184
Curso de Primeros Auxilios en el Aula Marbella, Abril 2010 Servicio de Urgencias Hospital Costa del Sol

Presentación Primeros Auxilios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esta presentación es el material que ha utilizado Javier Rodriguez para trabajar estos contenidos con el Cep Marbella-Coín.

Citation preview

Curso de Primeros Auxilios en el Aula

Marbella, Abril 2010

Servicio de Urgencias Hospital Costa del Sol

90%

Accidentes Traumatológicos

Accidentes Cardiovasculares

PPAA

Arte- Ciencia

Introducción

Objetivos

• Mejorar las condiciones del enfermo, para no poner su vida en peligro

• Protegerlo de futuras complicaciones

• Prevenir, no añadir nuevas lesiones

• Procurar que el transporte sea lo más adecuado posible

¡ Ojo al esta

do

anímico !

Objetivos

Pilares fundamentales

Lo más importante SIEMPRE es el

socorrista

Ante la duda, abstenerse

Aspectos Jurídicos

¿ Qué ocurre si al atender a un accidentado agravo su situación?

¿ Qué ocurre si fallece al trasladarle?

¿ Qué responsabilidad asumo si el resultado de mi actuación es “desgraciado” ?

¿ Qué pasaría si no atiendo a la víctima ?

Aspectos Jurídicos

Art 1 del Código Penal

Son delitos o faltas las acciones u omisiones dolosas o culposaspenadas por la ley.

Intención Culpa o imprudencia

Posibles delitos:

Aspectos Jurídicos

1. Omisión del deber de socorro

Art 489 bis párrafo 30 código penal

2. Omisión del deber de impedir a denunciar ciertos delitos

Art 338 bis

3. Denegación de auxilioArt 371

párrafo 2ºcódigo penal

Posibles delitos:

Aspectos Jurídicos

4. Delitos imprudentes

Art 565código penal

Imprudencia temeraria

Art 586 bis y 600 del

código penal

Imprudencia simple

Aspectos Jurídicos

Posibles delitos:

5. Lesión por accidente

Si de la actuación de un socorrista se deriva situación lesiva para la víctima, sin culpa ni intención, habiendo adoptado los medios necesarios para evitar el daño, no existiráresponsabilidad penal.

El Socorrista ante la víctima

1. Composición de lugar

2. Evaluación y recuento de víctimas

3. Pedir ayuda

4. Prestar la ayuda necesaria

5. Todos los heridos abrigados

Normas generales

1. Permanecer en actitud tranquila. Alejar a curiosos que no puedan cooperar

2. Si somos más de dos, dividir el trabajo ( una que aleje a curiosos )

3. Tranquilizar al enfermo ( preferible no dejarle ver sus heridas)

4. No debemos mover a una persona herida, sobre todo si ha sido un choque, caída o colisión violenta, salvo que sea absolutamente necesario

5. No dejar que se levante y procurar que se mueva lo menos posible ( para evitar agravamientos )

6. Procurar aflojar ropa ajustada ( cuello, pecho y cintura ) y mantenerlo en reposo, horizontal, y lo más cómodo y abrigado posible

7. No dar de comer ni beber

Evaluación de la víctima

1. Comprobar el estado de conciencia

2. Comprobar la respiración

3. Comprobar pulso

4. Comprobar la existencia de hemorragias

5. Comprobar la existencia de fracturas

6. Comprobar la existencia de otras heridas

7. Alertar a servicios de urgencia. Si debe abandonar al herido, colocarlo en PLS.

Urgencias Traumatológicas

Fracturas

Clasificación:

Fracturas cerradas

Fracturas abiertas

Síntomas:

Dolor intenso

Dolor a la presión

Impotencia funcional

Puede existir deformidad

Irregularidad a la palpación

Crepitación

Edema

Hipersensibilidad en la zona

Fracturas

Urgencias Traumatológicas

Actuación:

• No intentar corregir la fx

• Retirar anillos y objetos de la extremidad afectada

• Inmovilizar en la posición en que se encuentre

• Colocar apósito limpio en Fx abiertas antes de inmovilizar

Fracturas

Urgencias Traumatológicas

Fracturas

Urgencias Traumatológicas

Fracturas

Urgencias Traumatológicas

Urgencias Traumatológicas

Inmovilizaciones

Objetos rígidos o semirrígidos

Esparadrapo o cinta adhesiva

• Dedos

• Antebrazo

• Codo

• Húmero, hombro y clavícula

• Pié

• Tibia, peroné y rodilla

• Fémur

Urgencias Traumatológicas

Inmovilizaciones

Urgencias Traumatológicas

Inmovilizaciones

•Con soporte rígido•Con ambos sistemas

Urgencias Traumatológicas

InmovilizacionesEn la tibia y peroné:

Con la otra pierna y acolchamiento intermedio

Con férulas rígidas a ambos lados y acolchamiento de los laterales

Urgencias Traumatológicas

Inmovilizaciones

De rótula:Con una férula rígida situada en la parte posterior y acolchamiento

Urgencias Traumatológicas

Inmovilizaciones

De fémur:Con férulas rígidas a ambos lados y acolchamiento de los laterales.

La férula externa ha de llegar más arriba de la cintura de forma que permita atarla en la pelvis y en el abdomen

Urgencias Traumatológicas

Luxaciones

Síntomas:

Gran deformidad en la articulación ( si es luxación completa )

Dolor, también a la presión

Impotencia funcional

Actuación:

• Nunca intentar recolocar ni traccionar de ella

• Inmovilizar la articulación en la posición que se encuentre y sea menos dolorosa para el paciente.

Urgencias Traumatológicas

Luxaciones

Esguinces

Urgencias Traumatológicas

Esguinces

Urgencias Traumatológicas

Síntomas:

Dolor localizado y agravado al mover la articulación

Pérdida de fuerza en la zona afectada

Edema

Hipersensibilidad en la zona afectada

Actuación:

• Reposo y elevación del miembro para reducir el edema

• Aplicar frío en la zona ( 1ª 24 horas )

• Vendaje comprensivo, dejando la articulación afectada en posición funcional.

Urgencias Traumatológicas

Esguinces

Reanimación Cardiopulmonar Básica

DefinicionesResucitación Cardiopulmonar (RCP)Maniobras encaminadas a revertir el estado

de parada cardiocirculatoria sustituyendo las funciones circulatoria y respiratoria.

Objetivo: recuperar la función cerebral.

Reanimación cardiopulmonar: adultos

Extender su aprendizaje a toda la población.

1.Causas de las muertes evitables: suicidios, accidentes de tráfico y enfermedades coronarias.

2. Dos tercios ocurren en el ámbito extrahospitalario.

3. Comienzo de la RCP antes de 4 minutos desde la PCR.

Reanimación cardiopulmonar: adultos

DefinicionesSoporte Vital Básico (SVB)

Incluye el conocimiento del sistema de respuesta ante una emergencia y la forma de acceder a él y

las acciones iniciales a realizar.

Dos primeros pasos de la cadena de supervivencia: detección de la emergencia con petición de ayuda e

inicio del tratamiento básico.

Sin equipamiento

Reanimación cardiopulmonar: adultos

Secuencia de actuación en Soporte Vital Básico

¿inconsciente?

grite pidiendo ayuda

abra la vía aérea

¿no respira normalmente?

Llame 112

30 compresiones torácicas

2 ventilaciones // 30 compresiones

¿Inconsciente?• 1. Seguridad.• 2. Comprobar la capacidad de respuesta

zarandear y preguntar• 3.a: Si responde:

1. dejar en la misma postura2. averiguar que le ocurre y pedir ayuda3. reevaluar

Reanimación cardiopulmonar: adultos

• 3.b: si no respondeGrite pidiendo ayuda

Voltee a la víctima sobre su espalda

Apertura de la vía aéreaManiobra frente-mentón

· Colocar una mano en la frente y extender la

cabeza hacia atrás

· Elevar el mentón con la punta de los dedos

Reanimación cardiopulmonar: adultos

• 4. Ver, oir y sentir si la respiración es normal.

Movimiento torácico

Ruidos respiratorios

Sentir espiración

NO CONFUNDIR CON RESPIRACION PRECARIA

10 seg!

Reanimación cardiopulmonar: adultos

• 5.a: si respira normalmentePosición de seguridadBuscar ayudaComprobar respiración

Reanimación cardiopulmonar: adultos

• 5.b: No respira normalmente• Envíe a alguien por ayuda• Vaya por ayuda o llame a una ambulancia

Llame al 112

• Comience las compresiones torácicas

Reanimación cardiopulmonar: adultos

30 compresiones torácicas• Arrodíllese al lado de la víctima.• Coloque el talón de una mano en el centro del pecho.• Coloque el talón de la otra mano sobre la primera.• Entrelace los dedos asegurándose de no ejercer presión en

costillas, abdomen o apéndice Xifoides.

Reanimación cardiopulmonar: adultos

30 compresiones torácicas• Colóquese vertical sobre el pecho y comprima en

esternón 4-5cm.• Repita a un ritmo de 100 por minuto ( no perder el

contacto con el pecho).• El tiempo de la compresión y descompresión debe ser

el mismo.

Reanimación cardiopulmonar: adultos

2 ventilaciones de rescate-30 compresiones torácicas

• 6. a: combine compresiones con respiraciones

• Pince la nariz con los dedos de la mano de la frente.• Permita que la boca quede

abierta.• Inspire normalmente y selle la

boca de la víctima con sus labios.

Reanimación cardiopulmonar: adultos

2 ventilaciones-30 compresiones

• Insufle aire durante1 seg. observando la elevación del pecho.

• Retire la boca yobserve el pecho descender.

Reanimación cardiopulmonar: adultos

2 ventilaciones-30 compresiones• Realice otra respiración

de rescate.

• Continúe con una relación 30:2.

• No interrumpa laresucitación.

Reanimación cardiopulmonar: adultos

Si la ventilación inicial no es efectiva …

• Comprobar la boca y retirar obstrucciones.

• Comprobar maniobra frente-mentón.

• Sólo pruebe 2 respiraciones antes de reanudar las compresiones.

Reanimación cardiopulmonar: adultos

6. b: RCP solo con compresiones• Si no puede o no quiere dar respiración de

rescate.

• Frecuencia continua de 100 por minuto.

• Deténgase para reevaluar sólo si comienza a respirar normalmente.

Reanimación cardiopulmonar: adultos

7. Continúe la resucitación hasta que …

• Llegue ayuda cualificada que lo releve.

• Comience a respirar normalmente.

• Usted se agote.

Reanimación cardiopulmonar: adultos

Reanimación Cardiopulmonar

Básica Pediátrica

CONCEPTO

• Maniobras que identifican situación de PCR• Sustitución de funciones respiratoria y circulatoria.

INICIO PRECOZ

PROTECCION CEREBRO Y ORGANOS VITALES

PASOS• Seguridad• comprobar inconsciencia• ayuda• abrir vía aérea• comprobar respiración• ventilar• comprobar circulación-pulso• masaje cardiaco• activar 112• comprobación de la reanimación

SEGURIDAD

• 1. REANIMADOR

• 2. NIÑO: - SI PELIGRO PARA 1 Ó AMBOS- SI IMPOSIBILITA RCP

COMPROBAR INCONSCIENCIA

• LLAMAR POR SU NOMBRE• DAR PELLIZCOS• GOLPECITOS EN AMBOMEN O TORAX

NIÑO CONSCIENTE

• POSICION EN QUE SE ENCUENTRE• PEDIR AYUDA SI ES PRECISO• CONTROLAR SITUACIÓN DE FORMA

PERIODICA

NIÑO INCONSCIENTE

• SEGUIR CON PASOS DE RCP BÁSICA

3. AYUDA AL ENTORNO

• DECÚBITO SUPINO EN SUPERF. DURA• MOVILIZACIÓN EN BLOQUE• CABEZA-CUELLO-COLUMNA-

EXTREMIDADES ALINEADOS• INICIAR RCP: - 1 REANIMADOR

- 2 REANIMADORES

4. ABRIR VÍA AEREA

• MANIOBRA FRENTE-MENTÓN:

EXCEPTO EN TRAUMATISMO CERVICAL

4. ABRIR VÍA AEREA

• MANIOBRA DE TRACCIÓN MANDIBULAR

4. ABRIR VÍA AEREA

• COMPROBAR SI HAY CUERPO EXTRAÑO VISIBLE EN BOCA Y SI SE PUEDE EXTRAER.

5. COMPROBAR RESPIRACIÓN

• VER• OIR• SENTIR

10 SEGUNDOS

5. COMPROBAR RESPIRACIÓN

•SI• COLOCAR EN

POSICIÓN DE SEGURIDAD

• COMPROBAR CADA 2 MINUTOS VÍA AEREA Y CIRCULACIÓN EN BRAZO.

5. COMPROBAR RESPIRACIÓN

NO

6. VENTILAR

• 5 INSUFLACIONES DE RESCATE ( DOS AL MENOS EFECTIVAS)

• DEBEN SER LENTAS Y COGER AIRE EN CADA UNA

• ADAPTADAS A LA EDAD Y TAMAÑO DEL NIÑO

7. COMPROBAR CIRCULACIÓN-PULSO

• PULSO CAROTIDEO: SE COLOCARÁN DOS DEDOS EN LA LINEA MEDIA DEL CUELLO Y SE HARÁUN BARRIDO LATERAL HASTA LOCALIZAR LA CARÓTIDA.

7. COMPROBAR CIRCULACIÓN-PULSO

•SI• CONTINUAR

VENTILACIÓN 12/20 VECES POR MINUTO.

• SI RECUPERA RESPIRACIÓN COLOCAR EN POSICIÓN DE SEGURIDAD.

7. COMPROBAR CIRCULACIÓN-PULSO

•NO• SIN PULSO• PULSO INFERIOR A

60 LAT/MIN• PERDIDA DE

CONSCIENCIA

MASAJE CARDIACO

8. MASAJE CARDIACO• 1. PUNTO DE

MASAJE:TERCIO INFERIOR DEL EXTERNÓN POR ENCIMA DEL APENDICE XIFOIDES

8. MASAJE CARDIACO

• TÉCNICA:- EN NIÑOS DESDE EL AÑO A LA PUBERTAD: CON EL TALÓN DE LA MANO O AMBAS MANOS ENTRELAZADAS-COLOCAR EL/LOS BRAZOS EN POSICIÓN HORIZONTAL SOBRE EL TORAX

8. MASAJE CARDIACO

- DEPRIMIR 1/3 DE LA PROFUNDIDAD DEL TORAX- LEVANTAR LA PUNTA DE LOS DEDOS ASEGURA NO PRESIONAR LAS COSTILLAS-PRESION RÍTMICA Y DURAR EL 50% DEL CICLO.

8. MASAJE CARDIACO

- DEJAR QUE EL TORAX VUELVA A SU POSICIÓN NORMAL SIN RETIRAR LA MANO DEL LUGAR DE COMPRESIÓN.- FRECUENCIA DEL MASAJE APROXIMADA 100 VECES/MIN.

8. MASAJE CARDIACO

- RELACION 30 MASAJES/ 2 VENTILACIONES, SEAN 1 Ó 2 REANIMADORES.

- CADA 2/ 3 MINUTOS INTERCAMBIAR POSICIONES ENTRE REANIMADORES PARA DISMINUIR EL CANSANCIO

9. ACTIVAR SISTEMA DE EMERGENCIAS

• SI SOLO HAY 1 REANIMADOR SE EFECTUARÁ RCP DURANTE 1 MINUTO ANTES DE SOLICITAR LA AYUDA.

• SOLO ANTE COLAPSO SÚBITO PRESENCIADO Y SOSPECHA DE ENFERMEDAD CARDIACA, AVISAR ANTES.

9. ACTIVAR SISTEMA DE EMERGENCIAS

• SI EXISTEN DOS REANIMADORES, UNO EFECTUARÁ LA REANIMACIÓN, MIENTRAS EL OTRO PIDE AYUDA

10. COMPROBAR EFICACIA DE LA REANIMACIÓN

• CADA 2 MINUTOS SUSPENDER VARIOS SEGUNDOS LA RCP PARA COMPROBAR SI SE HA RECUPERADO EL PULSO O LA RESPIRACIÓN ESPONTANEAS

DURACION DE LA REANIMACIÓN

• CONTINUAR HASTA:- RECUPERACIÓN DE RESPIRACIÓN-

PULSO- LLEGADA DE EQUIPO CUALIFICADO- AGOTAMIENTO O PELIGRO PARA EL

REANIMADOR- TRAS 30 MINUTOS SIN RESPUESTA

ALGORITMO RCP PEDIATRICA

Desobstrucción yPermeabilización

de la Vía Aérea

• Definición• Importancia del tto. precoz• Causas• Actuación:

En adulto conscientePalmadas en la espalda Maniobra de Heimlich

En adulto inconsciente

Desobstrucción y permeabilización V.A.

Constituye una emergencia médica que requiere una actuación inmediata, ya que conduce con rapidez a una asfixia, lo que conlleva hipoxia (disminución del

nivel de oxígeno a nivel cerebral) que puede producir la muerte o dejar secuelas neurológicas permanentes.

Definición: Súbita interrupción del paso normal del aire por la vía aérea superior, la cuál se extiende desde las cavidades nasal, oral hasta la tráquea.

Desobstrucción y permeabilización V.A.

•Infecciones virales o bacterianas•Quemaduras •Inhalación de humo •Reacciones alérgicas •Traumatismos faciales•Aspiración de cuerpos extraños: atragantamientos•…

Desobstrucción y permeabilización V.A.

Causas de Obstrucción de la Vía Aérea

El reconocimiento es la clave de un resultado satisfactorio.¿Cómo identificar a victimas de atragantamiento?

• Serias dificultades para respirar • Llevarse las manos al cuello • Coloración azulada• Si la obstrucción es completa:

no puede hablar no respira ni tose pérdida de la conciencia

Actuación en adultos

Desobstrucción y permeabilización V.A.

Signo Obstrucción leve Obstrucción grave

“¿Se está atragantando?” “Si” No puede hablar

Desobstrucción y permeabilización V.A.

Diferencias entre obstrucción leve y grave

Otros signosNo puede respirarSibilanciasNo puede toserInconsciente

Puede hablar, tosery respirar

• Animar a que TOSA .

• Si se debilita y deja de respirar y de toser 5 palmadas en la espalda, rápidas y fuertes

si el paciente se encuentra de pielo inclinaremos hacia delante, sujetando su pecho con la palma deuna mano para, con la palma de la otra mano,golpearle en la espalda, entre los hombros,de forma rápida y enérgica

Desobstrucción y permeabilización V.A.

Actuación en personas conscientes

• Si las palmadas no son eficaces, realizaremos 5 compresiones abdominales bruscas, lo que se conoce coma Maniobra de Heimlich.

Desobstrucción y permeabilización V.A.

Si la obstrucción no se resuelve:• revisar la boca de la victima en busca del cuerpo extraño• alternar la secuencia de 5 palmadas en la espalda,

con 5 compresiones abdominales

Desobstrucción y permeabilización V.A.

• Llevar a la víctima con cuidado hasta el suelo.

• Activar inmediatamente el servicio de emergencia médica 112

• Comience la RCP (Resucitación Cardiopulmonar) desde las 30 compresiones torácicas.

Desobstrucción y permeabilización V.A.

Actuación en personas inconscientes

Si su ventilación inicial no es eficaz, antes de su siguiente intento: - Compruebe la boca de la víctima y retire cualquier

obstrucción (barrido digital)- Compruebe nuevamente que la maniobra de frente-mentón

es correcta

• No intente más de dos ventilaciones cada vez antes de volver a las compresiones torácicas

• Se evitará la extracción a ciegas de objetos extraños y se retirará sólo material sólido de la boca cuando sea accesible y visible.

Desobstrucción y permeabilización V.A.

Durante la RCP…cada vez que la vía aérea es abierta debe revisar la boca de la víctima rápidamente, para comprobar si el cuerpo extraño ha sido expulsado.

…continuar la resucitación hasta que llegue ayuda cualificada o la víctima comience a respirar normalmente.

Desobstrucción y permeabilización V.A.

• Tras haber tratado de forma efectiva una obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño, parte del material podría permanecer en el tracto respiratorio superior o inferior y causar complicaciones más tarde.

• Las víctimas con tos persistente, dificultad para tragar, o sensación de un cuerpo extraño todavía en su garganta, deberían consultar con un médico.

Cuidados posteriores

Desobstrucción y permeabilización V.A.

• Definición de alteración de conciencia• Diferencias entre sincope y lipotimia• Causas de perdida de conocimiento:

- Atragantamiento- Hemorragias masivas- Hipoglucemias- Convulsiones - Intoxicaciones por medicación o drogas

• Alteración de la conciencia se define como aquella situación de clínica que lleva a una disminución del estado de alerta normal, pudiendo oscilar desde una tendencia al sueño hasta una ausencia total de respuesta frente a estímulos externos.

• Es importante saber distinguir la inconsciencia real, de la simulación, del estado post-crítico y diferenciar la PCR de una pérdida de conocimiento

Definición: Pérdida brusca y transitoria de la conciencia, asociada a pérdida de tono postural. La pérdida de conocimiento es secundaria a una interrupción transitoria del flujo sanguíneo cerebral.Los signos y síntomas suelen ser los siguientes: Palidez, sudoración fría, pulso rápido y débil.

Es la forma más común de sincope, desencadenado por factores que producen un aumento de la actividad simpática, tales como miedo, ansiedad, estrés emocional. Suele aparecer en jóvenes y generalmente hay factores predisponentes como cansancio, calor,olores desagradables.

• Enfermedades cardiovasculares, enfermedades cerebro-vasculares, hipovolemias( producidas por hemorragias masivas, diarreas, vómitos abundantes), fármacos, drogas o alcohol.

• Si el sujeto está inconsciente pero respira normalmente colocarle en posición lateral de seguridad ( siempre que no sospechemos de lesión en la columna cervical) y avisar al servicio de emergencia, sin olvidarnos posteriormente de reevaluar a la víctima comprobando que respira con normalidad.Si el paciente no respira normalmente solicite ayuda e inicie maniobras de RCP.

• Definición: Es el típico desvanecimiento. Se debe a una disminución momentánea del riego sanguíneo en el cerebro.Se caracteriza por sensación de inestabilidad, mareo, debilidad, inicio gradual de los síntomas y por último puede haber pérdida por unos instantes del conocimiento (denominándose sincope vasovagal).

-Apartar a las personas de alrededor.-Aflojar vestiduras-Asegurar vía aérea. -Colocar la cabeza más baja que las

rodillas (cabeza entre las rodillas) o tumbado con las piernas elevadas.

Una persona puede llegar a perder el conocimiento por la faltade oxigeno momentánea al cerebro.

Harán sospechar que la pérdida de conocimiento estáprovocada por un atragantamiento:

-La presencia de cuerpo extraño en vía respiratoria.-Lo que estaba haciendo la persona cuando perdió la conciencia.

-La información de los testigos acerca de probable atragantamiento

• En este caso, la causa de la pérdida de conocimiento es la Hipovolemia (disminución del volumen sanguíneo corporal).

• Los síntomas y signos de las hemorragias dependen del órgano afectado yde la cantidad de sangre perdida. Sin embargo, el más característico de todos, tanto en las hemorragias externas como en las internas, es la salida de sangre. Asimismo en cualquier tipo de hemorragia encontraremos según la evolución:

- Palidez- Sudoración fría. - Pulso débil - Debilidad- Taquicardia- Taquípnea (respiración acelerada)- Descenso de la temperatura corporal

Avisar al servicio de emergencia.

Evitar pérdida de un mayor volumen sanguíneo:

- Elevar miembros ligeramente.- Intentar controlar la hemorragia con presión

directa sostenida sobre la herida. - Realizar vendaje compresivo de los puntos sangrantes.

Evitar pérdida de calor corporal cubriendo a la víctima con una manta o similar.

Vigilar constantes vitales.

• Se denomina hipoglucemia al descenso del nivel de glucosa en sangre por debajo de los niveles normales.

• CAUSAS- Ejercicio físico prolongado o intenso.- Estado de estrés.- Dosis inadecuada de insulina o medicación

hipoglucemiante.- Saltarse comidas o comer insuficientemente. - Ingestión de alcohol.

• Sudoración fría profusa.• Mareo• Cefalea• Palpitaciones, temblores, visión borrosa• Hambre• Irritabilidad, cambios de temperamento

• Dar líquidos o alimentos azucarados si la persona está consciente.

• No administrar insulina en ese momento.• No dar líquidos si está inconsciente.• Acudir al servicio médico.

• Se define como la contracción o serie de contracciones involuntarias y enérgicas de los músculos voluntarios.Gran cantidad de procesos o enfermedades pueden acompañarse de convulsiones:Meningitis, hipoglucemias, traumatismos cerebrales, fiebre, epilepsia…

• Conservar la calma y tranquilizar a los presentes. Impedir la aglomeración.

• Evitar lesiones, retirando objetos cercanos con los que pueda hacerse daño.

• Asegurar permeabilidad de vía aérea.• Proteger la cabeza con almohadillado improvisado.• Aflojar las vestiduras que opriman.• Si es posible se colocará al individuo de lado.

evitando la aspiración de los vómitos que pudiera presentar.

• Se debe vigilar al enfermo hasta que finalice la crisis, observando los síntomas de las mismas y el tiempo de duración, para informar posteriormente al médico.

• No intentar detener la convulsión , sujetando extremidades del afectado.

• No introducir objetos entre los dientes, para evitar mordeduras de lengua o mejilla.

• Reorientar al paciente cuando se despierte. No intentar la estimulación del enfermo mediante pellizcos, pinchazos o sacudidas para que se despierte más pronto, ya que todo es ineficaz; se despertará sólo.

• No exigirle que se levante. No darle agua ni medicinas.

• Una vez cesado el ataque traslado a un centro sanitario para su estudio

• La definición es similar a la de los adultos.Se debe con más frecuencia a:

- Fiebre: convulsiones febriles.- Dolor, emociones: Síncopes convulsivos

provocados por las citadas causas.-Hipoxia cerebral durante el llanto:

Espasmo de sollozo

• Las medidas a seguir son similares a las del adulto:

- Dejar al niño en reposo, manteniendo permeable la vía aérea .

- Aflojar vestiduras.- Evitar lesiones.- Si es posible se colocará al niño de lado,

evitando de esta manera la posible aspiración de vómitos.

- En caso de convulsión febril , intentar bajar la fiebre mediante aplicación de paños de agua tibia y medicación antipirética recomendada por su pediatra (preferiblemente supositorios o antitérmicos orales, siempre que el niño haya recuperado por completo el nivel de conciencia).

- Buscar ayuda sanitaria.

El paciente puede presentar pérdida de conocimiento tras la ingesta de determinados medicamentos o drogas.Se sospechará de esta situación por:

- Información de los testigos.- Signos de venopunción.- Alteraciones pupilares: midriasis (estimulantes del

sistema nervioso central), miosis (depresores del SNC).

- Contenido de los bolsillos.

• Mantener permeable la vía aérea.• Vigilar respiración y pulso,• Si respira normalmente colocarle en posición

lateral de seguridad.• Alertar al sistema de emergencias.

• Posición lateral de seguridad (PLS):

-Es la postura estándar de espera y transporte para un accidentado inconsciente.

-Evita la aspiración de secreciones vómitos, en caso de producirse estos.

-Evita que la lengua obstruya la vía aérea.

-Permite valorar la respiración y el pulso.

Posición de fowler: Se utiliza para trasladar a pacientes con dificultad respiratoria.

Posición antishock y de trendelemburg: Obligatoria en personas chocadas o que hayan tenido gran pérdida de sangre; también en lipotimias.

• Posición antiálgica en traumatismos abdominales:Consiste en colocar a la víctima tumbado boca arriba, con las rodillas flexionadas; siempre que no existan otras lesiones que lo contraindiquen.

Urgencias Hemodinámicas

HEMORRAGIASEscape de sangre desde los vasos sanguíneos

(venas , arterias y capilares) hacia el exterior de los mismos.

Hemorragia Arterial.La sangre procede de arteria, es de color rojo brillante y con salidaintermitente.Hemorragia venosa. La sangre procede de una vena, es de color rojo oscuro y de salida continua.Hemorragia capilar.La sangre procede de un capilar, y sale en poca cantidad.

Urgencias Hemodinámicas

Urgencias Hemodinámicas

La gravedad de la hemorragia dependerá de la velocidad de la perdida de sangre, la cantidad, estado

físico de la persona y edad.

Internas: La sangre procedente de la rotura del vaso sale al interior del organismo

Externas: La sangre sale fuera del organismo a través de un orificio natural o herida

Urgencias Hemodinámicas

Hemorragias Internas

•Palidez, sudoración fría•Inquietud, confusión, alt. conciencia, pérdida de conocimiento•Pulso rápido y débil•Respiración rápida y superficial•P.A baja•Progresión al shock.•Sueles ser abdominales Vientre en tabla

Urgencias Hemodinámicas

Hemorragias Internas : Actuación

URGENCIA VITAL !!!!Pedir ayudaDecúbito supino con las piernas flexionadasPLS con las piernas flexionadasBolsa de hielo en abdomenTraslado urgente al C. Sanitario(controlar la V.A y la aparición del shock)

Urgencias Hemodinámicas

Hemorragias Externas: Actuación

-Pedir ayuda.-Tumbar al Herido en decúbito supino.-Hacer presión firme y prolongada en el punto sangrante, sin retirar gasas o apósitos. -Elevar el miembro + compresión-Si el sangrado disminuye, hacer un vendaje compresivo.-Si el sangrado no para, presionar el punto arterial mas cercano.-No retirar objetos incrustados-Abrigar al herido.

Urgencias Hemodinámicas

Hemorragias Externas mas comunes

Actuación.Cabeza hacia delante, para

evitar tragar la sangre.Taponar el orif. sangrante con

una torunda (extracción)Si el sangrado no cede acudir al

centro sanitario.

EPISTAXIS: Sangrado por la nariz.

Urgencias Hemodinámicas

OTORRAGIA: Sangrado por el oído.

Hemorragias Externas mas comunes

Actuación:¿ Cuerpo extraño? Sospechar fractura

de cráneo.Pedir ayuda.Cubrir el oído con un apósito ¡no

taponar!Consciente: decúbito supino.Inconsciente: PLS sobre el oído

sangrante.

Urgencias Hemodinámicas

HEMATEMESIS: Vómitos con sangre.

Hemorragias Externas mas comunes

Actuación:Valorar el estado del pacientePedir ayudaPosos de caféConsciente: decúbito supino con las

piernas flexionadas y la cabeza ladeada para evitar tragar el vomito.

No dar de comer o beber.Cuantificar la cantidad de sangre

vomitada.

Urgencias Hemodinámicas

HEMORRAGIAS ANALES

Hemorragias Externas mas comunes

•Heces de color negro (melenas): sangre del apto. digestivo alto

Actuación:Controlar el nivel de consciencia.Pedir ayuda o dirigirse al centro hospitalario.No dar de comer o beber.

•Sangre roja: procede del apto. digestivo bajo

Urgencias Hemodinámicas

HEMOPTISIS: Esputos con sangre.

Actuación:Controlar el nivel de conciencia.Pedir ayuda o trasladarse al centro

hospitalario.Sentado o semisentado.No dar de comer o beber.

•Vías respiratorias

Urgencias Hemodinámicas

SHOCK: sdme. consecutivo a insuf. cardiocirculatoria

Estado clínico muy grave originado por una baja perfusión o insuficiente aporte sanguíneo a todos los órganos para que

puedan realizar su función normal.

Causas: hemorragias graves, grandes quemaduras, fallo cardiaco, reacciones alérgicas graves, infecciones graves …

Urgencias Hemodinámicas

SHOCK

Signos: alt. nivel de conciencia, sudoración, palidez, hipotensión, pulso débil…

Debido a su carácter evolutivo la actuación inmediata es fundamental.

ActuaciónPedir ayuda.Asegurar la V.A.Posición antishock: tumbado con las piernas no mas de 45º.Intentar controlar la hemorragia.Aflojarle ropas.Abrigar.No dar de comer o beber.Traslado urgente controlando ctes.

Heridas

Definición: pérdida de continuidad de la piel secundaria a un traumatismo

( les. en órganos o tejidos adyacentes y/o infecciones)

•Profundidad•Extensión•Localización•Suciedad evidente

Leves Graves

Heridas

Actuación en heridas leves

Cohibir la hemorragia si existeDesinfección de manosLimpieza de la herida con agua y jabón, del centro a la periferiaLimpiar con suero fisiológicoSecar cuidadosamenteAplicar antisépticoVendaje compresivo si fuera necesarioRecomendar VAT

Heridas

Actuación en heridas graves

•Pedir ayuda•Valorar el estado del herido•Controlar la hemorragia y prevenir el shock•No extraer cuerpos extraños•Cubrir la herida con un apósito•Trasladar en la posición adecuada•Controlar las constantes

NEUMOTORAX ABIERTO, H. PERFORANTES DEL ABDOMEN, AMPUTACIONES, CONTUSIONES

Heridas

NEUMOTORAX ABIERTO: presencia de aire en la cavidad pleural, producida por la entrada de aire desde el exterior.

Dolor intenso, disnea

Actuación:Tapar la herida parcialmente (un lado sin cerrar).Trasladar urgentemente en posición semisentado.No extraer cuerpos extraños.Vigilar las constantes.No dar de comer o beber.

Heridas

H. PERFORANTES DEL ABDOMEN

Complicaciones mas frecuentes: hemorragias internas, perforación del tubo digestivo, salida de asas intestinales

GRAVEDAD

Actuación:•Cubrir con apósito estéril y húmedo.•Traslado urgente tumbado con piernas flexionadas.•No extraer cuerpos extraños •No introducir el contenido intestinal.•No dar de comer o beber.•Vigilar las constantes vitales.

Heridas

AMPUTACIONES TRAUMATICAS: pérdida de algún miembro, o parte de él, por un traumatismo.

Actuación:•Controlar la hemorragia (torniquete si procede).•Tapar con apósitos estériles.•Colocar el miembro amputado en una bolsa con hielo y trasladar junto al herido.

Heridas

Torniquete•Colocar por encima de la herida un trozo de tela de al menos 2 cm. de ancho•Dar dos vueltas alrededor del miembro•Fijar y apretar hasta que cese la hemorragia•Indicar con el símbolo “T” en lugar visible•Indicar la hora a la que se aplicó•Abrigar

Heridas

CONTUSIONES: lesión producida por la fuerza mecánica sin rotura de la piel.

Contusión simple. Enrojecimiento de la piel.De primer grado. Rotura de pequeños vasos (Cardenal).De segundo grado. Sangre acumulada en el tejido subcutáneo

(hematoma y edema).De tercer grado. Muerte de los tejidos profundos.

Actuación:• Inmovilizar la zona y elevarla.• Aplicar frío local.• No pinchar los hematomas.• Valoración facultativa para descartar lesiones internas.

Heridas

QUEMADURAS: lesiones por calor seco o húmedo, sust. químicas, electricidad o fricción

La gravedad dependerá de la profundidad, extensión, localización, edad y riesgos de infección.

Primer grado. Eritema. Epidermis.Segundo grado. Flictemas. Epidermis y dermis.Tercer grado. Escara negra. Epidermis, dermis e hipodermis, incluso músculos, nervios …

Heridas

QUEMADURAS

Heridas

QUEMADURAS

Actuación:• Apagar las llamas: hacer rotar o cubrir con una manta• Valorar el estado del herido, permeabilizando la vía aérea• Enfriar la quemadura con agua - Retirar la ropa que no esté adherida a la piel, anillos y demás objetos- Cubrir con una gasa mojada en suero fisiológico- No aplicar pomadas, no romper ni pinchar ampollas- No dar de comer o beber- Trasladar al centro sanitario controlando las constantes vitales

Heridas

CAUSTICACION

Es la impregnación en la piel de sustancias corrosivas.

Actuación:•Retirar la ropa impregnada•Se intentará arrastrar el corrosivo con agua abundante (nunca en caso de Ac. Sulfúrico)•Tratar como una quemadura•Ojos: lavar 20 min., tapar y trasladar

Efectos de la temperatura

GOLPE DE CALOR: es consecuencia de la exposición a temperaturas ambientales elevadas, humedad y/o fiebre intensa.

Signos y síntomasPiel caliente, seca y enrojecida.Sed intensa, nauseas, vómitos.Calor e inquietud.Pulso rápido.La Tª interna puede llegar a 40º.En algunos casos síncope.

Actuación:Acostar al herido en lugar fresco.Asegurar la vía aérea.Retirar la ropa y Aplicar paños frescosNo dar de beber si la Tª es elevada.Trasladar al centro medico.

Efectos de la temperatura

HIPOTERMIA: es consecuencia del descenso de la Tª corporal por debajo de 35ºC.

Signos y síntomasFrío intensoPalidez, cianosisIncapacidad para mover EEDesorientación, pérdida

concienciaBradicardia, taquipnea

Actuación•Trasladar a lugar cálido•Quitar ropas mojadas•Cubrir con mantas•Adm. bebidas calientes (s/ N.C)•Calentar el cuerpo con paños calientes•Traslado al centro sanitario

Efectos de la temperatura

CONGELACION: aparece en casos de frío extremo, sobre todo en nariz, manos y piés

Signos y síntomasDolor y entumecimientoImpotencia funcional Palidez cutánea, manchas

blancas, vesículas, necrosis y gangrena

Somnolencia, pérdida de visión

Actuación•Trasladar a un sitio cálido•Tumbarlo evitando que ande sobre los piés congelados•Quitar las ropas con suavidad•No frotar•Calentar las manos y pies con el contacto de nuestra piel.•Usar agua tibia para el calentamiento gradual.•Cubrir con mantas.•Traslado urgente.

Efectos de la temperatura

FIEBRE: manifestación orgánica (alerta), señal de dif. enf., la mayoría infecciosas. Hasta 37ºC = normal.

Signos y síntomas•Aumento de la Tª al tacto, sobre todo el cuello y cabeza, mientras las manos y pies están fríos.•Pulso y respiración acelerados.•Escalofríos.•Pérdida súbita del apetito.•Irritabilidad, sensibilidad a la luz, dolor de cabeza y mareos.•Confusión, desorientación.•Convulsiones.•En niños activos, somnolencia durante el día.

Actuación:• Baños de agua tibia• Quitar la ropa • Iniciar hidratación• Adm. antipirético.• Controlar la Tª• Fraccionar las comidas sin

forzar• Consulte a su médico para

descubrir la causa.

Otras situaciones de emergencia

AHOGAMIENTO POR INMERSION

Signos y síntomas ActuaciónNo intentar sacar el agua en

los pulmones.Comenzar RCP si existe

parada cardiaca.Secar y abrigar.Traslado urgente

Seco/HúmedoAgua dulce/ Agua salada

Víctimas conscientes: tos, esputo espumoso, respiración rápida y dificultosa, cianosis, taquicardiaVíctimas inconscientes: esputos espumosos y cianosis.

Otras situaciones de emergencia

ELECTROCUCION

ActuaciónDesconectar la corriente antes de tocar a la

victima; si no es posible usar palos, cuerdas....Comprobar las constantes vitales e iniciar RCP si

fuera necesario.Cubrir los orificios de salida y entrada.Abrigar y trasladar al centro sanitario.

Quemaduras por el paso de electricidad PCR

Otras situaciones de emergencia

REACIONES ALERGICAS

ActuaciónDiagnóstico y tto. precocesEvitar la continuidad del contactoAcudir a C. Sanitario

Hipersensibilidad producida por un antígeno o sustancia sensibilizante, con resultado de reacciones inmunizantes.Pueden ser de contacto, por inhalación, medicamentosa, alimentaria.

Signos y síntomasEritema, erupción cutánea y prurito Edemas, especialmente en parpados, lengua, labios, genitales, pies y manos.Dolor abdominal.Disnea.Alteración del n. conciencia.Signos de shock.Obstrucción de la VA (edema de glotis)

Otras situaciones de emergencia

CUERPOS EXTRAÑOS

LESIONES CONDUCTA A SEGUIR

OJOSArenaPestañasL contacInsectosmetal

- Sensación de incomodidad- Enrojecimiento- Lagrimeo

- No frotar el ojo- Lavado con suero fisiológico o con agua a chorro- Si el CE es visible, retirarlo con una gasa estéril o punta de un pañuelo.- Si se ha clavado en el ojo o raspado el globo ocular, NO RETIRAR y acudir al centro sanitario

NARIZ(Niños)

- Dolor- Obstrucción nasal-Rinorrea, disnea-Riesgo aspiración

- Invitar a sonarse con fuerza tapando la otra fosa nasal.- Extracción con gancho romo que termine en asa (clip)- Si no sale, acudir al centro sanitario

OIDOSinsectos

- Ruido en caso de pequeños insectos- Dolor

- Irrigar con agua tibia hasta que desparezca el ruido y apoyarse sobre el oído afectado.- Si se sospecha la rotura del tímpano o que el objeto se pueda agrandar (ej.: legumbres) NO IRRIGAR y acudir al centro sanitario

Otras situaciones de emergencia

INDIGESTION

Signos y síntomas.• Plenitud abdominal• Presión o dolor• Aerofagia• Pirosis• Nauseas y vómitos• Diarrea

Actuación.•Aconsejar ayuno •Cuando existan vómitos y diarrea limonada alcalina(1l. Agua+ 1pta. cuchillo sal+1pta. cuchillo bicarbonato+azúcar+limón)•Acudir a los servicios médicos.

Otras situaciones de emergencia

INTOXICACIONES ALIMENTARIAS

Signos y síntomas.• Al ingerir el alimento puede

percibirse un cierto sabor raro.

• Dolor abdominal, generalmente de tipo cólico.

• Fiebre y vómitos.• Diarrea

Reacción del organismo a la ingesta de alimentos en mal estado o contaminados por una sustancia toxica.

El grado de toxicidad varia según la edad, sexo, concentración del toxico …

Actuación.•Aconsejar ayuno 12-24 horas.•Cuando existan vómitos, reponer líquidos.•Acudir a los servicios médicos.

Picaduras y mordeduras

MEDUSAS: invertebrados marinos que utilizan su veneno a través de los tentáculos como defensa o captura.

Lesiones•Zona lineal eritematosa•Erupción cutánea local•Dolor intenso•Prurito

Conducta a seguir•Lavar la zona con agua de mar, irrigarla con vinagre o alcohol sin frotar o tocar con las manos.•Aplicar frío local y vigilar síntomas de reacción alérgica mayor. •Retirar posibles restos de medusa con protección

Picaduras y mordeduras

PEZ ARAÑA:

Lesiones•Dolor muy intenso

Conducta a seguir•Introducir la zona afectada en agua caliente•Acudir a C. Sanitario para VAT y tto. del dolor

Picaduras y mordeduras

HEMINOPTEROS: abejas, abejorros, avispas

Lesiones•Eritema local•Dolor•Prurito•Edema local

Conducta a seguir•Extraer el agujón si es visible•Frío local•Limpieza y desinfección•Vigilar posible reacción alérgica

Picaduras y mordeduras

ESCORPION Y ALACRAN

Lesiones•Eritema local•Dolor intenso•Edema•Hormigueo en la zona dela picadura extensible almiembro afectado

Pican en las horas de mayor Tª, de noche, cuando se excava o se levantan piedras. Sus picaduras normalmente no son mortales.

Actuación•Tranquilizaremos a la víctima.• Inmovilización• Evitar cualquier ejercicio físico.•Extraer el veneno estrujando la picadura (no succión)• Frío local •Traslado al centro hospitalario

Picaduras y mordeduras

PERROS Y GATOS

Lesiones•Contusiones•Desgarros superficiales•Heridas punzantes•H. pérdida de sustancia

Actuación•Detener la hemorragia si existe.•Inmovilizar la zona.•Limpiar con agua y jabón, agua oxigenada y antiséptico.•No cerrar la herida, colocar vendaje ligero o apósito.•Trasladar y comunicar en el centro sanitario el animal que produjo la lesión.

… Y HUMANOS

Picaduras y mordeduras

SERPIENTES

Lesiones•Dolor local intenso•Edema extensible a m. afectado•Manchas en piel

•Debilidad y fiebre•Nauseas y vómitos•Hormigueos, calambres•Hipotensión, shock

En España la única capaz de producir complicaciones es la víbora (cabeza aplanada y triangular, colmillos largos, retráctiles y pupilas elípticas verticales)

Actuación•Similar a la de picadura de escorpión, prestando mayor atención a las constantes vitales y vía aérea.

Botiquín básico

•Puede ser cualquier caja de metal o plástico resistente que cierre herméticamente•Preferiblemente sin llave•Fácil transporte•Todos deben saber dónde se guarda y dejarla en el mismo sitio tras su uso•Responsable de reposición y revisión de caducidades•Lugar fresco y seco•Fuera del alcance de los niños

Botiquín básico-Algodón-Esparadrapo hipoalergénico y de tela-Gasas a ser posible en paquetes estériles-Gasas orilladas para taponamiento nasal-Vendas elásticas y de gasa a ser posible de diferentes tamaños-Guantes de látex-Pañuelos triangulares (al menos dos)-Tijeras y pinzas-Mascarilla facial para respiración artificial-Termómetro-Manta o manta térmica-Imperdibles-Bolsas de plástico (al menos dos)-Jabón neutro-Suero fisiológico de varios tamaños-Povidona Yodada (Betadine)-Agua oxigenada-Vaselina-Paracetamol comprimidos, no administrar en personas con problemas hepáticos-AAS: no adm. en personas con probl de asma, úlcera gastroduodenal o procesos hemorrágicos -Pomada para quemaduras-Azúcar, bicarbonato y sal-Listado telefónico de los servicios sanitarios

MUCHAS GRACIAS

Curso de primeros auxilios: Estepona