129
DOCUMENTACIÓN Código curso 200712701 LA ATENCIÓN INICIAL A LAS URGENCIAS DE SALUD EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA Guia de soporte vital básico y DESA Israel Bellanato Rodríguez José Franco Arroyo Miguel Ángel Paz Rodríguez Mónica Rodríguez Bouza Sevilla 10 y 11 de mayo Departamento de Formación [email protected]

PORTADAS POWER PINT - Munideporte.com · 2015. 10. 30. · cuidados post-reanimación y establecen el tratamiento definitivo del paciente. Las evidencias clínicas y científicas

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • DOCUMENTACIÓN

    Código curso 200712701

    LA ATENCIÓN INICIAL A LAS URGENCIAS DE SALUD EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA

    Guia de soporte vital básico y DESA

    Israel Bellanato RodríguezJosé Franco Arroyo

    Miguel Ángel Paz RodríguezMónica Rodríguez Bouza

    Sevilla 10 y 11 de mayo

    Departamento de Formació[email protected]

  • 1

    LA ATENCIÓN INICIAL A LASURGENCIAS DE SALUD EN LAPRÁCTICA DEPORTIVA.

    CURSO ACREDITADO POR SEMES-AHA

    DocentesIsrael Bellanato Rodríguez

    José Franco ArroyoMiguel Ángel Paz Rodríguez

    Mónica Rodríguez Bouza.

  • 2

    Documento I

    ÍNDICE

    Índice……………………………………………………………………………….2

    Introducción……………………………………………………………………......3

    Organización Sanitaria ....................…………………………………………....5

    Soporte vital Básico……………………………………………………………….6

    - adultos………………………………………………………………………...9 - lactantes y niños……………………………………………………………..18

    Desfibriladores Externos Semiautomáticos (DESA)……………………….….25

    - estructura y funcionamiento……………………………………………..….27 - mantenimiento y seguridad………………………………………………....35

    Ética y reanimación cardiopulmonar……………………………………………37

    - criterios de no inicio y finalización de RCP……………………………….39

    Registro de datos. Estilo Utstein………………………………………………..40

    - modelo de hoja de registro de datos de uso del desa. Estilo utstein……………………………………………………………….….42

    Legislación………………………………………………………………………...43

    Abreviaturas……………………………………………………………………….46

    INTRODUCCIÓN

    Guía de Soporte Vital Básico

    y DESA

  • 3

    De todas las situaciones de emergencia sanitaria, la paradacardiorrespiratoria (PCR) no esperada se contempla como una situaciónúnica, en la que el objetivo es recuperar las funciones vitales, evitando ominimizando las secuelas.

    Las enfermedades cardiovasculares son un problema de salud siendo laprimera causa de muerte las enfermedades isquémicas cardíacas,fundamentalmente el Infarto Agudo de Miocardio (IAM). La causa másfrecuente de muerte súbita no traumática por parada cardiorrespiratoria en eladulto es el Síndrome Coronario Agudo (SCA) que origina arritmias cardíacasletales.

    Aunque su incidencia está disminuyendo, posiblemente debido alimpacto de medidas preventivas, constituye una de las principales causasde mortalidad en países económicamente desarrollados. Las causas másfrecuentes de parada cardiorrespiratoria no esperada en un adulto, en elmedio extrahospitalario, son la fibrilación ventricular (FV) y la taquicardiaventricular (TV) sin pulso.

    La mayor parte de estas muertes suceden dentro de la primera hora desdeel inicio de los síntomas siendo la proporción de muertes extrahospitalariasmuy elevada, sobre todo en la gente joven. Esto ha provocado que parte delos esfuerzos se dirijan a mejorar el tratamiento del Síndrome CoronarioAgudo en su fase prehospitalaria con la intención de disminuir estos casos demuerte súbita.

    El mejor tratamiento de las personas que padecen una parada cardiaca esla aplicación precoz de una serie de acciones que las sociedades científicasmédicas han denominado cadena de supervivencia.

    Ésta incluye la activación del sistema médico de emergencias, larealización de maniobras de reanimación cardiopulmonar básica, ladesfibrilación precoz y los cuidados médicos especializados.

    La actuación ante una situación de parada cardiorrespiratoria debe seruna atención integral, entre los distintos intervinientes de la cadena desupervivencia: el primer interviniente que es quien tiene el contacto inicial conel paciente, identifica la parada cardiorrespiratoria, alerta a los servicios deemergencia extrahospitalarios e inicia las maniobras de reanimación en ellugar del suceso; los equipos de soporte vital avanzado (SVA)extrahospitalarios, que aplican las maniobras de SVA y garantizan el trasladoasistido del paciente al centro útil hospitalario; y los servicios de cuidadoscríticos y urgencias hospitalarios, que garantizan el adecuado control, loscuidados post-reanimación y establecen el tratamiento definitivo del paciente.

    Las evidencias clínicas y científicas ratifican que la desfibrilacióntemprana, mediante la aplicación de una descarga eléctrica, en elcontexto de la cadena de supervivencia, es la respuesta sanitaria másadecuada para este grave problema de salud pública.

  • 4

    Desde hace años y por este motivo, la comunidad científica internacional,encabezada por la American Heart Association (AHA) y el EuropeanResuscitation Council (ERC), consideran fundamental el acercar ladesfibrilación externa semiautomática (DESA) a la población generalpotenciando la formación en DESA, su implantación y su uso en lugarespúblicos en los que se prevea un riesgo suficiente.

    El ERC en sus recomendaciones para la reanimación 2005 estima que loslugares susceptibles podrían ser aquellos donde la probabilidad de paradacardíaca se da por lo menos una vez cada 2 años (por Ej.: aeropuertos,casinos, instalaciones deportivas).

    La participación del primer interviniente de la cadena de supervivencia esfundamental. Hasta ahora su papel en la parada cardiorrespiratoria selimitaba a alertar a los servicios de emergencia e iniciar maniobras desoporte vital básico. Sin embargo, los avances tecnológicos han permitido laaparición en el mercado de los desfibriladores semiautomáticos externos,dispositivos sanitarios capaces de analizar el ritmo cardíaco y de reconocerla presencia o ausencia de fibrilación ventricular o taquicardia ventricular.

    Estos dispositivos hacen sencilla y segura la aplicación de la desfibrilaciónpor primeros intervinientes cualificados, mediante la realización de unprograma específico de formación adecuadamente acreditado.

    ORGANIZACIÓN SANITARIA

  • 5

    Servicio de Urgencias 061

    El 061 es un servicio público que tiene como misión dar respuesta ante urgenciasy emergencias sanitarias de forma ágil, coordinada y eficiente. Se caracterizapor: - Accesibilidad (24h al día los 365 días del año) a través de la marcación del numero telefónico 061 desde cualquier punto de Cantabria - Cobertura al 100 % de la población

    ¿Cuándo llamar?

    Siempre que se considere que la dolencia del paciente necesita atenciónurgente y no puede esperar.Desde el 061 se realiza una valoración médica y se le dará la orientaciónadecuada en cada caso.

    ¿Qué pasa cuando llamamos al 061?

    La llamada es atendida en el Centro Coordinador de Urgencias. En primer lugarle atiende un Teleoperador formado para realizar un primer interrogatorio enurgencias médicas (¿Qué le pasa?, ¿Donde está?, etc)Cuando es necesario interviene el médico Regulador, un médico presente las24h en el Centro de Coordinación, el cual: - Completa el interrogatorio. - Toma las decisiones finales. - Hace el seguimiento.

    Desde el 061 se asigna la respuesta más adecuada a cada caso:Consejo médico.Derivación a un centro adecuado por sus medios.Derivación en ambulancia cuando el paciente no puede usar medios

    ordinarios de transporte.Se le proporciona asistencia en el mismo lugar donde se encuentra.

    Urgencias vitales.

    Consejos cuando llame al 061:

    ¸ En situaciones graves llame inmediatamente, cuanto antes conozcamos lasituación antes podremos intervenir.

    ¸ Colabore con el teleoperador y el médico que le atienden en los datos quele solicitan, todos estos datos son necesarios para conseguir la mejoratención.

    ¸ Siga los consejos telefónicos que se les proporcionarán.¸ Mientras llega la ayuda no dude en volver a llamar si lo considera

    necesario.

    SOPORTE VITAL BÁSICO

  • 6

    SVB

    Emergencias potencialmente fatales y la Cadena de Supervivencia paratodas las edades

    Los adultos y los niños pueden ser víctimas de emergenciaspotencialmente fatales fuera del hospital, como paro respiratorio (dejan derespirar), asfixia y paro cardíaco (se les detiene el corazón). La mayoría deestas emergencias se producen en el hogar o sus proximidades. Las víctimastienen más probabilidades de sobrevivir si USTED les suministra RCP.

    USTED debe llamar al 061 tan pronto como reconozca signos o síntomasde ataque cardiaco o ataque cerebral. Usted también puede reducir el riesgo desíndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), y prevenir las lesiones y laasfixia en lactantes y niños con las estrategias simples que se describen enesta guía.

    USTED puede incrementar las probabilidades de supervivencia de lasvíctimas de emergencias potencialmente fatales si actúa rápidamente parainiciar la Cadena de Supervivencia. La cadena incluye las acciones destinadasa tratar emergencias como el paro cardíaco fuera del hospital. Cada acción oeslabón de la cadena se debe efectuar lo antes posible para ayudar a que lavíctima sobreviva.

    El paro cardíaco se produce cuando el corazón deja de bombear. Lacausa más frecuente del paro cardíaco súbito en adultos es un ritmo cardíacoanormal denominado fibrilación ventricular (FV). Cuando sobreviene la FV, elcorazón se contrae en forma inefectiva y no bombea sangre. Este corazónnecesita que se le administre una descarga eléctrica inmediata, mediante undispositivo conocido como desfibrilador. La RCP se debe practicar hasta quellega el desfibrilador

    En los lactantes (desde el nacimiento hasta el año de edad) y los niños (de1 a 8 años), el paro cardiaco súbito no es una causa frecuente de muerte.

    En los lactantes de 1 a 6 meses, la principal causa de paro cardíaco ymuerte es el SMSL. En lactantes y niños más grandes, la principal causa demuerte son las lesiones, que se pueden prevenir con medidas relativamentesimples. Por este motivo, el primer eslabón en la Cadena de Supervivencia delactantes y niños es la prevención del paro.

    Los lactantes y los niños a menudo dejan de respirar antes de sufrir unparo cardíaco. Si usted les suministra RCP de inmediato, puede prevenir elparo cardíaco. Por este motivo la Cadena de Supervivencia de lactantes y niñosindica al reanimador único que inicie RCP como segundo eslabón. Si usted estásolo, debe llamar al 061 después de aproximadamente 2 minutos de RCP("¡llame rápido!"). Si otros reanimadores están presentes, envíelos a hacer lallamada tan pronto como verifique que el lactante o niño no responde.

  • 7

    ADULTOS

    La Cadena de Supervivencia de adultos de la AHA. Los 4 eslabones oacciones de la cadena son (1) llamar al 061, (2) iniciar RCP, (3) practicardesfibrilación y (4) derivar para cuidados avanzados.

    Qué debe hacer sí está solo y encuentra a una persona que noresponde (inconsciente):

    1. Grite pidiendo ayuda,2. Llame al 0613. Inicie los pasos de la RCP,Si otros reanimadores están presentes envíelos a llamar mientras usted inicia la RCP.

    Cómo reconocer un ataque cardíacoEl ataque cardíaco se produce cuando uno de los vasos principales del corazón seobstruye, lo que impide la llegada de oxígeno al músculo cardíaco. Sin oxígeno, elmúsculo cardíaco comienza a morir, y esto provoca dolor y otros síntomas.¡Si usted sospecha un ataque cardíaco, llame al 061/112 o a su número local deemergencias medicas de inmediato!La persona que sufre un ataque cardiaco a menudo está despierta y le puedehablar, pero siente un dolor o una opresión en el pecho. El síntoma máscomún del ataque cardíaco es el dolor o la opresión intensa en el centro delpecho.

    Localizaciones típicas del dolor en el ataque cardíaco. En las mujeres, losancianos ylos diabéticos, el dolor puede ser menos intenso y a menudo se difunde por

  • 8

    el pecho y la espalda, entre los omóplatos

    Preste atención a los signos y síntomas de un ataque cardíaco:

    • ¿Cómo es el dolor? Una sensación de opresión, pesadez o de peso en el pecho.• ¿Cuánto dura el dolor? Varios minutos como mínimo. Un dolor agudo y punzanteque dura sólo un segundo o dos rara vez se debe a un ataque cardíaco.

    No todas las victimas de ataque cardíaco tienen los síntomas típicos. Algunaspersonas que están sufriendo un ataque cardíaco pueden decir que tienen mareos,dificultad para respirar o náuseas. Tal vez se desmayen o tengan sudor frío.

    Las mujeres, los ancianos y los diabéticos son más proclives a presentar síntomasvagos. En ocasiones, los describen como dolor constante, acidez estomacal,indigestión o incluso dolor de espalda.

    Dígale que se siente y se tranquilice; luego llame al 061 de inmediato.

    Cómo reconocer un paro cardíacoEl paro cardíaco se produce cuando el corazón deja de bombear sangre. La circulación(flujo de sangre) al cerebro y al resto del organismo se detiene. La víctima pierde elconocimiento, y deja de responder y de respirar normalmente. Tal vez deje de respirarpor completo, o haga esfuerzos ocasionales por tomar aire o tenga una respiraciónmuy superficial.Cuando una persona sufre un paro cardíaco, usted debe actuar inmediatamente parasalvarle la vida.Estos son signos de paro cardíaco:

    1. Ausencia de respuesta:La víctima no responde cuando usted le habla o la toca. Si la víctima noresponde, ¡llame al 061 de inmediato!

    2. Ausencia de respiración normal:Abra la vía aérea y mire, escuche y sienta para determinar si hay respiración.Si la víctima ha dejado de respirar por completo o no respira normalmente,

  • 9

    usted debe administrarle 2 respiraciones artificiales que duren 1 segundo cadauna.

    RCP de adultos: El ABCLos pasos de la RCP de adultos son evaluación, respiración artificial y compresionestorácicas. Si usted encuentra a una persona que no responde, llame al 061 o envíe aotro a que lo haga.

    INICIE LOS PASOS DE LA RCP.

    Pasos de la RCP de adultos

    1. Evaluación:

    • Sacuda suavemente a la víctima y pregúntele en voz bien alta: "¿Está bien?".

    Si la víctima no responde, llame o envíe a alguien a llamar

    • Luego arrodíllese al lado de la víctima para iniciar RCP.

    2. Vía aérea:

    Abra la vía aérea con la maniobra de extensión de la cabeza-elevación delmentón

    Extienda la cabeza y eleveel mentón suavemente conlos dedos, mientras con

    la otra mano ejerce presión sobre la frente

    3. Buena respiración:

  • 10

    Mire, escuche y sienta para verificar si hay signos de respiración no empleando más de10 segundos para controlar la existencia de respiración. Para verificar la respiración,mire,escuche y sienta:

    a) Acerque su oreja a la boca y la nariz de la víctima y escuche para verificar sirespira, con su cabeza girada para observar el tórax.

    b) Mire el tórax para verificar que se expanda y contraiga. Escuche y sienta en su mejilla si hay movimiento de aire.

    Si la víctima no respira normalmente, adminístrele 2 respiraciones de 1segundo de duración evitando dar respiraciones demasiado largas o condemasiada fuerza o demasiada cantidad:

    a) Coloque su boca sobre la boca de la víctima y ciérrele la nariz con los dedos.

    b) Continúe extendiendo la cabeza y elevando el mentón.

    c) Adminístrele 2 respiraciones inspirando normalmente,NO profundamente.

    No deben de durar mas de 1 segundo cada una de las respiraciones de rescate,cada una debería lograr que el pecho se levante (el reanimador debe ver que elpecho se eleva).

    Si la primera respiración no logra que el pecho se levante, el reanimadordebería realizar una vez más la maniobra de extensión de la cabeza-elevacióndel mentón antes de intentar administrar la segunda respiración artificial derescate.

    4. Masaje cardiaco

    Inmediatamente después de administrar las 2 primeras respiraciones artificiales derescate, el reanimador debe iniciar ciclos de 30 compresiones torácicas y 2respiraciones artificiales de rescate.

    a) Encuentre una posición enel esternón, entre los pezones

    b) Apoye el talón de unamano sobre en el esternón a laaltura de los pezones,

    c) Apoye el talón de lasegunda mano encima de laprimera.

    d) Inclínese hacia adelante

  • 11

    de tal manera que sus hombro queden directamente encima de sus brazos extendidosy sus manos. Debe mirar hacia abajo, a las manos.

    e) Administre 30 compresiones torácicas, asegúrese de dejar que el tórax "regrese a suposición" entre las compresiones, sin despegar las manos del tórax.

    f) Después de 30 compresiones torácicas, administre 2 respiraciones artificiales derescate.

    El reanimador alterna entre las posiciones para bombear y soplar

    "Bombee y sople"

    Ciclos de 30 compresiones torácicas y 2 respiraciones artificiales: Asegúrese dedejar que el tórax "regrese a su posición" entre las compresiones. Después de 2minutos de RCP (5 ciclos de 30 compresiones y 2 respiraciones: 2 minutos), si sonmas de un reanimador pueden cambiarse.

    Las compresiones torácicas efectivas hacen que la sangre circule durante lareanimación cardiopulmonar. Las directrices señalan los siguientes aspectos sobrelas compresiones torácicas durante la reanimación cardiopulmonar:

    • Para que las compresiones torácicas sean efectivas, los reanimadores

    deben "apretar con firmeza y rapidez". Se debe comprimir el pecho a razón deunas 100 compresiones por minuto para todas las víctimas (excepto reciénnacidos).

    • Permita que el pecho regrese completamente a la posición normal despuésde cada compresión; la compresión y la relajación deberían duraraproximadamente el mismo tiempo.

    • Intente limitar el número de interrupciones de las compresionestorácicas. Cada vez que se interrumpen, la sangre deja de circular.

    KICURA5.

  • 12

    Si la víctima comienza a responder (por ejemplo, respira o tose o se mueve):detenga las compresiones torácicas.

    Si la víctima comienza a respirar normalmente (y no se sospecha traumatismo):gire a la víctima sobre su costado y espere al personal de reanimación.

    Cómo reconocer la asfixia por cuerpo extraño

    La asfixia se produce cuando un cuerpo extraño obstruye la vía aérea. Si laobstrucción es completa, no llega aire (ni oxígeno) a los pulmones de la víctima. Sino se libera la obstrucción, el cerebro y el corazón no recibirán oxígeno y la víctimapuede morir.

    Si la vía aérea está completamente obstruida por un cuerpo extraño y la víctimaresponde, practique de inmediato la maniobra de Heimlich

    (compresiones abdominales rápidas)

    Los reanimadores pueden usar una o las dos manos para realizarcompresiones torácicas a niños, y deben hacer presión sobre el esternón,aproximadamente a la altura de los pezones. Para realizar compresiones enlactantes, los reanimadores deben presionar sobre el esternón, justo debajo de lalínea de los pezones.

    Si la víctima deja de responder, ¡llame al 061y luego inicie la RCP!

    Los reanimadores deben actuar si observan signos de obstrucción grave:poca entrada de aire y aumento de las dificultades para respirar, tos silenciosa,cianosis o incapacidad de hablar o respirar. Los reanimadores deben hacer unapregunta:

    "¿Se está asfixiando?" SÍ la víctima asiente, necesita ayuda.

  • 13

    Busque la "señal universal de asfixia: lavíctima se toma el cuello entre el pulgary el índice y no puede hablar.

    Si la víctima parece estar asfixiándose,pregúntele:¿Puede hablar? Si la vía aérea estácompletamente obstruida, la víctima nopodrá hablar. Este es un signo de que usteddebe actuar de inmediato para liberar laobstrucción.Si la víctima puede toser enérgicamente yhablar, no interfiera. Una tos enérgica es lamejor manera de expulsar un cuerpo extraño.Si la víctima emite silbidos agudos al respiraro intenta desesperadamente hacerlo, llameal 061

    Señal universal de asfixia y maniobra deHeimlich, compresiones abdominalesrápidas

    Alivio de la asfixia debida a obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño:

    - Si la víctima responde pero no puede hablar, recurra a la maniobra de Heimlich Esta maniobra expulsa rápidamente el aire de los pulmones de la víctima y hace que elobjeto salga despedido como el corcho de una botella. Para efectuar la maniobra deHeimlich:

    1. Párese detrás de la víctima y cierre la mano en un puño.

    2. Apoye el puño del lado del pulgar sobre el abdomen de la víctima, apenas por encimadel ombligo y por debajo del esternón.

    3. Tome el puño con la otra mano y practique compresiones rápidas en sentido ascendentesobre el abdomen de la víctima.

    Continúe con las compresiones hasta que el objeto sea expulsado o la víctimadeje de responder.

    - Si la víctima deja de responder, llame al 061. Luego intente la RCP. Cada vezque usted abra la vía aérea para administrar respiraciones artificiales durante elintento de RCP, mire hacia el interior de la vía aérea; si ve un objeto, extráigalo.

  • 14

    Cómo reconocer un ataque cerebral

    Un ataque cerebral se produce cuando parte del cerebro no recibe sangre ni oxígeno. Lacausa puede ser una obstrucción en un vaso sanguíneo o una hemorragia en el cerebro.El daño cerebral resultante se puede revertir o minimizar en algunos casos, si las víctimasreciben tratamiento farmacológico en un hospital a las pocas horas del comienzo de lossíntomas.

    Cuando usted sospecha que una persona está sufriendo un ataque cerebral, ¡llame deinmediato al 061!

    Los síntomas del ataque cerebral incluyen los siguientes:

    • Entumecimiento o debilidad súbita en la cara, los brazos o las piernas,especialmente de un solo lado del cuerpo

    • Confusión súbita y dificultad para hablar o entender a otros

    • Dificultad súbita para ver por uno o ambos ojos.

    • Dificultad para caminar, mareos y pérdida del equilibrio o de la coordinacióndecomienzo súbito

    • Dolor de cabeza intenso y súbito sin causa conocida

    La víctima puede presentar mareos o caerse. Observe minuciosamente para detectar 1deestos 3 signos importantes de ataque cerebral:

    1. Asimetría facial: Pida a la víctima que sonría. Si un lado de la cara cae o la cara no se mueve, sospeche ataque cerebral.2. Debilidad de un brazo: Haga que la víctima extienda ambos brazos con los ojos cerrados. Si uno de los brazos desciende o ninguno se mueve, esto puede indicar ataque cerebral,

    3. Dificultades para hablar. Si la víctima arrastra las palabras o no puede hablar es posible que haya sufrido un ataque cerebral.

    Cuando note signos de ataque cerebral, llame de inmediato al 061, aun si los signosdesaparecen.

  • 15

    Cómo proteger su corazón y sus vasossanguíneos

    La tabla que figura a continuación enumera los principales factores de riesgo del ataquecardíaco y el ataque cerebral que USTED puede controlar.Fumar, tener presión arterial alta, consumir dietas ricas en grasas y otros hábitos dañan losvasos sanguíneos y bloquean el flujo de sangre, lo que lleva al ataque cardíaco o al ataquecerebral.

    Principales factores de riesgo controlables de ataque cardíaco y ataquecerebral

    ExplicaciónEl tabaquismo es la causaindividual más importante demuerte prevenible. Tanto fumarcomo inhalar pasivamente elhumo de cigarrillo puede dañarsus vasos sanguíneos, sucorazón y sus pulmones

    La presión arterial alta nocontrolada aumenta el riesgo deataque cardíaco y ataquecerebral. La hipertensión puededañar los vasos sanguíneos,incluidos los cerebrales.

    Como reducir el riesgo

    Deje de fumar. Elija un día paraabandonar el hábito y soliciteayuda a su médico.

    Hágase controlar la presiónarterial regularmente. Si tienepresión alta, vea a un médico ytome la medicación prescrita.

    Asimetría facialque se adviertecuando se pide a lavíctima que sonría

    Asimetría facial queno se percibe enreposo

    FactorTabaquismo

    Hipertensión

  • 16

    Falta de ejercicio

    El exceso de colesterol puededepositarse en las paredesinternas de SHS arterias,disminuyendo su diámetro. Estopuede reducir el flujo de sangreal corazón y al cerebro

    La evidencia sugiere que elsedentarismo puede contribuira los factores que causan losataques cardíacos

    Haga que su medico le controle losniveles de colesterol en sangreregularmente. Evite las dietas ricasen grasas saturadas.

    Planifique un programa deejercicio regular con ayuda desu médico

    La obesidad aumenta el riesgode hipertensión, diabetes yniveles altos de colesterol ensangre. Por ende, aumenta elriesgo de ataque cardíaco yataque cerebral.

    Adopte una dieta sana con ayuda desu médico. Las dietas "de moda" noproducen descensos de pesoduraderos.

    Enfermedad cardiaca: La enfermedad cardiaca es un 'actor de riesgo importante de ataque cerebral.Siga las indicaciones de su médico para tratar la enfermedad cardiaca

    LACTANTES Y NIÑOS

    La Cadena de Supervivencia de lactantes /niños de la AHA. Los 4 eslabones son (1) prevenir el síndrome de muerte súbi tadel lactante, las lesiones, la asfixia y el paro, (2) administrar RCP, (3) llamar al 061 (4) derivar para cuidados avanzados.

    Qué debe hacer si está solo y encuentra a un lactante o niño que no responde (inconsciente):

    1. Grite pidiendo ayuda.2. Inicie RCP.3. Llame al 061 después de aproximadamente 2 minutos ("llame rápido").

    Altos niveles decolesterol en sangre

    Obesidad

  • 17

    RCP de lactantes y niños: El ABC

    La RCP incluye pasos para evaluar la capacidad de respuesta, la respiración y la circulación, ypara apoyar la respiración y la circulación, si es necesario.Se comienza verificando la capacidad de respuesta. Si la víctima no responde, grite pidiendoayuda y continúe con los pasos de la RCP.

    1. Verifique si la víctima responde gritando "¿Estás bien?" y palmeándolo suavemente. • Si la víctima no responde, grite pidiendo ayuda. Si otra persona está presente, ¡envíela a llamar! 061 /!

    • Arrodíllese junto a la víctima. Si está solo y encuentra a un lactante o niño que no reacciona, adminístrele aproximadamente 5 ciclos de comprensiones y ventilaciones (30:2 igual que en el adulto) 2 minutos de RCP antes de dejar al niño para llamar al 061.

    2. Vía aérea: Abra la vía aérea con la maniobra de extensión de la cabeza-elevación del mentón.

    Extienda la cabeza elevando suavemente el mentón con una mano, mientras con la otra presiona hacia abajo sobre

    Abra la vía aérea por extensión de la cabeza- elevación de! mentón; mire, escuche ysienta si hay respiración

    3. Buena respiración: Mire, escuche y sienta para verificar si la víctima respira.

    No tarde más de 10 segundos para detectar la presencia o ausencia de respiración enun lactante o niño

    Si no respira administre 2 respiraciones

    Para dar respiración artificial a un lactante y a un niño hasta los 8 años .

    a. Apoye su boca sobre la boca y la nariz del lactante, creando un sello. Si no logra sellar la boca y la nariz del lactante, séllele la boca con su boca y la nariz con los dedos

    b. Continúe abriendo la vía aérea (extienda la cabeza y eleve el mentón) . c. Administre 2 respiraciones igual que en el adulto (de aproximadamente 1 segundo cada una comprobando la elevación del tórax, si con la primera no se logra, abrir de nuevo la vía

    aérea).

    Asegúrese de que el tórax del lactante se expanda con cada respiración artificial. El tóraxse expandirá si llega aire a los pulmones.

  • 18

    4. Comience inmediatamente con las compresiones torácicas.

    Para practicar compresiones torácicas a un lactante menor de 1 año

    a. Mantenga la cabeza extendida con una mano.

    b. Para efectuar compresiones torácicas: Imagine una línea que una los pezones del lactante y apoye 2 ó 3 dedos de una mano sobre la mitad del esternón, justo debajo de la línea imaginaria entre los pezones.

    Comprima el tórax del lactante de un tercio a un medio de su profundidad, a una frecuencia de30:2 (2 minutos) al menos 100 veces por minuto. Libere completamente la presión entre lascompresiones.

    Administre 2 respiraciones (de 1 segundo de duración) cada 30 compresiones.

    Para practicar compresiones torácicas a un niño desde 1 año hasta los 8 añosa. Mantenga la cabeza extendida con una mano.

    b. Para efectuar compresiones torácicas: . apoye el talón de la otra mano sobre la mitad del esternón, entre los pezones . ubique su hombro directamente encima de su brazo extendido y su mano. Su

    hombro debe quedar alineado con su mano y usted debe mirar la mano quecomprime el tórax.

    c. Comprima el tórax del niño aproximadamente de un tercio a un medio de su profundidad, a unafrecuencia de aproximadamente 100 veces por minuto 30:2 (igual que en los adultos). Liberecompletamente la presión entre las compresiones.

    Compresiones torácicas con 2 dedos en un lactante Compresiones torácicas con el talón de la mano a un niño mayor de unaño.

  • 19

    5. Efectúe ciclos de "bombear y soplar" de 30 compresiones torácicas y 2 respiración por alrededor de 2 minutos (5ciclos).

    a. Continúe con la RCP alternando 30 compresiones torácicas ("bombear") con 2 respiracionesnormales sin hiperinsuflar ni con fuerza, que eleven el pecho.

    b. Si nadie ha telefoneado para pedir ayuda, deje a la víctima y active rápidamente el SEMllamando al 061. Si el niño es lo bastante pequeño para cargarlo y no está lesionado,puede levantarlo cuidadosamente y llevarlo con usted a llamar al 061. Después dellamar, reanude la RCP.

    c. Continúe con las compresiones torácicas y la respiración artificial (30 compresiones y 2respiraciones).

    d. Si el niño comienza a respirar normalmente, hágalo girar sobre su lado derecho o izquierdo ycontrole la respiración hasta que llegue el personal de emergencias.

    Algunas emergencias respiratorias, como la obstrucción de la vía aérea, pueden llevar alparo cardíaco a menos que usted actúe de inmediato.

    La obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño es una forma de emergenciarespiratoria que se puede solucionar si usted actúa enseguida. Un lactante o niño está en parorespiratorio cuando no respira, o respira en forma tan lenta y superficial que el suministro deoxígeno al cerebro y al cuerpo es insuficiente.

    No responde y usted no observa signos de respiración cuando le abre la vía aérea y mira,escucha y siente. Mostrará signos de circulación en los primeros minutos que siguen al parorespiratorio. Si usted le administra respiración artificial, puede prevenir el paro cardíaco.

    Cómo reconocer la asfixia (obstrucción la vía aérea por un cuerpo extraño)

    La asfixia se produce cuando un cuerpo extraño obstruye la vía aérea. En estoscasos, el cerebro y el corazón son privados de oxigeno y. la víctima puede morir. Losalimentos, los juguetes y las partes de juguetes o globos pueden bloquear la vía aérea de unlactante y causarle asfixia.

    Los signos de asfixia, que se manifiestan súbitamente, incluyen:

    • Asfixia, tos, náuseas o respiración con silbidos agudos• (En niños más grandes) la "señal universal de asfixia": tomarse el cuello con los dedos

    pulgar e índice. Usted puede preguntar al niño si se está asfixiando, y el niño puede sercapaz de mover afirmativamente la cabeza.

    • Si piensa que un niño se está asfixiando, debe preguntarle: "¿Puedes hablar?".

  • 20

    El niño no podrá hablar si tiene la vía aérea completamente bloqueada. ¡Este es un signo de quedebe actuar de inmediato Un objeto puede bloquear la vía aérea sólo parcialmente, permitiendoque entre y salga algo de aire.En este caso, el niño tal vez pueda toser aunque respire con silbidos entre los accesos de tos. SÍel niño tose enérgicamente y produce fuertes ruidos, no interfiera ni trate de aliviar la obstrucción.Si el lactante o niño parece ansioso o angustiado, comuníquese de inmediato con su SEM, elcentro médico más cercano, el 061.

    Si el cuerpo extraño bloquea completamente la vía aérea, no entra ni sale aire de los pulmones.El niño quizá sea incapaz de producir un ruido fuerte y de hablar o toser enérgicamente.

    Tal vez haga ruidos muy débiles. Ante una obstrucción completa de la vía aérea, ¡usted debeactuar para eliminar la obstrucción!

    Signos de obstrucción grave o completa de la vía aérea

    • Mala entrada de aire y aumento de la dificultad para respirar (el lactante o niño no puede llorar ohablar fuertemente).• La tos silenciosa y la voz es débiles o el niño no emite sonidos.• Cianosis o incapacidad de hablar o respirar.• Los labios y las uñas pueden adquirir un color azulado.• En cuestión de minutos, el niño dejará de responder debido a la falta de oxígeno.

    Alivio de la asfixiaAlivio de la asfixia en un lactante que no responde;

    Alterne golpes en la espalda con compresiones rápidas en el tórax hasta que desaloje el objeto oel lactante deje de responder. No practique compresiones abdominales a lactantes.

    1. Coloque al lactante cabeza abajo {sosteniendo la mandíbula y la cabeza) y practíquele5 golpes en la espalda (entre ambos omóplatos) con el talón de la mano libre.

    2. Gire al lactante y colóquelo de espalda, mientras sostiene la cabeza, y adminístrelecompresiones torácicas bruscas, presionando con 2 ó 3 dedos sobre la mitad inferior delesternón, en la misma posición utilizada para la compresión torácica durante la RCP.

    3. Alterne 5 golpes en la espalda y 5 compresiones torácicas hasta que desaloje el objetoo el lactante deje de responder.

    4. Si el lactante deja de responder, es decir pierde el conocimiento se inicia la RCP.Durante la RCP, cada vez que se abra la vía aérea (con extensión de la cabeza-elevación

    del mentón) para administrar respiración artificial, se debe observar el interior de la boca y quitarcualquier objeto visible. Llamea! 061 después de aproximadamente 2 minutos de RCP.

  • 21

    Eliminación de la obstrucción de la vía aérea por uncuerpo extraño en un niño:

    - Practique compresiones abdominales rápidas (maniobra de Heimlich) hasta que la víctima expulseel objeto o deje de responder. Si el niño responde anímele a toser.

    Tome el puño con la otra mano y practique compresiones rápidas hacia arriba en el abdomenRepita las compresiones abdominales hasta que el niño expulse el objeto o deje de responder.

    Si el niño deja de responder, intente RCP. Cada vez que abra la vía aérea para administrarrespiración artificial, verifique si hay un cuerpo extraño. Si ve uno, retírelo. Llame al 061/112 o a sunúmero local de emergencias médicas después de aproximadamente 2 minutos de RCP.

    Prevención del paro cardíaco y las lesiones en lactantes y niños

    El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) es una de las principales causas de muerte enlactantes de 1 a 6 meses de edad. Si bien se desconocen sus causas precisas, el SMSL es másfrecuente en lactantes que duermen boca abajo. Las muertes por SMSL disminuyeron en paísesdonde se enseñó a los padres a colocar a sus lactantes boca arriba o de costado para dormir

    Reduzca el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL): coloque a todos loslactantes boca arriba o de costado para dormir

    Después de los primeros 6 meses de vida, las lesiones causan más muertes en lactantes y niños quetodas las enfermedades combinadas. Muchas lesiones se producen en el hogar o sus alrededores, yse pueden prevenir con intervenciones simples. Las lesiones graves más comunes en lactantes yniños son las relacionadas con colisiones en vehículos automotores, asfixia por inmersión, lesionespor armas de fuego, quemaduras con inhalación de humo, intoxicación, asfixia y sofocación, ycaídas. Usted puede reducir el riesgo de asfixia si no permite que los lactantes y niños jueguen conobjetos lo bastante pequeños como para caber en el tubo de un rollo de papel higiénico común.

  • 22

    Todas las personas responsables del cuidado de niños deben saber cómo prevenir las lesionespotencialmente fatales más comunes.

    Causa de la lesión y Medidas de prevención

    Colisión en vehículo automotor

    - Colocar cinturones de seguridad a TODOS los pasajeros del vehículo.- Niños de hasta 4 años y 18 kg: Utilice dispositivos para sujeción de niños. ¡Asegúrese de que estén correctamente instalados!- Niños de 18-36 kg: Utilice un asiento reforzado con sus propios arneses de seguridad y sujetable con el cinturón de seguridad del vehículo- Los niños deben medir por lo menos 1 m 48 cm y pesar 36 kg para quedar bien sujetos sólo con los cinturones con ajuste horizontal y en bandolera.- Los niños de 12 años o menos se deben sentar en el asiento TRASERO.

    Atropello por un vehículo. Accidente en bicicleta

    - Vigilar a los niños que juegan cerca de un lugar con tránsito.- Enseñar a los niños a detenerse, mirar y escuchar antes de cruzar la calle, y a hacerlo por el cruce peatonal- Asegurarse de que todos los que andan en bicicleta SIEMPRE usen casco homologado

    Asfixia por inmersión

    - Vigilar en todo momento a los niños que están cerca del agua (incluidos los baños y las piscinas).- Asegurarse de que las piscina domésticas estén completamente rodeadas por una cerca.- Asegurarse de que los niños usen chalecos salvavidas cuando salgan a navegar en bote.

    Armas de fuego

    Guardar todas las armas de fuego DESCARGADAS y BAJO LLAVE

    Quemaduras e inhalación de humo

  • 23

    - Utilizar alarmas de humo. Cambiar las baterías dos veces al año(primavera y otoño).- Mantener las cortinas y los muebles lejos de los calefactores

    Intoxicación

    - Mantener todas las sustancias tóxicas fuera del alcance de los niños.- No guardar las sustancias tóxicas en envases destinados a bebidas (por ejemplo, botellas de bebidas gaseosas).- Coloque el número del centro de control de intoxicaciones cerca del teléfono

    Caídas

    - No permitir que los lactantes y niños pequeños jueguen con juguetes lo bastante pequeños para caber en el tubo de un rollo de papel higiénico común.- No permitir que los niños jueguen con bolsas plásticas o globos- Colocar protecciones en todas las ventanas a partir del primer piso, en las habitaciones ocupadas por niños.- Utilizar barreras para bloquear el acceso de lactantes y niños pequeños a las escaleras

  • 24

    DESFIBRILADORES EXTERNOSSEMIAUTOMÁTICOS

    El intervalo entre el colapso y la desfibrilación es uno de los factores más importantesque determinan la supervivencia en un paro cardiaco.Los desfibriladores externos automáticos (DEA) son sofisticados dispositivoscomputerizados fiables y sencillos de utilizar, lo cual permite que tanto losreanimadores legos como el personal del equipo de salud puedan intentar ladesfibrilación de forma segura.

    Objetivos del aprendizaje

    Al finalizar esta sección, usted podrá:• Explicar la importancia de la desfibrilación temprana• Enumerar los pasos comunes para utilizar todos los DEA• Demostrar la correcta colocación de los parches (electrodos adhesivos) del DEA• Recordar cuándo se debe presionar el botón de descarga al utilizar el DEA

    • Explicar por qué nadie debe estar en contacto con la víctima mientras el DEA estáanalizando el ritmo cardíaco o administrando una descarga

    • Describir las acciones adecuadas que se deben realizar cuando el DEA emite un mensaje de "descarga no indicada" (o "descarga no aconsejada")

    Principios de la desfibrilación temprana

    La desfibrilación temprana es importante para las víctimas de paro cardiaco por los siguientesmotivos:

    • El ritmo inicial más comúnmente observado en los casos de paro cardiaco presenciado es lafibrilación ventricular (FV). En caso de FV, el corazón "tiembla" y no bombea sangre.

    • El tratamiento más efectivo para la FV es la desfibrilación con dispositivos eléctricos (laadministración de una descarga para detener la FV).

    • La probabilidad de que la desfibrilación sea exitosa disminuye rápidamente con el tiempo.• Si no se la trata, la FV empeora y se convierte en asistolia.

    Cuanto antes se realice la desfibrilación, mayor será la tasa de supervivencia. En presenciade FV, la RCP puede aportar una pequeña cantidad de flujo de sangre al corazón y elcerebro, pero no logrará recuperar de forma directa un ritmo cardiaco organizado. Pararecuperar el ritmo de perfusión se debe realizar RCP inmediata y desfibrílar transcurridospocos minutos del paro inicial.

  • 25

    En el caso de que los testigos no realicen RCP, las probabilidades desobrevivir al paro cardiaco por FV disminuyen entre un 7% y un 10%por cada minuto que se retrase la desfibrilación.

    La RCP por parte de testigos aumenta la probabilidad desupervivencia al paro cardiaco por FV cualquiera que sea el intervalohasta la desfibrilación.

    La utilización del DEA aumenta la cantidad de personas que puedenrealizar RCP e intentar la desfibrilación, con lo cual se reduce elintervalo entre la pérdida de conocimiento y la desfibrilación.

    Envío de las unidades del SEM

    Intervalo hasta la desfibrilación

    Secuencia de acontecimientos e intervalos clave durante el paro cardiaco.

    Intervalo entre pérdida de conocimiento y desfibrilación ( minutos)

    Efecto del intervalo entre la pérdida de conocimiento y la RCP y del intervalo entre la pérdida de conocimiento y la desfibrilación entérminos de supervivencia hasta el alta hospitalaria. El grafico muestra la probabilidad de supervivencia hasta el alta hospitalaria paracuatro intervalos entre pérdida de conocimiento e inicio de la RCP (1, 5,10 y 15 minutos) y entre pérdida de conocimiento ydesfibrilación (5,10,15 y 20 minutos).

    Para determinar la probabilidad de supervivencia de un paciente en particular identifique la curva que señala el intervalo entre lapérdida de conocimiento y la RCP, y luego el punto de la curva que corresponde al intervalo entre la pérdida de conocimiento y ladesfibrilación (en el eje horizontal). La probabilidad de supervivencia está indicada en el eje vertical.

    Perdida de conocimiento

    Aviso al SEM

    Inicio de la RCP

    Inicio de la desfibrilación

    Retorno al ritmo de

    atención definitiva Llegada del equ

    0,6-

    Intervalo entre pérdida de conocimientoe inicio de la RCP: 1, 5, 10, 15

    0,4-Probabilidadde supervivenciahasta el altahospitalaria

    0,2-

    0-

    5 1510 20

  • 26

    Estructura y funcionamiento de los DEA

    Los DEA son dispositivos computarizados que se conectan a la víctima por medio deparches (electrodos adhesivos). El DEA recomendará administrar una descargasolamente en caso de que el ritmo cardiaco de la víctima se pueda tratar con una descarga.

    Los DEA brindan a los reanimadores indicaciones visuales o verbales que guían las acciones deéstos. La palabra automático quiere decir en realidad semiautomático, ya que la mayoríade los DEA comercialmente disponibles "avisan" a quien los utiliza de que es necesaria unadescarga, pero no la administran sin que medie una acción por parte del reanimador (esdecir, el reanimador debe presionar el botón "SHOCK / DESCARGA").Actualmente existen unos pocos DEA totalmente automáticos. En caso de que undesfibrílador totalmente automático detecte un ritmoque se puede tratar con una descarga, administrará ladescarga sin intervención por parte de quien utiliza eldesfibrilador.

    El DEA se conecta al paciente mediante parches. Lamayoría de los DEA funcionan de la misma manera ycuentan con los mismos componentes.

    Descargas inapropiadas o fallo en la descarga

    Existen distintos factores que pueden afectar al análisisque realiza el DEA:• Movimientos del paciente {por ejemplo, boqueo o respiración agónica)• Reposicionamiento del pacienteLos DEA son extremadamente seguros, sobre todo cuando se utilizan de la forma apropiada.

    Utilice el DEA solamente en caso de que la víctima presente los siguientes tres hallazgos clínicos:• No responde• No respira• No tiene pulso

    Es posible que el paciente en paro cardiaco presente boqueo o respiración agónica. El boqueo ocasionalno constituye una respiración efectiva. La victima que presenta boqueo agónico, no responde y no tienepulso, esta en paro cardiaco.

    Pasos comunes para el manejo de todos los DEA

    Una vez que llegue el DEA, colóquelo al lado de la víctima, ¡unto al reanimador que lo vaya a utilizar. Estopermite un acceso rápido a los controles del DEA y facilita la colocación de los parches. También permiteque un segundo reanimador se coloque del otro lado de la víctima y realice la RCP sin interferir con elmanejo del DEA.Existen distintos modelos de DEA. Si bien hay algunas diferencias mínimas entre los modelos, todos losDEA funcionan, en esencia, de la misma manera. En la siguiente tabla se indican los cuatro pasosuniversales para manejar cualquier DEA:

    Esquema de la conexión del DEA al paciente

  • 27

    Paso Acción

    1

    ENCIENDA el DEA (esto activa las indicaciones verbales que guiarán lodoslos pasos siguientes).

    • Abra la caja que contiene el DEA o levante la tapa del equipo.• Encienda el DEA (algunos dispositivos se conectan automáticamente allevantar la tapa o abrir el dispositivo).

    2

    CONECTE LOS PARCHES al pecho desnudo de la víctima.• Seleccione los parches adecuados (para adultos o para niños) a la edad o el tamaño de la víctima. Si están disponibles, utilice parches o sistema

    pediátrico en niños menores de 8 anos de edad.No utilice parches pediátricos ni sistema pediátrico en víctimas

    de 8 años de edad o mayores.• Retire la protección posterior de los parches (electrodos) adhesivos.• Seque rápido el pecho de la víctima, si es que presenta agua o sudor.• Aplique los parches al pecho desnudo de la víctima.

    — Coloque uno de los parches en la zona superior derecha del pechodesnudo, a la derecha del esternón y directamente debajo de laclavícula.

    — Coloque el otro parche a la izquierda del pezón, unos 10 cm pordebajo de la axila izquierda

    • Conecte los cables de conexión del DEA a la caja del DEA (algunos yavienen conectados).

    3

    "Aléjese" de la victima y ANALICE el ritmo.• Siempre debe alejarse de la víctima mientras se realiza el análisis.Asegúrese de que ninguna persona esté tocando a la víctima, ni

    siquiera la persona encargada de administrar las respiraciones.• Algunos DEA le indicarán que presione un botón iniciar el análisis del ritmo cardiaco; otros lo iniciarán automáticamente. El análisis puede durar entre 5 y 15 segundos.

    • El DEA le indicará sí es necesario administrar una descarga.

    4

    Si el DEA recomienda una descarga, le avisará de que debeasegurarse de estar alejado de la víctima.

    • Antes de administrar la descarga, aléjese de la víctima: asegúrese de que nadie esté tocando a la víctima a fin de evitar que se lesionen los reanimadores.

    - Diga en voz alta la consigna para alejarse del paciente, como "aléjense, todos lejos" o simplemente "¡Todos fuera!".

    - Compruebe visualmente que nadie está en contacto con la víctima. • Presione el botón SHOCK / DESCARGA.

    • La descarga provocará una contracción súbita de los músculos de la víctima.

    5 En cuanto el DEA haya administrado la descarga, inicie la RCP, comenzandopor compresiones torácicas

    6Tras 2 minutos de RCP, el DEA le avisará que repita los pasos 3 y 4.

  • 28

    Ubicación dé los parches (electrodos adhesivos) en el pecho de la victima.

    Utilización del DEA en niños

    En caso de paro cardiaco extrahospitalario no presenciado en niños, realicecinco ciclos o dos minutos de RCP antes de utilizar y conectar el DEA.En caso de paro cardiaco intrahospitalario o de colapso en niños fuera delhospital, utilice el DEA en cuanto esté disponible.

    Seleccionar los parches (electrodos adhesivos) del DEA o elsistema pediátrico

    Debe tener cuidado de no administrar una descarga pediátrica a victimasmayores de 8 anos de edad, ya que una dosis menor puede no ser eficaz envíctimas de mayor tamaño o edad. Debe estar familiarizado con el DEA queutiliza.Si utiliza un DEA en un niño de entre 1 y 8 años de edad y el DEA carece deparches para niños o un interruptor para activar el modo "niños", puedeutilizar los parches para adultos y administrar una dosis para adultos.Si el DEA cuenta con parches pediátricos opcionales o un interruptor quepermite administrar una dosis pediátrica, es importante seleccionar losparches y la configuración adecuados para la víctima.

    8 años de edad y mayores

    Utilice únicamente parches para adultos (NO utilice parches ni botóno interruptor del sistema pediátrico en víctimas de 8 años de edad ymayores)

  • 29

    1 a 8 anos de edad

    Si están disponibles, utilice parches pediátricos. Si no dispone deellos, puede utilizar los parches para adultos, siempre y cuandoéstos no se toquen entre sí. Si el DEA cuenta con un botón ointerruptor para administrar una dosis de descarga pediátrica,actívelo.

    Resultado y acciones posteriores a la descarga

    PASO ACCIÓN

    1Reanude inmediatamente la RCP, comenzando con compresionestorácicas. No demore la RCP para verificar el pulso del pacienteincluso aunque el ritmo mostrado parezca "normal".

    2Tras 5 ciclos (aproximadamente 2 minutos) de RCP, permita que elDEA vuelva a analizar el ritmo cardiaco.Si no está recomendada una descarga, reanude la RCP(comenzando con compresiones torácicas) y realice 5 ciclos más(aproximadamente 2 minutos).

    3Continúe hasta que lo reemplacen equipos de soporte vitalavanzado o la victima empiece a moverse.

    Mensaje "Descarga no indicada": Ausencia de pulso y respiraciónSi el DEA no detecta un ritmo que requiera una descarga, le avisará que debereanudar la RCP, comenzando con compresiones torácicas. No vuelva averificar si la víctima tiene pulso. El DEA le solicitará que se aleje de lavictima para realizar un análisis en aproximadamente dos minutos. Guíesepor las indicaciones verbales del DEA.Continúe hasta que lo reemplacen equipos de soporte vital avanzado o lavíctima empiece a moverse.

    Mientras traslada a la víctima, ya sea en camilla o en ambulancia, puede dejarel DEA conectado. Nunca presione el botón ANÁLISIS / ANALYZE mientras lavíctima está en movimiento. Dado que el movimiento puede obstaculizar elanálisis del ritmo y los artefactos pueden simular una FV, el reanimador debedetener por completo la camilla o el vehículo para volver a analizar el ritmo.

  • 30

    Al llegar al lugar donde se encuentra una victima con un posible parocardiaco, los reanimadores deben integrar rápidamente la RCP y la utilizacióndel DEA. En general se cuenta con la presencia de dos o más reanimadores.

    En este caso, los reanimadores pueden iniciar estas funcionessimultáneamente:• Activar el sistema de emergencias médicas y conseguir el DEA• Realizar la RCP• Utilizar el DEA

    Reanimador único con DESA

    En ocasiones es posible que sea un único reanimador con accesoinmediato a un DEA quien responda a un paro cardiaco. El reanimador único debe activar rápidamente el sistema deemergencias médicas y conseguir el DEA, Luego el reanimador regresa juntoa la victima e inicia la secuencia de RCP Sólo se debe utilizar el DEA si lavíctima no responde, no respira y no tiene pulso. Existen dos excepciones aesta regla:

    • Si la víctima es un adulto y probablemente se trate de un paropor asfixia (por ejemplo, anegamiento por inmersión), elreanimador debe administrar 5 ciclos de RCP(aproximadamente2 minutos) antes de activar el sistema de emergencias médicasy conseguir el DEA.

    • Si la víctima es un niño y et reanimador no ha presenciado elparo, debe administrar 5 ciclos de RCP (aproximadamente 2minutos) antes de activar el sistema de emergencias médicas yconseguir el DEA.

    Reanimadores de/ SEM y los DEA

    Los reanimadores del SEM pueden administrar 5 ciclos de RCP antes deutilizar el DEA en caso de que no hayan presenciado el paro cardiaco y elintervalo desde la llamada hasta su llegada al lugar exceda los 4 o 5 minutos.

    En gran medida, el efecto de la RCP anterior a la desfibrilación en caso deparo cardiaco por FV prolongado es positivo. Cuando el personal del SEMllega al lugar más de 4 o 5 minutos después de ser llamados, un breveperiodo de RCP (1,5 a 3 minutos) antes de la desfibrilación mejora el retornoa la circulación espontánea y las tasas de supervivencia en adultos con FVo taquicardia ventricular fuera del ámbito hospitalario.

    El personal del equipo de salud que trabaje en lugares donde se disponga deDEA o desfibriladores debe administrar RCP hasta la llegada del DEA. Debenutilizar el DEA en cuanto esté disponible.

  • 31

    Situaciones especiales

    Las siguientes cinco situaciones especiales pueden requerir que quien utiliceel DEA deba realizar acciones adicionales:• La victima es menor de 1 año de edad.• La victima tiene mucho vello en el pecho.• La víctima está sumergida en agua o tiene el pecho mojado.• La víctima tiene implantado un desfibrilador o marcapasos.

    • La victima tiene un parche transdérmico de fármacos u otro objeto donde sedeben ubicar los parches del DEA,

    Lactantes menores de 1 año de edad

    En la actualidad no se dispone de evidencia suficiente para hacer unarecomendación a favor o en contra de la utilización de DEA en lactantesmenores de 1 año de edad.

    Vello en el pecho

    En caso de que una víctima adolescente o adulta tenga mucho vello en elpecho, es posible que los parches del DEA se adhieran al vello y no a la piel.En este caso, el DEA no logrará analizar el ritmo cardiaco de la víctima. ElDEA emitirá entonces un mensaje: verificar electrodos" o " verificar parches".

    Paso Acción1 Si los parches se adhieren al vello en vez de a la piel, presiónelos con

    fuerza.2 Si el DEA continúa avisándole de que "verifique los parches" o"verifique los electrodos", retire los parches con rapidez. Así eliminaráuna cantidad importante de vello.

    3 Si aún así queda una cantidad importante de vello en el lugar dondese deben colocar los parches, afeite la zona con la afeitadora queviene incluida en la caja del DEA.

    4 Coloque unos parches nuevos. Siga las indicaciones verbales delDEA.

    Agua

    El agua es un buen conductor de la electricidad. No utilice el DEA en elagua. Si la víctima está en el agua, retírela del lugar. Si el pecho de la víctimaestá mojado, el agua puede conducir la electricidad de la descarga a travésde la piel del pecho del paciente.

    Esto impide la administración de una dosis de descarga adecuada alcorazón. En caso de que el pecho de la víctima esté mojado, séquelorápidamente antes de conectar los parches. Si la víctima yace sobre nieve oun pequeño charco, puede utilizar el DEA. Si el pecho está mojado, primeroséquelo rápidamente.

  • 32

    Desfibriladores y marcapasos implantados

    Las víctimas con mayor riesgo de paro cardiaco pueden tener desfibriladoreso marcapasos implantados que administran descargas directamente almiocardio. Puede identificar estos dispositivos porque se observa unaprotuberancia dura bajo la piel de la parte superior del pecho o el abdomen.Esta protuberancia tiene un tamaño de aproximadamente media baraja decartas y presenta una pequeña cicatriz.

    Si coloca un parche del DEA directamente sobre el dispositivo implantado,éste puede bloquear la administración de la descarga al corazón.En caso de que identifique la presencia de un desfibrilador o marcapasosimplantado:

    • Ubique los parches del DEA al menos a una pulgada (2,5 cm) de distancia del dispositivo implantado.

    • Siga la secuencia normal de utilización del DEA.

    En ocasiones los ciclos de análisis y descarga de los desfibriladoresimplantados y los DEA serán conflictivos.

    Si el desfibrilador implantado está administrando descargas a la víctima (losmúsculos del paciente se contraen de la misma manera que lo harían tras unadescarga del DEA), aguarde 30 a 60 segundos para que el desfibriladorimplantado haya completado el ciclo de tratamiento antes de administrar unadescarga con el DEA.

    Fármacos en parches transdérmicos

    No coloque los parches del DEA directamente encima de un parche demedicación (por ejemplo, un parche de nitroglicerina, nicotina, analgésico,terapia de reemplazo hormonal o fármaco antihipertensivo). El parche puedebloquear la transferencia de energía desde el parche al corazón y puedecausar pequeñas quemaduras en la piel.Para evitar que el parche de fármaco bloquee la administración de la corrienteeléctrica, retírelo y limpie la zona antes de conectar el parche del DEA.

    DEA totalmente automáticos

    Algunos DEA son totalmente automáticos. Si está utilizando un DEAtotalmente automático, quizá no tenga que presionar ningún botón para queanalice el ritmo o administre una descarga a la víctima.

  • 33

    Secuencia de RCP por dos reanimadores con DEA

    Paso Acción

    1

    Verifique si la víctima responde. Si la victima no responde: • El primer reanimador permanece junto a la víctima y realiza RCP hasta la llegada del DEA. • El segundo reanimador activa el SEM y consigue el DEA. (Cualquiera de los dos reanimadorespuede manejar el DEA cuando éste llegue.)

    2 Abra la vía aérea: inclinación de la cabeza-elevación del mentón.

    3

    Verifique la respiración. De ser necesario, administre respiraciones: • Observe, escuche y sienta si la víctima respira. • Si la victima no respira, administre 2 respiraciones utilizando un dispositivo de barrera apropiado.

    4

    • Realice compresiones torácicas y prepárese para conectar el DEA:— El primer reanimador inicia las compresiones torácicas, mientras el segundo reanimador se

    prepara para utilizar el DEA — Quite toda la ropa que cubra el pecho de la víctima para poder administrar compresiones torácicas ycolocar los parches del DEA.

    5

    Intente la desfibrilación con el DEA:

    • Cuando llegue el DEA, colóquelo al lado de la víctima, cerca del reanimador que lo vaya a utilizar. Por lo general, elDEA se coloca junto a la víctima, del lado opuesto al reanimador que realiza la RCP Existen dos excepciones: • En un niño que haya sufrido un paro cardiaco no presenciado fuera del hospital, realice 5 ciclos (oaproximadamente 2 minutos) de RCP antes de conectar y utilizar el DEA. • En un adulto que haya sufrido un paro cardiaco no presenciado fuera del hospital, y si el intervalo entre la llamaday la llegada del personal del SEM excede los 4 o 5 minutos, el personal del SEM puede realizar 5 ciclos (oaproximadamente 2 minutos) de RCP antes de conectar y utilizar el DEA

    6

    ENCIENDA el DEA y siga las indicaciones verbales. Algunos se encienden automáticamente cuando se levanta latapa o se abre el dispositivo.

    - CONECTEel DEA: . Seleccione los parches adecuados para la edad y tamaño de la víctima (adulto o niño), y en caso de

    requerirlo utilice el botón o interruptor para administrar una dosis pediátrica. . Retire la protección posterior de ios parches. . PEGUE los parches a la piel del pecho de la victima . . Conecte el cable del parche al DEA (en caso de que no esté conectado).- Permita que el DEA ANALICE el ritmo de la víctima (aléjese de la víctima antes de realizar el análisis)

    - De ser necesario, administre una DESCARGA (aléjese de la victima antes de la descarga)

    - Si no es necesario administrar una descarga, y después de administrarla, reanude la RCP comenzando concompresiones torácicas

  • 34

    MANTENIMIENTO DEL DESA

    Es importante conocer los siguientes aspectos para el mantenimiento delaparato:

    ß Familiarizarse con el Desa disponible y su modo de funcionamiento.ß Verificar cualquier problema exterior visible del Desa, como un estuche

    dañado.ß Verificar el indicador “listo para usar“ del Desa diariamente, en el caso

    que nuestro aparato disponga de él.ß Practicar cualquier otro mantenimiento dependiente del usuario según

    las recomendaciones del fabricante.ß Verificar que el estuche del Desa disponga de los accesorios necesarios

    y cuente con material de repuesto.

    Recordar que es muy raro que el Desa funcione mal. La mayoría de losproblemas detectados han sido causados por mal uso o mantenimiento delusuario.

    SEGURIDAD EN EL MANEJO DEL DESA

    La seguridad del operador y el testigo o los testigos del evento es críticadurante la desfibrilación. La persona encargada de oprimir el botón dedescarga es la responsable de verificar que nadie esté en contacto con lavíctima cuando se administra una descarga de desfibrilación.

    Para garantizar la seguridad de la desfibrilación, el operador del desfibriladorsiempre debe anunciar cuando va a administrar una descarga, así comocerciorarse visualmente de que el resto de testigos no estén en contacto con lavíctima en el momento en el que se produce la descarga. La forma en quedebería realizarse sería la siguiente:

    • “ Voy a realizar una descarga a la cuenta de tres. Uno, estoy alejado “.En este momento el operador verifica y corrobora que no tiene contactocon el paciente, la camilla o el equipo.

    • “ Dos, están alejados “. El operador corrobora visualmente que nadieesté en contacto con el paciente, incluidas las personas que estánpracticando las compresiones torácicas o las ventilaciones. Debeasegurarse que todo el personal se aleje del paciente, retire las manosde él y no toque ningún dispositivo ni objeto en contacto con el paciente.Este alejamiento también debe incluir al personal que tiene contactoindirecto con él, por ejemplo el personal que sostiene una bolsa deventilación.

  • 35

    • “ Tres, todos alejados “. El operador verifica visualmente que nadiemás esté en contacto con el paciente o la camilla.

    La persona que opera el desfibrilador no necesita emplear exactamente estaspalabras, pero sí debe asegurarse y advertir a los testigos y resto del personalpresente en el evento que se van a administrar descargas eléctricas y quetodos deben alejarse de la víctima, el equipo o la camilla. Estas maniobras deseguridad deben realizarse lo más rápido posible para minimizar el tiempo en elque la víctima está sin maniobras de RCP.

  • 36

    Ética y reanimación cardiopulmonar

    La actuación sanitaria ante todo paciente en situación de PCR deberá seguir,en la medida, de lo posible, los cuatro principios bioéticos que rigen paracualquier acto médico: no maleficencia (no realizar actos que produzcan másdaño), justicia (distribuir los recursos equitativamente), autonomía (derecho delpaciente a decidir sobre su problema de salud) y beneficencia (promover elbien del paciente). No obstante, las características especiales de esta situaciónhace que se relativice cualquier valoración ética de estos hechos.

    Estos conceptos bioéticos, a su vez, se ven modificados por dos circunstanciasdiferenciadoras, propias de la RCP. Una de ellas es el hecho de que estasactuaciones (sobre todo las extrahospitalarias) son realizadas no solo porpersonal médico y de enfermería sino también por personal no sanitario. Ensegundo lugar el que se trate de una urgencia vital obliga a la toma dedecisiones inmediatas sin contar, en la mayoría de los casos, con informaciónsuficiente. Es decir, contaremos con poco tiempo y con información limitada.

    La utilización del DESA, puesto que se ha demostrado científicamente sueficacia, su uso por personal autorizado y entrenado, no constituye mayorproblema ético al de cualquier técnica o medio efectivo utilizado en la RCP.

    La reanimación cardiopulmonar (RCP) se realiza en un entorno en generaldesfavorable y con una gran incertidumbre.

    El objetivo de la resucitación no es la restauración de las funciones vitales sinola supervivencia con un mínimo de calidad de vida. Asimismo, toda personatiene derecho a morir con dignidad. Dado que el tiempo para tomar decisionesdurante la RCP es muy escaso, es necesario que los reanimadores esténpreparados de antemano para escoger entre alternativas difíciles desde elpunto de vista ético.

    Situación de emergencia

    La parada cardiorrespiratoria y las situaciones de emergencia vital muchasveces no son predecibles y en su atención no se dispone de tiempo paraanalizar detalladamente las circunstancias de cada caso. Además, el pacienteestá incapacitado para participar en la toma de decisiones. Por tanto, elconsentimiento del paciente para realizar el tratamiento se presupone.

  • 37

    Orden de no reanimar. Consentimiento informado

    La orden de no reanimar evita sufrimientos innecesarios y encarnizamientosterapéuticos y en general, se aplica en pacientes con enfermedadesirreversibles o sin posibilidad de un mínimo de calidad de vida futura.El consentimiento informado requiere que quien lo otorga: - tenga capacidad mental para entender el alcance de su decisión - este informado de manera adecuada - decida libremente

    Voluntades anticipadas

    Es ético evitar las medidas que prolongan la vida innecesariamente. La retiradadel tratamiento no debe ser más problemática que la decisión de no iniciarlo y,desde el punto de vista ético, se considera que ambas opciones sonequivalentes.Por otra parte, los pacientes competentes e informados tienen el derecho deconsentir o rechazar el tratamiento médico, incluyendo la RCP. Cada vez conmayor frecuencia los propios pacientes deciden expresar por escrito susdeseos acerca de cómo quieren ser cuidados al final de su vida y en el caso deque pudieran requerir maniobras de RCP en un documento de “voluntadesanticipadas” o “testamento vital”. En España, este aspecto está legislado desdeel año 2002.

    Pacientes en parada cardiorrespiratoria como donantes de órganos

    Hasta hace poco tiempo, los pacientes fallecidos en parada cardiorrespiratoriano eran considerados como posibles donantes. En los últimos años se hanobtenido buenos resultados utilizando a pacientes en asistolia como donantesde riñón e hígado. Esta práctica exige mantener al paciente con RCP hastaconseguir la autorización de la donación.

    Todas estas consideraciones han llevado a establecer una serie de criteriosque orientan en la toma de decisiones en el contexto de la PCR.

  • 38

    CRITERIOS DE NO INICIO Y FINALIZACIÓN DE RCP

    Circunstancias en las que se considera el no inicio de la RCP

    • Signos evidentes de muerte (livideces, rigor mortis).• Paciente con patología terminal o que hace muy improbable una

    expectativa de vida cualitativa y cuantitativamente aceptables.• Tiempo de retraso en la RCP mayor de 10 minutos.• Situaciones de emergencia en las que el número de pacientes superan

    las posibilidades de asistencia y el desarrollo de una RCP retrasa laatención a los pacientes con mayor probabilidad de supervivencia.

    • Existencia de riesgos graves para el reanimador u otras personas.• RCP contraria a los deseos clara y documentalmente expresada por el

    paciente.

    Criterios que influyen en la finalización de los intentos de RCP sinrecuperación de la circulación espontánea

    • Intervalo entre soporte vital básico (SVB) y avanzado (SVA) superior a20-30 minutos sin circulación espontánea restaurada.

    • No retorno a la circulación espontánea durante más de 30 minutos deRCP correctamente aplicada. En la asistolia confirmada y persistente sepuede considerar un tiempo de 10 minutos si en este tiempo mantuvouna ventilación óptima (IOT confirmada y mantenida con monitorizaciónde O2 y CO2), acceso venoso y resto de maniobras de RCPcorrectamente aplicadas.

    • Conocimiento de circunstancias en las que se considera el no inicio de laRCP.

    • Límites de resistencia física.• Transferencia de la atención de la víctima al término secundario-

    urgencias hospitalarias.

    Factores de mal pronóstico concomitantes al PCR

    • Asistolia o DEM.• Retraso en la RCP mayor de 3 minutos.• Retraso en la primera desfibrilación mayor de 10 minutos.

    Situaciones en las que se prolonga el intervalo entre PCR, SVB, SVA yduración de estos últimos

    HIPOTERMIA E INTOXICACIÓN POR DROGAS

  • 39

    Registro uniforme de datos en lareanimación cardiopulmonar

    Estilo Utstein

    Se trata del registro de datos esenciales en la PCR de manera uniforme einternacionalmente aceptada por la comunidad científica, aplicables tanto enniños como en adultos.En 2004 un grupo de expertos del ILCOR reviso las definiciones y registros delas PCR, que se exponen a continuación:

    Sistema de Emergencias Médicas (SEM): Conjunto de cuidados realizadosen urgencias y emergencias desde la primera intervención extrahospitalariahasta la unidad de cuidados intensivos

    Personal de emergencias: Grupo de personas que responden a una situaciónde emergencia médica como parte de un equipo de respuesta oficial,específicamente entrenado.

    Etiología de la parada: una parada se considerará de origen cardiaco exceptoen caso de trauma, ahogamiento, asfixia, sobredosis, exanguinación ocualquier otra causa no cardiaca.

    Localización del suceso: Este elemento indica dónde se produjo la parada,no donde se inició la reanimación.

    Parada cardíaca (PC): Cese de la actividad mecánica cardíaca confirmada porla ausencia signos de circulación - PC presenciada: cuando la PC es vista, oída, se produce en una persona monitorizada, o es portadora de dispositivos que detectan y registran la necesidad de resucitación. - PC no presenciada: no se conoce el momento del inicio

    Parada respiratoria (PR): Ausencia de la respiración (apnea), con actividadcardiaca.

    Resucitación cardiopulmonar (RCP): Intento para mantener o restablecer lavida mediante la apertura de la Vía aérea, la respiración y la circulación con lasmaniobras de Soporte vital ( desfibrilación, RCP…)

    Reanimación cardiopulmonar (RCP): el intento de restablecer la circulaciónespontánea mediante el masaje cardiaco externo, con o sin ventilación.

    Masaje cardiaco externo (MCE): compresiones torácicas durante la RCP

  • 40

    RCP básica (RCP-B): Conjunto de maniobras para restablecer la ventilaciónefectiva, empleando aire espirado del reanimador para insuflar los pulmonesdel paciente, y la circulación espontánea mediante masaje cardíaco externo(MCE). Los reanimadores pueden emplear métodos de barrera y ventilaciónboca-mascarilla.

    RCP avanzada (RCP-A): Consiste en la aplicación de maniobras invasivaspara restablecer la ventilación y circulación efectivas

    RCP por espectadores o primeros intervinientes: Es la práctica de lasmaniobras de RCP-B por personas no pertenecientes a los sistemas deemergencias sanitarias (SEM). El personal sanitario puede ser consideradoprimer interviniente si no forma parte del sistema de emergencias encargado deresucitar al paciente.

    Recuperación de la circulación espontánea (RECE): Recuperación de lacirculación espontánea comprobada por la existencia de respiración, tos omovimientos.

    RECE mantenida: cuando no se requiere MCE durante más de 20 minutosconsecutivos, persistiendo los signos de circulación

    Recuperación de la ventilación espontánea (REVE): es la reaparición de larespiración espontánea. La respiración agónica no es una REVE

    Ventilación asistida: el acto de insuflar los pulmones de la victima conrespiraciones de rescate.

    Ritmo cardiaco inicial: es el ritmo cardiaco presente al conectar un monitor odesfibrilador. Cuando se emplea un DEA el ritmo inicial será el que hayaregistrado el aparato, en caso de no disponer de registros, el ritmo inicial seráregistrado como desfibrilable o no.

    Hora de análisis del ritmo inicial: cuando el DEA u otro desfibrilador analizaal ponerse en marcha el ritmo cardiaco

    Ritmo desfibrilable o no: es el ritmo inicial monitorizado. Cuando requierechoque eléctrico puede ser fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sinpulso, Cuando no lo necesita puede ser asistolia o disociación electromecánica

    Hora de la PCR: solo se conoce en las paradas presenciadas. En las nopresenciadas no podrá determinarse con exactitud

    Hora descubrimiento PCR: en las presenciadas coincide con la hora deparada

    Hora de Inicio RCP: cuando se inician las maniobras de RCP yespecíficamente cuando se inicia el MCE o se da una desfibrilación

  • 41

    Hora de cese o finalización de la RCP: cuando se determina la muerte, o serestablece la circulación espontánea más de 20 minutos consecutivos

    MODELO DE HOJA DE REGISTRO DE DATOS DE USO DELDESFIBRILADOR EXTERNO SEMIAUTOMÁTICO (DESA) ESTILO UTSTEIN

    DATOS GENERALESFecha: Hora llamada: Nº llamada:Nombre y apellidos:

    Edad: Sexo: Varón Mujer

    Lugar del suceso:

    PARADA CARDIORRESPIRATORIA (PCR) SI Hora de la PCR:

    PCR presenciada NO Hora descubrimiento PCR:

    MANIOBRAS DE SOPORTE VITAL

    NO

    SI por primeros intervinientes por técnicos transporte sanitario (TTS) otros: ......................................................................

    Hora de Inicio RCPB: Hora de cese RCPB:

    Motivo cese RCPB recupera pulso Orden médica (CCU) Transferencia paciente a:

    UVI Móvil 061 otros:

    RCPB

    Traslado Hospital: SI NO

    Exitus: SI NO

    DESFIBRILADOR EXTERNO SEMIAUTOMATICO (DESA)Hora inicio:Ritmo inicial desfibrilable (descargaaconsejada)

    SI NO

    Hora 1ª desfibrilación:

    Cambio de ritmo inicial: SI NO

    Recupera pulso: SI: Hora recuperación pulso: NO

    FINALIZACIÓN DE LA ASISTENCIAHora finalización asistencia:

    Primeros intervinientes Responsable equipo

    Nombre y firma Nombre y firma

  • 42

    Conclusiones

    Existe la evidencia de que puede disminuirse la mortalidad y las secuelas queoriginan las paradas cardiorrespiratorias acortando los retrasos en la respuestamediante la optimización de la “Cadena de la Supervivencia”.

    Esta mejora en la asistencia puede lograrse mediante estrategias dirigidas a:

    • La identificación y tratamiento precoz de las situaciones que pueden generar una parada cardiaca.

    • El reconocimiento precoz de la Parada Cardiorrespiratoria por primeros intervinientes.

    • La aplicación precoz y adecuada de las técnicas de Soporte Vital Básico (SVB) por las personas que están al lado del paciente.

    • La desfibrilación temprana, con la utilización de la desfibrilación semiautomática

    • El inicio rápido y adecuado de las técnicas de Soporte Vital Avanzado y el transporte asistido al centro útil

    Para el funcionamiento adecuado de esta cadena de supervivencia esnecesario que se impliquen en la misma toda la comunidad. El entrenamientode las técnicas de Soporte Vital genera un beneficio indiscutible, mejorando lastasas de supervivencia.

    La desfibrilación temprana es la “llave para la supervivencia”. Lostrastornos del ritmo son la causa más frecuente de la PCR extrahospitalaria. Enesta situación, cada minuto de retraso en realizar la desfibrilación disminuye lasposibilidades de sobrevivir en un 7-10%.

    Para que la desfibrilación temprana sea posible, es necesario que elconocimiento del manejo de la desfibrilación semiautomática esté ampliamentedifundido y que los equipos de desfibrilación estén estratégicamentedistribuidos en la comunidad.

  • 43

    Abreviaturas

    AHA: American Herat Asociation

    CO2: gas carbónico

    DEM: disociación electromecánica

    DEA: desfibrilador externo automático

    DESA: desfibrilador externo semiautomático

    ERC: European Resucitatión Council

    FV: fibrilación ventricular

    IAM: infarto agudo de miocardio

    IOT: intubación orotraqueal

    O2: oxigeno

    SCA: síndrome coronário agudo

    SEM: sistema de emergências medicas

    SMSL: síndrome de muerte súbita del lactante

    SVA: soporte vital avanzado

    SVB: soporte vital básico

    TV: taquicardia ventricular

    UVI: vehículo sanitário medicalizado

  • 44

    HIPERTERMIA

    DEFINICIÓN

    Las emergencias por calor cursan de tres formas distintas y en diferentesmomentos del mismo proceso, si antes no se corrigen:

    CALAMBRES Y AGOTAMIENTO PORCALOR Los calambres por calor están causadospor una pérdida excesiva de agua y sal (salesminerales)

    SINCOPE POR CALOR o agotamiento por calorestá causado por deshidratación. Las pérdidas desales minerales juegan un papel secundario, aunquesu reposición podría prevenirlo.

    GOLPE DE CALORLa insolación o golpe de calor se refiere al colapsototal del sistema de regulación de calor del cuerpo ycursa con disfunción multiorgánica producida por laelevación de la temperatura corporal (> 40 ºC)secundaria a un fracaso de los mecanismostermorreguladores

    FACTORES PREDISPONENTES

    Se refiere a todos aquellos que favorecen la hipertermia, comoson:

    Temperaturas o humedad elevadas

    Mal funcionamiento de las glándulas sudoríparas

    Medicamentos como diuréticos, neurolépticos, etc.

    Exceso de ropa

    Enfermedad cardiovascular

    Deshidratación

  • 45

    Ejercicio prolongado o excesivo

    Consumo de alcohol

    SIGNOS Y SÍNTOMAS

    • Los síntomas preliminares son, entre otros:

    • Fatiga• Calambres musculares• Sudoración profusa• Sed

    • Síntomas tardíos del agotamiento por calor son, entre otros:

    • Piel húmeda y fría• Náuseas y vómitos• Dolor de cabeza• Debilidad• Desmayos y mareos• Orina oscura

    • Signos y Síntomas específicos en caso del golpe de calor (gradosevero de hipertermia)

    • Piel seca, enrojecida y caliente.• Estado de confusión.• Mareos.• Pérdida de conciencia.• Fiebre (temperatura corporal por encima de

    40° C)• Respiración rápida y superficial• Pulso rápido y débil• Convulsiones

  • 46

    SECUENCIA DE ACTUACIÓN GENERAL

    • Es importante evitar las tiritonas, ya que aumentan la producciónde calor central

    • Colocarle en un ambiente fresco y ventilado• Avisar rápidamente al 061

  • 47

    HIPOTERMIA

    Es la disminución de la temperatura corporal por debajo de los 35º Chabitualmente como consecuencia de la exposición prolongada al frío.Esta situación es reversible y no conlleva consecuencias importantes. Perocuando la temperatura corporal desciende por debajo de 32-30 º C losmecanismos de adaptación del cuerpo pierden eficacia y dejan de funcionar.Esta última situación puede ser irreversible y conllevar unas consecuenciasmuy serias y definitivas.Cuando la hipotermia se presenta aisladamente la mortalidad es del 6-10%, sinembargo, cuando se presenta asociada a otras patologías puede alcanzar unamortalidad del 75%.

    Exiten dos formas fundamentales de presentación de la hipotermia:

    • Hipotermia leve: Temperatura central entre 32ºC y 35ºC.• Hipotermia grave: Temperatura central por debajo de 32ºC.

    FACTORES PREDISPONENTES

    - Personas muy ancianas o muy jóvenes- Enfermos crónicos, especialmente con problemas circulatorios o

    cardíacos- Desnutridos- Excesivamente cansados- Bajo los efectos del alcohol o las drogas- Exposición prolongada al frío, viento y humedad.

    SIGNOS Y SINTOMAS

    n Sensación de frío

    n Lesiones locales producidas por el frío en un período de tiempoprolongado

    n Piel seca y muy pálida

    n Escalofríos

    n Falta de coordinación de movimientos y del lenguaje

  • 48

    n Respiración lenta y superficial

    n Pulso lento y débil

    n Somnolencia y disminución progresiva del estado de consciencia

    n Temperatura menor de 35ºC

    Las partes del cuerpo que inmediatamente se ven más afectadas son:

    - manos- pies- nariz- orejas

    SECUENCIA DE ACTUACIÓN

    • Quitar las ropas mojadas• Efectuar recalentamiento progresivo• Si se le da un baño de agua que sea tibia (no caliente).• Secar a la persona, sin frotar• Debe llevarse a la víctima a un área con temperatura ambiente más

    cálida o menos húmeda retirarla del viento y usar una manta paraaislarla del suelo frío y cubrirla con mantas calientes o prendasaislantes como mantas de aluminio o de plástico aluminizado(polietileno metalizado).

    • Transportar de forma horizontal tratando de que mantenga los piesen alto

    • De ser necesario, se debe usar el cuerpo de uno mismo para ayudara calentar

    • Se debe igualmente cubrir la cabeza y el cuello de la persona paraayudar a retener el calor corporal.

    • Si la persona está inconsciente y no respira, inicie la secuencia deRCP

    • NO SE DEBE suponer que una persona que se encuentra acostadae inmóvil en el frío ya está muerta.

    • NO SE DEBE usar calor directo, como agua caliente, almohadillaseléctricas ni lámparas de calor para calentar a la víctima.

    • NO SE DEBE dar alcohol a la víctima.

  • 49

    PICADURAS Y MORDEDURAS DE ANIMALES

    INTRODUCIÓN

    Las picaduras y mordeduras se consideran como lesiones que inicialmenteafectan el tejido blando que, por lo general, no son graves. Según la evolucióny la respuesta orgánica de cada individuo pueden comprometer todos lossistemas, incluso causar la muerte si la atención no es rápida y adecuada,especialmente en personas que sufren reacciones alérgicas gravesLo más temido de una picadura es el dolor y la inflamación que pueda causar lapicadura, todo depende del animal que lo causo, la cantidad de tóxico y larespuesta orgánica del afectado.

    .

    PICADURAS

    Las picaduras son pequeñas heridas punzantes producidas principalmente porinsectos, artrópodos y otros animales a través de las cuales inyectan lassustancias tóxicas.

    • PICADURAS DE ABEJAS, ABISPAS Y HORMIGAS

    Las picaduras de estos insectos son las más frecuentes. Rara vezpueden causar la muerte, debida casi siempre a la reacción alérgicaaguda producida por el veneno que inoculan.La avispa y la hormiga pueden utilizar su aguijón repetidamente,mientras que la abeja, especialmente la productora de miel, deja suaguijón y el saco venenoso adherido a la piel de la víctima.No todas las personas reaccionan de la misma forma a estas picadurasy las manifestaciones existentes pueden ser locales o generales.

  • 50

    • LocalesSe presentan con mayor frecuencia y pueden ser:

    o Doloro Inflamación en forma de ampolla blanca,

    firme y elevadao Enrojecimiento y picor de la piel en el área de

    la picadura

    ß Generales

    Se presentan por reacción alérgica:o Picor generalizadoo Inflamación de labios y lenguao Dolor de cabezao Malestar generalo Dolor de estómago (tipo cólico)o Sudoración abundanteo Dificultad para respiraro Ansiedad, pudiendo llegar al shock, coma y

    muerte.

  • 51

    SECUENCIA DE ACTUACIÓN

    En toda picadura se debe hacer lo siguiente:ß Tranquilizar a la personaß Proporcionarle reposoß Retirar el aguijón. Raspe el aguijón con cuidado. Hágalo en

    la misma dirección en la que penetró. Utilice para ello elborde afilado de una navaja o una tarjeta plástica

    ß Aplique compresas de agua helada o fría sobre el áreaafectada para reducir la inflamación y disminuir el dolor y laabsorción del veneno.

    ß Avisar rápidamente al 061

    • PICADURA DE ALACRAN Y ESCORPION

    La mayoría de estas lesiones son ocasionadas de forma accidental alpisar o al entrar en contacto con ellos. La manera de manifestarse, enfunción de larespuesta orgánica del afectado y la cantidad de tóxico y después de serpicado por ejemplo por un alacrán, bien pudiera ser:

    o Inflamación local y dolor intensoo Taquipnea (aumento de la respiración)o Debilidad y alteraciones de los movimientoso Decoloración de la piel en el lugar de la picadurao Adormecimiento de la lenguao Calambreso Aumento importante de salivacióno Convulsiones

    SECUENCIA DE ACTUACIÓN

    ß Lave la herida.ß Aplique compresas frías o hielo local.ß Avise inmediatamente al 061

  • 52

    • PICADURA DE ARAÑA VIUDA

    Las arañas ponzoñosas más comunes son: la viuda negra y la tarántula.Las reacciones más características son

    o La víctima generalmente no siente lapicadura; algunas veces se observan dospuntos rojos en el lugar de la picadura

    o Dolor local intenso, durante las dos primerashoras

    o Calambres en el miembro afectado quepuede irradiarse a los músculos de la espalda

    o Rigidez muscular abdominal, los hombros, laespalda o el tórax, producida por el dolor.

    o Intranquilidad, ansiedad, náuseas y vómito,sudoración abundante, mareo, dificultad pararespirar, etc

    Lave la herida y aplique compresas frías o hielo local. Aviseinmediatamente al 061

    • PICADURA DE GARRAPATA

    Las garrapatas se adhieren fuertemente a la piel o al cuero cabelludo.Estas transmiten microorganismos causantes de diversas enfermedades(meningoencefalitis, fiebres hemorrágicas, infecciones bacterianasdiversas), aumentando este riesgo cuando más tiempo permanezcaadherida la garrapata a la piel. Las reacciones más características son:

    o Las picaduras de las garrapatas producenreacción local de prurito (picor) yenrojecimiento. Es lo más frecuente

    o Calambreso Parálisis y dificultad respiratoria

  • 53

    SECUENCIA DE ACTUACIÓN

    ß Retírelas en cuanto advierta su presencia sobre la piel. Lamejor manera de retirarlas enteras o todas las partes de laboca de la piel es emplear unas pinzas de punta curvacolocándolas paralelamente a la piel

    ß Se evitará pinzar la piel y el cuerpo de la garrapataß Hay que traccionar lenta pero firmemente sin girar las

    pinzasß Las partes de la boca que queden en la piel y sean visibles

    se han de ret