23
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA NOMBRE: Víctor Hugo Jaramillo Alcívar y Karen Gabriela Montesinos Sánchez CATEDRÁTICO: Bioq. Carlos García. Mg. Sc. CURSO: 5to Año de Bioquímica y Farmacia “A” TRIMESTRE: tercero PRÁCTICA # 6 1. Tema: INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO 2. Animal experimentado: Cobayo. 3. Vía de administración: Parenteral (intraperitoneal) 4. Objetivos: 1) Adiestrase en la manipulación y administración de tóxicos (ácido nítrico) animales de experimentación. 2) Observar los signos y reacciones que presentan los animales en experimentación luego de la administración de tóxicos (ácido nítrico). 3) Determinar la presencia del metanol en el organismo del animal mediante reacciones de identificación cualitativa. 5. Materiales. Bisturí #11 Equipo de disección Cinta Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación Jeringuilla de 10cc Tubos de ensayo Perlas de vidrio Pipetas Cronómetro Guantes de látex Mascarilla Mandil 6. Sustancias. Solución de ácido nítrico violeta de metilo reactivo de Gunzburg ácido sulfúrico sulfato ferroso fenol.

Prácticas de tercer trimestre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prácticas de tercer trimestre

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALAFACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍANOMBRE: Víctor Hugo Jaramillo Alcívar y Karen Gabriela Montesinos Sánchez CATEDRÁTICO: Bioq. Carlos García. Mg. Sc. CURSO: 5to Año de Bioquímica y Farmacia “A”TRIMESTRE: tercero PRÁCTICA # 6

1. Tema: INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO 2. Animal experimentado: Cobayo.3. Vía de administración: Parenteral (intraperitoneal)4. Objetivos:

1) Adiestrase en la manipulación y administración de tóxicos (ácido nítrico) animales de experimentación.

2) Observar los signos y reacciones que presentan los animales en experimentación luego de la administración de tóxicos (ácido nítrico).

3) Determinar la presencia del metanol en el organismo del animal mediante reacciones de identificación cualitativa.

5. Materiales.

Bisturí #11 Equipo de disección Cinta Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación Jeringuilla de 10cc Tubos de ensayo Perlas de vidrio Pipetas Cronómetro Guantes de látex Mascarilla Mandil6. Sustancias. Solución de ácido nítrico violeta de metilo reactivo de Gunzburg ácido sulfúrico sulfato ferroso fenol.

Page 2: Prácticas de tercer trimestre

Procedimiento. Una vez listo el animal, se llena la jeringuilla de ácido nítrico se toma

de manera segura al animal por la parte posterior de su cabeza y su lomo para evitar

mordeduras, se administra la cantidad de 20 ml de mercurio y se deja el animal en la meseta

y se documentan las reacciones y conducta post-administración. Se pone a calentar en la

cocineta agua en una olla. Pesamos en dos partes 4 gr de clorato de potasio, transcurrido el

tiempo del deceso del animal se procede a colocarlo en mesa de disección, con ayuda de una

navaja o una hoja guillet se rasura el pelaje del abdomen del animal para facilitar el corte,

con un bisturí se disecciona todo el dorso evitando perforar las entrañas luego se recogen las

entrañas en un vaso de precipitación y con ayuda del equipo de disección se trituran las

entrañas, y la pasamos a un vaso de y la pasamos a un vaso d precipitación con agua

destilada y luego esperamos 30 minutos de reposo .

Completado el tiempo se procede a filtrar para luego realizar las reacciones de

identificación correspondiente.

Reacciones y conducta post-administración:

12:25am = administración.12:28am = perdida de movimiento.12:37am = deceso.

7. Reacciones de reconocimiento.Rojo Congo: POSITIVO Violeta de metilo: POSITIVOReactivo de Gunzburg: POSITIVOBrusina en ácido sulfúrico: POSITIVOAnilina en ácido sulfúrico: POSITIVOSulfato ferroso: NEGATIVOFenol en ácido sulfúrico: POSITIVO CARACTERISTICO

8. Gráficos.

Rasurando el cobayo antes del corte Diseccionando el animal

Page 3: Prácticas de tercer trimestre

REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN

9. Observaciones. 1) Debido a la toxicidad y a las propiedades químicas del tóxico se recomienda

usar mascarilla con filtros de celulosa.2) Instalar adecuadamente los materiales para el filtrado.3) Los reactivos para la reacciones de reconocimiento deben encontrarse en

óptimas condiciones.10.Conclusiones. Durante la práctica se determinó el proceso de intoxicación que se llevó a cabo con la administración del ácido nítrico, teniendo así una gran absorción en las vísceras del cobayo, esto ayudó a que se pueda reconocer el tóxico sin problema alguno.

11.Recomendaciones.

ROJO CONGO VIOLETA DE METILO REACTIVO DE GUNZBURG

BRUSINA EN ÁCIDO SULFÚRICO

ANILINA EN ÁCIDO SULFÚRICO

SULFATO FERROSOFENOL EN ÁCIDO

SULFÚRICO

Page 4: Prácticas de tercer trimestre

Filtrar con la ayuda de un papel de poro grueso, así el proceso será de mayor calidad y proporcionara un buen destilado.

RevisadoDía Mes Año

Machala, 10 de Diciembre del 2013 ……………………………………….. .. …………………………………………. Víctor Jaramillo Karen Montesinos Estudiante Estudiante

Page 5: Prácticas de tercer trimestre

Practica N° 18

Título de la Práctica:

INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO al 25%

Animal de Experimentación: Cobayo

Vía de Administración: Vía Parenteral

OBJETIVOS:

RECONOCER LOS SÍNTOMAS PRODUCIDOS POR INTOXICACION CON ACIDO SULFURICO EL ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN.

IDENTIFICAR ÀCIDO SULFURICOEN EN LAS VISCERAS DEL COBAYO APLICANDO REACCIONES DE RECONOCIMIENTO.

MATERIALES

Jeringa

Tubos de ensayo

Vaso de precipitación

Equipo de disección

Guantes

Mascarilla

Embudo

Papel filtro,

Matraz

Cocineta

SUSTANCIAS

Page 6: Prácticas de tercer trimestre

Rojo Congo Solución alcohólica de violeta de metilo 1:10 Reactivo de gunzburg Cloruro de bario Permanganato de potasio Rodizonato de bario Azúcar Acido clorhidrico

PROCEDIMIENTO:

1) inyectar 20 ml de ácido sulfúrico al cobayo (Vía Parenteral) y se espera su deceso.2) abrir el cobayo para sacar sus vísceras3) Triturar las vísceras en un vaso de precipitación4) Agregar agua y dejar en reposo por unos minutos.5) Filtrar6) Realizar las reacciones para ver la presencia de ácidos libres.7) Luego de esto se calienta la muestra acuosa a baño María.8) Se agrega carbonato de bario y se calienta hasta vapores de CO2.9) luego diluir con agua destilada10) filtrar y se lava con agua destilada caliente11) el residuo se lo trata con ácido clorhídrico para descomponerlo12) Realizar las reacciones de reconocimiento para ácido sulfúrico.

GRÁFICOS:

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Rojo Congo violeta de metilo reactivo de gunzburg (Positivo) (negativo) (Positivo)

Page 7: Prácticas de tercer trimestre

BaCl KMnO4 AZUCAR PAPEL FILTRO (positivo) (negativo) (negativo) (negativo)

OBSERVACIONES

Al inyectar la solución de ácido sulfúrico al 25% al animal de experimentación este presento los siguientes síntomas

Respiración agitada

Perdida de la movilidad

Convulsiones.

CONCLUSIONES:

Con la realización de la práctica hemos podido reconocer los síntomas que le puede ocasionar a un animal la intoxicación con la solución de ácido sulfúrico al 25% y se ha podido reconocer el acido sulfiruco presente en el animal mediante las reacciones de reconocimiento.

CUESTIONARIO

RIESGOS PARA LA SALUD

La inhalación del vapor concentrado del ácido sulfúrico caliente o de óleum puede ser muy peligrosa. La inhalación de pequeñas concentraciones de vapor por un periodo de tiempo prolongado puede ocasionar inflamación crónica del tracto respiratorio superior. La sensibilidad al vapor es variable: de 0.125 a 0.50 ppm. puede ser medianamente molesto; de 1.5 a 2.5 ppm., definitivamente desagradable y de 10 a 20ppm. intolerable. La máxima concentraci6n permitida en el ambiente para trabajar 8 horas diarias sin perjuicio para la salud es de 1 mg/m3 de aire.El ácido en sí mismo no es inflamable, pero se le debe aislar de materiales orgánicos, nitratos, carburos, cloratos y polvos metálicos. El contacto del ácido concentrado con estos materiales puede causar ignición. El ácido sulfúrico en tambores, carros-tanque y tanques de almacenamiento metálicos causa desprendimiento de hidrogeno, el gas hidrógeno es explosivo en el rango de 4 a 75% volumen de hidrógeno en el aire.Cuando se llega a ingerir ácido sulfúrico es muy peligroso y puede causar la muerte.No se han descubierto otros efectos que no sean los mencionados y recurrentes.

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE CONTACTOS CON PIEL Y OJOS CON ACIDO SULFIRICO.

Page 8: Prácticas de tercer trimestre

En caso de que el ácido haya caído sobre la piel o los ojos se deberán lavar las partes afectadas haciendo uso de las regaderas de seguridad, fuentes lavaojos o garrafones que contienen solución de bicarbonato de sodio, y retirar al paciente del área contaminada. Se deberá llamar inmediatamente al médico, explicándole con exactitud lo sucedido.

BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA

http://www.salonhogar.com/ciencias/quimica/acidosulfurico/riesgos.htm http://www.ccsso.ca/oshanswers/chemicals/chem_profiles/sulfuric_acid/

health_sa.html

Machala 19 de noviembre del 2013

Practica N° 16

Título de la Práctica: INTOXICACION POR CADMIO.

Page 9: Prácticas de tercer trimestre

Animal de Experimentación: Cobayo

Vía de Administración: Vía Parenteral

OBJETIVOS:

Observar y distinguir las reacciones biológicas que ocurren en el cobayo antes de su muerte por acción del cadmio inyectado.

Identificar la presencia de cadmio mediante las reacciones químicas establecidas.

MATERIALES

Jeringa

Tubos de ensayo

Cocineta

Olla

Vaso de precipitación

Equipo de disección

Guantes

Mascarilla

Perlas de vidrio,

Embudo

Papel filtro,

Matraz

SUSTANCIAS

Page 10: Prácticas de tercer trimestre

NaOH NH4OH CNNa

PROCEDIMIENTO:

13) inyectar 10 ml de cloruro de cadmio al cobayo (Vía Parenteral) y se espera su deceso.

14) calentar en la cocineta agua en una olla.15) Pesamos en dos partes 4 gr de clorato de potasio16) rasurar con un bisturí al cobayo para dejar la zona libre de pelos.17) abrir el cobayo para sacar sus vísceras18) Triturar las vísceras en un vaso de precipitación19) Agregar las perlas de vidrio.20) agregamos 2 g d clorato de potasio y 20 ml HCl concentrado21) llevamos a baño maría para destilar a las vísceras, durante media hora22) a los 20 minutos colocar los otros 2g de clorato de potasio.23) Después de 30 minutos de baño maría se procede a enfriar el destilado 24) se filtrar y se realizar las reacciones de identificación correspondiente.

GRÁFICOS:

CALENTAR EN LA COCINETA DESTILAR A LAS VÍSCERAS FILTRARAGUA EN UNA OLLA

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

NaOH NH4OH CNNa(Positivo característico) (Positivo característico) (Negativo)

Page 11: Prácticas de tercer trimestre

OBSERVACIONES

Luego de colocarle el cloruro de cadmio al cobayo éste falleció a los 20 minutos con lo cual dentro de estos minutos se observó que el animal experimento respiración lenta, desmayo y por ultimo su deceso.

CONCLUSIONES:

Se puede decir que se pudo distinguir las reacciones biológicas que ocurren en el cobayo antes de su muerte por acción de la intoxicación con cadmio inyectado.

Además se pudo identificar la presencia de cadmio mediante las reacciones químicas establecidas para cada caso.CUESTIONARIO

FUENTES NATURALES DEL CADMIO

El cadmio es un elemento que forma parte de la corteza terrestre, como un metal blando y de un brillo parecido al de la plata, pero en esta forma no es muy común hallarlo en el ambiente. Se ve más a menudo combinado con otros elementos formando compuestos sólidos, estables, que no se evaporan y que pueden encontrarse en el material particulado.Puede encontrarse asociado a compuestos de cinc, como la esfalerita (Zn S) minerales propios son la blenda de cadmio (Cd S), la otavita (Cd C O3), la monteponita (Cd O) representa el 1,5 x 10-5 % en peso de la corteza terrestre.La actividad volcánica es la mayor fuente natural de eliminación de cadmio a la atmósfera.

Efectos en animales (incluyendo al hombre)

Por ingesta

Sistema gatrointestinal: irritación estomacal, nauseas, vómitos y diarreas, dolores abdominales y musculares, salivación.Sistema renal y hepático: daños renales como proteinura, anemia y cálculos renalesSistema óseo: causa daños en los huesos al desplazar al calcio (osteoporosis y dolores reumáticos)Sistema inmunológico: disfuncionesSistema cardiovascular: hipertensión y enfermedades coronariasSistema cutáneo: acumulación en uñas y peloSistema del aparato reproductor: daño en los testículosPor inhalaciónEnfisemaEnfermedad pulmonar obstruida

Page 12: Prácticas de tercer trimestre

FibrosisNeumonitis química agudaEdema pulmonarBIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA

o http://www.lenntech.es/periodica/elementos/co.htmo http://www.monografias.com/trabajos28/cadmio-toxico-encubierto/cadmio-toxico-

encubierto.shtml#a4 Machala 5 denoviembre del 2013

Page 13: Prácticas de tercer trimestre

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALAFACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍANOMBRE: Víctor Hugo Jaramillo Alcívar y Karen Gabriela Montesinos Sánchez CATEDRÁTICO: Bioq. Carlos García. Mg. Sc. CURSO: 5to Año de Bioquímica y Farmacia “A”TRIMESTRE: tercero PRÁCTICA # 02

12.Tema: INTOXICACIÓN POR COBALTO 13.Animal experimentado: Cobayo.14.Vía de administración: Parenteral (intraperitoneal)15.Objetivos:

4) Adiestrase en la manipulación y administración de tóxicos (cobalto) animales de experimentación.

5) Observar los signos y reacciones que presentan los animales en experimentación luego de la administración de tóxicos (cobalto).

6) Determinar la presencia delcobaltol en el organismo del animal mediante reacciones de identificación cualitativa.

16.Materiales.

Bisturí #11 Equipo de disección Cinta Vaso de precipitación Equipo de Filtración Jeringuilla de 10cc Tubos de ensayo Perlas de vidrio Pipetas Cronómetro Guantes de látex Mascarilla Mandil17.Sustancias.

Cloruro de aluminio

1) Procedimiento. Una vez listo el animal, se llena la jeringuilla de cobalto se toma de manera segura al animal por la parte posterior de su cabeza y su lomo para evitar mordeduras, se administra la cantidad de 20 ml de cobalto y se deja el animal en la meseta y se documentan las reacciones y conducta post-administración. Se pone a calentar en la cocineta agua en una olla. Pesamos en dos

Page 14: Prácticas de tercer trimestre

partes 4 gr de clorato de potasio, transcurrido el tiempo del deceso del animal se procede a colocarlo en mesa de disección, con ayuda de una navaja o una hoja guillet se rasura el pelaje del abdomen del animal para facilitar el corte, con un bisturí se disecciona todo el dorso evitando perforar las entrañas luego se recogen las entrañas en un vaso de precipitación y con ayuda del equipo de disección se trituran las entrañas, y la pasamos a un vaso de precipitación con perlas de vidrio y agregamos 2 g d clorato de potasio y HCl concentrado y lo llevamos a baño maría para destilar, por media hora, faltando 10 min para completar el tiempo colocamos la segunda parte de clorato de potasio. Completado el tiempo se deja enfriar un momento y se procede a filtrar para luego realizar las reacciones de identificación correspondiente.

18.Reacciones y conducta post-administración:

11:49 am: administración del tóxico. 11:50 am: se produce micción. 11:55 am: pérdida de movimiento de extremidades posteriores. 11:56 am: se produce movimientos de mareo. 12:30 am: Deceso del animal.

19.Reacciones de reconocimiento.

Reacción con los álcalis cáusticos → Positivo (no característico). Reacción con el Fe(CH)6K4 → Positivo caracteristicos. Reacción con el NO2K → Negativo.

20.Gráficos.

Rasurando el cobayo antes del corte Diseccionando el animal

Page 15: Prácticas de tercer trimestre

Baño María

REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN1.- Reacción con los álcalis cáusticos 2.- Reacción con el Fe(CH)6K4

21.Observaciones. 4) Debido a la toxicidad y a las propiedades químicas del tóxico se recomienda

usar mascarilla con filtros de celulosa.5) Los reactivos para la reacciones de reconocimiento deben encontrarse en

óptimas condiciones.22.Conclusiones.

Es un elemento químico de número atómico 27 y símbolo Co situado en el grupo 9 de latabla periódica de los elementos. Se emplea sobre todo en superaleaciones de alto rendimiento, siendo éstas normalmente más caras que las de níquel. Es un metal eminentemente de aleación, al igual que el níquel o el zinc, por ejemplo. Dichos metales suelen agregarse a otros que actúan de base, aunque cuando el Cobalto actúa de base suele

Page 16: Prácticas de tercer trimestre

hacerlo en aleaciones con cromo. Su principal característica es su elevadísima dureza y resistencia al desgaste. Son aleaciones normalmente poco usadas ya que su virtud no compensa la gran cantidad que hay que abonar por ellas. El cobalto posee características muy similares a sus elementos vecinos, hierro y níquel, con los cuales comparte más rasgos que con los elementos de su propio grupo en la tabla periódica. Ni cobalto ni níquel suelen mezclarse con la plata ni el mercurio (siendo ambos raras excepciones) además de que comparten el efecto magnético del hierro. El cobalto es el metal más escaso de estos tres, es el menos rentable y también el más caro. Encuentra pocos usos en la industria en comparación a sus vecinos inmediatos. Se trata de uno de los pocos elementos químicos monoisotópicos. El cobalto tiene poca resistencia química aunque es más estable que el hierro ya que se mantiene en aire y agua siempre que no se encuentren otros elementos corrosivos en dichos medios.

23.Recomendaciones. Agregar 2 g d clorato de potasio y HCl concentrado para llevar a baño maría y destilar, esto ayudará a obtener una suficiente concentración de cobalto, para su identificación.

RevisadoDía Mes Año

Machala, 29 de Octubre del 2013 ……………………………………….. .. …………………………………………. Víctor Jaramillo Karen Montesinos Estudiante Estudiante

Page 17: Prácticas de tercer trimestre

Practica N° 20

Título de la Práctica:

INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO 30%.

Animal de Experimentación: Cobayo

Vía de Administración: Vía Parenteral

OBJETIVOS:

RECONOCER LOS SÍNTOMAS PRODUCIDOS POR INTOXICACION CON ACIDO SULFURICO EL ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN.

IDENTIFICAR ÀCIDO SULFURICOEN EN LAS VISCERAS DEL COBAYO APLICANDO REACCIONES DE RECONOCIMIENTO.

MATERIALES

Jeringa

Tubos de ensayo

Vaso de precipitación

Equipo de disección

Guantes

Mascarilla

Embudo

Papel filtro,

Matraz

SUSTANCIAS

NITRATO COBALTOSO CLORURO DE NIQUEL SALES FERRICAS DE SODIO CLORURO DE ESTAÑO SALES DE CADMIO

Page 18: Prácticas de tercer trimestre

Pági

na18

PROCEDIMIENTO:

25) inyectar 10 ml de hidróxido de sodio al cobayo (Vía Parenteral) y se espera su deceso.

26) abrir el cobayo para sacar sus vísceras27) Triturar las vísceras en un vaso de precipitación28) Agregar agua y dejar en reposo por unos minutos.29) Filtrar30) Realizar las reacciones para ver la presencia de sodio.

GRÁFICOS:

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

NITRATO COBALTOSO cloruro de níquel sales férricas de sodio (Positivo no característico) (positivo característico) (Positivo no característico)

Cloruro de estaño sales de cadmio (positivo) (positivo no caracteristico)

OBSERVACIONES

Al inyectar el toxico en el organismo del animal, la reacción fue casi inmediata ya que su deceso fue 3 minutos después de inyectar el hidróxido de sodio.

CONCLUSIONES:

Aluminio

Page 19: Prácticas de tercer trimestre

Pági

na19

Se ha podido identificar cuáles son los síntomas que se produce en el organismo al ser intoxicado con hidróxido de sodio y a la vez se ha podido reconocer la presencia de este toxico con las reacciones específicas de reconocimiento para esta intoxicación.

CUESTIONARIO

¿CUALES SON LOS Riesgos de fuego o explosión DEL HIDROXIDO DE SODIO?

Este compuesto no es inflamable sin embargo, puede provocar fuego si se encuentra en contacto con materiales combustibles. Por otra parte, se generan gases inflamables al ponerse en contacto con algunos metales. Es soluble en agua generando calor.

¿COMO SE DEBE ALMACENAR EL HIDROXIDO DE SODIO?

El hidróxido de sodio debe ser almacenado en un lugar seco, protegido de la humedad, agua, daño físico y alejado de ácidos, metales, disolventes clorados, explosivos, peróxidos orgánicos y materiales que puedan arder fácilmente.

BIBLIOGRAFÍA O WEBGRAFÍA

http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/2hsnaoh.pdf http://www.merckmillipore.com/ecuador/chemicals/sodio-hidroxido-en-solucion-

30%25/MDA_CHEM-105589/p_8Yyb.s1OEwsAAAEvgOdQnxE2

Machala 9 de diciembre del 2013

Aluminio

Page 20: Prácticas de tercer trimestre

Pági

na20

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALAFACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍANOMBRE: Víctor Hugo Jaramillo Alcívar y Karen Gabriela Montesinos Sánchez CATEDRÁTICO: Bioq. Carlos García. Mg. Sc. CURSO: 5to Año de Bioquímica y Farmacia “A”TRIMESTRE: tercero PRÁCTICA # 17

24.Tema: INTOXICACIÓN POR ESTAÑO 25.Animal experimentado: Cobayo.26.Vía de administración: Parenteral (intraperitoneal)27.Objetivos:

7) Adiestrase en la manipulación y administración de tóxicos (estaño) animales de experimentación.

8) Observar los signos y reacciones que presentan los animales en experimentación luego de la administración de tóxicos (estaño).

9) Determinar la presencia del estaño en el organismo del animal mediante reacciones de identificación cualitativa.

28.Materiales.

Bisturí #11 Equipo de disección Cinta Vaso de precipitación Equipo de Filtración Jeringuilla de 10cc Tubos de ensayo Perlas de vidrio Pipetas Cronómetro Guantes de látex Mascarilla Mandil29.Sustancias. Solución saturada de cloruro de estaño HCl 0.1 N Clorato de Potasio2) Procedimiento. Una vez listo el animal, se llena la jeringuilla de estaño se toma

de manera segura al animal por la parte posterior de su cabeza y su lomo para evitar mordeduras, se administra la cantidad de 20 ml de estaño y se deja el animal en la meseta y se documentan las reacciones y conducta post-administración. Se pone a calentar en la cocineta agua en una olla. Pesamos en dos partes 4 gr de clorato de

Aluminio

Page 21: Prácticas de tercer trimestre

Pági

na21

potasio, transcurrido el tiempo del deceso del animal se procede a colocarlo en mesa de disección, con ayuda de una navaja o una hoja guillet se rasura el pelaje del abdomen del animal para facilitar el corte, con un bisturí se disecciona todo el dorso evitando perforar las entrañas luego se recogen las entrañas en un vaso de precipitación y con ayuda del equipo de disección se trituran las entrañas, y la pasamos a un vaso de precipitación con perlas de vidrio y agregamos 2 g d clorato de potasio y HCl concentrado y lo llevamos a baño maría para destilar, por media hora, faltando 10 min para completar el tiempo colocamos la segunda parte de clorato de potasio. Completado el tiempo se deja enfriar un momento y se procede a filtrar para luego realizar las reacciones de identificación correspondiente.

30.Reacciones y conducta post-administración:

11:55 administración del toxico 12:40 muere Síntomas: orinó al inicio, hipo, respiración agitada, inmovilidad.

31.Reacciones de reconocimiento.

1. Reacción con el NaOH→ Negativo2. Reacción con las sales de bismuto → Positivo no característico.3. Reacción con el Zinc metálico → Positivo.4. Reacción con el azul de metilo → Negativo.

32.Gráficos.

Rasurando el cobayo antes del corte Diseccionando el animal

Baño María

Aluminio

Page 22: Prácticas de tercer trimestre

Pági

na22

REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN

33.Observaciones. 6) Debido a la toxicidad y a las propiedades químicas del tóxico se recomienda

usar mascarilla con filtros de celulosa.7) Los reactivos para la reacciones de reconocimiento deben encontrarse en

óptimas condiciones.34.Conclusiones.

El estaño es un elemento químico de símbolo Sn. Está situado en el grupo 14 de la tabla periódica de los elementos. Se conocen 10 isótopos estables. Su principal mena es la casiterita. Se usa como protector del cobre, del hierro y de diversos metales usados en la fabricación de latas de conserva. También se usa para disminuir la fragilidad del vidrio. El estaño también se utiliza en la industria de la cerámica para la fabricación de los esmaltes cerámicos. Su función es la siguiente: en baja y en alta es un o pacificante. En alta la proporción del porcentaje es más alto que en baja temperatura.

35.Recomendaciones. Agregar 2 g d clorato de potasio y HCl concentrado para llevar a baño maría y destilar, esto ayudará a obtener una suficiente concentración de Estaño, para su identificación.

Aluminio

Reacción con el NaOH : Negativo

Reacción con el Zinc metálico:

Positivo.

Reacción con las sales de bismuto: Positivo no característico.

Reacción con el azul de metilo:

Negativo.

Page 23: Prácticas de tercer trimestre

Pági

na23

Machala, 12 de Noviembre del 2013

……………………………………….. .. …………………………………………. Víctor Jaramillo Karen Montesinos Estudiante Estudiante

Aluminio

RevisadoDía Mes Año