Presencia de La Cultura Mexicana en Estados Unidos

Embed Size (px)

Citation preview

Presencia de la cultura mexicana en Estados Unidos Leobardo Sarabia La poblacin mexicana en Estados Unidos requiere atencin cultural de nuestro pas, por sus races, su lenguaje y su cercana con nuestra cultura. Es necesario instrumentar un programa de actividades culturales, oportunidades de formacin que les d cobertura a sus expectativas y que en el fondo reviste un fuerte componente de economa cultural. En estos momentos viven en una especie de intemperie cultural en lo que se refiere a nuestra tradicin cultural. A la fecha, los departamentos de estudios hispanos o mexicanos de las universidades estadunidense han tratado de cumplir con esa funcin, pero en forma muy restringida por sus propias limitaciones acadmicas.Existen programas, de parte de consulados mexicanos, institutos locales creados con ese fin y la accin de la UNAM (en centros culturales). Hace falta, una accin ms integral, para la coordinacin, vnculo con la avanzada cultural mexicoamericana, para integrarlos tambin a las convocatorias y estmulos que otorga el Estado mexicano a creadores artsticos y culturales. La relacin con la cultura mexicoamericana se ha dado por cauces informales, altamente inestables y personalistas, en forma dispersa y con grandes intervalos. Es necesario idear una nueva concepcin y ponerla en prctica, con un programa de grandes dimensiones, actualmente inexistente. Por ahora grandes centros culturales independientes, en Estados Unidos, hacen una tarea intensa pero limitada en sus alcances. Es el caso del Museo Mexicano de San Francisco, California y el Centro Mexicano de las Bellas Artes, en Chicago, Illinois. Su labor se orienta a la difusin de los emblemas de la cultura popular mexicana (Da de Muertos, ofrendas, pastorelas, etc.), la difusin de la obra plstica de los artistas jvenes de Mxico y realizan ciclos de conferencias con temas de cultura indgena y contempornea. Los proyectos binacionales, frecuentemente apoyados por instancias privadas son la oportunidad concreta de un dilogo cultural entre Mxico y EU. La instancia federal de cultura debe buscar la forma de apoyarlos oportunamente. Son realidades culturales que conllevan una activsima red de intercambios, productos artsticos y culturales. Es un hecho que existe una red, flexible y fuerte de intercambios artsticos en la frontera. Muchos de ellos, fuera de la rbita institucional. En la frontera, hay una variedad de ejemplos de proyectos binacionales: Mainly Mozart, Iniciativa Calafia, INSITE, COFAC, entre otros. Un rea de interinfluencia y mezcla, ha sido el performance. Desde la intensa saga experimental del Border Art Workshop/Taller de Arte Fronterizo (BAW/TAF), en la zona Tijuana-San Diego, movimiento artstico que aprovech los emblemas de la fronteridad, una inesperada imaginera neoazteca y el auge de lo interdisciplinario (en su caso con un fuerte ascendiente literario, poltico e iconogrfico). Esta iniciativa artstica fue clave para popularizar una idea de la frontera, vistosa, turstica aunque inexacta (vase G. Gmez Pea, The New World Border. San Francisco, City Lights, 1996). Casi simultneamente, la influencia de artistas como Felipe Ehrenberg y Marcos Kurtycz, fue decisiva para que la disciplina haya evolucionado hacia una consistencia ms escnica, intelectual y arriesgada en el plano formal, lo que permite gran proyeccin y auge a este gnero experimental. En esta rea de realidades binacionales, el proyecto INSITE ha sido una experiencia exitosa. A partir de la propuesta de una organizacin independiente (Installation Gallery de San Diego), se cre un proyecto de arte pblicol de gran magnitud, de convocatoria continental, sustentado en la convergencia de fondos de los dos pases, con el aval de una curadura de alto nivel y el apoyo de la iniciativa privada binacional. Llama la atencin por ser un festival de arte pblico de vanguardia, con presencia multidisciplinaria (teatro, literatura, radiodifusin, arquitectura), combinacin que ha facilitado su aceptacin entre la comunidad artstica de la franja fronteriza Mxico-Estados Unidos. Hay la necesidad urgente de un vnculo ms orgnico entre la cultura mexicana, con los millones de descendientes y nacionales mexicanos que residen en el vecino pas. La dificultad de acceso a los servicios y bienes culturales, por aquellos que tienen derecho a ellos, es patente. Hay un sinnmero de acciones e iniciativas de parte de la comunidad independiente. Es necesario que la instancia federal, en este caso Conaculta asuma la responsabilidad de garantizar este acceso a la cultura nacional. Acciones concretas que revisten importancia simblica y econmica: Instituto Mxico. Revisar la viabilidad del proyecto Instituto Mxico (impulsado en el sexenio 2000-2006). Su presencia le otorgara referencia institucional y perspectiva de largo plazo al trabajo que se realiza en este sentido. El contexto es estimulante: la presencia de la cultura mexicana en Estados Unidos es intensa. No slo se expresa en la indudable presencia demogrfica, en la dinmica urbana, la msica, el habla, o en un conjunto de elementos idiosincrsicos evidentes.Fortalecer las ferias de libro en espaol ya existentes en la Unin Americana. Se constituyen anualmente en grande espacios de promocin de nuestra cultura, con una oferta viva y atrayente, presencia de autores y la difusin de temas culturales. Itinerancia de muestras plsticas y fotogrficas. Continuar con estas acciones de la SRE, que son importantes por su pertinencia cultural e histrica. Persistir en la difusin de cine nacional. El cine mexicano se ha convertido en uno de los gneros ms presentes en la proyeccin de la cultura mexicana, tanto en su historia como en su dimensin contempornea. Por su atractivo, garantiza el inters de grandes audiencias. Promocin y enseanza del espaol. El idioma es elemento esencial en la afirmacin cultural, materia prima de la creacin e integrador bsico a nivel comunitario. La meta es establecer un sistema de enseanza del idioma espaol, consistente y confiable, con los adecuados programas pedaggicos. Es importante asimilar las experiencias previas de la enseanza del espaol, tanto para poblacin extranjera como para maestros en ejercicio activo. Fomento a proyectos culturales en el exterior. En la ltima dcada han experimentado un auge y un relanzamiento gracias a la calidad y singularidad de su factura y sus ejes temticos. Entre las industrias culturales mexicanas de ms notoria presencia, es necesario mencionar al cine, la industria editorial, las artesanas y las artes plsticas. Las industrias culturales significan en s mismas, otra vertiente de la cultura mexicana contempornea. Una presencia artstica y cultural (galerismo, artesanas, nuevo cine) con una amplia posibilidad de insertarse en el mercado de cualquier pas, por su calidad, estilo y ambicin formal.