21
1 UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL REFRIGERACION Y CONGELACION DE ALIMENTOS PRACTICA N°2 DAÑO POR FRIO Y QUEMADURA POR CONGELACIÓN I. INTRODUCCIÓN El almacenamiento enfriado/refrigerado/conservado por el frío durante la d venta al por menor es una etapa necesaria y exigible en las frutas y horta basa en la idea de que las temperaturas de refrigeración lentifican el cre mayoría delos microorganismos y son eficaces para reducir la actividad enz congelación aunque es eficaz en la reducción de los microorganismos y la enzimática puede cambiar algunas propiedades de frescura de las frutas y !lgunas frutas y vegetales son da"ados por la exposición a temperatu altas que su temperatura de congelación. Los frutos de origen tropical est su#etos a este da"o fisiológico cuando se exponen a temperaturas inferiore $% a $& ' ( pero superiores al punto de congelación. Los da"os se caracte debilitamiento de los te#idos a causa de su incapacidad de llevar a cabo l metabólicos normales y )stos dependen del producto en particular siendo comunes* decoloración interna y externa puntilleo superficial incremento peso incremento en el deterioro comportamiento pobre en la maduración p habilidad para sintetizar compuestos aromáticostípicos. II. RESUMEN III.OBJETIVOS +bservar los cambios que se producen por da"o por frío en frutas ,plá palta-. Evaluar la influencia del estado de madurez en la respuesta al da"o p +bservar los síntomas de quemadura por congelación. Evaluar la conveniencia de utilizar empaque para evitar la quem por congelación. IV. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA IV.1.DAÑO POR FRIO

Practica 2 de Refrigercion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

daño sobre las consecuencias de la refrigeración en vegetales y frutas

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL REFRIGERACION Y CONGELACION DE ALIMENTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL REFRIGERACION Y CONGELACION DE ALIMENTOS2014_I

PRACTICA N2DAO POR FRIO Y QUEMADURA POR CONGELACIN

I. INTRODUCCINEl almacenamiento enfriado/refrigerado/conservado por el fro durante la distribucin y venta al por menor es una etapa necesaria y exigible en las frutas y hortalizas. Esto se basa en la idea de que las temperaturas de refrigeracin lentifican el crecimiento de la mayora delos microorganismos y son eficaces para reducir la actividad enzimtica. La congelacin, aunque es eficaz en la reduccin de los microorganismos y la actividad enzimtica, puede cambiar algunas propiedades de frescura de las frutas y hortalizas.

Algunas frutas y vegetales son daados por la exposicin a temperaturas bajas y ms altas que su temperatura de congelacin. Los frutos de origen tropical estn generalmente sujetos a este dao fisiolgico cuando se exponen a temperaturas inferiores al rango de 10 a 13 C, pero superiores al punto de congelacin. Los daos se caracterizan por debilitamiento de los tejidos a causa de su incapacidad de llevar a cabo los procesos metablicos normales, y stos dependen del producto en particular, siendo los sntomas comunes: decoloracin interna y externa, puntilleo superficial, incremento en prdidas de peso, incremento en el deterioro, comportamiento pobre en la maduracin, prdida de habilidad para sintetizar compuestos aromticostpicos.

II. RESUMEN

III. OBJETIVOS

Observar los cambios que se producen por dao por fro en frutas (pltano y palta). Evaluar la influencia del estado de madurez en la respuesta al dao por fro. Observar los sntomas de quemadura por congelacin. Evaluar la conveniencia de utilizar empaque para evitar la quemadura por congelacin.

IV. REVISIN BIBLIOGRFICA

4.1. DAO POR FRIO El dao por fro es un problema de importancia en el manejo postcosecha, ya que puede ser responsable de grandes prdidas econmicas, principalmente durante el almacenamiento y transporte. El problema se vuelve particularmente grave en las cargas mixtas que requieren de diferentes temperaturas para su almacenamiento. Por otro lado, son pocos los productos de origen tropical que por este problema llegan al mercado internacional, a menos que su gran volumen justifica un trato especial (Hardenburg, 1988).

Este problema se presenta a temperaturas por arriba del punto de congelamiento y por abajo de 15 a 20C (segn el producto de que se trate). Muchos productos de origen tropical subtropical como aguacate, pltanos, toronjas, mangos y jitomates son susceptibles al dao por fro. Sin embargo, tambin hay varios productos de origen templado que pueden sufrir dao por fro en el manejo postcosecha, aunque las temperaturas a las cuales se presenta el problema son ms bajas que para los productos de lugares clidos, y ste es el caso de manzanas, duraznos y ciruelas (Hardenburg, 1988).

El dao por fro genera diversas alteraciones funcionales, las cuales segn el producto y la severidad del dao se pueden ver reflejadas en:a) Decoloracin interna y superficial: presencia de reas cafs endgenas, falta de sabor, reas de la pulpa saturadas de agua, picaduras, descomposicin o deterioro acelerado. Por ejemplo: pia, ctricos, papaya, aguacate.b) Maduracin desuniforme o ausencia de maduracin. Por ejemplo: jitomate, aguacate, papaya.c) Incidencia de patgenos y desarrollo de enfermedades. Por ejemplo: en jitomate aumenta la susceptibilidad a pudricin por alternara (Domenech, 1960).

En algunos casos los sntomas anteriores se pueden observar mientras el producto est a bajas temperaturas, pero en algunos otros aparecern slo cuando el producto es transferido a una temperatura ms alta (Domenech, 1960).

4.1.1. Principales factores que influyen sobre el dao por fro

Los distintos tipos de frutos presentan cambios en su sensibilidad al fro, segn la etapa de madurez en que se encuentren, sean o no climatricos. Se ha observado que en toronja, pltano y papaya, los frutos verdes, es decir, durante las etapas iniciales de maduracin son ms susceptibles al fro. Al ir cambiando de color o pasar de madurez fisiolgica a madurez comercial disminuye la sensibilidad a las bajas temperaturas. Por otro lado, los aguacates son ms sensibles al fro durante el incremento y mximo climatrico y menos sensibles durante los perodos pre y pos climatricos. Las manzanas tienen respuestas muy complejas al enfriamiento; as, desarrollan reas cafs endgenas si se someten al fro cuando estn inmaduras (Yahia, 1992).

La temperatura y la duracin del almacenamiento son factores que interaccionan fuertemente para determinar la presencia del dao por fro. Por ejemplo, en pltano verde, temperaturas de 1 a 7C por unas cuantas horas pueden hacer que el fruto pierda compltame su calidad. En otros casos se ha observado que el pltano puede tolerar de 10 a 11C hasta dos semanas. Hay informacin de que an a 13C puede haber dao por fro y cuando se almacena de 2 a 5C en siete das o despus de 15 das a 7.5C (Yahia, 1992).

4.1.2. Consecuencias del dao por fro

1. Prdidas de peso y alteraciones de la calidad por desecacin.

Las mermas de peso se producen por sublimacin del hielo a partir de la capa superficial del producto congelado. La desecacin as generada durante el almacenado constituye, si se tienen en cuenta los largos plazos de depsitos de los productos a granel o de los artculos envasados en materiales impermeables al vapor de agua, una de las causas ms importantes de alteracin de la calidad de los alimentos congelados (Gruda, 1986).

La intensidad de la desecacin depende de la diferencia existente entre la tensin parcial de vapor de agua sobre el producto y la prevalente en el aire de la nave-almacn de congelados. La tensin de vapor corresponde en muchos productos aproximadamente a la tensin de vapor del hielo puro a las mismas temperaturas. Un descenso de la temperatura provoca la disminucin de la diferencia de las tensiones parciales y con ello indirectamente una merma del intercambio de sustancias que tiene lugar entre la superficie del producto congelado y el aire ambiental. (Gruda, 1986)

Las frutas y verduras con frecuencia se enfran para conservar la frescura y el aroma anteriores a la cosecha y ampliar su duracin y vida de almacenamiento. Las frutas y verduras son en su mayora parte agua y por lo tanto los valores de sus propiedades son muy cercanos a los del agua. Inicialmente, todo el calor eliminado por los productos viene de la parte externa de stos, causando un gradiente de temperatura grande dentro del producto durante un enfriamiento rpido. Sin embargo, la temperatura promedio masa es equivalente a la temperatura promedio del producto a un tiempo dado, y por simplicidad se usa en clculos.

Las verduras y frutas frescas son productos vivos y continan respirando a diversas velocidades por das e incluso semanas despus de la cosecha. El calor de respiracin de la mayora de los vegetales disminuye con el tiempo. Sucede lo contrario en frutas que maduran durante el almacenamiento, como las manzanas y los duraznos.Las verduras y frutas frescas con las tasas de respiracin ms altas son las ms perecederas y la refrigeracin es ka manera ms efectiva de disminuir la respiracin y la descomposicin. (Cengel, 2000).

4.1.3. Formas para controlar el dao por fro

Hay varias formas de limitar o reducir la sensibilidad a las bajas temperaturas. La seleccin de plantas tolerantes y el mejoramiento gentico parecen ser la mejor manera de solucionar el problema. Sin embargo, es un proceso laborioso y a largo plazo en el caso de la mayora de los frutales (Yahia, 1992).

Las condiciones bajo las cuales crecen los frutos tienen una funcin importante en el desarrollo del dao por fro en postcosecha. A este respecto se menciona que la intensidad luminosa, a travs de la fotosntesis y la nutricin mineral al influir sobre el desarrollo celular en los frutos, puede afectar el desarrollo de los sntomas del dao por fro.

Los frutos cosechados a mediados de la estacin (febrero-marzo), en general, son menos susceptibles al problema que los frutos cosechados antes (octubre-enero) o posteriormente (abril-junio). En este caso, parece ser que la mayor tolerancia a las bajas temperaturas se presenta durante el periodo de detencin del crecimiento del rbol.

La temperatura y la duracin del almacenamiento, en relacin con el grado de maduracin son variables que interaccionan en forma muy compleja, como ya se mencion. Se debe determinar la temperatura crtica para cada producto y no exponerlo a temperaturas por debajo de este valor.

En relacin con la temperatura, los procedimientos de aclimatacin y pre acondicionamiento han dado resultados. Estos tratamientos consisten en ir bajando gradualmente las temperaturas o en mantener los frutos durante algunos das a temperaturas ligeramente por arriba del valor crtico y, posteriormente, almacenarlos a temperaturas por abajo de este valor.

En la mayor parte de los frutos susceptibles al dao por fro se ha visto que el mantener una alta humedad relativa disminuye los sntomas de este dao.

Las atmsferas controladas tambin pueden utilizarse para reducir la susceptibilidad a las bajas temperaturas. La respuesta depende del producto, de las concentraciones de O2 y CO2 en el momento en que se aplique el tratamiento, de la duracin del mismo y de la temperatura.

En cuanto al etileno en relacin con el dao por fro, los productos parecen responder de manera diferente segn el estado de maduracin en el que se encuentren, pero en general, la presencia de etileno tiende a aumenta la sensibilidad a las bajas temperaturas.

El calcio es un factor que se ha estudiado para tratar de reducir el dao por fro, pero al igual que con el etileno, los buenos resultados en una especie no se pueden generalizar para otros frutos.

4.2. QUEMADURA POR CONGELACIN

Un caso extremo de disminucin de la calidad consecuente con la desecacin es la quemadura por congelacin. Esta manifestacin, que constituye una forma especial de intensa desecacin local de la superficie de los productos congelados, no slo puede presentarse en tejidos vegetales y animales, sino tambin en productos como los jugos de fruta, independientemente de que los artculos se depositen en almacenes congelados envasados o sin envasar, inclusive utilizando recipientes prcticamente impermeables al vapor. Particularmente expuestos a la quemadura por congelacin estn las carnes de aves, hgado, pescado, judas y guisantes. Las alteraciones de color provocadas por la quemadura de congelacin pueden variar (en aves, manchas claras por penetracin de oxgeno y reflexin modificada de la luz; en hgado, manchas oscuras por condenacin de componentes celulares). Estas alteraciones estn por lo general separadas de forma neta de la superficie normal inmediata, sin zonas de transicin. Las alteraciones de color observadas son en gran medida efectos pticos producidos por una modificacin de la reflexin de la luz sobre la superficie desecada (Gruda, 1986).

Adems de los cambios de color, la quemadura por congelacin puede provocar desagradables modificaciones de sabor, olor y consistencia en los productos. El rea quemada por congelacin pierde la propiedad de reabsorber agua durante el descongelado, producindose entonces alteraciones irreversibles de las protenas bajo la influencia de soluciones concentradas de sales minerales y otros componentes disueltos en los jugos tisulares. Simultneamente penetra oxgeno del aire ambiental en los canalculos y espacios huecos formados al sublimarse los cristales de hielo. El oxgeno provoca el enranciamiento de la fraccin grasa (Gruda, 1986).

La intensidad de la quemadura por congelacin viene determinada por la magnitud de las prdidas por sublimacin y no por la velocidad de sta. Estudios hechos en Australia han demostrado que la quemadura por congelacin depende fundamentalmente de la temperatura de depsito.

En los productos envasados, la migracin de la humedad dentro del envase puede jugar en comparacin con la difusin hacia fuera a travs del material de envasado importante papel en la gnesis de las quemaduras por congelacin. En los productos sin envasar se determin una cierta dependencia entre la intensidad de las quemaduras y los procesos de recristalizacin, lo que es particularmente comprobable en productos de grandes dimensiones congelados lentamente.

4.2.1. Alteraciones en los productos congelados

1) color en los productos congelados

El color de los productos, que constituye un importante parmetro de la calidad de los alimentos congelados, puede experimentar durante el periodo de almacenamiento notables variaciones.

Los cambios de color de los productos congelados pueden tambin ser resultado de la desecacin superficial del artculo congelado. Con un ligero desecado, la superficie de la carne se colorea de rojo castao; frutas y verduras pierden su brillo natural y se tornan mates. Cuando la desecacin es ms acusada, adopta la superficie del producto congelado un color amarillo-gris. Simultneamente pueden aparecer manchas y reas de tono claro que constituyen desecaciones localizadas. (Gruda, 1986).

2) Prdida de aroma

La sublimacin en la superficie del producto es una causa importante de prdidas de aroma en alimentos congelados durante el almacenado; luego, con el vapor de agua difundido se arrastran sustancias aromticas voltiles. Las sustancias olorosas (aceites etreos, steres, aldehidos, cetonas) tambin pueden pasar directamente al ambiente como consecuencia de una alta tensin parcial de vapor (Ordoez, 2000).

La fruta congelada sufre prdida de olor principalmente por la descomposicin de los steres que confieren a cada especie su aroma tpico; el proceso sigue va enzimtica bajo la influencia de los fermentos tisulares todava activos a bajas temperaturas, o bien discurre por va no enzimtica bajo la accin de cidos procedentes de las clulas destruidas. Vapor de agua difundido se arrastran sustancias aromticas voltiles (Ordoez, 2000).

4.2.2. Funcin protectora de los envasesEs muy importante asegurar la completa envoltura de los artculos por los envases, al objeto de evitar los espacios intermedios llenos de aire entre el producto y el recipiente, ya que en ellos con escasas fluctuaciones de la temperatura ambiente, por otra parte inevitables, se origina una diferencia de tensin parcial que provoca el proceso de difusin del vapor de agua. El intercambio de sustancias que tiene lugar en un recipiente es la causa de prdidas de calidad y de modificaciones en la proporcin de los componentes de los productos, si bien persiste invariable el peso bruto de la unidad envasada en total. Por esta razn se utilizan cada vez ms en la industria envasadora los sistemas de vaco, que envuelven perfectamente a los artculos impidiendo su desecacin (William, 1998).4.2.2.1. Algunos envases para el depsito de productos congelados

Durante los ltimos aos se viene observando un intenso desarrollo de nuevos materiales y modelos de envases para alimentos congelados (William, 1998).

4.2.2.1. Polietileno

El polietileno se utiliza con mxima frecuencia en el envasado de alimentos congelados. Hay polmeros de alta presin y estructura particular ramificada y no completamente regular, as como polmeros de baja presin en forma de fibras casi sin ramificar, de propiedades claramente anistropas (William, 1998).

4.2.2.2. Polipropileno

Igual que el polietileno, el polipropileno es un material de poliolefina con propiedades casi idnticas. La hoja de polipropileno es algo ms rgida, menos resistente a las temperaturas bajas, y menos permeable a los gases y vapor de agua que la hoja de polietileno (William, 1998).

4.2.2.3. Poliestirol

Este material se emplea principalmente para envasados en vaco de los ms variados tipos. Con temperaturas bajas aumentan los parmetros de consistencia del poliestirol (resistencia a la traccin: 30% aprox.; resistencia a la torsin y al golpe: alrededor de un 20%) (William, 1998).

4.2.2.4. Celofn

Es un polmero, natural derivado de la celulosa. Tiene el aspecto de una pelcula fina, transparente flexible y resistente a esfuerzos de traccin, pero muy fcil de cortar. Otras de sus cualidades son que es biodegradable y que no resiste bien la humedad, ya que tiende a absorberla (William, 1998).

V. MATERIALES Y MTODOS

5.1. Materiales

Materiales Uso Cantidad

Palta en dos estados de madurez (maduro e inmaduro).Se utilizara para ver los cambios que sufren frio y congelacin.6

Pltano en dos estados de madurez (maduro eSe utilizara para ver los cambios que sufren frio y congelacin.6

Piernitas de polloSe utilizara para ver los cambios que sufren frio y congelacin.3

Bolsas de polietileno de alta densidadSe utilizara para poner ellas el pltano y palta.4

Cmara de refrigeracinSe usara par congelar y refrigerar. 1

Selladora Se utilizara para sellar las bolsas1

Balanza Se usara para pesar los alimentos por cada da.1

5.2. Procedimiento

Pesamos en la balanza cada uno de los alimentos y tomamos apunte. Aplicamos los tratamientos que en clase se detalla con los vegetales (palta y pltano). Y otros cuatro de los alimentos (dos palta y pltanos en estado de madures e inmadurez) lo envolvemos con una bolsa de polietileno. Tambin llevamos al refrigerador muestras de pltanos y paltas en estado maduro e inmaduro sin ninguna proteccin Despus de haber llevado al refrigerador y despus de cinco das vemos las caractersticas que sufrieron durante este tiempo. Para el caso de las piernitas de pollo una muestra la llevamos sin empaque, la otra al vaco y la otra con empaque nada ms. Al final analizamos que paso con cada una de las muestras.

VI. RESULTADOS Tabla n 01: Almacenamiento de frutas en estado maduro a temperatura ambiente. DasEstado maduroTemperatura ambiente

PaltaPltano

Peso inicial170.40133.60

Lunes167.20125.50

Martes165.60121.60

Mircoles164.90118.70

Jueves163.30116.60

Viernes162.50114.40

Figura n 01: Grfica del estado inmaduro del pltano y la palta de peso vs tiempo.

Interpretacin: Comparando los pesos iniciales con los pesos finales podemos decir que la palta y el pltano tuvieron un descenso de su peso muy alto con el paso de los das esto se debe a la perdida de agua que sufrieron por estar al ambiente es decir tuvieron deshidratacin.Tabla n 02: Almacenamiento de frutas en estado maduro a temperatura de refrigeracin sin empaque.DasEstado maduroTemperatura de refrigeracin sin empaque

PaltaPltano

Peso inicial181.90138.60

Lunes179.8135.3

Martes179.2134.8

Mircoles179.4133.8

Jueves178.4138.5

Viernes178.00141.80

Figura n 02: Grfica del estado maduro del pltano y la palta a temperatura de refrigeracin de peso vs tiempo.

Interpretacin: Durante la refrigeracin la palta tuvo una disminucin en su peso pero solo un poco, pero en cambio el peso del pltano descendi hasta cierto punto y luego aument, esto tal vez se debe a que las personas encargadas de pesar esta muestra no lo hicieron correctamente o que gano peso durante su refrigeracin.

Tabla n 03: Almacenamiento de frutas a temperatura en estado maduro de refrigeracin con empaque.DasEstado maduroTemperatura de refrigeracin con empaque

PaltaPltano

Peso inicial167.50159.30

Lunes168.60158.40

Martes169.00160.50

Mircoles169.90159.6

Jueves168.60160.4

Viernes168.60160.2

Figura n 03: Grfica del estado maduro del pltano y la palta a temperatura de refrigeracin con empaque de peso vs tiempo.

Interpretacin: Podemos ver de los resultados que las dos muestras tuvieron variacin en sus pesos durante estos cinco das ganaron y perdieron peso respectivamente y que al final de estos cinco das su peso fue mayor que el que tenan inicialmente.

Tabla n 04: Almacenamiento de frutas en estado inmaduro a temperatura ambiente.DasEstado inmaduroTemperatura ambiente

PaltaPltano

Peso inicial275.90168.80

Lunes271.90157.20

Martes270.2152.30

Mircoles269.1148.6

Jueves267.60144.7

Viernes266.30152.0

Figura n 04: Grfica del estado inmaduro del pltano y la palta a temperatura ambiente de peso vs tiempo.

Interpretacin: Tuvimos una gran prdida de peso en estos dos alimentos es decir un descenso de su peso inicial con el pasar de los das debido a que estaban a temperatura ambiente en don la probabilidad de perder agua es mayor

Tabla n 05: Almacenamiento de frutas en estado inmaduro a temperatura de refrigeracin sin empaque.DasEstado inmaduroTemperatura de refrigeracin sin empaque

PaltaPltano

Peso inicial263.90171.0

Lunes261.80166.50

Martes261.9169.20

Mircoles261.50164.20

Jueves260.6157.30

Viernes260.10154.50

Figura n 05: Grfica del estado inmaduro del pltano y la palta a temperatura de refrigeracin sin empaque de peso vs tiempo

Interpretacin: De acuerdo a los resultados obtenidos podemos ver que el peso de la palta descendi durante el tiempo de refrigeracin muy poco a comparacin del pltano que sufri un descenso mayor en su peso debido tal vez a que su tasa de respiracin es mayor.

Tabla n 06: Almacenamiento de frutas en estado inmaduro a temperatura de refrigeracin con empaque.DasEstado inmaduroTemperatura de refrigeracin con empaque

PaltaPltano

Peso inicial275.50161.50

Lunes276.7162.10

Martes278.3163.10

Mircoles277.6162.3

Jueves277.9162.6

Viernes276.70162.30

Figura n 06: Grfica del estado inmaduro del pltano y la palta a temperatura refrigeracin con empaque de peso vs tiempo

Interpretacin: Podemos ver de los resultados obtenidos que los pesos del pltano y la palta aumentaron muy poco durante su refrigeracin con empaque estos cinco das es decir elevaron su peso final es mayor que su peso inicial.

Tabla n 07: Muestras de pollo con sellado y sin empaque.DasPiernas de pollo

Con empaque sellado al vacoM1Si sellado al vacoM2Sin empaqueM3

Peso inicial177.80139.6095.90

Lunes176.70139.6095.90

Martes178.10139.9094.2

Mircoles178.20139.9094.50

Jueves177.10139.094.2

Viernes177.10139.1094.0

Lunes178.40140.1094.90

Martes178.60140.0095.10

Figura n 07: Grfica de las piernas de pollo del peso vs tiempo.

Interpretacin: En los resultados finales de la congelacin de la piernitas de pollo podemos ver que tanto la muetra1 como la muestra 2 no tuvieron un descenso en su peso ms bien aumentaron un gramos casi, pero en la muestra 3 que es al que est sin empaque se redujo su peso pero no tan significativamente.

Tabla n8: Caractersticas iniciales y finales de las muestras:MEDIO DE CONSERVACINCARACTERSTICAS INICIALESCARACTERSTICAS FINALES

Palta y pltano estado maduro a temperatura ambiente Palta: color verde, textura blanda, olor caracterstico.Pltano: color amarillo, textura dura, olor caracterstico.Palta: color verde, textura muy suaves, olor caracterstico.Pltano: color amarillo con manchas marrones, textura suave, olor caracterstico

Palta y pltano estado maduro a temperatura de refrigeracin sin empaque.

Palta: color verde, textura blanda, olor caracterstico.Pltano: color amarillo, textura dura, olor caracterstico.Palta: color negro oscuro, textura demasiada blanda, olor desagradable. Pltano:

Palta y pltano estado maduro a temperatura de refrigeracin con empaquePalta: color verde, textura blanda, olor caracterstico.Pltano: color amarillo, textura dura, olor caracterstico.Palta: textura muy blanda, color marrn oscuro, olor desagradablePltano: textura demasiado blanda, color marrn oscuro, olor desagradable por la oxidacin de la cascara.

Palta y pltano en estado inmaduro a temperatura ambiente.Palta: color verde, textura dura, olor caracterstico.Pltano: color verde, textura dura, olor caracterstico.Palta: textura suave, color verde con machas negras, olor caracterstico.Pltano: textura suave, color amarillo con manchas negras, olor caracterstico

Palta y pltano estado inmaduro a temperatura de refrigeracin sin empaque.

Palta: color verde, textura dura, olor caracterstico.Pltano: color verde, textura dura, olor caracterstico.Palta: color marrn oscuro, textura blanda, olor caractersticoPltano: color marrn oscuro, textura blanda olor caracterstico.

Palta y pltano estado inmaduro a temperatura de refrigeracin con empaque.

Palta: color verde, textura dura, olor caracterstico.Pltano: color verde, textura dura, olor caracterstico.Palta: textura suave, color marrn oscuro, olor desagradable.Pltano: textura un poco dura, color marrn olor caracterstico.

Muestras de polloM1: textura dura, color rosa blanco, olor caracterstico.M2: textura dura, color rosa blanco, olor caracterstico.M3: textura dura, color rosa blanco, olor caracterstico.M1: textura dura, olor caracterstico, color rosa.M2: textura dura, olor caracterstico, color rosa.M3: textura dura, olor caracterstico, color rosa con manchas rojas.

Interpretacin: De acuerdo a los resultados podemos ver que un cambio notario en las caractersticas iniciales como las finales en el caso del pltano sus caractersticas finales son la de una coloracin marrn por la oxidacin, tambin podemos decir los mismo de la palta una coloracin marrn con una textura suave, en cambio de las muestras de pollo conservaron sus caractersticas iniciales solo la muestra 3 tuvo una quemadura por frio ya que no tenis ningn envases que al protegiera.

VII. DISCUSIONES Segn Gruda (1986). Los productos refrigerados pierden necesariamente una cierta masa de agua durante el almacenamiento y la distribucin, pero esta prdida puede ser muy limitada y en algunos casos casi puede anularse gracias al empleo de embalajes y acondicionamientos realizados convenientemente. Adems el modo de embalaje y los materiales utilizados deben definirse experimentalmente para cada producto o categora de producto en funcin del tipo de gnero.

Segn Domenech (1960). Menciona que la prdida de peso ocurre principalmente debido a la desecacin prdida de agua- del producto; disminucin fuertemente influenciada por la humedad relativa del ambiente que rodea a la fruta que se est almacenando.

El que las muestras con empaque tengan menor prdida de peso parece indicar que este retiene la humedad prdida por el pltano y la palta, lo cual no sucede con las muestras sin empaque, por lo que la prdida de peso se hace ms notoria.

Segn Hardenburg (1988). Por lo general las temperaturas inferiores a los 12C causan daos por enfriamiento. Unas cuantas horas, a 10C, pueden ocasionar un apocamiento leve de la cascara del pltano y a 12 horas a 7C, causan suficiente daos como para que la fruta resulte invendible. Segn Hardenburg (1988). En el pltano el enfriamiento produce la muerte de ciertas clulas y daa principalmente la cascara. Las clulas muertas oscurecen y le dan a la cscara una coloracin caf opaca en el pltano maduro.

Comparando las caractersticas iniciales con las finales, nos damos cuenta que el pltano sufri dao por frio en la cascara ya que esta presenta en las tres muestras que fueron llevadas a refrigeracin una coloracin caf oscura lo que ya es permisible para la comercializacin.

Segn Ordez (2000), el pltano es una fruta climatrica, y sufre alteraciones metablicas, de integridad de sus membranas biolgicas, pardeamiento interno o externo, podredumbre o imposibilidad de madurar cuando se almacena a temperaturas inferiores a 12C.

De los resultados de la prctica podemos decir que todo lo dicho por el autor es cierto porque se vio un pardeamiento tanto interno como externo en el pltano.

VIII. CONCLUSIONES Comparando las caractersticas iniciales con las finales, nos damos cuenta que el tomate tiene una vida til ms prolongada y con menores transformaciones qumicas y fsicas sometindolas a las condiciones de congelacin que mantenindolas expuestas al medio ambiente. Durante la refrigeracin los pltanos que conservaron mejor sus caractersticas fueran la expuesta al medio ambiente, ya que la cascara no presenta tanto una decoloracin adems la textura se mantiene mientras que las dems muestras presentan un decoloracin total en la cascara lo que no es apto para la comercializacin de este. El proceso de congelacin en los alimentos es ms complejo que la congelacin del agua pura. Los alimentos al contener otros solutos disueltos adems de agua, presentan un comportamiento ante la congelacin similar al de las soluciones. La velocidad de congelacin. El principal efecto de la congelacin sobre la calidad de los alimentos es el dao que ocasiona en las clulas el crecimiento de hielo. Congelacin lenta y congelacin rpida.

IX. BIBLIOGRAFA Robert E. Hardenburg. (1988). Almacenamiento comercial de frutas, legumbres y existencias de floristeras. Primera Edicin. Editorial del instituto interamericano de cooperacin para la agricultura. San Jos, Costa Rica. DOMENECH, J. (1960). Congelacin de Alimentos. Tomo I y II. Editorial Sintes. Impreso en Espaa. GRUDA Z. (1986). Tecnologa de la congelacin de alimentos. Editorial Acribia. Zaragoza. Espaa. ORDOEZ. (2000). Tecnologa de los alimentos. Volumen I. Editorial Sntesis. Espaa. PLANK, R. (1963). El empleo de fro en la industria de alimentacin. Editorial Revert S.A. Barcelona. Espaa. SMITH WILLIAM. (1998). Fundamento de la ciencia e ingeniera de los materiales. Tercera edicin. Editorial Mc Graw Hill. Espaa. YAHIAI. (1992). Fisiologa y Tecnologa Postcosecha de Productos Hortcolas. Primera Edicin. Editorial Limusa. Mxico. CENGEL, Y. BOLES, M. 2000. Termodinmica: Tomo II. Editorial McGraw Hill Interamericana Editores S.A. de C.V. Mxico D.F. Continental S.A. Mxico

X. RECOMENDACIONES

No meter nunca alimentos calientes en el congelador ya que aumentara la temperatura del electrodomstico afectando negativamente a otros alimentos. Ir a pesar todos los das al laboratorio para tener datos completos de cada muestra.

XI. ANEXO Anexo 01: muestra de pollo en empaque.

Anexo 02: muestra de palta en empaque.

Anexo 03: muestra de pltano con el empaque

.

10