124
Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño Trabajo de Grado Proyecto “ÍNSULA” Carrera de Diseño Industrial Presentado por: Carlos José Salom Urrego Oscar Santiago Matallana Gabriel Hoyos Merlano Directora: Martha Helena Saravia Pinilla Noviembre, 2019 Bogotá, D.C., Colombia

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Arquidiseño

Trabajo de Grado

Proyecto “ÍNSULA”

Carrera de Diseño Industrial

Presentado por:

Carlos José Salom Urrego

Oscar Santiago Matallana

Gabriel Hoyos Merlano

Directora:

Martha Helena Saravia Pinilla

Noviembre, 2019

Bogotá, D.C., Colombia

Page 2: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

1

Resumen

En Bogotá existen más de 500 “establecimientos no convencionales”. Dichas locaciones,

usualmente son bares, áreas residenciales o pequeños teatros, y protagonizan dentro de sus

instalaciones conciertos musicales y otros eventos culturales, sin embargo, estos establecimientos

no cuentan con la infraestructura ni la tecnología adecuada para una realización de calidad de estas

actividades, porque no fueron construidos para este propósito. Esto se debe a que las condiciones

técnicas acústicas y visuales son muy limitadas y derivan en problemáticas como largos tiempos

de reverberación acústica, la mala difusión del sonido, y pocas opciones de visuales e interacción.

En consecuencia, se mitiga el crecimiento cultural y financiero del establecimiento, el artista pierde

posibilidades técnicas en su show, y el público obtiene una experiencia que, aunque significativa,

podría ser mejor.

Siguiendo de cerca la problemática en cuestión, se encontró una valiosa oportunidad en la “Ley

del espectáculo”, desarrollada por el ministerio de cultura del gobierno colombiano en el 2011,

esta ley, por medio de incentivos tributarios y fiscales, motiva económicamente a los

establecimientos que se consideren “no convencionales” a invertir en infraestructura de calidad

para la realización de eventos culturales. Dicha inversión podría, dentro de una convocatoria

estatal, convertir a dicho establecimiento a lo que se denomina una “sala concertada”, donde

recibiría varios beneficios económicos, sociales y culturales al ser reconocida como un nodo

cultural oficial.

Page 3: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

2

El proyecto Ínsula abordó esta oportunidad desde el diseño industrial, diseñando un servicio

innovador soportado por un producto; un revestimiento acústico y escenográfico, que por medio

de la tecnología mejorar las condiciones acústicas del establecimiento y soporta un sistema de

interacción visual diferenciador, que amplifica las posibilidades técnicas del artista en su show,

cataliza el crecimiento cultural y la calidad del establecimiento, y genera nuevas experiencias para

el público.

Page 4: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

3

Abstract

In Bogotá there are more than 500 “unconventional establishments”. These locations, usually bars

or small theaters in residential areas feature musical concerts and other cultural events within their

facilities, however, these establishments do not have the appropriate technical infrastructure for a

quality performance of these activities, because they were not built for this purpose. This is because

the acoustic and visual technical conditions are very limited, and result in problems such as long

acoustic reverberation times, poor sound diffusion, and few visual and interaction options.

Consequently, the cultural and financial growth of the establishment is mitigated, the artist loses

technical possibilities in his show, and the public obtains an experience that, although significant,

could be better.

Following closely this problematic, a valuable opportunity was found in within the “Ley del

espectáculo”. Developed by the Ministry of Culture of the Colombian government in 2011, this

law, through tax incentives, economically motivates establishments that are considered

"unconventional" to invest in quality infrastructure for cultural events. Said investment could,

within a state convocation, convert said establishment to what is officially known as a “concerted

hall”, where it would receive several economic, social and cultural benefits by being recognized

as an official cultural state node.

The ÍNSULA project addressed this opportunity from the perspective of industrial design,

designing an innovative service supported by a product; an acoustic and scenographical coating,

which through technology improves the acoustic conditions of the establishment and enables a

Page 5: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

4

differentiating visual interaction system, which amplifies the technical possibilities of the artist in

his show, catalyzes the cultural growth and quality of the establishment, and generates new

experiences for the public.

Page 6: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

5

Dedicatoria

Dedicamos este proyecto a nuestros padres, hermanos, abuelos y demás familiares, amigos y

allegados que nos han apoyado a lo largo de esta carrera, y son el motivo y razón para realizar

este esfuerzo. Una dedicatoria especial para aquellos profesores que a lo largo de la carrera, por

medio de sus enseñanzas y su real obsesión de transmitirnos su pasión por el diseño, se

convirtieron en nuestros amigos y mentores:

Andrés Morelli

Cesar Alonso Sierra Bernal

Jorge Enrique Camacho Mariño

Juan Carlos Avella Campos

Jurek Kuklinski

Giovanni Viteri

Lucas Rafael Ivorra Peñafort

Martha Helena Hernández Betancur

Martin Horacio Gómez Jaramillo

Natalia Marín Ruiz

Roberto Cuervo Pulido

Page 7: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

6

Agradecimientos

Agradecemos a todos las personas que se vieron involucradas en este camino y en este trabajo de

grado, a nuestra directora del proyecto, a los demás profesores del comité, y en especial a la

empresa Faberpol S.A.S y a todos sus trabajadores, por permitirnos usar sus instalaciones,

asesorarnos y colaborarnos en la fabricación del producto, y, finalmente, a los profesores,

compañeros y administrativos de la Pontificia Universidad Javeriana por proveernos de recursos

intelectuales y físicos para el desarrollo de nuestro proyecto de grado.

Page 8: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

7

Tabla de contenidos

1. Título del proyecto y nombre del producto……………………………………………… 11

2. Planteamiento del proyecto……………………………………………………………. 11

2.1. Tema………………………………………………………………………… 11

2.2 Análisis de la problemática………………………………………………….. 11

2.3 Oportunidad de intervención…………………………………………………. 13

2.4 Justificación………………………………………………………………….. 15

3. Objetivos………………………………………………………………………………. 16

3.1 Objetivo general………………………………………………………………. 16

3.2 Objetivos específicos……...………………………………………………….. 16

4. Marco de referencia……………………………………………………………………... 17

4.1 Aspectos conceptuales……………………………………………………….. 17

4.1.1 Modularidad………………………………………………………………. 17

4.1.1.1 Ejemplo de modularidad………………………………………… 18

4.1.2 Plegabilidad……………………………………………………………….. 18

4.1.2.1 Ejemplo de plegabilidad………………………………………… 19

4.1.3 Variabilidad……………………………………………………………….. 20

4.1.4 Replicabilidad……………………………………………………………... 20

4.2 Aspectos técnicos y productivos……………………………………………… 21

4.2.1 Acústica………………………………...…………………………………. 21

4.2.2 Conceptos básicos…………………………………………………………. 21

4.2.2.1 Sonido…………………………………………………………… 21

4.2.2.2 Frecuencia………………………………………………………. 22

4.2.2.3 Aislamiento acústico……………………………………………. 22

4.2.2.4 Acondicionamiento acústico……………………………………. 23

4.2.2.5 Absorción……………………………………………………….. 23

4.2.2.6 Reflexión……………………………………………………....... 24

4.2.2.7 Difusión…………………………………………………………. 25

4.2.2.8 Reverberación y tiempos de reverberación……………………… 25

4.2.2.9 Modos normales de vibración…………………………………… 27

4.2.2.10 Eco Flotante……………………………………………………. 28

4.2.3 Diseño Acústico…………………………………………………………… 28

4.2.3.1 Materiales Absorbentes…………………………………………. 28

4.2.3.2 Variación de la absorción en función del espesor del material….. 29

4.2.3.3 Variación de la absorción en función de la porosidad del

material………………………………………………………….. 31

4.2.3.4 Variación de la absorción en función de la densidad del

material………………………………………………………….. 32

4.2.3.5 Variación de la absorción en función de la distancia del

material a la pared……………………………………………….. 33

4.2.3.6 Resonadores……………………….…………………………….. 36

4.2.3.7 Difusores...……………………………………………………… 39

4.2.3.8 Difusores policilíndricos…………………………………….…... 40

4.3 Aspectos humanos, sociales y culturales………………………………….…. 44

4.4 Aspectos financieros y de mercado…………………………………….……. 45

Page 9: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

8

4.5 Aspectos políticos y legales……………………………………….………… 47

4.5.1 Restricción auditiva…………………………………….………………… 49

4.5.2 Restricción lumínica……………………………………………………… 49

4.5.3 La ley del espectáculo público……………………………………………. 50

4.5.3.1 Salas concertadas……………………………………………….. 51

5. Límites y alcances del proyecto……………………………………………………….. 53

5.1 Límites…………………………………………………………………………... 53

5.2 Alcances………………………………………………………………………… 54

6. Concepto y parámetros de diseño……………………………………………………... 55

6.1 Concepto del proyecto…………………………………………………………... 55

6.2 Análisis de la actividad………………………………………………………….. 55

6.3 Fotos del caso de estudio “Selina”……………………………………………… 58

6.4 Parámetros de diseño……………………………………………………………. 60

7. Desarrollo de alternativas……………………………………………………………… 62

7.1 Presentación y valoración de las alternativas…………………………………… 63

8. Propuesta proyectual…………………………………………………………………… 65

8.1 Presentación de la alternativa seleccionada…………………….......…………… 65

9. Desarrollo de producto………………………………………………………………… 68

9.1 Aspectos funcionales y de uso………………………………………….……….. 68

9.1.1 Subsistema de absorción de frecuencias altas…………………………….. 68

9.1.2 Subsistema de absorción de frecuencias bajas……………………………. 69

9.1.3 Subsistema de difusión……………………………………………………. 71

9.1.4 Subsistema anti-reverberador……………………………………………... 73

9.1.5 Subsistema de iluminación………………………………………………... 74

9.1.6 Subsistema de interacción………………………………………………… 75

9.1.7 Subsistema de anclaje……………………………….…………………….. 77

9.1.8 Subsistema de fijación…………………………………………………….. 78

9.4 Aspectos humanos, sociales y culturales……….……………………………….. 79

9.4.1 Aspectos humanos………………………………………………………… 79

9.4.2 Aspectos sociales………………………………………………………….. 80

9.4.3 Aspectos culturales………………………………………………………... 80

9.5 Aspectos técnicos y productivos………………………………………………… 81

9.6 Aspectos ambientales y de sostenibilidad………………………………………. 82

10. Aspectos financieros y de gestión………………………………………………………. 87

11. Comprobaciones……………………………………………………………………….. 94

11.1 Prueba A – Desempeño de la tela………………………………………….. 95

11.2 Prueba B – Instalación……………………………………………………... 96

11.3 Prueba C – Desempeño acústico…………………………………………… 96

11.4 Prueba D – Aceptación…………………………………………………….. 97

12. Conclusiones y Proyección…………………………………………………………….. 98

12.1 Conclusiones…………………………………………………………………… 98

12.2 Proyección……………………………………………………………………… 99

13. Lista de referencias……………………………..……………………………………… 101

13. Apéndice………………………………………………………………………………. 103

Page 10: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

9

Lista de figuras

Figura 1.0. Visualización de la reflexión de una onda y su ángulo de reflexión……………….. 24

Figura 2.0. Tiempos de Reverberación ideales por tipo de recinto y volumen en m3………….. 27

Figura 3.0. Variación de la absorción en función del espesor del material y la frecuencia de

onda………………………………………………………………………………… 28

Figura 4.0. Variación de la absorción en función de la frecuencia para diferentes espesores de un

material absorbente comercial a base de lana de vidrio……………………….…… 31

Figura 5.0. Variación de la absorción en función de un material absorbente con distintos grados

de porosidad en distintas frecuencias de onda……………………………………… 32

Figura 6.0. Coeficientes de absorción de una lana de roca de 60 mm de espesor y densidades de

40 y 100 Kg/m3…………………………………………………………………….. 33

Figura 7.0. Coeficientes de absorción de una lana de roca de 30 mm de espesor y 46 Kg/m3 de

densidad, montada: a) sobre una pared de hormigón; b) a una distancia de 50 mm de

la pared...................................................................................................................... 34

Figura 8.0. Coeficientes de absorción de un resonador de membrana con y sin absorbente en la

cavidad……………………………………………………………………………… 35

Figura 9. 0. Coeficientes de absorción genéricos de un resonador múltiple: a) con el material

absorbente en contacto con el panel; b) con el material adosado a la pared rígida... 35

Figura 10.0. Esquema básico de un resonador……………………………………………....….. 36

Figura 11.0. Coeficientes de absorción de un resonador múltiple de cavidad formado por un panel

de cartón-yeso de 13 mm de espesor, perforado en un 18% y separado una distancia

de 100 mm de la pared rígida (sin absorbente en la cavidad y con lana de vidrio de

80mm)………………………………………………………………………...…… 37

Figura 12.0. Coeficientes de absorción correspondientes a un resonador múltiple con porcentajes

de perforación: 5%, 12% y 19%................................................................................ 38

Figura 13.0. Detalle de un tramo unitario de un panel ranurado con indicación de sus dimensiones

y características………………………………………………………………….… 38

Figura 14.0. Comparativa de la difusión de una onda sonora incidente…………………………. 40

Figura 15.0 Zonas de cobertura asociadas a diferentes superficies reflectantes: a) superficie

convexa; b) superficie plana; c) superficie cóncava……………………………….. 41

Figura 16.0. Superficie cóncava actuando como dispersora del sonido debido a que la fuente y la

zona de recepción se hallan fuera de la zona descrita. (F es el punto focal y C es el

centro de la esfera)…………………………………………………………………. 42

Figura 17.0. Visualización de difusión de sonido en función de la longitud de onda sobre una

superficie piramidal sobre una pared rígida……………………………………….. 43

Figura 18.0. Histórico de inversión de la Convocatoria de Salas Concertadas 2010-2017……… 53

Figura 19.0. Esquema de diseño por subsistemas para la generación de alternativas…………... 61

Figura 20.0. Desarrollo de alternativas 1-3……………………………………………………… 63

Figura 21.0. Desarrollo de alternativas 4-6……………………………………………………… 64

Figura 22. Vista en explosión del sistema más la tabla de materiales…………………………… 81

Figura 23.0. Impacto por pieza……………………………………………..…………………… 83

Figura 24.0. Impacto de piezas en sus diferentes etapas de su ciclo de vida…………………… 84

Figura 25.0. Tabla de proveedores por tipo de insumo…………………………………………. 89

Figura 26.0. Tabla de presupuesto de costos y gastos……………………………….………….. 90

Figura 27.0. Unidad Funcional………………………………………………………………….. 91

Page 11: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

10

Lista de Imágenes

Imagen 1.0. Kruikantoor - Modular Office…………………………………….……………….. 18

Imagen 2.0. Petit Pli - Clothes that grow………………...…………………….……………….. 19

Imagen 3.0. Establecimiento Selina…………………………………………………………….. 58

Imagen 4.0. Establecimiento Selina…………………………………………………………….. 59

Imagen 5.0. Material de las paredes de Establecimiento Selina………….…………………….. 59

Imagen 6.0. Visualización de un módulo del Revestimiento Selina……………………………. 65

Imagen 7.0. Prototipo de alta fidelidad de la sección “esquina” de un módulo del “Revestimiento

Selina” anclado a una pared simulada……………………………………………… 66

Imagen 8.0. Prototipo de alta fidelidad de la sección “esquina” de un módulo del “Revestimiento

Selina” anclado en un cuarto a oscuras…………………………………………….. 67

Imagen 9.0. Visualización del subsistema de absorción de frecuencias altas y sus diferentes

componentes………………………………………………………………………. 69

Imagen 10.0. Vista lateral de la capa de vacío entre el sistema y la pared rígida………………. 70

Imagen 11.0. Vista superior de la capa de vacío entre el sistema y la pared rígida…………….. 70

Imagen 12.0. Vista frontal de la tela, componente del subsistema difusor……………………… 72

Imagen 13.0. Vista superior del subsistema difusor, evidenciando sus distintas curvaturas…… 72

Imagen 14.0. Vista en perspectiva de la curvatura que elimina las esquinas…………………… 73

Imagen 15.0. Vista frontal del subsistema de iluminación visto por medio del subsistema de

difusión, evidenciando sus distintas posibilidades………………………………... 74

Imagen 16.0. Visualización de los mecanismos de interacción, anclados a la retícula trasera…. 75

Imagen 17.0. Visualización de una forma tipo “cara” tensada detrás de la tela por el subsistema de

interacción…………...…………………………………………………………… 76

Imagen 18.0. Perspectiva trasera del subsistema de anclaje con sus seis dilatadores……….….. 77

Imagen 19.0. Vista lateral del subsistema de anclaje…………………………………………… 78

Page 12: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

11

1. Título del Proyecto

Proyecto “Ínsula”

Producto: Revestimiento “Selina”

2. Planteamiento del Proyecto

2.1 Tema.

Sistema escenográfico y acústico para “establecimientos no convencionales” en Bogotá

D.C.

2.2 Análisis de la problemática.

En Bogotá, la música en vivo representa el 76% del espectáculo público cultural, y a su

vez genera un ingreso de 29 millones de dólares cada año (PULEP).

De todos los conciertos en Colombia, el 55% se realizan en Bogotá, pero únicamente el

25% de los bogotanos asistieron a estos en el 2017. Las principales razones por las cuales

se da esta cifra son: Falta de tiempo: 34%; poca percepción de valor de espectáculo: 24%;

y falta de dinero: 19%, entre otros factores (DANE)

Page 13: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

12

Estos espectáculos musicales tienen lugar en una gran variedad de locaciones, y una de

estas son los establecimientos acuñados con el término de “no convencionales”. De acuerdo

con Mincultura, los establecimientos no convencionales son definidos como un espacio

que no fue diseñado con fines culturales, en su mayoría en áreas residenciales, que se

prestan para expresiones culturales, pero que no cuenta con un acondicionamiento técnico

e infraestructural adecuado.

Bogotá alberga más de 500 establecimientos no convencionales; estas son

organizaciones independientes que no cuentan con mucho presupuesto para invertir en

infraestructura. Debido a esto, usualmente generan o poseen contaminación auditiva, y no

cuentan con mucha oferta técnica de iluminación o escenografía que resulta esencial en el

escenario del espectáculo, pero, aun así, son gestores esenciales de la música capitalina,

especialmente de los sectores culturales más emergentes.

A partir de este diagnóstico, se logra identificar la siguiente problemática:

“La insuficiencia de infraestructura técnica de los establecimientos no convencionales,

sumada a su mal desempeño acústico y visual, mitiga el crecimiento tanto del

establecimiento como del artista emergente en sus conciertos, y limita la experiencia de

su público”

Page 14: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

13

2.3 Oportunidad de intervención.

Esta problemática nos presenta la siguiente oportunidad de negocios:

En el 2011 el ministerio de cultura creó la “Ley del espectáculo público”, la cual entre

otras cosas incluye una contribución fiscal para incentivar a que los establecimientos del

sector privado, mejoren su infraestructura. Dichos establecimientos, si cumplen ciertos

requisitos pueden convertirse en lo que se denomina una “sala concertada” y por ende

recibir apoyo financiero para su desarrollo.

Para la organización de espectáculos públicos en Bogotá, es necesario que una sala

concertada cuente con condiciones técnicas de infraestructura como:

i. Acondicionamiento lumínico

ii. Acondicionamiento acústico

iii. Un Escenario en buenas condiciones para presentar un espectáculo escénico

iv. Mecánica teatral u otros dispositivos que permitan instalar escenografía.

En su gran mayoría, los establecimientos no convencionales no cuentan con una

estructura arquitectónica diseñada para una buena acústica ni con dotaciones técnicas

para prestarse para un espectáculo musical, por lo que hay una excelente oportunidad

para ofrecer un nuevo servicio/producto que supla esa necesidad.

Page 15: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

14

Esta oportunidad se ve incrementada al analizar el método de selección de estas salas

concertadas; es requisito que estas cumplan con ciertos requerimientos de calidad de

sonido, dotación tecnológica, así como de infraestructura para recibir financiamiento.

Esto motiva a los establecimientos a invertir en infraestructura, ya que si no lo hacen

podrían perder la posibilidad de recibir un financiamiento mucho más significativo que la

inversión inicial.

En este caso, la adquisición de un servicio/producto que les otorgue esta ventaja

supondría una inversión a largo plazo más que un costo, y mejoraría la calidad del

establecimiento, la experiencia del público y la de los artistas.

En el año 2016, 119 establecimientos no convencionales lograron hacer el salto a salas

concertadas, recibiendo en promedio, $ 22.000.000 cada una. El monto máximo que puede

recibir un establecimiento es de $ 80.000.000 de pesos colombianos.

Al mejorar su dotación técnica y convertirse en salas concertadas, los establecimientos

no convencionales contemplan otros beneficios a largo plazo:

i. Volverse un nodo cultural reconocido oficialmente por el distrito

ii. Ampliar la programación artística de la sala

iii. Posicionarse mejor en la escena cultural de la capital

Page 16: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

15

2.4 Justificación.

Este proyecto busca la transformación social y cultural del sector musical emergente, por

medio de la innovación tecnológica, con alternativas desde el diseño industrial centrado en

el usuario, generando un impacto positivo en la comunidad con un modelo de negocios y

servicio viable y sostenible soportado por un producto diferenciador.

De esta forma se verán beneficiados tres diferentes actores: el artista, el establecimiento,

y su público. El artista, ya que al contar con condiciones técnicas superiores su espectáculo

musical tendrá un valor diferenciador, y tendría un impacto mayor en su público. El

establecimiento, ya que al mejorar su infraestructura y consolidarse como una sala

concertada podrían presentar espectáculos de mejor calidad técnica, atraer a un número

mayor de espectadores, ampliar y diversificar su programación artística, y crecer como

nodo cultural. Y finalmente el público, ya que viviría una experiencia acústica y

escenográfica nueva y diferente.

Generar nuevas dinámicas en el ámbito musical, entre el escenario, el artista, y su

público, es posible y necesario por medio del diseño industrial, del diseño de servicios y

del diseño de producto. Este enfoque nace de una pasión personal de los investigadores de

este trabajo de grado hacia la música emergente capitalina y de un interés personal a la

mejora y crecimiento de este sector.

Page 17: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

16

3. Objetivos

3.1 Objetivo general.

Diseñar un sistema escenográfico, para establecimientos no convencionales, el cual incluya un

montaje visual interactivo sumado a un revestimiento acústico, para los conciertos de los

artistas emergentes en Bogotá.

3.2 Objetivos específicos.

i. Analizar y determinar los aspectos teóricos acústicos y escenográficos técnicamente más

relevantes.

ii. Establecer indicadores de impacto para medir los niveles de interacción del sistema.

iii. Establecer un esquema de diseño por subsistemas que establezca los parámetros de diseño

de toda la propuesta.

Page 18: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

17

4. Marco de referencia

4.1 Aspectos conceptuales.

4.1.1 Modularidad.

Es el diseño basado en la modulación reticular de espacios que permitan optimizar el

tiempo de construcción y debido a que son transportables, desarmables y reorganizables

permiten impulsar múltiples funcionalidades y su reutilización al generar un nuevo uso

diferente al que fueron fabricados.

Un sistema modular se puede caracterizar por los siguientes párrafos:

i. Partición funcional en discretas módulos escalables y reutilizables que consiste en

aislados, autónomos elementos funcionales.

ii. Uso riguroso de interfaces modulares bien definidas, incluyendo descripciones

orientado a objetos de la función del módulo.

iii. Facilidad de cambio lograr transparencia tecnología y, a la medida de lo posible,

hacer uso de estándares industriales para interfaces clave.

Además de la reducción en los costos (debido a una menor personalización, y menos

tiempo de aprendizaje), y la flexibilidad en el diseño, la modularidad ofrece otros

beneficios como al incrementar (la adición de una nueva solución con sólo conectar un

nuevo módulo), y la exclusión (Barrios & Leyva).

Page 19: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

18

4.1.1.1 Ejemplo de modularidad.

Imagen 1.0. Vinke, T. (n.d.). Kruikantoor - Modular Office

Recuperado de: http://www.timvinke.nl/kruikantoor-mobile-office/

Kruikantoor es un sistema modular de oficina móvil de espuma de

poliestireno. La mesa y las sillas encajan como piezas de un rompecabezas.

Consta de 2 sillas, una mesa de luz, conexión de electricidad. Permite a los

usuarios cambiar rápidamente de lugares de trabajo, así como transportarlo y

guardarlo.

4.1.2 Plegabilidad.

Tiene que ver con la relación entre el objeto, el espacio y el tiempo. El objeto

abandona el espacio sin dejar huella, hay un desplazamiento físico y funcional que libera

al espacio de su presencia anterior. En el proceso de traslado hay un cambio en la forma

de este, que deja entrever el paso de un estado activo al pasivo. El diseño da solución a

Page 20: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

19

estos requerimientos, buscando la optimización del espacio. Son sistemas flexibles donde

el objeto reduce su volumen sin perder la totalidad de sus uniones, se reduce por medio

de pliegues pero las partes siguen conectadas

4.1.2.1 Ejemplo de plegabilidad.

Imagen 2.0. Petit Pli - Clothes that grow. (n.d.).

Recuperado de: https://shop.petitpli.com/

Petit Pli es una revolución sostenible de ropa para niños. Como dicen en su página web;

“Queremos que nuestros hijos crezcan en un mundo más limpio y menos derrochador.

¡Nuestros trajes son innovadores y sostenibles! Los trajes de Petit Pli con patente

pendiente se expanden y contraen como los paneles de los satélites que se mueven a

través de nuestros cielos durante la órbita. Nuestras blusas y pantalones se ajustan a niños

de entre 9 meses y 4 años. Las prendas están diseñadas con amor en Londres y hechas de

botellas recicladas y sol en Portugal.” (Petit Pli)

Page 21: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

20

4.1.3 Variabilidad.

La variabilidad en diseño industrial puede definirse como todo aquello que aleja el

sistema de producción de un comportamiento normal y predecible Mondragón Véliz, F. J.

(2003). Esto implica que el sistema se diseña, desde su producción hasta su instalación,

para tener un grado de flexibilidad que le permite variar entre diferentes situaciones y

contextos sin alterar sus funciones principales. Esto conlleva a un alto grado de

replicabilidad y personalización, conceptos importantísimos cuando se habla de un

sistema arquitectónico.

4.1.4 Replicabilidad.

La replicabilidad es la habilidad de implementar el proyecto social en un contexto

distinto, entre más replicable sea el trabajo realizado en el proyecto será más fácil

retomar el mismo modelo y aplicarlo en otro lugar. Es decir, si un proyecto está siendo

llevado con éxito en el sur de México y tiene un modelo que puede ser implementado en

un contexto distinto, ejemplo, el norte de Vietnam, entonces ese proyecto es replicable y

no necesariamente está ampliando su alcance bajo una estrategia de escalabilidad.

(Buluswar, 2018)

Page 22: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

21

4.2 Aspectos técnicos y productivos

4.2.1 Acústica.

En el ámbito de los procesos arquitectónicos, las condiciones acústicas de un recinto

destinado a la interpretación musical, se encuentran entre los aspectos de mayor cuidado.

La necesidad de proporcionar esas condiciones ideales para el buen desempeño de los

músicos, es una labor que se realiza mediante un diseño con criterios acústicos que

relacione las características físicas de dicho espacio (salón de clases, prácticas y ensayos)

con las características acústicas de la fuente sonora (los instrumentos musicales y el

formato de ensamble de los mismos). (Ministerio de Cultura, 2016)

4.2.2 Conceptos básicos.

A continuación, se presentan los conceptos básicos que se manejan a lo largo del

documento; estos son necesarios para una mejor comprensión del proyecto. (Ministerio

de Cultura, 2016)

4.2.2.1 Sonido.

Es la perturbación o movimiento de partículas que se propagan en forma de ondas a

través de un medio elástico, como por ejemplo el aire; esas partículas realizan un

movimiento oscilatorio alrededor de su posición de equilibrio. Estas vibraciones

Page 23: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

22

mecánicas son capaces de producir sensaciones auditivas a través de nuestros oídos.

Cuando los músicos tocan los instrumentos, las ondas sonoras se propagan por todo el

espacio, llegando a nuestros oídos que las perciben y transforman en sensaciones. Hay

que tener en cuenta que el sonido va cambiando y disminuyendo su energía a causa de

algunos factores y obstáculos que intervienen en la trayectoria. A la forma en la que

ocurre el traslado y perturbación de las partículas, se le llama propagación de la onda

sonora. (Ministerio de Cultura, 2016)

4.2.2.2 Frecuencia.

La frecuencia del sonido es el número de oscilaciones por segundo que ejercen las

partículas en movimiento y la cantidad de ciclos completos se mide en Hertzios (Hz). A

mayor cantidad de oscilaciones por segundo el sonido que se percibe es más agudo; por

el contrario, una frecuencia con sonido grave, representa una cantidad menor de

oscilaciones por segundo. Es decir, los sonidos agudos están caracterizados por

frecuencias altas, mientras que los sonidos graves lo están por frecuencias bajas.

(Ministerio de Cultura, 2016)

4.2.2.3 Aislamiento acústico.

Este tratamiento se encarga de reducir y evitar la transmisión de ruido de un espacio a

otro. A través del aislamiento acústico se reduce el nivel de ruido generado por

transmisión vía aérea y vía estructural. (Ministerio de Cultura, 2016).

Page 24: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

23

4.2.2.4 Acondicionamiento acústico.

Este tratamiento se encarga de controlar el comportamiento del sonido dentro del

recinto, ajustando los tiempos de reverberación a partir de la intervención de las

características físicas de las superficies internas, por medio de revestimientos con

elementos diseñados para mejorar el desempeño y el funcionamiento acústico del recinto.

El diseño de acondicionamiento acústico se realiza mediante la combinación de

materiales y elementos que produzcan efectos de absorción, reflexión y difusión sobre la

energía sonora dentro del recinto. (Ministerio de Cultura, 2016)

4.2.2.5 Absorción.

Se llama absorción del sonido a la propiedad de los materiales, estructuras y objetos,

de convertir energía sonora en calor. Puede producirse por propagación en el medio –

como el aire– o por disipación cuando el sonido incide o choca sobre la superficie.

Cuando la onda sonora incide sobre una superficie, parte de la energía incidente se

refleja y la otra parte es absorbida y disipada por el material. La cantidad de energía

sonora que se disipa, depende de las características y propiedades acústicas y físicas del

material, tales como la porosidad, la densidad, la flexibilidad, el volumen, entre otros.

La absorción de sonido que logra un material se determina por bandas de frecuencia y

su eficiencia se expresa por medio de un número llamado coeficiente de absorción, cuyo

Page 25: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

24

rango es de 0 a 1, siendo 0 la absorción nula y 1 la máxima absorción. Los materiales

absorbentes se utilizan para disminuir y controlar el tiempo de reverberación mediante el

cálculo y diseño de elementos acústicos que trabajen por bandas de frecuencia.

(Ministerio de Cultura, 2016)

4.2.2.6 Reflexión.

La reflexión es el “rebote” de la energía sonora sobre la superficie en la cual incide el

sonido; cuando la energía sonora no es absorbida ni disipada por el material de dicha

superficie ocurre un cambio de dirección, produciendo un ángulo de reflexión del sonido

que es igual al ángulo de la energía sonora incidente.

Los materiales reflectantes se caracterizan por ser rígidos y lisos, tienen muy poca

porosidad y se utilizan para direccionar el sonido mediante el cálculo y diseño acústico de

elementos que trabajen a ciertas bandas de frecuencia. (Ministerio de Cultura, 2016)

Fig. 1.0. Visualización de la reflexión de una onda y su ángulo de reflexión

Nota. Recuperado de Montero Fernandez, P. (2017). Salón de Catos 4.0.

Page 26: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

25

4.2.2.7 Difusión.

Es la dispersión uniforme y en múltiples direcciones de la energía sonora incidente.

Este fenómeno ayuda a la distribución del sonido por todo el recinto; además corrige

algunos problemas acústicos de ecos y focos de energía indeseables, entre otros.

(Ministerio de Cultura, 2016)

4.2.2.8 Reverberación y tiempos de reverberación.

Al tocar un instrumento en un espacio cerrado, las ondas sonoras viajan en muchas

direcciones chocando con las paredes y demás superficies; parte de la energía de estas

ondas se refleja una y otra vez, viajando en diferentes sentidos e inclusive llegando de

nuevo a la posición del instrumentista. Cuando se percibe una prolongación del sonido

después de que el músico ha dejado de tocar, estamos frente al fenómeno conocido como

reverberación; la reverberación es provocada por la cantidad de reflexiones anteriormente

descritas.

Para medir cuánto tarda la reverberación en desaparecer, se utiliza el término “tiempo de

reverberación”; este parámetro acústico se define como el tiempo que tarda el sonido en

disminuir su presión sonora 60dB respecto de la presión sonora inicial, una vez haya sido

interrumpida la fuente sonora.

Page 27: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

26

El tiempo de reverberación depende de muchos factores, entre los principales están: el

volumen del recinto –mientras más grande, más largo el tiempo de reverberación– y las

características de los materiales de las superficies que lo forman –un recinto construido

con una cantidad importante de materiales reflectantes proporciona un tiempo de

reverberación largo–. Para disminuir el tiempo de reverberación, es necesario incluir

materiales y elementos absorbentes.

Gran parte del confort acústico deseado en una escuela de música, se logra mediante el

ajuste de tiempos de reverberación por bandas de frecuencia. El confort acústico para los

recintos destinados a la formación musical, no se trata de obtener una sala “seca” o

“apagada” –muy absorbente–, sino de proporcionar, en la justa medida, la “viveza”

necesaria para la sala y para los formatos instrumentales que maneja, procurando

controlar el sonido y asegurando la salud auditiva de los músicos. (Ministerio de Cultura,

2016).

“Varias investigaciones realizadas evaluando las acústicas de las mejores salas del

mundo (según la opinión de las audiencias o usuarios y de expertos) han revelado

que para cada finalidad existe un tiempo de reverberación óptimo, que aumenta al

aumentar el volumen en m3 de la sala” (Igua Porras, 2005). La siguiente tabla evidencia

estos tiempos de reverberación óptimos.

Page 28: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

27

Fig. 2.0. Tiempos de Reverberación ideales por tipo de recinto y volumen en m3.

Nota. Recuperado de Montero Fernandez, P. (2017). Salón de Catos 4.0.

4.2.2.9 Modos normales de vibración.

La suma sucesiva entre las ondas incidentes y las ondas reflejadas entre las superficies de

un recinto, dan lugar a la aparición de las llamadas ondas estacionarias o modos normales

de vibración. Cada sala tiene un caso par ticular, ya que estos nacen de las características

físicas y geométricas del espacio, así como también de su volumen. La cantidad de

modos de vibración en una sala es ilimitada y cada uno de ellos va asociado a una

frecuencia denominada frecuencia normal o frecuencia propia. La aparición de las ondas

estacionarias dentro del recinto se puede apreciar más fácilmente en salas pequeñas y

medianas con forma rectangular. (Ministerio de Cultura, 2016)

Page 29: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

28

4.2.2.10 Eco Flotante.

Este fenómeno se presenta cuando la fuente sonora se ubica entre dos superficies

paralelas que son muy reflectantes: al generar sonido se crean múltiples repeticiones en

un intervalo de tiempo mínimo, debido a las reflexiones que van y vuelven entre las dos

superficies. Uno de los ejemplos más claros y conocidos sucede cuando nos ubicamos en

medio de dos paredes paralelas y aplaudimos, generando un sonido con un color

“metálico”. Este fenómeno provoca la pérdida de claridad en los sonidos, además de

fatiga auditiva, entre otros. (Ministerio de Cultura, 2016)

4.2.3 Diseño Acústico.

En esta sección se analiza y se sintetiza las diferentes variables de forma, material y

otros aspectos que desde la acústica pueden ser diseñados para alterar la acústica de un

espacio arquitectónico. El resultado es una serie de afirmaciones que son consideraciones

para las determinantes de diseño.

4.2.3.1 Materiales absorbentes.

La absorción que sufren las ondas sonoras cuando inciden sobre los distintos

materiales absorbentes utilizados como revestimientos de las superficies límite del

recinto, así como su dependencia en función de la frecuencia, varían considerablemente

Page 30: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

29

de un material a otro. En consecuencia, la correcta elección de los mismos permitirá

obtener, en cada caso, la absorción más adecuada en todas las bandas de frecuencias de

interés

Los materiales absorbentes se utilizan generalmente para conseguir uno de los

siguientes objetivos:

i. Obtención de los tiempos de reverberación más adecuados en función de la

actividad (o actividades) a la cual se haya previsto destinar el espacio objeto de

diseño

ii. Prevención o eliminación de ecos

iii. Reducción del nivel de campo reverberante en espacios ruidosos (restaurantes,

fábricas, estaciones, etc.)

El mencionado mecanismo de absorción del sonido es propio de todos los materiales

porosos, siempre y cuando los poros sean accesibles desde el exterior. Normalmente tales

materiales están formados por sustancias fibrosas o granulares a las que se les confiere un

grado suficiente de compacidad a través de un proceso de prensa o de tejeduría. Isbert, A.

C. (1998).

4.2.3.2 Variación de la absorción en función del espesor del material.

El espesor del material incrementa el nivel de absorción, siempre y cuando sea poroso

desde la superficie. Para las altas frecuencias, la absorción la da el espesor del material en

mayor medida que para las bajas frecuencias.

Page 31: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

30

Fig. 3.0. Variación de la absorción en función del

espesor del material y la frecuencia de onda

Nota. Recuperado de: Isbert, A. C. (1998). Diseño acústico de espacios arquitectónicos

Como se evidencia en la comparación de ambas gráficas, la frecuencia más alta

(derecha) tiene una longitud de onda más grande, por lo que el camino recorrido por la

onda sonora en el interior del material también mayor, aumentando el contacto con el

material y la absorción de este.

Page 32: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

31

Fig. 4.0. Variación de la absorción en función de la frecuencia para diferentes

espesores de un material absorbente comercial a base de lana de vidrio

Nota. Recuperado de: Isbert, A. C. (1998). Diseño acústico de espacios arquitectónicos

Como evidencia la Figura 4.0, el coeficiente de absorción aumenta a medida que

aumenta el espesor, la absorción siempre siendo mayor a altas frecuencias.

4.2.3.2 Variación de la absorción en función de la porosidad del material.

Partiendo de la misma hipótesis anterior en cuanto a la situación del material, al

aumentar su porosidad también aumenta la absorción a todas las frecuencias. Este efecto

era de esperar, ya que la penetración de la onda sonora incidente es mayor a medida que

se incrementa el grado de porosidad. Isbert, A. C. (1998)

Page 33: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

32

Fig. 5.0. Variación de la absorción en función de un material absorbente

con distintos grados de porosidad en distintas frecuencias de onda

Nota. Recuperado de: Isbert, A. C. (1998). Diseño acústico de espacios arquitectónicos

La tabla evidencia que al aumentar la porosidad aumenta la absorción, especialmente

en frecuencias altas. Para frecuencias bajas, la porosidad parece no tener ningún efecto

relevante, y sigue siendo más relevante el espesor y la densidad.

4.2.3.3 Variación de la absorción en función de la densidad del material.

Si la densidad del material es baja, existen pocas pérdidas por fricción y, en

consecuencia, la absorción es pequeña. A medida que la densidad va aumentando, se

produce un incremento progresivo de absorción hasta llegar a un valor límite, a partir del

cual la absorción disminuye, debido a que existe una menor penetración de la onda

sonora en el material, es decir, una mayor reflexión de energía. Isbert, A. C. (1998).

Page 34: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

33

Fig. 6.0. Coeficientes de absorción de una lana de roca de

60 mm de espesor y densidades de 40 y 100 Kg/m3

Nota. Recuperado de: Isbert, A. C. (1998). Diseño acústico de espacios arquitectónicos

Desde un punto de vista práctico, es aconsejable que los materiales absorbentes

utilizados en el acondicionamiento acústico de recintos tengan una densidad situada

entre, aproximadamente, 40 y 70 Kg/m3, no debiéndose superar en ningún caso los 100

Kg/m3, ya que a partir de los 100Kg/m3 existe una penetración de onda menor y el

material actuaría como un reflector o difusor en vez de uno absorbente.

2.2.4.5 Variación de la absorción en función de la distancia del material a la pared.

Si se pretenden obtener coeficientes de absorción elevados a bajas frecuencias, no es

imprescindible hacer uso de materiales muy gruesos. Basta con utilizar un material con

un espesor medio y colocarlo a una cierta distancia de la pared rígida.

Cuanto mayor sea “d” (d = distancia entre material y la pared), menor será la frecuencia a

la que la absorción será máxima. Por lo tanto, para aumentar la absorción a bajas

Page 35: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

34

frecuencias, es preciso incrementar la separación entre el material y la pared. Isbert, A. C.

(1998).

De todas formas, dicha mejora se ve contrarrestada por una disminución de absorción

a frecuencias más elevadas, las cuales pueden ser abordadas por el espesor, porosidad o

densidad del material. Estas “capas de aire” no solo resultan ser el método más efectivo

para absorber bajas frecuencias, sino también el más práctico.

Fig. 7.0. Coeficientes de absorción de una lana de roca de 30 mm de espesor

y 46 Kg/m3 de densidad, montada: a) sobre una pared de hormigón;

b) a una distancia de 50 mm de la pared

Nota. Recuperado de: Isbert, A. C. (1998). Diseño acústico de espacios arquitectónicos

Como evidencia la tabla, solo separando 50mm el material absorbente de la pared se

incrementa considerablemente la absorción, especialmente en las frecuencias bajas.

Para conseguir la curva de absorción deseada, también existe la posibilidad de rellenar la

cavidad de aire parcialmente con un material absorbente poroso del tipo lana de vidrio o

lana mineral.

Page 36: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

35

Fig. 8.0. Coeficientes de absorción de un resonador de

membrana con y sin absorbente en la cavidad

Nota. Recuperado de: Isbert, A. C. (1998). Diseño acústico de espacios arquitectónicos

Por otro lado, la colocación exacta del material absorbente dentro de la cavidad

también influye en la forma de la curva de absorción final. Siempre que se pretenda

obtener una curva de absorción menos selectiva, es preceptivo colocar el material

absorbente justo detrás del panel perforado o ranurado.

Fig. 9.0. Coeficientes de absorción genéricos de un resonador múltiple: a) con el

material absorbente en contacto con el panel; b) con el material adosado a la pared rígida Nota. Recuperado de: Isbert, A. C. (1998). Diseño acústico de espacios arquitectónicos

Page 37: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

36

2.2.4.6 Resonadores.

Como se ha visto en el apartado 2.2.4, por regla general, los materiales absorbentes de

espesor estándar colocados sobre una pared rígida presentan una pobre absorción a bajas

frecuencias. Al separarlos de la pared, se produce una notable mejora de la absorción a

dichas frecuencias. De todas formas, si se pretende obtener una gran absorción a

frecuencias bajas con objeto de reducir sustancialmente los valores del tiempo de

reverberación, es preciso hacer uso de absorbentes selectivos o resonadores.

Está formado por un panel de un material no poroso y flexible, como por ejemplo la

madera, montado a una cierta distancia de una pared rígida con objeto de dejar una

cavidad cerrada de aire entre ambas superficies. Isbert, A. C. (1998).

Fig. 10.0. Esquema básico de un resonador Nota. Recuperado de: Isbert, A. C. (1998). Diseño acústico de espacios arquitectónicos

Page 38: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

37

La cavidad de aire de este panel puede ser rellena parcialmente con un material poroso

absorbente, y como evidencia la Figura 11.0, esto incrementa su absorción de bajas

frecuencias.

Fig. 11.0. Coeficientes de absorción de un resonador

múltiple de cavidad formado por un panel de cartón-yeso de 13 mm de

espesor, perforado en un 18% y separado una distancia de 100 mm de

la pared rígida (sinabsorbente en la cavidad y con lana de vidrio de 80 mm)

Nota. Recuperado de: Isbert, A. C. (1998). Diseño acústico de espacios arquitectónicos

Si es un panel perforado, el % de perforación es directamente proporcional al nivel de

coeficiente de absorción, donde él % de perforación indica un incremento en el

coeficiente de absorción, comportamiento el cual se observa en la Figura 12.0

Page 39: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

38

Fig. 12.0. Coeficientes de absorción correspondientes a un resonador

múltiple con porcentajes de perforación: 5%, 12% y 19%

Nota. Recuperado de: Isbert, A. C. (1998). Diseño acústico de espacios arquitectónicos

El porcentaje de perforación, donde las perforaciones son del mismo tamaño y

equidistantes puede ser realizado con la formula presentada en la figura 13.0.

Fig. 13.0. Detalle de un tramo unitario de un panel ranurado con

Indicación de sus dimensiones y características

Nota. Recuperado de: Isbert, A. C. (1998). Diseño acústico de espacios arquitectónicos

Page 40: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

39

2.2.4.7 Difusores.

La difusión del sonido en una sala se consigue mediante a la colocación de elementos

expresamente diseñados para dispersar, de forma uniforme, y en múltiples direcciones, la

energía sonora que incide sobre los mismos. La existencia de irregularidades,

ornamentos, decoración, relieves y anomalías provoca incrementos sustanciales en la

difusión.

La difusión óptima del sonido en salas de conciertos significa que la energía de campo

reverberante llegará a los oídos de los espectadores por un igual desde todas las

direcciones del espacio. Ello contribuirá a crear un sonido envolvente, y, por lo tanto, a

aumentar el grado de impresión espacial existente. Cuanto mayor sea el grado de

impresión espacial, mejor será la valoración subjetiva de la calidad acústica del

recinto en cuestión. Isbert, A. C. (1998).

La difusión también es utilizada para eliminar anomalías sonoras como: ecos,

focalizaciones sonoras, resonancias, etc. La Figura 14.0 presenta una comparación de la

difusión de una onda sonora incidente entre un material absorbente plano, y material

reflector plano, y un difusor.

Page 41: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

40

Fig. 14.0. Comparativa de la difusión de una onda sonora incidente

Nota. Recuperado de: Isbert, A. C. (1998). Diseño acústico de espacios arquitectónicos

De su observación está claro que el elemento difusor genera una energía reflejada alta,

multidireccional y uniforme dentro del espacio,

2.2.4.8 Difusores policilíndricos.

Los difusores policilíndricos consisten en un conjunto de superficies lisas de forma

convexa dispuestas secuencialmente, habitualmente hechos en madera. En la práctica,

para que un reflector convexo se convierta en un difusor, los radios de curvatura tienen

que ser menores a 5m. Este límite de radio de curvatura supone que entre menor sea el

radio existe una mayor zona de cobertura de la onda reflejada y se evitan sobre

concentraciones de ondas en ciertas áreas.

Page 42: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

41

La Figura 15.0 evidencia como una superficie convexa tiene una zona de cobertura más

amplia que la de una superficie plana o cóncava a partir de una onda sonora incidente

idéntica.

Fig. 15.0. Zonas de cobertura asociadas a diferentes superficies reflectantes:

a) superficie convexa; b) superficie plana; c) superficie cóncava

Nota. Recuperado de: Isbert, A. C. (1998). Diseño acústico de espacios arquitectónicos

Para una óptima difusión es necesario evitar vértices y esquinas, pero también se tiene

que tener precaución con las concavidades.

La existencia de superficies cóncavas da un efecto de focalización del sonido reflejado, es

decir, una concentración del mismo en una zona más reducida, si bien con un nivel

mucho más elevado. Este “sonido focalizado” debe ser evitado, por lo que, si existen

superficies cóncavas, ni el receptor ni la fuente sonora pueden estar dentro de la

concavidad, como evidencia la Figura 16.0. Isbert, A. C. (1998).

Page 43: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

42

Fig. 16.0. Superficie cóncava actuando como dispersora del sonido debido a que la fuente

y la zona de recepción se hallan fuera de la zona descrita.

(F es el punto focal y C es el centro de la esfera)

Nota. Recuperado de: Isbert, A. C. (1998). Diseño acústico de espacios arquitectónicos

Si ni la fuente sonora ni el receptor se encuentran situados dentro de la esfera prolongada

de la superficie cóncava, no se genera el efecto de sonido focalizado y la superficie

funciona como un dispersor.

Así como el radio de la curvatura altera la zona de cobertura de la onda reflejada, este

tamaño también afecta el tipo de ondas sonoras que puede reflejar en función de su

frecuencia. La Figura 17.0 muestra un ejemplo sencillo del efecto de difusión de ondas de

diferente frecuencia sobre difusor piramidal del mismo tamaño.

Page 44: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

43

Fig. 17.0. Visualización de difusión de sonido en función de la longitud de

onda sobre una superficie piramidal sobre una pared rígida.

Nota. Recuperado de: Isbert, A. C. (1998). Diseño acústico de espacios arquitectónicos

Como se puede observar, a frecuencia de 100Hz, las reflexiones de ondas son

especulares, es decir, que, a efectos de la onda incidente, es como si las pirámides fueran

inexistentes. Por el otro lado, a frecuencia de 1000Hz, el grado de difusión es evidente.

Este efecto tiene que ver con la proporción entre la dimensión de la superficie y la

longitud de onda. Si la longitud de onda es mucho mayor, es decir, si tiene una menor

frecuencia que la máxima dimensión de cada pirámide, no se presenta una difusión. La

dimensión de cada pirámide, o en su defecto cualquier otra superficie, debe ser del mismo

orden de magnitud de la onda sonora que quiere dispersar.

Ya que solamente existe una óptima difusión en una banda de frecuencias limitada, y

dicha banda depende de las dimensiones del difusor, es recomendable desde el diseño de

difusores que las geometrías en la superficie del sistema tengan diferentes tamaños o

radios para tener un grado de difusión mayor en frecuencias altas, medias y bajas.

Page 45: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

44

4.3 Aspectos humanos, sociales y culturales.

El Impacto de las artes en la construcción de tejido social, articula y fortalece una red

que aporta a la construcción de sociedad bajo el precepto del impacto del arte y la música

en las comunidades.

Esta investigación, sobre hábitos de consumo, datos demográficos y sociales de los

bogotanos en relación con los espectáculos musicales de la capital, es realizada a partir de

las estadísticas e indicadores provistos por el Departamento Administrativo Nacional de

Estadística DANE en su Encuesta de consumo cultural (ECC) realizada en el 2016.

i. De todos los conciertos en Colombia realizados en el 2016, el 54,7 % fueron

realizados en Bogotá.

ii. El 42% de todos los bogotanos asistieron a al menos 1 concierto en vivo en el

2016.

iii. Si se divide por estratos, del estrato 1 y 2 solo asistieron 37%, mientras que del

estrato 4,5, y 6 asistieron 55%, lo que supone que la variable “costo” es

importante para los bogotanos.

iv. El 35% de estos bogotanos pagó entre $201.000 y $500.000 por la boleta,

mientras que el 30% pagó entre $501,000 y $1.000,000 de pesos colombianos.

v. El 51% de estos bogotanos tenían una edad menor a 26 años, lo que supone que es

una tendencia más juvenil.

vi. De los bogotanos que no asistieron a ningún evento musical, sus mayores razones

de no consumo fueron: Falta de tiempo 34%; Desinterés 24%; Falta de dinero

Page 46: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

45

19%; entre otras. Estos porcentajes pueden ser el resultado de una baja percepción

de valor sobre la oferta de espectáculos musicales.

vii. El 21% de los bogotanos encuestados practica o crea música, mientras que el 11%

tiene que ver con el diseño de escenografías.

viii. En Bogotá existen 1.765 empresas que tienen que ver con espectáculos musicales.

Estas empresas generaron 10,011 empleos en el 2016, es decir 5.6 empleos por

empresa. Este dato es importante teniendo en cuenta que la tasa de desempleo de

la capital es del 10% y ha ido en aumento.

4.4 Aspectos financieros y de mercado.

Según la International Federation of the Phonographic Industry, desde el 2011 hasta el

2016 los ingresos que ha dado la música grabada en Colombia se doblaron, es decir, hace 7

años la cifra era de $17 millones de dólares y hace dos años terminó marcando $35 millones

de dólares. Una industria donde los hábitos de consumo están incrementando, y un alza en el

mercado implica una oportunidad de negocio tanto en ese sector como en sectores

adyacentes, como el de los espectáculos musicales y el diseño de los espacios donde se llevan

a cabo.

Según el Portal Único de Espectáculos Públicos de las Artes Escénicas (PULEP),

que la industria de los conciertos siga estando centralizada en la capital (el 54.72% de los

espectáculos se realizan en Bogotá); o que, por ejemplo, solo el 25% de los bogotanos fueron

a alguno de esos conciertos en el 2016 - Sin un público colombiano con intención de

Page 47: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

46

consumir, apoyar e ir a los conciertos y toques, la industria no será más que una burbuja. En

ese caso, tocará ver cuánto tiempo durará antes de explotarse.

Esto puede interpretarse como una necesidad de que los conciertos y eventos en vivo de

Bogotá tienen que mejorar su calidad, y una propuesta de valor desde la infraestructura

acústica y escenografía puede ser un camino importante para lograrlo, ya que las estadísticas

sobre creación de música en si misma son muy positivas sobre su calidad.

Según la revista Dinero, para diciembre de 2017 ya había 1.765 empresas capitalinas

dedicadas a la música. Estas empresas generaron $836.766 millones de pesos y 10.011

empleos. Eso sumado a que, como informó Invest in Bogotá, entre 2007 y 2017 Bogotá

recibió $400 millones de dólares de inversión extranjera en el área de industrias dedicadas a

la creación y la cultura, convirtiéndonos en uno de los imanes económicos más importantes

de Latinoamérica.

En promedio, cada empresa capitalina produce 5,670 empleos, por lo que invertir en la

industria musical en Bogotá es una estrategia importante para la generación de empleos en la

capital, una ciudad que tiene una tasa de desempleo del 10%. Adicionalmente, estos datos

pueden interpretase como un crecimiento grande de la ciudad como un epicentro musical y

de espectáculos musicales en Colombia.

Uno de los factores por los cuales el consumo del segmento cultural ha aumentado es porque

“se han mejorado los escenarios y el contenido” señalaron directivos de Tuboleta.

Page 48: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

47

Seguidamente, señalan que “Estamos convencidos que con un mayor mejoramiento de

infraestructura y apoyo a los artistas este porcentaje puede ser mucho mejor”.

Un estudio de la Cámara de Comercio de Bogotá y de la Secretaría de Cultura Recreación

y Deporte, permitió hacer un análisis de la información económica del sector de la música,

para orientar mejor las políticas públicas y su plan de crecimiento. Estos fueron los

principales resultados. Estos datos fueron recuperados de un artículo de la revista “Dinero”,

publicado el 03/12/2016 y titulado “Así se mueve la ‘economía dela música’ en Bogotá”

i. El sector de la música representa el 76% del espectáculo público en Bogotá

ii. Los ingresos por música en vivo en la ciudad en 2015 alcanzaron los US$29 millones.

iii. Los recaudos en regalías por ejecución de música en vivo crecieron en Colombia de

US$2,7 millones en el 2014 a US$ 5,04 millones en el 2015.

iv. Entre 2012 y 2015 se realizaron 2.303 espectáculos musicales en Bogotá. Esto

representa el 47,3% de los ingresos de esta actividad en todo el país.

v. Los tamaños de las empresas del sector de la música son a) grandes 0,4%; b)

medianas 2,23%; c) pequeñas 7,67%; y d) micro 89,69%. (En el sector micro se

encuentran los establecimientos no convencionales, lo que significa que el segmento

objetivo del proyecto existe y es masivo).

4.5 Aspectos políticos y legales.

Es de vital importancia reconocer la normativa que regula las actividades con respecto al

espectáculo, desde la apropiación de un espacio en particular de comercio para realizar, un

Page 49: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

48

concierto y el condicionamiento de los establecimientos no convencionales. Se deben revisar

la normativa en cuanto a los límites (mínimos y máximos) de emisión sonora y lumínica.

Este es el marco legal que se tendrá en cuenta en el desarrollo del proyecto:

i. NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 5794 2010-11-17 ACÚSTICA.

EVALUACIÓN DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO EN LOS EDIFICIOS Y DE LOS

ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN. PARTE 2: AISLAMIENTO A RUIDO DE

IMPACTOS.

ii. Regido en el artículo 14 del Decreto 948 de 1995, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y

desarrollo Territorial, fijará mediante resolución la norma nacional de emisión de ruido y

norma de ruido ambiental para todo el territorio nacional.

iii. NTC 6018

iv. Norma ISO-354-2003 “Medición de la absorción acústica en una cámara reverberante”.

Método de medición del coeficiente de absorción sonora de materiales acústicos

empleados como tratamientos en techos y paredes.

v. ISO 266 “Acústica. Frecuencias preferentes”.

vi. ISO 9613-1 “Atenuación del sonido durante la propagación en exteriores.

vii. UNE-EN ISO 3382:2001 Acústica. Medición del tiempo de reverberación de recintos con

referencia a otros parámetros acústicos. (ISO 3382:1997).

viii. El índice usado se define en la norma IRAM 4043 o ISO 717, valores globales de

atenuación de varios elementos de aislamiento.

ix. Norma IRAM 4062 denominada “Ruidos molestos al vecindario”

x. ASME 413-73 “Determination of Sound Transmission Class”).

Page 50: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

49

4.5.1 Restricción auditiva.

Sistema Automático de Monitoreo de Ruido (GEMS- Global Environment Management

System

Restricción auditiva- Sector C.

“Zonas con usos permitidos comerciales, como centros comerciales, almacenes,

locales o instalaciones de tipo comercial, talleres de mecánica automotriz e industrial,

centros deportivos y recreativos, gimnasios, restaurantes, bares, tabernas, discotecas,

bingos, casinos”.

Restricción de ruido intermedio: a) día 70dB; b) noche 60Db.

4.5.2 Restricción lumínica.

Los establecimientos no convencionales recaen dentro del grupo de los “comercios

tradicionales” por lo que, por un periodo de máximo 300 minutos, 500 lumen de

exposición se considera óptimos, y el máximo de emisión que es permitido es de 750

lumen.

Page 51: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

50

4.5.3 La ley del espectáculo público.

Ley 1493 del 2011

La ley del espectáculo tiene como objetivo formalizar, fortalecer y estimular el sector

de espectáculos públicos de las artes escénicas en Colombia. De igual manera, busca

disminuir obstáculos y trámites, motivando e incentivando el arte e incrementando

financiación para el desarrollo de su infraestructura.

La disminución del impuesto de renta del 33% al 8% a los artistas internacionales y la

reducción del número de trámites de 24 a 4 son algunos de los puntos más importantes.’

Por su parte, serán exentos del IVA (19%) los servicios artísticos de artes escénicas y

servicios conexos con dicha actividad, como sonido, luces y alquiler de tarimas. Además,

se elimina el 10% del impuesto nacional de espectáculos y se elimina el 10% del

impuesto municipal al azar y espectáculos públicos. En el caso de Bogotá, en donde este

impuesto está unificado con el llamado impuesto de los pobres, se eliminará también.

Ahora únicamente serán cuatro requisitos para presentar un espectáculo: Contar con

un plan de emergencia para la prevención y mitigación de riesgos, cumplir con las

condiciones sanitarias y ambientales definidas en la Ley 2881 de 1974; contar con un

concepto técnico del comportamiento estructural y funcional del escenario; y cumplir con

la normativa referente a la intensidad auditiva, horario y ubicación señalados por la

autoridad competente.

Page 52: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

51

La ley del espectáculo público ha recaudado más de $80.000 millones de pesos, y en su

primer lustro, la aplicación de la ley presenta la inversión de más de 130 proyectos de

mejora, adecuación, dotación, e incluso adquisición de establecimientos en el país. En

total, 95 escenarios para la circulación de artes escénicas en el país han sido beneficiadas

con los dineros recaudados por el Ministerio de Cultura.

Mincultura precisó un aumento considerable en los recursos entregados a las salas de

espectáculo en todo el país, por dos vías. La primera, por un incremento en el valor del

programa, que “ha pasado de $1.900 millones de pesos en el 2010 a $2.600 millones de

pesos en el 2016 (36% de aumento) “; y la segunda, la aprobación y puesta en ejecución

de la Ley del espectáculo que “ha generado, entre 2012 y 2015, más de $50.000 millones

de pesos”.

Estos dineros se han destinado al mejoramiento de la infraestructura para las artes

escénicas y han significado una inversión de más de $15.000 millones de pesos para

consolidar establecimientos no convencionales en las denominadas “Salas concertadas”.

4.5.3.1 Salas concertadas

Las salas están clasificadas en salas históricas, salas medianas, salas pequeñas y salas no

convencionales. Diferenciadas entre si por el tiempo de trayectoria, la cantidad de

programación y la infraestructura de sus auditorios. Estas deben pasar por una

convocatoria que exige ciertos requisitos, dependiendo de su clasificación, y determina si

Page 53: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

52

el espacio es apto para convertirse en una sala concertada, y por ende recibir apoyo

financiero para su desarrollo infraestructural.

El Ministerio de Cultura aclara que “la convocatoria de salas concertadas otorga un

puntaje de 100 puntos a cada proyecto. De estos, 15 putos corresponden a las condiciones

de infraestructura y dotación de las salas. Los 85 puntos restantes califican la

programación artística de la sala, estrategias de formación de públicos y difusión, entre

otros. Por lo tanto, la solidez y viabilidad de cada proyecto y sus componentes de

programación, son los aspectos más relevantes dentro de la calificación que hacen los

jurados”.

Entre 2010 y 2017 se han invertido más de $18.200 millones, como parte de la estrategia

de fortalecimiento de los escenarios, logrando como resultado: promover el acercamiento

entre los artistas y el público, apoyar una programación artística de las artes escénicas

permanente que permita el acceso del público de todas las edades en los diferentes

municipios de país y fomentar la circulación de un teatro diversificado y de calidad, una

cifra contundente que demuestra el valor que esta entidad le da al sector del espectáculo

del país y a la gestión de los proyectos de las salas que se presentan a estas convocatorias.

Page 54: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

53

Fig. 18.0. Histórico de inversión de la Convocatoria de Salas Concertadas 2010-2017

Fuente: Mincultura

5. Límites y alcances del proyecto

5.1 Límites.

Delimitamos el proyecto para la ciudad de Bogotá, en establecimientos ubicados en

las localidades de Chapinero o Teusaquillo. Se diseñará un servicio/producto permita su

replicabilidad en varios establecimientos pero que a su vez no sea genérica, es decir, que

permita un grado de personalización y diferenciación entre establecimiento y

establecimiento ya que se entiende que la solución de un caso puede que no sea la

adecuada para todas, y que existe un interés por parte delos establecimientos a manejar

un concepto y estética única y personal.

Page 55: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

54

Falta de software de medición acústica de alta fidelidad, programas como el Dirac,

Odeon, Qualifier o Noise Explorer,y falta de instrumental para realizar mediciones de

vibración, para que el análisis sea altamente confiable.

5.1 Alcances.

Por ello, dentro de los alcances del proyecto, se va a realizar un caso de estudio;

un hostal ubicado en chapinero llamado Selina que cuenta con un espacio de espectáculos

musicales, frecuentado por jóvenes viajeros frecuentes y extranjeros, donde se realizan

eventos musicales en las noches. Este establecimiento cuanta con las características de

infraestructura de un establecimiento no convencional y presenta la problemática

mencionada al inicio del documento, así como interés en una oportunidad de intervención

de la que se plantea en este proyecto. Aunque el proyecto va a realizarse en un caso de

estudio, cabe resaltar que el enfoque de diseño partirá de la replicabilidad del servicio y el

producto que lo soporta en otros establecimientos no convencionales con las mismas

características.

Page 56: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

55

6. Concepto y parámetros de diseño

6.1 Concepto del proyecto.

Partiendo de esta investigación, nace ÍNSULA, un proyecto de diseñadores

industriales de infraestructura acústica y escenográfica, destinado a consolidar salas

concertadas y a posicionar establecimientos no convencionales en el segmento de

espectáculos en Bogotá, diferenciándose por abordar técnicamente tanto lo acústico

como lo visual, con el propósito de fortalecer la interacción entre el artista, el escenario y

el público de una forma distinta.

ÍNSULA busca salir de lo convencional, rompiendo con el uso genérico de paneles

planos de pared, aprovechando diferentes materiales y tecnologías de bajo costo para

lograr nuevas formas y experimentar con ellas, de forma accesible para un segmento

particular.

6.2 Análisis de la actividad.

Los clientes de ÍNSULA son los establecimientos, pero los usuarios directos son los

artistas y los espectadores, ya que la actividad toma lugar durante el concierto. Se

identificaron las necesidades más importantes de cada uno de los actores.

Page 57: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

56

El cliente necesita:

i. Que su establecimiento se diferencie del resto.

ii. Mantener el estilo y concepto de su establecimiento.

iii. Mejorar sus ingresos económicos

El artista necesita:

i. Una acústica adecuada para presentar su música

ii. Sentir conexión y reciprocidad con su público

iii. Hacer que su show genere una experiencia nueva.

El público necesita:

i. Sentir afinidad con el establecimiento

ii. Sentirse involucrado al show del artista

iii. Vivir una experiencia multi-sensorial

Los establecimientos no convencionales están construidos usualmente en hormigón, concreto o

ladrillo, materiales de bajo coeficiente de absorción y muy reflectivos, disminuyendo la claridad

del sonido e incrementando el tiempo de reverberación, efectos negativos en salas pequeñas de

este tipo. Deben utilizarse materiales de alto coeficiente de absorción para lograr el tiempo de

reverberación deseado.

Estructuralmente, los establecimientos no convencionales se caracterizan por ser “cajas”, donde

las paredes laterales y el techo y el piso son paralelas entre sí.

Page 58: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

57

Como explica Igua Porras, “En las salas pequeñas, aparece un tercer elemento que incide en la

calidad acústica, que son las resonancias o modos normales de vibración. Esto sucede como

consecuencia de las reflexiones sucesivas en paredes opuestas. Si en una habitación se genera

una onda sonora que viaja perpendicularmente a dos paredes enfrentadas, al reflejarse en una de

ellas lo hará también perpendicularmente, de modo que volverá sobre sí misma y posteriormente

se reflejará en la pared opuesta. Así, se generará lo que se denomina una onda estacionaria, es

decir una onda que va y vuelve una y otra vez entre las dos paredes.” (Igua Porras, 2005). Este

efecto genera una baja inteligibilidad del sonido y una distribución del sonido poco uniforme,

por lo que las superficies paralelas entre si deben ser evitadas.

La difusión es la distribución espacial de la acústica en un lugar. Optimizar la distribución

uniforme del sonido en el espacio es un factor fundamental, y la falta de formas irregulares de los

establecimientos, así como la existencia de muchas paralelidades y simetrías, resultan en una

difusión poco homogénea dentro del espacio, factor que debe ser abordado.

Adicionalmente, estos establecimientos se caracterizan tener muchas esquinas, columnas y

vértices. Las esquinas entre paredes actúan como amplificadores del sonido. Toda onda sonora

que incida hacia la esquina es reflejada con mayor intensidad, aumentando los tiempos de

reverberación y generando focalizaciones de ondas sonoras. Estos efectos deben ser evitados, por

lo que las esquinas deben eliminarse por completo o mitigarse.

Por último, el diseño casi “improvisado” de estos establecimientos implica que existen muchas

irregularidades en las paredes, como cableado, tubería, tomas eléctricas y otras anomalías por lo

que deben ser tomadas en cuenta para ser rodeadas o evitadas. Es recomendable entonces que el

Page 59: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

58

sistema tenga el menor contacto superficial con la pared y que el sistema de anclaje sea lo menor

invasivo posible.

6.3 Fotos del caso de estudio “Selina”

Imagen 3.0. Establecimiento Selina

Page 60: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

59

Imagen 4.0 Establecimiento Selina.

Imagen 5.0. Material de las paredes de Establecimiento Selina

Page 61: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

60

6.4 Parámetros de diseño

La siguiente sección presenta un esquema de diseño a partir de determinantes encontradas

durante la fase investigativa, establecidos en función de los diferentes subsistemas que el

sistema debería tener. Este esquema se convierte en la matriz generadora de alternativas y el

fundamento técnico y teórico de las mismas. Todas las alternativas buscan diferenciarse entre

sí para lograr una divergencia de propuestas amplia, pero a su vez deberán converger al

cumplir con las especificaciones del esquema.

Cabe agregar que ciertos parámetros de diseño adicionales pueden surgir durante la

generación de alternativas, así como la hibridación de diferentes subsistemas en cuanto a su

función siempre y cuando sea una decisión de diseño concreta justificada desde la gestión

técnica, económica, funcional y sostenible del proyecto.

Page 62: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

61

Fig. 19.0. Esquema de diseño por subsistemas para la generación de alternativas

Autoría propia

Page 63: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

7. Desarrollo de alternativas

La siguiente sección presenta el desarrollo de las alternativas de diseño, generadas a partir

del esquema de diseño, en orden cronológico, donde se evidencia la toma de decisiones de

diseño en función de los aspectos que se decidieron mantener y los aspectos que se

decidieron quitar o evolucionar de cada propuesta.

Page 64: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

63

7.1. Presentación y valoración de las alternativas.

Fig. 20.0. Desarrollo de alternativas 1-3

Autoría propia

Page 65: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

64

Fig. 21.0. Desarrollo de alternativas 4-6

Autoría propia

Page 66: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

65

8. Propuesta proyectual

8.1 Presentación de la alternativa seleccionada.

“Revesimiento Selina”

Revestimiento diseñado para mejorar la calidad acústica de los establecimientos no

convencionales en conciertos y generar una experiencia visual e interactiva diferente para el

artista y su público. Un módulo se compone de dos partes tipo pared y una parte tipo esquina,

consistiendo en cuatro piezas de madera y tres de tela, cada una con sus respectivos

subsistemas, como se puede observar en la Imagen 6.0.

Imagen 6.0. Visualización de un módulo del Revestimiento Selina

Autoría Propia

Page 67: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

66

Cada módulo es anclado al techo y su altura total depende de las características espaciales y

arquitectónicas de cada establecimiento. En la imagen se pueden ver las dimensiones

establecidas específicamente para el establecimiento Selina, las cuales son 1m de altura por 1.2m

de anchura desde la esquina hasta el final de cada pared.

Imagen7.0. Prototipo de alta fidelidad de la sección “esquina” de un módulo

del “Revestimiento Selina” anclado a una pared simulada.

Autoría Propia

Page 68: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

67

Imagen 8.0. Prototipo de alta fidelidad de la sección “esquina” de un módulo

del “Revestimiento Selina” anclado en un cuarto a oscuras simulando la

luminosidad del establecimiento

Autoría Propia

Page 69: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

68

9. Desarrollo de producto

9.1 Aspectos funcionales y de uso.

9.1.1 Subsistema de absorción de frecuencias altas.

Este subsistema está compuesto de una estructura de pino caribe, la cual. a

través de la unión de diferentes piezas de 9mm de espesor, forma una especie de

“cajón”, el cual a contiene a presión una lámina de lana de roca mineral de 30mm.

La pieza frontal de pino tiene un porcentaje de perforación del 70%, lo cual

permite que la onda sonora penetre la lámina de lana posterior. Las propiedades

de espesor, densidad y porosidad de ambos materiales les permiten tener un

coeficiente de absorción especialmente efectivo contra ondas sonoras de

frecuencias medias y altas, disminuyendo el porcentaje de sonido reflejado de la

onda incidente, aportando a la claridad de sonido. Este subsistema se visualiza en

la Imagen 9.0.

Page 70: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

69

Imagen 9.0. Visualización del subsistema de absorción de frecuencias

altas y sus diferentes componentes

Autoría propia

9.1.2 Subsistema de absorción de frecuencias bajas.

Este subsistema está compuesto por la capa de aire formada entre el

subsistema difusor de tela hilux y la pared rígida. Las frecuencias bajas se

caracterizan por tener una alta longitud de onda, que resulta en una poca

efectividad de absorción por medio de cuerpos físicos, por lo que una capa de

vacío termina siendo más efectiva al funcionar como una trampa aisladora para

frecuencias bajas.

Page 71: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

70

Imagen 10.0. Vista lateral de la capa de vacío entre el sistema y la pared rígida

Autoría propia

Imagen 11.0. Vista superior de la capa de vacío entre el sistema y la pared rígida

Autoría propia

Page 72: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

71

9.1.3 Subsistema difusor.

Este subsistema está compuesto por tela hilux, la cual, a partir de sus distintas

curvaturas, formadas por las tensiones generadas por la tela y los tubos

horizontales curvos, refleja la onda incidente en el mayor campo sonoro posible,

optimizando la distribución de la onda sonora dentro del espacio y mitigando las

focalizaciones indeseadas de sonido. Adicionalmente, las diferentes dimensiones

de radios que se forman en las formas convexas permiten la difusión de ondas de

diferentes longitudes, siendo un sistema bastante homogéneo en cuanto

frecuencias bajas, medias y altas.

Este subsistema no solo se encarga de la difusión acústica. Simultáneamente,

debido a las propiedades de traslucidez de la tela, funciona como un difusor de luz

del sistema lumínico situado detrás de este, distribuyendo la luz emitida de una

manera homogénea y pareja.

Page 73: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

72

Imagen 12.0. Vista frontal de la tela, componente del subsistema difusor.

Autoría propia

Imagen 13.0. Vista superior del subsistema difusor, evidenciando sus distintas curvaturas.

Autoría propia

Page 74: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

73

9.1.4 Subsistema anti-reverberador.

Este subsistema está compuesto por la curvatura generada en la parte superior

de los subsistemas de absorción de frecuencias altas y el subsistema difusor. Este

subsistema está encargado de “eliminar” las esquinas y los vértices, ya que las

esquinas entre paredes actúan como amplificadores del sonido. Toda onda sonora

que incida hacia la esquina es reflejada con mayor intensidad, aumentando los

tiempos de reverberación y generando focalizaciones de ondas sonoras. Estos

efectos deben son evitados al eliminarse las esquinas.

Imagen 14.0. Vista en perspectiva de la curvatura que elimina las esquinas.

Autoría propia

Page 75: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

74

9.1.5 Subsistema de iluminación.

Este subsistema está compuesto de mangueras de led ancladas a en la parte

posterior del sistema, atrás del subsistema difusor. Están programadas para

cambiar de color, intensidad, intermitencia y en patrones reaccionando a la

intensidad y el ritmo de la música.

Imagen 15.0. Vista frontal del subsistema de iluminación visto por medio del subsistema

de difusión, evidenciando sus distintas posibilidades.

Autoría propia

Page 76: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

75

9.1.6 Subsistema de interacción.

Este subsistema nace desde el principio de que la tela, al ser tensada, copia la

forma de cualquier protuberancia que le haga presión desde atrás hacia adelante.

Por eso, este sistema se compone de un mecanismo que, anclado atrás de la tela, a

una retícula, entra y sale para generar distintas formas en la tela. El mecanismo,

movido por un motor pequeño y un reductor, permite que la “cabeza” sea

intercambiable, por lo que pueden colocarse una diversidad de formas

dependiendo del gusto del cliente. En la figura xxx se puede evidenciar el sistema

de interacción con una forma de cara humana.

Imagen 16.0. Visualización de los mecanismos de interacción, anclados

a la retícula trasera

Autoría propia

Page 77: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

76

Imagen 17.0. Visualización de una forma tipo “cara” tensada detrás de la tela

por el subsistema de interacción

Autoría propia

Page 78: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

77

9.1.7 Subsistema de anclaje.

Este subsistema se compone de una pieza tipo dilatador, que se repite tres

veces por cada módulo de madera, con dos puntos anclaje en la pared y uno en el

techo. Este subsistema separa el módulo de la paréd rígida por tres razones; la

primera, para generar la capa de aire del sistema de absorción de frecuencias altas;

la segunda, para evitar y esquivar cualquier obstáculo, relieve, o anomalía de la

pared; y, la tercera, para minimizar los puntos de anclaje y reducir la intervención

estructural a la pared. Cada dilatador tiene dos perforaciones para ser anclados a

la pared, por lo que cada módulo significaría tan solo 6 perforaciones a la pared.

Imagen 18.0. Perspectiva trasera del subsistema de anclaje con sus seis dilatadores

Autoría propia

Page 79: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

78

Imagen 19.0. Vista lateral del subsistema de anclaje

Autoría propia

9.1.8 Subsistema de fijación.

Como requerimiento de diseño del proyecto, no se utilizó ningún tipo de

adhesivo o pegante para fijar ninguna pieza o componente entre sí o con otros

subsistemas. Por este motivo. Solo se utilizaron uniones mecánicas desmontables

tipo tornillo en las piezas de madera y uniones fijas rígidas como soldadura en las

piezas metálicas.

Page 80: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

79

9.4 Aspectos humanos, sociales y culturales.

ÍNSULA es una empresa que se basa en la interacción entre los espectadores y los

artistas propiciando una mejor acústica y escenografía para sus eventos, por esta razón la

empresa se centra en varios aspectos humanos, sociales y culturales que se explicarán a

continuación diferenciadamente.

9.4.1 Aspectos humanos.

ÍNSULA depende y trabaja directamente para las personas, cuenta con un

grupo de trabajadores de planta que son necesarios para crear sus productos y

además genera trabajo a varias empresas en el sector de manufactura. Sumado a

esto el centro del servicio de ÍNSULA es la gente, y en beneficios diferenciados

para cada uno de sus actores; para el artista, mejorar su sonido, mejorando la

acústica del lugar, y generar un contacto innovador, cercano y memorable con su

público.

El público obtendrá una experiencia inmersiva, innovadora y cercana con

su artista, esto busca generar una relación diferente entre público y artista

lo cual le da al artista más reconocimiento y publicidad y al público un show

optimizado y cercano; por último, el cliente directo del revestimiento, el

establecimiento, y así mismo sus directivos y socios obtendrán diferenciación con

la competencia y una mayor demanda de eventos y público lo que aumentará las

Page 81: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

80

ventas, y además podrán aplicar a ayudas estatales por mejorar sus condiciones

técnicas y pertenecer a la industria cultural.

9.4.2 Aspectos sociales.

Las relaciones que se generan como: publico - publico, publico - artista,

escenario - público y artista - escenario; buscan generar nuevas formas de

interacción e impulsar a los artistas y los establecimientos, lo que generará mayor

empleo y oportunidades para la industria musical; además ÍNSULA como

empresa genera 4 empleos, entre los cuales hay personal de producción y un

ingeniero de sonido, y genera empleo a varias empresas en donde se tercerizan

algunas de las partes el revestimiento.

9.4.3 Aspectos culturales.

Este es el pilar fundamental de ÍNSULA, la premisa de ÍNSULA es impulsar

y potenciar la industria musical y cultural, brindando mejores condiciones a los

artistas y su público, generando empleo, desarrollo e innovación y por último

brindando una fuerte dosis de diseño industrial a la industria para que todos sus

actores suplan sus necesidades y crezcan como comunidad.

Page 82: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

81

9.5 Aspectos técnicos y productivos.

La siguiente figura evidencia las distintas piezas y componentes que componen al sistema, así como los procesos productivos

utilizados.

Fig. 22.0. Vista en explosión del sistema más la tabla de materiales.

Autoría propia

Page 83: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

82

9.6 Aspectos ambientales y de sostenibilidad

Dentro de los aspectos ambientales, se lograron tres objetivos clave que aportan a la

sostenibilidad del proyecto:

i. No se utilizaron ningún tipo de adhesivos o acabados, permitiendo la fácil separación de

las piezas y componentes en el desuso del producto, así como evitando los efectos

contaminantes de este tipo de sustancias tanto en su proceso productivo, como en el uso

nocivo por parte de operarios.

ii. Se utilizaron materiales 100% colombianos, aportando a la economía general local y

evitando las altas emisiones de contaminación que resultan de la importación de materia

prima del exterior del país.

iii. Se reemplazaron el uso de los polímeros inyectados tipo “espuma”, que por sus

propiedades implicaba un ciclo de vida confuso y estéril especialmente en el desuso.

Adicionalmente, se hizo un estudio de impacto ambiental de las piezas más

importantes del sistema, a través de la herramienta de análisis de sostenibilidad del

software Solidworks 2016® , analizando variables desde el transporte, material,

manufactura y desuso para determinar su consumo de energía, huella de carbono,

acidificación del aire y eutrofización del agua. Los resultados de este análisis se

evidencian en la Figura 23.0.

Page 84: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

83

Fig. 23.0. Impacto por pieza

Autoría propia

El dato más relevante arrojado por estas gráficas es que cada pieza tiene un impacto

supremamente variado en cuanto al tipo de impacto, unas piezas resultando ser relativamente

más amigables en unos aspectos y relativamente menos en otros. Esta información es interesante,

pero no arroja datos sobre qué decisiones de diseño podrían ser pertinentes para disminuir el

nivel de impacto del sistema, por lo que se decidió cruzar esta información con otros factores,

Page 85: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

84

para determinar cuál parte del ciclo de vida de cada pieza era el más contaminante; el propio

material, la manufactura, el transporte o el desuso. Estos datos se visualizan a continuación en la

Figura 24.0.

Page 86: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

85

Fig. 24.0. Impacto de piezas en sus diferentes etapas de su ciclo de vida,

Autoría propia

Page 87: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

86

El resultado de este estudio arrojó los siguientes resultados:

i. El impacto en las piezas de madera se ve reflejado en un 65% en su manufactura y

un 55% en el propio material.

ii. El impacto de la pieza de tela se ve reflejado en un 77% en su desuso.

iii. El impacto de los dilatadores se ve reflejado en un 77% en el propio material.

A partir de estos resultados, se plantearon las siguientes estrategias que podrían ser

útiles para reducir el impacto de cada pieza con su respectiva etapa más contaminante de

su ciclo de vida. Debido al alcance del proyecto no se profundizará sobre estas posibles

estrategias.

i. Cambiar las dimensiones y forma de las piezas de madera en función de

aprovechar la mayor cantidad posible del material en el proceso de ruteado por

CNC, teniendo en cuenta las dimensiones de la lámina y ajustando las piezas para

optimizar el proceso. Adicionalmente, evaluar si las piezas se pueden realizar con

un menor número de componentes, para reducir la cantidad de material y reducir

los tiempos de manufactura y unión de las diferentes piezas.

ii. Cambiar el material de la tela por un textil con mayor durabilidad, ya que esta

pieza es la que tiene la menor vida útil del sistema, y su continuo deshecho

implica un gran impacto. Podrían desarrollarse estrategias de reutilización o de

recolección de las telas por parte de la empresa para tener un desuso más

controlado y eficiente.

Page 88: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

87

iii. La extracción y transformación del acero utilizado para las piezas metálicas es

altamente contaminante. Teniendo en cuenta que es una pieza con propiedades de

durabilidad y resiliencia bastante altos, y que esta pieza no es una parte visible del

sistema, podrían establecerse estrategias para utilizar material recuperado que

cumpla con las características requeridas. Adicionalmente, deberían evaluarse las

piezas que requieren de soldadura, para establecer de qué manera puede reducirse

ese proceso que resulta contaminante y un incremento en tiempos y costos de

manufactura.

10. Aspectos financieros y de gestión.

Ínsula es un servicio que contiene en él un producto, es fundamental hacer esta distinción ya

que al momento de costear el proyecto holísticamente se debe tener en cuenta las dos formas de

monetización que se tienen, para este proceso se dividirá en: Servicio Ínsula y Producto Ínsula.

En cuanto al producto, se costea desde la unidad funcional del módulo y se especifica este

costeo para el producto Ínsula Selina, ya que este caso de estudio permite transpolar los costos y

promediarlos para obtener un estimado de los diferentes proyectos a futuro que pueda tener el

emprendimiento.

Inicialmente se aclaran los costos de operatividad, ya que Ínsula cuenta con una planta de

producción en donde se transforman tres de los materiales fundamentales para la construcción

Page 89: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

88

del producto, estos son: la madera de pino, los tubos de cold rolled y la transformación funcional

de la tela que emplea el producto.

Esto genera una estructura de costos de Ínsula basada en la operatividad de una fábrica

industrial la cual contaría con 3 operarios además de los 3 socios mayoritarios del proyecto.

Esto quiere decir que en cuanto a capital humano contamos con 6 personas incluyéndonos como

diseñadores y directores de producción en el proyecto, a continuación se necesita una inversión

de capital para la planta, herramientas y equipos, de los cuales necesitamos máquinas para el

corte y doblez de tubo redondo y cuadrado de cold rolled, una máquina de soldadura MIC, una

CNC de para madera Camtech, y una planta de ensamble con herramientas como martillos,

destornilladores, prensas, mesas, entre otros. Además la planta necesita una capacidad de

almacenaje de 6mt2 y una oficina de diseño ventas con dos computadoras para diseño y

programas de modelado, renderizado y publicidad.

Es muy importante contar con un asesor externo de sonido, o ingeniero de sonido vinculado a

la empresa, pero su contrato puede hacerse de manera permanente, temporal o por prestación de

servicios, por la cual su sueldo no será contemplado en los costos fijos del negocio.

Seguido a esto se tercerizan varios servicios, que representan costos variables de los

proyectos, estos servicios son:

Page 90: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

89

i. Programación de software para control lumínico

ii. Elaboración y programación de sistemas de movimiento interactivo (mecánica y

software)

iii. Instalación de los módulos

iv. Estudio acústico de los lugares, propiedades acústicas (ingeniería de sonido)

Y por último se comprarán insumos de materias primas para la fabricación de los módulos, entre

los cuales están:

Insumo Proveedor

Madera de pino (2cm espesor) Promaderas S.A.S

Tubos de cold rolled

Platinas

Perfiles

Ferro LUGUE S.A.S

Telas (en este caso Hilux) Lafayyette

Luz led (manguera o cinta) Light Colors S.A.S

Fig. 25.0. Tabla de proveedores por tipo de insumo

Autoría propia

Contemplando estos costos operacionales fijos y variables se realiza el costeo incluyendo el

arriendo de la bodega en el Barrio los Alcázares zona industrial Bogotá.

Page 91: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

90

Fig. 26.0. Tabla de presupuesto de costos y gastos

Autoría propia

Los costos de producción totales mensuales son de $ 22’800.824 COP y los gastos

administrativos suman $ 339’609.892 COP al año.

De esta manera se realiza la proyección de ventas para generar el punto de equilibrio de la

empresa y la inversión y créditos necesarios para su implementación.

Page 92: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

91

El costo de producción unitario por Unidad de referencia es de: $ 350.000 COP con mano de

obra, la diferenciación exacta de los costos de materia prima y transformación se explican en la

siguiente lista de materiales.

Cabe mencionar que este costo no tiene incluido la programación de luces ni el sistema de

movimiento interactivo que se cotizó en: $ 240.000 COP por Unidad de Referencia.

Fig. 27.0. Unidad Funcional

Autoría propia

Así, el costo de producción de un módulo es de: $ 590.000 COP

De esta manera el precio de venta del producto se obtuvo partiendo de cumplir la Tasa Interna

de Retorno del 13% (TIR) para lo cual la utilidad se concretó en un 23% y la utilidad bruta en un

5% del costo del producto.

Page 93: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

92

Esto quiere decir que el producto final se vendería a un precio de: $ 723.700 COP + IVA

Para el caso específico de Selina se calculan 15 Unidades funcionales que cubren el espacio

para su adecuación; esto quiere decir que el proyecto Selina tiene un valor de 10’855.500 COP +

IVA. (esto solo es el precio de los productos ofrecidos)

Por último, una de las premisas de Ínsula es su servicio diferenciador, del cual se obtiene una

parte del costo operacional con el producto. Ya que de él hacen parte las mediciones acústicas, el

diseño, la co-creación y asesoría.

Pero, el servicio Ínsula es mucho más, el servicio comprende:

i. Instalación y reparaciones de los módulos

ii. Servicio post venta gráfico y físico

iii. Actualización de su producto

iv. Servicio de video en la entrega final para evidenciar cambios acústicos y escenográficos

v. Contactos de publicidad para la marca

Todos estos servicios son ofrecidos como paquetes adicionales dependiendo de las

necesidades y oportunidades del cliente, esto con el fin de fidelizarlos y que se pueda crear una

comunidad a partir de la experiencia acústica y escenográfica que Ínsula brinda.

Page 94: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

93

De esta manera Ínsula brinda tres paquetes adicionales a su producto que representan el

servicio diferenciador de su propuesta.

Paquete Ínsula PRO: Cuenta con todos los servicios Ínsula y tiene un costo mensual de 3%

del precio del proyecto. Es decir que en el caso de Selina se pagarían $330.000 mensuales por la

adquisición de todos los servicios post-venta, o una suscripción anual de $ 3’960.000 COP.

Paquete Ínsula MEDIUM: Cuenta con servicio de instalación y reparaciones, el servicio post

venta gráfico y físico y el servicio de video de entregas finales. Este servicio se haría pagando

una mensualidad del 2% sobre el valor del proyecto.

Para el caso de estudio de Selina este paquete tendría un valor de: $ 220.000 COP mensuales por

su adquisición o una suscripción anual de $ 2’640.000 COP

Paquete Ínsula BASIC: Cuenta con el servicio de instalación y reparación y es el 1% sobre el

valor del proyecto.

Para el caso Selina sería solo un valor sobre el valor del producto, es decir el proyecto total

sumaría $11’110.000 COP, y no tendría posibilidad de mensualidad pues se haría este pago cada

que requiera el servicio de instalación o reparación.

Finalmente, si el cliente no desea ninguno de los paquetes se hará el cobro de un 5% más del

valor del proyecto por costos de diseño y protección de diseño industrial.

Page 95: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

94

Según lo expresado anteriormente el punto de equilibrio del proyecto para cubrir la inversión

es fluctuante dependiendo de los servicios y tamaño de los proyectos, se generó un promedio

basados en el proyecto Selina de lo cual se concluye que para alcanzar nuestro punto de

equilibrio se necesitan 3 años y una venta aproximada de 1.440 Unidades de referencia que es

completamente viable ya que en Bogotá hay más de 2.500 establecimientos no convencionales a

los cuales está dirigido el producto.

11. Comprobaciones

Se realizaron 4 pruebas con tres protocolos diferentes con los cuales se obtuvo información

valiosa para diseñar la propuesta final y las recomendaciones de diseño futuras en el proyecto.

Una de las pruebas no fue posible su realización por el tiempo, pero se planteó la prueba y su

protocolo.

Estas fueron:

i. Prueba A - Desempeño de la tela

ii. Prueba B - Instalación

iii. Prueba C - Desempeño acústico

iv. Prueba D - Aceptación (protocolo)

Page 96: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

95

11.1 Prueba A - Desempeño de la tela.

En este prueba se redujeron los porcentajes en el tamaño de tres tipos distintos de tela

al 10 y 15 por ciento con respecto a la medida real de la superficie que tendría que

cubrirla; la que presentó mejor desempeño en esta prueba fue la tela Hilux reducida al

10% por presentar mejores resultados estéticos y técnicos y acoplando mejor al sistema

de fijación, se escogió finalmente por presentar buena tensión y poca cantidad de arrugas,

además en los bordes quedaba plana; además las texturas de la tela generaban un buen

acabado estético y ayudan sus propiedades técnicas acústicas al sistema.

En este protocolo también se midieron los tipos de anclaje de la tela, donde se escogió

el sistema de gancho por su practicidad y utilidad.

Finalmente, en este protocolo se midió la respuesta de la tela a la luz, presentando

excelentes resultados la anteriormente seleccionada pues se crea el efecto esperado de

difusor lumínico para que no se puedan ver los focos de luz, sino que presente un efecto

difuso.

Para ver el protocolo completo ver el Anexo 1.

Page 97: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

96

11.2 Prueba B – Instalación.

Constaba de 4 pasos básicos de instalación y se realizó con dos grupos de 3 personas

cada uno, los pasos son: medir los puntos de anclaje, anclar las estructuras a la pared,

anclar la tela y finalmente instalar la luz los complementos.

En este protocolo hayamos problemas en cuanto al anclaje y su complejidad, primero

las estructuras son difíciles de marcar en la pared y además el sistema de fijación queda

detrás del módulo, lo que hace muy difícil su instalación, esto se corrige ampliando la

dimensión de las platinas de fijación y diseñando formas de anclaje. Además se

recomienda instalar cada módulo con 3 o 4 personas.

La tela tuvo una buena respuesta y fue “fácil” para los instaladores, su anclaje, y el

resto de la instalación tuvo buenos resultados.

Para ver el protocolo completo ver el Anexo 2.

11.3 Prueba C - Desempeño acústico.

En este protocolo se tenía pensado la utilización de un software de simulación acústica

y además generar mediciones físicas de una zona sin revestimiento y con revestimiento,

el software utilizado sería el Autodesk Ecotect.

Page 98: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

97

La prueba real física se hizo a través de mediciones de decibeles con y sin el

recubrimiento, de esta manera se tuvo un resultado mínimo del efecto del revestimiento

en un espacio, se propone realizar la misma prueba en un lugar más controlado y con un

medidor de frecuencias para poder establecer el cambio en las frecuencias del sonido

antes y después de la instalación del recubrimiento.

Para ver el protocolo completo ver el Anexo 3.

11.4 Prueba D - Aceptación (protocolo).

Este protocolo se hizo con el fin de conocer la respuesta del público y los artistas, de

este no tuvimos respuestas concretas pues por tiempo no fue posible su realización sin

embargo en los anexos podemos ver su planteamiento, y haciendo una indagación

informal al respecto obtuvimos respuestas de aceptación, en las cuales recibió buenos

comentarios sobre la interactividad en cuanto a los sistemas de movimiento y luz y malos

comentarios sobre la aparatosidad y dimensiones del recubrimiento.

Para ver el protocolo completo ver el Anexo 4.

Page 99: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

98

12. Conclusiones y Proyecciones

12.1 Conclusiones.

El proyecto ÍNSULA, a pesar de ser muy bien valorado por el cliente y los jurados, no

llega a ser el producto final para un mercado; por esta razón se proponen varias mejoras

que el proyecto puede tener para su futura elaboración y comercialización.

Se plantean las siguientes recomendaciones de diseño:

Hacer un estudio acústico por medio de software especializado de frecuencias para

analizar el comportamiento del sonido, no solo en cuanto de decibeles y volumen, para

corroborar el funcionamiento del sistema.

Reducir en tamaño y número de componentes el producto, para que de un sentido de

unidad y refleje la marca y el concepto de diseño. Reducir la madera y generar acoples

para que produzca una modularidad, además de reducir su espesor; re diseñar los ganchos

de anclaje con la tela para que estén incluidos y amalgamados al sistema y eliminar

elementos que sobren en el producto.

Realizar una indagación más detallada de mecanismos, materiales, proveedores y

programación de los mecanismos de movimiento interactivo y de la respuesta de las luces

para tener un precio final del costo del sistema.

Page 100: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

99

Realizar una instalación de varios módulos ÍNSULA en un entorno real, en el cual se

pueda generar mediciones acústicas del antes y después de la instalación y además

permita realizar las pruebas de aceptación e interacción al revestimiento.

Diseñar formas de anclaje similares entre sí, para que el producto final tenga

coherencia con el concepto de diseño y de empresa y se presente como un producto único

y no una suma de partes.

Constatar los pasos del Servicio ÍNSULA, su viabilidad y necesidad, para poder filtrar

los realmente necesarios y eficientes en el proceso y así reducir costos, además analizar

posibles servicios adicionales que generen ingreso monetario al cliente directo o un

servicio adicional a los usuarios secundarios, para así concretar una sólida propuesta de

valor y valor diferencial.

Analizar los canales de distribución, la manera de apilar el producto y el transporte,

teniendo en cuenta el volumen y la modularidad del mismo.

12.2 Proyección.

Para el proyecto trabajamos en la investigación y recolección de información con

artistas y establecimientos a los cuales estaba dirigido el producto. ÍNSULA tuvo una

asombrosa aceptación del gremio y en general tuvo comentarios de ser una “buena idea”

Page 101: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

100

y un “producto necesario”. Después de esto, en el desarrollo del producto y servicio, se

trabajó de la mano del Hostal Selina, del cual pudimos recoger información necesaria

para generar el proyecto piloto de ÍNSULA. La empresa se mostró muy interesada en el

producto y se analizó la viabilidad del proyecto y como este podría cumplir y subsanar

las falencias y necesidades que tiene el establecimiento.

Con las recomendaciones de diseño que se expresan en las conclusiones y dos meses

más de trabajo el producto puede estar listo para salir al mercado, en el cual tendría un

gran potencial ya que, primero es un producto único en su tipo, que cumple con varias

funciones a la vez y además de acondicionar acústicamente puede generar un ingreso

económico extra lo cual interesa a los propietarios de los establecimientos; segundo, la

ley del espectáculo respalda su servicio y puede atraer y generar incentivos estatales, no

solo por esta ley sino que también entra en el marco de la economía naranja del presente

gobierno y se sitúa en las industrias culturales las cuales representan uno de los sectores

de mayor crecimiento en el país y a nivel mundial; y finalmente el producto busca

generar una experiencia nueva de interacción y sonido entre el público, el artista y el

establecimiento, generando emociones diferentes que afecte al público principalmente y a

los artistas y generando así más eventos y asistentes para el propietario del local.

Page 102: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

Lista de referencias

Anónimo. (2016, 3 de diciembre). Así se mueve la ‘economía de la música’ en Bogotá.

Dinero Recuperado de: https://www.dinero.com/economia/articulo/economia-de-la-

musica-en-bogota-segun-camara-de-comercio/239648

Barrios, V., & Leyva, K. Diseño Modular. Recuperado de:

https://wiki.ead.pucv.cl/images/1/1f/Katiyvane.pdf

Buluswar, S. (Enero de 2018). Philanthropy University. Recuperado de:

https://courses.philanthropyu.org/courses/coursev1:PhilanthropyU+SocialImpact_000+

1_1.0_20180702_20180805/about

Igua Porras, Y. (2005). Diseño de aislamiento y acondicionamiento acústico para los estudios

de emisión y grabación de la nueva sede de la emisora Kennedy (Tesis de pregrado).

Universidad de Sanbuenaventura.

Isbert, A. C. (1998). Diseño acústico de espacios arquitectónicos (Vol. 4). Univ. Politèc. de

Catalunya.

Ministerio de Cultura de Colombia (2011) Ley 1493 del 201. Bogotá D.C.: Ministerio de

Cultura

Page 103: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

Ministerio de Cultura. (2016). Adecuación acústica para espacios de formación musical:

alternativas de aislamiento y acondicionamiento (pp. 15-22). Recuperado de:

https://www.mincultura.gov.co/proyectoeditorial/Documentos%20Publicaciones/Gu%

C3%ADa%20Adecuaci%C3%B3n%20Ac%C3%BAstica/GuiaAdecuacionAcustica.pd

f

Mondragón Véliz, F. J. (2003). Efectos de la variabilidad de producción en la construcción.

Montero Fernandez, P. (2017). Salón de Catos 4.0. [online] Ferrol, p.10. Available at:

http://www.armada.mde.es/archivo/personalescuelas/escano/proyectos/CAES-SSAA-

CSS-Sal%C3%B3n-de-actos-4.0.pdf [Accessed 11 Nov. 2019].

Page 104: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

Apéndice

Anexo 1

Prueba A – Desempeño de la tela

Tipo de Prueba:

Prueba cualitativa y cuantitativa del desempeño general del subsistema tela, en donde

se aplica una prueba técnica y mecánica de los materiales a utilizar.

Definición del Problema:

Al tensar la tela en el sistema, puede generar arrugas, deformarse o romperse; puede

que la tela no copie las formas cóncavas de la estructura horizontal; además de esto, como

se ancla manualmente, puede ser difícil de instalar y desinstalar; por último, el nivel de

translucidez de la tela puede que no permita el paso de luz esperado.

Con esta prueba, esperamos obtener respuestas para: el tipo de tela; las dimensiones

de la tela; número, posición, distancia y tipo de los puntos de anclaje que se necesitan; y

finalmente tiempos, pasos y formas de instalación.

Objetivo General:

Nuestro objetivo es medir el desempeño mecánico del subsistema tela, y su relación

con los otros sistemas con los que tiene contacto.

Page 105: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

Objetivos Específicos:

i. Identificar que tipo y cuales son las dimensiones de la tela ideales

ii. Definir el tipo de anclaje, cuántos, en qué posición y la distancia entre ellos ideal

iii. Establecer el paso a paso y la forma de instalación eficiente

iv. Decidir qué tipo de luz, y de qué manera la vamos a utilizar en el sistema*

Diseño de la prueba:

Por medio de un modelo 1-1 de una de las zonas más críticas del caso de estudio, que

es una esquina hecha con paredes de mdf se instalarán las estructuras metálicas que son los

soportes de la tela.

1. Se recortarán rectángulos de diferentes tamaños y tipos de tela, con diferente elasticidad

tamaño original-

Prueba 1.1: Tela 1 xxxxxx

Reducción del tamaño original Tipo de tela 1

10 %

20%

Page 106: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

Prueba 1.2: Tela 2

Tamaño Tipo de tela 2

10%

20%

Prueba 1.3: Tela 3

Tamaño Tipo de tela 3

10%

20%

2. Se probarán dos tipos diferentes de anclaje;

a. por medio de arandelas y amarres

b. con varilla y ojal sin amarre.

. (mínimo se necesitan 3 anclajes, al comienzo, final y medio); la distancia entre ellos será

equidistante y dependerá del número ideal.

Page 107: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

Prueba 2.1: Anclaje con ojales y amarres

Número de puntos

de anclaje

4

8

12

Prueba 2.2: Anclaje con varillas y ojales

Número de puntos

de anclaje

4

8

12

2. Se probará diferente cantidad de cintas led y ubicación de las fuentes de luz

Prueba 3.1: Cinta led - cantidad

Page 108: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

Número de metros

de cinta led

Análisis

2

4

6

Prueba 3.2: Cinta led - ubicación

Ubicación cinta Distancia a la

pared

Análisis

Horizontales 0 cm

Verticales 5 cm

Perimetrales 8 cm

Page 109: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

Recursos empleados:

● Esquina modelo en mdf de 6mm

● Estructuras metálicas de cold rolled ⅜”

● Cinta led

● Telas: xxxx

● Amarres plásticos

● Cámara

Medidas de evaluación:

Estas medidas se constituyen en los indicadores a partir de los cuales se va a evaluar el desempeño

del producto o sistema bajo prueba.

Datos cualitativos:

Cada prueba tendrá observaciones cualitativas de decisiones de materiales y su uso

Datos Cuantitativos:

Las pruebas con el símbolo (*) son datos cuantitativos entre los cuales están medidas dadas en

centímetros y números de anclaje.

Page 110: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

Documento de prueba

Evaluación

de

Desempeñ

o tela

Tipo de

tela

% de

reducció

n del

tamaño

original

arrugas y

deformacione

s

adaptación

formal al eje

de anclaje

Elasticida

d

Seguimiento

formal del

Mecanismo de

Movimiento

Otras

observacione

s

Action 10%

Se Generan

lijeras arrugas

en la parte

superior de

los

anclajes,en

general el

resto de la

superficie es

uniforme y no

se generan

arrugas

No existe

medialuna de

tensión la tela

responde

uniformement

e a los

anclajes. 5

Se acompla y se

licra

excesivamente al

mecanismo de

movimiento

Page 111: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

20%

Existen

menos

arrugas en los

extremos por

que la fuerza

de tension es

mayor,

existen

arrugas

inversas en la

tela en los

bordes

horizontales

No existe

medialuna de

tension, sin

embargo la

fijasion se ve

mas forzada y

presenta una

mayor

probabilidad

de soltarse 5

El mecanismo de

movimiento esta

al borde de

traspasarla la tela la tela es muy

elastica y

puede que en

los extremos

se suelte o se

rompa,

Mantronix 10%

Se generan

diversos

pliegues de

lado a lado a

lo largo y

ancho del

diametro

horizontal de

la tela

.aunque no se

generan

arrugas en los

extremos

Los bordes

quedan un

poco holgados

a los extremos

4.5

las arrugas

presentes en el

centro de la tela

se hacen mas

notorias cuando

el mecanismo de

movimiento

empuja la tela

Page 112: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

20%

Las arrugas

presentes alo

largo y ancho

en el 10% ya

no están

presentes, sin

embargo la

tela se

deforma un

poco porque

se

hiperextiende

en los

extremos

se generan

curvaturas en

los bordes de

fijación

presentando

mayor riesgo

de soltarse o

romperse 5

Se generan

menos

deformaciones y

hay un mayor

acomple a la

forma del

elemento movil.

Hilux 10%

casi nulas ,

unicamente se

generan

ligeros

pliegues y en

los extremos

se ve holgada

Se genera una

dilatacion,

derivada de

una curvatura

en el medio de

ambos ojales

(ejes de

fijación) 4.0

no se generan

deformaciones,

hay un acople

uniforme.

20%

Se generan

deformacione

s muy visibles

en los

extremos ,

pero no hay

ninguna

hay una

medialuna de

tensión muy

evidente y un

riesgo de que

se suelte muy

alto. 4.5

no hay arrugas ni

deformaciones,si

n embargo al

empujar el

elemento movil

hace que uno de

los extremos de se safó

Page 113: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

arruga en el

resto de la

superficie

la tela se

desprenda de los

ojales

tela

ideal

tipo

de

tela

% de

reducción del

tamaño

original arrugas y deformaciones Elasticidad

Seguimiento formal

del Mecanismo de

Movimiento

Otras

observaciones

Hilux 10%

casi nulas , unicamente

se generan ligeros

pliegues y en los

extremos se ve holgada 4.0

no se generan

deformaciones, hay

un acople uniforme.

Page 114: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

Tipo de

tela

Translucidez

en el Textil-

LUX Observaciones

Tipo de

luz Difusión Estética

Action 24 LUX

los contornos son las

unicas regiones

iluminadas por el paso de

luz el centro de la

superficie al igual que en

el textil Mantronix se

muestra opaco

Extensión

bombillos 2 1

Mantronix 21LUX

La luz que transpasa casi

no se evidencia, la tela se

ve opaca , la poca luz es

notoria en los contornos y

pliegues unicamente,

Luz led

manguera 4 5

Hilux 33 LUX

La luz transpasa atravez

de la mayor parte de la

superficie, sin embargo en

el espacio entre la pared y

la tela se pueden

evidenciar los focos de

luz lo cual no le brinda

una buena imagen al

revestimento Hilux 33 LUX

los focos de luz

deben ir por detrás

de la estructura de

madera para no

sean visibles, de

este modo el paso

de luz iluminara

toda la superficie y

sus focos no seran

visibles.

Evaluación

de anclajes 1-5

Tipo de

Anclaje

Facilidad

de fijación

facilidad

al retirar

dificultad de

desarme por

empuje

(superficie)

dificultad de

desarme por

empuje en los

extremos(2) otras observaciones

Page 115: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

Arandela y

ojales

2 1 5 5

Es muy seguro, pero

difícil de instalar y

desinstalar

Ganchos

verticales

5 5 4 2

Generaba arrugas por

que quedaban los ojales

en diferente posición,

además se podía salir

fácil

Page 116: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

Anexo 2

Prueba B – Instalación

Tipo de Prueba:

Se realiza un test de usabilidad, medición de tiempos y pasos en el proceso y una entrevista al

final para obtener respuestas cualitativas y cuantitativa

Definición del

Problema:

La instalación es uno de los pasos claves para diseñar el recubrimiento, su facilidad de

instalación e intuitividad de instalación se evaluarán para encontrar recomendaciones de diseño.

Se realizará una inducción de instalación a 6 (2 grupos de 3 instaladores) diferentes instaladores.

Luego se dejará instalar dos módulos del sistema en una esquina mientras se realiza observación

y toma de datos de tiempos y pasos que requieren para realizar la instalación; finalmente se

evaluarán los resultados y se hará una corta entrevista a cada uno para obtener insights y

recomendaciones del proceso de instalación.

Page 117: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

Objetivo General

Medir el tiempo y número de pasos de dos grupos de instaladores, observar y

analizar cualitativamente recomendaciones de diseño para el proceso de instalación

del módulo.

Objetivos Específicos:

Reconocer la información pre-instalación que debe conocer el instalador

para ejecutar una correcta instalación del módulo

Establecer el orden de instalación del módulo y los elementos que se

necesitan

Reconocer y definir los tiempos de instalación de cada módulo para

calcular los tiempos de instalación de los proyectos.

Perfil de los participantes:

Los participantes de esta prueba son hombres entre 20 y 55 años, con conocimiento de

herramienta genérica (martillo, taladro, puntilladora, entre otros), trabajo en alturas (mínimo

150 cm), uso de andamio, conocimientos básicos para conexiones eléctricas y conocimientos en

instalación (pisos, fachadas, decoraciones pesadas, entre otros); todos deben contar con

experiencia previa en el medio. Además deben estar vinculados a una empresa y contar con

ARL.

Page 118: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

Características Rango Distribución de

frecuencias

Edad 20 - 55 años 50% 20-30

30% 30-40

20% 20-30

Género Másculino 100% masculino

Experiencia en el uso del

producto (afines)

Novato (experiencia de menos de 1

año) Experto (más de un año)

50% Novatos

50% Expertos

Manejo de maquinaria

básica

Novato (experiencia de menos de 1

año) Experto (más de un año)

90% Expertos

10% Inexpertos

Certificación de alturas Si - No 30% Si

70% No

Tabla: Rincón,Ovidio (2010). “Ergonomía en procesos de diseño”.ed. Pontifica Universidad

Javeriana

Page 119: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

Diseño de la prueba:

La prueba a realizar es un test de usabilidad dirigido a instaladores con experiencia, primero se

les dará una inducción al sistema y a la manera recomendada de instalación, luego se les hará

entrega de los equipos que necesitan, para proceder con la instalación de uno de los módulos en

una pared real; en este momento se tomarán anotaciones de lo observado en el proceso y se

registranrán los tiempos de cada paso y el número de pasos que le toma a los instaladores

terminar con la instalación. Por último se realizará una pequeña entrevista semiestructurada en

donde se evaluará el proceso de cada instalador y sus recomendaciones.

Formato de inducción:

Formato de observación (tiempo procesos)

Formato de entrevista semiestructurada

Listado de Tareas:

Inducción: primero se les dará una guía o instructivo hablado de la manera de

instalar el módulo; se evaluará la comprensión de la información anterior al inicio de

la instalación, esta será medida de acuerdo a las preguntas y dudas que se generen en

el proceso y a las recomendaciones de los instaladores.

Instalación: se medirán los tiempos y las tareas que se realizan, basados en una pre

instalación por parte de los evaluadores de la prueba.

Resultados: Al final de la instalación responderán una encuesta en la cuál se

evaluará su desempeño y compartirán sus dudas y sugerencias sobre la instalación.

Page 120: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

Recursos empleados:

El test de usabilidad se hará por medio de observación no participativa, los materiales que se

necesitan serán: el equipo de herramienta para la instalación (taladros, destornilladores, amarres,

estructuras, tela, flexómetro, lápiz, marcador, cortafríos y escuadras); la guía de explicación pre-

instalación; cámara de vídeo, trípode, formato de evaluación de la prueba, cronómetro y

grabadora de audio.

Funciones de los responsables de la prueba:

1. C-S: Explicar el modo de instalación del módulo antes de que los instaladores

empiecen

2. G: Entregar las herramientas y los materiales explicando cada uno de ellos y para que

lo necesitan

3. G: Registro de video y fotografía del proceso de instalación

4. S: Toma de anotaciones de la observación del proceso

5. C: Medición de tiempos y número de tareas realizadas de los instaladores y completar

el formato.

6. C-S-G: Entrevista final con el grupo de instaladores.

Medidas de evaluación:

Estas medidas se constituyen en los indicadores a partir de los cuales se va a evaluar el

desempeño del producto o sistema bajo prueba.

Page 121: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

Datos cualitativos:

Se medirá la comprensión de la guía y de los elementos de instalación; orientación, intuitividad,

orden y versatilidad; se medirán expresiones e indicadores de confusión, inseguridad y duda;

finalmente se medirá el grado de satisfacción de la instalación y los comentarios finales del

grupo de instaladores.

Datos Cuantitativos:

En este caso las medidas serán de tiempo y número de tareas que se realizan, en donde se

tendrán en cuenta las repeticiones y el tiempo que se demoren en solucionar cada etapa.

Documento de prueba

1.Fase de Medición (Tiempo estimado 14s)

Actividad : se miden 4 puntos de anclaje por cada estructura que será instalada,

Cada par con un segmento de 45cm de distancia en sentido vertical, y entre cada punto de dicho

par una distancia de 3,5cm en sentido horizontal.

Observaciones: el instalador presenta cierto grado de fatiga e incomodidad al medir los puntos

de inferiores debido a que los debe medir con precisión mientras se encuentra agachado.

Comentarios el instalador/es: “muy sencillo es cosa de todos los días”

Page 122: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

2. Fase-apertura de huecos (Tiempo estimado 8s)

Actividad: se perforan cada uno de los puntos marcados en el paso anterior con un taladro

automático.

Observaciones

Page 123: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

La actividad es sencilla y se realiza con suma normalidad

Comentarios el instalador/es: “Muy sencillo no requiere mucho esfuerzo”

3.Fase fijación de estructuras (x2) a la pared (tiempo estimado 2min)

Actividad : se toman las dos estructuras de madera y se fijan con cuatro tornillos cada una a los

orificios anteriormente hechos.

Observaciones: el instalador necesita de un segundo colaborador ; uno debe posicionar la

estructura y el otro debe fijar los tornillos, el segundo instalador presenta incomodidades ya que

El ángulo entre la estructura y la pared no lo dejan insertar los tornillos fácilmente. La tarea se

torna agotadora transcurrido el minuto y medio.

Comentarios el instalador/es: “ necesito de otro instalador, es complejo hacer que quede recto

Page 124: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquidiseño

Fase fijación de la tela (tiempo estimado 3:15min)

Actividad: las estructuras de mdf cuentan con 20 cáncamos en l cada uno.

Se toma la tela Hilux que cuenta con 20 ojales en cada extremo y se fijan a cada cáncamo.

Observaciones: Después de el 10 ojal instalado se debe recurrir a instalarlo desde las esquinas y

no desde la parte frontal, esto le reduce visibilidad ya que hay una corta distancia entre la pared y

los dilatadores metálicos que impiden ver los cáncamos, esto hace muy difícil visualizar si los

ojales están, bien fijados o no.

Comentarios instalador/es: “ es mas facil instalar la tela en la estructura antes de atornillar la

estructura a la pared, los primeros ojales son fáciles, luego me toca meter la mano en las esquinas

y es muy complicado”