11
1 Precursores Sociales de la Revolución Mexicana Raúl Jiménez Lescas Noviembre de 2010

Precursores Sociales de la Revolución Mexicana

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Precursores Sociales de la Revolución Mexicana

1

Precursores Sociales de la Revolución Mexicana

Raúl Jiménez Lescas Noviembre de 2010

Page 2: Precursores Sociales de la Revolución Mexicana

2

Presentación

2010 es el año del Bicentenario y Centenario de dos

grandes revoluciones mexicanas. La primera, en los

primeros años del siglo XIX, como una gran guerra de

liberación nacional del dominio español, la segunda,

una revolución combinada, política y social, que le dio el

perfil a la Nación en el siglo XX.

Como parte de mis trabajos en el Programa

Específico del Bicentenario y Centenario de la

Revolución Mexicana de la Secretaría de Educación en

el Estado (PROEBICER-SEE), fui elaborando las notas

sobre los Precursores Sociales de la Revolución, que

finalmente se convirtieron en el presente ensayo.

Largos años de estudio y reflexión sobre

aquellos extraordinarios sucesos, junto con las

enseñanzas de James D. Cockcroft y una amistad de

muchos años, la consulta de archivos y nuevas lecturas

me inspiraron a escribir y reescribir el texto.

El recorrido por el estado de Michoacán,

escuelas primarias, instituciones de educación media

superior y superior, impartiendo talleres, charlas, junto

a las caravanas culturales, me permitió entender las

debilidades que tiene la enseñanza oficial de la historia

de ambas revoluciones.

Así que el texto que ahora se presenta,

pretende contribuir a una reflexión educativa y social,

de los precursores sociales que durante muchos años se

dedicaron a debilitar el régimen del general Porfirio

Díaz. Sin estos años de acumulación de fuerzas,

organización, edición de periódicos, volantes y folletos,

estallidos de huelgas y rebeliones campesinas,

descontentos estudiantil y de los intelectuales liberales,

junto con la labor electoral y política de los maderistas,

no habría sido posible un estallido como el anunciado

para el domingo 20 de noviembre de 1910 a las 6 horas

de la tarde por el Plan de San Luís.

El ensayo aporta una cronología detallada de los

hechos desde 1876 hasta 1921 y, en algunos

momentos, se aparta de lo cronológico para reflexionar

sobre los sucesos. Se ilustra con muchas imágenes.

Datos del autor

Maestro en Historia por la División de Estudios de

Posgrado de la Facultad de Historia de la Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (promoción

CONACYT 2012-2014). Tesis; “El gobierno insurgente en

Oaxaca, 1812-1813”.

Fue coordinador de Programa Específico del

Bicentenario de la Independencia y Centenario de la

Revolución Mexicana de la SEE (2009-2010).

Miembro Honorario del Consejo Consultivo y de

Apoyo a la Educación del Estado de Michoacán (2010).

Tutor en línea de la Universidad Virtual del

Estado de Michoacán (2015).

Tutor en el Centro de Capacitación para y en el

Trabajo “Vicente Lombardo Toledano” (2011-2015).

Investigador Laboral de la Universidad Obrera

de México “Vicente Lombardo Toledano” (2002).

Estudió en la Facultad de Economía de la UNAM (1979-

1982).

Autor de obras como: 2015 Año del Generalísimo

José María Morelos, Morelia, ed. Del autor, 2015 (ilustrado).

Bicentenario de los Sentimientos de la Nación, del Congreso

de Anáhuac y del Acta de la Independencia, folleto, Morelia,

Gobierno del Estado de Michoacán/Secretaría de Cultura,

2013. Morelos, Cura de Carácuaro, Morelia, H. Ayuntamiento

de Carácuaro, 2012. Morelos, Libertador de Oaxaca, Oaxaca,

Gobierno del Estado de Oaxaca, IEPO, 2012. Gertrudis

Bocanegra, insurgenta y heroína de Pátzcuaro, Morelia,

CEBCRM, H. Ayuntamiento de Pátzcuaro-SEE, 2010. Historia

del 1º de Mayo, México, Uníos, 2002. 80 años de la

revolución rusa, México, Museo Casa León Trotsky/Uníos,

1997. 11 cuentos cortos para niños y no tan niños sobre

Historia (Aguascalientes, 2013). 13 folletos de Historia del

Trabajo, Morelia, ediciones CECAP, 2013 (digitales).

Introducción a la Economía, México, ed. Uníos, 2000.

Con James D. Cockcroft, Michoacanos e Irlandeses en la

guerra imperialista 1846-1848, Morelia, Gobierno del Estado

de Michoacán/SEDESO/ENAT, 2008.

Cel. 4431626525

Correo: [email protected]

Facebook: Historia, cuentos, cultura

Page 3: Precursores Sociales de la Revolución Mexicana

3

Page 4: Precursores Sociales de la Revolución Mexicana

4

Primera parte. El Movimiento Obrero, precursor social

de la Revolución Mexicana

anto en la Revolución Rusa de 1905 como en la

Mexicana de 1910, el Movimiento Obrero fue, sin

duda alguna, precursor social de esas

Revoluciones que conmovieron los primeros años del

naciente siglo XX. En Rusia la Revolución estalló en

enero de 1905 y los obreros se constituyeron en Soviets

(Consejos);1 en México, en 1906 y 1907, estallaron las

dos grandes huelgas que hirieron de muerte a la

dictadura de Porfirio Díaz:2 Cananea y Río Blanco.

Obreros, campesinos, estudiantes, jóvenes,

intelectuales, mujeres, en diversas formas, grados de

organización y participación, fueron los precursores

sociales de la Revolución.

Lo mismo en Rusia que en México, los

proletarios urbanos eran minoría, pues ambos países

eran mayoritariamente rurales, pero gracias al

desarrollo desigual y combinado de sus sociedades, los

obreros industriales (manufactura, minería), fueron

protagonistas de ambas revoluciones.

Un grupo de obreras desfilando por la avenida Madero el 1o de

mayo de 1921. Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Historia

Gráfica de la Revolución Mexicana. Tomo 5., México, Editorial Trillas,

1973. p. 1535. Expedientes Digitales del INEHRM en adelante (ED-

INEHRM).

1 TROTSKY, León, Resultados y Perspectivas. Las fuerzas motrices de

la revolución, México, JPE, 1979. 2 Nació en Oaxaca el 15 de septiembre de 1830, sus padres Faustino

Díaz y Petrona Mori, en: KRAUZE, Enrique y ZERÓN-MEDINA, Fausto, Porfirio. El origen (1830-1854), México, Clío, 1993, p. 3.

Guardia de honor de ferrocarrileros ante el cadáver de Ricardo Flores

Magón. Imagen tomada del libro: Juan Gómez-Quiñones,

Sembradores. Ricardo Flores Magón y el Partido Liberal Mexicano: A

eulogy and critique, Los Ángeles, University of California, 1973. p. 54.

ED-INEHRM.

México: 1876

Después de la Revolución de Independencia, iniciada

por el Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810,

México era una Nación en construcción, en todos los

sentidos. Hacia mediados del siglo XIX, las condiciones

laborales en las nacientes fábricas y haciendas, eran

muy precarias. Los salarios de obreros y peones

variaban entre 19 y 37 centavos diarios. No existían

derechos ni prestaciones laborales.3

Desde el Congreso Obrero de 1876, las

Sociedades Mutualistas, los obreros modernos y

artesanos, irrumpieron con fuerza en la vida nacional.

3 MALDONADO, Edelmiro, Breve Historia del Movimiento Obrero,

Sinaloa, UAS, 1981, p. 7.

T

Page 5: Precursores Sociales de la Revolución Mexicana

5

El grado de organización de las Sociedades

Mutualistas (antecedente de los sindicatos) alcanzó su

punto álgido en la constitución del Primer Congreso

Obrero, que sesionó a partir del domingo 5 de marzo,

bajo los siguientes principales puntos del orden del día:

“I. Del objeto y fin que se propone desarrollar la clase

trabajadora considerada como constituida; II. De la

Organización de la Confederación Obrera, su

constitución y medios de organizarla en los Estatutos.

III. De quien debe nombrar a los representantes de la

Confederación Obrera...”.4

Meses antes circulaba el periódico El Socialista,

para el 1º de enero, apareció con mejor formato,

contando con corresponsales en el extranjero e impreso

en su propio taller tipográfico. Como se sabe, los

editores mantenían relaciones tanto con la Asociación

Internacional de los Trabajadores (Primera

Internacional) fundada por Carlos Marx y Federico

Engels como con la Sociedad Anti-Autoritaria del Jura

(anarquistas). La AIT nació el 4 de septiembre de 1864,

por el empuje del movimiento sindical inglés, el

socialismo francés y de otras naciones europeas.5

En ese entonces, la República estaba

Restaurada, se había derrotado la invasión francesa y al

Imperio de Maximiliano, el presidente Benito Juárez

había muerto y, gobernaba Lerdo de Tejada, por lo cual,

algunas Sociedades Mutualistas cuestionaron el apoyo

oficial al Congreso Obrero.

El Congreso Obrero arrancó con la participación

de 51 delegados, todos miembros del Gran Círculo.

Asimismo, el Congreso aprobó la constitución de la

“Gran Confederación de las Asociaciones de

Trabajadores de México”, la primera en la historia del

país.6

El 19 de abril la oposición dentro del Congreso

Obrero lanzó un periódico: El Hijo del Trabajo,

4 CEHSMO. El Congreso Obrero de 1876 (antología), México, Centro

de Estudios Históricos del Movimiento Obrero Mexicano, 1980, p. 10. 5 JIMÉNEZ Lescas, Raúl, La Asociación Internacional de los

Trabajadores (Primera Internacional), folleto 2, Morelia, Eedut-SUEUM, 2009. 6 CEHSMO. El Congreso… Op. Cit., p. 63.

“destinado a la defensa de la clase obrera y propaganda

de las ideas socialistas”. El 7 de mayo se reorganizó La

Social, bajo la influencia del griego Plotino Rhodokanati,

que envió una representación al Congreso Obrero, que

fue rechazada porque se les dijo que ahí nada tenían

que ver las mujeres (fueron varias en la delegación).

El 20 de noviembre se consumó la derrota

militar de Lerdo de Tejada a manos de Porfirio Díaz. El

día 28, Lerdo salió de la capital asumiéndose el cargo

Porfirio Díaz. Así iniciará una larga dictadura que al paso

de los años se consolidará, para luego caer por la

Revolución de 1910.

En éste año se reorganizó la lucha de los yaquis

de Sonora bajo la conducción de su caudillo José María

Leyva, Cajeme, veterano del Ejército Republicano. Los

porfiristas después se arrepentirían de darle su apoyo y

lo matarían al año siguiente.7

En esas tres décadas, sin embargo, el

movimiento obrero, campesino e indio, no dejó de

luchar, convirtiéndose en precursores sociales de la

Revolución, como veremos con los siguientes hechos.

El 6 de mayo de 1876 nació Esteban Baca

Calderón.

1877. El 3 de mayo (tras que el dueño de la fábrica El

Hércules,8 Cayetano Rubio, anunció a los operarios una

reducción del 25% en sus salarios) estalló la huelga

textil. El 12 de junio, las fuerzas armadas se presentaron

en la fábrica El Hércules, para reprimir el movimiento de

huelga y 350 obreros fueron expulsados de Querétaro.

Los “emigrados de Querétaro” encontraron refugio con

sus hermanos textiles de Tlalpan (hoy Delegación del

DF) de la fábrica de hilados La Fama.

7 VALDÉS Aguilar, Rafael, Tradición versus Modernidad. Luchas del

Pueblo Yaqui, Sinaloa, Clío, revista núm. 17, p. 129, ed. Digital. 8 Sin embargo, durante este período se advirtió una reactivación del

sector industrial; situación que propició el establecimiento de la fábrica textil Hércules, del consorcio industrial Casa Rubio, y de las fábricas San Antonio y La Purísima, además de 9 obrajes y 671 trapiches. A esta favorable dinámica contribuyó también la industria tabacalera. Fuente: Enciclopedia de los Municipios de México, Querétaro, 2010.

Page 6: Precursores Sociales de la Revolución Mexicana

6

Estallan rebeliones campesinas en ciudad del

Maíz, San Luís Potosí y la Sierra Gorda. Campesinos de

Querétaro, Guanajuato, estado de México se levantaron

inspirados en el Plan Socialista de Sierra Gorda (“el 15

de julio, año 358 de la esclavitud del pueblo”).9

El 15 de agosto, nace el Comité Central

Comunero, bajo la conducción del coronel Alberto Santa

Fe.

Obreros acompañan la marcha fúnebre de Ricardo Flores Magón.

Imagen tomada del libro: Juan Gómez-Quiñones, Sembradores.

Ricardo Flores Magón y el Partido Liberal Mexicano: A eulogy and

critique, Los Ángeles, University of California, 1973. p. 38. ED-

INEHRM.

1878-1879. Santa Fe y Manuel Serdán encabezan la

lucha por una revolución pacífica, bajo la bandera de la

9 REINA, Leticia, Las Rebeliones Campesinas en México (1819-1906),

México, Siglo XXI. América Nuestra, 1980, p. 28-29.

“Ley del Pueblo”, la edición del periódico “Revolución

Social”.10 Asimismo, conforman el Partido Socialista

Mexicano el 15 de julio de 1878, convirtiéndose en “el

alegato socialista más importante del siglo XIX”, como

ha señalado Gastón García Cantú.11

Miguel Negrete

El 22 de abril de 1879, campesinos seguidores

de Santa Fe toman la hacienda San Rafael, en San

Martín Texmelucan (Puebla).

El 1º de junio, el general Miguel Negrete

(también héroe de 1847 y de la Batalla del 5 de Mayo)

se levantó en armas contra Porfirio Díaz en Monte Alto

(Sierra del estado de México).12

En julio, surge el Plan Socialista de Sierra Gorda,

apoyado por unos 2,000 campesinos de la Sierra Gorda

y de fuerzas sublevadas de Negrete.13

10

SANTA FE, Alberto y SERDÁN, Manuel, Proyecto de Ley…, año 68 de la Independencia y 1º de la libertad del pueblo, en: OBREGÓN, Arturo, “Alberto Santa Fe y la Ley del Pueblo”, México, Cuadernos Obreros, núm. 22, CEHSMO, 1980. 11

GARCÍA Cantú, Gastón, El Socialismo en México, México, ed. Era, 1969. 12

HART, John M., Miguel Negrete: epopeya de una revolucionario, México, Colmex, formato electrónico; Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México, t. I, 4ª ed., México, Porrúa, 1976, p. 1460-1461; LLOYD, Jane-Dale y GALVÁN, Luz Elena, Porfirio Díaz frente al descontento popular regional, 1891-1893, México, UIA, 1986, p. 109. Ed. Electrónica. 13

REINA, Leticia, Las Rebeliones… Op. Cit., p. 310.

Page 7: Precursores Sociales de la Revolución Mexicana

7

En éste mismo año, miles de indígenas de Tepic

y Manzanillo se armaron para luchar por tierras

arrebatadas.14

El 8 de agosto, nació Emiliano Zapata Salazar, en

San Miguel Anenecuilco, Distrito de Villa de Ayala,

Morelos. Fue hijo de padres humildes Cleofas Salazar y

Gabriel Zapata. Será una de las figuras claves de la

Revolución Agrarista.15

1883-1884. Levantamiento campesino en el Cantón de

Acayucan, Veracruz.

1886. Inicia su circulación el periódico obrero más

importante de los primeros años del Porfiriato, La

Convención Radical, de orientación anarquista y dirigida

por Carmen Huerta y Fortino Diosdado. Plotino C.

Rhodakanaty retorna de México a Europa, dada la

represión de la dictadura del General Porfirio Díaz.

José Guadalupe Posada. Los sucesos de Tomóchic, publicado en Gil

Blas, 1892. Imagen tomada del libro: José Guadalupe Posada.

Ilustrador de la vida mexicana, México, Fondo Editorial de la Plástica

Mexicana, CONACULTA, 1992, p. 317. ED-INEHRM.

Tomóchic

A mediados de 1891, por diversas causas, los habitantes

del pueblo de Tomóchic, Chihuahua, se rebelaron a la

autoridad y el cacique de la región, Joaquín Chávez. La

autoridad respondió enviando 50 soldados al mando del

Teniente Francisco Castro, pero cuando estos llegaron,

el 7 de diciembre, a las 3 de la tarde fueron recibidos

14

REINA, Leticia, Las Rebeliones… Op. Cit., p. 201. 15

WOMACK, John Jr., Zapata y la Revolución Mexicana, México, Secretaría de Educación Pública y Siglo XXI Editores, 1a ed. 1969. Reimpresión, 1985.

por los vecinos al grito de ¡Viva el poder de Dios y

muera el mal gobierno!, ¡Viva el poder de la santísima

virgen y la santa de Cabora! (Teresa Urrea). La tropa

respondió a los rebeldes propinándoles 4 muertos, 2

heridos y un prisionero.

Los rebeldes conducidos por Cruz Chávez se

reorganizaron y, lograron abatir a los soldados al mando

de José María Rangel. El 20 de octubre de 1892, un

ejército de 1,200 soldados, bajo el mando del Coronel

Lorenzo Torres, llegó a Tomóchic para sofocar la

rebelión. Aun no se puede precisar el costo de esa

batalla, pero ejército sacrificó a cerca de 600 soldados,

gastó 60,000 cartuchos, 100 granadas y 20 botes de

metralla, para acabar con los tomochitecos, que

solamente sobrevivieron 43 mujeres y 71 niños.

José Guadalupe Posada, Teresita Urrea, La Santa de Cabora, a quien

se le atribuye por los periódicos gubernistas una participación directa

en los sucesos de Tomóchic, publicado en el Gil Blas, 1892. Imagen

tomada del libro: José Guadalupe Posada. Ilustrador de la vida

mexicana, México, Fondo Editorial de la Plástica Mexicana,

CONACULTA, 1992, p. 317. ED-INEHRM.

Teresa Urrea, acusada de ser la instigadora de la

rebelión, fue detenida con su padre y deportada a

Estados Unidos de América, que murió en Cliffton,

Arizona el 11 de enero de 1906.16

Como ha señalado una historiadora: “La

rebelión de Tomóchic fue un movimiento en el cual el

16

FRÍAS, Heriberto, prólogo y notas de James W. Brown, Tomóchic, México, Porrúa, “Sepan cuantos….”, núm. 92, p. 145-149.

Page 8: Precursores Sociales de la Revolución Mexicana

8

pueblo participó con el fin de recuperar aquello que,

pensaba, el régimen porfirista le había arrebatado: el

derecho a practicar su religión…”.17 Además de

enfrentar el cacicazgo regional, típico del porfiriato.

Tropas federales después de la masacre de Tomóchic, 1892. Imagen

tomada del libro: Gustavo Casasola, 6 siglos de Historia Gráfica de

México, 1325- 1975, t. 3. México, Editorial Gustavo Casasola, 1976,

p. 827. ED-INEHRM.

1895. Nace Lázaro Cárdenas del Río, el 21 de mayo en

Jiquilpan, Michoacán de Ocampo. Fue uno de los

gobernantes más coherentes de México, con los ideales

y principios populares que se forjaron al fragor de la

Revolución Mexicana. Incluso, de acuerdo a varios

historiadores, su “ideología y práctica” políticas lo

caracterizan como uno de los más importantes

estadistas revolucionarios del siglo XX en México.18

1896. A mediados del año un millar de indígenas

atacaron Papantla, Veracruz, en demanda de reparto

agrario.19

17

VÁZQUEZ, Mercado, Angélica del, Los movimientos precursores de la Revolución y la crisis de la modernidad, México, INERHM, Expedientes digitales del INEHRM. 18

OIKIÓN Solano, Verónica, Los hombres del poder en Michoacán, 1924-1962, Colmich – Instituto de Investigaciones Históricas de la UMSNH, México, 2004. 19

GONZÁLEZ Navarro, Moisés, El Porfiriato. La vida social, en: COSÍO Villegas, Daniel, “Historia Moderna de México”, México, ed. Hermes, 1956, p. 224.

1890. Surgió la Orden Suprema de Empleados

Ferrocarrileros de México inspirada por Nicasio Idar y

antecedente del sindicato nacional.

1892. Los estudiantes organizaron una concurrida

manifestación por las calles de la Ciudad de México

demandando libertad para los miles de presos en el

país. Aparece un joven oaxaqueño, Ricardo Flores

Magón, que fue apresado por su participación en la

protesta.

Por primera vez, se celebró en México, el 1° de

Mayo en el Estado de Chihuahua, bajo la conducción de

las sociedades mutualistas.

1896. Huelga textilera en Río Blanco, Veracruz, contra el

intento de prolongación de la jornada laboral.

Mujeres obreras, ca. 1900. Imagen tomada del libro: Las mujeres en

la Revolución mexicana, 1884-1920, México, INEHRM, H. Cámara de

Diputados, LV Legislatura, 1992, p. 20. ED-INEHRM.

1898. Huelga en la fábrica San Manuel, Apixaco,

Tlaxcala. Y en Río Blanco, donde los obreros textileros

conforman el Gran Círculo de Obreros Libres. Se

organizaron los ferrocarrileros de Puebla y Monterrey.

1900.

Oleada de huelgas en las fábricas textiles del estado de

Puebla; son reprimidas. También en Puebla se forma la

Page 9: Precursores Sociales de la Revolución Mexicana

9

Unión de Mecánicos Mexicanos con filiales en varios

estados del país.

Camilo Arriaga

En el mes de mayo, llega Ricardo Flores Magón

a la ciudad de México, proveniente, posiblemente de

Amapa, Oaxaca.

A fines de agosto de 1900, Camilo Arriaga lanzó

su célebre Manifiesto e invitó a constituir un Congreso

Liberal, mismo que sesionaría a partir de febrero del

año siguiente en la ciudad de San Luis Potosí. James D.

Cockcroft señaló:

Las resoluciones de este primer Congreso no

fueron más allá del anticlericalismo militante. El

programa político del Congreso estaba fundado

esencialmente en las libertades formalistas y en

una democracia política no relacionadas con los

sufrimientos sociales y económicos del pueblo

mexicano. Las propuestas en favor de los

obreros solamente se apoyaban en la forma de

organización laboral conocida en el siglo XIX

como ‘mutualismo’; se recalcó la necesidad de

la libertad de prensa y de voto y [...] se condenó

a los jefes políticos.20

20

COCKCROFT, James D., Precursores intelectuales de la Revolución Mexicana (1900-1913), México, SEP Cultura, Cien de México.

Algunos michoacanos fueron activos

propulsores del magonismo, como Fernando P. Tagle de

Uruapan, que acudió al Primer Congreso de Clubes

Liberales convocado por el Ing. Camilo Arriaga en San

Luís Potosí.21

En la ciudad de México, el 7 de agosto, nació el

periódico impulsado por los hermanos Flores Magón,

Regeneración, que fue el principal órgano difusor del

movimiento precursor de la Revolución Mexicana;

pretendió aglutinar a los obreros y organizarlos para

lucha frontal y armada contra la dictadura de Díaz, con

un proyecto político y social con miras a derrocarlo. El

magonista ha sido descrito como la verdadera

revolución:

“Una corriente política e ideológica; el

magonismo. Una organización partidaria que

llega a ser de masas: el Partido Liberal. Una

publicación que a lo largo de 18 años

instrumenta periodísticamente una política:

Regeneración. Son estos tres aspectos,

inseparables y complementarios, los que

definen la tendencia política de masas más

radical, más deslindada y más coherente de las

que confluyen en la revolución de 1910-

1917.”.22

1901. Huelgas y luchas ferrocarrileras en los estados del

norte del país y en Puebla, encabezadas por la Unión de

Mecánicos Mexicanos. Conflictos en las fábricas textiles

de Río Blanco (Veracruz). Surgen clubes liberales por

todo el país.

1902. Luchas en los ferrocarriles y la industria textil.

Los hermanos Enrique y Ricardo Flores Magón,

los tipógrafos Evaristo Guillén y Federico Pérez

Fernández fueron detenidos en las oficinas de El hijo del

Ahuizote, el 12 de septiembre de 1902, por orden del

21

Ídem., p. 92. 22

BARTRA, Armando (prólogo, selección y notas), Regeneración. 1900-1918. La corriente más radical de la revolución mexicana de 1910 a través de su periódico de combate, México, Era, 1981, 3ª ed., p. 13.

Page 10: Precursores Sociales de la Revolución Mexicana

10

juez tercero de Instrucción Militar, acusados de delitos

de imprenta, asociados a la publicación en dicho

periódico de artículos críticos de la llamada Segunda

Reserva, organizada por el entonces secretario de

Guerra, Bernardo Reyes.

Al día siguiente al ser trasladados a pie del

cuartel del XXIV Batallón a la prisión militar de Santiago

Tlatelolco, Ricardo Flores Magón lanzó gritos de

“¡Muera la tiranía!” y fue secundado por su hermano. El

juez primero de Instrucción Militar, ordenó un nuevo

proceso contra los reos por insultos al ejército, y ordenó

la incomunicación de los mismos; incomunicación que

duró 34 días y que fue levantada por intervención del

abogado Francisco A. Sarralde. El 23 de enero de 1903,

los acusados fueron liberados.

1903. Se constituye el “Congreso Obrero y Mutualista

de la República” con 30 sociedades.

El 27 de febrero, el Club Liberal Ponciano

Arriaga da a conocer públicamente sus críticas a la

dictadura.23

1904. Siguen y se agudizan los conflictos en los

ferrocarriles.

1905. Faltaban 5 años para que Porfirio Díaz celebrara

con bombo y platillo el “Centenario de la Independencia

de México”, cuando en el movimiento obrero, inspirado

en ideas magonistas, estallaron una serie de huelgas

que conmovieron los cimientos de la dictadura del

general Díaz. A principios de 1905, estalló la huelga en

la fábrica de Tabacos y Puros “El Valle Nacional”,

ubicada en Xalapa, Veracruz. Los obreros estaban

organizados en la Gran Liga de Torcedores de Tabaco,

influida por los magonistas. Además, estalló otra la

huelga en la Fábrica Gertrudis, Orizaba, Veracruz. En

tanto que los obreros de las minas de El Boleo (Baja

California) abandonaron masivamente el trabajo y el

pueblo minero en protesta por las malas condiciones de

vida y trabajo.

23

INEHRM. Caja 11, exp. 7, fs. 13 bis.

La situación laboral y, los bajos niveles de vida

de los trabajadores, llevaron a que se organizaran en

ligas, sindicatos y clubes liberales para luchar por

mejores condiciones de vida. Los magonistas

perseguidos por el gobierno de Don Porfirio, reeditaron

el periódico Regeneración, luego de sufrieron un

atentado en la redacción del periódico, se trasladaron a

Missouri, Estados Unidos de América y, el 27 de febrero,

apareció de nuevo Regeneración.

En septiembre, fue constituida la Junta

Organizadora del Partido Liberal Mexicano, quedando

integrada por Ricardo Flores Magón, Presidente; Juan

Sarabia, Vicepresidente; Antonio Villarreal, Secretario;

Enrique Flores Magón, Tesorero; Librado Rivera, Manuel

Sarabia y Rosalío Bustamante, Vocales.

Junta organizadora del Partido Liberal en San Luis Missouri, 1906.

Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, 6 siglos de Historia

Gráfica de México, 1325-1976, tomo 5, México, Editorial Gustavo

Casasola, 1976, p. 1483. ED-INEHRM.

El 12 de octubre, los detectives de la Pinkerton

irrumpieron en la oficina de Regeneración, por lo que

Sarabia, los hermanos Flores Magón y otros son

encarcelados en Estados Unidos.

En este mismo año, nació en México la Gran

Liga de Empleados del Ferrocarril y en EUA, surgió la

central sindical “Trabajadores Industriales del Mundo”,

mejor conocida como IWW o “woglies”, por sus siglas

en inglés, que influyó notablemente en el movimiento

obrero estadounidense y se oponía al sindicalismo

oficialista practicado por la Federación Americana del

Trabajo (AFL, por sus siglas en inglés). Entre sus

principales líderes se encontraban el socialista Debs, De

León, William D. (Big Bill), la “Madre” Mary Jones, el

Page 11: Precursores Sociales de la Revolución Mexicana

Gracias por visitar este Libro Electrónico

Puedes leer la versión completa de este libro electrónico en diferentes

formatos:

HTML(Gratis / Disponible a todos los usuarios)

PDF / TXT(Disponible a miembros V.I.P. Los miembros con una

membresía básica pueden acceder hasta 5 libros electrónicos en

formato PDF/TXT durante el mes.)

Epub y Mobipocket (Exclusivos para miembros V.I.P.)

Para descargar este libro completo, tan solo seleccione el formato deseado,

abajo: