6
PORTAFOLIO En el caso colombiano deberá perderse parte de la asociación entre el Colcap y el petróleo en la medida en que este último estabilice su comportamiento. Sin embargo, los eventos adversos que surjan frente a este sector continuarán afectando transversal y negativamente. La pérdida de participación del sector de Petróleo y Gas frente al Sector Financiero en el índice accionario Colcap, que viene desde el tercer trimestre de 2012, se acentuó en el último rebalanceo del índice. El desempeño del sector petrolero y sus acciones debería impactar cada vez menos a este índice con el que se generaliza el desempeño del mercado accionario colombiano. Sin embargo, el comportamiento reciente de los demás sectores dentro del índice, que igualmente retrocedieron en línea con la baja en la cotización del petróleo, invita a revisar el grado de diversificación real del mercado accionario colombiano, y de paso establecer expectativas sobre su desempeño futuro. Hablamos indistintamente del mercado accionario y de su índice de referencia o benchmark, pues este último captura el comportamiento agregado del primero. Durante el 2014 el 82% del volumen de compra y venta en el mercado Colombiano se realizó sobre acciones del índice Colcap, y su capitalización bursátil corresponde al 84% de la totalidad del mercado accionario colombiano. La CINDY JULIANA RUIZ GUZMAN FACULTA DE CONTADURIAPUBLICA

Portportafolio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

importante fisica

Citation preview

Page 1: Portportafolio

PORTAFOLIO

En el caso colombiano deberá perderse parte de la asociación entre el Colcap y el petróleo en la medida en que este último estabilice su comportamiento. Sin embargo, los eventos adversos que surjan frente a este sector continuarán afectando transversal y negativamente.

La pérdida de participación del sector de Petróleo y Gas frente al Sector Financiero en el índice accionario Colcap, que viene desde el tercer trimestre de 2012, se acentuó en el último rebalanceo del índice. El desempeño del sector petrolero y sus acciones debería impactar cada vez menos a este índice con el que se generaliza el desempeño del mercado accionario colombiano. Sin embargo, el comportamiento reciente de los demás sectores dentro del índice, que igualmente retrocedieron en línea con la baja en la cotización del petróleo, invita a revisar el grado de diversificación real del mercado accionario colombiano, y de paso establecer expectativas sobre su desempeño futuro.Hablamos indistintamente del mercado accionario y de su índice de referencia o benchmark, pues este último captura el comportamiento agregado del primero. Durante el 2014 el 82% del volumen de compra y venta en el mercado Colombiano se realizó sobre acciones del índice Colcap, y su capitalización bursátil corresponde al 84% de la totalidad del mercado accionario colombiano. La capitalización bursátil total del mercado colombiano ha venido disminuyendo, pasando de USD 220 mil millones de dólares al cierre de 2013 a 153 mil millones de dólares al cierre de 2014.La máxima participación del sector petrolero en el Colcap se dio en 1T11 con 36.90%. En 2T12 pesaba 33.71% y a partir de ese momento su participación ha venido bajando hasta llegar al 11.63% en 1T15, periodo en el cual la participación del sector financiero asciende al 45% del total. Sin embargo, esta baja en participación no ha implicado una disminución en el efecto que la cotización del petróleo tiene sobre el mercado accionario. El comportamiento reciente del mercado accionario es entendible debido a la magnitud de la baja en la cotización del petróleo, que retrocedió 41% en 4T14, y la importancia que tiene este sector en la economía colombiana; más del 50% de las

CINDY JULIANA RUIZ GUZMANFACULTA DE CONTADURIAPUBLICA

Page 2: Portportafolio

exportaciones totales del país, alrededor del 20% de los ingresos del gobierno, etc.

Este efecto sobre el mercado accionario no ocurrió en un mercado como el estadounidense en donde el único sector que retrocedió fue el energético, debido a la menor dependencia respecto a los ingresos petroleros y el efecto favorable que la baja del petróleo tiene sobre su estructura de costos. ¿Podemos esperar que persista la situación actual en donde la totalidad del mercado se ve afectado a pesar de que el sector responsable de dichas afectaciones es cada vez menos representativo en este? Como caso ilustrativo tenemos al mercado accionario chileno: el índice representativo de este mercado es el Ipsa, éste índice no contiene acciones de empresas de la industria del cobre, sin embargo, el mercado accionario chileno se mueve en línea con la cotización internacional de esta materia prima, que representa alrededor del 55% de las exportaciones de ese país. En el caso colombiano, consideramos que deberá perderse parte de la asociación entre el Colcap y el petróleo en la medida en que este último estabilice su comportamiento, sin embargo, los eventos adversos que surjan en relación con este sector continuarán afectando transversal y negativamente a la economía, y también al resto del mercado accionario.El Colcap es un índice de capitalización en donde el peso de cada integrante va a depender de su capitalización bursátil ajustada, tal como lo son los principales índices de referencia que siguen al mercado accionario colombiano (y a los mercados a nivel mundial): MSCI, Standard and Poor's y FTSE. Sin embargo, no se trata de un índice estratégico con un objetivo de rentabilidad y riesgo. Ni el mercado accionario colombiano, ni el índice Colcap están o han estado adecuadamente diversificados desde el punto de vista de la administración de portafolios, pues la concentración sectorial ha sido demasiado elevada, y actualmente, debido a la importancia del sector petrolero en la economía, un único sector, puede afectar a la totalidad del mercado. No pretendemos criticar al índice, sino aclarar su funcionalidad descriptiva; en este sentido, la rentabilidad de éste es realmente lo mínimo que el inversionista debe esperar de una gestión activa de recursos, donde la composición de un portafolio con un objetivo específico de rentabilidad y/o riesgo, va a ser necesariamente diferente a la composición del índice. Entendemos por diversificación

CINDY JULIANA RUIZ GUZMANFACULTA DE CONTADURIAPUBLICA

Page 3: Portportafolio

el logro de menores niveles de riesgo, o variabilidad sobre la rentabilidad esperada, a partir del comportamiento diferenciado de los activos que componen a un portafolio.

Qué esperamos del sector financiero, el más importante del mercado accionario colombiano actual, con un peso de 45% en el Colcap? La banca nacional está en posición de tener un desempeño favorable: la calidad de la cartera de créditos de 2.9% (cartera vencida sobre cartera bruta a noviembre de 2014) es saludable, los indicadores de solvencia superiores a 15% (total bancos a noviembre) son suficientes para soportar el crecimiento de la cartera de créditos, el elevado nivel de liquidez esperado de Europa y Japón podrían afectar positivamente a los portafolios de renta fija de los bancos, etc. Sin embargo, salvo en el crédito hipotecario impulsado por los planes de vivienda del gobierno, no se observan razones para que las carteras crezcan de manera importante, y de hecho, preocupa una disminución en el consumo privado, y en la inversión pública y privada; así como el modesto que se espera para el resto de la región en donde la banca colombiana tiene presencia, teniendo en cuenta el actual panorama macroeconómico. Para 2015 esperamos un desempeño moderadamente positivo para este sector, sin que cambien demasiado los márgenes de intermediación, o la participación relativa de los principales bancos sobre la cartera bruta local. No se espera un gran dinamismo en los demás sectores del mercado accionario colombiano.En conclusión, a menos que se normalice el comportamiento del sector petrolero, lo que pase con este va a continuar afectando al desempeño general del mercado accionario colombiano. El mercado accionario colombiano adolece de diversificación y la expectativa sobre el desempeño general de este no es favorable. Eso quiere decir que se debe realizar una gestión activa de recursos a la hora de INVERTIR EN ACCIONES , adicionalmente, este tipo de inversiones se deben complementar con otras para lograr niveles adecuados de riesgo y rentabilidad: renta fija local e internacional, acciones internacionales, etc.Andrés Duarte PérezGerente de Renta Variable Corficolombiana

CINDY JULIANA RUIZ GUZMANFACULTA DE CONTADURIAPUBLICA

Page 4: Portportafolio

El presente ensayo pretende generar una idea a groso modo del papel que ha desarrollado el petróleo en el mundoya que es uno de los productos más vendidos y comprados por todos los países; El petróleo es uno de los llamados combustibles fósiles. Tradicionalmente, se sitúa en 1859, el origen de la industriapetrolífera con la perforación del famoso pozo de Edwin Drake (1819-1880), que reveló los ricos yacimientos de Pensilvania y fue el inicio del uso del petróleo en lámparas; después apareció el uso delas gasolinas y aceites para automóviles, mas tarde se incorporó en la industria de la aviación y en el mundo de la marina; desde 1950 es la fuente petroquímica. Desde aquel primer pozo, su exploraciónha cambiado al mundo y sin duda se puede considerar que la forma de vida del siglo XX se ha debido, en gran medida , al petróleo. (Parra, 2003).En nuestros días, en los cuales el 40% de todos losenergéticos que se consumen en el planeta es petróleo, 25% gas y 25% carbón. Mientras el 93% del petróleo consumido continúa teniendo uso energético. (Barreda, 2007)La industria petrolera ha crecidoanualmente y se ha convertido en unos de las materias primas más poderosas de la historia del capitalismo. Partiendo de que el capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandesempresas y unas pocas persona acaudaladas controlan la propiedad incluyendo los activos. (Pearce, 2008). Podemos decir que el petróleo hace parte de estas grandes compañías que han generado utilidady riqueza al capitalismo, generando problemas ambientales y sociales como lo podemos recordar en el derrame de petróleo del golfo de México, 

El petróleo ha sido quizá el recurso natural más explotado en el último siglo y lo poco que va de este, esto se debe a su versatilidad, ya que es susceptible de generar, através de procesos de transformación industrial, productos de alto valor comercial, como son los combustibles, lubricantes, ceras, solventes y derivados petroquímicos.

La vida sin el petróleosería muy diferente a como es hoy en día, y es que en la actualidad del petróleo crudo se obtienen casi la totalidad de los combustibles utilizados en cualquier medio de transporte. También se usa paragenerar electricidad, obtener energía calorífica para fábricas, hospitales y oficinas y diversos lubricantes para maquinaria y vehículos. La industria petroquímica utiliza productos derivados delpetróleo para hacer plásticos, fibras sintéticas, detergentes, medicinas, conservadores de alimentos, hules y agroquímicos. El petróleo ha transformado la vida de las personas y la economía de las naciones.Su descubrimiento creó riqueza, modernidad, pueblos industriales prósperos y nuevos empleos, motivando el crecimiento industrial.

El petróleo es un recurso natural no renovable que aporta el mayorporcentaje del total de la energía que se consume en el mundo. Es la fuente de energía más importante de la sociedad actual. Pensar en qué pasaría si se acabara repentinamente, hace llegar a laconclusión de que se trataría de una verdadera catástrofe: los aviones, los automóviles y autobuses, gran parte de los ferrocarriles, los barcos, centrales térmicas, muchas calefacciones... dejarían defuncionar. Además, los países cuyas economías dependen del petróleo entrarían en bancarrota.

La importancia del petróleo no ha dejado de crecer desde sus primeras aplicaciones industriales a mediadosdel siglo XIX, y ha sido el responsable de conflictos bélicos en algunas partes del mundo

CINDY JULIANA RUIZ GUZMANFACULTA DE CONTADURIAPUBLICA