y arrstrenlo. Qu se verifica?Actividad 31)Si se sabe que la semirrecta QS es bisectriz y la amplitud de los ngulos PQS Y SQR son los que aparecen indicados en cada caso, hallen para ambos casos la amplitud del ngulo PQR.2)Si las coordenadas son P = (1;4); Q = (1;1); R = (4;1); S = (4;5): se puede afirmar que la semirrecta QS es bisectriz del ngulo PQR? Justifiquen su respuesta.Si es necesario, utilicen el programa Geogebra para graficar los puntos.Actividad de cierre1)Utilicen el programa Geogebra para dibujar una circunferencia. En ella marquen dos cuerdas como se muestra en la figura (cuerda BC, cuerda DE).a)Para cada una de las cuerdas, tracen la mediatriz correspondiente.b)Qu observan?c)Al trazar una tercera cuerda en la circunferencia, qu suceder con su mediatriz?d)Justifiquen su respuesta.

2) Completen el enunciado que establece la relacin entre la circunferencia y la mediatriz de sus cuerdas:La mediatriz de una cuerda de una circunferencia...4) Con el transportador, dibujen un ngulo de 135 y divdanlo en cuatro partes iguales utilizando nicamente regla y comps.a) Dibujen nuevamente un ngulo de 135, pero ahora intenten dividirlo en tres partes iguales utilizando el mismo mtodo. Pudieron hacerlo?5) Investiguen en Internet o en otras fuentes sobre el problema de dividir un ngulo en tres partes iguales usando solo regla y comps.

Representa los datos de esta tabla de frecuencias en un diagrama de barras.COLORESROJOBLANCONEGROAMARILLOVERDE

FRECUENCIA(n de nios/as)10816124

Cuntos nios/as prefieren el color amarillo? Cul es la moda? 2. El frutero ha representado sus ventas en un diagrama de barras los kilos de fruta que ha vendido.

Cuntos Kilos de pera ha vendido? Y de naranjas? Cul es la fruta menos vendida? Cul es la moda? 3. Juan ha representado en el diagrama de barras el nmero de personas que han participado en las actividades de la "Semana Cultural".

Cuntos participantes hubo en los tres primeros das? Y en toda la semana? Qu da es la moda? 4. Construye una grfica doble con los datos de la tabla.MESESENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIO

BICIS DE PASEO401520356070

BICIS DE CARRERA451010154045

Cuntas bicicletas de paseo se han vendido en el mes de enero? Cuntas bicicletas de carrera se han vendido en el mes de abril? En qu mes se vendieron menos bicicletas de paseo? Qu mes se han vendido ms bicicletas de carrera? 5. En esta grfica estn representadas las temperaturas mximas y mnimas de una semana:

Qu da hubo la temperatura ms alta? Cuntos grados hubo? Cul fue la temperatura ms baja? Qu da se produjo? 6. En la grfica de sectores se ha representado la actividad profesional de una localidad:

A qu se dedican la mayora de las personas? Relaciona estas cantidades con cada actividad profesional: 10.000 - 30.000 - 40.000. 7. Copia este crculo en tu cuaderno y representa en una grfica de sectores los datos de la tabla:TRANSPORTEFRECUENCIA

COCHE9

AVIN1

AUTOCAR6

TREN4

TOTAL2

Cuntas personas prefieren viajar en vacaciones por carretera? Cul es el medio de transporte menos elegido? 8. Observa cmo se distribuyen los gastos de electricidad de una casa en el primer y el segundo trimestre del ao. En qu concepto se ha gastado ms dinero en el primer semestre? Y en el segundo semestre? En qu concepto se ha gastado igual en cada semestre? 9. Calcula la temperatura media en cada caso.SEMANALMXJVSD

TEMPERATURA (C)12141816222321

AOEFMAbMJJlAgSOND

TEMPERATURA (C)691216242536383024128

DA3 h6 h9 h12 h15 h18 h21 h24 h

TEMPERATURA (C)910121820161310

10. Calcula la media de los siguientes nmeros: 25 - 47 - 36 - 81 - 103 - 164 3.800 - 7.913 - 6.510 - 4.709 7,2 - 6,4 - 3,8 - 4,9 - 9,7 11. La familia Romero ha realizado seis sendas con las siguientes distancias: 5 Km, 6 Km, 8 Km, 7 Km, 10 Km y 12 Km. Cuntos kilmetros han hecho, de media, por senda?