32
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS PLAN FIN DE SEMANA ADMINISTRACION DE COMPENSACIONES LIC. MA. CLAUDIA ESMERALDA VILLELA EVALUACION HISTORICA DEL SALARIO MARIA DEL ROSARIO CALDERÓN FLORES 1828-05-15494 GUASTATOYA 10 DE MARZO 2012

primera tarea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

contiene los antecedentes y evolucion del salario

Citation preview

Page 1: primera tarea

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS

PLAN FIN DE SEMANA

ADMINISTRACION DE COMPENSACIONES

LIC. MA. CLAUDIA ESMERALDA VILLELA

EVALUACION HISTORICA DEL SALARIO

MARIA DEL ROSARIO CALDERÓN FLORES 1828-05-15494

GUASTATOYA 10 DE MARZO 2012

Page 2: primera tarea

INTRODUCCIÓN

El salario se estableció dada la necesidad de intercambiar la mano de obra

alimentos en la antigüedad y fue evolucionando en las diferentes épocas, paso de

ser pagado en especia con (bienes o Alimentos) a ser pagado en moneda.

Las empresas actualmente están dispuestas a remunerar a las personas a cambio

del trabajo que realizan, el cual puede ser físico, intelectual.

Page 3: primera tarea

SALARIO

El salario (también llamado sueldo, soldada o estipendio) es el pago que recibe de

forma periódica un trabajador de mano de su empleador a cambio de cierta

actividad productiva. El empleado recibe un salario a cambio de poner su trabajo a

disposición del empleador, siendo éstas las obligaciones principales de su relación

contractual.

Cuando los pagos son efectuados en forma diaria, recibe el nombre de jornal (de

jornada). Si es entre las 12 será jornal matinal y si es pasadas las 12 será diurno.

Es una contraprestación principalmente en dinero, si bien puede contar con una

parte en especie evaluable en términos monetarios, que recibe el trabajador del

empleador por causa del contrato de trabajo. Siempre debe existir una

remuneración en dinero, la especie es necesariamente adicional.

El salario es el elemento monetario principal (pero casi siempre no es así) en la

negociación de un contrato de trabajo. Es la contraprestación en la relación

bilateral, aunque en algunas ocasiones se tienen también en cuenta otras

condiciones laborales como vacaciones, jornada, etc.

La remuneración salarial es uno de los aspectos de las condiciones de trabajo que

más directamente influyen en la vida diaria de los trabajadores. Desde sus

primeros años de existencia, el centro de la acción la Organización Internacional

del Trabajo ha girado en torno al nivel de los salarios y la Organización ha luchado

constantemente por establecer normas que garanticen y protejan el derecho de los

trabajadores a percibir un salario justo. Según la Constitución de la OIT (1919) "la

garantía de un salario vital adecuado" es uno de los objetivos cuya consecución es

más urgente.

Page 4: primera tarea

Los salarios representan algo muy diferente para trabajadores y empleadores.

Para estos últimos, aparte de ser un elemento del costo, es un medio que permite

motivar a los trabajadores. En cambio, para los trabajadores representa el nivel de

vida que pueden tener, un incentivo para adquirir calificaciones y, por último, una

fuente de satisfacción frente al trabajo realizado. La negociación colectiva en la

empresa o en el sector y un diálogo social tripartito en el plano nacional son las

mejores vías para determinar el nivel de los salarios y resolver conflictos

potenciales.

EL SALARIO EN LA EAD ANTIGUA

En los tiempos antiguos la sal era un producto de suma importancia, la sal fue el

motivo de construcción de un camino desde las salitreras de Ostia hasta la ciudad

de Roma unos quinientos años antes de Cristo.

Este camino fue llamado Vía Salaria. Los soldados romanos que cuidaban esta

ruta recibían parte de su pago en sal. Esta parte era llamada Salarium Argentum

de allí se deriva la palabra salario.

En la antigüedad se pagaban los trabajos realizados con “SAL”, de alto valor

comercial, de esta se deriva la palabra “SALARIO”.

EL SALARIO EN LA EDAD MEDIA

A fines de la Edad Media las ciudades estaban habitadas por burgue-ses y

artesanos. El nombre de burgueses era una derivación de la palabra alemana burg

(castillo), ya que las ciudades eran fortificadas y se formaban alrededor de un

alcázar. Estaban protegidas por murallas, foso y puentes levadizos.

Los burgueses, principalmente, eran comerciantes y propietarios. Formaban

hansas o cofradías para defender sus intereses; cada miembro pagaba una cuota

para arrendar y mantener un local para la organización, en el que se reunían para

discutir sobre negocios, y para beber. Algunas hansas llegaron a ser muy

Page 5: primera tarea

poderosas, como la de los mercaderes extranjeros de Londres o la asociación de

dueños de barcas del Sena, cuyo punto de reunión llegaría a ser el Palacio

Municipal de París. El rey de Francia elegía a sus consejeros y funcionarios entre

los burgueses más ricos.Algo muy distinto era ser artesano

El artesano debía poseer el derecho de ejercer un oficio. También los

artesanos se organizaban sociedades; tenían un sello representando, por lo

común, las herramientas de su profesión; fundaban una cofradía religiosa e iban

juntos a las procesiones y fiestas, portando el estandarte del gremio; tenían un

santo patrono y en su día lo celebraban con una fiesta. Pero, para ejercer el oficio,

previamente, era necesario ser admitido en el gremio y el aspirante debía pasar

por tres grados. El muchacho, primero, era aprendiz. Su padre lo mandaba a servir

a casa de un maestro, al que debía pagar por la habitación, por la comida y por la

enseñanza del oficio. El aprendiz trabajaba sin recibir pago alguno; el maestro

podía corregirlo a golpes y si huía la justicia lo obligaba a volver.

El segundo grado era el de compañero, o criado. Podía vivir aparte y servir a

un maestro por un salario. Durante este período el compañero lo destinaba a

economizar dinero para establecerse y ser admitido entre los maestros, que era el

grado final. Solamente los maestros tenían el derecho de fabricar un producto y

venderlo por su cuenta; solo ellos podían participar en las asambleas y solo ellos

tenían su casa y su familia. Los compañeros no podían negociar sus salarios:

debían aceptar como pago lo ofrecido por el maestro. Tampoco podían declararse

en huelga, porque la huelga estaba prohibida y se castigaba con la cárcel. Los

compañeros se alojaban en casas de huéspedes o lo buscaban en casa de un

maestro que tuviera una hija; no les importaba que fuera fea y con marcas de

viruela, porque casarse con la muchacha era un buen recurso para facilitar su

ascenso a maestro. Los maestros se organizaban para que solo ellos pudieran

Page 6: primera tarea

fabricar y vender los productos de su especialidad, porque la regla les impedía

fabricar artículos de otros oficios. La manera de trabajar estaba fijada por un

reglamento, debían emplear solo los materiales aprobados y el trabajo se hacía

únicamente según los procedimientos autorizados. Se prohibía la competencia y

quien vendía una mercadería sin que llevara su sello, podía ser multado, recluido

en la cárcel y sufrir la confiscación de sus mercaderías.

La gente del mismo oficio vivía en la misma calle, a la que daban nombre. En

Madrid, todavía, existen las calles de Platerías, Ribera de Curtidores o la de

Tintoreros.

FACTORES DETERMINANTES DE L OS SALARIOS

Los principales factores determinantes de los salarios, dependiendo del país y la

época, son los siguientes:

El coste de la vida: incluso en las sociedades más pobres los salarios suelen

alcanzar niveles suficientes para pagar el coste de subsistencia de los

trabajadores y sus familias; de lo contrario, la población activa no lograría

reproducirse.

Los niveles de vida: los niveles de vida existentes determinan lo que se denomina

el salario de subsistencia, y ello permite establecer los niveles de salario mínimo.

La mejora del nivel de vida en un país crea presiones salariales alcistas para que

los trabajadores se beneficien de la mayor riqueza creada. Cuando existen estas

presiones los empresarios se ven obligados a ceder ante las mayores demandas

salariales y los legisladores aprueban leyes por las que establecen el salario

mínimo y otras medidas que intentan mejorar las condiciones de vida de los

trabajadores.

Page 7: primera tarea

La oferta de trabajo: cuando la oferta de mano de obra es escasa en relación al

capital, la tierra y los demás factores de producción, los empresarios compiten

entre sí para contratar a los trabajadores por lo que los salarios tienden a

aumentar. Mientras que cuando la oferta de mano de obra es relativamente

abundante y excede la demanda, la competencia entre los trabajadores para

conseguir uno de los escasos puestos de trabajo disponibles tenderá a reducir el

salario medio.

La productividad: los salarios tienden a aumentar cuando crece la productividad.

Ésta depende en gran medida de la energía y de la calificación de la mano de

obra, pero sobre todo de la tecnología disponible. Los niveles salariales de los

países desarrollados son hasta cierto punto elevados debido a que los

trabajadores tienen una alta preparación que les permite utilizar los últimos

adelantos tecnológicos.

5) Poder de negociación: la organización de la mano de obra gracias a los

sindicatos y a las asociaciones políticas aumenta su poder negociador por lo que

favorece un reparto de la riqueza nacional más igualitario.

Page 8: primera tarea

CONCLUSION

El salario ha evolucionado grandemente desde la antigüedad, actualmente es uno

de los principales engranajes que mueven la economía de los países, el

establecimiento del mismo es un tema tratado por los gobiernos así como por los

empresarios.

Los factores que ayudan a fijar los salarios son el nivel de vida, el poder de

adquisición y el índice de precios del consumidor.

Page 9: primera tarea

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS

PLAN FIN DE SEMANA

ADMINISTRACION DE COMPENSACIONES

LIC. MA. CLAUDIA ESMERALDA VILLELA

CONVENIOS OIT A FAVOR DE LA NIÑEZ

MARIA DEL ROSARIO CALDERÓN FLORES 1828-05-15494

GUASTATOYA 10 DE MARZO 2012

Page 10: primera tarea

INTRODUCCION

El trabajo infantil es uno de los factores que afectan al país ya que un alto

porcentaje de niños son explotados para trabajar en condiciones inhumanas, esto

con fines lucrativos por parte de los padres.

El ministerio de trabajo vela por evitar este tipo de explotación pero

lamentablemente no se cumplen las normas establecidas ya que el gran índice de

pobreza que afecta al país no permite erradicar el trabajo infantil.

Page 11: primera tarea

CONVENIOS DE LA ORGANIZACIÓN INTERMNACIONAL DEL TRABAJAO A

LA NIÑEZ

En Guatemala, similar a otros países del área, la pobreza es la causa principal

que empuja a la niñez y adolescencia a trabajar para paliar las necesidades de

sus familias, que, además, suelen ser muy numerosas. Es preocupante que esta

necesidad de ingresos económicos arrastre a las personas menores de edad a

emplearse en trabajos peligrosos y a verse envueltas en peores formas de trabajo

infantil.

Según la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida (ENCOVI) realizada en el

año 2000 por el Instituto Nacional de Estadística (INE), Guatemala cuenta con una

población de 11.385.441 habitantes (51,1% de hombres y 48,9% de mujeres). En

un país joven y en crecimiento constante es probable que actualmente la

población alcance los 12 millones de habitantes.

Guatemala se caracteriza por ser un país multiétnico, pluricultural y multilingüe, y

cuenta con 4 grupos étnicos principales: mayas, ladinos, garífunas y xincas. El

40,5% de la población se identifica como indígena frente al 59,5% que se identifica

como no indígena.

Del total de la población, casi un millón son niños, niñas y adolescentes. Según la

ENCOVI del año 2000, cerca de 938.000 menores de edad trabajaban entonces;

de ellos, aproximadamente 520.000 tenían entre 5 y 14 años de edad.

Page 12: primera tarea

Convenio núm. 138

Consciente de la necesidad de protección de la niñez y la adolescencia

trabajadora, el Estado de Guatemala ratificó el Convenio del OIT núm. 138 sobre

la edad mínima (1973) el 27 de abril de 1990 –publicado el 21 de enero de 1991-.

En este sentido, el Código de Trabajo, en su Artículo 31, dice textualmente:

“Tienen también capacidad para contratar su trabajo, para percibir y disponer de la

retribución convenida y, en general, para ejercer los derechos y acciones que se

deriven del presente Código, de sus reglamentos y de las leyes de Previsión

Social, los menores de edad, de uno o de otro sexo, que tengan 14 años o más y

los insolventes y fallidos”.

Cabe observar que Guatemala ha fijado en 14 años la edad mínima de admisión al

empleo. Y con la ratificación del Convenio núm. 138, el Estado se ha

comprometido a elevar gradualmente la edad mínima de admisión al empleo. El

gran obstáculo para ello es la pobreza derivada de la mala distribución que se da

de la riqueza en el país.

Es un reto para Guatemala seguir protegiendo a las personas menores de edad

garantizando su bienestar, impulsando políticas de protección integral, así como

velar por el cumplimiento de los convenios internacionales.

Convenio núm. 182

La ratificación del Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil

(1999) el 13 de julio de 2001 –publicado el 30 de agosto de 2001- abre nuevas

posibilidades para la niñez y adolescencia trabajadora en materia de protección.

Las áreas rurales, que concentran a gran parte de la población guatemalteca,

ofrecen escasas oportunidades a niños, niñas y adolescentes. La oferta educativa

es muy limitada en estas zonas; y niñas, niños y adolescentes sin formación se

ven arrastrados a perpetuar el círculo de la pobreza en que viven. Además, la falta

Page 13: primera tarea

de fuentes de empleo obliga a familias enteras a migrar hacia las fincas

cafetaleras o azucareras. Niños, niñas y adolescentes migran también hacia las

zonas urbanas o la ciudad capital para emplearse como subempleados, en

trabajos informales o involucrados en actividades consideradas como peores

formas de trabajo infantil.

Al ratificar el Convenio núm. 182 de la OIT, el Estado de Guatemala se

compromete a definir cuáles son las peores formas de trabajo infantil, de las

cuales hay que proteger a niñas, niños y adolescentes.

A raíz de la ratificación de este convenio, nace la Comisión Nacional para la

Erradicación del Trabajo Infantil, presidida por el Excelentísimo Señor

vicepresidente de la República (Acuerdo Gubernativo 347-2002 de 30 de

septiembre de 2002). Esta Comisión cuenta con una Secretaría Técnica,

conformada por diferentes representantes de instituciones públicas y privadas que

trabajan en temas relacionados con la niñez y adolescencia trabajadora. Ya desde

sus inicios, la Comisión impulsó tanto en la capital como en los departamentos de

San Marcos, Huehuetenango y Quiché la socialización del Plan Nacional para la

prevención y eliminación del Trabajo Infantil y la Protección a la Adolescencia

Trabajadora (2001-2004).

Con el accionar de la Secretaría Ejecutiva y el apoyo del Programa Internacional

para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la Organización Internacional

del Trabajo, nace en el año 2006 el Acuerdo Gubernativo 250-2006, Reglamento

para la Aplicación del Convenio núm. 182 de la Organización Internacional del

Trabajo sobre las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su

eliminación -publicado el 18 de mayo de 2006-.

Dicho Reglamento tiene por objeto desarrollar el contenido del artículo 3 literal d)

del Convenio:

Page 14: primera tarea

Determina y prohíbe los trabajos que pueden dañar la salud, la seguridad y la

moralidad de las personas menores de 18 años.

Crea mecanismos de sanción que contribuyen a la eliminación de estas peores

formas de trabajo infantil.

Crea mecanismos de coordinación interinstitucional que garanticen la efectiva

aplicación de las disposiciones de este reglamento.

El Ministerio de Trabajo ha coordinado diferentes proyectos de apoyo a la niñez y

adolescencia trabajadora con otras instituciones –especialmente, IPEC-. Los

proyectos se han enfocado en:

• Trabajos en minas y canteras

• Trabajo en la agricultura

• Trabajo infantil doméstico

• Trabajo en la industria pirotécnica

El principal obstáculo para la protección de niños, niñas y adolescentes

trabajadores ha sido la imposibilidad de control: las limitaciones presupuestarias y

de recursos humanos de las instituciones involucradas –incluido el Ministerio de

Trabajo- dificultan la atención de una población que va en aumento. Los

presupuestos con los que se trabaja son insuficientes para desarrollar programas

y proyectos de mediano y largo plazo.

En este contexto, tanto el Ministerio de Trabajo como las instituciones que velan

por la niñez y adolescencia han coincidido en que una de las medias que deben

adoptarse de manera inmediata es la capacitación de los operadores de justicia en

lo referente a la aplicación de los convenios internacionales ratificados por

Guatemala.

Page 15: primera tarea

CONCLUSION

En Guatemala existen diferentes organizaciones que trabajan conjuntamente con

el ministerio de trabajo para velar por que las condiciones laborales sean mejores

tanto para adultos como para la niñez, es una tarea muy grande pero no imposible

de alcanzar, la erradicación del trabajo infantil no será algo fácil de realizar.

Los convenios que regulan la relación laboral de la niñez son cada vez mas

estrictos y se las sanciones a las personas que los incumplan hay ido

incrementando, según el código de trabajo la edad para que pueda laborar un

menor de edad es de 14 años en adelante y debe tener una autorización por

ambos padres, así como una autorización del ministerio de trabajo.

Page 16: primera tarea

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS

PLAN FIN DE SEMANA

ADMINISTRACION DE COMPENSACIONES

LIC. MA. CLAUDIA ESMERALDA VILLELA

SALARIO MINIMO, IPC, INFLACION EN GUATEMALA

MARIA DEL ROSARIO CALDERÓN FLORES 1828-05-15494

GUASTATOYA 10 DE MARZO 2012

Page 17: primera tarea

INTRODUCCION

El establecimiento de un salario mínimo el cual alcance para cubrir los gastos

familiares ha si un tema tratado en todo el mundo ya que nunca se logra cubrir

totalmente los gastos por el incremento incontrolable de los precios.

En Guatemala el incremento al salario se da anualmente, pero siempre se tiene

incertidumbre al momento de establecerlo ya que se manejan precios base de los

artículos de la canasta básica los cuales incrementan al momento de establecer

un salario, es por ello que no se logra establecer un salario que cubra las

necesidades básicas de la población.

Page 18: primera tarea

SALARIO MINIMO EN GUATEMALA

HISTORIA DEL SALARIO MINIMO

Etimológicamente esta palabra proviene del vocablo salarium, porque la

costumbre antigua el pago de un servicio era una cantidad fija de su producto.

En Nueva Zelanda y Perú fueron los primeros países que legislaron sobre esta

materia y la Organización Internacional de Trabajo en su XVI convención en 1,928

la instituyo para los demás países. El salario mínimo debe fijarse periódicamente

como lo estipula el Código de Trabajo atendiendo a las diferentes modalidades de

cada actividad y las posibilidades patronales en cada una de las diferentes

actividades. En Guatemala la Comisión nacional del Salario del Ministerio de

Trabajo es el órgano Técnico Consultivo de las comisiones paritarias, las cuales

se conforman o se integran por dos patronos, dos trabajadores y un inspector de

trabajo, los cuales son nombrados por acuerdo gubernativo del Ministerio de

Trabajo.

En Guatemala la Comisión Nacional del Salario es el órgano Técnico del Ministerio

de Trabajo que conoce los estudios presentados por las comisiones paritarias de

los salarios mínimos discutidos y está conformada por dos representantes del

Instituto Nacional de Estadística, dos del IGSS, 2 del Ministerio de Economía, 2

representantes patronales designados por el CACIF, dos representantes laborales

designados por los sindicatos, dos representantes del Ministerio de Trabajo y

Previsión Social y dos de la Junta Monetaria.

Page 19: primera tarea

Para la técnica laboral el salario es la retribución del trabajador, o sea lo que el

hombre percibe por su trabajo.

Para el autor Ihiering salario es en sentido amplio no solo el precio del trabajo,

sino también el precio de la venta.

Para el autor Mithoff el salario lo constituye la retribución obtenida por una

empresa en justa correspondencia del uso cedido por ella de su fuerza de trabajo

hacia el patrono.

Para Colotti el salario es la contraprestación total que el trabajador recibe

obligatoriamente por la prestación de su fuerza de trabajo a la empresa ya sea en

metálico o en especie.

Para el código de trabajo en su artículo 88 salario o sueldo es la retribución que el

patrono debe pagar al trabajador en virtud del cumplimiento del contrato de trabajo

escrito o de relación verbal de trabajo vigente entre ambos.

El cálculo del salario para el efecto de su pago puede pactarse:

Por unidad de tiempo (mes, semana, quincena, día, hora).

Por unidad de obra (pieza, tarea, a destajo).

Por participación en las utilidades, ventas o cobros que haga el patrono.

El salario mínimo para el campo y la ciudad pasó a ser de Q68 diarios y aumentó

Q4.30 (en 2011 era de Q63.70), es decir un 6.75 por ciento.

En tanto, el pago para el sector textil (maquila) pasó a Q62.50, Q3.05 más

que los Q59.45 de 2011, es decir 5.13 por ciento.

El aumento para el sector agrícola y no agrícola representa Q129 y Q91.50 para

maquila al mes, cifras que están sujetas a las deducciones del seguro social,

capacitación y recreación.

Page 20: primera tarea

La evolución del salario mínimo por día (en Quetzales) en los últimos años ha sido

la siguiente:

Año No agrícola Agrícola

2000 23.85 21.62

2001 27.67 25.08

2002 30.00 27.50

2003 34.20 31.90

2004 39.67 38.59

2005 39.67 38.59

2006 43.64 42.46

2007 45.82 44.58

2008 48.50 44.58

2009 52.00 52.00

2010 56.00 56.00

2011 63.70 59.45

La Bonificación Incentivo, Decreto 37-2001 se incluye como prestación laboral y

no como parte del salario mínimo. Se debe de agregar Q.250 al mes.

INCREMENTOS SALARIALES EN LOS DIFERENTES PERIOSOS DE

GOBIERNO

Page 21: primera tarea

Ante la falta de consensos entre el sector laboral y empleador ha sido

responsabilidad del presidente de turno establecer el valor del salario mínimo. La

historia de los últimos cuatro mandatarios ha sido de decretar incrementos desde

el 0 hasta el 20 por ciento.

El salario mínimo vigente en 1996 para las actividades no agrícolas era de Q17.60

por día.

Durante la presidencia de Álvaro Arzú, que inició en 1996 se aprobaron 3

incrementos salariales que alcanzaron un 32 por ciento y que dejaron los salarios

del campo y de la ciudad en Q23.85 y Q21.62, respectivamente.

El período de Alfonso Portillo trajo un alza de 54.1 por ciento durante 3 años en

los que estableció incrementos de hasta un 20 por ciento. Del 2001 al 2004 se

incrementó de Q25.08 a Q39.67 el salario para la ciudad y de Q27.67 a Q38.60 el

agrícola.

Los aumentos otorgados por su sucesor fueron moderados. Óscar Berger

incrementó en 3 ocasiones los salarios elevándolos a Q47.88 y 47.03. Este último

año decretó un salario mínimo de Q47 para las actividades de exportación y

maquila.

Por su parte, Álvaro Colom, que asumió la presidencia en 2008 ha aumentado en

3 ocasiones los salarios. La más reciente decisión otorga un alza de Q7.70 para

todas las actividades.

INDICE DE PRECIO AL CONSUMIDOR

El índice de precios al consumidor (IPC) mide la variación promedio en los precios

de un grupo de bienes y servicios que responden a los de mayor importancia

dentro del gasto de consumo final de los hogares (ENIGFAM 2009-2010). Este

índice tiene como base para su cálculo diciembre 2010.

Page 22: primera tarea

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es la herramienta estadística que se

utiliza para medir la inflación en la economía del país, tomando como base los

precios observados en el mes de referencia. Este indicador registró en Febrero

una variación mensual de 0.50%, acumulada de 0.59% e interanual de 5.17%.

Page 23: primera tarea
Page 24: primera tarea
Page 25: primera tarea

Las variaciones entre un año y otro son relevantes ya que el poder adquisitivo de

la moneda se ha ida devaluando cada ves mas. Es difícil llegar a comprar los

artículos de la canasta básica ya que el costo de ellos van incrementando. Se ha

establecido que el IPC afecta grandemente a los consumidores y que no se han

establecido medidas aun que puedan favorecer a los consumidores ya que es un

constante e incontrolable aumento el que afecta a la economía del país.

LA INFLACION

Es el aumento generalizado de los precios, pero esto es relativo ya que

constantemente hay aumento de los precios. Para los economistas la inflación, es

el aumento progresivo, constante generalizado de los precios teniendo como base

el aumento anterior.

Un aumento genera otro aumento esto es lo que se denomina "la espiral

inflacionaria". El concepto de inflación es de difícil interpretación como un síntoma

del estado de deterioro de la economía del país, de una mala política económica,

del desbarajuste económico del país.

CAUSAS DE LA INFLACIÓN

Tienen que tomarse en cuenta del país de que se trate, ya que no son las mismas

causas de un país a otro: Inflación en el Marco Coyuntural: Inflación de guerra:

podemos hablar de la inflación de guerra, un país puede estar bien

económicamente y de repente se presentan conflictos bélicos o guerras, cuando

se ve envuelto en un conflicto tiene que desviar su producción hacia los

armamentos, proyectiles etc. para defender el país. Tomando los recursos que se

tienen destinados al salario, a la educación a la producción por ello el gobierno no

puede crear impuestos para ello ya que todo esta destinado para eso. En el curso

de la coyuntura: Por exceso de demanda: se puede producir por el uso interno de

Page 26: primera tarea

la reserva monetaria del país (es la cantidad de dinero que se tiene guardado en

los bancos ya sea el estado o particulares) ese uso interno puede ser: por gastos

de consumo, aumento de gasto de inversión Por elevación en los costos de

producción: ocurre por un aumento de salario, por decreto oficial tratando de

calmar el desespero de la gente, aumenta la producción. Inflación tipo espiral: Es

un efecto de la inflación, es la típica inflación, va ascendiendo, es un "circulo

vicioso" que no tiene fin.

CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN

El proceso inflacionario, un empuje inflacionario origina otro y así sucesivamente:

el proceso inflacionario, la inflación en sí es una consecuencia, un sistema del

desajuste económico del país.

Una vez que se inicia es difícil remediarla. Las injusticias en el reparto desigual de

la riqueza: cuando hay inflación los que no tienen, tienen menos y los que tienen,

tienen más. Salen ganando unos y pierden otros. Salen ganando: Los deudores:

Por la devaluación del dinero se endeudaron cuando el Quetzal tenia un valor

adquisitivo que no es lo mismo después de cierto tiempo. Los vendedores: La

inflación hace subir los precios. Se revalorizan los inventarios. Salen ganando ya

que la inflación hace subir los precios y revaloriza las mercancías. Salen

perdiendo: Los acreedores: Por que prestaron dineros que valía en un tiempo pero

cuando regresan el dinero ya no es lo mismo. Reciben dinero con bajo poder

adquisitivo Los compradores: Por el alza de los precios. Mecanismos productivos:

Es el proceso a través del cual nacen los productos que se van a poner en el

mercado La acción sobre el comercio exterior frenan las exportaciones de

Guatemala hacia el extranjero y estimulan las importaciones.

De acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por el Instituto

Nacional de Estadística (INE), la inflación acumulada hasta el mes de diciembre

2011 alcanzó el 6.20%.

Page 27: primera tarea

Respecto a la variación interanual, esta se ubicó en 6.20%, reflejando un

incremento de precios registrado, en parte, como consecuencia de los desastres

naturales ocurridos en los últimos meses.

Asimismo, la cifra está por encima de los parámetros fijados como meta de

inflación por la Junta Monetaria para el año 2011 (entre 4% y 6%).

En cuanto a la tasa de variación intermensual esta fue positiva y se ubicó en

0.22%.

Todo este comportamiento en los precios se explica básicamente en lo que es el

impacto de los fenómenos naturales ocurridos en el país durante los meses de

mayo y junio. Esto llevó a alzas y escasez en algunos productos agrícolas.

En su informe final sobre el ritmo inflacionario del año pasado, el director de

estadísticas del INE, Luis Arroyo, explicó en una rueda de prensa que la inflación

interanual del 2011 fue superior en 0,20 puntos porcentuales a la máxima

estimada por la Junta Monetaria.

En el 2011, precisó, la Canasta Básica Vital cerró con un precio de 4.452,92

quetzales (567,25 dólares), es decir un 13,54 % más que el costo de 2010.

Por otra parte, en lo que respecta al Índice Mensual de Actividad Económica,

elaborado por el Banco de Guatemala, vemos que en junio, muestra una

tendencia positiva, donde el crecimiento de la economía del país a partir de

septiembre del 2008, se mantiene intacto.

Page 28: primera tarea

Fuente: Elaboración Unidad Económica CACIF con información de Instituto Nacional de Estadística

Page 29: primera tarea

Fuente: Elaboración Unidad Económica CACIF con información de Instituto Nacional de Estadística

Page 30: primera tarea

Fuente: Elaboración Unidad Económica CACIF con información de Instituto Nacional de Estadística

Según la descripción de las graficas anteriores el mayor incremento en la inflación

fue en al año de 2008 ya que se marca un constante incremento en comparación

con el año 2007 y 2009.

Page 31: primera tarea

CONCLUSION

Al comparar los niveles salariales de los últimos 10 años se puede notar que el

incremento salario es mínimo ya que esta en un rango de 3 a 6 quetzales que ha

sido el máximo incremento registrado.

El incremento en el precio de los productos se puede describir como constante ya

que no se han mantenido los precios por más de 6 meses esto afecta

grandemente a la economía familiar y a la economía del país.

Page 32: primera tarea

BIBLIOGRAFIA

Constitución Política de la República de Guatemala

Código de Trabajo de Guatemala Decreto 1441

INE (Instituto Nacional de Estadística Guatemala)

Ley de Bonificación Incentivo para los Trabajadores del Sector Privado (Decreto

78-89)

Ministerio de trabajo y previsión social