42
1 UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONÍA FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL INFORME DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL “ELABORACIÓN DE BEBIBLES DE CAMU CAMU (Myrciaria Dubia) EN LA EMPRESA PERUVIAN AMAZON GREEN E.I.R.L.Presentado por: PAUL HAROLD SANDI CHAVEZ ASESOR Ing. DARWIN JOSUE ESTACIO ALBORNOZ

Practicasunia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

carrera ingenieria agroindustrial

Citation preview

1

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

INFORME DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL

“ELABORACIÓN DE BEBIBLES DE CAMU CAMU (Myrciaria Dubia) EN LA EMPRESA PERUVIAN AMAZON GREEN E.I.R.L.”

Presentado por:

PAUL HAROLD SANDI CHAVEZ

ASESOR

Ing. DARWIN JOSUE ESTACIO ALBORNOZ

YARINACOCHA, AGOSTO DEL 2015

2

I. INDICE

Pagina

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………3

II. OBJETIVOS……………………………………………………………………………4II.1. Objetivo general…………………………………………………………………..4II.2. Objetivos específicos…………………………………………………………….4

III. REVISIÓN DE LITERATURA………………………………………………………..5

IV. PLAN DE TRABAJO………………………………………………………13IV.1. Reconocimiento y descripción de la empresa……………………….13IV.2. Reconocimiento y descripción de las áreas, máquinas

y equipos de proceso………………………………………………………14IV.3. Elaboración de la bebida de camu camu (Myrciaria Dubia)

……………………………………………………………………..14

V. DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO…………………………………….18V.1. Reconocimiento y descripción de la empresa…………………………….18V.2. Reconocimiento y descripción de las áreas, máquinas

y equipos de proceso………………………………………………………..21V.3. Elaboración de la bebida de camu camu (Myrciaria Dubia)

…………………………………………………………………………22

VI. DISCUSIÓN………………………………………………………………………..26

VII. CONCLUSIONES………………………………………………………………….

VIII. RECOMENDACIONES……………………………………………………………

IX. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………

X. ANEXOS………………………………………………………………………………….

3

I. INTRODUCCION

Describiendo claramente nuestra actualidad, en la sociedad en la que nos

encontramos es imprescindible que las personas tengamos la capacidad de

solucionar los problemas en el tiempo más corto posible, y además, tener en

cuenta el uso mínimo de los recursos, porque a través de esto se pueda

lograr beneficio propio y/o colectivo, siendo indispensable para un

profesional que cuente no solo con conocimientos teóricos sino también

prácticos y encaminando a seguir adquiriéndolos a lo largo de su vida y

formación profesional, para la cual las prácticas pre profesionales viene a ser

el desarrollo de todo lo aprendido teóricamente dictadas por los docentes

universitarios y por lo indagado por el mismo mediante cualquier medio de

información, por consiguiente llegue obtener la experiencia necesaria para el

desenvolvimiento y desarrollo de aptitudes de la mejor forma en el campo

laboral.

La Empresa “PERUVIAN AMAZON GREEN EIRL.”, produce bebibles de

camu camu, cocona y taperiba; así como pulpa de cocona y camu camu;

todos estos en distintas presentaciones y con la marca “citruselva”.

Por lo cual en el presente informe estará enfocado en todos los

conocimientos adquiridos durante el periodo en el que se realizó las

practicas pre profesionales con la finalidad de ampliar los conocimientos

teóricos y prácticos, buscando de esta manera mayor información sobre el

control de parámetros en proceso de elaboración bebibles de camu camu

que va acorde a una empresa.

4

II. OBJETIVOS2.1 Objetivo general

Adquirir experiencia en la transformación de alimentos (en este caso

bebibles) y cumplir con el requisito de prácticas para la obtención de

grado de Bachiller en Ingeniería Agroindustrial.

2.1 Objetivos específicos

Describir el reconocimiento de las áreas implicadas en el proceso de

elaboración de bebibles de camu camu (Myrciaria Dubia), en la empresa

PERUVIAN AMAZON GREEN EIRL.

Describir el reconocimiento de las maquinas, equipos u otros materiales

implicados en el procesamiento de bebibles de camu camu (Myrciaria

Dubia), en la empresa PERUVIAN AMAZON GREEN EIRL.

Conocer las operaciones que influyen en el procesamiento de bebibles

de camu camu(Myrciaria Dubia), en la empresa PERUVIAN AMAZON

GREEN EIRL.

5

III. REVISIÓN DE LITERATURA

Si bien se desconoce el uso del término bebibles que la empresa usa para el

producto, pero si se llega a comparar el flujo de operaciones con la del

néctar encontramos que en la operación de estandarizado varían tanto como

en la proporciones como en el uso de la goma xantan, para lo cual para

tener una información cercana a lo que es el producto se realizara en base al

néctar.

3.1 DEFINICIÓN DE NÉCTAR

El néctar de fruta es el producto sin fermentar pero fermentable que se

obtiene añadiendo agua, con o sin adición de azúcar, miel, jarabes y/o

edulcorantes al zumo (jugo) de fruta, el zumo (jugo) de fruta

concentrado, los purés de fruta o purés de fruta concentrados o una

mezcla de estos productos. Se le pueden añadir sustancias aromáticas,

componentes volátiles, pulpa y células, todos los cuales deben

proceder del mismo tipo de fruta y haberse obtenidos por medios

físicos idóneos. Los productos pueden elaborarse a base de una fruta o

una mezcla de frutas. Ejemplos: néctar de pera y néctar de melocotón.

(Reglamento Técnico Centroamericano, RT.67.04.54: 2010)

EI néctar es una bebida alimenticia, elaborada a partir de la mezcla de

pulpa o jugo de una o varias frutas, agua y azúcar. EI néctar es un

producto estable por sí mismo, es decir, que al ser sometido a un

tratamiento térmico adecuado asegura su conservación. Es un producto

formulado, que se prepara de acuerdo a una receta o formula

preestablecida y que puede variar de acuerdo a las preferencias de los

consumidores. (Coronado et al., 2001).

Se entiende por néctar al producto constituido por la pulpa de fruta

finamente tamizada, con adición de agua potable, azúcar, ácido cítrico,

preservante químico y estabilizador si fuera necesario. (Soluciones

Prácticas-ITDG, 1997)

6

Existen dos aspectos importantes a considerar en la elaboración de

néctares: (Soluciones Prácticas-ITDG, 1997)

Propiciar la destrucción de las levaduras que podrían causar

fermentación, así como hongos y bacterias que podrían originar

malos sabores y alteraciones.

Conservar en el producto el sabor de la fruta y su poder vitamínico.

3.2 MATERIA PRIMA E INSUMOS

Materia prima: En néctar deberá ser extraído de frutas maduras,

sanas y frescas, convenientemente lavadas y libres de restos de

plaguicidas y otras sustancias nocivas, en condiciones sanitarias

apropiadas. Una de las ventajas de la elaboración de este producto es

que la forma de procesamiento permite el empleo de frutas que no son

adecuadas para otros fines por su forma y tamaño.

Insumos:

a. Stevia:

Se emplea para dar al bebible el dulzor adecuado. La concentración

de azúcar que tiene la Stevia en solución se puede medir mediante

un instrumento llamado refractómetro que da los grados Brix

(porcentaje de sólidos solubles) o mediante un densímetro en grados

Baumé o Brix.

b. Ácido cítrico:

Es usado para regular la acidez del néctar y se expresa normalmente

como pH.

c. Estabilizador:

Se utiliza para evitar la separación de los sólidos y/o darle cuerpo al

néctar. El estabilizador más empleado es la carboximetilcelulosa.

d. La goma xantana, o xantano:

Es un polisacárido extracelular producido por

la bacteria Xanthomonas campestris B-1459.

En las aplicaciones agroindustriales el xantano se usa como agente

de suspensión o espesante... (García Ochoa F. et al 2000)

7

e. Preservantes:

Un preservante es cualquier sustancia que añadida a un alimento

previene o retarda su deterioro. Entre ellos encontramos:

Metabisulfito de sodio, Sorbato de potasio.

(Soluciones Prácticas-ITDG)

3.3 CAMU CAMU

El camu camu (Myrciaria dubia) es una especie nativa de la Amazonía,

crece principalmente en Perú, Colombia, Brasil y Venezuela en forma

silvestre, su hábitat natural son los suelos aluviales inundables, crece en

estado silvestre en las cochas, lagos, quebradas y tributarios del río

Amazonas. Hay dos tipos de camu camu: el arbustivo y el arbóreo. El

arbustivo fue identificado por Mc Vaugh en 1958, inicialmente como

Myrciaria paraensis Berg; luego, el mismo Mc Vaugh (1963), cambió la

nomenclatura a Myrciaria dubia H.B.K3. Este tipo de camu camu

arbustivo es el que tiene mayor posibilidad de exportación, en cantidad y

calidad. (Villachica, Hugo.1996).

3.4 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CAMU CAMU

Según la FAO: 

Botánica: arbusto de 3 m a 8 m de altura, perteneciente a la familia de las

Mirtáceas, con ramas que nacen desde tierra, el tronco delgado, se puede

desarrollar hasta 15 cm de diámetro, corteza color marrón claro, lisa, con

laminillas que se desprenden fácilmente en la época de estiaje, con las ramas

superiores hispiduladas. Hoja ovoides o elípticas hasta lanceoladas de 4,5 a

12,0 cm de largo y 1,5 a 4,5 cm de ancho, ápice acuminado, margen entero y

ligeramente ondulado. Inflorescencia axilar con cuatro flores subsésiles

dispuestas en dos pares con brácteas redondeadas y cilidas. Pétalos blancos.

Se puede propagar por semilla o por injerto. Su densidad de siembra es

aproximadamente de 833 plantas por hectárea. El habitat natural del camu

8

camu es el bosque aluvial inundable, siendo una especie ribereña, tolerante a

la inundación, puede quedar totalmente sumergido en el agua cuatro a cinco

meses. En estas zonas la precipitación pluvial está entre 1,700 a 4,000

mm/año, la temperatura promedio para el cultivo es de 25ºC o más, con

mínimas medias anuales superiores a 20ºC.

 

Descripción: el fruto es una baya globosa, de 10 a 40 mm de diámetro, color

rojo hasta violeta, blando, con una a tres semillas reniformes de 8 a 15 mm de

largo, conspicuamente aplanados y cubiertos por una malla de fibrillas. Su

peso varía entre 2 y 20 gramos, pesando en promedio 8 g. Comparativamente

con otros frutales tropicales, el camu camu es una fuente con alta

concentración de vitamina C (ácido ascórbico). Mientras la naranja tiene 92

mg/100 g de ácido ascórbico en su pulpa, el camu camu tiene 2780 mg/100 g.

 

Origen y Localización: es originario de la Amazonía Peruana. Crece en Perú,

Colombia, Brasil y Venezuela en forma silvestre.

3.5 COMPOSICION DEL CAMU CAMU

El camu camu presenta un elevado potencial en la industria a base de

productos naturales, por representar una materia prima novedosa que aunada

a la capacidad innovadora de las empresas americanas puede conducir a la

introducción de nuevos productos en el segmento de mercado de

nutracéuticos y cosmecéuticos.

Sin embargo, se requiere realizar muchas más investigaciones sobre

tecnologías de producción y de aplicación, mejorar e incrementar la oferta

exportable y la elaboración de monografías respecto de su inocuidad en

aspectos de salud, que permita cumplir las exigencias técnicas de normas

como el GRAS, NOVEL FOODS, estándares de calidad y de contenido

mínimo de vitamina C.

9

Cuadro N° 1 Composición Nutricional: 100 gramos de parte comestible

contienen:

 

COMPUESTO CANTIDAD

Calorías 17

Agua 94.4 g

Carbohidratos 4.7 g

Proteínas 0.5 g

Fibra 0.6 g

Cenizas 0.2 g

Calcio 27 mg

Fósforo 17 mg

Hierro 0.5 mg

Tiamina 0.01 mg

Riboflavina 0.04 mg

Niacina 0.062 mg

Ácido ascórbico 2780 mg

Fuente: Elaboración propia

3.6 USOS Y MERCADO 

 

Usos: 

Fruta fresca: se utiliza para preparar jugos y helados caseros.

Fruta procesada: se utiliza para producir jugos, néctares, pulpas (congeladas,

concentradas, deshidratadas), helados, mermeladas y bebidas alcohólicas

Industria Farmacéutica y cosmética: por su alto contenido de vitamina C

(2,75% de ácido ascórbico en pulpa), se puede utilizar para la fabricación de

cápsulas de vitaminas, así como también para la fabricación de cosméticos,

por sus propiedades colorantes.

Medicinal: la vitamina C es un importante antioxidante, que ayuda en la

prevención de cánceres, enfermedades del corazón, estrés, y es un

energético muy importante, Además, la vitamina C contribuye al

10

mantenimiento del sistema inmunológico y facilita la absorción de nutrientes

(incluyendo el hierro) en el sistema digestivo.

Mercados:

 

El alto contenido de ácido cítrico limita el consumo del fruto en forma natural

(sin azúcar), y la mayoría de consumidores conoce la fruta como ingrediente

para refrescos y helados.

 

Debido a los problemas mencionados anteriormente, el fruto de camu camu no

tiene potencial como un producto de exportación directa. Existe una incipiente

exportación en forma de pulpa congelada a Japón, el mercado donde hay más

conocimiento de sus valores nutritivos. Con respecto a los mercados de

Europa y los Estados Unidos, no existe un nivel de conocimiento, fuera de

algunos nichos de mercado natural como health productos (productos

naturales para la salud), que presenta productos con contenidos de ácido

ascórbico, principalmente en forma de pastillas y suplementos vitamínicos.

(Villachica, Hugo. 2006).

3.7 REFERENCIA SOBRE LA BEBIDA

Agua

De todas las bebidas saludables el agua es sin duda la más utilizada y la más

necesaria.

De una correcta hidratación depende el buen funcionamiento del metabolismo

y es la manera que nos dio la naturaleza para controlar la temperatura

corporal y eliminar las toxinas.

Además de bebida saludable, el agua nos ayuda a perder peso, ya que

muchas veces en nuestro cerebro se confunden las sensaciones de hambre y

sed, de manera que a veces comemos de más cuando en realidad

necesitábamos un vaso de agua.

11

Por otro lado según estudios se encontró que las personas que beben un vaso

de agua antes de la comida después ingerían una media de 75 calorías

menos que aquellos que no bebían nada.

Así que si estás buscando perder peso, cuando aprieta el calor esta es la

bebida más refrescante

El producto en estudio es la bebida rehidratante elaborada a base de camu-

camu, una fruta nativa de las vacías Amazónicas Peruana y Brasilera. El

impulso a la elaboración de este producto es la gran demanda que tiene el

camu-camu en el exterior, es así como reportan las exportaciones donde el

principal comprador es Japón. Además de la falta de explotación de este

producto. Sin embargo se observa en nuestra localidad, Lima, la falta de

información de los beneficios del camu-camu en el consumo humano.

Concentrado de camu camu

Este producto es una suspensión natural en base de Camu Camu, este

concentrado se diluye en agua dando origen a un delicioso refresco de Camu

Camu. También, puede servirse con agua helada en las temporadas de

verano, aumentando su capacidad refrescante.

No es necesario agregarle azúcar ni cualquier tipo de endulzante. Este

producto a parte de su agradable aroma y sabor ofrece diversos beneficios

para el consumidor, debido a que este refresco se basa en un fruto, el Camu

Camu que ofrece alto contenido de vitamina C. 

Es un producto 100% natural,  no contiene en su composición ningún tipo de

saborizante, colorante o preservantes.

Fruto y pulpa de camu camu

El producto tiene una vida útil de 18 meses desde su proceso de fabricación.

Una vez abierto el concentrado, se recomienda consumir el producto una vez

diluido en agua el mismo día de su uso. También, puede ser refrigerado por

un tiempo no mayor a 24 horas.

12

Propiedades del concentrado del camu camu

Es un poderoso Antioxidante, estimula el Sistema Inmunológico. Muy útil en la

prevención y mejora del resfrío y la gripe.

El concentrado de Camu Camu como una de las mayores fuentes de vitamina

C Natural que se haya descubierto y que lo apreciaremos con más claridad en

el siguiente cuadro comparativo; favorece en la formación de colágeno,

proteína que sostiene muchas estructuras corporales y que contribuye en la

formación de los huesos, dientes, encías, vasos sanguíneos y piel. Estimula

las defensas naturales del organismo e interviene en la absorción del fierro

procedente de los alimentos de origen vegetal.

En el transcurrir de los años el organismo va perdiendo colágeno

progresivamente, motivo por el cual la piel empieza a resecarse y aparecen

arrugas en el rostro y en las diversas partes del cuerpo, para retardar este

proceso se hace necesario el consumo de alimentos ricos en vitamina C, este

grupo de alimentos favorece la formación natural de colágeno.

3.8 CALIDAD DEL NÉCTAR

El bebible de camu camu, como todo alimento para consumo humano, debe

ser elaborado con las máximas medidas de higiene que aseguren la calidad y

no ponga en riesgo, la salud de quienes lo consumen. Por lo tanto debe

elaborarse en buenas condiciones de sanidad, con frutas maduras, frescas,

limpias y libres de restos de sustancias toxicas. Puede prepararse con pulpas

concentradas o con frutas previa mente elaboradas o conservadas, siempre

que reúnan los requisitos mencionados.

En general, los requisitos de un bebible se pueden resumir de la siguiente

manera:

Color adecuado.

Envases debidamente sellados.

No debe existir partículas suspendidas

(Coronado M., et al., 2001).

13

IV. PLAN DE TRABAJO

4.1 Reconocimiento y descripción de la empresa

4.1.1 Razón social

Empresa: PERUVIAN AMAZON GREEN EIRL

RUC: N° 20393904772

Tipo de Empresa: E.I.R.L.

Ubicación: Jr: Tacna Mza. 01 Lote. 14 C.P San Pablo de Tushmo.

Teléfono: (061) 988532487

Representante Legal: Ing. Diana Pérez Dávila.

4.1.2 Actividades que realiza

La Empresa “PERUVIAN AMAZON GREEN EIRL.”, produce y

distribuye los Productos de: AGUA TRATADA; BEBIBLES DE

COCONA, CAMU CAMU Y TAPERIVA; Y PULPA DE CAMU CAMU,

COCONA todos estos en distintas presentaciones y con la marca

“CITRUSELVA”. Cada uno de estos se caracteriza por su calidad y

acogida en el mercado LIMEÑO.

4.1.3 Aspectos técnicos:

4.1.3.1 Ubicación geográfica

La planta procesadora de la empresa “PERUVIAN AMAZON

GREEN E.I.R.L.”, se encuentra ubicado en el Distrito de

Yarinacocha, Provincia de Coronel Portillo, departamento de

Ucayali. Como se muestra en el grafico N°1.

14

GRAFICO N°01. Ubicación geográfica de la empresa “PERUVIAN

AMAZON GREEN E.I.R.L.”

FUENTE: Google Maps

4.1.3.2 Plano de ubicación.

Empresa PERUVIAN AMAZON GREEN EIRL. Está localizada en

el Jr. Tacna Mza. 01 Lote. 14 C.P. San Pablo de Tushmo.

Como se muestra en el grafico N°2.

GRAFICO N°02: Plano de ubicación de la empresa

“PERUVIAN AMAZON GRENN E.I.R.L.”

FIGURA N° 01.” Plano de ubicación de la empresa PERUVIAN

AMAZON GREEN EIRL”.

15

4.1.3.3 Organización

GRAFICO N°03. Organigrama de la empresa PERUVIAN

AMAZON GREEN EIRL

/

FUENTE: Información obtenida por el gerente de la empresa

ADMINISTRACIÓNADMINISTRACIÓN

PRODUCCIÓNPRODUCCIÓN

JEFE DE PLANTAJEFE DE PLANTA PERSONAL DE PLANTAPERSONAL DE PLANTA

AREA DE VENTASAREA DE VENTAS

GERENTE GENERALGERENTE GENERAL

16

4.2 Reconocimiento y descripción de las áreas, máquinas y equipos de proceso

Esta actividad será guiada por el jefe de planta y por el

coordinador de práctica.

4.3. Elaboración de la bebida de camu camu (Myrciaria Dubia)

Esta actividad será guiada por el encargado de la planta,

mediante la revisión y ejecución de los métodos y protocolos en

las distintas áreas establecidas.

Las actividades a desarrollarse para la elaboración de bebidas de

camu camu son:

Reconocimiento visual de las operaciones del proceso de

la elaboración de la bebida refrescante de camu camu.

Implementar reglas básicas de higiene y seguridad

industrial para la elaboración.

Realizar un control de calidad del producto terminado

(bebida de camu camu) para garantizar la calidad del

producto.

17

Cuadro 2. Programación de las actividades durante las Prácticas Pre Profesionales.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

  S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1

 

1. Reconocimiento de las instalaciones de la planta.

X

2. Reconocimiento y descripción de las máquinas y equipos de proceso.

X X

3. Elaboración de la bebida de camu camu (Myrciaria Dubia), y control de calidad de la bebida.

X X X X X X X X X X X X X

18

V. DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO

5.1 RECONOCIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE LA PLANTA.

Conjuntamente con el encargado de la planta se realizó un recorrido por

todas las áreas de la empresa, el cual se tuvo información

proporcionada por parte del encargado de la planta.

En cuanto a esta actividad según a lo observado se describe:

Las instalaciones de la planta es de material noble; los pisos son de

mayólica color blanco (solo en las áreas de recepción, etiquetado y

sellado), cemento sin mayólica (área de producción y área de

tratamiento de botellas); así mismo, El abastecimiento de energía

eléctrica y agua es constante y suficiente para el normal funcionamiento

de la planta.

La distribución de cada área está dividida de una forma no muy correcta

de esa manera que se debe trabajar de una manera cuidadosa para

evitar alguna contaminación cruzada.

Se conoció el área de tratamiento de botellas, de envasado, almacén de

producto terminado, de etiquetado / rotulado equipos que se necesitan

y del proceso productivo del bebible del camu camu.

Para obtener una expresión gráfica de las distribuciones de las áreas en

la empresa PERUVIAN AMAZON GREEN EIRL, se procederá a

mostrarla mediante el grafico n° 04.

19

GRAFICO 04. Distribución de áreas en la empresa PERUVIAN AMAZON

GREEN EIRL.

FUENTE: elaboración propia.

Como se muestra en el grafico 04, la planta posee 7 áreas en las cuales

aparte de ser usada para la elaboración de bebibles de camu camu, también

se elaboran otros productos como bebibles de cocona, bebibles de taperiba,

pulpa de cocona y pulpa de camu camu.

Para la elaboración de bebibles de camu camu se utilizan el área de

recepción, lavado, etiquetado y sellado; el área de pulpeado, homogenizado,

pasteurizado y enfriado; a finalmente el área de almacenado.

20

GRAFICO 05. Distribución de las operaciones en las áreas de la empresa

PERUVIAN AMAZON GREEN EIRL.

Fuente: elaboración propia

Como se muestra en el grafico 05, se muestra las operaciones que

influyen en la elaboración de bebibles de camu camu (Myrciaria dubia)

enumeradas y distribuidas según el área en las que se efectúan cada

proceso.

21

5.2 RECONOCIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS MÁQUINAS Y EQUIPOS DE PROCESO

Conjuntamente con el encargado de la planta se realizó un recorrido por

todas las áreas de la empresa, el cual se tuvo información

proporcionada por parte del encargado de la planta de cada proceso y

maquinaria que se utiliza para el procesamiento de los bebibles de camu

camu.

La empresa PERUVIAN AMAZON GREEN EIRL Cuenta con los

siguientes maquinas, equipos y accesorios:

CUADRO N° 03. Maquinas, equipos y accesorios que influyen en el procesamiento de bebibles de camu camu en la empresa PERUVIAN AMAZON GREEN EIRL

Equipos/Accesorios Capacidad material potencia Uso

Pulpeadora 2 tiempos

15 L / 1.5 min.

Acero inoxidable

2 HPPulpear materia prima

Licuadora industrial 30 LAcero

inoxidable0.5 hp

estandarizado del néctar

Escobillas 10 botellas / min.

plástico ------ Lavar las botellas

Filtro de malla 5 micrasAcero

inoxidable------- Filtrar la pulpa

Cocina Industrial 2 hornillas aluminio -------Para pasteurizar el néctar

Termómetro 150 °C -------Para medir la temperatura del néctar

Recipientes de acero inoxidables resistentes al vapor

80 LAcero

inoxidable--------

Para la pre cocción de la materia prima

Balanza 120 KgAluminio con

plastico-------

Para medir el peso de la fruta

BALANZA GRAMERA

500 grAluminio con

plastico-------

Para medir cantidades de los insumos

Computadoras e impresoras

------------ ------- ------Para uso administrativo

22

FUENTE: PERUVIAN AMAZON GREEN EIRL

5.3 PROCESO DE ELABORACIÓN DEL BEBIBLE

Se cuenta con la información con el encargado de la empresa de cómo se

realiza la elaboración de bebible de camu camu, así como también, que

parámetros tenemos que tener en cuenta para su proceso de elaboración.

A continuación en el grafico 6 de procederá a mostrar el diagrama de

flujo del proceso d elaboración de bebibles de camu camu (Myrciaria

dubia en la empresa PERUVIAN AMAZON GREEN EIRL

5.3.1 Grafico 6. Diagrama de flujo de bebibles de camu camu.

23

Fuente: PERUVIAN AMAZON GREEN EIRL

CUADRO N°4. Balance de materia del procesamiento de bebibles de camu

camu (Myrciaria dubia), de la empresa PERUVIAN AMAZON GREEN EIRL.

OPERACIÓN ENTRA ADICION SALE CONTINUA%RENDIMIENTO

OPERACIÓN PROCESO

RECEPCION 57 - - 57 100.000 100.000LAVADO Y SELECCIÓN 57 - - 57 100.000 99.563

PULPEADO 57 - *39 18 31.579 31.441

HOMOGENIZADO 18 - 1 17 94.444 29.694

ESTANDARIZADO 18 15.3 - 33.3 185.000 58.166

PASTEURIZADO 33.3 - 8 25.3 75.976 44.192

ENVASADO 25.3 - - 25.3 100.000 44.192

ENFRIADO 25.3 - - 25.3 100.000 44.192Fuente: elaboración propia.

Como se muestra en el cuadro n° 4, el balance de matera de la elaboración

de bebibles de camu camu (Myrciaria dubia), posee un rendimiento de

44.192% la cual es poco, pero si tenemos en cuenta la salida en la operación

de pulpeado es una cantidad muy alta, pero para justificar esto tenemos que

tener en cuenta que en la empresa se manejan otros procesos y que solo la

cantidad de 18 kg se usan en el proceso de elaboración del producto el resto

saliente se llevan a otro proceso, para la cual indica que no todo lo que sale

no es merma sino que es llevada a otro procesamiento.

24

5.3.2 Descripción del proceso de elaboración de bebibles

El proceso de elaboración del BEBIBLE tiene las siguientes partes:

Selección: En esta operación se eliminan aquellas frutas magulladas y

que presentan crecimiento de hongos.

Lavado: Se hace para eliminar cualquier partícula extraña que pueda

estar adherida a la fruta. Se puede realizar por inmersión, agitación,

aspersión o rociada. Una vez lavada la fruta se recomienda una

desinfección para eliminar microorganismos, para lo cual se sumerge la

fruta en una solución de TEGO 51 al 0.1% de 3 a 15 min. O en

cualquier otro desinfectante.

Pulpeado: Consiste en obtener la pulpa de las frutas libres de

cáscaras y pepas. A nivel industrial esta operación se realiza en

pulpeadora dos tiempos

Estandarizado y homogenizado: Esta operación involucra lo

siguientes:

Dilución de la pulpa con agua.

Adición de stevia.

Adición del Estabilizador.

Adición del persevante.

Adición de colorante

Adicion de goma xantan.

La regulación de la acides se hace mediante la adición de ácido cítrico.

La regulación de la cantidad de azúcar se realiza mediante la adición

de stevia.

Para lo relacionado a la adición del estabilizador la dosis puede

alcanzar hasta un máximo de 0,5%. Y la adición del preservante se

admite un máximo de 0,1% empleándose el Sorbato de potasio o el

benzoato de sodio.

Para el resto de insumos no se puede describir una proporción por que

la empresa no proporciona ese dato.

25

Pasteurizado: Esta operación consiste en un tratamiento térmico, en

el que se somete al bebible a una temperatura y tiempo determinados

dependiendo del equipo utilizado.

Tratamiento térmico largo: se realiza a una temperatura de 70 grados

centígrados por 30 minutos en la cual nos ayuda la temperatura para la

adición de goma xantan.

Envasado: Para el envasado del néctar se puede utilizar envases de

vidrio o de plástico. El envasado se debe hacer en caliente a una

temperatura no menor de 85 grados centígrados, cerrándose el envase

inmediatamente.

Enfriado: El producto envasado debe ser enfriado rápidamente para

reducir las pérdidas de aroma, sabor y consistencia del producto,

conservando así su calidad.

Etiquetado y Sellado: en esta operación se añade la etiqueta al

producto y a la vez se realiza un sellado con ayuda de una pistola de

aire caliente en empaques de 6 botellas.

Almacenado: el almacenado se realiza a temperatura ambiente (30-35

°C) hasta la venta del producto.

.

.

26

VI. DISCUSIÓN

En cuanto a Reconocimiento de las instalaciones de la planta

Coronado et al. (2001), nos induce a instalar una línea continua de

producción o, simplemente un conjunto de pequeños aparatos que permitan

la transformación de los productos en forma manual y discontinua.

Idealmente, este recinto debe contar con el espacio adecuado para permitir

la ubicación de todo el equipo necesario en forma de una línea continua.

Incluso en el caso de que sólo sean mesones que permitan el trabajo

manual, es necesario desarrollar el proceso en forma de línea continua ya

que esto permite una mayor eficiencia en el trabajo.

La sala de proceso, idealmente, debe estar dividida en zonas que por la

naturaleza de su función no puedan confundirse. Esto se logra con algún tipo

de separación física. Existe por lo general una zona "la zona donde se lava

la materia prima, donde se pela el material, donde se desarrollan las

operaciones previas de descarozado, descorazonado o eliminación de partes

no comestibles. Esta zona "sucia" no debe penetrar hacia el sector de la

planta, o de la sala de proceso, donde se realizan las labores más limpias,

como el despulpado, homogenizado y el llenado de envases.

En el reconocimiento y descripción de las máquinas y equipos de

proceso.

En la elaboración de la bebida de camu camu (Myrciaria Dubia).

Otro punto del que se tiene que hablar es de la denominación que adquiere

el producto por parte de la empresa, la cual es BEBIBLES que si bien tiene

características diferentes a la de un néctar, tienen un flujo de operaciones

iguales, pero analizando con la información de Aguilar A. (2008), vemos una

27

diferencia de formulación en el caso del estandarizado la cual consta de una

mayor cantidad de agua sobre la pulpa que está en un 80%, al igual, que el

uso de la goma xantan la cual en este caso se usa como espesante, la cual

busca equilibrar el contenido de solidos solubles en el producto de tal

manera que no se note el exceso de agua.

Al igual de que la empresa debe estar cumpliendo con el reglamento sobre

Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas del DECRETO

SUPREMO Nº 007-98-SA, la cual asegura que cumpla con las cualidades

higiénico sanitarias y proporcione un producto de calidad.

28

VII. CONCLUSIONES

7.1. Conclusiones generales

Se aplicó todos los conocimientos teóricos prácticos recibidos durante la

formación académica de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

en la carrera de ingeniería agroindustrial, que están en base de bebidas la

cual se llevó a cabo en el desarrollo de las prácticas pre profesionales en la

empresa PERUVIAN AMAZON GREEN EIRL. Cumpliendo con las horas

requeridas según el reglamento universitario.

7.2. Conclusiones específicas

Se conoció las instalaciones del área de proceso productivo, y las

respectivas etapas para la elaboración del bebible de camu camu (myriaria

dubia) y las instalaciones de la planta no se adecuan totalmente al

Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas del

DECRETO SUPREMO Nº 007-98-SA.

Se describió todas las máquinas y equipos utilizados en el procesamiento del

producto, cada una con descripción del encargado de la empresa, de las

cuales existían equipos que no cumplían con fichas técnicas y algunos eran

artesanales, por lo cual no se tenía mucha información sobre ellas.

Se elaboró productos con los requerimientos establecidos por el jefe de

producción; que cumple con los estándares que la empresa proporciona a

sus clientes.

29

VIII. RECOMENDACIONES

Se recomienda que la empresa PERUVIAN AMAZON GREEN EIRL

Capacite al personal sobre la normativa vigente, el cumplimiento de las

Buenas Prácticas de Manufactura (o de Fabricación), los Procedimientos

Operativos Estandarizados de Higiene son uno de esos requisitos

previos, junto con otros como el Control de Plagas.

Realizar el control de calidad antes, durante y después de la elaboración

de bebibles de camu camu e otros productos que se elaboran en la

empresa.

Algunos materiales dificulta su limpieza y otros son materiales que se

pueden contaminar fácilmente, es recomendables que estos materiales

se adecuen al reglamento Nº 007-98-SA.

Se recomienda a la empresa la aplicación del BPM, HACCP Y PHS la

cual aseguren la inocuidad y calidad del producto.

Mejorar la distribución de las áreas que poseen la planta esto con el fin

de evitar la contaminación cruzada durante la elaboración de bebibles de

camu camu (Myrciaria dubia).

Controlar el flujo de procesos por cada producto, esto con el fin de

obtener márgenes de tiempo por cada procesamiento que nos permita

evaluar si existen posibles cuellos de botella que causen perdidas a la

empresa.

Obtener ficha técnica de la maquinaria adquirida y si están son

elaboradas artesanal mente plasmar información de las características

de equipo en fichas de manera que se pueda tener más información.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

30

Aguilar A. (2008). Evaluación de la elaboración de un néctar nutraceutico

a base de Mashua y Maracuyá. Trujillo–Perú.

Coronado Trinidad, Myriam, Hilario Rosales, Roaldo. (2001).

“Elaboración de néctar: Procesamiento de alimentos para pequeñas y

micro empresas agroindustriales”. Lima-Perú.

Dr. Hugo Villachica, Consultor del Proyecto RLA/92/G 32 PNUD/GEF,

“EL CULTIVO DEL CAMU CAMU (Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh) EN

LA AMAZONIA PERUANA”,  Tratado de Cooperación Amazónica,

Secretaria Pro-Tempore, Lima – Perú. Pág 3, 7.

García Ochoa F., Santos V., Casas J., Xanthan Gum: Production,

Recovery and Properties, Biotechnology Advances 18, 549-579, 2000

Herminio Inga, Mario Pinedo, César Delgado, Carlos Linares, Kember

Mejía.(2001).FENOLOGÍA REPRODUCTIVA DE Myrciaria dubia

McVAUGH (H.B.K.) CAMU CAMU.FOLIA AMAZÓNICA VOL. 12 (1-2)

IIAP

Sanz Perez Bernabé. (1999). Aditivos alimentarios. España: Editorial

Everest.

Shibamoto T. y F. Bjeldanes L. (1996) Introducción a la toxicología de

los alimentos. Zaragoza: Editorial Acribia.

Soluciones Prácticas-ITDG. (1997). Programa de Sistemas de

producción y acceso a mercados. Curso Técnico N 56-14. Néctares y

mermeladas.

31