110

Presentación de PowerPoint...Primer congreso donde participaron en la organización y ejecución 12 de las 23 Universidades que conforman la RAVC y un aliado internacional. Esta edición

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • ÍNDICE1. Introducción.

    2. Agradecimientos.

    3. Metodología.

    4. Talleres ODS.

    5. Premiaciones.

    6. Invitación VIII Congreso 2021.

  • 01Introducción.

    El pasado 3, 4 y 5 de noviembre se celebró la VII versión del Congreso Valor Compartido y III Foro AIM2Flourish, un evento de la Red Académica Valor Compartido, patrocinada por la OEI y la Cámara de Comercio de Bogotá.

    Este año decidimos apostarle a la modalidad online para hacerle frente a los acontecimientos actuales y cumplir con la cita anual donde las nuevas ideas se transforman en más y mejores negocios. Además, innovamos en la metodología para que más aliados, tanto universitarios como empresariales, pudieran participar en la organización del Congreso y así cubrir más temas importantes de la Agenda 2030 y el valor compartido.

    Un mes de convocatoria, logró atraer a casi 800 inscritos y conectar alrededor de 350 personas en un espacio de tres días llenos de innovación, ideas de negocio sustentables y valor compartido.

    A continuación, le compartimos datos y las memorias del evento:

  • 42%

    56%

    2%

    Estadísticas VII Congreso

    6%

    76%

    10%

    8%

    Empresario Estudiante Docente Otro

  • Primer congreso donde participaron en la organización y ejecución 12 de las 23 Universidades que conforman la RAVC y un aliado internacional.

    Esta edición contó con profesores, estudiantes y empresarios de México, Bolivia y España.

    Es el primer congreso en versión virtual y obtuvo una inscripción de 764 personas y un promedio de 350 asistentes en los tres días de congreso. 100 espectadores promedio en YouTube en los 3 días.

    Logró sinergias de IES y aliados empresariales trabajando por un objetivo común.

    Incentivó el uso de herramientas digitales que permitieron la interacción entre estudiantes y líderes de las sesiones en las que se trabajaron los retos que imponen los ODS y las formas creativas de sortearlos.

    Alcanzó sus objetivos con una baja inversión, gracias a los aportes técnicos y de talento humano tanto de las universidades como de los fundadores de la RAVC y de las organizaciones empresariales involucradas en este VII Congreso.

  • 02Agradecimientos.

    La Red Académica Valor Compartido, la Cámara de Comercio de Bogotá y la OEI, agradecen a todos los asistentes, estudiantes, docentes, organizadores, patrocinadores y expertos que hicieron posible la realización del VII Congreso Valor Compartido: Nuevas ideas que se transforman en más y mejores negocios realizado el pasado 3, 4 y 5 de noviembre.

    Un especial agradecimiento a AIM 2 Flourish, Universidad Externado de Colombia, Pacto Global Colombia, Universidad del Bosque, Universidad del Rosario, EAN, CESA, Politécnico Grancolombiano, Uniminuto, EAFIT, Universidad Tecnológica de Bolívar, Universidad del Norte, U Los Libertadores, y Konrad Lorenz.

    A la OEI y Cámara de Comercio de Bogotá, por su apoyo en la organización y patrocinio del evento.

    A StoryData por el diseño del look and feel, su gestión en la comunicación y organización del VII Congreso, y al Canal Zoom por su apoyo en la transmisión del evento en YouTube. Sin ustedes esta iniciativa no hubiera posible .

  • 03Metodología.

    Este séptimo congreso invitó a los participantes a analizar los retos de la Agenda 2030 en tres de sus dimensiones:

    • Personas: Abordaje de ODS 3 Salud y Bienestar, ODS 4 Educación de Calidad y ODS 5 Igualdad de Género.

    • Prosperidad: Abordaje de ODS 8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico, ODS10 Reducción de las Desigualdades y ODS 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles.

    • Planeta: Abordaje de ODS 12 Producción y Consumo Responsable, ODS 13 Acción por el clima y ODS 15 Vida de Ecosistemas Terrestres.

    Partiendo del análisis de expertos, quienes inspiraron la reflexión y acompañaron las discusiones que plantearon soluciones a los retos de los objetivos de desarrollo sostenible abordados, teniendo como objetivo generar valor compartido para llevarse a la implementación.

  • Tuvimos el honor de contar con personajes a los que nombramos ‘Inspiradores’, quienes nos compartieron sus saberes e ideas respecto a la realidad actual, la sostenibilidad y el futuro de los negocios

    Partiremos del análisis de expertos quienes inspiraran la reflexión y acompañaran las discusiones para llegar a estas propuestas. Los invitamos a ser protagonistas del cambio que nuestro país y el mundo necesita

    Charlas inspiradoras

  • Nos invitó a una reflexión sobre la generación de la sostenibilidad, donde cada institución o empresa tiene la labor de construir y/o transformar sus procesos.Siendo la demanda más urgente en la sociedad actual, debido al estado en el que está el planeta.

    Cada persona debe ser consciente de su papel en la biósfera y cómo este está aportando o afectando el futuro.

    Brigitte Baptiste Ballera, Rectora EAN

    Descubre su intervención completa aquí👈

    https://youtu.be/W5jTSCK74M8?t=1465

  • Cristina, nos invitó a continuar trabajando en equipo y cómo, con el trabajo en red, se pueden lograr grandes cosas.

    Resaltó también la importancia de la triada: Empresa, Universidad y Estado, para convertir las nuevas ideas en más y mejores negocios en el marco del valor compartido y la sostenibilidad, donde las nuevas generaciones son las protagonistas de resolver los retos actuales.

    Cristina Vélez, V.P articulación Público-Privada CCB

  • Víctor nos resalta la importancia de los ODS 8, 10 y 11 como pilares fundamentales, junto a la sostenibilidad, para el desarrollo de las comunidades.

    Nos compartió también lo que son los 3 retos de las compañías: Lograr la coherencia, tener una flexibilidad en los lenguajes y por último superar los egos.

    Víctor Malagón, Presidente Foro de Presidentes Bogotá

    Descubre su intervención aquí👈

    https://www.youtube.com/watch?v=hmEIxBFOwAA&t=6s

  • Ricardo, nos compartió brevemente sobre su experiencia como Presidente del Pacto Global Ecuador.

    También, nos compartió su visión de las empresas de hoy: “No puede existir una sociedad que no sea vista desde la diversidad. Los empresarios deben asumir que hoy necesitan nuevas cualidades para sus empresas: Corporaciones inclusivas”.

    Ricardo Dueñas, Presidente Pacto Global Ecuador

    Descubre su intervención aquí👈

    https://youtu.be/94Lfn_lva2g?t=521

  • 04Talleres

    A continuación, encontrarás las presentaciones y herramientas principales de nuestros ponentes para llevar a cabo sus talleres en los 3 días del VII Congreso.

    • Día 1 Personas: ODS 3 y 5. • Día 2 Prosperidad: ODS 8, 10 y 11.• Día 3: Planeta: ODS 12, 13 y 15.

  • DÍA 1: ODS 3 y 5

  • Constanza Ovalle Gómez, OD.PhD. Ciencias Sociales

    MSc en BioéticaProfesora Titular

    Departamento de Bioética – U. El BosqueSecretaria Ejecutiva, Redbioética UNESCOPresidente Consejo Nacional de Bioética

    [email protected]

    ¿Cuáles son las principales consideraciones bioéticas en relación con garantizar una vida y

    promover un vida sana?

    mailto:[email protected]

  • Por la necesidad de abrir espacios de reflexión y deliberación, así como, para incentivar un pensamiento crítico ante las implicaciones éticas del uso y distribución de las biotecnologías que inciden directa o indirectamente en las distintas forma de vida.

  • “La naturaleza se convierta en una fuente de valor en sí misma. Las especies de flora y fauna son valiosas no tanto como recursos sino como reservorios de valor

    que la investigación y el conocimiento, junto con la

    biotecnología, pueden liberar para el capital y las

    comunidades”

    (Escobar, A. 1996)

  • • Globalización – Mundialización

    • De manera simultánea, los procesos de globalización se superponen a los procesos de mundialización.

    • Se expanden las tecnologías fruto de la globalización.

    • Se da un mestizaje cultural gracias a los procesos de mundialización.

    4

  • “La bioética es la cultura del siglo XXI por su enfoque multidisciplinario y plural, mediante el cual es posible

    comprender y realizar análisis críticos, hacer valoraciones éticas de

    los significados simbólicos que los individuos y las comunidades le otorgan a la vida, a la forma de

    disfrutarla, a paliarla o sublimar los sufrimientos con la ayuda de los

    desarrollos biotecnológicos y biomédicos.”

    Hottois, 1997

  • Posibilidades para el 2030 (Predicciones, 2009)

    Niños producto de la ingeniería genética resistentes a virus nuevos y mortales. La creación de personas biónicas capaces de leer el pensamiento sin necesidad de lenguaje. La creación de vida en los laboratorios que enviaremos a desarrollarse en planetas hostiles, etc.

    Procesos de globalización

  • La moral es prescriptiva enlo privado, el derecho es prescriptivo en lo público, entre tanto, la bioética es deliberativa.

  • Alguno de los mayores

    Contribuir en la constitución de nuevas ciudadanías en relación con los diagnósticos y posibilidades terapéuticas, al mejoramiento de la salud y de la investigación clínica (tEN HAVE, 2015, p. 161)

    Logros de la bioética

  • Derechos emergentesSujeto moral que requiere ser protegido

  • En las últimas décadas las preocupacionesde la bioética se extienden a los aspectossociales de índole económico, político y cultural

  • La ética contribuyeconceptualmente y participadeliberativamente con otras, como la economía, el derecho, la biología, etc., en la construccióndel campo de la bioética.

  • Sujeto de investigación en la ciencia postmoderna

    Plural, no es neutro ni unívoco, es conflictivo.

    Concurren múltiples actores e intereses

    Diferentes disciplinas;

    Financiación privada (Beneficio como valor y el mercado como norma);

    Financiación pública (Bien público).

    Agencias reguladoras (USA, Europa y Japón) que imponen sus estándares

    normativos.– promotores de las investigaciones.

    26

  • Criterios y principios que orientan las evaluaciones de proyectos de investigación

    Principios éticos: Fuente de validez de los

    fenómenos morales Maliandi, 2008

    Actividad científica

    Metodología

    Teoría del método Racionalidad instrumental Axiología, Teoría de la

    acción, valores, principios, normas,

    reglas – Racionalidad valorativa

    Epistemología Teoría del conocimiento Hechos,

    conceptos, leyes, teorías –Racionalidad

    lógico/deductiva/inductiva

    Echeverría, 2010

  • Poner freno a los abusos es el objetivo principal de las regulaciones que a partir de 1974 empiezan a propagarse por el mundo desarrollado

    28

  • Integridad Científica

    • Honestidad – transparencia

    • Publicación de los resultados positivos y negativos

    • Conflictos de interés

    • Fuentes, conocimientos de procedencia científica

    • Metodología coherente con la pregunta de investigación

    • Control de sesgos

    • Validez interna y externa

    • Uso de placebos justificado

  • Problema

    • ¿Cuál es la preocupaciónética por las personas y poblaciones que participan enInvestigaciones en los campos de las cienciassociales y humanas?

    30

  • ¿Sobre qué deliberar?

    • Es preciso ser conscientes y deliberar sobre el tipo de intervención y las implicaciones éticas que esto conlleva en las personas y poblaciones que participan en las investigaciones en las ciencias sociales y humanas

    • ¿ Se interviene sobre una persona?

    • ¿No es una intromisión en su intimidad?

    • ¿Cuáles son los riesgos y beneficios de este tipo de intervenciones? ¿Es pertinente la investigación y atiende alguna de las necesidades humanas y sociales?

    • ¿Es preciso pedirles autorización?

    31

  • Problemas éticos en las investigaciones en cienciassociales y humanas:(Comité de reflexión enmateria de ética, Coord. Benoit Sévigny, Québec, 2002)

    ❑Sujeto de investigación:

    • Afectación de la vida en sociedad(relaciones de los individuos y colectivos)

    • Situaciones de vulnerabilidad psicológica, física y social.

    • Posibles exposiciones de rechazo, estigmatización y represalias.

    32

  • DeclaraciónUniversal de Bioética y Derechos Humanos, Unesco 2005

    1. Dignidad y Derechos Humanos

    2. Beneficios y efectos nocivos

    3. Autonomía y responsabilidad individual

    4. Consentimiento

    5. Personas carentes de la capacidad de dar su

    consentimiento

    6. Respeto de la vulnerabilidad humana e integridad personal

    7. Privacidad y confidencialidad

    33

  • DeclaraciónUniversal de Bioética y Derechos Humanos, Unesco 2005

    8. Igualdad, Justicia y Equidad

    9. No discriminación y no estigmatización

    10. Respeto de la diversidad Cultural y el pluralismo

    11. Solidaridad y Cooperación

    12. Responsabilidad social y salud

    13. Aprovechamiento compartido de los beneficios

    14. Protección de las generaciones futuras

    15. Protección del medio ambiente la biosfera y la biodiversidad

    34

  • DÍA 2 ODS 8, 10 Y 11

  • Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos

    https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-8-decent-work-and-economic-growth.html

    https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-8-decent-work-and-economic-growth.html

  • ❑ En 2017, la tasa de mundial de desempleo se situaba en el 5,6%, frente al 6,4% del año 2000.

    ❑ En todo el mundo, en 2016 el 61% de los trabajadores tenía un empleo no regulado. Exceptuando el sector agrícola, el 51% de todos los trabajadores se incluyeron en esta categoría de empleo.

    ❑ Los hombres ganan 12,5% más que las mujeres en 40 de los 45 países de los que se tienen datos.

    ❑ La brecha salarial de género en todo el mundo se sitúa en el 23% y, si no se toman medidas, se necesitarán otros 68 años para lograr la igualdad salarial. La tasa de participación de la mujer en la población activa es del 63%, mientras que la de los hombres es del 94%.

    ❑ A pesar de su creciente presencia en la vida pública, las mujeres se siguen haciendo cargo 2,6 veces más del cuidado de personas no remunerado y del trabajo doméstico que los hombres.

    ❑ Entre 2016 y 2030, se necesitan 470 millones de puestos de trabajo en todo el mundo para aquellos que van a acceder por vez primera al mercado laboral.

    (Naciones Unidas, 2018)

  • http://almagraculturaynaturaleza.blogspot.com/2019/03/metas-y-objetivos-de-la-agenda-2030_19.html

    http://almagraculturaynaturaleza.blogspot.com/2019/03/metas-y-objetivos-de-la-agenda-2030_19.html

  • Fundación ENI

    (Soy ENI, 2020)

  • https://www.google.com/maps/@4.6627609,-74.2255042,11.75z

    Es una institución de formación técnica privada que nace en 2010 como resultado de la identificación las necesidades de formación técnica para las industrias de la zona.

    Fundación ENI (Escuela Nacional de Informática)

    https://www.google.com/maps/@4.6627609,-74.2255042,11.75z

  • ➢ Esta organización busca el desarrollo social y la promoción dela población más vulnerable, desarrollando sus capacidades ycompetencias laborales para que respondan a las demandasde los sectores económicos de los lugares donde habitan.

    ➢ Su estrategia es la formación para el trabajo y el desarrollohumano.

    ➢ Cree en el trabajo como fuente de bienestar para las familias.

  • • Modelo teórico practico

    • Presencial

    • Educación por turnos

    • Mejorar la calidad de vida

    • Aporte al ODS 8

  • • Covid-19

    • Disminución de los puestos de

    trabajo

    • Virtualidad

    • Crisis socio económica

    • Falta de aplicación

    • Cierre de sedes

  • ¿Cómo mantener su propuesta de valor la cual “Busca el crecimientosocial y la promoción de la población más vulnerable, desarrollo de lascapacidades y competencias laborales” y que sea de fácil acceso dadaslas condiciones del entorno?

    RETO

  • Ideación

    https://bit.ly/32bMeRR

    https://bit.ly/32bMeRR

  • ECOSISTEMAS DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO Y SU VALOR POTENCIAL PARA

    REDUCIR DESIGUALDADES (ODS 10)

    JAIME A. ESPEJOProfesor UNIMINUTOBogotá, noviembre 4 de 2020

    Imagen del distrito 22@, el barrio empresarial de Barcelona / CG

  • Ecosistema es un concepto que

    tomamos prestado de las ciencias

    naturales para aprender de la

    naturaleza.

    ¿aprender qué?

    LOS ECOSISTEMAS COMO AMBIENTES DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

    Que la dinámica de desarrollo civilizatorio humano basado en dominación – explotación no es sostenible.

    Que las relaciones sociales basadas exclusivamente en la competición generan desequilibrios de poderes y capacidades, que ponen en riesgo la vida.

    Que ante desafíos complejos y necesidades crecientes, resulta más efectiva la colaboración, la cooperación y la interdependencia.

    ¿Estamos buscando estos aprendizajes?

    Que la capacidad adaptativa ante las crisis, desastres, adversidades, mejora con la articulación de capacidades diversas y proactivas de los actores.

    ¡SI!

    A través de enfoques como:• Desarrollo Sostenible • Valor Compartido• Responsabilidad social y ambiental• Y otros…

    El desafío es ¿cómo llevarlos a la

    práctica?

  • LOS ECOSISTEMAS COMO AMBIENTES DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

    Silicon Valley (San Francisco)

    Entonces…¿Qué es un Ecosistema de

    Innovación y Emprendimiento?

    • Un ecosistema de innovación es un ambiente derelaciones interdependientes que facilita laarticulación de capacidades de instituciones,organizaciones, empresas o comunidades en unterritorio y usarlas en productos, proyectos odesafíos científicos, tecnológicos, económicos,sociales o ambientales, afianzando así las relacionesde confianza, generando o fortaleciendocapacidades organizacionales, generando capitaleconómico y social y movilizando recursos parahacer viables y sostenibles los resultados eimpactos.

    Las relaciones entre actores sociales se nutren del ambiente en que se producen, y de lo que cobra valor en éste.

    Distrito 22@ (Barcelona)

    1970

    1980

    1990

    2000

    2010

    2020

    Silicon Alley (New York)

    Silicon Wadi (Tel Avid)

    • Es un ambiente de nivel macro:

    Macro

    Meso

    Micro

    Parques Científicos y Tecnológicos en Europa, Estados Unidos y Asia (IASP +350)

    Zhongguancun (Pekín)

    Digital Media City (Seúl)Electronics City (Bangalore)

    El Parque Científico y Tecnológico (PACYT) (Concepción)

    Parque Científico de Innovación Social (Bogotá)

    WISTA Science and Twchnology Park (Berlín)

    • Distritos de innovación• Ecosistemas• Parques y Polígonos industriales• Clúster o Polos

    • Living Labs, Media Labs y Social Labs• Parques Científicos y tecnológicos• Smart town

    • Centros de Investigación, Desarrollo e Innovación• Incubadoras y aceleradoras de innovación• Laboratorios de innovación

    Parque Industrial de Stanford (San Francisco)

    1960

    Ecosistema RUTA N (Medellín)

    https://www.youtube.com/watch?v=6S3PGY5dxdQ

  • LA IDEA DEL ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO SOCIAL MINUTO DE DIOS

    1950 1992 2013 2025

    ¿Cómo articular las capacidades de innovación y emprendimiento social, para

    lograr un mayor impacto social a nivel territorial? “Ensayo de comunidad

    cristiana avanzada”

    Innovación Social

    Emprendimiento

    Servicios Expertos

    Docencia

    Investigación

    Proyección Social

    CALIDAD PRESENCIA LOCAL Y REGIONAL ARTICULACIÓN

    “A la entrada del barrio Minuto de Dios había un letrero que indicaba la finalidad de la obra:”(Juliao, 2010)

    IMPACTO

    +Bogotá +Ciudades y municipios +Regiones+Zonas

    +ambientes virtuales

    Entidades OMDComunidad MD

    Entidades OMD (UNIMINUTO) Comunidad MD y lugares del país

    Sistema UNIMINUTOEntidades OMD, actores locales Ecosistema MD

    EcosistemaMD - IsE

    EcosistemaMD

    EcosistemaMD

    EcosistemaMD

  • • La plataforma Moonshot facilita lasgestiones propias de un ecosistema ypuede ser un espacio de trabajointerinstitucional valioso.

    • La UPZ Minuto de Dios cuenta con unadiversidad social y recursos ambientalesque tienen un potencial de transformación.

    ECOSISTEMA MDDE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

    SOCIAL

    Orígenes

    Objetivos

    • Está adquiriendo importancia en lasagendas de productividad, sostenibilidad yuso de la CTI para ello, el impulso deambientes como: distritos de innovación,living labs, Smart towns, Smart cities, etc.

    Por su ubicación: Territorial, virtual, mixta,por la importancia que se da a las interaccionesentre los miembros y el escenario en dondetienen lugar.

    Por su naturaleza: Sistema abierto socio-ambiental, vinculado a procesos y formas detransformación social con amplia vinculaciónde involucrados.

    Por su propósito: Ambiente de Innovación denivel macro, por la incidencia social quepueden tener a nivel de estructuras ampliascomo ciudades, regiones, países.

    • El Minuto de Dios se ha comportado como una experienciasocial y comunitaria de mejoramiento de calidad de vida, enel marco de la cual han surgido organizaciones socialesdiversas para proveer servicios y productos sociales.

    • UNIMINUTO ha procurado desarrollar proyectos socio-territoriales en el barrio Minuto de Dios y alrededores, aligual que impulsar experiencias similares en otros lugares dela ciudad y el país.

    • Dos proyectos estratégicos de la SP: Campus Sano Solidario ySeguro y Ecosistema MD de Innovación y Emprendimiento.

    Articular las capacidades organizacionales MD y conectarlas con las capacidades comunitarias e institucionales para

    atender problemáticas e impulsar desarrollo territorial a partir de Innovación y emprendimiento social.

    Brindar un ambiente favorable para generar capacidades, promover cultura e impulsar innovaciones y

    emprendimientos sociales que emergen de actores presentes en el territorio.

    Visibilizar el Minuto de Dios como un clúster especializado en innovación y emprendimiento social que aporta a la

    ciudad, la región y el país.

    Gestión Innovación y emprendimiento

    Ob1

    Ob2

    Ob3

    Ambiente de relacionamiento

    interdependiente, simbiótico y co-

    creativo.Ob1 Ob2

    Ob3

    TERRITORIAL +

    DIGITAL

    Dinámicas

    DESARROLLO: Un ecosistema va tomando forma poco a poco

  • VALOR POTENCIAL QUE PUEDE TENER UN ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO SOCIAL, PARA REDUCIR DESIGUALDADES

    Diversidad de Actores

    Capacidades Maduradas en territorio

    Recursos que movilizan recursos

    Mensajes claves análisis de la CEPAL:• Las desigualdades limitan el crecimiento

    económico, marginan a los individuos y erosionan la confianza en las instituciones.

    • Se mantienen grandes desigualdades intergeneracionales en la región.

    • Existen una segregación ocupacional de género y una mayor participación laboral femenina en trabajos precarios

    • Los altos niveles de desigualdad exigen una mayor cohesión social.

    • Para enfrentar la desigualdad se requiere un trato diferenciado para las personas vulnerables

    • La migración y los desastres naturales pueden contribuir a la desigualdad en la región

    • Es necesario regular y facilitar la migración, no restringirla

    Educación, desarrollo y uso de habilidades

    Networking y cultura de Inn y

    Emp.

    UniversidadesGrupos de

    investigación, investigadores

    Empresas, industrias, entidades sectoriales

    Entidades Financiadoras,

    inversores

    Innovadores, emprendedores,

    redes IyE

    Entidades estatales,

    programas promoción

    Acceso a financiamiento

    Innovación y Transferencia tecnológica

    Actores sociales - comunitarios

    Co-creación

    • Capacidades de gestión de información y conocimiento sobre desafíos y oportunidades

    • Infraestructura de investigación e innovación para mejorar procesos productivos

    • Expertos para acompañar procesos territoriales

    • Participación ciudadana en procesos de innovación y emprendimiento

    • Mayor protección de las iniciativas que surgen dentro del ecosistema

    • Mayor visibilidad

    • Generación de procesos económicamente, socialmente y ambientalmente sostenibles.

    • Actores de financiamiento involucrados y comprometidos

    • Capital humano que se va ampliando.

    • Actores sociales pueden aportar desde sus capacidades

    CONFIANZA CAPACIDADES CAPITAL SOCIALY ECONÓMICO

  • ECOSISTEMA DIGITAL MD DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO SOCIAL

    Plataforma MOONSHOT

    Abrir correo de invitación

    Diligenciar datos del usuario

    Desafío ODS 10

    TALENT

    Acceso a la publicación 2020:

    1

    2

    3

    4

    SEGUNDA PARTE DE LA SESIÓN

    Herramientas:WALL (Muro)DISCOVERY (Descubrir actores)WORKSHOP (Taller ideación)CHALLENGES (Desafíos)

  • PARTICIPA EN EL DESAFÍO ODS 10: “¿Cómo involucrar activamente a los adultos mayores en procesos de innovación y emprendimiento?”

    Equipo A

    Equipo B

    Si recibiste invitación te llega una notificación.

    Ingresas a la herramienta WORKSHOP del Ecosistema Digital

    Postear en el MURO información relacionada con el desafío de vincular a adultos mayores a procesos de innovación y emprendimiento (artículos, noticias, estudios, estadísticas, etc.)

    Postear en el MURO experiencias (noticias, casos, videos, etc.) en que se hayan involucrado adultos mayores en procesos de innovación o emprendimiento. Equipo C

  • MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCIÓN

    Si desea más información sobre el tema puede contactarme al correo electrónico:

    [email protected]

    mailto:[email protected]

  • EJERCICIO DE INMERSIÓN Y TRABAJO COLABORATIVO EN EL ECOSISTEMA DIGITAL APOYADO EN LA PLATAFORMA MOONSHOT

    Registro en la Plataforma

    Navegar un poco por el ecosistema digital y reconocer las herramientas

    Abordaje del desafío propuesto para el ODS 10

    Retroalimentación de la experiencia

    1

    2

    3

    4

    Abrir correo de invitación

    Diligenciar datos del usuario

    a) ROL: TALENT (TALENT)b) Innovation map: Temas de innovación que más te

    interesan

    c) Industries: sectores económicos a los que estás vinculado

    d) País, una foto o imagen de perfil, dirección y ciudad.

    ❑ WALL (Muro): Red social del ecosistema❑ DISCOVERY: Zona de encuentro con otros actores del ecosistema❑ CHALLENGES: Herramienta para publicar y gestionar desafíos en los que pueden participar

    actores del ecosistema

    Equipo A (máximo 10 integrantes): IDEAS PARA ENFRENTAR EL DESAFÍO DE INNOVACIÓN O EMPRENDIMIENTO:• Ingresas a la herramienta WORKSHOP del Ecosistema (Si fuiste invitado a este equipo aparecerá la

    herramienta)• Encontrarás el desafío: “¿Cómo involucrar activamente a los adultos mayores en procesos de

    innovación y emprendimiento?”• Irás participando y aportando en cada fase del proceso de ideación

    Equipo B: INSUMOS PARA ENFRENTAR EL DESAFÍO DE INNOVACIÓN O EMPRENDIMIENTO:• Es importante aportar dos tipos de insumos que ayuden a hacer viable la idea innovadora:• Postear en el MURO información relacionada con el desafío de vincular a adultos mayores a

    procesos de innovación y emprendimiento (artículos, noticias, estudios, estadísticas, etc.)• Postear en el MURO experiencias (noticias, casos, videos, etc.) en que se hayan involucrado adultos

    mayores en procesos de innovación o emprendimiento.

  • DÍA 2 ODS 12, 13 Y 15

  • 05Premiaciones

    Los proyectos ganadores, recibirán apoyo y mentoring por parte de expertos que los ayudarán a hacer realidad sus ideas de negocio:

    • Día 2 Prosperidad: ODS 8 y 11.• Día 3: Planeta: ODS 13.

  • SERGIO ALEJANDRO TORRES SILVANAHANI ELIANA TORRES MORENO

    Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

  • Revive la transmisión del VII Congreso VC

    Día 1 👦👩:https://www.youtube.com/watch?v=W5jTSCK74M8https://www.youtube.com/watch?v=9SgDs5qEkUU&t=3s

    Día 2 🤲🌱: https://www.youtube.com/watch?v=hmEIxBFOwAA&t=3shttps://www.youtube.com/watch?v=ifTy4VWtpkg&t=2171s

    Día 3 🌎💧:https://www.youtube.com/watch?v=94Lfn_lva2ghttps://www.youtube.com/watch?v=RDrlC2aa3NA

    https://www.youtube.com/watch?v=W5jTSCK74M8https://www.youtube.com/watch?v=9SgDs5qEkUU&t=3shttps://www.youtube.com/watch?v=hmEIxBFOwAA&t=3shttps://www.youtube.com/watch?v=ifTy4VWtpkg&t=2171shttps://www.youtube.com/watch?v=94Lfn_lva2ghttps://www.youtube.com/watch?v=RDrlC2aa3NA

  • Síguenos:@RedAcademicaVC @RedAcademicaVC

    @redacademicavcRed Académica Valor Compartido

    https://www.facebook.com/RedAcademicaVChttps://twitter.com/RedAcademicaVChttps://www.instagram.com/redacademicavc/?hl=es-lahttps://open.spotify.com/show/0bfjlvPdqkFeOB2E310bKk