Politicas y Acciones de Género. Material de Formación

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 Politicas y Acciones de Género. Material de Formación

    1/192

    Cuadernos de género:

    Políticas y acciones de género.Materiales de formación

    Marta Aparicio García, Begoña Leyra Fatou, Rosario Ortega Serrano (Eds.)

    Autoras: Rosa Cobo

    Carmen de la Cruz

    Roxana Volio

    Ada Zambrano

    Políticas y acciones de género:Cuadernos de género 16/10/09 10:40 Página 1

  • 8/20/2019 Politicas y Acciones de Género. Material de Formación

    2/192

    Universidad complutense

    Instituto Complutense de Estudios Internacionales©.

    Finca Mas Ferré, edificio A,

    28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid)

    Impreso en España

    I.S.B.N: 978-84-692-6834-6

    Depósito Legal: M-46.125-2009

    2

    Políticas y acciones de género:Cuadernos de género 30/10/09 13:08 Página 2

  • 8/20/2019 Politicas y Acciones de Género. Material de Formación

    3/192

    PRÓLOGO......................................................................................................................................... 7

    CAPÍTULO I:OTRO RECORRIDO POR LAS CIENCIAS SOCIALES: GÉNERO Y TEORÍA CRÍTICA,Por Rosa Cobo................................................................................................................................ 11

    PRIMERA PARTE. Recorrido histórico del feminismo. Tradición intelectual y movimiento social. 131. Siglo XVIII: La primera ola Feminista........................................................................................... 13

    1.1. François Poullain de la Barre y La igualdad de los sexos. ....................................................... 161.2. Mary Wollstonecraft y Vindicación de los derechos de la mujer. .......................................... 171.3. La crítica del prejuicio y el elogio de la razón. ...................................................................... 181.4. El debate con Rousseau en torno a la educación................................................................... 19

    2. Siglo XIX: Segunda Ola Feminista................................................................................................. 212.1. El movimiento sufragista en Europa y América..................................................................... 21

    2.2. El feminismo en América Latina, Centroamérica y el Caribe. ............................................... 233. Siglo XX: Tercera Ola Feminista.................................................................................................... 243.1. Debate Igualdad-Diferencia. ................................................................................................... 263.2. Feminismo y postmodernidad................................................................................................ 273.3. Feminismo y multiculturalismo. ............................................................................................ 283.4. Debates feministas en América Latina, Centroamérica y el Caribe. ...................................... 32

    SEGUNDA PARTE. El paradigma feminista en las ciencias sociales. ............................................... 371. Concepto de género....................................................................................................................... 37

    2. Concepto de patriarcado................................................................................................................ 423. División sexual del trabajo. ........................................................................................................... 44

    TERCERA PARTE. El género y la despolitización del feminismo..................................................... 48

    CAPÍTULO II:LA PLANIFICACIÓN DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS,Por Carmen de la Cruz....................................................................................................................... 53INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 55PRIMERA PARTE. Conceptos, componentes e Instrumentos. Puntos de partida

    para las políticas de igualdad de Género............................................................................................ 571. ¿Qué son políticas públicas con enfoque de género? ................................................................... 57

    1.1. Orígenes y principales enfoques estratégicos de las políticas de igualdad de género. ......... 571.2. El mainstreaming o transversalidad de género. .................................................................... 63

    2. Políticas públicas y transversalización de género. ...................................................................... 672.1. ¿Cuáles son los Componentes de una política de género? .................................................. 672.2. ¿Qué momentos en el proceso de la política son importantes para la trasversalización de género? . 682.3. ¿Cómo incorporar el mainstreaming de género en la política sectorial y local? ................ 68

    3

    ÍNDICE

    ÍNDICE

    Políticas y acciones de género:Cuadernos de género 16/10/09 10:40 Página 3

    P líti i d é C d d é 16/10/09 10 40 Pá i 4

  • 8/20/2019 Politicas y Acciones de Género. Material de Formación

    4/192

    3. Principales instrumentos de las políticas públicas de igualdad. ................................................... 703.1. Los planes de igualdad. Contenidos y estrategias de acción.................................................. 703.2. La legislación en materia de igualdad. ................................................................................... 703.3. Los actores relevantes. ............................................................................................................ 71

    SEGUNDA PARTE. Institucionalización y planificación de género. ................................................ 731. Áreas de intervención y herramientas para la institucionalización del enfoque de Género

    en las políticas. .............................................................................................................................. 731.1. Aspecto interno de la institucionalización............................................................................. 74

    1.1.1. Institucionalización y agenda pública. ......................................................................... 751.2. Aspecto Externo de dicha institucionalización...................................................................... 751.2.1. La incorporación de la perspectiva de género en la programación de las

    políticas, programas y proyectos. ................................................................................. 751.2.1.1. El impacto de género....................................................................................... 781.2.1.2. Criterios generales para la valoración del impacto de género......................... 791.2.1.3. Los presupuestos sensibles al género. ............................................................. 80

    2. La planificación de género. ........................................................................................................ 822.1. Características y condiciones de la Planificación social......................................................... 82

    2.2. La planificación de género. .................................................................................................... 842.2.1. Puntos de partida de la planificación de género. ......................................................... 86

    2.3. Marcos Analíticos de Género como herramientas de la planificación. ................................ 862.4. La planificación de planes, programas y proyectos................................................................ 89

    2.4.1 Las Herramientas de Planificación en el Desarrollo. ................................................... 932.4.1.1. Género en el Enfoque del Marco Lógico (EML). ............................................ 932.4.1.2. Gestión para Resultados (GPR)....................................................................... 94

    2.4.2. Técnicas y herramientas disponibles............................................................................ 97

    3. Los ámbitos nacional, sectorial y local.......................................................................................... 98TERCERA PARTE. Debates y desafíos para la planificación de género. ......................................... 1011. Principales avances conceptuales y doctrinarios en torno a la igualdad, e Implicaciones

    para las políticas públicas y la planificación de género. ............................................................ 1012. Los nuevos elementos que amplían el concepto de igualdad y su traducción en la práctica. ....... 1033. Otros avances y desafíos. ............................................................................................................ 104

    3.1. Las diversas tensiones en torno al Mainstreaming............................................................... 1053.2. Mainstreaming o empoderamiento de las mujeres............................................................... 107

    4. Identificando buenas prácticas de la aplicación del enfoque de género en la planificaciónde las políticas públicas. ............................................................................................................. 109

    4.1. Planes y presupuestos del Municipio de Guarayos-Bolivia.................................................. 1104.2. Agenda azul de las mujeres, Distrito Federal-México.......................................................... 1114.3. Apoyo a la política de igualdad de oportunidad en el área rural.

    Programa Pronades-Honduras.............................................................................................. 112

    CUARTE PARTE. La construcción de la ciudadanía de las mujeres y las políticas públicas.......... 1131. Debates y propuestas desde el movimiento de mujeres. ............................................................ 113

    PARTE V. Propuesta de lecturas. ..................................................................................................... 117

    4

    POLÍTICAS Y ACCIONES DE GÉNERO. MATERIALES DE FORMACIÓN

    Políticas y acciones de género:Cuadernos de género 16/10/09 10:40 Página 4

    Políticas y acciones de género:Cuadernos de género 16/10/09 10:40 Página 5

  • 8/20/2019 Politicas y Acciones de Género. Material de Formación

    5/192

    CAPÍTULO III:EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA EQUIDAD Y LA IGUALDAD ENTREMUJERES Y HOMBRES,Por Roxana Volio y Ada Zambrano .................................................................................................. 119INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 121PRIMERA PARTE. Marco referencial: políticas públicas y equidad de género. .............................. 1231. Políticas públicas y equidad de género. ...................................................................................... 1232. La equidad de género en las políticas públicas. .......................................................................... 124

    3. La equidad de género: elemento sustantivo en la formulación y ejecuciónde políticas públicas para la igualdad.......................................................................................... 1264. Clasificación de las políticas públicas. ........................................................................................ 1265. Condiciones de las políticas públicas con perspectiva de equidad de género............................ 1276. Las políticas para la igualdad en América Latina........................................................................ 129

    SEGUNDA PARTE. Evaluación de políticas públicas desde la perspectiva de equidad de género. ... 1311. Género y evaluación. ................................................................................................................... 131

    1.1. ¿Qué significa evaluar?......................................................................................................... 131

    1.2. ¿Por qué evaluar desde la equidad de género?..................................................................... 1321.3. ¿Existe un método para evaluar desde la perspectiva de equidad de género?..................... 1332. Distintos momentos en un proceso evaluativo. .......................................................................... 138

    2.1. La evaluación ex ante, diagnóstico o identificación. ............................................................ 1382.2. La evaluación intermedia: el seguimiento y la evaluación de procesos............................... 1392.3. Evaluación final o ex post. .................................................................................................... 140

    3. Componentes de una evaluación. ............................................................................................... 1403.1. Pertinencia. ........................................................................................................................... 1413.2. Eficiencia. ............................................................................................................................. 141

    3.3. Eficacia.................................................................................................................................. 1413.4. Impacto................................................................................................................................. 1413.5. Viabilidad.............................................................................................................................. 1413.6. Equidad................................................................................................................................. 142

    4. Debates sobre los distintos modelos de evaluación y la posibilidad de aplicarlosdesde la perspectiva de equidad de género. ................................................................................ 1434.1. Las evaluaciones de impacto. ............................................................................................... 1434.2. La evaluación por resultado. ................................................................................................ 145

    4.3. La evaluación de los efectos. ................................................................................................ 1464.4. Las auditorías de género....................................................................................................... 147

    5. Evaluación con métodos cuantitativos y cualitativos. ................................................................ 1495.1. Evaluación con métodos cualitativos. .................................................................................. 1495.2. Evaluación con métodos cuantitativos................................................................................. 152

    6. Dimensiones e indicadores desde la perspectiva de equidad de género..................................... 1536.1. Las variables relativas al género. ......................................................................................... 1536.2. Los indicadores sensibles al género...................................................................................... 154

    5

    ÍNDICE

    Políticas y acciones de género:Cuadernos de género 16/10/09 10:40 Página 5

    Políticas y acciones de género:Cuadernos de género 16/10/09 10:40 Página 6

  • 8/20/2019 Politicas y Acciones de Género. Material de Formación

    6/192

    7. Los procesos participativos en la evaluación. ............................................................................. 1578. Factores que dificultan las evaluaciones de políticas públicas desde la equidad de género....... 1598.1. Derivadas de la naturaleza del Estado y su organización..................................................... 1598.2. Derivadas de la naturaleza operativa de las instituciones públicas...................................... 1618.3. ¿Qué hacer para superar los obstáculos? ........................................................................... 165

    TERCERA PARTE. Situación centroamericana en cuanto a evaluación de políticas públicasdesde la perspectiva de equidad de género. ..................................................................................... 167

    ACERCA DE LAS AUTORAS...................................................................................................... 173

    GLOSARIO .................................................................................................................................. 175BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 185

    6

    POLÍTICAS Y ACCIONES DE GÉNERO. MATERIALES DE FORMACIÓN

    Políticas y acciones de género:Cuadernos de género 16/10/09 10:40 Página 6

    Políticas y acciones de género:Cuadernos de género 16/10/09 10:40 Página 7

  • 8/20/2019 Politicas y Acciones de Género. Material de Formación

    7/192

    Una de las funciones de la cooperación universi-taria al desarrollo es compartir experiencias yrecursos para la creación de comunidades acadé-micas y profesionales internacionales. El InstitutoComplutense de Estudios Internacionales – ICEI,adscrito a la Universidad Complutense deMadrid, ha mostrado desde su fundación, hace ya11 años, un compromiso real con la cooperación,la investigación y la formación en Género yDesarrollo a través, sobre todo, de su programa deCooperación Internacional: Magíster en Género yDesarrollo. Este programa, ejecutado a lo largo deocho ediciones en coordinación con el Institutode la Mujer con el apoyo económico del FondoSocial Europeo, se ha convertido en referente, no

    sólo a escala nacional sino internacional, de pro-grama exitoso y de alta calidad académica espe-cializado en Género y Desarrollo.

    Este postgrado, a través de sus pasantías, haestrechado relaciones y establecido vínculos conla mayor parte de los países de América Latina yÁfrica y las instituciones académicas, guberna-mentales y de la sociedad civil que están compro-

    metidas con la equidad de género, y que produ-cen conocimiento en estos momentos. Además hagenerado la capacidad para reunir a las principa-les personas expertas nacionales e internacionalesdel ámbito del desarrollo que en este momentoestán produciendo investigación, metodologías,experiencias y proyectos innovadores vinculadosa la cooperación internacional, en general, y al

    género en el desarrollo, además de contar con unasólida propuesta de contenidos académicos, enparticular.

    En este contexto, surgió en 2007 el Proyecto deCooperación Interuniversitaria Fortalecimientode capacidades de la Universidad

    Centroamericana José Simeón Cañas de ElSalvador para la implementación de un programade postgrado en Género y Políticas Públicas,financiado por la Fundación General de laUniversidad Complutense y ejecutado en coordi-nación con la Universidad Centroamericana JoséSimeón Cañas de El Salvador y el InstitutoComplutense de Estudios Internacionales - ICEI.

    Dentro de este proyecto, se detectó la necesidad decrear unos cuadernos de debate que sirvieran comomaterial docente para el alumnado de los diferentesprogramas de postgrado en género y políticas públi-cas, entre los que se encuentra el de la UniversidadCentroamericana José Simeón Cañas de ElSalvador. Esos materiales se han elaborado por lasautoras para ser presentado por el ICEI en esta

    publicación como primer libro de una futura serierelacionada con contenidos similares.

    El primero de ellos es el de la profesora RosaCobo, de la Universidad de A Coruña, titulado“Otro recorrido por las ciencias sociales: géneroy teoría crítica. Historia y debates teóricos femi-nistas”, en el que, a través de tres apartados, vamostrando el recorrido que el movimiento femi-

    7

    PRÓLOGO

    PRÓLOGO

    y g g g

    Políticas y acciones de género:Cuadernos de género 16/10/09 10:40 Página 8

  • 8/20/2019 Politicas y Acciones de Género. Material de Formación

    8/192

    nista ha tenido desde el siglo XVIII hasta la actua-lidad, revisando los grandes debates y posiciona-mientos que se han generado en torno a él.

    En la primera parte, la autora repasa histórica-mente los tres grandes momentos -olas- de lacorriente feminista a nivel europeo y americano,haciendo análisis de las primeras aportaciones yavances de parte de diversas pensadoras y teóri-

    cas. En este recorrido cronológico expone lúcida-mente cuáles han sido los fundamentos teóricos ylos debates surgidos sobre los diferentes marcosgeográficos y culturales.

    En el segundo apartado, Rosa Cobo hace unplanteamiento analítico del feminismo comoparadigma científico y de investigación quesupondrá un envite a los planteamientos andro-

    céntricos de la ciencia dando una especial miradaa las ciencias sociales. En él se pondrán sobre lamesa nociones básicas sobre el patriarcado o ladivisión sexual del trabajo que han marcado líne-as centrales de discusión y de enfoques teórico-políticos.

    En el último apartado de este capítulo, se esbo-zan algunas cuestiones centrales sobre el feminis-

    mo actual, vislumbrando una posible despolitiza-ción del concepto de género, haciendo reflexionaral lector o lectora sobre las estrategias de domina-ción masculina que siguen vigentes hoy en día yque a través de estas reflexiones pueden irsemodificando.

    Sin duda alguna, se trata de un material que evi-dencia la importante carga crítica y transformado-

    ra del feminismo que no siempre se refleja en losanálisis que sobre él se hacen. Rescata a su vez, laimportancia que ha tenido el feminismo comocorriente teórica y de pensamiento. Y, por último,remarca la importancia que esta corriente ha des-velado acerca de las injusticias e inequidades queha cometido el sistema patriarcal sobre mujeres yniñas durante demasiado tiempo.

    En segundo lugar, se encuentra el capítulo pro-ducido por Carmen de la Cruz, consultora inter-nacional y experta en género y desarrollo, con eltítulo “La Planificación de Género en lasPolíticas Públicas” donde la autora recoge y sis-tematiza los conceptos, herramientas y debatesdesarrollados en la docencia impartida en elDiplomado origen de estos cuadernos sobre polí-ticas públicas.

    El texto se ha organizado en torno en cincoapartados. El primero hace un recorrido históricoy conceptual de las políticas de igualdad de géne-ro, y analiza sus componentes e instrumentos,dando especial relevancia al mainstreaming degénero. El segundo aborda las áreas de interven-ción y herramientas para la institucionalizacióndel enfoque de género en las políticas, así como

    los marcos, componentes, técnicas y herramien-tas disponibles. Por último hace una especial refe-rencia a la planificación sectorial y local. A conti-nuación, en la tercera parte, se muestran los prin-cipales avances conceptuales y doctrinarios entorno a la igualdad, y sus implicaciones y desafí-os para las políticas públicas y la planificación degénero, señalando algunas prácticas prometedo-

    ras en la materia. Este apartado se completa conel siguiente, que incluye los debates y propuestasdesde el movimiento de mujeres latinoamericano.La quinta, más práctica, propone tres lecturasfundamentales seleccionadas para nutrir los deba-tes, y que van acompañadas de un breve y útilcomentario explicativo en torno a su contenido.

    Se trata, en definitiva, de analizar la evolución de

    las políticas públicas en América Latina, sus herra-mientas y modelos de planificación, contribuyen-do a acercar los debates actuales, los nudos y pro-puestas sobre la planificación de género y elmainstreaming de género en las políticas públicas.

    El tercero de los cuadernos lo presentan RoxanaVolio y Ada Zambrano, consultoras internaciona-les y expertas en género y desarrollo, que lleva

    8

    POLÍTICAS Y ACCIONES DE GÉNERO. MATERIALES DE FORMACIÓN

    Políticas y acciones de género:Cuadernos de género 16/10/09 10:40 Página 9

  • 8/20/2019 Politicas y Acciones de Género. Material de Formación

    9/192

    por título “Evaluación de Políticas Públicas parala equidad y la igualdad entre mujeres y hom-bres”. En este trabajo, Roxana y Ada incluyen tresapartados. En el primero, “Marco referencial:políticas públicas y equidad de género” repasanalgunos conceptos básicos para entender lo queson las políticas públicas y la importancia dehacerlas desde una perspectiva de equidad degénero. En este apartado, no sólo explican los

    conceptos básicos, sino que incluyen la clasifica-ción de las políticas públicas, las condiciones delas políticas públicas con perspectiva de equidadde género e introducen las políticas para la igual-dad en América Latina.

    En un segundo apartado de este capítulo deno-minado “Evaluación de políticas públicas desde laperspectiva de género” las autoras aportan infor-

    mación relevante sobre los aspectos más impor-tantes que deben ser considerados al evaluar laspolíticas públicas y explican la importancia deutilizar metodologías que fomenten la participa-ción de las y los receptores o grupos meta de laspolíticas en la evaluación de las mismas.Incluyen, además, diferentes métodos de evalua-ción, tanto cuantitativos y cualitativos explicandosus debilidades y fortalezas. Y, por último, inclu-yen, entre otras cosas, los factores que dificultanlas evaluaciones de políticas públicas desde laequidad de género.

    En el último apartado de este capítulo, se abor-da la “Situación centroamericana en cuanto aevaluación de políticas públicas desde la pers-pectiva de equidad de género”. Las autoras exa-minan los avances, logros y dificultades que hantenido los países centroamericanos para llevar acabo evaluaciones en materia de políticas públi-cas para la equidad y la igualdad entre hombresy mujeres.

    Después de los tres capítulos, el lector o lectoraencontrará un glosario y un resumen del curricu-lum de las cuatro autoras de estos capítulos. Elglosario se ha elaborado con la participación delas tres autoras, aunque las referencias de los tér-minos se han situado la primera vez que aparecenen los textos.

    Por último, señalar que con la iniciativa depublicar estos materiales, el ICEI emprende unanueva andadura en publicaciones de Género,andadura que esperamos tenga continuidad ysirva de referencia nacional e internacional.

    Las editoras

    Marta Evelia Aparicio García

    Begoña Leyra FatouRosario Ortega Serrano

    9

    PRÓLOGO

    Políticas y acciones de género:Cuadernos de género 16/10/09 10:40 Página 10

  • 8/20/2019 Politicas y Acciones de Género. Material de Formación

    10/192

    Políticas y acciones de género:Cuadernos de género 16/10/09 10:40 Página 11

  • 8/20/2019 Politicas y Acciones de Género. Material de Formación

    11/192

    CAPÍTULO I:

    OTRO RECORRIDO POR LAS CIENCIAS SOCIALES:GÉNERO Y TEORÍA CRÍTICA

    HISTORIA Y DEBATES TEÓRICOS FEMINISTAS

    Rosa Cobo

    Profesora Titular de Sociología

    Universidad de A Coruña (España)

    Políticas y acciones de género:Cuadernos de género 16/10/09 10:40 Página 12

  • 8/20/2019 Politicas y Acciones de Género. Material de Formación

    12/192 Políticas y acciones de género:Cuadernos de género 16/10/09 10:40 Página 13

  • 8/20/2019 Politicas y Acciones de Género. Material de Formación

    13/192

    PRIMERA PARTE.Recorrido histórico del feminismo:tradición intelectual y movimientosocial.

    En esta primera parte se desarrolla un recorridohistórico por los tres siglos del feminismo, en elque se periodizará a partir de los tres grandesmomentos feministas: En la primera ola se expli-carán los fundamentos teóricos del feminismoilustrado y se examinarán las obras de los dosgrandes teóricos del pensamiento feminista:Poullain de la Barre y, sobre todo, Mary Wollstonecraft. Y se pondrá de manifiesto el vín-

    culo entre feminismo e igualdad, es decir, seexplicarán las raíces ilustradas del feminismo.

    1. Siglo XVIII. La primera ola Feminista.

    El feminismo* no es un movimiento social sur-gido al calor de la revolución de mayo del sesen-ta y ocho. Por el contrario, tiene un sólido pasa-do de casi tres siglos, pleno de luchas por con-quistar nuevos espacios de libertad e igualdad*para las mujeres. Su fecha de nacimiento seremonta al siglo XVII, cuando François Poullain

    de la Barre, en el año 1673, publicó un libro, Del´égalité des sexes, en el que sostenía que la subor-dinación de las mujeres no tenía su origen en lanaturaleza sino en la sociedad. Un siglo mástarde, las mujeres de la Revolución Francesa searticularon políticamente para reclamar los dere-chos de ciudadanía que ya poseían los varones.En 1792, la inglesa Mary Wollstonecraft publicó

    Vindicación de los Derechos de la Mujer , dondedenunciaba que la sujeción de las mujeres no erael resultado de una naturaleza inferior a la mascu-lina sino de prejuicios y tradiciones que seremontaban a la noche de los tiempos1 (Cobo,2000: 85-99).

    Tras la obra de estos dos autores se encuentra elprincipio ético y político de la igualdad. Estos

    libros de Poullain de la Barre y de Mary Wollstonecraft, además de ser las actas fundacio-nales del feminismo, ponen de manifiesto que elgénero* como construcción social, lejos de ser unhallazgo reciente, fue descubierto en la épocailustrada. Y por esa razón también revelan quesobre este descubrimiento, el carácter coactivodel género, se ha edificado críticamente el femi-

    nismo. Estas obras inauguran una tradición inte-lectual de impugnación moral de la sujeción delas mujeres y de lucha contra el prejuicio, y seinscriben en un discurso más amplio sobre laigualdad. La singularidad de estas reflexiones

    13

    OTRO RECORRIDO POR LAS CIENCIAS SOCIALES: GÉNERO Y TEORÍA CRÍTICA

    CAPÍTULO I: OTRO RECORRIDO POR LASCIENCIAS SOCIALES: GÉNERO Y TEORÍA CRÍTICAPor Rosa Cobo

    ∗ Ésta, como todas aquellas palabras señaladas con un asterisco, aparecen explicadas en el Glosario.1 Me he basado en el artículo citado para elaborar algunos aspectos de esta Primera Parte.

    Políticas y acciones de género:Cuadernos de género 16/10/09 10:40 Página 14

  • 8/20/2019 Politicas y Acciones de Género. Material de Formación

    14/192

    radica en que por primera vez en la historia delpensamiento moderno se habla, con el lenguajede la época, de una desigualdad no tematizadahasta entonces, la de los géneros, y se señala laexistencia de una estructura de dominación mas-culina como responsable de una de las desigual-dades medulares de la sociedad moderna.

    Poullain anticipa la distinción analítica entre

    sexo y género que tan crucial será para el feminis-mo del siglo XX. Y es que, aunque el concepto degénero se acuña en los años setenta del siglo XX,la propia historia del feminismo no es otra cosaque el lento descubrimiento de que el género esuna construcción cultural que revela la profundadesigualdad social entre hombres y mujeres. Paraentender en su complejidad el feminismo, tantoen su dimensión intelectual como social, no

    podemos olvidar que la histórica opresión de lasmujeres ha sido justificada con el argumento desu carácter natural. De todas las opresiones quehan existido en el pasado y existen en el presenteninguna de ellas ha tenido la marca de la natura-leza tan profundamente impresa como la de lasmujeres. El argumento ontológico, como casisiempre que se trata de opresiones, ha sido el gran

    argumento de legitimación. Las construccionessociales que se justifican en su origen natural sonlas más difíciles de desmontar con explicacionesracionales, pues arrostran el prejuicio de formarparte de un ‘orden natural de las cosas’ fijo einmutable sobre el que nada puede la voluntadhumana.

    Hasta el siglo de las Luces –siglo XVIII– se había

    conceptualizado a las mujeres o bien como infe-riores o bien como excelentes respecto a los varo-

    nes. El discurso de la inferioridad de las mujerespuede rastrearse desde la filosofía griega, aunquesu momento álgido de virulencia misógina seencuentra en la Escolástica y, sobre todo, en laPatrística*, es decir, en los escritos de los padresde la iglesia. Pues bien, este discurso ha sidoconstruido sobre la base de una ontología* dife-rente para cada sexo, en el que la diferenciasexual es definida en clave de inferioridad feme-

    nina y de superioridad masculina. Para este dis-curso, la subordinación social de las mujerestiene su génesis en una naturaleza inferior a lamasculina2. El discurso de la excelencia subraya,sin embargo, la excelsitud moral de las mujeresrespecto de los varones. La paradoja de este dis-curso es que se origina precisamente en aquelloque las subordina: su asignación al espacio

    doméstico, su separación del ámbito público-político y su ‘inclinación natural’ a la maternidad.Lo significativo de esta argumentación es que laexcelencia se asienta en una concepción de lofemenino que ha sido el resultado de la jerarquíagenérica patriarcal y que se resume en el ejerciciode las tareas de cuidados y en la capacidad detener sentimientos afectivos y empáticos porparte de las mujeres hacia los otros seres huma-nos (Cobo, 2005: 251). Sin embargo, junto aestos discursos aparece un tercero que CeliaAmorós denomina memorial de agravios y que sehace explícito en La ciudad de las Damas3, escritoen 1405. Amorós señala que éste “es un géneroantiguo y recurrente a lo largo de la historia delpatriarcado*: periódicamente, las mujeres expo-nen sus quejas ante los abusos de poder de que

    dan muestra ciertos varones, denostándolas ver-balmente en la literatura misógina o maltratándo-

    14

    POLÍTICAS Y ACCIONES DE GÉNERO. MATERIALES DE FORMACIÓN

    2 Los análisis más relevantes que se han realizado en lengua española sobre la diferencia sexual y sobre el feminismo de la dife-rencia pueden encontrarse en Celia Amorós, La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias… para las luchas de las mujeres,Cátedra, Madrid, 2005 y Luisa Posada Kubissa, Sexo y esencia, Horas y horas, Madrid, 1998.

    3 En este texto de Christine de Pizan, (La ciudad de las damas, Ed. Siruela, Madrid, 1995) aparece el concepto acuñado por CeliaAmorós de memorial de agravios.

    Políticas y acciones de género:Cuadernos de género 16/10/09 10:40 Página 15

  • 8/20/2019 Politicas y Acciones de Género. Material de Formación

    15/192

    las hasta físicamente” (Amorós, 2005: 290). Yadvierte sobre la necesidad de no inscribir estegénero en el discurso feminista, pues como ellamisma subraya no es lo mismo la queja que lavindicación. La queja pone de manifiesto elmalestar que producen los excesos de violenciafísica y psíquica hacia las mujeres y la vindicaciónsignifica la deslegitimación del sistema de domi-nio de los varones sobre las mujeres en sus múlti-

    ples dimensiones. Dicho de otra forma, la vindi-cación no se conforma con reclamar recursos oderechos formales, sino que exige la transforma-ción de las estructuras y estratificaciones que pro-ducen desigualdad. La vindicación, por ejemplo,no termina en la reclamación de igualdad salarialpara mujeres y hombres sino que también exige elfin de la generización de profesiones para ambos

    sexos.El siglo XVIII supone un punto de inflexión en

    estos discursos, pues la idea de igualdad se alzarácomo el principio político articulador de lassociedades modernas y como el principio éticoque propone que la igualdad es un bien en símismo y hacia el que deben tender todas las rela-ciones sociales. La idea de igualdad reposa sobre

    la de universalidad, que a su vez es uno de losconceptos centrales de la modernidad. Se funda-menta en la idea de que todos los individuosposeemos una razón que nos empuja irremisible-mente a la libertad, que nos libera de la pesadatarea de aceptar pasivamente un destino no elegi-do y nos conduce por los sinuosos caminos de laemancipación individual y colectiva. La universa-

    lidad abre el camino a la igualdad al señalar quede una razón común a todos los individuos sederivan los mismos derechos para todos los suje-tos. El universalismo moderno reposa sobre unaideología individualista que defiende la autono-mía y la libertad del individuo, emancipado de lascreencias religiosas y de las dependencias colecti-vas (Cobo, 2005: 252).

    El paradigma* de la igualdad es la respuesta a larígida sociedad estamental de la Baja Edad Media:defiende el mérito y el esfuerzo individual y abreel camino a la movilidad social. Y no sólo eso,pues también fabrica la idea de sujeto e individuocomo alternativa a la supremacía social de lasentidades colectivas que eran los estamentos. Estapotente idea ética y política de inmediato es asu-mida por algunas mujeres en sus discursos inte-

    lectuales y en sus prácticas políticas. El resultadode todo ello es la construcción de un incipientefeminismo que se alejará de la queja como ele-mento central del memorial de agravios y asumirála vindicación como la médula política básica deldiscurso feminista (Amorós, 2005: 285-302).

    Los siglos XVIII y XIX serán clave en la produc-ción de cambios que harán posible la creación

    incipiente de lo que hoy se entiende por sociedad.Pues bien, tanto el discurso feminista como elmovimiento social con el que se identifica dichodiscurso necesitan de esa nueva realidad que seestá construyendo, -la sociedad-, y de una subje-tividad individual que se está edificando sobre lasruinas del estamento medieval. El hecho signifi-cativo es que las condiciones de posibilidad del

    surgimiento y desarrollo del feminismo son lasmismas que las de la sociología y, en general, delas ciencias sociales. En efecto, para existir tantolas ciencias sociales como el feminismo necesita-rán desasirse de la tradición y de la religión, endefinitiva de los prejuicios, como fuentes deconocimiento. Asimismo, ambos discursos nece-sitarán la descomposición de la estructura social

    estamental y el surgimiento de otra realidad: la delos individuos. También sería condición impres-cindible desechar la vieja idea de que existe ‘unorden natural de las cosas’ fijo e inmutable al queestán atados hombres y mujeres y sustituirla porla idea moderna de que los fenómenos socialesson construcciones históricas y resultado de laacción humana.

    15

    OTRO RECORRIDO POR LAS CIENCIAS SOCIALES: GÉNERO Y TEORÍA CRÍTICA

    Políticas y acciones de género:Cuadernos de género 16/10/09 10:40 Página 16

  • 8/20/2019 Politicas y Acciones de Género. Material de Formación

    16/192

    1.1. François Poullain de la Barre y la igualdad de los sexos.

    A finales del siglo XVII, un escritor de filiacióncartesiana y profundamente comprometido con lacrítica a los prejuicios, llamado François Poullainde la Barre, escribió un libro en el año 1673 en elque atacaba la desigualdad entre los sexos(Poullain de la Barre, 1984). Este librepensador,

    tal y como le denomina Christine Fauré, postula-rá la necesidad de liberarse de la religión y de latradición como las fuentes más sólidas e inagota-bles del prejuicio. Su obra se inscribe en la tradi-ción intelectual de la crítica al prejuicio, quealcanzará su máximo desarrollo en la Ilustración.

    Poullain de la Barre, aunque seguidor de la filo-sofía cartesiana, irá más allá al transformar la

    reflexión filosófica de Descartes en reflexiónsociológica. Y es que Poullain asume el conceptocartesiano de bon sens, tal y como lo defineDescartes: “la facultad de juzgar y distinguir loverdadero de lo falso, que es propiamente lo quellamamos buen sentido o razón es naturalmenteigual en todos los hombres” (Descartes, 1982:35). Es decir, asume el concepto de bon sens comouna razón originaria, natural y perteneciente atoda la especie. Si bien Descartes aporta la idearevolucionaria de que la razón es un atributo uni-versal y pone este concepto al servicio de la críti-ca de los prejuicios epistemológicos, en Poullainsufre una transformación al utilizarlo como des-articulador de prejuicios sociales. La operaciónque realiza nuestro filósofo consiste en trasladarlas conceptualizaciones cartesianas al ámbito

    social (Pieron, 1902: 160)4.En De l’égalité des deux sexes puede observarse

    que la lógica cartesiana en manos de Poullain esun instrumento para desarticular la argumenta-

    ción tradicional de los discursos antifeministas(Armoghate, 1985: 19) y, en general, de todos losdiscursos antiigualitaristas. Poullain extiende elcogito desde el terreno de la reflexión epistemoló-gica al de la acción social. Y es que como señalaCelia Amorós “la lucha contra el prejuicio ha detener profundas virtualidades reformadoras nosólo en las ciencias sino en las costumbres”(Amorós, 1992: 99). Esta pragmatización del cogi-

    to convierte a Poullain, a juicio de DanielArmoghate, en fundador de la sociología(Armoghate, 1985: 99). Y en la misma dirección,Christine Fauré señala que la interpretación deorden sociológico del pensamiento de Poullain dela Barre se origina en los intereses intelectuales denuestro autor por la sociedad5.

    Poullain de la Barre no sólo subrayará la relevan-

    cia de lo social en sus escritos sino que tambiénanticipará algunos elementos metodológicossobre los que se asentará el saber sociológico dossiglos más tarde. La desigualdad entre los sexos,como parte del objeto de investigación de lasociología, y de las ciencias sociales en general,será para Poullain el indicador -‘analyseur’- socialmás eficaz y determinante para analizar la socie-

    dad (Fauré, 1985: 44). Y para ello utilizará unatécnica de conocimiento que anticipa lo queahora se denomina encuesta.

    En efecto, la encuesta de opinión, a juicio denuestro incipiente sociólogo, se manifestará comoun instrumento eficaz contra el prejuicio y el errory una apuesta a favor de la experiencia. Nuestroautor interroga a las mujeres acerca de su situa-ción de desigualdad y se encuentra con respuestasque rechazan los prejuicios y prefieren la igualdadcon los varones en las múltiples e hipotéticassituaciones que les plantea Poullain. Los datos queconsigue nuestro sociólogo avalan la verdad de los

    16

    POLÍTICAS Y ACCIONES DE GÉNERO. MATERIALES DE FORMACIÓN

    4 Esta operación es calificada por Henri Pieron como pragmatización del cógito.5 Véase FAURÉ, CHRISTINE, “Poullain de la Barre, sociologue e libre penseur”, en Revue de Philosophie Corpus, nº 1, Paris.

    Políticas y acciones de género:Cuadernos de género 16/10/09 10:40 Página 17

  • 8/20/2019 Politicas y Acciones de Género. Material de Formación

    17/192

    supuestos del racionalismo cartesiano: el bon sensestá igualmente repartido entre todos los indivi-duos, varones y mujeres, indistintamente.Armoghate señala que esta encuesta oral nos auto-riza a decir que estamos en presencia de una acti-tud pre-científica superior a lo que existía ante-riormente sobre este tema (Armoghate, 1985: 20).

    En consonancia con lo expuesto anteriormente,hay un tercer aspecto en el pensamiento de estelibrepensador que pone de manifiesto su moder-nidad y que la sociología tardará aún mucho endescubrir y es la idea de que la llamada inferiori-dad natural de las mujeres no es más que un pre- juicio, al que Poullain le opondrá un nuevo con-cepto: la diferenciación cultural de los sexos: “Ladiferencia que se encuentra entre hombres ymujeres en lo que concierne a las costumbres

    viene de la educación que se les da. Y es aún másimportante señalar que las capacidades que apor-tamos al nacer no son ni buenas ni malas, pues deotra manera no podríamos evitar suficientementeun error que sólo viene de la costumbre”(Poullain de la Barre, 1984: 96)6.

    1.2. Mary Wollstonecraft y el acta fundacional del feminismo.

    La vida de Wollstonecraft coincide con laRevolución Francesa y con la RevoluciónIndustrial británica, “la doble hoja que abrió defi-nitivamente la puerta de la modernidad enOccidente” (Burdiel, 1994: 23). El discurso inte-lectual de esta autora se forja dentro de las fron-teras marcadas por el pensamiento racionalistailustrado y brota de una doble y firme convicción:de un lado, desde el punto de vista epistemológi-co, en la existencia de una razón universal detodos los seres humanos; y de otro, desde elpunto de vista político, en la creencia de que la

    igualdad es el lugar en el que desemboca cual-quier razón moral. Mary Wollstonecraft es unaintelectual ilustrada que pondrá a la Ilustracióncontra las cuerdas al vindicar para las mujeresaquellos derechos naturales que los pensadorescontractualistas habían definido en la teoría comopropios de la condición humana y en la prácticacomo exclusivos de los varones.

    La biografía de Mary Wollstonecraft debe serexplicada a partir de la profunda coherencia quehay entre su vida y su obra. Experiencia y cono-cimiento se funden en una biografía plena depasión ética e intelectual por el destino de lasmujeres. Señala Isabel Burdiel con gran aciertoque uno de los aspectos más característicos de labiografía de la autora británica fue su capacidadde pensarse a sí misma, trascendiéndose, es decir

    buscando explicaciones sociales a sus experien-cias privadas (Burdiel, op. cit.: 28). Y eso es pre-cisamente uno de los rasgos fundacionales delfeminismo: sacar de lo privado a lo público aque-llas situaciones íntimas y personales de las muje-res que las sitúan en una situación de subordina-ción. Wollstonecraft lo explica muy bien:“…abogo por mi sexo y no por mí misma”(Wollstonecraft, op. cit.: 1994: 100). Las reflexio-nes de la autora inglesa están repletas de la verdady la fuerza que nacen de la ‘experiencia vivida’.

    La obra de Mary Wollstonecraft es la obra de unapensadora ilustrada que asume apasionadamentelos principios intelectuales y políticos del racio-nalismo ilustrado: razón, universalidad, virtud oigualdad son el lenguaje conceptual a partir delque ella levanta el edificio de su poderoso discur-so. Wollstonecraft, que siempre admiró intelec-tualmente a Rousseau, realizó la misma operaciónque había hecho el ginebrino cuando, ante la sor-presa generalizada de la aristocracia y de la bur-guesía francesas, declarara en el Discurso sobre el

    17

    OTRO RECORRIDO POR LAS CIENCIAS SOCIALES: GÉNERO Y TEORÍA CRÍTICA

    6 Traducción propia.

    Políticas y acciones de género:Cuadernos de género 16/10/09 10:40 Página 18

  • 8/20/2019 Politicas y Acciones de Género. Material de Formación

    18/192

    origen y fundamento de la desigualdad entre loshombres que la desigualdad política y económicaes una construcción social, artificial por ellomismo, ajena a Dios y a la naturaleza, y resultadode una funesta cadena de azares, todos ellos arrai-gados en el interés de unos pocos, aunque en últi-ma instancia responsabilidad colectiva de todos.

    Con argumentos similares, Wollstonecraft des-cubrirá otra desigualdad tan funesta como laanterior, pero más difícil de desmontar, que es ladesigualdad entre los sexos. Dicho con palabrasmás actuales, la pensadora inglesa, y el feminismoilustrado, descubrirán el género como una cons-trucción normativa muy coactiva para las mujeresy por ello mismo como una fuente inagotable dedesigualdad. Es un hecho social que no tiene suorigen en la naturaleza y que por ello mismo se

    debe irracionalizar. A esta tarea fundacional con-sagrará Wollstonecraft su vida y con ello pondrálas bases intelectuales y políticas del feminismo.

    La autora inglesa nace en 1759 en Inglaterra enel seno de una familia de clase media. Su familiaes una representación perfecta del microcosmosde la sociedad patriarcal del siglo XVIII, con algu-nas características añadidas: un padre violento y

    alcohólico que dilapida el patrimonio familiar,una madre oprimida y maltratada por el padre yunas relaciones familiares teñidas por la violenciapaterna. Wollstonecraft se ve irremediablementeabocada al trabajo como dama de compañía cuan-do apenas ha cumplido 18 años. Posteriormentetrabajará como maestra para señoritas estableci-das y como institutriz de una familia aristocráti-ca. La vida entera de la autora británica es unaapelación personal a la autonomía de juicio y a laindependencia económica: “Desde hace tiempohe considerado la independencia como la granbendición de la vida, la base de toda virtud; y

    siempre la alcanzaré reduciendo mis necesidades,aunque tenga que vivir de una tierra estéril”(Wollstonecraft, op.cit.: 100).

    1.3. La crítica del prejuicio y el elogio de la razón.

     Wollstonecraft, como destacaremos más adelan-te, aplicará los criterios de universalidad de larazón y de los derechos naturales a las mujerescon el objeto de subrayar las incoherencias de laIlustración patriarcal que había entronizado losderechos naturales como inherentes a la condi-ción humana. Así, Mary Wollstonecraft pondrábases firmes, duraderas y políticamente rentablesal feminismo moderno.

    El pensamiento de Mary Wollstonecraft reposasobre la idea de que la razón es el atributo quedistingue a los seres humanos de los animales yconvierte a los primeros en superiores a lossegundos (Wollstonecraft, op. cit.: 115) en tantonos convierte en seres morales. Hay en esta pen-sadora una apelación sistemática a la razón comoel rasgo que nos separa de las otras especies ani-males y nos sitúa en el territorio de la moralidad.

    Y es que en ella no pueden separarse las ideas derazón y de virtud: “…todo ser puede hacerse vir-tuoso mediante el ejercicio de su propia razón”(Wollstonecraft, op. cit.: 131). Su noción derazón puede ser entendida como un rasgo huma-no que no sólo desenmascara los prejuicios inte-lectuales sino que descubre prejuicios moralesancestrales, desautoriza la tradición y nos intro-duce por el camino de la autonomía de juicio y deopinión. Tal y como subraya Celia Amorós, laautora británica concibe la virtud en un sentidokantiano como autonomía de la razón7 El ejerci-cio sistemático de la razón nos conduce a la vir-

    18

    POLÍTICAS Y ACCIONES DE GÉNERO. MATERIALES DE FORMACIÓN

    7 Celia Amorós ha desarrollado esta idea en el Seminario Permanente ‘Feminismo e Ilustración’ , Universidad Complutense deMadrid, 1991.

    Políticas y acciones de género:Cuadernos de género 16/10/09 10:40 Página 19

  • 8/20/2019 Politicas y Acciones de Género. Material de Formación

    19/192

    tud y nos hace libres, pues nos libera de los pre- juicios que nacen de la religión y de la tradición.Por cierto, instancias ambas, la religión y la tradi-ción, muy opresivas históricamente para lasmujeres.

    1.4. El debate con Rousseau en torno a la educa- ción.

    El primer libro que publica esta autora es unaguía de educación para niñas. Siguiendo la estelaque había abierto François Poullain de la Barrecon La educación de las damas (Poullain de laBarre, 1993), Wollstonecraft dedicará muchos delos años de su corta vida a reflexionar sobre ladiferente educación que se imparte a niños yniñas y sobre las funestas consecuencias que estarealidad tiene para las mujeres. De hecho, Burdielseñala que el aspecto fundamental de Vindicaciónde los derechos de la mujer  es la educación y lasocialización, pese a que se presenta a sí mismacomo una obra de debate político.

    Mary Wollstonecraft criticará tenazmente loslibros de conducta para mujeres que escribíantanto clérigos católicos como pastores protestan-tes y tanto educadores como políticos. En efecto,en su opinión, la educación sentimental en la quese formaban las mujeres del siglo XVIII “ha dis-torsionado tanto la comprensión del sexo, que lasmujeres civilizadas de nuestro siglo, con unaspocas excepciones, sólo desean fervientementeinspirar amor, cuando debieran abrigar una ambi-ción más noble y exigir respeto por su capacidad

    y sus virtudes” (Wollstonecraft, op. cit.: 100). Un

    aspecto importante de esta crítica está centradono sólo en la orientación moral que se da a lasniñas para dirigirlas hacia el matrimonio sinotambién en el escaso aprecio que se tiene de susfacultades intelectuales. Wollstonenecraft, comoantes hiciera Poullain de la Barre, reclama unasola educación para ambos sexos, pues hombres ymujeres son poseedores de una razón que bienutilizada les conducirá a la virtud. Una sola natu-

    raleza, una sola razón, una sola virtud y, portanto, una sola educación: “niego la existencia devirtudes propias de un sexo… La verdad… debeser la misma para el hombre y lamujer”(Wollstonecraft, op. cit.: 174).

    Tras un periodo de trabajo como maestra, Wollstonecraft entrará en contacto con un grupode intelectuales ingleses, el círculo de los radicales,

    con los que establecerá un fecundo intercambiointelectual. Este grupo de intelectuales, entrequienes se encuentran Godwin8, Thomas Paine oel Dr. Price, recibieron apasionadamente las ideasrevolucionarias y mantuvieron la esperanza deque algún día se extendieran a Inglaterra. Susobras apelan a la razón, impugnan la tradición ylos prejuicios, desplazan la religión al territoriode la subjetividad individual y defienden sin des-canso los derechos naturales de los individuos. Yen todos ellos se encuentran poderosos y firmeselogios a la igualdad.

    Animada por Thomas Payne, Wollstonecraftredacta en seis semanas, en 1792, Vindicación delos derechos de la mujer . Éste es un libro extraor-dinario y lleno de sólidos argumentos sobre laigualdad entre hombres y mujeres en el que la

    autora interpela con inteligentes análisis a quie-

    19

    OTRO RECORRIDO POR LAS CIENCIAS SOCIALES: GÉNERO Y TEORÍA CRÍTICA

    8 Godwin es el famoso autor de uno de los libros de teoría política más influyentes de esa época, Investigaciones sobre justicia polí-tica, y con el que se casará Mary apenas un año y pico antes de morir. De ese matrimonio nacerá Mary Shelley, la famosa auto-ra de Frankestein. Para cuestiones biográficas hay que consultar: CLAIRE TOMALIN, Vida y muerte de Mary Wollstonecraft,Barcelona, Montesinos, 1993 y una obra de ficción de FRANCES SHERWOOD, Vindicación, Seix Barral, Barcelona, 1993; asi-mismo ofrece gran interés la publicación de MERCEDES OSUNA, Mary Wollstonecraft: una voz de mujer, Ed. Diputación deCórdoba, 1999).

    Políticas y acciones de género:Cuadernos de género 16/10/09 10:40 Página 20

  • 8/20/2019 Politicas y Acciones de Género. Material de Formación

    20/192

    nes defienden la inferioridad de las mujeres. Eneste libro se fundamentan a partir de los grandesargumentos ilustrados, la igualdad entre hombresy mujeres y la exigencia de una sola y única edu-cación para ambos sexos al tiempo que se ponenen cuestión los prejuicios que justifican la inferio-ridad de las mujeres. Vindicación de los derechos dela mujer  es el texto fundacional del feminismoque inaugura la tradición de la vindicación femi-

    nista.En este libro, Wollstonecraft hace una crítica

    razonada e inteligente a aquellos pensadores queconceptualizan la naturaleza femenina como infe-rior a la masculina y que, en consonancia conello, postulan la exclusión de las mujeres de losderechos civiles y políticos. Entre los autores quetienen un pensamiento misógino y patriarcal, la

    autora británica escoge a Rousseau. Éste no es unfilósofo elegido al azar por Wollstonecraft; al con-trario, la causa de esa elección reside en la rele-vancia del pensamiento rousseauniano respecto ala formación del nuevo ideal de feminidad y de lanueva familia patriarcal. Y es que en el filósofoginebrino se complementan el sesgo patriarcal yel sesgo misógino como los dos pilares sobre los

    que se asienta el más amplio y desarrollado dis-curso de la inferioridad de las mujeres en el sigloXVIII, aunque siempre disfrazado de la teoríacomplementaria de los sexos (Cobo, 1995:250-259).

    Mary Wollstonecraft elige uno de los libros fun-damentales del ginebrino, el gran tratado de edu-cación del siglo XVIII, Emilio, y muy especial-

    mente su capítulo V, en el que Rousseau utiliza elrecurso de un personaje de ficción, Sofía, paraexplicar lo que él denomina la verdadera natura-leza de la mujer, que no es otra cosa que el nuevomodelo de normatividad femenina que tan fun-cional es a la nueva clase política emergente: laburguesía. De modo, que Sofía aparece con unanaturaleza inferior a la de Emilio y en consecuen-

    cia con un lugar social subordinado, pese a queRousseau había explicado en numerosas ocasio-nes a lo largo de su obra, el carácter socialmenteconstruido de todas las instituciones y de todaslas relaciones sociales.

    La pensadora británica pone en cuestión la capa-cidad de observación selectiva de Rousseau:“Probablemente yo he tenido la oportunidad deobservar más niñas en su infancia que Jean Jacques Rousseau. Puedo recordar mis propiossentimientos y he observado a mi alrededor condetenimiento” (Wollstonecraft, op. cit.: 162). Estetexto de Wollstonecraft es una interpelación direc-ta a su pensamiento: si Rousseau mira a su propiocorazón y ve dos naturalezas, Wollstonecraft mirahacia sus sentimientos y sólo ve una naturalezacomún para los dos sexos; y si Rousseau mira a su

    alrededor y ve dos modos de comportarse, la bri-tánica contempla dos socializaciones generizadassobre una sola condición humana.

    La autora inglesa denuncia que esa naturaleza dela que habla Rousseau no es natural sino fabrica-da por el propio filósofo para legitimar la subor-dinación social de las mujeres en la sociedad quesueña, no sólo Rousseau, sino la emergente bur-

    guesía liberal. En otros términos, los discursos dela inferioridad, -y el de Rousseau es uno de losmás desarrollados de la Ilustración-, sostienenque la subordinación de las mujeres es el resulta-do de la ontología femenina, mientras que Wollstonecraft, y el pensamiento de la igualdad,señala que la necesidad de que las mujeres ocu-pen espacios sociales subordinados a los varoneses lo que empuja a los pensadores patriarcales ymisóginos a fabricar un concepto de naturalezafemenina inferior a la masculina.

    Sofía es la gran metáfora que utiliza el misóginopara representar el gran sueño de la burguesíadieciochesca, pues ésta es la representación alegó-rica del nuevo modelo de mujer de la moderni-dad: sumisa al marido y a la opinión pública;

    20

    POLÍTICAS Y ACCIONES DE GÉNERO. MATERIALES DE FORMACIÓN

    Políticas y acciones de género:Cuadernos de género 16/10/09 10:40 Página 21

  • 8/20/2019 Politicas y Acciones de Género. Material de Formación

    21/192

    casta y modesta; y completamente dedicada a lamaternidad y a los cuidados del esposo. En defi-nitiva, Rousseau, junto a otros filósofos ilustra-dos, define la nueva normatividad femenina y elnuevo modelo de familia patriarcal sobre la basede la domesticidad de las mujeres.

    Para Mary Wollstonecraft, el principal error deRousseau radica en que analiza las costumbres ylos hábitos de las mujeres como si fuesen innatos

    o facultades naturales. El misógino no tiene encuenta que, desde que nacemos, nuestros gustosestán socialmente dirigidos y que esta socializa-ción dirige a las niñas hacia la coquetería y el arti-ficio (Wollstonecraft, op. cit.: 221). La principalcrítica de la autora británica a Rousseau es que lamujer natural rousseauniana es, en realidad, lapropuesta que hace Rousseau a sus contemporá-

    neos sobre el lugar que se debe asignar a las muje-res en la sociedad que se está gestando.

    Uno de los imperativos que, a juicio deRousseau, son imprescindibles en la educación delas mujeres es la obediencia al esposo, que debeser inculcada con un vigor inflexible. Y esta obe-diencia al esposo debe ser completada con lasumisión a la opinión pública. Hay que señalar

    que esta pedagogía que propone Rousseau paralas mujeres, simbólicamente representada porSofía, es exactamente la opuesta a la que le exigea Emilio. Éste no debe obedecer a nadie que nosea él mismo; la obediencia en Emilio sólo es legí-tima si se origina en su propio juicio. Por lamisma razón, tampoco puede someterse a la opi-nión pública. En otros términos, para Rousseauexisten dos concepciones pedagógicas distintas,una para cada sexo, y ambas reposan sobre natu-ralezas diferentes y se traducen socialmente en ladistribución de ámbitos diferenciados por sexo: elprivado-doméstico para las mujeres y el público-político para los varones.

    La contestación de Mary Wollstonecraft esrotundamente ilustrada: si las mujeres son infe-

    riores a los hombres y por tanto su virtud no es lamisma que la de ellos, la virtud entonces es unaidea relativa. Si es una idea relativa, deja de ser unprincipio universal. Pero como dirá Wollstonecraft, no es relativa, por lo que la con-ducta y la educación de las mujeres deben basar-se en los mismos principios y tener el mismoobjetivo que tienen los de los varones(Wollstonecraft, op. cit.: 137).

    2. Siglo XIX: La segunda ola feminista.

    En el siglo XIX se analizan las claves más impor-tantes de la segunda ola feminista: el movimientosufragista. Y, al mismo tiempo, se explicará el sur-gimiento del feminismo en América Latina,Centroamérica y el Caribe en el siglo XIX.

    2.1. El movimiento sufragista en Europa y América.

    El primer feminismo teórico que se desarrollóen el siglo XVIII y los primeros grupos de muje-res que se articularon durante la RevoluciónFrancesa acabaron, prácticamente, en el periodo

    del Terror y, definitivamente, con la derrota deFrancia y la restauración del poder absoluto enEuropa. En este sentido, hay que subrayar el ori-gen europeo de la primera ola feminista. En losúltimos años se ha utilizado este origen históricopara acusar al feminismo de etnocéntrico. Sinembargo, es preciso señalar que el origen de unateoría y una práctica política que tiene como obje-

    tivo ampliar los derechos de la mitad de la huma-nidad sin distinción racial, sexual o cultural noqueda invalidada por su origen. Los movimientossociales y las construcciones teóricas no puedenser desautorizadas por su lugar de origen sino porlos principios políticos que defienden. Desde estepunto de vista, los principios que preconiza elfeminismo tienen un carácter universal, pues su

    21

    OTRO RECORRIDO POR LAS CIENCIAS SOCIALES: GÉNERO Y TEORÍA CRÍTICA

    Políticas y acciones de género:Cuadernos de género 16/10/09 10:40 Página 22

  • 8/20/2019 Politicas y Acciones de Género. Material de Formación

    22/192

    objeto de aplicación son todas las mujeres. La teo-ría feminista y el feminismo social y político sefabrican incipientemente en Europa, en el contex-to de las tres grandes ilustraciones, la francesa, lainglesa y la alemana, y en el marco político delestado-nación. Sin embargo, la segunda ola femi-nista se desarrollará sobre todo en América eInglaterra.

    Casi medio siglo de silencio precederá al resur-gimiento del feminismo en el siglo XIX. Y es quecuando todo hacía presagiar que el feminismoilustrado había sido un episodio aislado tanto ensu dimensión intelectual como en la social, reapa-rece en EE.UU. con un discurso y una prácticapolítica herederos directos del feminismo ilustra-do de la Revolución Francesa. Y lo cierto es quecon este resurgimiento, el siglo XIX ha presencia-

    do uno de los mayores movimientos de masas dela historia: el movimiento sufragista.

    El acta fundacional del movimiento sufragista seproduce con la Declaración de Sentimientos oDeclaración de Seneca Falls en 1848. En estepequeño pueblecito del estado de Nueva York ungrupo de mujeres feministas norteamericanas exi-gieron el cumplimiento de los derechos de las

    mujeres*, siguiendo el modelo de declaración deindependencia de EE.UU. En este emocionantetexto las mujeres norteamericanas reclamanaquellos derechos formulados como universalespor los teóricos de la Ilustración y que habíansido usurpados y negados a las mujeres. Exigíanlos mismos derechos que ya habían conseguidolos hombres (Miyares, 2005: 254-294). Hay que

    subrayar que en este decálogo resuenan los ecosde Vindicación de los derechos de la mujer de Mary Wollstonecraft. Sin embargo, no conviene olvidarque aquellas primeras mujeres sufragistas queproclamaron el decálogo de derechos de SenecaFalls habían militado activamente junto a laminoría negra en su lucha por el voto. Cuando seconsolidó la posibilidad del voto negro, las muje-

    res, en justa reciprocidad, les pidieron colabora-ción política para conquistar el mismo derechopolítico: el sufragio. La respuesta de la poblaciónmasculina negra fue negativa: no querían arries-gar su precario derecho al voto luchando activa-mente por el voto femenino.

    El movimiento sufragista arraiga en aquellassociedades en las que se había desarrollado larevolución industrial, en espacios urbanos, dereligión protestante y en sociedades firmementeasentadas sobre la ideología liberal. EE.UU., pri-mero, e Inglaterra, después, serán los primerospaíses en los que arraigará uno de los movimien-tos sociales que ha dejado huellas más profundasen la historia de la humanidad y que más ha con-tribuido a hacer del mundo una comunidadmoral.

    Durante más de medio siglo las mujeres lucha-ron por el voto con todas las armas a su alcance,salvo la de la violencia. El sufragismo puso enpráctica acciones políticas imaginativas, perosiempre pacíficas, que después han copiado otrosmovimientos sociales (concentraciones, manifes-taciones, escritura de la palabra sufragio en loscampos de cricket encadenarse a las verjas del

    palacio del primer ministro británico o del parla-mento, huelgas de hambre, quemarse a lo bonzoen los hipódromos para llamar la atención sobreel derecho al voto, entre otros). Este movimientose articulará políticamente en torno al derecho alvoto, pero el cuerpo central de sus reivindicacio-nes son el derecho a la propiedad, a la educación,el acceso a las profesiones o a la libertad para

    organizarse o hablar en público. De otro lado, lacrítica al matrimonio, en la medida en que signi-fica la ‘muerte civil’ de las mujeres, la crítica a lasleyes discriminatorias que regulan la patria potes-tad o la exigencia del divorcio son otras reclama-ciones sufragistas. En definitiva, el feminismo delsiglo XIX se torna más abiertamente político y susconquistas ensancharán la democracia al ampliar

    22

    POLÍTICAS Y ACCIONES DE GÉNERO. MATERIALES DE FORMACIÓN

    Políticas y acciones de género:Cuadernos de género 16/10/09 10:40 Página 23

  • 8/20/2019 Politicas y Acciones de Género. Material de Formación

    23/192

    los márgenes de libertad e igualdad de las muje-res.

    La última época del sufragismo, en los últimosaños del siglo XIX y primeros del siglo XX estáprofundamente marcada por un sesgo más radicalque enfatizará la reivindicación de autonomíasexual para las mujeres y la crítica a la moralpatriarcal propia de la institución del matrimonio.De esta forma, preparará el terreno al feminismoradical de los años setenta del siglo XX que pon-drá las relaciones familiares, sexuales y reproduc-tivas en el centro mismo del escenario históricofeminista.

    De otro lado, tampoco es conveniente olvidar elprofundo vínculo entre el feminismo y la izquier-da (socialismo y anarquismo). Un sector signifi-cativo del movimiento sufragista se acercó a la

    ideología socialista y de esa forma puso las basesde un movimiento feminista* más incluyente enel que cabían obreras y mujeres de clase mediaque sentían como una carga insoportable los pri-vilegios masculinos.

    2.2. El feminismo en América Latina, Centro- 

    américa y el Caribe.

    América Latina también tuvo su Ilustraciónfeminista. El venezolano Francisco de Miranda(1750-1814) fue un precursor del feminismo queplanteó que las mujeres, “esa mitad de individuostenía derecho a estar representada en el gobier-no”9. Este ilustrado, precursor también de laIndependencia latinoamericana, a fines del siglo

    XVIII reclamó ciertas formas de sufragio para lasmujeres, como puede observarse en una entrevis-ta con el alcalde de París: “¿Por qué, al menos, no

    se las consulta acerca de las leyes que les concier-nen más directamente, como son las del matrimo-nio, divorcio, educación de los hijos?”10.

    En la segunda mitad del siglo XIX, algunasmujeres iniciaron en algunos países de AméricaLatina las primeras luchas en favor de los dere-chos políticos de las mujeres. Sirva como ejemploel caso de El Salvador, que la Constitución liberalde 1886 otorgó la ciudadanía a las mujeres.

    También el caso de México es interesante, puesun grupo de mujeres se incorporó al partidoLiberal mexicano y se organizó como “Las hijasde Anahuac”. Clubs políticos, asociaciones demujeres en torno a partidos liberales, otros colec-tivos alrededor de revistas y otros próximos almovimiento obrero, todos ellos de mujeres, flore-cieron en América Latina, Centroamérica y el

    Caribe con reivindicaciones sufragistas y feminis-tas en la segunda mitad del siglo XIX y en las pri-meras décadas del siglo XX.

    Y este hecho empíricamente contrastable debeservir para acabar con el prejuicio de que el femi-nismo es un fenómeno exclusivamente europeo.La tradición feminista en América Latina no esciertamente poderosa ni en términos de moviliza-

    ción social ni de influencia intelectual ni de pene-tración ideológica, pero tampoco lo fue en Españani en la mayoría de los países europeos, especial-mente en aquellos que profesaban la fe católica.El sufragismo se convirtió en un movimiento demasas sólo en dos países, EE.UU. e Inglaterra,que reunían dos condiciones exclusivas: habíanrealizado la revolución industrial y sus creenciasreligiosas eran protestantes. De hecho, en el sur

    de EE.UU., que no había tenido aún su revolu-ción industrial, no arraigó el sufragismo. En elmismo sentido, hay que subrayar que las mujeres

    23

    OTRO RECORRIDO POR LAS CIENCIAS SOCIALES: GÉNERO Y TEORÍA CRÍTICA

    9 Citado en LUCILA LUCIANI DE PÉREZ DÍAZ: “Miranda, precursor del feminismo”, Revista Nacional de Cultura, nº 78-79, p.27, Caracas, 1950.

    10 Citado en CARACCIOLO PARRA PÉREZ: “Miranda y la Revolución Francesa”, tomo II, p. 167, Ed. Culturales el Banco delCaribe, Caracas, 1966.

    Políticas y acciones de género:Cuadernos de género 16/10/09 10:40 Página 24

  • 8/20/2019 Politicas y Acciones de Género. Material de Formación

    24/192

    sufragistas norteamericanas del norte habían par-ticipado en el abolicionismo de la esclavitud y enmovimientos de renacimiento religioso protestan-te. Ambos espacios les habían sido de gran utili-dad, pues les había permitido hablar en público yponer en funcionamiento su capacidad de organi-zación comunitaria, en clave religiosa o política.De modo que es necesario desactivar malentendi-dos que en última instancia tratan de negar la

    universalidad de la opresión de las mujeres.En las tres primeras décadas del siglo XX se fun-

    daron en casi todos los países de América Latina,Centroamérica y el Caribe asociaciones de muje-res vertebradas en torno a reivindicaciones sufra-gistas y feministas. En la mayoría de los casos, elmovimiento de mujeres* tuvo como finalidadinmediata reafirmar el papel de las mujeres en la

    sociedad, al reclamar sus derechos cívicos y cul-turales. Sin embargo, hay que señalar que las aso-ciaciones de mujeres que se fundaron y los con-gresos que se celebraron no tuvieron en todos lospaíses el mismo énfasis ideológico. Por ejemplo,en Chile (Consejo Nacional de Mujeres, 1919) yArgentina (la Unión Feminista Radical, 1918)estas asociaciones tuvieron un énfasis feministadesligado de otras opciones ideológicas, mientras

    que, por ejemplo, en Bolivia (la FederaciónObrera Femenina de La Paz, 1927) o México(ligado a la Revolución se funda el PrimerCongreso Feminista, 1917) surgen más directa-mente vinculadas a las luchas populares. Y delinterior de las organizaciones sociales y culturalesde mujeres surgieron los primeros partidos femi-nistas (Uruguay, Chile o Argentina, entre otros)

    (Vitale, www.robertexto.com/UniversidaddeChile).Sin embargo, asociaciones y partidos feministaspronto entraron en crisis, el movimiento feminis-ta que estaba en su base fue desactivándose pau-latinamente, sumergido y latente, recuperandonuevas fuerzas y llenándose de razones y argu-mentos hasta desembocar en el poderoso resurgi-

    miento del feminismo de los años setenta a lolargo y ancho de América Latina, Centroaméricay el Caribe.

    3. El siglo XX: La tercera ola feminista.

    Para el siglo XX, se aportarán algunos elementosque nos permitan entender los feminismos que sehan desarrollado en el contexto de la

    tercera ola feminista, desde el feminismo radical de los seten-ta hasta el debate entre la igualdad y la diferencia,desde la discutida alianza entre feminismo y pos-tmodernidad hasta el surgimiento de los feminis-mos emparentados con el multiculturalismo. Eneste contexto cronológico es preciso explicar elpotente resurgimiento del feminismo latinoame-ricano y los singulares debates que han surgido en

    el marco geográfico e histórico de esta tradición.A partir de los años sesenta, el siglo XX ha sido

    testigo de una nueva ola feminista de marcadocarácter político. Este resurgimiento del feminis-mo ha impregnado las mentalidades, ha permea-do valores sociales, ha trastocado los paradigmasdominantes de las ciencias sociales y ha obligadoa algunos estados a implementar políticas de

    igualdad*. Incluso algunos organismos económi-cos internacionales --el Banco Mundial o el BancoInteramericano de Desarrollo-- han puesto enfuncionamiento programas de financiación espe-cíficos para frenar, entre otras cosas, la exasperan-te pobreza de las mujeres del mundo en desarro-llo. Y es que hasta las instituciones del capitalis-mo internacional han asumido cierta retóricafeminista.

    El feminismo de los años setenta tendrá un ros-tro aún más marcadamente político que el sufra-gista. Desde El segundo sexo de Simone deBeauvoir, pasando por La mística de la feminidadde Betty Friedan, hasta el feminismo radical delos años setenta, el discurso y la práctica política

    24

    POLÍTICAS Y ACCIONES DE GÉNERO. MATERIALES DE FORMACIÓN

    Políticas y acciones de género:Cuadernos de género 16/10/09 10:40 Página 25

  • 8/20/2019 Politicas y Acciones de Género. Material de Formación

    25/192

    25

    feminista han puesto sobre la mesa otras reivindi-caciones relacionadas con la autonomía personal,la independencia económica y las relaciones depoder* entre varones y mujeres. El feminismoradical mostrará a través de las obras de KateMillett y de Sulamith Firestone el carácter políti-co de las relaciones afectivas y sexuales que tie-nen lugar en el ámbito familiar.

    El libro más célebre, ya un clásico indiscutible

    de la literatura feminista, es La política sexual11 deKate Millett. La tesis central de este libro es quelo personal es político. ¿Qué significa esta afirma-ción? Pues que la subordinación de las mujeresno se sostiene sólo en su exclusión de las institu-ciones políticas y de los poderes fácticos o en laexplotación económica que tiene lugar en el mer-cado laboral sino que tiene raíces muy profundas

    y aparentemente invisibles que hacen muy difícildesmontar lo que Millett denomina patriarcado.Estas hondas raíces se encuentran en la familia,en las relaciones de pareja y en todas las tareas decuidados y reproductivas que desarrollan lasmujeres gratuitamente en el ámbito familiar.Dicho en otros términos, la familia no es un espa-cio de afecto y cuidados, presidido por la simetríaentre varones y mujeres sino una instituciónpatriarcal en la que se asienta la división sexualdel trabajo*, se esconden las relaciones de poderentre hombres y mujeres detrás del amor y de loscuidados y en muchos casos se desarrolla la vio-lencia y el abuso sexual masculino contra lasmujeres. Y todas estas prácticas no son aspectosíntimos de las parejas o de las familias, como seha tendido a contar, sino relaciones políticas

    basadas en la explotación y subordinación de lasmujeres. Y no sólo eso, pues inmediatamente elfeminismo de finales del XX politizará aún más elespacio doméstico al señalar la violencia sexualde que son objeto algunas mujeres y al desvelar la

    explotación económica que suponen los trabajosreproductivos que tienen lugar en el espacio pri-vado-doméstico.

    El feminismo radical de los años setenta tendráun carácter más comprehensivo en su forma deanalizar la opresión de las mujeres que los femi-nismos históricamente anteriores, pues reflexio-nará sobre la política sexual del patriarcado comouna política que actúa en lo privado e íntimo y enlo público y lo político. Faltarán aún algunosaños para que el feminismo amplíe su mirada eincluya las opresiones específicas de colectivos demujeres marcados por la etnia, la orientaciónsexual, la raza o la cultura. Esta mirada más inclu-yente del feminismo estará relacionada con laintroducción en la agenda política de las mujeresde los países en desarrollo la cuestión de la opre-

    sión de las minorías, la reflexión crítica sobre elpasado colonial de los países europeos y suinfluencia en la conformación de las estructurassociales y simbólicas de los países colonizados.

    El feminismo, en su doble dimensión de movi-miento social y de tradición intelectual, es uno delos efectos reflexivos de la modernidad que másha contribuido en los dos últimos siglos al pro-

    greso social y político. El feminismo ha democra-tizado aspectos decisivos de la sociedad en variossentidos. De un lado, ha ensanchado los límitespolíticos y económicos de las democracias al rei-vindicar para la mitad de la sociedad la ciudada-nía social y política. Y de otro, ha visibilizadoaquellas cuestiones morales y existenciales repri-midas por las instituciones de la modernidad

    patriarcal y las ha introducido en el debate públi-co (aborto, sexualidad, reproducción* e invisibi-lidad de la economía doméstica, entre otros). Esteproceso de ampliación de la democracia ha sidoposible porque el feminismo ha hecho de la lucha

    OTRO RECORRIDO POR LAS CIENCIAS SOCIALES: GÉNERO Y TEORÍA CRÍTICA

    11 Véase uno de los libros de teoría feminista más relevantes del siglo XX: KATE MILLETT, La política sexual, Ed. Cátedra, col.Feminismos, Madrid, 1995.

    Políticas y acciones de género:Cuadernos de género 16/10/09 10:40 Página 26

  • 8/20/2019 Politicas y Acciones de Género. Material de Formación

    26/192

    26

    contra la discriminación y de las vindicaciones de

    igualdad los núcleos de su identidad.

    El feminismo, desde su origen hasta su resurgi-miento en los años setenta del siglo XX, se ha des-arrollado como una crítica moral, política y antro-pológica a la dominación masculina. De ahí quela igualdad haya sido el paradigma que ha articu-lado históricamente las vindicaciones feministas.Celia Amorós define el feminismo como ‘vindica-

    ción’, entendiendo por tal una crítica política a lausurpación que han realizado los varones de loque ellos mismos han definido como lo genuina-mente humano. El género ‘vindicación’ reclama laigualdad a partir de una irracionalización delpoder patriarcal y una deslegitimación de la divi-sión sexual de los roles (Amorós, 1997: 56). Elfeminismo ha tenido como objetivo desvelar los

    mecanismos políticos, económicos e ideológicosque han convertido la diferencia anatómica entrehombres y mujeres en una diferencia política enclave de dominación y subordinación.

    3.1. Debate igualdad-diferencia.

    El movimiento feminista y la teoría feminista

    desde sus inicios han experimentado la tensiónentre la igualdad y la diferencia (Benhabib, 1996:25), entre la queja y la vindicación, entre la sepa-ración y la plena inclusión en lo público y lo polí-tico. La igualdad ha sido el paradigma políticopredominante en el feminismo hasta que en losaños setenta cristalice con cierta coherencia unaposición* teórica y política favorable a la diferen-

    cia. En esos años se inicia un debate en el seno delfeminismo sobre la ‘naturaleza’ de los géneros ysobre cuestiones político-estratégicas. ¿Existealgún elemento ontológico que determine mane-ras de ser diferentes para mujeres y varones? ¿Ola diferencia entre ambos géneros es una cons-trucción sociocultural producida por la jerarquíapatriarcal? Las mujeres ¿deberían luchar por el

    poder y la igualdad utilizando los recursos y las

    instituciones ya existentes en la sociedad?

    Alrededor de este dilema brotan tres argumentosen el seno del feminismo. Los dos primeros cele-bran la diferencia entre varones y mujeres, mien-tras que el tercero la examina críticamente y vin-dica la igualdad. El primero de ellos defiende unaesencia de lo femenino con rasgos propios, ajenaa las realidades sociales. El segundo considera

    intelectualmente imposible demostrar una onto-logía o esencia de lo femenino, pero presenta otraposibilidad que al cabo cumple el mismo propó-sito: puede y debe construirse una ‘naturaleza’femenina. Sobran ejemplos empíricos ilustrativosde estas dos posiciones: la ausencia de las muje-res como sujetos activos en las grandes tragediasde la humanidad -guerras, desastres ecológicos,

    violencia...- refuerza este planteamiento. El tercerargumento arranca de la premisa de que la identi-dad femenina es el resultado de la estructura depoder patriarcal. Dicho de otra forma, la feminidades una construcción normativa y constrictiva quereduce la libertad y autonomía de las mujeres.

    Este debate en torno a la igualdad y diferenciaque se hace explícito a finales de los setenta tiene

    unas implicaciones políticas considerables.Mientras el feminismo de la igualdad ponía todoel énfasis crítico en la división sexual del trabajo,en la rigidez de los roles de género*, en la explo-tación económica, subordinación social y casiexclusión política de las mujeres, el feminismo dela diferencia subrayaba críticamente el compo-nente patriarcal presente no sólo en la estructurasocial y en la ideología dominante, sino también

    el androcentrismo en la manera de construir elconocimiento científico.

    Sin embargo, es necesario señalar que el para-digma político de la igualdad asume la indiscuti-ble realidad de la diferencia de género, pero partedel supuesto de que esa diferencia es una cons-trucción socio-histórica y no una realidad ontoló-

    POLÍTICAS Y ACCIONES DE GÉNERO. MATERIALES DE FORMACIÓN

    Políticas y acciones de género:Cuadernos de género 16/10/09 10:40 Página 27

  • 8/20/2019 Politicas y Acciones de Género. Material de Formación

    27/192

    gica. De todo ello, los diversos feminismos de la

    igualdad infieren la necesidad de superar esa dife-rencia cultural jerárquica entre las dos mitades dela humanidad. Como explica Lidia Cirillo, unacosa es que hagamos de la diferencia una hipóte-sis de trabajo y otra bien distinta es que hagamosde ella un paradigma político (Cirillo, 2002: 50).Y es que articular epistemológica y políticamentela diversidad y la diferencia con la igualdad no

    significa aceptar la diferencia y reorganizar nues-tro pensamiento en torno a este principio.

    El problema de fondo es si vinculamos la dife-rencia a la experiencia, es decir, si entendemos ladiferencia de género como un constructo históri-co-social o si lo conceptualizamos como una cate-goría fija e inmutable, ajena al tiempo histórico.En este último caso, la diferencia se convierte en

    paradigma político. En esta dirección, hay quehacer un esfuerzo por clarificar el concepto deigualdad y no hacerlo sinónimo del de ‘identidad’o ‘uniformidad’. La igualdad no presupone la uni-formidad social ni se basa en el presupuesto de laidentidad entre todos los individuos ni tampocoen la idea de que todas las personas deben ser tra-tadas exactamente igual. La igualdad no es la ene-

    miga de la diversidad ni de las diferencias sino delos privilegios de determinados grupos sociales.La igualdad es un principio ético y político querechaza la discriminación, la explotación, laexclusión, la subordinación y en general todas lasopresiones. Es un principio tan radicalmenteético que igual puede ser utilizado para impugnarla exclusión de las y los inmigrantes en el ‘PrimerMundo’ como para denunciar la explotación eco-nómica de las mujeres en las sociedades patriarca-les. Descartar la igualdad como principio medularde las relaciones sociales es renunciar a unaherramienta que en manos de los y las oprimidases fuente de transformaciones sociales. Quizá noes casualidad que la ideología que subyace a laglobalización neoliberal trate de difundir la idea

    de que la desigualdad es un hecho natural e inhe-

    rente a la naturaleza humana.

    3.2. Feminismo y postmodernidad.

    Sin que se hubiesen apagado los ecos de estedebate que fragmentó peligrosamente al movi-miento feminista, surgió a mediados de losochenta otro debate que se superpuso al anterior.El discurso de la diferencia se refuerza y amplíacon las argumentaciones postmodernas. Comoexplica Nancy Fraser, el debate de los setenta sedesarrolla en torno a la diferencia de género,mientras que las argumentaciones postmodernasde los ochenta se centran en las diferencias entremujeres (Fraser. 1997: 229-250). Dos debates ydos fases del movimiento feminista. El primero de

    ellos enfatizó la diferencia de género, mientrasque el segundo exaltó las diferencias entre muje-res pertenecientes a distintos colectivos sociales.Esta segunda fase se configura en el contextosociopolítico de lo que se ha llamado políticas dela identidad/diferencia.

    Esta alianza entre un sector del feminismo y lapostmodernidad ha supuesto un giro político y

    epistemológico respecto al feminismo universalis-ta e ilustrado de la igualdad. Este cambio de aná-lisis es tematizado por Seyla Benhabib como unchoque de paradigmas en la teoría feminista con-temporánea. El cambio de paradigma hacia losfeminismos postmodernos se produjo a mediadosde los ochenta, bajo la influencia de pensadoresfranceses como Foucault, Derrida, Lyotard, LuceIrigaray o Helene Cixous.

    Hoy no puede hablarse propiamente de un solofeminismo. Coexisten en su interior distintasposiciones teóricas y estrategias políticas, tal ycomo sucede en otras teorías críticas de la socie-dad y en otros movimientos sociales. En todocaso, unas y otras hacen explícito el largo e inten-so recorrido intelectual y político del feminismo.

    27

    OTRO RECORRIDO POR LAS CIENCIAS SOCIALES: GÉNERO Y TEORÍA CRÍTICA

    Políticas y acciones de género:Cuadernos de género 16/10/09 10:40 Página 28

  • 8/20/2019 Politicas y Acciones de Género. Material de Formación

    28/192

    El feminismo ha dialogado, y sigue haciéndolo,

    con todos los grandes paradigmas teóricos y contodos los grandes movimientos sociales y políti-cos. Sin embargo, la feminización de la pobreza yla violencia son quizá las dos caras más trágicaspara muchas mujeres en el mundo. Cualquier dis-curso feminista tiene que integrar estos do