8
INSTITUTO TECNOLÓGICO ¨SUDAMERICANO¨ TECNOLOGÍA EN ELECTRÓNICA NOMBRE: Eduardo Quezada Romero Carlos Carrión Diego Villa DOCENTE: Ing. Juan Carlos Zaruma FECHA: 07 / Mayo / 2015 PRACTICA Nº 02 1. TEMA: Contador Ascendente y Descendente mediante el Display de 7 segmentos con el Atmega32 2. MARCO TEORICO: 2.1 DISPLAYS No se va a describir con detalle cómo se construye un display. El display que vamos a utilizar en esta práctica, es el de un display multiplexado, es decir, que sus segmentos están conectados internamente de tal manera que al exterior sólo aparecen (normalmente) los correspondientes a los siete segmentos, más el común de cada uno de los dígitos que lo componen, en el caso de cuatro dígitos, muestra los siete pines de los siete segmentos, más cuatro correspondientes a cada

Practica Display

Embed Size (px)

DESCRIPTION

s

Citation preview

INSTITUTO TECNOLGICO SUDAMERICANOTECNOLOGA EN ELECTRNICA

NOMBRE: Eduardo Quezada RomeroCarlos CarrinDiego Villa

DOCENTE: Ing. Juan Carlos Zaruma FECHA: 07 / Mayo / 2015

PRACTICA N 02

1. TEMA: Contador Ascendente y Descendente mediante el Display de 7 segmentos con el Atmega32

2. MARCO TEORICO:

2.1 DISPLAYS

No se va a describir con detalle cmo se construye un display. El display que vamos a utilizar en esta prctica, es el de un display multiplexado, es decir, que sus segmentos estn conectados internamente de tal manera que al exterior slo aparecen (normalmente) los correspondientes a los siete segmentos, ms el comn de cada uno de los dgitos que lo componen, en el caso de cuatro dgitos, muestra los siete pines de los siete segmentos, ms cuatro correspondientes a cada uno de los cuatro dgitos. Estos son, unos ejemplos de encapsulados.

Este tipo de dispositivo se utiliza para la representacin de nmeros en muchos dispositivos electrnicos. Contiene siete LED rectangulares (A - G), en el que cada uno recibe el nombre de segmento porque forma parte del smbolo que se est mostrando.

Se muestra el diagrama esquemtico del indicador de siete segmentos. Se incluyen resistencias externas en serie para limitar la corriente a niveles de seguridad, puede formarse cualquier digito del 0 al 9. Por ejemplo si conectamos a GND A, B y C se obtiene el nmero 7.Con un indicador de siete segmentos se pueden formar tambin las letras A, C, E y F, las minsculas b y d. los entrenadores de microcontroladores usan a menudo indicadores de siete segmentos para mostrar todos los dgitos del 0 al 9, mas A, b, C, d, E y F.

En el mercado existen display de nodo comn y de ctodo comn.

a) En el display nodo comn, todos los nodos de los diodos LED unidos y conectados a la fuente de voltaje y hay que poner a tierra el ctodo del dispositivo mediante una resistencia limitadora de corriente.

b) Para el caso del de ctodo comn, los nodos de los LED deben conectarse a tierra para el funcionamiento, el nodo del dispositivo debe ir a la fuente de voltaje intercalado una resistencia limitadora de corriente. En la figura N 10 se muestra el diagrama de conexin interna del display de nodo comn y ctodo comn.

3. MATERIALES

4 Displays 7 segmentos7 Resistencias de 220 Ohms2 Resistencias de 10 kOhms2 Transistores de pequea seal1 Microcontrolador ATmega32Programador USBasp V3.0

4. OBJETIVOS

Aprender a implementar el microcontrolador ATMega32 con diversas aplicaciones. Consolidar los conocimientos obtenidos en el desarrollo de programas en lenguaje C (Codevisonavr) con aplicaciones en el diseo de circuitos de diversas aplicaciones en el rea de la electrnica. Comprender el funcionamiento de circuitos combi nacionales como el decodificador BCD a 7 segmentos, los dos con salida a 7 segmentos implementados con la ayuda del microcontrolador ATMega32 en lenguajes de programacin tales como Codevisionavr

5. DESARROLLO

5.1 EXPLICACION DEL PROGRAMA EN CODEVISIONAVREl programa incrementara el valor de una variable, la cual se mostrara a travs de un par de displays de 7 segmentos, los cuales se controlaran de manera multiplexada, uno a la vez, a una velocidad que el ojo no alcance a detectar el cambio y perciba ambos displays encendidos a la vez.El display de 7 segmentos es un dispositivo que nos sirve para mostrar nmeros o caracteres, los cuales se visualizan al activar o desactivar los LEDs que este tiene, esto se hace conectando el comn a la tierra y voltaje en el segmento que deseemos activar (en caso de ser ctodo comn).Para poder representar los nmeros con el display, es necesario generar la tabla que nos dar el valor que ser necesario para generar el nmero deseado.Por ejemplo, se puede observar que para hacer un cero se busca que enciendan todos los segmentos menos el g (pin 10 del display el cual va conectado al PB0 del Micro), con esa informacin del nmero, tendremos el valor que tomara el puerto para mostrar el nmero deseado a travs del display.Para controlar dos displays a la vez, se har uso de ocuparon los puertos B, C y D , como entradas BCD, se ocup el puerto D, y para las salidas a 7 segmentos, el puerto B y C, por lo que fue necesario el uso de un display de 7 segmentos, adems del microcontrolador ATMega32.5.2 DIAGRAMA DE FLUJO DE NUESTRO PROGRAMA

5.3 SIMULACION EN PROTEUS

5.4 CIRCUITO MONTADO EN EL PROTOBOARD

5.5 ESQUEMA DE NUESTRA PRACTICA

Los esquemas aqu presentados se los ha realizado en el programa Fritzing el cual nos ayuda a tener una mejor visin hacia donde queremos llegar con nuestra prctica.

6. CONCLUSIONES:

Despus de realizar estas prcticas pudimos concluir que es muy prctico el diseo e implementacin de estos circuitos con la ayuda del microcontrolador ATMega8 CodevisionAVR es una muy buena herramienta para la programacin de AVRs, es este caso para el Atmega32. CodevisionAVR permite crear subrutinas dentro de la programacin para que sean llamadas en cualquier instante que se las requiera, ahorrando espacio y lneas de programacin. Una correcta programacin en conjunto con el correcto diseo del hardware garantiza un buen resultado final.

7. RECOMENDACIONES:

Obtener informacin suficiente sobre el Atmaga32 para conocer la correcta distribucin y funcionamiento de cada uno de sus pines. El IDE de CodevionAVR es un tanto menos amigable que el IDE de MikroBasic, por esta razn se recomienda tener a la mano toda la informacin posible acerca de este compilador para AVRs de manera que se pueda lograr una ptima programacin

8. BIBLIOGRAFIA

DE LA FUENTE, Ignacio. ( 2011). http://mimaquetaz.blogspot.com. ARDUINO. (2002). http://arduinodiy.wordpress.com, CABALLERO, M. (2012). http://unbarquero.blogspot.com, CANTO QUINTAL. M.C. Carlos E. (2010). http://galia.fc.uaslp.mx. CARLOS91R. (2012). http://electronic-carlos.blogspot.com/ DEPARTAMENTO DE INGENIERA ELECTRNICA - Escuela Politecnica