9
“El verdadero discípulo es el que supera al maestro” Aristóteles El profesor ofrece los medios para suplir las carencias de las experiencias de aprendizaje anteriores y motiva al alumno para que genere nuevos conocimientos que sentarán la base de aprendizajes futuros. El proceso educativo se percibe como un continuo vital, con un pasado y un futuro sobre los que el proceso actual de aprendizaje influye. El alumno aprende creando conocimiento y se transciende así el modelo tradicional. Ahora conoce ¬ reflexiona ¬ comparte ¬ otros aprenden de ello y retroalimentan al primero con sus conocimientos, experiencias y puntos de vista. La transmisión del conocimiento forma entonces una estructura reticular que favorece la circulación sin fin frente a la vertical con principio y fin. El educador deja de ser un maestro para ser un acompañante en un proceso personal de conocimiento. Las El caso de Serena Epstein ilustra cómo el modelo tradicional de enseñanza, basado únicamente en la transmisión vertical de conocimiento, se puede trascender y llevar a una verdadera “educación”, en la que el término recupera por fin su sentido de “llevar adelante” al alumno. Los desafíos en este proceso de enseñanza /aprendizaje superan con creces a los del modelo tradicional, pero también sus beneficios. El educador debe crear un entorno para la construcción de la experiencia educativa bajo un plan de actuación adaptado al conocimiento que se quiere transmitir (no todo se enseña ni se aprende igual). Este plan también debe permitir que el alumno adapte a su vez su aprendizaje a su estilo de vida, capacidades (el uso de las nuevas tecnologías y su ubicuidad juegan un papel fundamental) e intereses.

Práctica 1. e +a. máster redes sociales 2012

Embed Size (px)

Citation preview

“El verdadero discípulo es el que supera al maestro”Aristóteles

El profesor ofrece los medios para suplir las carencias de las experiencias de aprendizaje

anteriores y motiva al alumno para que genere nuevos conocimientos que sentarán la base

de aprendizajes futuros. El proceso educativo se percibe como un continuo vital, con un

pasado y un futuro sobre los que el proceso actual de aprendizaje influye.

El alumno aprende creando conocimiento y se transciende así el modelo tradicional. Ahora

conoce ¬ reflexiona ¬ comparte ¬ otros aprenden de ello y retroalimentan al primero con

sus conocimientos, experiencias y puntos de vista. La transmisión del conocimiento forma

entonces una estructura reticular que favorece la circulación sin fin frente a la vertical con

principio y fin. El educador deja de ser un maestro para ser un acompañante en un proceso

personal de conocimiento. Las fronteras entre interacción, educación formal e informal y

aprendizaje accidental se desdibujan creando flujos naturales de conocimiento como parte

de la vida diaria.

El caso de Serena Epstein ilustra cómo el modelo tradicional de enseñanza, basado únicamente en la transmisión vertical de conocimiento, se

puede trascender y llevar a una verdadera “educación”, en la que el término recupera por fin su sentido de “llevar adelante” al alumno.

Los desafíos en este proceso de enseñanza /aprendizaje superan con creces a los del modelo tradicional, pero también sus beneficios.

El educador debe crear un entorno para la construcción de la experiencia educativa bajo un plan de actuación adaptado al conocimiento que se

quiere transmitir (no todo se enseña ni se aprende igual). Este plan también debe permitir que el alumno adapte a su vez su aprendizaje a su

estilo de vida, capacidades (el uso de las nuevas tecnologías y su ubicuidad juegan un papel fundamental) e intereses.

La diferencia fundamental que plantea este nuevo acercamiento al conocimiento es que el alumno pasa a ser

protagonista de su aprendizaje y se convierte en un agente activo responsable y creador de conocimiento. Este rol

se integra en su día a día a lo largo de toda su vida.

Serena es un buen ejemplo de ello. Convierte sus trabajos de la universidad en su “capital laboral”. En su identidad

digital trabajo y vida personal se desdibujan, crea conocimiento con sus vivencias (desde viajes hasta recetas de

cocina) y se proyecta a todo el que quiera escucharla sin tener en cuenta fronteras.

Este cambio en la relación con el conocimiento -que se podría describir como “celular”-, y que ya no está

condicionado al espacio ni al tiempo es, sin duda, la base un nuevo tipo de tejido social.

Nota de observación 2: remezcla. Enfoque curricular crítico.

La práctica es transformadora y emancipadora ya que a través de los contenidos que Bradleigh va colgando en su

blog se observa su proceso de aprendizaje para llegar a crear su propio contenido: el rap que compone junto a su

compañero (trabajo colaborativo) y que cuelgan de su blog. A través de este aprendizaje transforman y hacen suyo

el conocimiento y se abren a la realidad social mostrando su punto de vista crítico tras la reflexión (aprendizaje) e

influyen en el entorno (lo comparten).

La profesora, con este tipo de práctica se compromete socialmente fomentando la investigación y la crítica

participativa respecto a la propaganda política de EEUU contra Japón (la cultura del grupo dominante), y consigue

así la emancipación de sus alumnos.

Los alumnos utilizan medios escritos y audiovisuales en su proceso de aprendizaje (lectura propuesta por la

profesora, novela, película, blog, programa de edición…) como elementos de análisis y reflexión sobre la realidad.

Con ellos luchan contra las desigualdades sociales (“los japoneses son los malos de la película”) y transforman el

entorno compartiendo su visión crítica de una realidad social (la manipulación gubernamental de la Historia).

Nota 3 y 4: Conexiones espontáneas y cadenas de colaboración casuales.Papel del profesorado.

El profesor presenta al alumno los recursos con

los que cuenta, le da las herramientas para

manejarlos, impulsa la reflexión y el espíritu

crítico y anima a compartir ese conocimiento

adquirido. Es así como surgen los casos de

conexiones espontáneas de Levine o proyectos

tan enriquecedores y útiles socialmente como

los de Alsagoff, Hirst y Leslie resultado de la

colaboración casual. El profesor no se limita a la

transmisión de conocimiento, enseña a

adquirir el propio conocimiento y a

compartirlo para alimentar el “conocimiento

colectivo” que se hace mayor y más útil en la

medida en que la colaboración es mayor.

Nota de observación 4: cadenas de colaboración casuales.Contenido de la enseñanza

El profesorado tiene un catálogo interminable de contenidos

escritos y audiovisuales abiertos que crecen día a día al

alcance de su mano y la de sus alumnos. El fomentar la

colaboración y la ampliación de estos recursos dejando de

lado las iniciativas cerradas enriquece no sólo la cantidad de

contenidos ni de fuentes, sino la posibilidad de interacción y

creación de resultados colectivos que superan con creces los

que se darían con las aportaciones individuales reguladas.

Las conexiones espontáneas de Levine y las cadenas de

colaboración casual de Alsagoff, Hirst y Leslie representan

bien la idea de cómo los recursos abiertos permiten la

colaboración y la creatividad que va más allá de lo que

podemos esperar y que repercuten de manera significativa

en el entorno social con el aumento del conocimiento a un

coste prácticamente nulo.

Nota de observación 5: curso en línea abierto masivoProfesores y alumnos. Elemento rector del currículum. Papel de los

medios tecnológicos y de los materiales. Sentido cómo práctica educativa. Tipo de enfoque curricular.

En esta iniciativa de Siemens y Downes el resultado supera con

creces la expectativa. La colaboración a través de distintas

herramientas y cómo se conectan los alumnos entre sí en virtud de

un bien común se convierte en el verdadero apredizaje del curso.

Los profesores en este caso han sido capaces de adaptar su

currículo a la participación masiva y al aprendizaje práctico que se

estaba produciendo en y a través de los alumnos. Los alumnos a su

vez toman un papel activo en su aprendizaje, difundiendo

contenidos a través de diferentes herramientas digitales,

ampliando esta difusión con traducciones, ayudando a otros

compañeros en foros de discusión… creando lazos de colaboración

que enriquecen el conocimiento y el propio aprendizaje, conectan

el pensamiento propio con la cognición distribuida y construyen una

cultura de conocimiento colaborativo (Cope y Kalanzaquis 2009).

El elemento que rige el curriculum es el contenido y, en este caso

cobran especial relevancia las actividades en torno a él y el

aprendizaje que éstas impulsan en los alumnos. Estamos ante un

enfoque práctico de la asignatura. Siemens y Downes plantean un

sentido circular y flexible que se adapta perfectamente a una gran

acogida y colaboración que no tenían prevista. Los profesores

investigan sobre su propia práctica y los resultados obtenidos; la

propia asignatura se pone al servicio del conocimiento que quiere

crear y son los alumnos los que construyen el conocimiento,

utilizando y diseñando medios (traducciones, wiki, blogs, second

life…). En este proyecto global la cultura y los conocimientos que

están adquiriendo se reelaboran personal y colectivamente.

El uso de los medios es práctico – situacional. Los alumnos han

utilizado y adaptado los medios a su alcance para investigar,

cooperar y difundir lo que estaban aprendiendo, y sirven para

abordar el aspecto conectivo en la educación. Es especialmente

interesante como el uso de la tecnología en esta asignatura es lo que

permite que los alumnos se relacionen y cooperen superando con

creces la expectativa que cabría en una relación presencial y que

pone de manifiesto que miles de personas de distintos lugares y sin

ninguna jerarquía que los organice pueden crear conocimiento y

colaboraciones armónicas de manera conjunta.

Comentario personalHacia una sociedad del conocimiento

La manera de conocer e interactuar está cambiando y

los nuevos enfoques educativos son los que fluyen con

este cambio. Si el educador los adopta (y adapta) llevará

hacia adelante al estudiante. Con este “educar para

aprender” no sólo lo dotará de una visión crítica y

habilidades, sino que le dará un lugar en este ecosistema

cambiante.

El Conocimiento en este nuevo entorno es una energía

que se construye colectivamente y el sujeto forma parte

de ella conservándola, y transformándola durante toda

su vida como receptor – integrador –difusor del propio

conocimiento.

E(Conocimiento Colectivo)

=

m (información)

x

c(conocimiento individual compartido)²

BIBLIOGRAFÍA• FUEYO, A. y FANO, S. (2012): Enseñar y aprender en las redes sociales. De cómo incorporar una

perspectiva didáctica a los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de social media.

• COPE, B. y KANTZIS, M. (2009): Aprendizaje ubicuo. Introducción por Emilio Quintana. University of

Illinois Press.

• GROOM, J. y LAMB,B. (2009): La ineducación del tecnólogo. RUSC Revista Universidad y Sociedad del

Conocimiento, Vol. 6, Nº 1. 31-42.

• SILVA, M.: Educación Interactiva. Enseñanza y Aprendizaje Presencial y Online. Gedisa. Madrid.

• COBO, C. y MORAVEC, J. W. (2011): Aprendizaje Invisible. Colección Transmedia XXI. UBe. Universitat de

Barcelona.

• DOWNES, S. (2008) : El futuro del aprendizaje en línea: diez años después. Tradución de Diego Leal

Fonseca.