8
DEFINICIÓN • La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva. • Esta inflamación produce enrojecimiento y molestias con los movimientos del ojo y secreción conjuntival. • Es la enfermedad ocular más frecuente. • Suele ser autolimitada y por lo general no origina secuelas. • Los síntomas referidos por el paciente y los signos apreciados en la exploración clínica, permiten efectuar, en la mayoría de los casos, una adecuada orientación diagnóstica en las consultas de Atención primaria. ETIOLOGIA VÍRICAS – Adenovirus – Herpes – Enterovirus ADENOVIRICAS: –Los cuadros más habituales son la fiebre faringoconjuntival (FFC) y la queratoconjuntivitis epidémica (QCE). –Periodo de incubación 5-7 días. –Es muy contagioso –Ojo rojo unilateral al principio asociado con adenopatía preauricular dolorosa a la palpación. –La infección se transmite frecuentemente al ojo contralateral algunos días después del inicio del cuadro. –Los pacientes pueden presentar al mismo tiempo infección de las vías respiratorias altas. –Síntomas: •Picor y quemazón •Sensación de cuerpo extraño y lagrimeo •Secreción acuosa con costras en los bordes palpebrales –Signos: •Folículos en la conjuntiva tarsal inferior •Hiperemia conjuntival

pratica oftalmo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: pratica oftalmo

DEFINICIÓN

• La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva.

• Esta inflamación produce enrojecimiento y molestias con los movimientos del ojo y secreción conjuntival.

• Es la enfermedad ocular más frecuente.

• Suele ser autolimitada y por lo general no origina secuelas.

• Los síntomas referidos por el paciente y los signos apreciados en la exploración clínica, permiten efectuar, en la mayoría de los casos, una adecuada orientación diagnóstica en las consultas de Atención primaria. ETIOLOGIA

VÍRICAS – Adenovirus – Herpes – Enterovirus

ADENOVIRICAS: –Los cuadros más habituales son la fiebre faringoconjuntival (FFC) y la

queratoconjuntivitis epidémica (QCE). –Periodo de incubación 5-7 días. –Es muy contagioso –Ojo rojo unilateral al principio asociado con adenopatía preauricular

dolorosa a la palpación. –La infección se transmite frecuentemente al ojo contralateral algunos días

después del inicio del cuadro. –Los pacientes pueden presentar al mismo tiempo infección de las vías

respiratorias altas.

–Síntomas: •Picor y quemazón •Sensación de cuerpo extraño y lagrimeo •Secreción acuosa con costras en los bordes palpebrales

–Signos: •Folículos en la conjuntiva tarsal inferior •Hiperemia conjuntival •Edema palpebral •Con frecuencia se aprecian microhemorragias subconjuntivales •Rara vez se acompañan de úlceras corneales •En algunos casos graves puede complicarse con la presencia de

seudomembranas en la conjuntiva tarsal inferior e infiltrados corneales que ocasionan opacidades corneales que disminuyen la agudeza visual y pueden durar de semanas a meses.

–DIAGNOSTICO: clínico

Page 2: pratica oftalmo

–TRATAMIENTO: •Sigue su curso clínico (generalmente 2-4 semanas), ya que no responde a

ninguna medicación. •Tratamiento sintomático: Lágrimas artificiales y compresas frías. Ante

infiltrados subepiteliales inmunes que disminuyen la visión se indican corticoides tópicos suaves en dosis mínimas.

•La conjuntivitis vírica puede empeorar los 4-5 primeros días a pesar del tratamiento.

CONJUTIVITIS VIRALES

•HERPES SIMPLE: –En ocasiones una dermatitis herpética de la región periocular

puede extenderse hacia la conjuntiva, provocando una reacción folicular acompañada de secreción mucosa.

–Debe controlarse al paciente para descartar la evolución a una queratitis herpética.

–CLÍNICA: •SINTOMAS: –Sensación de cuerpo extraño –Picor o dolor –Fotofobia –Lagrimeo –Visión borrosa •SIGNOS: –Hiperemia conjuntival, generalmente unilateral –Exantema cutáneo vesicular periocular –Adenopatía preauricular –La queratitis dendrítica sigue a la conjuntivitis. –La infección epitelial corneal puede desembocar en una

enfermedad estromal con edema del estroma (queratitis disciforme), con reacción en cámara anterior y precipitados endoteliales, produciéndose una aumento de la PIO. Esto puede evolucionar a una queratouveitis con turbidez corneal que disminuye la agudeza visual del paciente con fotofobia, lagrimeo y dolor y elevación mayor de la PIO.

Page 3: pratica oftalmo

–Si se producen infecciones herpéticas recurrentes se produce hipoestesia corneal con formación de úlceras que no cicatrizan.

CONJUNTIVITIS VIRALES

•HERPES SIMPLE: –DIAGNOSTICO •Examen de los párpados. •Exploración con lámpara de hendidura. •Medición de PIO. •Comprobación de la sensibilidad corneal. •Generalmente el diagnóstico del herpes y su afectación ocular es clínico,

aunque ante una duda diagnóstica puede plantearse más adelante raspado corneal para tinción con Giemsa e incluso el cultivo del virus.

•Antecedentes de episodios previos, fiebre, estado de inmunodeficiencia, uso reciente de corticoides tópicos o sistémicos.

–TRATAMIENTO: •Lesiones palpebrales. Si no afectan el borde libre, con pomada de sulfato

de cinc al 1 ‰, 3 veces al día, o pomada antibiótica de eritromicina o bacitracina. Si afectan el borde libre palpebral se añade pomada oftálmica de aciclovir tópico 5 veces al día durante 10 días y se va disminuyendo hasta llegar a 2 semanas de tratamiento en el ojo como medida profiláctica.

•Infección primaria. Pomada ocular con aciclovir 5 veces al día durante 3 semanas para evitar la queratitis herpética.

•La infección epitelial por herpes simple se trata con pomada oftálmica de aciclovir tópico al 3% 5 veces al día. Si hay afectación estromal, siempre que no exista enfermedad epitelial activa, se tratará con corticoides tópicos suaves con la dosis mínima eficaz, además de tratamiento antivírico tópico profiláctico.

• La queratitis estromal (queratitis disciforme) y la queratouveítis responden bien a corticoides tópicos. Debe emplearse terapia antivírica profiláctica simultánea en dosis similares para prevenir la infección vírica recurrente.

CONJUNTIVITIS VIRALES

Page 4: pratica oftalmo

•HERPES ZOSTER OFTALMICO:

–CLÍNICA: •Dolor cutáneo lancinante, disestesia o hiperestesia sobre el

dermatomo afectado y vesículas. Las lesiones no cruzan la línea media, son unilaterales.

•Fiebre, náuseas. •Alteraciones visuales, ojo rojo y dolor ocular. •La afectación ocular es muy variada: –Conjuntivitis –Puede evolucionar a Queratitis punteada, queratitis epitelial aguda,

queratitis numular y queratitis disciforme. –Blefaritis, dacrioadenitis, uveítis, vitritis, retinitis, glaucoma, parálisis

musculares, escleritis, episcleritis. • También se producen cefaleas y es relativamente frecuente

la neuralgia postherpética.

–DIAGNOSTICO: •Clínico •Antecedentes de episodios previos de herpes zoster,

inmunodepresión, VIH •Estudio ocular: biomicroscopia, oftalmoscopia, medición de

PIO. •Diagnóstico de laboratorio: cultivo de lesiones cutáneas u

oculares

•HERPES ZOSTER OFTALMICO

–DD CON HERPES SIMPLE OFTALMICO: Herpes simple: pacientes más jóvenes, menor duración (menos de 3 semanas), más recidivante, no respeta línea media, no se limita a un dermátomo, dendritas verdaderas más finas con bulbos terminales que se tiñen bien con fluoresceína y empeoran con los corticoides.

Page 5: pratica oftalmo

–TRATAMIENTO: •General: aciclovir, 800 mg, 5 veces al día, durante 10

días. Es efectivo si se administra durante los 7 primeros Valaciclovir, 500 mg, 2 comprimidos al día cada 8 horas durante 7 días, en las primeras 72 horas tras la aparición de las lesiones.

•Lesiones cutáneas: hidrocortisona al 1% + ac. Fusidico al 2% 3 veces al dia hasta que se separen las costras.

•Lesiones oculares: Conjuntivitis: compresas frías y pomada de eritromicina, 2 veces al día.

MIOPÍA Es el defecto refractivo en el que los rayos paralelos procedentes del infinito se

enfocan por delante de la retina. También es conocida como vista corta, pues sólo se ven con nitidez los objetos situados hasta el punto remoto, que estará más cercano cuanto mayor sea la miopía; así, un miope de 1 D ve nítidos los objetos situados hasta 1m. de distancia, mientras que otro de 2 D sólo verá con nitidez hasta 0.5m.

Etiología. - Miopía axial: se produce por aumento del diámetro anteroposterior del ojo.

Es la más frecuente. - Miopía de curvatura: por aumento de la curvatura corneal o más raramente

del cristalino; generalmente son poco intensas (inferior a 6 D), salvo en algunas situaciones patológicas infrecuentes queratocono y lenticono).

- Miopía de índice: por aumento del índice de refracción del cristalino, como ocurre en la catarata nuclear incipiente.

Clínica. La mala visión de lejos va a ser el síntoma característico, pero hay que

distinguir dos tipos de situaciones: - Miopía simple: constituye una variante fisiológica de la normalidad, que

estadísticamente siempre es lógico que aparezca. Esta miopía no suele sobrepasar las 6 D. y es de evolución limitada hasta los 22 o 23 años.

- Miopía patológica, magna, progresiva o maligna: supone una situación patológica que se cree debida a una alteración del desarrollo del segmento posterior del globo. Oftalmoscópicamente, vamos a encontrar un cuadro denominado corioretinosis miópica en el que existe una atrofia corioretiniana generalizada, la cual puede afectar tanto a la mácula (cuya consecuencia va a ser la reducción de la agudeza visial) como a la retina periférica, con la aparición de degeneraciones predisponentes al desprendimiento de retina cuya incidencia está muy aumentada en esta miopía.

Tratamiento. La corrección del defecto óptico puede realizarse mediante gafas, lentes de

contacto o métodos quirúrgicos. La corrección con gafas se realiza mediante cristales negativos o cóncavos,

que divergen los rayos paralelos de luz. La corrección de la miopía con lentes de contacto aporta grandes ventajas sobre todo en miopías altas, al minimizar los efectos de aberración periférica y de reducción de la imagen retiniana que producen las gafas.

Page 6: pratica oftalmo

La corrección quirúrgica de la miopía se realiza en la actualidad mediante dos técnicas fundamentalmente: láser excímer y facoemulsificación. El láser excímer actúa reduciendo el poder dióptrico de la córnea mediante la ablación de sus capas superficiales. Es un procedimiento altamente efectivo, consiguiendo una visión útil, superior a 0.5, sin lentes en le 95% de los casos. Existen dos técnicas quirúrgicas que utiliza el láser excímer:

- Queratectomía fotorrefractiva (RFR o PRK), que se utiliza para corrección de miopías hasta 10 D. La técnica consiste en, tras desepiterización corneal central, realizar la ablación de una cantidad predeterminada del estroma superficial, consiguiendo de este modo un aplanamiento central de la curvatura corneal.

- Queratomileusis in situ con láser excímer (LASIK), que se utiliza para grados mayores de miopía (hasta 15 D). La técnica comienza con un corte lamelar no refractivo utilizando un microqueratotono (levantando un lentículo corneal de 160 micras), seguido de una fotoablación refractiva con láser excímer y sustituyendo posteriormente el lentículo en su lugar. Al incluir este lentículo el epitelio corneal y la membrana de Bowman, la integridad de las terminaciones nerviosas sufren muy poca alteración y por consiguiente el procedimiento no es doloroso; por otro lado, al no comprometer a la capa de Bowman, no se produce respuesta cicatricial y no hay empañamiento corneal (haze). Por tanto la recuperación es más rápida y el paciente presenta buena visión a las pocas horas después de la cirugía. Por el contrario, es una técnica más difícil y con posibles complicaciones más graves. La facoemulsificación es una técnica de extracción extracapsular a través de una pequeña incisión, que combinada con la implantación una lente intraocular plegable, permite corrección de miopías mayores, por lo que está indicada fundamentalmente para miopías de más de 18 D. Tiene el inconveniente de la pérdida de la acomodación, por lo que su indicación en pacientes jóvenes es discutida.