39
Elementos conceptuales y metodológicos de Salud y Promoción de la Salud y su relación con DSS. Blanca Patricia Mantilla Uribe Directora Instituto PROINAPSA Centro Colaborador OMS/OPS en Promoción de la Salud y Salud Sexual y Reproductiva. Facultad de Salud Universidad Industrial de Santander Bucaramanga-Colombia. Seminario taller Internacional: Los Determinantes Sociales de la Salud en la Promoción de la Salud en el ámbito universitario. Bucaramanga, Octubre 9.10 y 11 de Octubre

Presentación de PowerPoint - promsalud.udenar.edu.copromsalud.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/10/Salud-PS-y-DS… · Bucaramanga-Colombia. Seminario taller Internacional: Los

  • Upload
    vubao

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Elementos conceptuales y metodológicos de Salud y Promoción de la Salud y su

relación con DSS.

Blanca Patricia Mantilla Uribe Directora

Instituto PROINAPSA Centro Colaborador OMS/OPS en Promoción de la Salud y

Salud Sexual y Reproductiva. Facultad de Salud

Universidad Industrial de Santander Bucaramanga-Colombia.

Seminario taller Internacional: Los Determinantes Sociales

de la Salud en la Promoción de la Salud en el ámbito

universitario. Bucaramanga, Octubre 9.10 y 11 de Octubre

• Transformación histórica del concepto de salud.

• Historia de la Promoción de la Salud.

• La teoría y la práctica de la Promoción de la Salud.

Contenido

Transformación histórica del concepto de salud

“Al igual que las sociedades cambian y los individuos que las componen evolucionan, los conceptos con los que cada sociedad representa la

“realidad” también se modifican”.

Gavidia Catalán (1998)

Transformación histórica del concepto de salud

1. La salud como oposición a la enfermedad.

2. La salud como ideal de bienestar. 3. La salud como equilibrio con el

entorno. 4. La salud como estilo de vida. 5. La salud como desarrollo

personal-social.

Transformación histórica del concepto de salud

La salud como oposición a la enfermedad:

“Estar sano es no estar enfermo” Concepción manejada a principios de siglo XX hasta la década del 40. Habla de la enfermedad y no de la salud.

Transformación histórica del concepto de salud

La salud como ideal de bienestar:

“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad”

(OMS, 1948) Es la mas conocida universalmente.

Transformación histórica del concepto de salud

La salud como equilibrio con el entorno:

“el estado puntual de adaptación al medio y la capacidad de funcionar en las mejores condiciones en dicho medio” (Dubos, 1967) Aparece la importancia de la adaptación de las personas con el ambiente no solamente físico sino también mental y social.

Transformación histórica del concepto de salud

La salud como estilo de vida:

“La salud ha de ser una manera de vivir cada vez más autónoma, solidaria y profundamente gozosa”

Congreso de Médicos y Biólogos de lengua catalana, 1978

Plantea al individuo como protagonista de su propia salud, y lo hace responsable de las acciones que pueden quebrarla o mejorarla.

Transformación histórica del concepto de salud

La salud como desarrollo personal - social:

Parte de concebir la salud como una construcción del propio individuo pero también de la sociedad en la que está inmerso. Informe Lalonde, 1974- Concepto del Campo de la Salud

“La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud”.

Carta de Ottawa, 1986

Transformación histórica del concepto de salud

La salud como desarrollo personal-social:

“la resultante del establecimiento de unas relaciones armónicas en primera instancia consigo mismo ó consigo misma, con quienes le rodean y con el medio ambiente, permitiéndole multiplicar su capacidad vital, adecuar las conductas propias para mantener un equilibrio interno con el propio organismo y con el entorno, además de aprender a convivir con los otros.”

(Hernández, J. Mantilla B.P, Proinapsa,2002)

Propuesta emergente del concepto de salud

La salud como derecho humano y determinada socialmente: “la salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, sin discriminación alguna, que la promoción de la salud se basa en ese derecho humano fundamental y refleja un concepto positivo e incluyente de la salud como factor determinante de la calidad de vida, que abarca el bienestar mental y espiritual.”

(Carta de Bangkok, Tailandia, 2005).

• Desde mediados del siglo XIX surgen con fuerza los conceptos de medicina social y la toma de conciencia sobre las relaciones entre el estado de salud de las personas y las condiciones económicas, sociales, del trabajo y del ambiente en que viven las personas.

Antecedentes históricos Promoción de la Salud

4 Grandes tareas de la medicina:

Promoción de la Salud

Prevención de la Enfermedad

Restablecimiento del Enfermo

Rehabilitación

“La Salud se promueve cuando se facilita un nivel de vida decente, buenas condiciones de trabajo, educación, cultura física y medios de descanso y recreación”

Concepto de Promoción de la Salud

1945 Henry Sigerist,

Historiador Médico

1941: Para Sigerist los principales puntos a incluirse en un Programa Nacional de Salud eran:

• Educación gratuita: incluyendo la educación en salud.

• Mejores condiciones de vida y de trabajo posibles.

• Mejores medios de descanso y recreación.

• La atención médica.

• Investigaciones y capacitación.

Abogó porque la promoción de la salud fuera realizada por coordinación de esfuerzos entre médicos, educadores, políticos, industriales y obreros.

• Gobierno de Canadá, 1974 • Planteó cambios en la idea

de la medicina como fuente de todas las mejoras en

salud. • Primeras causas de enfermedad

y muerte asociadas con estilos de vida y ambiente.

• Esfuerzos sociales dirigidos al cuidado médico.

Servicios de Salud

Comportamiento

Informe de Lalonde

SALUD

Ambiente

Biológicos

“Campo de la Salud”

Gente Sana: El Informe del Cirujano General

• Informe del Servicio de Salud Pública de E.U.A, 1979.

• Estimuló una gran variedad de interpretaciones al concepto de promoción de la salud.

• Promoción de la salud: Estilos de vida.

• Prevención de la enfermedad: Protección de la población de los riesgos ambientales

Dos corrientes:

• Una basada en la acción sobre las Condiciones Generales, la

acción sociopolítica, el involucramiento de diversos actores y trascendiendo las acciones desde los servicios sanitarios. (Canadienses y Europeos).

• La otra dirigida al cambio de comportamientos o estilos de vida

mediante intervenciones más individuales (Estados Unidos).

Teoría de la Promoción de a Salud

Esta confusión teórica ha generado una dificultad para la definición del campo de acción de la PS en el ámbito de los servicios de salud.

Mucha resistencia del sector de la salud pues la PS implica una acción en lo saludable, cuando los saberes disciplinares se han centrado sobre la enfermedad.

Implica actuaciones en lo social y político para lo cual el personal de salud no poseen conocimientos ni habilidades.

Por eso la corriente que plantea la PS como actuar sobre los estilos de vida ha sido más acogida por el sector sanitario.

Implicación en la práctica de la Promoción de a Salud

Concepto de Promoción de la Salud

“La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana; en los centros de enseñanza,

de recreo y de trabajo”.

“Proceso de proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma”.

Carta de Ottawa, 1986

Paz. Vivienda. Educación. Alimentos. Ingresos. Ecosistema estable. Justicia social

Equidad.

La Carta de Ottawa:

Estableció los pre – requisitos para la salud:

Conceptos de PS

“Suma de las acciones de la población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales y productivos, encaminados al desarrollo de mejores condiciones de salud individual y colectiva.

OPS/OMS, 1990

“La Promoción de la Salud en América Latina consiste en la creación de condiciones que garanticen el bienestar general como propósito fundamental para el desarrollo, asumiendo la relación de mutua determinación entre salud y desarrollo”

Declaración de Santafé de Bogotá 1992

“La Promoción de la Salud consiste en el proceso de proporcionar a las personas los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre ésta y sus determinantes ”.

Carta de Bangkok, 2005

Conceptos de PS

Teoría: Diferencias conceptuales y metodológicas entre la PS y la Prevención de la Enfermedad PE. Práctica: Gran confusión entre PS y PE.

PS : Dirigida a lo salutogénico, a actuar sobre los determinantes de la salud y crear opciones saludables para que la población pueda

acceder a ellas.

PE: Dirigida a la Enfermedad, a reducir los factores de riesgo y las enfermedades, así como a proteger individuos y grupos contra riesgos

específicos. Más a lo individual.

Práctica: La PS como sinónimo de la PE, lo que contribuye a la confusión del quehacer en PS.

Acciones de Información , Educación y Comunicación-IEC sobre enfermedades se confunden con PS.

Á

reas

op

era

cio

nal

es

de

P

rom

oci

ón

de

la S

alu

d

Formulación de políticas

públicas sanas

Desarrollo de habilidades personales (Estilos de vida)

Creación de ambientes favorables para la salud.

Fortalecimiento de la participación social y

comunitaria.

Reorientación de los servicios de salud.

Políticas Públicas Sanas

• “Expresión normativa que tiene carácter de obligatoriedad, que contribuye a organizar y armonizar la convivencia ciudadana con miras al bienestar y al desarrollo integral de los pueblos”

Carta de Ottawa, 1986

POLITICAS PÚBLICAS POLITICAS PÚBLICAS

SALUDABLES

Crean la posibilidad para que la gente pueda disfrutar de una

buena calidad de vida.

Políticas que tienen una reconocida y fuerte influencia en

los determinantes de la salud

Restrepo, H, 2002

Teoría: Formulación de Políticas Públicas Sanas. Práctica: Políticas públicas promulgadas desde el sector salud.

“La creación de una conciencia social sobre las grandes inequidades y sus condicionantes constituye una de las más poderosas estrategias para

el abordaje político en la práctica de la PS” (Milio, 1986)

En la práctica Una de las más importantes áreas de toda la agenda de acción de la PS, impulsada en diferentes conferencias.

Abogacía para llamar la atención y trabajar por causas de interés común y mecanismo para incentivar la participación ciudadana y el

diálogo entre la sociedad y el gobierno.

Desarrollo de habilidades personales

Estilos de vida:

• Es una forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables, determinados por la interacción entre las características personales individuales, las interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales.

(OMS, 1998)

Teoría: Desarrollo de habilidades personales. Práctica: Acciones educativas que enfatizan en los cambios de comportamiento individual.

Es el área operacional de la PS más aceptada por los

proveedores de la atención sanitaria porque se relaciona con la

educación para la salud y en muchos casos centrada en PE.

Acciones de educación para la salud dirigidas al cambio de

comportamiento individual, que desconocen la importancia del

entorno político, social, económico y cultural en el que viven las

personas.

En la práctica esta área se aísla de las otras.

Construcción de ambientes propicios para la salud

• “La promoción de la salud genera condiciones de trabajo y de vida gratificantes, agradables, seguras y estimulantes”.

Carta Ottawa 1986

• Mejoramiento de entornos físicos, sociales, culturales, económicos.

Escenarios propicios para la promoción de la salud: Escuela, Vivienda, Lugar de Trabajo.

Teoría: Creación de ambientes favorables a la salud. Práctica: Creación de ambientes físicos.

Las intervenciones para crear entornos más saludables atrae la participación de las personas y los grupos porque tiene que ver

con sus necesidades sentidas de la comunidad.

Gran importancia a la salud ambiental por los serios problemas de provisión de agua y saneamiento básico.

Las actuaciones en los ambientes sobre todo en los físicos, son de las más aceptadas por un grupo importante de defensores de la

PS.

Participación social y comunitaria

• La participación efectiva y concreta de la comunidad radica en la fijación de prioridades, la toma de decisiones, y la elaboración y puesta en marcha de estrategias de planificación para alcanzar un mejor nivel de salud.

• Incluye el trabajo intersectorial, interinstitucional e interdisciplinario en la búsqueda de la salud y el bienestar.

• Involucra el empoderamiento individual y comunitario

Teoría: Fortalecer el empoderamiento y la acción comunitaria en favor de la salud. Práctica: Utilización de las comunidades para fines institucionales.

“El empoderamiento como proceso social está íntimamente ligado a la participación comunitaria y a la consolidación concreta de los procesos participativos” (Wallerstein, 1992)

En la práctica en algunos casos se ha “utilizado a las comunidades” y no hay verdaderos procesos participativos y de empoderamiento.

Es necesario activar los mecanismos dialógicos, crear espacios de concertación y de negociación y sobretodo, crear conciencia sobre los

derechos sociales de las personas (Restrepo, H, 2002).

Reorientación de los Servicios de Salud

• Énfasis en servicios de baja complejidad.

• Privilegio de programas de promoción de la salud y prevención de las enfermedades.

• Articulación con la Atención Primaria en Salud.

Teoría: Reorientación de los servicios de salud. Práctica: Servicios centrados en promover cambios de comportamiento individual.

Servicios muy orientados a reforzar actividades de educación sanitaria para influir en conductas individuales y a programas de

intervención en prevención secundaria y terciaria con enfoque individualista.

Énfasis en servicios de prevención primaria y muy poco de PS.

Necesidad de incluir servicios sociales y no únicamente de salud.

• Milton Terris, ( 1915-2002). Médico, Epidemiólogo USA, Profesor de la Universidad de Nueva York.

“Existe una gran confusión con relación al concepto de Promoción de la Salud. Este es un concepto amplio, y la tendencia ha sido, para

diferentes grupos limitarse a uno u otro aspecto de la formulación completa” Terris, 1992

• Michael Marmot y Richard Wilkinson. “Los estilos de vida de las personas y las condiciones en las que viven y

trabajan influyen fuertemente en su salud”

Wilkinson y Marmot. Determinantes sociales de la salud: Los hechos irrefutables, 1998.

La Promoción de la Salud

Trabajar con el enfoque de Determinantes sociales de la salud implica:

EQUIDAD : identificación desigualdades y explicación de inequidades en salud

INTERSECTORIALIDAD

PARTICIPACIÓN SOCIAL

ACTUAR EN LO LOCAL. (REDET, Castillo, A. 2010)

Políticos

Socioeconómicos

Culturales

De las tres grandes estrategias de la salud pública -promoción, prevención y control-, la promoción de la salud es la más social, la más integral, la que más impacto potencial tiene en las causas estructurales de la problemática de la salud y la que menos depende de la acción de los servicios de salud. (Salazar, L, 2009)

Políticos

Sociales

Económicos

Culturales

PS: Propone actuar sobre los Determinantes:

La Promoción de la Salud

Enfoque Político Flexible e

Integradora

Actúa desde diferentes ámbitos

Empodera a las personas

Amplia competencias individuales y sociales

La Promoción de la Salud

“El movimiento mundial de Promoción de la Salud debe ser

impregnado con el enfoque de Determinantes Sociales de la Salud para disminuir las inequidades en salud y tener una población más

saludable.”

¡Gracias! Web:http://proinapsa.uis.edu.co/

E-mail: [email protected]

Bucaramanga - Colombia