37

prevencionproteccioncontraincendios

Embed Size (px)

Citation preview

PREVENCIÓN Y

PROTECCIÓN CONTRA

INCENDIOS

CB-DMQ

ARQ. VLADIMIR ALVEAR

Se llama PREVENCION CONTRA INCENDIOS

al conjunto de medidas preventivas en base

a una reglamentación que se disponen

en las Edificaciones para protegerlos contra

la acción del fuego.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

1. Salvar vidas humanas.

2. Minimizar las pérdidas económicas

producidas por el fuego.

3. Conseguir que las actividades

de la Edificación dañada

puedan reanudarse en el plazo de tiempo más corto posible.

OBJETIVOS DE LA PREVENCION

PROCESO DE DISEÑO DE PROTECCION DE INCENDIOS:

El diseño debe ser integrado dentro del proyecto arquitectónico para que sea eficiente y económico.

Identificación de necesidades según tipo de edificación.

Determinar limitantes para la protección.

El diseño del sistema de protección contra incendio tendrá como objetivo:

1. • Protección de la

Vida

2. • Protección de la

Propiedad

3. • Continuidad de

las operaciones

4. • Protección

ambiental

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE INCENDIOS

Sistemas de Extinción de Incendios

Red Hídrica

Red Rociadores

Extintores Portátiles

Medios de Egreso

Protección Estructural

Medios Horizontales y

Escaleras

Señalización

Iluminación emergencia

Plan de Evacuación

Sistemas de Detección de Incendios

Detectores

Notificación

(Alarma)

Instalaciones de Servicios

Eléctricas

Suministro GLP

Calentamiento de Agua

Sala de Maquinas

Subsuelos

Grupos Generadores

PROTECCION PASIVA

Elementos y características físicas de una construcción o estructura tendentes a evitar pérdidas y daños producidos por el fuego, impidiendo que éste se propague.

PROTECCION PASIVA

Protección Estructural

Medidas de protección que asegura la estabilidad de las partes estructurales del edificio. Frente a la acción del fuego.

PROTECCION PASIVA

Pintura intumescente sobre perfil metálico

Protección de un perfil de acero mediante aplicación

de mortero

Los revestimientos son el tratamiento que se da a los materiales para mejorar su reacción al fuego pueden ser: • Intumescentes. • Aislantes. • Ignífugos

Protección Estructural

MEDIOS DE EGRESO

• Recorrido continuo • Sin obstáculos • Horizontal como vertical • Garantice adecuada evacuación

Consideraciones Generales

MEDIOS DE EGRESO

Consideraciones Generales

“Siempre que se diseña un edificio, sea para el uso que sea, debe cubrirse la necesidad de que en caso de emergencia todos sus ocupantes sean evacuados“

El diseño debe considerar: • Dimensiones de los componentes de

los medios egreso • Tipo de Escaleras (Medios Verticales) • Distancia de recorrido hasta alcanzar

el acceso a la salida • Materiales constructivos de los

medios de egreso

MEDIOS DE EGRESO

Medios Horizontales y Escaleras

Permiten la evacuación segura de una edificación y pueden ser:

• Escaleras • Rampas • Pasillos de emergencia • Escaleras exteriores de emergencia

MEDIOS DE EGRESO

La distancia máxima de recorrido en el interior de una zona hasta alcanzar la vía de evacuación o la salida al exterior será de acuerdo a la Ocupación de la Edificación RTQ3/2014 y RTQ5/2014

Medios Horizontales

MEDIOS DE EGRESO

Componentes Ducto de Gradas: • Iluminación de emergencia • Señalización • Puertas corta fuegos (NFPA 80) • Sistema de presurización

Medios Verticales

MEDIOS DE EGRESO Señalización

Las los medios de egreso o las vías que conducen a los mismo deberán ser señalizados según norma INEN 3864.

MEDIOS DE EGRESO

Iluminación Emergencia

La iluminación de emergencia es aquella que debe permitir, en caso de corte de energía eléctrica, la evacuación segura y fácil del público hacia el exterior.

ILUMINACION DE EMERGENCIA

ILUMINACION FOTOLUMINISCENTE

SISTEMAS DE EXTINCION DE INCENDIOS

Sistemas basados en tuberías, válvulas, gabinetes y equipo relacionado, instalado en un edificio o estructura.

Se ubican de manera que el agua pueda ser descargada en choros o aspersión a través de mangueras y boquillas acopladas con el propósito de extinguir un incendio.

RTQ7/2014 Red Hídrica

NFPA-14-20 -25

NFPA-14-20 -25

SISTEMAS DE EXTINCION DE INCENDIOS

COMPONENTES DE RED HUMEDA:

• Reserva de Agua

• Sistema de Presión (Bomba Principal, auxiliar, controladores del sistema)

• Tuberías Vertical y Ramales

• Boca de Incendio Equipada (Manguera, Pitón, Gabinete, Hacha, Llave Spaner, Extintor, Instrucciones)

• Boca de impulsión (Siamesa)

Sistemas de Detección de Incendios

Sistemas de Extinción de Incendios

Red Hídrica

NFPA-14-20 -25

SISTEMAS DE EXTINCION DE INCENDIOS

Dispositivos para la descarga del agua (rociadores) sobre el incendio, compuesto por:

• Fuente de abastecimiento de agua

• Sistema de presión

• Dispositivos de control (válvulas)

• Dispositivos de descarga.

• Dispositivos de supervisión.

Sistemas de Detección de Incendios Red Rociadores

NFPA-13

SISTEMAS DE EXTINCION DE INCENDIOS

Utilizados generalmente:

• Edificios Altos

• Alto Riesgo de incendio

• Subsuelos (>500 m2)

Sistemas de Detección de Incendios Red Rociadores

SISTEMAS DE EXTINCION DE INCENDIOS

Mediante agentes extintores (agua, polvo,

espuma, nieve carbónica) estos deberán estar:

• Cargados y operables en todo momento, mantenimiento anual.

• Ubicados en lugares fácilmente accesibles.

• Localizados preferiblemente a lo largo de los recorridos normales de evacuación.

• No podrán obstruirse ni ocultarse a la vista.

• Instalados a no mas de 1.50 m por encima del piso ni a menos de de 10 cm del piso.

• Los ocupantes deben conocer el uso y manejo de extintores

Extintores Portátiles

TIPOS DE EXTINTORES DE INCENDIOS • Extintor de agua (Clase A)

• Extintor de espuma (Clase A y B)

• Extintor de polvo químico seco (Clase A, B y C)

• Extintor de dióxido de carbono (Clase A y C)

SISTEMAS DE DETECCION DE INCENDIOS

Elementos que permiten detectar la presencia de un incendio en su estado inicial..

Deberán ser instalados según los contenidos del local pueden ser:

• Humos

• Gases

• Calor (térmicos)

Detectores

NFPA-72

RTQ6/2014

SISTEMAS DE DETECCION DE INCENDIOS

El sistema de alarma será acústico y/o lumínico:

• Sirenas

• Pulsadores

• Altavoces

• Luces estroboscopias

Permitirán la transmisión de las alarmas

de forma local y general, con emisión de

sonidos fácilmente audibles o de

mensajes de voz claros y específicos.

Notificación (Alarma)

NFPA-72

INSTALACIONES DE SERVICIOS

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

RECOMENDACIONES GENERALES: • Deben ser revisadas periódicamente por personal especializado, hecho del que debe exigirse constancia. •Deben encontrarse dispuesta de manera ordenada, protegidas por elementos tales como canaletas y materiales aislantes evitando la sobrecarga de los tomacorrientes. •Los elementos eléctricos como cajetines, tomacorrientes, interruptores deben contar con sus respectivas protecciones y aislamientos. •La acometida eléctrica deberá contar con la autorización de la E.E.Q

INSTALACIONES DE SERVICIOS

Las instalaciones que conducen fluido eléctrico deberán estar debidamente protegida, aislada con materiales apropiados para este fin. Se deberá mantener la distancia o independencia a las demás instalaciones de servicios como agua, GLP, telefónicas, etc.

Instalaciones Eléctricas

INSTALACIONES DE SERVICIOS

Instalaciones Eléctricas

• No cables pelados • No recalentados • No uniones improvisadas • Aisladas en canaleta • Sistema a tierra aterrizado a tierra • Instalación de pararrayos

INSTALACIONES DE SERVICIOS

SUMINISTRO GAS LICUADO DE PETROLEO

RECOMENDACIONES GENERALES: • Las Instalaciones de GLP deben ser revisadas al menos una vez al año, por personal especializado, dejando constancia del mismo. •El almacenamiento de Gas se lo realiza sobre nivel del terreno en pisos firmes nivelados, en posición vertical y VENTILADOS. •Los ambientes donde existan equipos que utilicen GLP deben poseer ventilación superior e inferior al exterior. •El área de almacenamiento de GLP no debe ser utilizado para almacenamiento de otros materiales , ni se deberá utilizar sistemas energizados de ningún tipo.

INSTALACIONES DE SERVICIOS

Usos del gas: • Cocción de alimentos • Secado • Calentamiento de agua • Procesos Industriales

Suministro GLP

Tipos de sistemas de suministro de Gas Licuado de Petróleo: • Tanque individual • Batería de Cilindros • Sistema Centralizado de GLP •

SISTEMA DISTRIBUCION GLP

INSTALACIONES DE SERVICIOS

Componentes del Sistema Centralizado GLP • Almacenamiento de GLP (Exterior)

• Línea de Carga Desplazada (Acero)

• Instrumentos de Medición y control

• Líneas de Distribución de GLP (Cobre, Acero,

Polietileno etc.)

• Equipos de Consumo (Ventilaciones)

Suministro GLP

INSTALACIONES DE SERVICIOS

El sistema que permite elevar la temperatura del agua para usos domésticos o industriales • Calefones a Gas INEN 2124 • Calefones Eléctricos • Calderos • Duchas eléctricas • Termostatos • Paneles Solares

Calentamiento de Agua

INSTALACIONES DE SERVICIOS

Sala de Maquinas - Bodegas

• Compartimentación • Ubicación de los grupos generadores • Ventilación y Evacuación de gases de combustión

INSTALACIONES DE SERVICIOS

• Señalización (NTE INEN 3864) • Extintor y lámpara de emergencia • Identificación de tuberías NTE INEN 440

Sala de Maquinas - Bodegas

SUSTANCIAS PELIGROSAS

RECOMENDACIONES:

• No almacenar sustancias químicas peligrosas en residencias y locales no destinados para este fin a excepción de las destinadas a uso domestico. • No se debe usar ni manipular sustancias inflamables, explosivas, pirotécnicas en lugares cerrados. • No estacionar dentro de lugares residenciales vehículos con carga de materiales peligrosos. •Verificar los triángulos de seguridad

Sustancias Químicas

NTE-INEN 2266 MATERIALES PELIGROSOS

NTE-INEN 735 FUEGOS ARTIFICIALES

• ORDENANZA 470 Reglas técnicas en materia de prevención de

incendios

• Código Eléctrico Ecuatoriano

• Código De Práctica Sobre Protección De Edificios Contra Incendios

• Norma NTE-INEN 2260 Instalaciones de Gases Combustibles

• Norma NTE-INEN 2124 Uso e Instalación de Calentadores de Agua

• Norma NTE-INEN 748 Prevención de Incendios Puertas Corta Fuego

• Norma NTE-INEN 3864 Colores, Señales y símbolos de seguridad

• Norma NTE-INEN 440 Colores Identificación de Tuberías

• Normas NFPA

NORMATIVA DE REFERENCIA PARA SISTEMAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE INCENDIOS

GRACIAS POR SU ATENCION

ATT. ARQ. VLADIMIR ALVEAR