49
Evaluación Pragmática Rápida de Datos Orales Beatriz Gallardo Paúls XI CURSO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACI XI CURSO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN NEUROPEDIATR EN NEUROPEDIATRÍ A Y NEUROPSICOLOG A Y NEUROPSICOLOGÍ A INFANTIL A INFANTIL Valencia, Marzo 2009 Valencia, Marzo 2009

Prep

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prep

Evaluación Pragmática Rápida deDatos Orales

Beatriz Gallardo Paúls

XI CURSO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIXI CURSO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓÓNNEN NEUROPEDIATREN NEUROPEDIATRÍÍA Y NEUROPSICOLOGA Y NEUROPSICOLOGÍÍA INFANTILA INFANTIL

Valencia, Marzo 2009Valencia, Marzo 2009

Page 2: Prep

Lenguaje = gramática + pragmática

• Desde los trabajos de Prutting y Kirchner en los años 80 se generaliza el interés por incorporar enfoques pragmáticos al estudio del lenguaje en ámbitos clínicos

Page 3: Prep

Lenguaje = gramática + pragmática

• Cosas generalmente sabidas:– Que la pragmática se relaciona con la dimensión

agentiva, ejecutiva, del lenguaje– Que la oposición gramática/pragmática se corresponde

con la de corrección-norma/eficacia-uso– Que la dimensión pragmática puede estar disociada de

la dimensión gramatical– Que no se puede descuidar esa dimensión agentiva y

atender sólo a cuestiones de corrección gramatical

Page 4: Prep

Lenguaje = gramática + pragmática

– … y que evaluar la pragmática es costoso, lento, engorroso, y a veces difícil.

Page 5: Prep

Lenguaje = gramática + pragmática

• Cosas generalmente menos sabidas:– Que la pragmática no es evaluable mediante pruebas con

respuestas correctas/incorrectas.– Que su evaluación necesita datos válidos

ecológicamente: grabaciones con interlocutor (variables…), situaciones “naturales”…

– Que la evaluación se realiza mediante perfiles que analizan usos eficaces o apropiados.

Page 6: Prep

Evaluación pragmática

• Años 80: Carol Prutting y Diane Kirchner: PragmaticProtocol

Propuesto para población infantil, pero aplicado a todo tipo de grupos clínicos

Page 7: Prep

Protocolo Pragmático (1983)

Utilización en preescolares

Page 8: Prep

Protocolo Pragmático (1983)

Utilización en adultos afásicos

Page 9: Prep

Protocolo Pragmático (1983)

Utilización en adultos con enfermedad de Parkinson

Page 10: Prep

Protocolo Pragmático (1983)

Utilización en adultos con TCE en Hemisferio Derecho

Page 11: Prep

Protocolo Pragmático (1983)

Utilización en adultos con Síndrome de Asperger

Page 12: Prep

Protocolo Pragmático (1983)

Utilización en escolares con Autismo de Alto Funcionamiento

Error habitual: confusión de la pragmática con habilidades

sociales

Page 13: Prep

Protocolo Pragmático (1983)

Utilización en adultos con TCE

Page 14: Prep

Evaluación Pragmática

• En definitiva: se puede evaluar la pragmática, siempre que se sepa cuáles son las categoríaspragmáticas.

• La bibliografía refleja una “descripción borrosa” de esas categorías, lo que explica la idea de que su evaluación es igualmente inaprehensible, difuminada.

Page 15: Prep

El Protocolo Rápido de Evaluación Pragmática

Page 16: Prep

El PREP: vista global

• Vista global del cuestionario PREP: 17 ítems

Page 17: Prep

El PREP: 3 bloques• Vista global del

cuestionario PREP: 17 ítems

Pragmática enunciativa

Pragmática textual

Pragmática interactiva

Page 18: Prep

El PREP. Pragmática enunciativa

• Primer aspecto de la evaluación: pragmática enunciativa: ajuste del uso verbal a la intencióncomunicativa real del hablante

PREP 1

Page 19: Prep

El PREP. Pragmática enunciativa

• Evaluamos 6 categorías pragmáticas enunciativas1. Actos de habla

• Articulación y prosodia (actos locutivos o enunciativos)• Acceso léxico (actos proposicionales)

2. Intención comunicativa propia y ajena (actos ilocutivos)

3. Tareas de edición (recursos que compensan el déficit)4. Conciencia del déficit (autorrectificaciones)5. Expresiones idiomáticas (frases hechas, refranes)6. Implicaturas conversacionales

PREP 1

Page 20: Prep

El PREP. Pragmática enunciativa• Ítems de pragmática enunciativa PREP 1

Page 21: Prep

El PREP. Pragmática textual

• Segundo aspecto de la evaluación: pragmática textual: ajuste del uso verbal a las convenciones de la gramática del hablante– Cuestiones de morfología (agramatismos)– Cuestiones de sintaxis (paragramatismos)– Cuestiones de léxico y semántica (anomias, parafasias,

perseveraciones, estereotipias)

PREP 2

Page 22: Prep

El PREP. Pragmática textual

• Evaluamos 5 categorías pragmáticas textuales:7. Las estructuras textuales (narración y argumentación)8. La gestión temática (introducción, mantenimiento y

cambio de temas)9. Semántica y léxico (vinculación de significados) 10. Morfología (forma de las palabras)11. Sintaxis (estructura de los sintagmas)

PREP 2

Page 23: Prep

El PREP. Pragmática textual• Ítems de pragmática textual PREP 2

Page 24: Prep

El PREP. Pragmática interactiva

• Tercer aspecto de la evaluación: pragmática interactiva: ajuste del uso verbal al interlocutor y el contexto que integran la situación comunicativa (aspectos no sólo sociolingüísticos, también psicolingüísticos y conversacionales).

PREP 3

Page 25: Prep

El PREP. Pragmática interactiva

• Evaluamos 6 categorías pragmáticas interactivas12. El ritmo y la agilidad conversacional13. La participación proporcional en la toma de turno14. La emisión proporcional de preguntas o informaciones,

y respuestas (predictibilidad: turnos que inician o turnos que reaccionan)

15. La comunicación gestual y corporal (kinésica y proxémica)

16. El uso comunicativo de la mirada17. La adecuación a normas sociales de cortesía y decoro

(prioridad)

PREP 3

Page 26: Prep

El PREP. Pragmática interactivaPREP 3• Ítems de pragmática interactiva

Page 27: Prep

Evaluación de niños con TDAH mediante el PREP

Page 28: Prep

PREP y TDAH

• Grabaciones de niños con diagnóstico de TDAH (Dr. Vaquerizo, Dr. Mulas)

Page 29: Prep

PREP y TDAH

• Grabaciones de niños con diagnóstico de TDAH (Dr. Vaquerizo, Dr. Mulas)

… como siempre, GRACIAS

Page 30: Prep

PREP y TDAH

• Repasaremos los ítems del PREP vinculándolos a afirmaciones halladas en la bibliografía sobre Lenguaje y TDAH

Page 31: Prep

PREP y TDAH

• Resultados referidos a categorías enunciativas (intención comunicativa y eficacia verbal)

PREP 1

“en los niños con TDAH la parte ‘ejecutiva’ del cerebro, que supuestamente organiza y controla la conducta ayudando al niño a planificar las acciones futuras y seguir con el plan establecido, funciona de forma poco eficaz.” (Barkley, 2000: 165).

Page 32: Prep

El PREP. Pragmática enunciativa

1.1. Articulación: registramos posibles problemas fonéticos/fonológicos que puedan tener incidencia posterior en articulación, habilidades lectoras…También rasgos suprasegmentales: prosodia, tono de voz, volumen.

PREP 1

“se confirma la idea de que los problemas de habla son más comunes en niños con trastornos de atención que en los niños normales, resultados que concuerdan con los aportados por otros investigadores (…) que han encontrado que un elevado porcentaje de niños con hiperactividad y con una capacidad intelectual superior a 70, tenían un trastorno de articulación.”

Page 33: Prep

El PREP. Pragmática enunciativa

1.2. Acceso léxico (actos proposicionales): el acceso léxico puede verse dificultado por errores de perseveración y palilalia relacionados con dificultades en el control inhibitorio; la bibliografía refleja problemas en pruebas de acceso léxico y gestión semántica

PREP 1

Page 34: Prep

El PREP. Pragmática enunciativa

2. Intención comunicativa propia y ajena (ilocutividad): la bibliografía refiere lentitud de comprensión, problemas ilocutivos por la falta de control inhibitorio.

PREP 1

Page 35: Prep

El PREP. Pragmática enunciativa

3. Tareas de edición (estrategias compensatorias)4. Conciencia del déficit (autorrectificaciones)Ambos factores se relacionan con las dificultades de

inhibición, planificación estratégica y autorregulación, asícomo el recurso al “lenguaje interior” autoevaluativo.

PREP 1

Page 36: Prep

El PREP. Pragmática enunciativa

5. Expresiones idiomáticas (tropos lexicalizadoscomo frases hechas, refranes)

PREP 1

Page 37: Prep

El PREP. Pragmática enunciativa

6. Implicaturas deducidas a partir de las máximas (sentidos literales) y su transgresión (sentidos figurados)– Información veraz– Información suficiente– Información relevante– Información precisa y clara– Información indirecta

PREP 1

Page 38: Prep

PREP y TDAH

• Resultados referidos a categorías textuales (corrección gramatical)

PREP 2

“Estudios recientes han encontrado que el lenguaje que usan los niños con TDAH cuando hablan consigo mismos mientras trabajan o juegan, es menos maduro que el de otros niños.” (Barkley, 2000: 68).

Page 39: Prep

PREP y TDAH

• 7. Las estructuras textuales (narración y argumentación)

PREP 2

Page 40: Prep

PREP y TDAH

• 8. La gestión temática (introducción, mantenimiento y cambio de temas)

PREP 2

Page 41: Prep

PREP y TDAH

• 9. Semántica y léxico (vinculación de significados)• 10. Morfología (forma de las palabras)• 11. Sintaxis (estructura de los sintagmas)

PREP 2

Page 42: Prep

PREP y TDAH

• Resultados referidos a categorías interactivas (adecuación al interlocutor y el contexto)

PREP 3

“los niños con TDAH parecen estar más influidos por la situación que los normales.” (Barkley, 2000: 165).

“[Los niños con TDAH] son habladores y hablan muy alto, a menudo monopolizando las conversaciones.”(Barkley, 2000: 55).

Page 43: Prep

PREP y TDAH

• 12. El ritmo y la agilidad conversacional (turnos/minuto)• 13. La participación proporcional en la toma de turno (IPC)

La bibliografía dice que nos niños con TDAH roban el turno, interrumpen, hablan demasiado, no escuchan al otro, contestan antes de que se termine la pregunta…

PREP 3

Page 44: Prep

PREP y TDAH

• 14. La emisión proporcional de preguntas o informaciones, y respuestas (predictibilidad: turnos que inician o turnos que reaccionan).

PREP 3

“…[in CCC] children with ADHD obtainedspecially poor scores on the scale measuringinappropriate initiation (…) Parents ratedthe ADHD group as having the lowest score(i.e., the most inappropriate initiation).”

Page 45: Prep

PREP y TDAH

• 15. La comunicación gestual y corporal: incluyendo proxémica

PREP 3

Page 46: Prep

PREP y TDAH

• 16. El uso comunicativo de la mirada• 17. La adecuación a normas sociales de cortesía

(proridad conversacional, preference) y decoro

PREP 3

Page 47: Prep

Resultados (valores medios)

• La aplicación del PREP a grabaciones de niños con TDAH nos proporciona estos valores medios:

Valores medios de puntuación PREP

0

10

20

30

40

50

60

70

80

HabPragGral HabPragEsp HabPragGram

Podemos discriminar la habilidad pragmática de base gramatical

Page 48: Prep

Comparación de resultados

Valores medios de aplicación del PREP-INIA a grupos de hablantes con TDAH, Afasia y SW

01020304050607080

TDAH (9) AFASIA (13) S.WILLIAMS (6)

Hab.Pragmática General Hab.Pragmática Específica Hab.Pragmática Gramatical

P.ej.: al verificar que el déficit pragmático es básicamente gramatical, la intervención logopédicaen afasias ha de ser diferente a la de SW o TDAH.

Diseño de la intervención vinculado al perfil

Page 49: Prep

Gracias por su atenció[email protected]

www.uv.es/pauls