66
Política Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres

POLITICA_NACIONAL_PARA_LA_RRD.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Poltica Nacional parala Gestin de Riesgo de DesastresPoltica Nacional parala Gestin de Riesgo de DesastresONEMIMinisterio del Interior y Seguridad PblicaNoviembre 2014Edicin: Comunicaciones ONEMIDiseo y diagramacin:Imagen InstitucionalMinisterio del Interior y Seguridad PblicaFotografas:Archivo ONEMIImpresin:xxxxxxxNDICE DE CONTENIDOSPalabras del Ministro del Interior y Seguridad Pblica, Rodrigo Peailillo..............................................................................................................................................................................7Palabras del Director Nacional ONEMI, Ricardo Toro..................................................................................................................................................................................................................................9Resumen........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 11Introduccin........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 13Importancia de la existencia de una Poltica nacional para la Gestin del Riesgo de Desastres ..................................................... 15Contexto Global...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 18Diagnstico Internacional.............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 20Contexto Nacional................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 21Reconstruccin y Resiliencia:Aprendizajes y Nuevos Desafos.................................................................................................................................................................................................... 23Poltica Nacional para la Gestin del Riesgo de Desastres........................................................................................................................................................................... 25Principios Rectores............................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 29Alcances........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 31Objetivo........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 31Ejes Estratgicos................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 33Fortalecimiento Institucional...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 35Fortalecimiento de los Sistemas de Monitoreo y Alerta Temprana........................................................................................................................................................................................... 36Fomento de la Cultura de la Prevencin y el Autoaseguramiento.............................................................................................................................................................................................. 37Reduccin de los Factores Subyacentes del Riesgo................................................................................................................................................................................................................................ 38Fortalecimiento de la Preparacin ante los Desastres para lograr una Respuesta Eficaz...................................................................................................................................... 39Anexos........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 41Marco Normativo Institucional del Sistema Nacional de Proteccin Civil........................................................................................................................................................................... 42Glosario de Trminos.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 46Metodologa para la elaboracin de la Poltica ........................................................................................................................................................................................................................................... 50El Territorio Chileno y sus amenazas de origen natural....................................................................................................................................................................................................................... 53Referencias bibliogrficas.................................................................................................................................................................................................................................................................................. 59Presidenta Michelle Bachelet recorriendo zonas afectadas por incendio en Valparaso.Poltica Nacional para la Gestin de Riesgo de Desastres5Ministro del Interior y Seguridad Pblica, Rodrigo Peailillo, en visita e inspeccin a zonas afectadas por terremoto en el norte e incendio en Valparaso.6A la luz de las catstrofes naturales vividas en los ltimos aos, y a las que como pas estamos per-manentemente expuestos, es claro que el Estado de Chile requiere modernizar y fortalecer tanto sus polticas como su institucionalidad en materia de emergencias. La Poltica Nacional en Gestin del Riesgo de Desastres que estamos presentando constituye un avance en tal sentido ypermitecumplirconloscompromisosinternacionales adquiridos por Chile como signatarios del Marco de Accin de Hyogo (MAH), firmado el ao 2005. Esta poltica sirve como marco gua a las distintas institu-ciones del Estado parta reducir de manera considerable los efectos adversos que causan los desastres, proporcionando un conjunto de orientaciones para desarrollar un proceso sostenido de reduccin del riesgo de desastres y responder adecuadamente a situaciones de emergencia en el pas.Entalsentido,losobjetivosplanteadossearticulanen torno a cinco ejes fundamentales: el fortalecimiento de la institucionalidad, de manera que la reduccin de riesgo de desastres sea una prioridad en todo el territorio nacional; el fortalecimiento de los sistemas de monitoreo y alerta temprana, lo que permitir contar con informacin de ca-lidad para la oportuna toma de decisiones; el fomento de la cultura de la prevencin y autocuidado, porque a la luz de la experiencia sabemos que una comunidad educada y preparada constituye la mejor herramienta de prevencin; la reduccin de los factores subyacentes del riesgo, de manera que tengamos una adecuada planificacin territorial que tome en consideracin los riesgos presentes; y el fortaleci-miento de la capacidad de respuesta ante las emergencias, lo que implica una mejor coordinacin institucional.Haquedadoclaroqueelpasnopuedetenerrespuestas parciales y preocuparse de estos temas solo cuando ocu-rre una emergencia. El Gobierno de S.E la Presidenta de la Repblica, Michelle Bachelet, tiene un compromiso en esta materia,quesevereflejadoenlaPolticaNacionalque presentamosyquerefrendacadaunodelospropsitos que debe tener en cuenta el Estado y sus instituciones, en el sentido de asegurar que las acciones que se desplieguen en cada una de las fases del riesgo garanticen criterios de eficacia, eficiencia, bienestar y dignidad, colocando en el centro de nuestras respuestas a cada una de las personas y comunidades afectadas por este tipo de situaciones. PALABRAS MINISTRO DEL INTERIORRodrigo Peailillo BriceoMinistro del Interior y Seguridad PblicaPoltica Nacional para la Gestin de Riesgo de Desastres7Autoridades entregan viviendas de emergencia con nuevo estndar y solucin integral a las familias afectadas por sistema frontal durante el invierno 2014 en la Regin de Los Lagos.8DadasuposicingeogrficarespectoalCinturnde FuegodelPacfico,Chileesunodelospasesms ssmicos del mundo. Pero, adems, es vulnerable a casi todos los tipos de amenazas de origen natural y antrpicas, loqueconjugadoconlosefectosdelcambioclimtico,la reduccin del riesgo de desastre y el desarrollo sustentable, impone contar con una institucionalidad y un sistema que permita enfrentar eficientemente esta realidad.Enestecontexto,hoypresentamoslaprimeraPoltica Nacional para la Gestin del Riesgo de Desastres, documento queestableceloslineamientosgeneralesadesarrollaren la materia. Esta poltica, que aborda desde una perspectiva integrallareduccindelriesgodedesastres,constituye uncomponentefundamentalparaalcanzarundesarrollo sustentable en el corto, mediano y largo plazo; a la vez que nospermitircumplirconloscompromisosyestndares internacionalesqueelEstadodeChilehaasumidoantela Estrategia Internacional de Reduccin de Desastre (EIRD) de las Naciones Unidas.DeestapolticasederivarelPlanNacionaldeGestin delRiesgodeDesastresyEmergenciaylosplanes equivalentesenlosdistintosnivelesdelaestructura poltico-administrativadelEstado(regional,provincial ycomunal),ascomotambinlosplanessectorialesde cada uno de los organismos de Gobierno, incorporando el concepto de Reduccin del Riesgo de Desastre, permitiendo asgenerarcapacidadesycoordinaralosorganismosy servicios pblicos y privados vinculados. La promulgacin de la Poltica Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres es parte importante del marco institucional que el pas requiere en estas materias y est en plena sintona con los tres objetivos estratgicos que ONEMI ha proyectado en su Plan de Desarrollo para el periodo 2014-2018: fortalecer orgnica y funcionalmente a la institucin nacional responsable de la Gestin del Riesgo de Desastre, fortalecer el Sistema Nacional de Proteccin Civil y fomentar una cultura preventiva y de resiliencia en la comunidad.Enconsecuencia,supromulgacin,constituyeunavance sustancialenlaformacmoChileenfrentarenforma integradaunasituacindeemergenciaocatstrofeque afecte la vida de las personas, los bienes y el medio ambiente, quedando en el mismo nivel de los pases ms desarrollados en esta materia.Estar preparados, es una tarea de todos.Ricardo Toro TassaraDireccin Nacional ONEMIPALABRAS DIRECTOR ONEMIPoltica Nacional para la Gestin de Riesgo de Desastres9Autoridades conforman Comit Nacional de Operaciones de Emergencia, presidido por el Ministro del Interior y Seguridad Pblica, producto del terremoto en el Norte Grande del pas.10Chileesunpasexpuestodemanerapermanentea amenazas de origen tanto natural como antrpico, lasquesehandesencadenadoenunsinnmero de desastres de distinta ndole, por lo que, siguiendo las tendencias globales con respecto a la temtica, la gestin integral del riesgo de desastres se ha ido instaurando cada vez ms como una prioridad a nivel nacional.El ao 2005, el Estado de Chile firm el Marco de Accin de Hyogo (MAH) por el cual los pases se comprometen a reducir de manera considerable las prdidas que ocasionan los desastres, tanto en trminos de vidas humanas como en cuanto a los bienes sociales, econmicos y ambientales. Posteriormente, en octubre de 2010, una misin de Naciones Unidas realiz una evaluacin sobre el estado de avance, estableciendo 75 recomendaciones para dar cumplimiento al MAH, siendo la primera de ellas la formulacin de una Poltica Nacional para la Gestin del Riesgo de Desastres.De esta manera, se constituy una Plataforma Nacional para la Reduccin del Riesgo de Desastres liderada por ONEMI, cuya primera misin fue la formulacin de la mencionada poltica, que permita desarrollar una gestin integral del riesgo de desastres en el pas.Durantemsdeunao,losmiembrosdelaPlataforma Nacional,divididosencincomesassectorialescorres-pondientes a las cinco prioridades del Marco de Accin de Hyogo, trabajaron en la formulacin del presente docu-mento, el cual va a contribuir al avance en la planificacin segura y sustentable del desarrollo, incorporando de ma-nera efectiva las polticas sectoriales de planificacin del territorio, reduccin de la pobreza, adaptacin al cambio climtico, cultura del auto cuidado, proteccin financiera, fortalecimientodecapacidades,investigacinyanlisis del riesgo y atencin integral a poblaciones vulnerables, entre otras.RESUMENPoltica Nacional para la Gestin de Riesgo de Desastres11El Centro Nacional de Alerta Temprana permanece operativo las 24 horas del da, siete das a la semana, monitoreando las distintas situaciones de riesgo del pas y en constante comunicacin con los organismos tcnicos y las direcciones regionales de ONEMI, a travs de los diversos sistemas de telecomunicaciones implementados.12A lo largo de su historia, el ser humano ha desarrollado su vida en un determinado territorio, interactuan-doasconelmedionaturalquelorodea,elcual leproporcionalosrecursosparadesarrollarse.Peroenel marcodeestainteraccin,laspersonassevenafectadas porladinmicayaccionardeestemedioquedebidoa laocurrenciadefenmenosnaturalescomoterremotos, tsunamis, erupciones volcnicas e inundaciones, entre otros, puede ser muy inestable.De esta forma, las sociedades han puesto grandes esfuerzos en las respuestas en casos de desastres de origen natural, prctica que, segn sea el caso, se ha conocido como de-fensa civil, asistencia de emergencia, respuesta y socorro en caso de desastres, proteccin civil o ayuda humanitaria. Sin embargo, durante las ltimas dcadas, se ha observado una tendencia a escala mundial de aumento de las prdidas provocadas por los desastres, por lo que cada vez se hace msrelevantelaaplicacindeestrategiasdeproteccin quepuedancontribuirasalvarvidasyprotegerbienesy recursos (EIRD, 2004).Productodeloanterior,seestablecieronunaseriede normas que imponen a los Estados firmantes un compro-miso poltico y jurdico, como tambin el entendimiento pblico, el conocimiento cientfico y una planificacin del desarrollo, entre otros (EIRD, 2007). Para ello, es necesa-rio que los pases conformen plataformas nacionales de reduccin del riesgo de desastres, las cuales deben estar alineadas con las plataformas regionales que anan a todos lospasesdeunmismocontinente,yconlaPlataforma Global para la Reduccin del Riesgo de Desastres, la que estconformadapor168pasessignatariosdelMarco de Accin de Hyogo.Deestamanera,ytomandoenconsideracinlavulnera-bilidad que presenta nuestro territorio ante los desastres, se estableci la Plataforma Nacional para la Reduccin del Riesgo de Desastres, cuya primera misin fue la formula-cindelaPolticaNacionalparalaGestindelRiesgode Desastres, instrumento fundamental para lograr una plena incorporacin de la Reduccin del Riesgo de Desastres (RRD) en todos los sectores del pas. El trabajo realizado por la Plataforma Nacional durante los aos2012y2013diofrutoaestedocumento,elcualse articula en tres partes. La primera se refiere a la importancia decontarenChileconunapolticaengestindelriesgo. La segunda seccin se configura como el acpite esencial deldocumento,yestconstituidoporlaformulacinde lapoltica,losprincipiosrectores,losejesestratgicos ylosobjetivosconsensuadosporcadamesadetrabajo. Finalmente, se muestran una serie de anexos que comple-mentaneldocumento,endondesedescribebrevemente la contextualizacin geogrfica de Chile y sus amenazas de origen natural, el marco normativo que existe en relacin a la gestin del riesgo y la metodologa de trabajo que fun-damenta la formulacin de la poltica.INTRODUCCINPoltica Nacional para la Gestin de Riesgo de Desastres13El incendio de Valparaso, que se inici el sbado 12 de abril del 2014, afect los cerros de la ciudad puerto dejando ms de 12.500 damnificados y 2.900 viviendas destruidas.Importancia de laexistencia de una Poltica Nacional para la Gestindel Riesgo de DesastresI16Una poltica pblica est de-finida como un programa de accindelosgobiernosen un sector de la sociedad y en unespaciogeogrficodeterminado, adoptado en el quehacer de una au-toridad investida de poder pblico y delegitimidadgubernamental.Est orientada a buscar el desarrollo de una sociedad, por medio de principios que el Estado declara como prioritarios al detectar un problema o falencia que debe ser solucionado o reparado, ya que toda poltica pblica encubre la teora del cambio social (Meny Yves y Thoenig, 1992).ParaelcasoespecficodelEstado deChile,elfactorgatillanteque genera la necesidad de formular una Poltica Nacional para la Gestin del Riesgo de Desastres, consiste en que el territorio chileno en su extensin latitudinal se ve expuesto a una gran cantidad de amenazas de origen na-tural y antrpicas, y a todas aquellas derivadas del cambio climtico (ver Anexo 1), las que se han manifestado a lo largo de los aos, desencadenando situaciones de emergencia (ver Anexo 2)ydejandoaldescubiertolaalta vulnerabilidad que an presentan el pas y sus habitantes.En este sentido, en la perspectiva de alcanzar un desarrollo sustentable, el Estado de Chile debe contar con un marco gua que oriente las acciones ydecisionespolticasdesdeuna perspectiva integral de la Reduccin delRiesgodeDesastres,quetome en consideracin que la gestin del riesgosedebeconformarcomoun esfuerzomultisectorialentrelas diversasinstitucionesqueintegran elSistemaNacionaldeProteccin Civil y Emergencias. La mencionada polticadebeadquiriruncarcter de transversalidad, en donde el im-pacto de los cursos de accin sern observados a travs de las distintas entidades, poniendo especial nfa-sisenquelapolticaformuladano seacontradictoria,sinoqueporel contrariosecomplemente,conlas demspolticassectorialesdelas instituciones.Importancia de la existencia deuna Poltica Nacional para la Gestin del Riesgo de DesastresPoltica Nacional para la Gestin de Riesgo de Desastres171. Contexto GlobalEn el ao 1990, dada la creciente preocupacin por los efectos de los desastres a nivel global, laAsambleaGeneraldelas Naciones Unidas declar el periodo 1990-1999comoelDecenioInter-nacionalparalaReduccindelos DesastresNaturales(DIRDN),bajo ellemaConstruirunaCulturade Prevencin,endondesefirmaron las bases para asumir un compromiso generalizado de los Estados miem-bros para mitigar las consecuencias adversas de los desastres de origen natural.Cuatroaosdespus,enlaciudad japonesa de Yokohama, se realiz una nueva conferencia mundial sobre la reduccindelosdesastresnatura-les, donde se elabor la Estrategia y Plan de Accin de Yokohama para un Mundo ms Seguro. Dicha estrategia hizoespecialhincapienelhecho dequetodoslospasestienenla responsabilidadsoberanayfunda-mentaldeprotegerasupoblacin, suinfraestructuraysupatrimonio nacional, social y econmico de los desastresdeorigennatural(EIRD, 2004),precisandoquelaactividad humanajuegaunpapeldegran importanciaenlareduccindela vulnerabilidad de las sociedades ante todo tipo de amenazas.Gracias a los avances experimentados en esta lnea, se concluy que la re-duccin de desastres de origen natural era un imperativo social y econmico quetardaramsdediezaosen alcanzarse. As, el ao 2000, la Asam-blea General de las Naciones Unidas estableci la Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres (EIRD), como sucesora del DIRDN.La EIRD, en este sentido, proporcio-na un marco de accin de carcter mundialparareducirlasprdidas humanas,sociales,econmicasy ambientalesaquedanlugarlas amenazasnaturalesyotrosfen-menos tecnolgicos y ambientales conexos (EIRD, 2004), buscando crear comunidades capaces de enfrentar los desastres.As, en enero del ao 2000, la Asam-blea General de Naciones Unidas crea la Secretara Interinstitucional de la EIRD,laqueactacomocentrode coordinacin de las estrategias y pro-gramas para la reduccin de desastres y para asegurar la sinergia entre las actividades de Reduccin del Riesgo de Desastres y aquellas relacionadas conloscampossocioeconmicoy humanitario.18El22deenerode2005,siendo lanovenasesinplenariadela ConferenciaMundialsobrela ReduccindelosDesastres,se aprob en Kobe, Japn, el Marco de Accin de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres.Prioridades de Accin PRIORIDAD 2Identificar, evaluar y seguir de cerca el riesgo de desastres y potenciar la alerta temprana.PRIORIDAD 4Reducir los factores subyacentes del riesgo.PRIORIDAD 5Fortalecer la preparacin ante los desastres para lograr una respuesta eficaz a todo nivel.PRIORIDAD 1Velar por que RRD constituya una prioridad nacional y local con una slida base institucional de aplicacin.PRIORIDAD 3Utilizar el conocimiento, la innovacin y la educacin para establecer una cultura de seguridad y resiliencia atodo nivel.Marco de Accin de Hyogo (MAH) ElMAHeselinstrumentomsimpor-tanteparalaimplementacindela Reduccin del Riesgo de Desastres (RRD) que adoptaron los Estados miembros de Naciones Unidas. Su objetivo general es aumentar la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres al lograr, para el ao 2015, una reduccin considerable de las prdidas que stos ocasionan,tantoentrminosdevidas humanas como en cuanto a los bienes sociales,econmicosyambientales delascomunidadesylospases.El MAH establece cinco reas prioritarias paralatomadeacciones,aligualque principios rectores y medios prcticos para aumentar la resiliencia de las co-munidades vulnerables a los desastres, en el contexto del desarrollo sostenible (citado directo del MAH, 2005-2015).Poltica Nacional para la Gestin de Riesgo de Desastres19Elterremotodel27defebre-rode2010marcunpunto deinflexinenmateriasde gestin del riesgo en nuestro pas,generandolaoportunidadde reflexionar sobre los alcances y brechas delSistemaNacionaldeProteccin Civil y Emergencias. El Estado de Chile, a travs del Minis-terio del Interior, solicit la asesora y recomendaciones de distintos orga-nismosinternacionalesenmaterias degestindelriesgodedesastres, detectndose una serie de vulnera-bilidades, limitaciones y deficiencias, centradasprincipalmenteenlas capacidadesdemonitoreo,alerta temprana y respuesta a lo largo del pas, como tambin, en las prcticas yactualizacindelosprotocolosy enelmanejodelciclodelriesgo, especialmente en las actividades de prevencin.De dichas evaluaciones surgieron una gran cantidad de recomendaciones, las cuales fueron la base para materializar en forma inmediata el fortalecimiento de la ONEMI en su estructura organi-zacional y capacidades tecnolgicas aniveldetodoelpas,ascomoel potenciamientodelasactividades de prevencin y respuesta.Eldiagnsticomsrelevanteco-rresponde al realizado por Naciones Unidas,atravsdelaEstrategia InternacionalparalaReduccinde Desastres, en octubre del ao 2010, cuyo objetivo principal fue analizar losavancesdelpasconrespecto alcumplimientodelMAH.Dicho diagnstico fue realizado a todo el Sistema Nacional de Proteccin Civil, dejando al descubierto una serie de aspectos que se deben mejorar.Como producto de este diagnstico seentregundocumentocon75 recomendaciones, siendo la primera de estas la de Formular una poltica nacionalparalagestindelriesgo de desastres a travs de un proceso multisectorialeinterinstitucional queinvolucreatodoslosactores del sector pblico, privado y socie-dad civil.Esporestoque,siguiendolareco-mendacinrealizada,yhabindose elaborado las bases temticas en la Plataforma Nacional, este documen-topresentaelproyectodePoltica Nacional para la Gestin del Riesgo de Desastres.2. Diagnstico Internacional20El Comit Regional de Operaciones de Emergencia de Tarapac evala los cursos de accin tras la afectacin del terremoto que oblig a decretar el Estado de Excepcin Constitucional de Catstrofe en la zona.Poltica Nacional para la Gestin de Riesgo de Desastres213. Contexto NacionalElmanejosistemticodelas amenazastantodeorigen naturalcomoantrpicoque afectan al territorio nacional1 sefundamentaenlaConstitucin Poltica de la Repblica de Chile en su Artculo 1, inciso 5, que seala que Es deber del Estado dar proteccin alapoblacinyalafamilia;porlo que, con el objetivo de implementar acciones que permitan asegurar di-chagarantaconstitucional,sehan asignadocompetenciasyotorgado facultadesadiversosrganosdela Administracin del Estado, mediante disposicioneslegalesdictadasen diferentes pocas2.1Para mayor informacin, ver Anexo 32Para mayor informacin, ver Anexo 4Ladestruccinprovocadaporlos terremotosdeValdiviaen1960y de Valparaso en 1965 generaron la necesidad de contar una legislacin quepermitieratomarlasmedidas necesariasfrenteaestetipode situaciones,comotambinlade crearunorganismoespecializado enlaplanificacinycoordinacin de recursos y acciones destinadas a prevenir o solucionar los problemas derivados de stas.De esta manera, a travs del Decreto Ley N 369 de marzo de 1974, se cre laOficinaNacionaldeEmergencia (ONEMI),comoserviciodecarcter pblico, centralizado y dependiente del Ministerio del Interior, constituyn-dose como el organismo articulador y referente de las acciones a realizarse en materia de proteccin civil. Tiene la misin de planificar, articular, impulsar yejecutaraccionesdeprevencin, respuestayrecuperacinfrentea situaciones de riesgo.Posteriormente, mediante el Decreto N 737, el Presidente de la Repblica designunacomisinparaelabo-raryproponeralosministrosdel InteriorydeDefensaNacional,un plan orgnico destinado a enfrentar emergenciasqueseprodujesena consecuencia de terremotos u otras catstrofes, el cual fue promulgado el ao 1977.En1990,acordealastendencias mundiales,seinicienChileun diagnsticosobrelacapacidaddel pasparamutardesdeunamirada centrada en las capacidades de res-puesta, hacia una gestin integral del riesgo de desastres en el territorio. Dichoproyectofueapoyadoporel 22ProgramadelasNacionesUnidas paraelDesarrollo(PNUD),que puso en evidencia la necesidad de ajustar las visiones conceptuales, bases programticas, jurdicas y de procedimientosdelagestinen proteccin civil, imperantes hasta ese momento, a los cambios polti-co-administrativos, programticos, estratgicosydeproyeccinde futuro, experimentados por nuestra nacin en los ltimos aos (PNUD, 1992, en ONEMI, 2004).De esta manera, el ao 2002 se pro-mulg del Decreto 156, el cual deroga el Plan Nacional de Emergencia de 1977yapruebaelPlanNacional deProteccinCivil,documento indicativo para la gestin del riesgo en Chile, visto como una realidad dinmica y controlable, que apoya el proceso de desarrollo sostenible mediante el fortalecimiento de las condicionesdeseguridad,como factordemejoramientodelaca-lidaddevidayparaeldesarrollo sustentable.As, el Estado de Chile firm, como Estado miembro de Naciones Unidas, el Marco de Accin de Hyogo el ao 2005, comprometindonos a realizar una serie de acciones para aumentar la resiliencia tanto del pas como de las comunidades ante los desastres, lascualessehanidocumpliendo demanerapaulatina.Asimismo, Sedeberesaltarlaconformacin delaPlataformaNacionalparala RRD3, el ao 2012, en el marco de la ceremonia inaugural de la III Sesin delaPlataformaRegionalparala Reduccin del Riesgo de Desastres en las Amricas, celebrada en San-tiago de Chile.3Comit o foro compuesto por grupos multisectoriales, dirigido a nivel nacional y dentro del cual se desarrolla un sentido de pertenencia hacia ste. Una plataforma funge como agente promotor de la RRD en diferentes niveles. Ofrece coordinacin, anlisis y asesora en torno a las reas prioritarias que requieren de acciones concertadas a travs de un proceso coordinado y participativo. Una Plataforma Nacional deber ser el mecanismo de coordinacin para lograr plena incorporacin de la RRD a las polticas, la planificacin y los programas de desarrollo, en concordancia con la implementacin del MAH. El propsito de sta deber ser contribuir al establecimiento y al desarrollo de un amplio sistema nacional para la RRD, segn sea pertinente en cada pas (EIRD, 2005).El uso y ocupacin del territorio refleja el modelo de desarrollo que ha imperado en un pas. El riesgo de desastres es por tanto un resultado acumulado de todas las formas y procesos histricos de desarrollo, lo que lleva a que se distribuya diferencialmente en el territorio y a que una porcin de la poblacin tenga mayo exposicin al mismo.Poltica Nacional para la Gestin de Riesgo de Desastres23Durante el mes de agosto de 2014 la Regin de Coquimbo puso a prueba su Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE), realizando un simulacro en el que participaron 728 establecimientos educacionales e incluy la evacuacin de los recintos en zonas costeras.24El ciclo del riesgo considera las etapas de prevencin, mitiga-cin, preparacin, respuesta, rehabilitacinyreconstruc-cin. En esta ltima etapa los esfuer-zosseconcentranendarsolucin definitiva al impacto generado por un evento adverso, constituyndose del mismo modo en una oportunidad paradesarrollaryaplicarmedidas parareducirelriesgodedesastre. Estafaserequieredeundiagns-tico previo y tiene relacin directa conlosprocesosefectuadosenlas etapasanterioresdelciclo,produ-cindose un punto de inflexin en la rehabilitacin.En la reconstruccin se requiere de un equipo multisectorial especializado 4. Reconstruccin y Resiliencia: Aprendizajes y Nuevos Desafosque lidere el proceso de planificacin y ejecucin hasta su etapa final, tal como se materializ en las ltimas grandes emergencias que afectaron aChile.Laexperienciaobteniday entregada por los delegados presi-denciales que lideraron estos equipos marcalosgrandesdesafosquese deben materializar para fortalecer a futuro los procesos de reconstruccin en el pas.Emergencias comofactor revelador Las evaluaciones post emergencia de las autoridades en terreno indican que es necesario seguir potenciando las acciones relacionadas a la Reduccin deRiesgosdeDesastres.Aspectos como el ordenamiento territorial, la gestin para abordar la temtica de soluciones habitacionales integrales que asimilen la dimensin de la Re-duccin de Riesgos de Desastres en su concepcin inicial, la atencin de la emergencia con enfoque inclusivo y la coordinacin eficaz y eficiente de la primera respuesta a travs de una figura articuladora, son algunos de los compromisos que se despren-dieronyqueresultanprioritarios para enfrentar futuros desastres con una visin de carcter prospectiva.EnlasemergenciasdeTarapacy Valparaso,laevaluacindedaos constituy una herramienta funda-Poltica Nacional para la Gestin de Riesgo de Desastres25mentalparaproyectarlasfuturas acciones de reconstruccin. En el caso del sismo de la zona norte, adems de la respuesta inmediata que tiene relacin con las primeras horas tras el movimiento telrico, las labores de rehabilitacin y post reconstruccin comenzaronconellevantamiento deinformacinnecesariaparala elaboracindeuncatastro,enel queseidentificlaafectacinde la infraestructura crtica y social de ambas regiones.Por su parte, en el caso del incendio de Valparaso, fue fundamental que gran parte de los damnificados pudieran superar el proceso de recuperacin mediantelasdistintasinstancias deapoyointegralqueimplement elEstadoensuconjunto. Como muestradeloanterior,sepuede graficarquea30dasdeocurrido eleventoymientrassemantenan lasaccionesdelimpiezaydespeje dezonasafectadas,elMinisterio de Vivienda y Urbanismo ya estaba dando a conocer las modalidades de subsidiosdireccionadasaentregar soluciones definitivas a las familias afectadas.Los planes de inversiones que desa-rrolla el Estado para hacer frente a las catstrofes no solo deben buscar reponerlascondicionespreviasa laemergencia,sinoquedeberan incorporar el diseo y ejecucin de obrasquegaranticenmayorsegu-ridad y conectividad, asociado a un desarrollo sostenible y que incorpore lagestindelriesgodedesastres como un eje clave en la concepcin deconstruccinyurbanidadde nuestro pas.26El camino ya recorrido Uno de los desafos prioritarios que el Estado debe asumir dice relacin con el fomento de la cultura preventiva de la poblacin para mitigar los efectos delosdesastresdeorigennatural y/oprovocadosporelhombre.Se debenaprovecharlasoportunida-des sustentadas en una comunidad yautoridadesmssensibilizadas frente a esta temtica y, desde esa perspectiva, continuar con la labor permanente de aminorar las prdidas tanto humanas como materiales, en baseacapacitaciones,simulacros ysimulaciones,conelobjetivode preparar a la poblacin y a quienes Sedeber,enconsecuencia,crear nuevasfunciones,asumirnuevas responsabilidades y consolidar a un sistema integrado que sea capaz de articularse en caso de desastres, re-duciendo de manera significativa el riesgo de prdidas de vidas humanas.Lareconstruccindebeasumirse comolasolucindefinitivaalpro-blemageneradoy,enloposible, constituirse en una oportunidad de mejoraquepermitamantenery/o incrementar la calidad de vida previa a la emergencia, lo que va en directo beneficio de las comunidades afec-tadas por las diversas amenazas a lo largo del territorio nacional.sonlosencargadosdelatomade decisiones ante eventuales amenazas.Reconstruccin como una oportunidad hacia un desarrollo sustentable La Poltica Nacional para la Gestin del Riesgo de Desastre del Estado de Chile busca incorporar la variable de RRD en todos los mbitos posibles, permeandoalosorganismosque integranelSistemaNacionalde ProteccinCivil,conelobjetode resguardar a la sociedad ante futuras amenazas.Poltica Nacional para la Gestin de Riesgo de Desastres27El volcn Copahue, que hizo erupcin durante junio del 2011, es uno de los ms de 2.900 macizos que hay en Chile, la mayora ellos emplazados en la zona sur del pas.Poltica Nacionalpara la Gestin del Riesgo de DesastresII301. Principios RectoresLosprincipiosrectoressonaquellossobreloscualessedeberegirlaPolticaNacionalparalaGestindelRiesgode Desastres y hacen referencia a todos los temas que se deben trabajar de manera transversal y que se encuentran im-plcitamente inscritos en los ejes estratgicos sobre los cuales se fundamenta la Poltica. As, sus objetivos y lineamientos se acogern a la normativa jurdica de la Repblica de Chile establecida en su Consti-tucin Poltica, siendo la proteccin de la vida el principio fundamental y principal deber del Estado. Principios Gradualidad: debe considerar metas y plazos que incluyan la realidad local de cada territorio y la disponibilidad de recursos, bajo un sistema de eva-luacin permanente.Las metas y plazos quedarn estable-cidos una vez elaborada la Estrategia Nacional de Proteccin Civil.Seguridad:debeserincorporada comounprincipioentodaslas accionesquerealiceelEstado,el sector privado y los ciudadanos, por lo que se hace necesario evaluar el impacto que cada decisin humana puede generar en el territorio.Implicaelcompromisodetodos,lo quebeneficiaralascomunidades humanas y a los ecosistemas, de ma-nera que las dinmicas de unos no se conviertan en amenazas y no generen escenarios de riesgo para otros.Prevencin:elenfoquepreventivo constituyeelmecanismoporex-celenciaparareducirprdidasde vidashumanas,daosmaterialesy econmicos. En este sentido, la pre-vencin debe ser aplicada tanto en el ordenamiento territorial como en las distintas planificaciones sectoriales.Solidaridad:esresponsabilidadde todos realizar esfuerzos comunes para proteger la vida, la integridad fsica y el patrimonio de los habitantes de nuestro territorio.Poltica Nacional para la Gestin de Riesgo de Desastres31Este principio debe asentar las bases de la asistencia espontnea por par-tedelosdiversosintegrantesdela Plataforma Nacional de RRD.Complementariedad: debe contribuir al aprovechamiento de las sinergias entre los actores del sector pblico, sectorprivado,lasociedadcivilor-ganizadayotrosactoresrelevantes para la gestin integral del riesgo de desastres.Responsabilidad:todoaquelque genera riesgo debe responder por las actividades de mitigacin pertinentes y sus consecuencias.Equidad:debeconsiderarfactores deequidad,tomandoencuentala vulnerabilidadsocioeconmica,la equidaddegnero,ladiversidad cultural y la situacin de las personas con necesidades especiales, tanto en la elaboracin como en la implemen-tacin de medidas asociadas a ella.Descentralizacin: debe considerar el fortalecimiento del nivel local y el impulsodeladescentralizacinde responsabilidades en materia de RRD, dado que se trata de uno de los fines principales de esta poltica.Sustentabilidad:debeserconce-bidacomouninstrumentoparael logrodeldesarrollosustentable, disminuyendo los niveles de pobreza yriesgodelaspoblacionesvulne-rables,fortaleciendoeldesarrollo decapacidadeseinfraestructura ymejorandolosnivelesdesalude instalaciones hospitalarias seguras, entre otras. Por tanto, cualquier ac-cin que se realice en el marco del desarrollo de la poltica de RRD ser una accin que genere sostenibilidad y desarrollo.Coordinacin:esnecesariohacer confluir hacia un mismo fin las com-petencias diversas de los diferentes actores, permitiendo as reconocer la autonoma e independencia de cada uno de ellos, y direccionar su actuar en forma concreta y sistmica hacia fines y propsitos comunes.322. Alcances 3. ObjetivoOtorgaralEstadodeChileun instrumentoomarcoguaque permita desarrollar una gestin integral del riesgo de desastres dondesearticulenlapoltica generalconlaspolticastrans-versales y las polticas sectoriales, yendondesellevenacabolas acciones de prevencin, respuesta yrecuperacinantedesastres, dentro del marco del desarrollo sustentable.Dadoquelaimplementacindeuna polticaimplicaejecutaraccionesa corto, mediano y largo plazo, y generar un cambio en el desarrollo territorial de un pas, se han establecido dos alcances claramente definidos. El primero de ellos es la Territorialidad, vale decir, que su implementacin se realizar en los tres niveles de la Divi-sin Poltico-Administrativa que rige al pas: comunal, provincial y regional. Sin perjuicio de lo anterior, se debe con-siderar que los desastres no respetan fronteras, lo que implica que la gestin integral del riesgo de desastres debe incluir, en el futuro, otras unidades de planificacin y/o delimitacin territorial, como lo son las cuencas hidrogrficas, ecosistemasymacrozonasdebiodi-versidad, entre otros. Elsegundoalcancequeseplanteaes la Temporalidad, ya que muchas de las acciones derivadas de los lineamientos propuestosenlaPolticaNacionalen Gestin del Riesgo de Desastres son lentas y de larga permanencia y, por lo tanto, requieren la continuidad de stas en el tiempo, trascendiendo a los gobiernos. El Programa Chile Preparado buscafortalecer la cultura preventiva y del autocuidado, y est enmarcado en el continuo mejoramiento de la gestin de ONEMI. En los ltimos aos ha logrado movilizar a ms de 6 millones de personas, a travs de los distintos ejercicios realizados a lo largo del pas.33El terremoto 8.2 Richter registrado el 1 de abril del 2014 y su posterior rplica 7.6 Richter al da siguiente, afectaron a ms de 15 mil viviendas, muchas de ellas en las comunas y localidades de interior de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapac.Los EjesEstratgicosIII36Ejes estratgicosLa Poltica se articula en cinco ejes estratgicos, correspondientes a las cinco prioridades del MAH. El diagnstico realizado por diversos organismos internacionales y nacionales arroj como resultado la falta de implementacin de polticas pblicas que permitieran dar cumplimiento a estas prioridades, motivo por el cual se decidi establecerlos como ejes estratgicos de la poltica, sobre los cuales se definieron objetivos generales y especficos. 1.Eje Estratgico Fortalecimiento InstitucionalCreaci nydesarrollode maneraintersectorialde instrumentos institucionales coordinadoseintegrados, nacional e internacionalmente, que respondandemaneraeficientea lasnecesidadesdelpasenRRD, en un escenario de largo plazo y de sustentabilidad.Objetivo GeneralLograr que la Reduccin del Riesgo de Desastres sea una prioridad nacional, regional y local, con una slida base institucional para su implementacin.Objetivos EspecficosDefinir la Plataforma Nacional en GestindelRiesgocoordinada por ONEMI, como su ente asesor y consultivo para materias de RRD. Incorporar debidamente la Gestin del Riesgo de Desastres en polticas, estrategias y planes sectoriales y territoriales, en todos los niveles de la divisin poltico-administrativa del pas.Considerar, en la elaboracin del presupuesto,larealizacinde acciones tendientes a la reduccin del riesgo de desastres y la debida rendicin de cuentas de estas.Garantizarespaciosdeparti-cipacinparalasociedadcivil organizadayelsectorprivado enlasetapasdelaGestindel Riesgo.Poltica Nacional para la Gestin de Riesgo de Desastres372. Eje Estratgico Fortalecimiento de los Sistemas de Monitoreo y Alerta TempranaDesarrollo y mantenimiento de capacidadeseinfraestruc-turas para observar, analizar y pronosticar las amenazas, vulnerabilidadesylosimpactosde desastres, por medio de la recopila-cin y el uso de datos sobre riesgos de desastres.Objetivo GeneralPoner a disposicin del Sistema Nacio-nal de Proteccin Civil la informacin tcnicaoportunaydecalidadque permitarealizarunaevaluacindel riesgo eficiente y eficaz, para la toma de decisiones en la activacin de los cursos de accin pertinentes.Objetivos EspecficosFortalecer los sistemas de monitoreo que permitan detectar de manera oportuna las amenazas, dentro del mbitodelascompetenciasde cada actor involucrado, en forma continua con un sistema 24/7.Fortalecerunsistemadecomu-nicacinrobustoqueacteen situacionesdeemergenciade manera eficaz y eficiente.Crear un sistema estadstico y de registro,con representati-vidad espacial suficiente,que permita realizar evaluaciones ex-postyobtenerlecci ones aprendidas.Apoyar el desarrollo de organis-mos tcnicos que dispongan de los recursos humanos y tcnicos necesari osparamoni torear lasdi versasamenazasydar cumplimientoasusfunciones especficas.Desarrollar las capacidades cien-tficas del pas en la identificacin y pronstico de riesgos. 383. Eje Estratgico Fomento de la Cultura de la Prevencin y el AutoaseguramientoLos desastres pueden reducir-sedemaneraconsiderable medianteeldesarrollode estrategias de construccin de conocimientos y socializacin de la informacin que permitan el acceso a sta, informando y moti-vando a la poblacin a asumir una cultura de resiliencia y prevencin ante los desastres.Desde esta perspectiva, se concibe a los seres humanos no slo como merasvctimasdeemergencias y/o desastres, sino tambin como sujetos responsables para ayudar a enfrentar los riesgos. De all que sea necesario asumir que el rol de lagestindelriesgodebeponer nfasis en el mejoramiento de las capacidades de auto proteccin y auto gestin de las personas tanto a nivel individual como colectivo, entendido como un pilar fundamen-tal del camino hacia la reduccin del riesgo del pas.Objetivo GeneralFomentarenelpasunaculturade seguridadyresiliencia,mediante lautilizacindelconocimiento,la innovacin y la educacin.Objetivos EspecficosIncluir los conceptos y el enfoque delaReduccindelRiesgode Desastres en la educacin formal, no formal e informal. Fortalecer las capacidades comu-nitariasexistentesenRRDpara mejorar la resiliencia.Contribuir a la formacin de pro-fesionales en Gestin del Riesgo de Desastres.Fomentar la investigacin en RRD, con especial consideracin en el conocimiento de las comunidades y las culturas ancestrales.Fomentarygarantizarelacceso pblico a la informacin de calidad en RRD.Promoverlaperspectivadela GestindelRiesgodeDesastres en el sector pblico y privado.Poltica Nacional para la Gestin de Riesgo de Desastres394. Eje Estratgico Reduccin de los Factores Subyacentes del RiesgoSeentiendequeelriesgode desastrestiene,ademsde losfactoresfsicosdeame-nazaconnivelesyperodos deretornoorecurrencia,causaso factoressubyacentesoexplicativos enlascondicionesvariablesenlos mbitos social, econmico y ambiental. En este sentido, se debe propender al desarrollodeunaplanificacinque aborde de manera transversal los fac-tores fsicos, ambientales, econmicos y sociales que incrementan el riesgo delosterritorios,comotambinlas medidasnecesariasparamitigarlos (Diagnstico de la situacin de la RRD en Chile, 2010).Objetivo GeneralConsiderar los factores subyacentes del riesgo de desastres del pas en funcindelatomadedecisiones tantoenelmbitopblico,como privado, enprodeundesarrollo sustentable.Objetivos EspecficosIdentificarycaracterizarlosfac-toresdedesastressubyacentes presentes en el territorio nacional, considerandoelenfoquecomn con el cambio climtico como otro factor de riesgo.Desarrollar y actualizar, de manera permanente, mapas de riesgo que incluyan las variables de amenaza, vulnerabilidad y exposicin.Identificareimplementarlas medidas que apunten a asegurar, entre otros, la operacin continua de los servicios bsicos, infraes-tructuracrticaeinstalaciones pblicas crticas, contribuyendo a mitigar los factores subyacentes del riesgo.Considerar los factores de riesgo en eldesarrollodelosInstrumentos de Ordenamiento Territorial.Incorporar las variables asociadas a la reduccin del riesgo de desastres en los sistemas de evaluacin social y de impacto ambiental de proyec-tos dentro del Sistema Nacional de Inversiones Pblicas.Desarrollarestrategiasdetrans-ferencia del riesgo.Actualizarlasnormativasdees-tructurasdediseoyclculoy mecnica de suelos, considerando la experiencia internacional, tomando en cuenta los trminos de macro y micro zonificacin.405. Eje Estratgico Fortalecimiento de la Preparacin ante los Desastres para lograr una Respuesta EficazSe hace necesario el fortaleci-miento de la institucionalidad, dentro de la preparacin para la respuesta a emergencias, desastres y/o catstrofes, con el fin de incrementar capacidades y crear sinergiasconlosdiferentesniveles sectoriales,institucionales,juris-diccionales y con una participacin msactivadelsectorcomunitario (DiagnsticodelaSituacindela RRD en Chile, 2010).Objetivo GeneralMantener mecanismos permanentes de coordinacin interinstitucional para fortalecer la preparacin ante desastres con el objeto de lograr una adecuada Gestin del Riesgo, que asegure una respuesta oportuna, eficaz y eficiente.Objetivos EspecficosMantener actualizada la informa-cindelosactoresqueforman partedelaPlataformaNacional deReduccindelRiesgodeDe-sastre y del Sistema Nacional de Proteccin Civil.Definir y coordinar roles y mbitos de accin de cada una de las insti-tuciones en la Gestin del Riesgo de Desastres.Realizaraccionesqueapunten afortalecerlascapacidadesy competenciasmnimasdelas instituciones que son parte de los mecanismos de respuesta.Generarestrategiasdeapoyode iniciativas locales de RRD.Poltica Nacional para la Gestin de Riesgo de Desastres41Durante el mes de mayo del ao 2008, el valle de la Regin del Maule se vio afectado por una de las ms grandes inundaciones debido al desborde del ro Mataquito, alterando la habitabilidad de las personas y la agricultura de las comunas de Licantn y Huala.AnexosIVANEXO 1. Marco normativo del sistema nacional de emergencias y proteccin civilEl Sistema Nacional de Proteccin Civil se sustenta en la Constitucin Poltica de la Repblica de Chile, Artculo 1, inciso 5, donde se establece que Es deber del Estado dar proteccin a la poblacin y a la familia, por lo que a partir de esto se han formulado las siguientes leyes para asegurar dicha garanta constitucional.NORMATIVA: Decreto con Fuerza de Ley N 7.912 de 1927, del Ministerio del Interior, que organiza las Secretaras de Estado.DESCRIPCIN: Conforme a su Art. 3, letra a), corresponde al Ministerio del Interior todo lo relativo al manteni-miento de la Seguridad, Tranquilidad y Orden Pblico. NORMATIVA: Decreto con Fuerza de Ley N 22 de 1959, fija el Texto de la Ley Orgnica del Servicio de Gobierno Interior de la Repblica.DESCRIPCIN:Sefijanlasdispo-sicionesparaquelosintendentes ygobernadoresestnfacultados pararequerirdelosjefesdeser-viciossujetosasufiscalizacin,la atencininmediatanecesariapara proveeraunaemergencia,como tambin el requerimiento de fondos extraordinarios, debiendo dar cuenta documentada a la Contralora General de la Repblica. NORMATIVA: Publicacin N 3014 de 1964, del SHOA.DESCRIPCIN:TratasobrelasIns-trucciones Generales sobre el Sistema Nacional de Alerta de Maremotos. NORMATIVA: Ley N 16.282 de 1965, fija disposiciones permanentes para casos de sismos o catstrofes.DESCRIPCIN:Leypromulgadapor elMinisteriodeHacienda,endonde se fijan las disposiciones para que en caso de producirse en el pas sismos ocatstrofesqueprovoquendaos deconsideracinenlaspersonas oenlosbienes,elPresidentedela Repblica decrete, mediante decreto supremo fundado, una zona afectada por catstrofe.Entrminosgenerales,laleytrata sobrelasglosaspresupuestariasen una emergencia, en donde se facul-44taalMinistrodelInteriorarecibir donaciones,transferirdeuntema otro el presupuesto de la Nacin las sumas necesarias para llevar a cabo las tareas de reconstruccin y auxilio, entre otros. NORMATIVA: Decreto Supremo N 26 de1966,delMinisteriodeDefensa Nacional.DESCRIPCIN: Se designa al Servicio HidrogrficoyOceanogrficodela Armada de Chile (SHOA) como el or-ganismo representante del pas ante elPacificTsunamiWarningCenter (PTWC).Estedecretotambindisponela creacin de un Sistema Nacional de Alerta de Maremotos (SNAM), en donde se estipula que corresponde nica y exclusivamente al SHOA la evaluacin delasinformacionesssmicasyde mareas para determinar la posibilidad de generacin de un tsunami, as como la difusin de alertas y/o alarmas de maremotos. NORMATIVA: Decreto de Ley N 369 de 1974, crea la Oficina Nacional de Emergencia.DESCRIPCIN: Servicio Pblico de-pendiente del Ministerio del Interior, encargado de planificar, coordinar y ejecutar las actividades destinadas a prevenir o solucionar los problemas derivados de sismos o catstrofes.Lecorrespondetambinlaplanifi-cacin y coordinacin del empleo de los recursos humanos y materiales de las entidades y servicios pblicos, y de aquellos organismos de carcter privado,quetenganrelacincon cualquiervariabledecatstrofeo calamidadpblica,afindeevitaro aminorardichoseventos,pudiendo en efecto requerir de esos servicios o entidades la informacin necesaria. NORMATIVA: Decreto Supremo N 753 de1975,delMinisteriodeDefensa Nacional.DESCRIPCIN:ActualizaNormasy MtodosrecomendadosporlaOr-ganizacin de Aviacin Civil Interna-cional sobre las labores de bsqueda y rescate. NORMATIVA: Ley N 18.168 de 1982, del Ministerio de Transportes y Tele-comunicaciones.DESCRIPCIN:LaLeyGeneralde TransportesyTelecomunicaciones disponeensuArt.7,queensitua-ciones de emergencia resultantes de fenmenosdelanaturaleza,fallas elctricas generalizadas o en situacio-nes de catstrofe, los concesionarios, permisionariosolicenciatariosde telecomunicaciones tendrn el deber de transmitir sin costo los mensajes dealertaquelesencomiendenlos rganos a los que la ley otorgue dicha facultad. NORMATIVA: Decreto Supremo N 509 de 1983, del Ministerio del Interior.DESCRIPCIN:Estableceelregla-mentoparalaaplicacindelD.L. N369, que crea la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior. Poltica Nacional para la Gestin de Riesgo de Desastres45NORMATIVA:DecretoSupremoN 294 de 1984, del Ministerio de Obras Pblicas.DESCRIPCIN:DeacuerdoalaLey OrgnicadelMinisteriodeObras Pblicas,seleotorganfacultades especialesalainstitucinparala contratacindeobrasencasosde emergenciacalificadospordecreto supremo. NORMATIVA: Ley N 18.415 de 1985, Orgnica Constitucional sobre Estados de Excepcin Constitucional.DESCRIPCIN:Enunasituacinde emergencia, donde se ven sobrepasa-das las capacidades de las autoridades para proveer el orden y la seguridad pblica,sepodrdeclararlazona afectada en un estado de Excepcin Constitucional, en donde el ejercicio delosderechosygarantasquela Constitucin Poltica de la Repblica de Chile asegura a todas las personas, slo puede ser afectado en situaciones en que sta lo autoriza.Declarado el mencionado estado, las facultades conferidas al Presidente de la Repblica podrn ser delegadas, total o parcialmente, en los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas que l designe, con excepcin de las de pro-hibir el ingreso al pas a determinadas personas o expulsarlas del territorio. NORMATIVA: Ley N 19.175 de 1992, OrgnicaConstitucionalSobreGo-bierno y Administracin Regional.DESCRIPCIN: Esta ley dispone en su Art. 4, letra e) y Art. 16, letra f), que serfuncingeneraldelGobierno Regional,mediantelafiguradelos intendentes y gobernadores, adoptar las medidas necesarias para enfrentar situaciones de emergencia o catstrofe y desarrollar programas de preven-cin y proteccin ante situaciones de emergencia o catstrofe. NORMATIVA: Ley N 19.601 de 1999, EstableceNormassobreFomentoa ObrasdeRiegoenZonasAfectadas por Sismos o Catstrofes.DESCRIPCIN:Conelobjetivode mitigarlosefectosdesequas,o reponeryrepararobrasdestruidas totaloparcialmenteporsismosu otros eventos naturales dainos. NORMATIVA:DecretoSupremoN 156 de 2002, aprueba el Plan Nacional de Proteccin Civil.DESCRIPCIN:ElPlanNacionalde Proteccin Civil se establece como un instrumento indicativo para la Gestin delRiesgoenChile,vistocomouna realidad dinmica y controlable, que apoya el proceso de desarrollo sos-tenible mediante el fortalecimiento delascondicionesdeseguridad, como factor de mejoramiento de la calidaddevidayparaeldesarrollo sustentable. 46NORMATIVA: Ley N 18.695 de 2006, Orgnica Constitucional de Munici-palidades.DESCRIPCIN: En el Art. 4, letra i), sedesignacomofuncindelmuni-cipiolaprevencinderiesgosyla prestacin de auxilio en situaciones de emergencia. NORMATIVA: Decreto Supremo N 68 de 2009, del Ministerio del Interior.DESCRIPCIN: Se establece un Sis-temadeCoordinacinPermanente de Procesos de Monitoreo Ssmico y Volcnico, a fin de fortalecer las ca-pacidades tcnicas de observacin y monitoreo permanente de la dinmica geolgica del pas.La coordinacin de la red de monitoreo de dichos procesos estar a cargo de laOficinaNacionaldeEmergencia yestarcompuestoporelServicio SismolgicoNacionalyelServicio Nacional de Geologa y Minera. NORMATIVA:DecretoSupremoN 38de2011,determinalaconstitu-cindelComitdeOperacionesde Emergencia (COE).DESCRIPCIN:Seindicamediante estaleyqueDeberconstituirse un Comit Nacional de Operaciones de Emergencia, cuando se registren emergencias, desastres o catstrofes que provoquen daos de consideracin en las personas y/o bienes, que afecten a todo o parte del territorio nacional, entendindose por tal cuando se vean involucradas dos ms regiones del pas, o bien, en el caso que afectndose a una o ms comunas de una misma regin, el Ministro del Interior resuelva que el siniestro provoca un alto impacto en la poblacin, atendida la magnitud del mismo.LosmiembrosintegrantesdelCOE sern las siguientes autoridades:MinistrodelInteriorySeguridad PblicaMinistro de Defensa NacionalSubsecretario del InteriorJefe del Estado Mayor ConjuntoMinistro de EnergaMinistrodeTransporteyTeleco-municacionesMinistro de SaludMinistro de Obras PblicasGeneralDirectordeCarabineros de ChileDirector Nacional de la ONEMIPoltica Nacional para la Gestin de Riesgo de Desastres47ANEXO 2. Glosario de trminos Para todos los efectos de esta poltica, se entender por:AlertaTemprana:Provisindein-formacin oportuna y eficaz a travs deinstitucionesidentificadas,que permitenaindividuosexpuestosa una amenaza la toma de acciones para evitar o reducir su riesgo y su prepa-racin para una respuesta efectiva.Amenaza: Evento fsico y/o natural, potencialmente perjudicial, fenme-no y/o actividad humana que puede causarlamuerte,lesionesuotros impactosalasalud,aligualque daosalapropiedad,laprdidade mediosdesustentoydeservicios, trastornos sociales y econmicos, o daos ambientales.Asistencia: Provisin de ayuda o in-tervencin durante o inmediatamente despus de un desastre, tendiente a preservar la vida y cubrir las necesi-dadesbsicasdesubsistenciadela poblacin afectada. Cubre un mbito temporal inmediato, a corto plazo o prolongado.Autocuidado:Correspondeala capacidadprogresivaquetienen nias, nios, adolescentes y adultos de tomar decisiones, respecto de la valoracin de la vida, de su cuerpo, de su bienestar y de su salud, as como eldesarrollodeprcticasyhbitos paramejorarsupropiaseguridady, con ello, prevenir riesgos.Capacidad:Seentenderparalos fines asociados a la Gestin del Riesgo de Desastres como aquella aptitud y potencialidad que posee un individuo, organizacin,entidadoinstitucin, de ndole pblica o privada, derivada delascompetencias,habilidades, destrezasyentrenamientodesus recursos humanos y materiales espe-cializados, que permitan desarrollar de modo eficaz y eficiente determinadas funciones,actividadesoacciones que son necesarias y ventajosas para contribuir a la reduccin del riesgo de desastres en todo el ciclo del riesgo.Capacidaddeenfrentar:Habilidad delapoblacin,organizacionesy sistemas,medianteelusodelos recursos y las destrezas disponibles, de enfrentar y gestionar condiciones adversas, situaciones de emergencia o desastres.48Concientizacin/sensibilizacin pblica:Elgradodeconocimiento comn sobre el riesgo de desastres, los factores que conducen a estos y las acciones que pueden tomarse para reducir la exposicin y la vulnerabilidad frente a las amenazas.DefensaCivil:Accindeprotec-cin, amparo y apoyo al desempeo normaldelaspersonasintegrantes de la sociedad, incluyendo todas las medidas permanentes que propendan a esa finalidad, que entre otras inclu-yen, por una parte, las destinadas a prevenir, reducir, atender y/o reparar losdaosapersonasybienesque pudierancausarocauseneventos catastrficos, producto de la accin de la naturaleza y/o del hombre; y por otra, cooperar al desarrollo sustentable de la comunidad.Desarrollo Sustentable: Proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundadoenmedidasapropiadas deconservacinyproteccindel medioambiente,demaneradeno comprometer las expectativas de las generaciones futuras.Desastre: Una seria interrupcin en el funcionamiento de una comunidad osociedadqueocasionaunagran cantidaddemuertesaligualque prdidas e impactos materiales, eco-nmicos y ambientales que exceden lacapacidaddelacomunidadola sociedad afectada para hacer frente a la situacin mediante el uso de sus propios recursos.Educacin informal: Proceso vinculado con el desarrollo de las personas en la sociedad, facilitado por la interaccin de unos con otros y sin la tuicin del establecimientoeducacionalcomo agenciainstitucionaleducativa.Se obtienedeformanoestructurada ysistemticadelncleofamiliar, delosmediosdecomunicacin,de la experiencia laboral y, en general, delentornoenelcualestinserta la persona.Enseanza formal o regular: Aquella que est estructurada y se entrega de manera sistemtica y secuencial. Est constituida por niveles y modalidades que aseguran la unidad del proceso educativoyfacilitanlacontinuidad del mismo a lo largo de la vida de las personas.Enseanza no formal: Proceso forma-tivo, realizado por medio de un pro-grama sistemtico, no necesariamente evaluado y que puede ser reconocido y verificado como un aprendizaje de valor, pudiendo finalmente conducir a una certificacin.Evaluacin del Riesgo: Metodologa paradeterminarlanaturalezayel grado de riesgo a travs del anlisis de posibles amenazas y la evaluacin de las condiciones existentes de vulne-rabilidad que conjuntamente podran daar potencialmente a la poblacin, la propiedad, los servicios y los medios de sustento expuestos, al igual que el entorno del cual dependen.Exposicin a la Amenaza: La pobla-cin,laspropiedades,lossistemas uotroselementospresentesenlas Poltica Nacional para la Gestin de Riesgo de Desastres49zonasdondeexistenamenazasy, por consiguiente, estn expuestos a experimentar prdidas potenciales.Gestin de Emergencias: La orga-nizacin y la gestin de los recursos y las responsabilidades para abordar todoslosaspectosdelasemergen-cias,especialmentelapreparacin, larespuestaylospasosinicialesde la rehabilitacin.Gestin del Riesgo de Desastres: El proceso sistemtico de utilizar direc-trices administrativas, organizaciones, destrezasycapacidadesoperativas para ejecutar polticas y fortalecer las capacidades de afrontamiento, con el fin de reducir el impacto adverso de las amenazas naturales y la posibilidad de que ocurra un desastre.MedidasEstructurales:Cualquier construccinfsicaparareduciro evitarlosposiblesimpactosdelas amenazas, o la aplicacin de tcnicas de ingeniera para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a las amenazas.MedidasNoEstructurales:Cual-quiermedidaquenosupongauna construccinfsicayqueutilizael conocimiento,lasprcticasolos acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus impactos, especialmen-te a travs de polticas y leyes, una mayorconcientizacinpblica,la capacitacin y la educacin.Mitigacin: Disminucin o limitacin de los impactos adversos de las ame-nazas y los desastres afines.PolticaenGestindelRiesgode Desastres: Instrumento que propor-ciona una serie de orientaciones para desarrollarunprocesosostenidode ReduccindelRiesgodeDesastres, nogenerarnuevascondicionesde riesgoyresponderadecuadamente asituacionesdeemergenciacomo parte integral de la planificacin del desarrollo sostenible del pas. Incluye lineamientos, compromisos, acciones generalesdecortoymedianoplazo para guiar la agenda nacional de ges-tin de riesgos. Adems, establece los alcances que permiten delimitarla y garantizar que se aborde adecuada-mente desde los diferentes sectores.Preparacin:Elconocimientoylas capacidades que desarrollan los go-biernos, los profesionales, las organi-zaciones de respuesta y recuperacin, las comunidades y las personas para prever,responder,yrecuperarsede forma efectiva de los impactos de los eventos o las condiciones probables, inminentes o actuales que se relacionan con una amenaza.Prevencin:Proceso destinado a la evasin de los impactos adversos de las amenazas y de los desastres conexos.Prevencin de riesgos (en el mbito de la seguridad escolar): Proceso que implica que la comunidad educativa, en su conjunto, sea capaz de comprender y desarrollar recursos para identificar losriesgos,evitarlos,mitigarlosy responder,enformaefectiva,ante sus consecuencias.Recuperacin:Larestauracinyel mejoramiento, cuando sea necesario, 50de los planteles, instalaciones, medios de sustento y condiciones de vida de lascomunidadesafectadasporlos desastres,loqueincluyeesfuerzos parareducirlosfactoresdelriesgo de desastres.Reduccin del Riesgo de Desastres: Esfuerzossistemticosdirigidosal anlisis y a la gestin de los factores causales de los desastres, lo que incluye la reduccin del grado de exposicin a las amenazas, la disminucin de la vulnerabilidaddelapoblacinyla propiedad,unagestinsensatade los suelos y del medio ambiente y el mejoramiento de la preparacin ante los eventos adversos.Respuesta: El suministro de servicios deemergenciaydeasistenciadel Sistema de Proteccin Civil durante oinmediatamentedespusdela ocurrenciadeundesastre,conel propsitodesalvarvidas,reducir los impactos a la salud, velar por la seguridadpblicaysatisfacerlas necesidades bsicas de subsistencia de la poblacin afectada.yaccionesenfocadasaldesarrollo delautocuidadoyalaprevencin deriesgos,requeridosparaquelos miembros de la comunidad educativa puedan realizar el ejercicio pleno de los derechos, libertades y obligacio-nes que les reconoce o les impone el ordenamientojurdicointernoylas normasytratadosinternacionales ratificados por Chile.Transferencia del Riesgo: Proceso de trasladar formal o informalmente las consecuencias financieras de un riesgo en particular de una parte a otra me-diante el cual una familia, comunidad, empresa o autoridad estatal obtendr recursos de la otra parte despus que seproduzcaundesastre,acambio debeneficiossocialesofinancieros continuosocompensatoriosquese brindan a la otra parte.Vulnerabilidad: Condiciones determi-nadas por factores o procesos fsicos, sociales y ambientales, que aumentan la susceptibilidad y exposicin de una comunidadalimpactonegativode las amenazas.Resiliencia: La capacidad de un siste-ma, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservacin y la restauracin de sus estructuras y funciones bsicas.Riesgo: Probabilidad de consecuencias perjudicialesoprdidasesperadas (muertes,lesiones,propiedad,me-diosdesubsistencia,interrupcin deactividadeconmicaodeterioro ambiental) resultado de interacciones entreamenazasdeorigennatural oantropognicasycondicionesde vulnerabilidad.Riesgo de Desastres: Posibles pr-didas que ocasionara un desastre en trminosdevidas,lascondiciones de salud, los medios de sustento, los bienes y los servicios, y que podran ocurrir en una comunidad o sociedad particular en un perodo especfico de tiempo en el futuro.Seguridad Escolar: Es entendida como el conjunto de condiciones, medidas Poltica Nacional para la Gestin de Riesgo de Desastres51ANEXO 3. Metodologa para la elaboracin de la polticaLa elaboracin de la Poltica Nacional para la Gestin del Riesgo de Desastres estuvoguiadaensuprocesoporla Oficina Regional para las Amricas de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reduccin del Riesgo de Desastres (UNISDR), mediante la consultora Nora Villegas, experta en la formulacin de polticas pblicas en gestin del riesgo de desastres. Ella, adems de proponer la metodologa, acompa durante el ao2012aONEMIenelprocesode concientizar a los sectores claves para la realizacin de esta poltica.La consultora culmin en la III Sesin de la Plataforma Regional de RRD para las Amricas, realizada en Santiago de Chile en noviembre de 2012, en donde se firm el acta de constitucin de la Plataforma Nacional de RRD, confor-mada por ms de 40 instituciones del sector pblico, privado, acadmico y de la sociedad civil organizada.Posterioralaconformacindela Plataforma, y en su primera sesin en mayo de 2013, se conformaron cinco mesastemticas,correspondientes a las cinco prioridades del Marco de AccindeHyogo,integradasporlos sectores con injerencia en cada tema. Estasmesassereunierondeforma mensual para trabajar, discutir y llegar a consenso en temticas de gestin del riesgo relevantes para nuestro pas, dando fruto a esta poltica.52Mesas de Trabajo Plataforma Nacional RRD INTEGRANTES DE LA MESA FORTALECIMIENTO INSTITUCIONALMinisterio del Interior y Seguridad PblicaMinisterio de Relaciones ExterioresMinisterio de HaciendaMinisterio de JusticiaMinisterio de AgriculturaEstado Mayor Conjunto Subsecretaria de Desarrollo Regional Asociacin Chilena de Municipalidades ONEMI Fundacin IntegraRed de Ayuda Humanitaria ChilenaINTEGRANTES DE LA MESA FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE MONITOREO Y ALERTA TEMPRANA Ministerio de AgriculturaDireccin General de Aguas MOP Direccin Meteorolgica de ChileCorporacin Nacional ForestalFundacin IntegraCentro Nacional de Alerta Temprana - ONEMIServicio Nacional de Geologa y Minera Servicio Hidrogrfico y Oceanogrfico de Chile Centro Sismolgico Nacional INTEGRANTES DE LA MESA FOMENTO DE LA CULTURA DE LA PREVENCION Y EL AUTOASEGURAMIENTOMinisterio de EducacinMinisterio de JusticiaMinisterio de AgriculturaMinisterio de Medio AmbienteUNESCOUSAID OFDA PNUDCIGIDEN - PUCACHNUAcademia Nacional de Proteccin Civil - ONEMIFundacin IntegraInstituto de Seguridad del TrabajoInstituto de Seguridad LaboralMutual Chilena de SeguridadAsociacin Chilena de SeguridadFacultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de ChileRed Global de VoluntariadoPoltica Nacional para la Gestin de Riesgo de Desastres53INTEGRANTES MESA FORTALECIMIENTO DE LA PREPARACIN ANTE LOS DESASTRES PARA LOGRAR UNA RESPUESTA EFICAZMinisterio de Relaciones ExterioresMinisterio de JusticiaMinisterio de SaludMinisterio de AgriculturaMinisterio de Transporte y TelecomunicacionesMinisterio de Medio AmbientePolica de Investigaciones de ChileCarabineros de ChileEstado Mayor Conjunto del Ejrcito de ChileONEMICorporacin Nacional ForestalServicio Mdico LegalFundacin IntegraBomberos de ChileRed de Ayuda Humanitaria ChilenaSiclogos Voluntarios por Chile INTEGRANTES MESA REDUCCIN DE LOS FACTORES SUBYACENTES DEL RIESGOMinisterio de EconomaMinisterio de Desarrollo SocialMinisterio de EducacinMinisterio de JusticiaMinisterio de Obras PblicasMinisterio de SaludMinisterio de AgriculturaMinisterio de Transporte y TelecomunicacionesMinisterio de Bienes NacionalesMinisterio de EnergaMinisterio de Medio AmbienteServicio Nacional de la Mujer Subsecretaria de Desarrollo RegionalONEMI Servicio Nacional de MenoresInstituto de Seguridad del TrabajoMesa Gestin del Riesgo y Gnero - ONEMIInstituto de Seguridad LaboralCentro Sismolgico Nacional Servicio Nacional de Geologa y Minera Consejo de Monumentos NacionalesFundacin IntegraMutual Chilena de SeguridadAsociacin Chilena de SeguridadCaritas ChileFundacin Desafo Levantemos ChileInstituto de Ingenieros de ChileSiclogos Voluntarios por Chile 54ANEXO 4. El territorio chileno y sus amenazas de origen naturalUnalargayangostafajadetierraesla frasequeconmayoraproximacinhaca-racterizadolaformadelpas.Situadoenel extremosuroccidentaldeAmricadelSur, unodelosprincipalesrasgosdistintivoses su longitud de 4.300 kilmetros que suman 8.000 si se considera el Territorio Antrtico. Se extiende entre los paralelos 1730 y los 5630 de Latitud Sur, sirvindole de eje el meridiano 70 Oeste, y prolongndose en la Antrtida,entrelosmeridianos53y90 oeste;asimismo,seproyectahacialaPoli-nesia mediante la Isla de Pascua, situada en elOcanoPacfico,aproximadamenteena los 27 Sur y los 109 Oeste.La presencia chilena en Sudamrica, el continente Antrtico y Oceana, configura la tricontinen-talidad del territorio nacional, desarrollando una potencialidad espacial difcil de encontrar en otros pases. Esta caracterstica del terri-torio chileno se sustenta tambin en una serie derasgosmorfolgicoscomunesdelostres continentes,enquesobresalenlascadenas montaosas, las depresiones, el vulcanismo y la accin glaciar en todo el pas.La singularidad de esta posicin geogrfica y las caractersticas fsico-naturales del territorio, influyen y explican que los eventos naturales extremos sean parte de la historia de Chile. Las amenazas de origen natural ms recurrentes son terremotos, erupciones volcnicas, sequas eintensasprecipitacionesconcentradasen cortosperodosdetiempo,lascualesgene-ran inundaciones y deslizamientos. Tomando enconsideracinlamagnitudeimpactodel evento, sin duda los terremotos y tsunamis son los ms importantes en trminos de vctimas yprdidaseconmicas,perosonloseventos hidrometeorolgicoslosmsrecurrentesen el pas (UNESCO, 2010).De esta manera, se tratarn las amenazas de origen natural presentes en nuestro territorio, de acuerdo a su origen.Poltica Nacional para la Gestin de Riesgo de Desastres55Amenazas Geolgicas Lalocalizacingeotectnicade Chile en el Cinturn de Fuego del Pacfico,implicaqueelpasse encuentreemplazadoenunade las zonas con mayor liberacin de energa del planeta. La permanente convergencia de las placas de Nazca y Sudamericana, en la denomina-dazonadesubduccin,hacede nuestro pas un territorio con una alta concentracin de volcanes y sismos de grandes magnitudes.Amenaza Volcnica Chileeselsegundopasanivel mundial con mayor concentracin volcnica, con ms de dos mil volca-nes, de los cuales 91 se consideran geolgicamente activos, incluidos los dos ms activos de Sudamrica: VillarricayLlaima,ambosenla Regin de La Araucana.Elterritoriochileno,atravsde suevolucingeolgica,siempre hapresentadomanifestaciones volcnicas, estimndoseque enChileocurreunaerupcin significativacada8-10aos, registrndose413erupciones volcnicasdesdeelsigloXVIa lafecha.Deacuerdoalosdatos proporcionadosporelServicio NacionaldeGeologayMinera (Sernageomin), aproximadamente el 30% del territorio nacional est en reas de influencia directa de losvolcanesactivosyhastaun 50%podraverseafectadode alguna forma, en donde destacan losaltosnivelesdeexposicin de la infraestructura energtica, comunicacioneseindustriasde gran importancia para la economa nacional (OVDAS, 2009).Eventos volcnicos en Chile entre los aos 1558 y 199956Amenaza SsmicaChile concentra uno de los ms altos nivelesdeactividadssmicaenel mundo, registrndose diariamente unpromediode200sismosentre perceptibleseimperceptibles.Las estadsticasdemuestrantambin que,enpromedio,enlosltimos cinco siglos se ha generado un te-rremoto de magnitud superior a 8 en EscalaRichterenalgunapartedel territorio nacional (Madariaga, 1991), en donde destaca el terremoto de 1960, el ms grande registrado en la historia mundial, con una magnitud de 9,5 en la Escala de Richter.El ltimo acontecimiento de mayor impacto nacional en esta amenaza registrado, fue el terremoto del 27 de febrero de 2010, catalogado como el sexto ms grande de la historia. El sismo alcanz una magnitud de 8.8Mw,conunazonadefractura de630kilmetrosqueafecta msdel60%delapoblacindel Amenaza de TsunamiLa configuracin paralela de la lnea decostaenrelacinalazonade subduccin, genera que todo el borde costero de nuestro pas se encuentre expuestodemaneraconstantea laamenazadetsunami.Estosson eventosnaturalesextremos,poco frecuentes, pero se encuentran entre los ms complejos fenmenos fsicos (Lagos, 2000).Las estadsticas demuestran que el 52,9% de los tsunamis registrados enelmundosehanoriginadoen Chile (Mc Caffrey, 2007).Esimportantedestacarquepara que un sismo tenga potencial tsu-namignicoestedebepresentar magnitudes superiores a 6,5 grados en la Escala de Richter, hipocentros superficiales (menores a 60 kilmet-ros) y epicentros ocenicos cercanos a la lnea de costa (Lagos, 2000). La combinacin de estos factores de-pas. Como consecuencia de este sismo, segeneruntsunamiquecobrlavida de 521 personas.Poltica Nacional para la Gestin de Riesgo de Desastres57termina que el arribo del tsunami a la costa sea un fenmeno complejo y que las alturas mximas de la inundacin se diferencien de manera considerable alolargodelbordecostero(Satake et al., 2003).AmenazasHidrometeorolgicas La gran extensin latitudinal de Chile traecomoconsecuenciaqueelpas poseaunaampliagamadeclimas, asociados a la circulacin atmosfrica y ocenica que generan desde los climas subtropicales y ridos del norte hasta los subpolares y polares en el extremo austral,ascomotambinpermitela existencia de una variada morfologa, condicionada por la estrechez del te-rritorio, con altitudes que varan entre los0y5.000m.s.n.m.enapenas300 kilmetros de ancho promedio. As, los ros que fluyen desde la Cordillera de Los Andes hacia el mar tienen un alto potencial erosivo.Lossistemasfrontalessucesivose intensos que afectan principalmente alazonacentro-surdelterritorio, conperodoslluviososentreseisy ochomesesalao,sonlaprincipal amenazahidrometeorolgicadel pas,porcuantodesencadenanun conjunto de procesos asociados ta-les como desbordes de cauces y sus consecuentes inundaciones, anega-mientos especialmente en zonas de bajaspendientesydeslizamientos, aluvionesyavalanchasdenieveen la zona cordillerana (UNESCO, 2010).Tambin se debe mencionar que las zonas del altiplano del Norte Grande de Chile son frecuentemente afecta-das por precipitaciones convectivas intensasynevazonesdurantela poca estival, que generan aluviones y desbordes de cauces e inundacio-nes,queimpactanlocalidadesdel altiplanoyprecordillera,haciendo sentir su efecto, tambin, en la De-presinIntermediaylazonalitoral del norte grande.Enlazonacostera,desdeAricaa Punta Arenas destacan las intensas marejadas generadas por tormentas en el Ocano Pacfico, que en el l-timotiempohancausadograndes estragosendiversaslocalidades costeras del pas.Todoslosprocesosanteriormente mencionadossevenagravadosen aquellosaosconmanifestacin del fenmeno climtico de El Nio, oscilacin sur que genera un aumento delatemperaturasuperficialdel Ocano Pacfico frente a las costas de Chile, incrementando las precipi-taciones en el territorio. En el caso contrario, est la corriente de La Nia, la cual produce un enfriamiento de la temperatura superficial del mar, disminuyendolasprecipitaciones y generando sequas en gran parte delterritorionacional,loquese traduceenemergenciasagrcolas, incremento de los incendios fores-tales, entre otros.58Referencias bibliogrficasVBANCOINTERAMERICANODEDESA-RROLLO (2007): Poltica sobre Gestin del Riesgo de Desastres.BANCOINTERAMERICANODEDESA-RROLLO (2007): Reduccin del Riesgo deDesastresatravsdelaGestin Ambiental:UsodeInstrumentos Econmicos.COMUNIDADANDINA(2009):Edu-cacin para la Gestin del Riesgo de Desastres.COMUNIDADANDINA(2009):In-corporando la Gestin del Riesgo de Desastres en la Planificacin y Gestin Territorial.ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCINDEDESASTRES(2004): Livingwithrisk:aglobalreviewof disaster reduction initiatives, Ginebra, Suiza, 23p.ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIN DE DESASTRES (2005): De las Palabras a la Accin: Gua para la implementacin del Marco de Accin de Hyogo, Ginebra, Suiza, 166p.ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCINDEDESASTRES(2007): LineamientosparalasPlataformas NacionalesparalaReduccindel Riesgo de Desastres.ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCINDEDESASTRES(2009): TerminologasobreReduccindel Riesgo de Desastres.ESTRATEGIAINTERNACIONALPARA LA REDUCCIN DE DESASTRES (2011): Informe de Evaluacin Global sobre la Reduccin del Riesgo de Desastres 2011: Revelar el riesgo, replantear el desarrollo.ESTRATEGIAINTERNACIONALPARA LA REDUCCIN DE DESASTRES (2013): ComunicadodeGinebra,Actasde la IV Sesin de la Plataforma Global de RRD.GOBIERNODEAUSTRALIA(2010): GuidelinesfortheDevelopmentof Community Education, Awareness & Engagement Programmes.GOBIERNO DE CHILE (2010); Plan de Reconstruccin: Terremoto y Maremoto de 27 de febrero de 2010.GOBIERNODECHILE(2013):Polti-caNacionaldeSeguridadEscolary Parvularia.GOBIERNO DE COLOMBIA (2009): Gua Municipal para la Gestin del Riesgo. ProyectodeAsistenciaTcnicaen Gestin del Riesgo a Nivel Municipal y Departamental en Colombia.GOBIERNO DE COLOMBIA (S/A): Poltica Nacional en Gestin del Riesgo.GOBIERNODEGUATEMALA(2009): Poltica para la Reduccin del Riesgo de Desastres en Guatemala.GOBIERNO DE JAPN (S/A): Disaster Management in Japan.62GOBIERNO DE PANAM (2011): Pol-tica Nacional de Gestin Integral del Riesgo de Desastres.LAGOS, M. (2000): Tsunamis de origen cercano a las costas de Chile, Revista de Geografa Norte Grande, n27, pp. 93-102.Ley N 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente.Ley N 20.370, General de Educacin.MADARIAGA,R.(1998):Sismicidad enChile,FsicadelaTierra,n10, pp.221-258.MASKREY,A.(2011):ReducingRisk and Curbing Losses through Knowle-dge-Based Actions.MCCAFFREY,R.(2007):TheNext GreatEarthquake,Science,v.315, pp.1675-1676.MINISTERIO SECRETARA GENERAL DE LA PRESIDENCIA (2013): Reporte de Cumplimiento de la Reconstruccin del Terremoto del 27 de febrero de 2010.OFICINADELASNACIONESUNIDAS PARA LA EDUCACIN, LA CIENCIA Y LA CULTURA(UNESCO)(2010):Anlisis de riesgos de desastres en Chile, VI Plan de Accin DIPECHO.ORGANIZACINDELASNACIONES UNIDAS(2010):Diagnsticodela ReduccindelRiesgodeDesastres en Chile.OFICINANACIONALDEEMERGENCIA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR Y SE-GURIDAD PBLICA (2004): Memoria Histrica ONEMI.OFICINA REGIONAL DE UNISDR PARA LAS AMRICAS (2012): Comunicado de Santiago, Actas de la III Sesin de laPlataformaRegionaldeRRDpara las Amricas.Poltica Centroamericana de Gestin Integral del Riesgo de Desastres.PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (2012): Putting Resilience at the Heart of Development: Investing in Prevention and Resilient Recovery.PROYECTOESFERA(2004):Carta HumanitariayNormasmnimasde respuestahumanitariaencasosde desastre.Poltica Nacional para la Gestin de Riesgo de Desastres63www.onemi.clLa Poltica Nacional para la Gestin del Riesgo de Desastres en Chile, surge de la necesidad del Estado de contar con un marco gua que logre reducir, de manera considerable, los efectos adversos que causan las catstrofes en el pas. Las tendencias mundiales indican la necesidad de avanzar hacia una gestin integral del riesgo de desastres, lo que tambin se ha configurado como una prioridad a nivel nacional, al observarse un aumento considerable tanto del nmero de eventos naturales desastrosos como de las poblaciones afectadas (EIRD, 2004).Chile es un pas expuesto de manera permanente a amenazas de origen tanto natural como antrpicas, entre las que destacan los terremotos, tsunamis, erupciones volcnicas, inundaciones, incendios forestales, entre otras, por lo que la formulacin de una poltica y su posterior promulgacin, va a contribuir a contar con un pas ms seguro y resiliente frente a los desastres.Adems, la formulacin de esta poltica constituye un avance acorde a los compromisos adquiridos a nivel global por nuestro pas, como el avance legislativo interno, con la formulacin de un nuevo marco jurdico que dotar al pas de las bases institucionales para la gestin del riesgo, acorde a los desafos y amenazas a los cuales se ven enfrentados cada da los habitantes del territorio chileno.