ponencia teeteto

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 ponencia teeteto

    1/9

    Universidad Pedagógica Nacional

    Licenciatura en Filosofía

    Sebastián Ardila Yopasá

    Teeteto y la teoría de la justifcación

    El problema ue ocupa este escrito! es "por u# es necesario $usti%car

    una creencia& Este tema resulta mu' interesante en la medida en ue

    en el diálogo platónico ()eeteto*! a la pregunta de "+u# es el

    conocimiento& )eeteto nos va a decir ue el conocimiento es opinión

     verdadera más e,plicación! esto es! ue se tiene una creencia! esta es

     verdadera ' está $usti%cada- A.ora! ueda pensar en los problemas uenos uedan al decir ue el conocimiento es opinión verdadera/ por

    e$emplo! en el caso de los $urados persuadidos por los so%stas retóricos-

    El conocimiento debe tener un sustento ue está más allá! a saber! la

     $usti%cación! ue va a ser un problema del cual la epistemología

    contemporánea tambi#n se ocupara! ' esto gracias a estos primeros

     vestigios ue encontramos en el diálogo platónico- )eniendo en cuenta

    lo anterior! ue sea necesario ue una creencia est# $usti%cada! no

    uiere decir ue esto baste! puede .aber creencias $usti%cadas ' no

     verdaderas-

    1. El conocimiento es opinión verdadera y explicación

    En primera instancia! cabe resaltar ue a trav#s del diálogo ()eeteto*!

    Sócrates se centra en la tarea de de%nir el conocimiento- 0l 'a .a

    establecido ue el conocimiento no es percepción! ' tampoco opinión

     verdadera! esto lo demuestra alegando ue el arte de la retóricapersuade a la gente para ue piensen ue .an aduirido un saber- En el

    caso de los $ueces! ue son persuadidos sobre cosas ue solo es posible

    saber si se .an visto! estos al oír de un testigo! pueden tener una

    opinión verdadera! pero .an sido persuadidos respecto de algo ue no

  • 8/19/2019 ponencia teeteto

    2/9

    tienen un saber- Los retóricos no convencen de la verdad de la

    proposición al $urado! sino ue los persuaden ' ellos mismos pueden

    tener una opinión de esto- Por tanto! la opinión verdadera no basta!

    debe .aber un elemento ue soporte tal opinión-

    1ic.o lo anterior! la tercera de%nición del conocimiento es la ue nos

    ocupa- Esta de%nición mani%esta ue el conocimiento es opinión

     verdadera acompa2ada de e,plicación! al respecto nos dice )eeteto

    ue3

    456El saber es la opinión verdadera acompa2ada de una e,plicación

    4lógos6! ' ue la opinión ue carece de e,plicación 4álogon6 se

    encuentra al margen del saber- Y auellas cosas de Las ue no .a'e,plicación no son cognoscibles 4epistetá6 7es así como las llamaba7/ las

    ue la tienen! en cambio! son cognoscibles- 489:7d6

    Esta formulación sobre el conocimiento nos induce a pensar ue no es

    su%ciente ue una opinión o creencia sea verdadera! sino ue además

    debe estar $usti%cada- Esta teoría de la $usti%cación resulta de suma

    relevancia- Por e$emplo! 1anc' sustenta ue el traba$o contemporáneo

    epistemológico de%ne al conocimiento como creencia verdadera '

     $usti%cada! igual ue )eeteto nos indica- 1anc' nos propone el análisis

    tripartito ue resultaría un análisis de la tercera de%nición del

    conocimiento- Seg;n #l! el conocimiento proposicional (a* sabe ue (p*

    si ' solo si cumple con tres cláusulas ue son3 :- cláusula ue estipula

    ue a sabe ue p! 8- cláusula de contenido mínimo en la cual (a* sabe

    ue (p* entonces (a* cree ue (p*! ' la tercera cláusula mu' importante

    en la ue se va a desarrollar toda la discusión acerca de la $usti%cación!consiste en (a* sabe ue (p* ' su creencia está $usti%cada- Estas

    clausulas se establecen para evitar ue cuente como verdadero todo

    acierto casual por parte de cualuier imprudente ue no con%# en sus

    decisiones! una creencia no está $usti%cada por el simple .ec.o de ser

  • 8/19/2019 ponencia teeteto

    3/9

     verdadera! pues la cláusula tres seria redundante! pues si decido

    invertir en la bolsa más rentable por el .ec.o de ec.ar una moneda al

    aire ' acierto en mi inversión! el resultado no puede $usti%car mi

    elección! pues no tenía una $usti%cación real para esto- Por lo

    anteriormente dic.o! la teoría de la $usti%cación ue se nos presenta en

    el diálogo )eeteto! abre la discusión epistemológica respeto de la

     $usti%cación! pensando cuáles serían las condiciones para aseverar ue

    una creencia es verdadera ' está $usti%cada-

     2. La justifcación es insufciente

    1e la a%rmación de )eeteto ue el conocimiento es opinión verdadera

    acompa2ado de e,plicación o $usti%cación! Sócrates nos presenta un

    sue2o ue tuvo! ' este es sobre una teoría ue supone una ontología de

    elementos! a partir de los cuales las cosas están formadas! ' estos

    serían compuestos- Para e,plicar algo se podría anali

  • 8/19/2019 ponencia teeteto

    4/9

    creencia verdadera más e,plicación- Al respecto! >ettier nos .ace

    entender un poco más los problemas ue implicarían un modelo de

     $usti%cación de las creencias- >ettier nos dice ue ?ans está viendo por

    televisión la victoria de @c Enroe en la %nal de imbledon de este a2o!

    así in%ere con ra

  • 8/19/2019 ponencia teeteto

    5/9

    compone de elementos incognoscibles! pues seg;n el sue2o ue nos

    describió! sólo va a ser posible conocer los compuestos/ un compuesto

    puede ser entendido como la suma de los elementos o como una forma

    ;nica ue se produce cuando los elementos son puestos $untos- Por

    esto! se puede decir ue uien conoce el compuesto conoce sus

    elementos- Por e$emplo! uien conoce la primera silaba de Sócrates!

    esto es! So! tambi#n conoce las letras S ' B- pero si los elementos o en

    este caso las letras son cognoscibles! tambi#n deberá ser el compuesto!

    o sea! la silaba- Por otro lado! si el compuesto es una forma ;nica ue

    se genera a partir de la combinación armónica de los elementos! será

    diferente de la suma de sus elementos '! como ellos! será simple e

    indivisible-

     A.ora bien! los elementos son incognoscibles ' los compuestos

    cognoscibles! porue para ue algo sea cognoscible! como nos dice

    Sócrates debe ser reductible a sus elementos- Pero los elementos por

    ser elementos no pueden ser divisibles de esto ue son incognoscibles/

     ' los compuestos cognoscibles! por tanto! o la silaba SB! es lo mismo

    ue las letras o es diferente de ellas ' constitu'e una forma ;nica- Si

    di%ere ' constitu'e una forma ;nica! pero sin partes! es como si fuera

    un elemento! por tanto incognoscible- Si no se di%ere! es un todo ue se

    compone de partes! pero si las partes son incognoscibles el compuesto

    será incognoscible- El compuesto será cognoscible si los son tambi#n

    los elementos-

    . Tres si!nifcados de explicación

    Sócrates uiere volver sobre (456 u# es lo ue! e,actamente! se

    uiere decir con Cuna e,plicación a2adida a una opinión verdadera .a

    llegado a ser el más perfecto saberD* 4897 c6 Al menos tres son las

    posibilidades ue encuentra para de%nir la e,plicación- La primera

    consiste en la manifestación del pensamiento por medio de la vo

  • 8/19/2019 ponencia teeteto

    6/9

    embargo! este no puede ser el signi%cado de la e,plicación! pues nos

    dice Sócrates ue cualuiera ue no sea mudo! puede decir lo ue

    piensa de las cosas! sin ue esto impliue un saber- Podría incluso

    considerarse un caso en el ue un $oven ue se aprende todas las

    capitales de Europa para un e,amen! pero su maestro lo pone nervioso

     ' lo .ace decir cualuier cosa! el $oven tenía un saber ! pero lo ue

    emite su vo< es lo incorrecto-

    La segunda formulación para de%nir la e,plicación! es entender

    e,plicación como poder enumerar los elementos de una cosa/ pero para

    decir u# es una cosa! no basta con enumerar las cosas ue los

    conforman- Por e$emplo! un carro- Un e,perto podría saber ue uncarro está compuesto por ruedas! e$es ' arma

    escribe ) ' e! "diremos ue sabe la primera sílaba de los nombres de

    ustedes& 489G7 a6

    Eso signi%ca ue no conoce la primer silaba de los nombres en cuestión

    porue no es capa< de reconocerla- La enumeración de las letras! por lo

    tanto! no es su%ciente para conocer la palabra porue no es más ue

    opinión! por esta ra

  • 8/19/2019 ponencia teeteto

    7/9

    e,plicación ue le corresponde! es decir! lo ue lo distingue de todo lo

    demás! se puede decir ue se conoce a alguien! si no se agrega tal

    e,plicación se estará solo opinando- Si uno tiene la opinión correcta de

    alguien- Por e$emplo de )eeteto! tendrá en la memoria ciertas

    características como la nari< c.ata! o$os saltones! ue lo diferencia de

    la ma'oría- )ales características deben uedar estampadas en uno! de

    modo ue cuando uno se encuentre a la persona en cuestión las

    mencionadas características! lo .arán recordar ' .arán ue tenga

    opiniones correctas-

    456Pero! creo! no se formará una opinión de )eeteto en mí antes de ue

    esta c.atura! como un cierto recuerdo ue se diferencia de las demásc.aturas ue 'o .e visto! se asiente ' uede estampada en mí 4tambi#n

    es así respecto de las demás cosas de las ue t; estás compuesto6/ ' si

    ma2ana me encuentro contigo! esta c.atura me .ará recordar ' .ará

    ue tenga opiniones correctas de ti- 489H7 c6

    Pero la indicación de la diferencia de algo! esa opinión no puede ser

    conocimiento! porue la diferencia no agrega nada a lo ue la opinión

    correcta 'a es- Pero si solo ueda ue la opinión correcta por ser

    conocimiento llegue a ser opinión correcta con cocimiento ue tiene

    ue ver con la diferencia de una cosa- En todo caso! nuevamente no es

    conclu'ente! porue sería decir ue el saber necesita de un saber

    previo para constituirse-

    Esta de%nición de e,plicación! podría inducir a considerar una teoría de

    la $usti%cación fundacionalista! en la medida en ue el fundacionalismoclásico seg;n 1anc'! divide nuestras creencias en dos grupos! Las ue

    necesitan de apo'o de otras ' las segundas ue pueden apo'ar a otras

    sin necesitar ellas ning;n tipo de fundamentación- La segunda

    constitu'en los fundamentos epistemológicos! como creencias básicas!

  • 8/19/2019 ponencia teeteto

    8/9

    ue son creencias de nuestra e,periencia inmediata! estas creencias no

    se apo'an en ninguna otra! otras creencias necesitan del apo'o ' lo

    obtienen de las creencias sobre nuestros propios estados sensoriales!

    por esto! se podría derivar una teoría ue sustente ue un marco de

    creencias puede estar $usti%cado! en tanto ue .a' una creencia básica

    ue sirva de base para $usti%car una creencia- Esto implicaría lo mismo

    ue resulto problemático para Sócrates! pues .abría ue tener un

    conocimiento base para poder opinar otra cosas correctas- El

    fudacionalismo clásico! pone de mani%esto el punto de vista de ue

    nuestro conocimiento deriva de la e,periencia- Pues insiste ue una

    creencia ue no trate de nuestros estados sensoriales! sólo puede

    apelarse a creencias ue traten de ellos-Un supuesto de ue nuestros estados sensoriales presentes son

    infalibles- Por esto! las creencias infalibles! puede servir de sustento

    para las demás creencias! sin embargo! Los principios de inferencia por

    los ue nos movemos de creencias básicas a no básicas! son falibles-

    Por e$emplo! Iussell al respecto nos dice ue un pollo todas las

    ma2anas estaba acostumbrado a recibir su comida- Sin embargo! una

    ma2ana no recibió comida sino ue le cortaron el cuello- Por lo tantoueda a%rmar ue no e,isten creencias infalibles! el pollo no puede

    inferir ue todas las ma2anas va recibir su comida! pues efectivamente

    una ma2ana le cortaron el cuello- No puedo suponer ue la misma

    e,periencia me .a dado ra

  • 8/19/2019 ponencia teeteto

    9/9

    Por ;ltimo ueda volver sobre el análisis del $urado ue nos ocupaba en

    un principio- Un testigo! para tener una opinión $usti%cada! debe dar

    cuenta de lo ue signi%ca ese algo! por esto para e,plicar algo! la

    percepción en este caso sería necesaria para $usti%car una creencia- No

    obstante ! para concluir podemos decir ue en el te,to se pone de

    mani%esto la manera más aceptada de u# es el conocimiento! a saber!

    ue es opinión verdadera acompa2ada de $usti%cación ! acompa2ada de

    condiciones para tal $usti%cación ! es decir! al menos las tres deben

    constituir un saber-

     "iblio!ra#ía

    1anc'! Jonat.an 4:HKK6 Introducción a la epistemología contemporánea!

    @adrid-)ecnos-3 trad3 Jos# Luis paredes celma-

    Platón! 48996 Teeteto! traducción de lvaro Malle$o campos- Editorial

    planeta7 1e Agostini S-A! @adrid-

    ?aac! Susan 4:HKK ) evidencia e investigación. Hacia la reconstrucción

    en la epistemología, @adrid3 )ecnos-