12
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl EL ROBO DE IDENTIDAD EN INTERNET Fernando Pineda Valeriano 30/05/2013 UNAM-FCA

Practica word

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Practica word

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl

EL ROBO DE IDENTIDAD EN INTERNET

Fernando Pineda Valeriano

30/05/2013

UNAM-FCA

Page 2: Practica word

Contenido El robo de identidad en Internet, uno de los fraudes con mayor incidencia ........................... 3 Subtitulo 1 .............................................................................................................................. 4 Subtitulo 2 .............................................................................................................................. 5 Cooperación internacional ...................................................................................................... 6

Marco jurídico en México ...................................................................................................... 7 Subtitulo 3 .............................................................................................................................. 8 Reflexiones finales ................................................................................................................. 9 Subtitulo 4 ............................................................................................................................ 10 Bibliografía ........................................................................................................................... 11

Glosario ................................................................................................................................ 12 Ilustración 1 _____________________________________________________________________________ 3 Ilustración 2 _____________________________________________________________________________ 4 Ilustración 3 _____________________________________________________________________________ 5 Ilustración 4 _____________________________________________________________________________ 7 Ilustración 5 _____________________________________________________________________________ 8 Ilustración 6 _____________________________________________________________________________ 9 Ilustración 7 ____________________________________________________________________________ 10 Ilustración 8 ____________________________________________________________________________ 11 Ilustración 9 ____________________________________________________________________________ 12

Page 3: Practica word

El robo de identidad en Internet, uno de los fraudes con mayor incidencia

Cristos Velasco San Martin

Con el crecimiento del comercio electrónico y el uso de los servicios de banca por Internet

han aumentado en forma alarmante los fraudes electrónicos, especialmente el robo de

identidad. Esta nueva modalidad de fraude, comúnmente se refiere a toda aquella

información de un individuo –nombre, fecha de nacimiento, dirección, número de licencia,

de tarjeta de crédito y de cuentas bancarias, nombre de usuario y contraseña– que es

obtenida y utilizada sin su consentimiento, y con el propósito de cometer actividades

fraudulentas.

El robo de identidad normalmente involucra la adopción de la identidad de una persona,

mediante la información que el delincuente obtuvo de su víctima. Actualmente, el mayor

número de casos de robo de identidad se dan a través del phishing, el cual consiste en el

envío de correos spam que contienen links y URLs falsos, aparentemente provenientes de

algún banco o empresa, donde se solicita el acceso por supuestas modificaciones o

actualizaciones a sus bases de datos o sistemas; de esa forma, al darle clic el usuario a esos

sitios falsos, los delincuentes obtienen sus datos y contraseñas y pueden rastrear fácilmente

sus hábitos de navegación en la red.

Ilustración 1

Page 4: Practica word

Subtitulo 1

El robo de identidad se torna cada día más común, ya que con un mínimo de recursos y

conocimientos técnicos, los criminales pueden falsificar sitios web, marcas, logotipos e

información de empresas y bancos para desviar fácilmente la atención de sus víctimas. Los

delincuentes explotan principalmente tres recursos: (i) el uso y creación de plataformas

técnicas basadas en la web; (ii) las técnicas de ingeniería social como vehículos alternativos

para engañar y llevar a cabo fraudes; (iii) y la vulnerabilidad y falta de información de

algunos usuarios, sobre todo aquellos que son nuevos o bien, tienen poco tiempo utilizando

los sitios de subastas o de servicios financieros. Asimismo, los criminales se aprovechan de

los vacíos legales existentes y de la dificultad que representa a las autoridades ubicar

exactamente el lugar físico donde se llevan a cabo las operaciones fraudulentas, así como la

persecución hasta su lugar de origen.

Ilustración 2

Page 5: Practica word

Subtitulo 2

El robo de identidad es uno de los delitos con mayor índice de crecimiento en

Norteamérica. La Comisión Federal de Comercio (FTC), de los Estados Unidos señala que

cerca de 10 millones de ciudadanos son víctimas de este delito cada año, representando un

costo anual aproximado de $50 billones de dólares, tanto a las empresas como a las

víctimas.

En nuestro país, no existen estadísticas oficiales al respecto, sin embargo, la Asociación

Internacional para la Investigación de Fraudes Electrónicos (SERT), reportó durante el año

2004, un total de 557 casos en México.

Por su parte, la CONDUSEF señala que el 70% de las reclamaciones de tarjetas de crédito

en México están relacionadas con cargos indebidos, derivados del robo, extravío y

problemas por el uso de Internet.

Ilustración 3

Page 6: Practica word

Cooperación internacional

En el ámbito de la cooperación internacional, México forma parte de algunos foros

internacionales que se encuentran trabajando en el tema y participa, frecuentemente, en las

acciones de algunas redes intragubernamentales sobre protección del consumidor a nivel

tranfronterizo.

Por ejemplo, México forma parte del Comité de Política al Consumidor de la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), del Grupo de Trabajo sobre el

Manejo del Comercio Electrónico (ECSG) del Foro de Cooperación Económica Asia-

Pacifico (APEC), y de la Red Internacional de Protección al Consumidor y Aplicación de la

Ley (ICPEN), foros donde actualmente se discuten y negocian políticas públicas en materia

de comercio electrónico, y se busca fomentar la cooperación internacional mediante el uso

de mecanismos efectivos para combatir las prácticas fraudulentas entre las agencias

gubernamentales de protección al consumidor y las autoridades locales encargadas del

cumplimiento y ejecución de la legislación penal y administrativa de cada país participante.

En dichos foros se ha reconocido que para poder combatir el fraude electrónico

transfronterizo de manera efectiva, es necesario adoptar políticas múltiples, a través de la

creación de un marco legislativo adecuado, medidas autorregulatorias del sector privado,

diseminación de información para educar y prevenir a los usuarios y una cooperación más

estrecha entre el sector privado, financiero, gubernamental y la sociedad civil.

Porcentaje Motivo

67% Pérdida o robo de documentación

63% Información extraída de tarjetas y documentos que

se llevaban en la cartera

53% Datos tomados directamente de una tarjeta

bancaria

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Documentación Informacion Extraída

Datos Robados

Po

rce

nta

je

Motivos de Robo

Robo de Identidad

Porcentaje

Page 7: Practica word

Marco jurídico en México

El Código Penal Federal contempla en seis artículos (386 al 389bis), el delito de fraude

(genérico y específico) previendo penas y multas de acuerdo con el monto y valor de lo

defraudado; sin embargo, ninguno de dichos artículos contempla el fraude cometido a

través del uso de medios electrónicos o de Internet.

En el ámbito de la cooperación bilateral, la PROFECO tiene celebrado, desde enero de

2005, un memorando de entendimiento con la FTC de los Estados Unidos para la asistencia

mutua en materia de protección al consumidor.

En éste, se contempla la posibilidad de asistirse mutuamente para compartir información y

proporcionar asistencia en la aplicación de sus leyes de protección al consumidor de sus

respectivas jurisdicciones, a fin de evitar las prácticas comerciales fraudulentas de carácter

transfronterizo, y mantenerse informadas sobre sus acciones e investigaciones en la

materia.

Ilustración 4

Page 8: Practica word

Subtitulo 3

Cabe señalar que desde 2000, se han desarrollado en la Cámara de Diputados algunos

esfuerzos e iniciativas para reformar el Código Penal Federal y su legislación, con el objeto

de prever y castigar algunos delitos informáticos y financieros que se cometen a través de

Internet.

Todos estos esfuerzos han sido en vano y ninguna de las iniciativas presentadas ha

fructificado debido a la poca información que manejan los legisladores acerca de estos

temas, protagonismos innecesarios, cambios políticos y administrativos, intereses

encontrados; y sobre todo, la falta de voluntad de los legisladores y de una agenda

específica bien planteada por parte de las autoridades federales, estatales y municipales

encargadas de perseguir y castigar los delitos.

Ilustración 5

Page 9: Practica word

Reflexiones finales

Esperemos que durante este año, nuestros legisladores retomen el tema y puedan encontrar

una fórmula correcta y apropiada para legislar el robo de identidad y otros delitos

informáticos, tomando en cuenta los instrumentos internacionales existentes, las prácticas y

políticas implementadas en otros países y estableciendo mecanismos de cooperación para

compartir información con otros países, que permita el rastreo, localización y ejecución de

los delincuentes en forma más rápida y flexible.

En la medida en que esto se haga, las empresas de comercio electrónico y las instituciones

financieras gozarán de mayor certeza jurídica y, sobre todo, se ayudará a proteger y brindar

mayor confianza a la parte más vulnerable en Internet: el usuario final.

Ilustración 6

Page 10: Practica word

Subtitulo 4

Para mayor información, recomendamos visitar la sección sobre robo de identidad del

portal del (Pineda Valeriano, Práctica de Word, 2013) (NACPEC) que contiene

información relevante acerca del tema: http://www.nacpec.org/es/links/robo_

identidad/index.html

Ilustración 7

Page 11: Practica word

Bibliografía

Pineda Valeriano, F. (2013). North American Consumer Project on Electronic Commerce .

México, Distrito Federal: UNAM-FCA.

Pineda Valeriano, F. (2013). Práctica de Word. México, Distrito Federal: UNAM-FCA.

Ilustración 8