110
S E P “PROBLEMÁTICA DEL USO DEL AULA DE MEDIOS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ” T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN DESARROLLO EDUCATIVO EN LA LÍNEA DE ESPECIALIZACIÓN DE INFORMÁTICA Y EDUCACIÓN P R E S E N T A ANDRÉS VÁZQUEZ FAUSTINO TUTOR MTRO. JESÚS OROS RODRIGUEZ MEXICO D.F. OCTUBRE 2008

Problemática del uso del aula de medios en las escuelas de ...200.23.113.51/pdf/25706.pdf · uso del aula de medios cuáles han sido las principales actividades realizadas dentro

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

S E P

““PPRROOBBLLEEMMÁÁTTIICCAA DDEELL UUSSOO DDEELL AAUULLAA DDEE MMEEDDIIOOSS EENN LLAASS

EESSCCUUEELLAASS DDEE EEDDUUCCAACCIIÓÓNN BBÁÁSSIICCAA EENN LLAA CCIIUUDDAADD DDEE SSAANN

LLUUIISS PPOOTTOOSSÍÍ””

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN DESARROLLO

EDUCATIVO EN LA LÍNEA DE ESPECIALIZACIÓN DE INFORMÁTICA Y

EDUCACIÓN

PP RR EE SS EE NN TT AA

AANNDDRRÉÉSS VVÁÁZZQQUUEEZZ FFAAUUSSTTIINNOO

TTUUTTOORR

MMTTRROO.. JJEESSÚÚSS OORROOSS RROODDRRIIGGUUEEZZ

MMEEXXIICCOO DD..FF.. OOCCTTUUBBRREE 22000088

A DIOS Y A MI FAMILIA Nunca estaré lo suficientemente agradecido por todo el amor y enseñanzas que me han dado, pero

sobre todo, nunca podré terminar de agradecer todo el apoyo que me han prestado, sin estos regalos,

imposible llegar hasta aquí, por ustedes soy lo que soy y siempre se los agradeceré.

Ustedes representan la razón de mí ser, de mi esfuerzo y trabajo, por ustedes hago lo que hago y nunca

será suficiente el amor y atención que les pueda brindar. Espero regresar con creces todas esas horas

que les tome prestadas.

PROFESOR HIPOLITO AGUNDIS S.

Siempre lo recordaré con un profundo agradecimiento por aquella oportunidad que me brindó para

acompañarlo como pionero de la informática educativa en Educación Básica de nuestro Estado.

Gracias por enseñarme a trabajar aún en las peores circunstancias, pero sobre todo, gracias por ser mi

amigo, tenga por seguro que siempre contribuiré con mí humilde parte para que todo el trabajo que

empezamos no sea en vano.

C.P. J. DE JESUS MARTINEZ

El presente documento es resultado de una serie de esfuerzos, de logros, de experiencias, de trabajos,

de estudios y enseñanzas, de buenos y malos momentos, de desafíos y corajes, de alegrías y tristezas,

de contribuciones y sugerencias, pero sobre todo, es resultado de haber recibido el apoyo en el

momento, lugar y tiempo preciso. Sin usted, muy difícilmente lo habría siquiera comenzado.

A MIS ASESORES DE TESIS

Mtro. Jesús Oros Rodríguez Mtro. William José Gallardo

Dr. Sergio López Vázquez Dra. Elizabeth Rojas Samperio

Mtra. Ana María Prieto Hernández Mtra. María Esther Ordaz Hernández

Mtro. Mario Ulises Martínez Sánchez Mtra. Marcela de la Concepción Mireles M.

Mis mayores agradecimientos por su amable atención y valiosa colaboración para que mi trabajo

saliera adelante.

INDICE

PRESENTACIÓN........................................................................................................................ 5 

CAPÍTULO 1 ............................................................................................................................... 9 

ANTECEDENTES................................................................................................................... 9 

1.1 EL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. .................................. 9 

1.2 PROYECTOS DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ........................... 10 

CAPÍTULO 2 ............................................................................................................................. 11 

USO DIDÁCTICO DEL AULA DE MEDIOS .................................................................... 11 

2.1 PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL USO DEL AULA DE MEDIOS. ....................... 11 

2.2 PRINCIPALES ACTIVIDADES DESARROLLADAS DENTRO DEL AULA................ 11 

2.3 PROBLEMÁTICA SENTIDA EN EL USO DEL AULA DE MEDIOS........................... 13 

CAPÍTULO 3 ............................................................................................................................. 23 

APROXIMACIÓN AL USO ACTUAL DEL AULA DE MEDIOS................................... 23 

3.1 RESPONSABLES DE AULAS DE MEDIOS ................................................................. 23 

3.2 UN AULA ESPECIAL CON INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA. ........................ 24 

3.3 CAPACITACIÓN PARA EL USO DEL AULA DE MEDIOS........................................ 25 

3.4 EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES DEL PLANTEL Y LOS PADRES DE FAMILIA.

............................................................................................................................................. 26 

3.5 ESTUDIOS REFERIDOS AL USO DE GENERAL DE COMPUTADORAS EN APOYO

A LA EDUCACIÓN............................................................................................................. 26 

CAPÍTULO 4 ............................................................................................................................. 31 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 31 

4.1 ENFOQUE Y PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 31 

4.2 PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 32 

4.3 ENFOCANDO LA INVESTIGACIÓN DESDE EL INTERIOR ..................................... 33 

4.4 CONCEPT MAPPING Y LA INVESTIGACIÓN SOCIAL............................................. 33 

4.5 PROCESO DE LA METODOLOGÍA............................................................................ 36 

4.5.1 ENFOQUE DEL PROBLEMA Y SELECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES.. 37 4.5.2 GENERACION DE ENUNCIADOS. ................................................................. 38 

4.5.3 COMPARTIR EL SIGNIFICADO DE LAS IDEAS GENERADAS (ENUNCIADOS). ........................................................................................................ 40 4.5.4 ESTRUCTURACION DE LAS DECLARACIONES O ENUNCIADOS. ....... 42 4.5.5. REPRESENTACIÓN DE LOS ENUNCIADOS. .............................................. 44 4.5.6. INTERPRETACIÓN O CONCEPTUALIZACIÓN DE MAPAS. .................... 44 4.5.7 UTILIZACION DE MAPAS............................................................................... 48 

CAPÍTULO 5 ............................................................................................................................. 50 

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN:...................................................................... 50 

5.1 ENFOQUE Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA. ................................................................ 50 

5.1.1 PREPARACION DEL ANÁLISIS ..................................................................... 52 5.1.2 GENERACION DE ENUNCIADOS.................................................................. 52 5.1.3 CONSENSO DEL SIGNIFICADO DE ENUNCIADOS.................................... 53 5.1.4. CLASIFICACION Y PONDERACION DE LOS ENUNCIADOS................... 54 

5.2 PROCESAMIENTO DE DATOS................................................................................... 54 

5.2.1 RECOGIDA DE DATOS Y APLICACIÓN DE LOS MISMOS ....................... 54 

5.3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA .......................................................... 57 

5.4 CUESTIONARIO APLICADO DESPUÉS DE LAS SESIONES.................................... 58

CAPÍTULO 6 ............................................................................................................................. 62 

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Y SU DISCUSIÓN. ...................................... 62 

6.1 CONCEPTUALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS. ................................... 62 

6.2 DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN ..................................... 64 

6.2.1 DE LO MÁS IMPORTANTE ............................................................................. 64 6.2.2 DE LO MUY IMPORTANTE ............................................................................ 71 6.2.4 DE LO IMPORTANTE....................................................................................... 73 6.2.4 DE LO POCO IMPORTANTE ........................................................................... 80 

6.3 SUGERENCIAS............................................................................................................. 85 

6.3.1 PARA LO MÁS IMPORTANTE........................................................................ 85 6.3.2 PARA LO MUY IMPORTANTE ....................................................................... 86 6.3.3 PARA LO IMPORTANTE ................................................................................. 87 6.3.4 PARA LO POCO IMPORTANTE...................................................................... 87 

6.4 CONCLUSIONES.......................................................................................................... 88 

6.4.1 DE LO MÁS IMPORTANTE ............................................................................. 88 6.4.2 DE LO MUY IMPORTANTE ............................................................................ 90 6.4.3 DE LO IMPORTANTE....................................................................................... 92 6.4.4 DE LO POCO IMPORTANTE ........................................................................... 95 

6.5 CONCLUSIÓN GENERAL ........................................................................................... 96 

BIBLIOGRAFIA........................................................................................................ 101 APÉNDICE A ............................................................................................................ 105 

5

PRESENTACIÓN

Durante las últimas dos décadas en México, se ha expandido

el uso de Nuevas Tecnologías de la Información y

Comunicación (NTIC´s) como apoyo didáctico en la educación,

que al igual que en el sector micro-empresarial, no dista

mucho de ser algo relativamente nuevo para la gran mayoría

de la población que trabaja en dichos ámbitos de la

sociedad.

Los primeros usos formales de la informática educativa en

educación básica pública en México, datan de 1985 con el

programa Computación Electrónica para la Educación Básica

(COEEBA) dirigido a los niveles de primaria y secundaria.

Este programa nacional sirvió de base para que los maestros

y alumnos comenzaran a usar las microcomputadoras como

recurso didáctico. El programa finalizó en 1993 con la

reforma educativa y con un primer acercamiento de los

maestros y alumnos con las computadoras como Nuevas

Tecnologías de apoyo a la educación. En ese tiempo, las

computadoras no eran muy potentes ni contaban con recursos

de hardware y software que las hicieran atractivas para el

uso didáctico como lo es ahora con la multimedia.

Actualmente el hardware y software es miles de bytes y

hertz más potentes y avanzados, por sus alcances, ahora

contamos con equipos que pueden manejar audio, video,

sonido, gráficos, fotografía y animación, además, nos han

puesto en una aldea global donde la idea de grandes tiempos

y distancias comienzan a desaparecer, los costos son

menores y los aparatos mucho más personalizados.

Por lo que los sistemas educativos han tenido que

considerar la influencia que están teniendo las nuevas

6

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) sobre

la sociedad, la cual demanda de los mismos una educación

para la vida, donde se atiendan los nuevos requerimientos

que permitan desarrollar nuevas competencias y habilidades

que las nuevas formas de trabajar, divertirse y sobre todo

de aprender presentan.

Remitiéndose entonces a la educación básica y enfocando la

atención sobre el uso de las computadoras en ésta, el

presente trabajo estudia una de las situaciones con las que

se está enfrentando el sistema educativo mexicano, más

específicamente el proyecto de Educación a Distancia con el

uso del “Aula de Medios” como desarrollo de una de las

principales propuestas educativas cuyo eje central es la

integración de las TIC´s en las escuelas primarias y

secundarias de México.

El trabajo muestra en primer lugar, cuáles han sido algunos

de los mayores problemas que se han presentado durante los

últimos 10 años en el desarrollo del proyecto y después

haber implementado un espacio educativo local en las

escuelas con el uso de las nuevas tecnologías, sabiendo del

potencial que como apoyo didáctico al proceso enseñanza

aprendizaje tienen. En segundo lugar y cómo resultado de la

investigación, se muestra cómo desde las mismas

instituciones, los docentes involucrados en tal actividad

proponen desde una perspectiva objetiva grupal, soluciones

a la problemática analizada.

El capítulo 1 presenta en primer término una panorámica

global del Programa de Educación a Distancia, cuáles son

sus antecedentes y qué programas desarrolla para cumplir el

propósito general de integrar las Nuevas Tecnologías de la

7

información y Comunicación como herramientas de apoyo

didáctico en la educación básica en México.

Se conocerá en segundo lugar cuáles han sido las bases para

la implementación del aula de medios, su definición, marco

teórico, función, características y sobre todo quiénes

participan como actores principales en la realización de

las actividades desarrolladas dentro y alrededor de la

misma.

En el Capítulo 2 se presenta la propuesta didáctica para el

uso del aula de medios cuáles han sido las principales

actividades realizadas dentro del aula y sobre todo, un

análisis crítico de problemas que afectan el desempeño de

la propuesta técnico pedagógica por la que fue diseñada, a

quiénes les ha afectado y cómo han tratado de resolverla.

Continuando con el Capítulo 3, se presenta un panorama

general local del uso del aula de medios, la

infraestructura promedio, la capacitación que se ha

proporcionado, el rol de los responsables de aulas de

medios, cómo han intervenido las autoridades educativas,

docentes y padres de familia para que funcione el proyecto

y algunos estudios que hacen referencia al uso general de

computadoras en la educación.

En el Capítulo 4 se describe la metodología utilizada en la

investigación, sus fundamentos y desarrollo.

El Capítulo 5 se desarrolla la investigación, se establece

el enfoque de la misma, el análisis del contexto, la

planeación, la aplicación, el procesamiento de datos, la

8

obtención de resultados y la estructuración conceptual de

los mismos.

En el Capítulo 6 se realiza la descripción detallada de los

resultados obtenidos a partir de una estructura conceptual

generada por la metodología. En el mismo capítulo se hace

la discusión e interpretación de los resultados obtenidos a

la luz de la teoría.

Finalmente se describen algunas sugerencias y se establecen

las conclusiones para dar solución a los aspectos que se

deben atender de manera prioritaria en el uso del aula de

medios en el contexto local de la Ciudad de San Luis

Potosí.

9

CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES

1.1 EL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa

(ILCE) es el que a partir del proyecto de Educación a

Distancia en 1996, se dedicó a implementar las Nuevas

Tecnologías de la Información y Comunicación en las

escuelas de Educación Básica, considerando que los

artefactos tecnológicos han tenido una gran aceptación por

parte de las comunidades escolares, las cuales han

participando de la adquisición de éstos en conjunto con

los actores sociales y políticos locales y nacionales.

El Programa Nacional de Educación a Distancia se convirtió

de proyecto a programa y éste a su vez, con subprogramas

como Red Escolar, Edusat y Videoteca Escolar. Es dentro de

Red Escolar donde se implementa el concepto de “Aula de

Medios”, al referirse a un espacio especial en las escuelas

dedicado a las tecnologías como apoyo didáctico, con los

aspectos técnicos requeridos como instalación eléctrica,

seguridad, equipos de cómputo en red local, proyectos

colaborativos dirigidos por ILCE, y en la mayoría de las

aulas iniciándose con una conexión a Internet en el modelo

dial up.

Las escuelas se han convencido tanto a si mismas, como a

los padres de familia de tener que invertir en espacios

físicos adecuados para la instalación de dicha tecnología,

sin dejar de lado los tiempos y recursos de otra índole que

también son necesarios. Muchas de estas inversiones, si no

es que la mayoría, las han hecho con un gran esfuerzo,

sacrificando otras prioridades que se han tenido de

10

siempre, como ejemplo, se tiene a la escuela primaria

vespertina “Margarita Maza de Juárez” en la ciudad de San

Luis Potosí.

1.2 PROYECTOS DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

En cada Estado de la República se conformó un departamento

dependiente de la Secretaría de Educación de cada entidad

para administrar localmente todas las actividades del

programa de Educación a Distancia en coordinación con el

ILCE. En el caso de San Luis Potosí, es el Centro Potosino

de Tecnología Educativa (CPTE) quien organizó las

actividades en atención a la población de escuelas

participantes en el proyecto, tanto en el aspecto técnico

como en el pedagógico. Se aplicaron las primeras fases de

ampliación en el Estado y se capacitó a los maestros

responsables de aulas de medios (RAM) en el aspecto técnico

y pedagógico.

Los principales proyectos del programa que ha coordinado el

ILCE son:

- Red Escolar

- Edusat

- Videoteca Escolar

- Enciclomedia

- Inglés para primarias

- Secundaria siglo XXI

11

CAPÍTULO 2

USO DIDÁCTICO DEL AULA DE MEDIOS 2.1 PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL USO DEL AULA DE MEDIOS.

En 1997 se comenzó a usar el aula de medios en la fase

piloto con dos escuelas primarias, dos secundarias y un

centro de maestros en cada Estado, para 1999 en San Luis

Potosí se amplió el número de escuelas y se observaron las

primeras experiencias, los RAM dedicaron mucho de su tiempo

en la capacitación y el desarrollo de los primeros

proyectos, también se sintieron motivados por la llegada de

las TIC´s en sus escuelas y organizaron a su comunidad para

involucrarla en las diversas modalidades de uso que se

propusieron desde el ILCE y el CPTE. Los padres de familia

y directivos realizaron su propio esfuerzo y apoyaron la

llegada e implementación de la tecnología.

2.2 PRINCIPALES ACTIVIDADES DESARROLLADAS DENTRO DEL AULA Generalmente el uso del aula de medios consideró las

actividades propuestas por el ILCE y por el Centro Potosino

de Tecnología Educativa, sin embargo y debido a la falta de

cobertura en la atención técnica pedagógica por parte de

dichas instituciones, las escuelas optaron por realizar

actividades independientes que les permitieran usar las

herramientas tecnológicas que han tenido a su disposición y

según las condiciones de conexión a Internet o no que

tuvieran.

Las escuelas entonces atendieron a su comunidad educativa,

organizando un calendario de visitas donde establecieron

los horarios en los cuales podían entrar los grupos,

docentes y padres de familia. El calendario también

12

consistió en mostrar actividades especiales como los

proyectos colaborativos, las exposiciones, los cursos

presenciales y en línea y los procesos de mantenimiento que

en la mayoría de las escuelas no tienen considerados aún

como una buena práctica en atención a la infraestructura.

El uso de la tecnología es en la mayoría de los casos una

adecuación de propuestas realizadas en los cursos de

capacitación que ofrecen tanto el ILCE como el CPTE. Los

responsables de aulas de medios dan a conocer el calendario

y las actividades especiales que se tuvieron durante el

ciclo escolar, los docentes frente a grupo en pocas

ocasiones a sus alumnos y padres de familia en qué consiste

la visita al aula de medios. Con apoyo del personal

directivo y administrativo se le proporcionan a los RAM los

recursos necesarios para la operación de la misma.

Las actividades con los alumnos generalmente han consistido

en llevar a todo el grupo para que vean un tema que previo

a la clase, el docente frente a grupo propuso al

responsable del aula de medios, para lo cual, el RAM

preparó antes de que llegara el grupo a los equipos de

cómputo, los CD´s multimedia educativos o algún otro

software o material didáctico del cual dispusieron para

tratar el tema.

En la mayoría de los casos los docentes frente a grupo,

asistieron al aula de medios como apoyo al responsable de

la misma, sin tener mayor participación que en los aspectos

de disciplina y en el mejor de los casos como expositor

del tema en cuestión, pero sin atender los aspectos

técnicos que comúnmente son asignados al RAM.

13

En escuelas donde se proporciona capacitación a los

docentes frente a grupo por parte de los RAM, es porque el

director del plantel apoya la actividad propuesta ya sea

por autoridades superiores, por el ILCE o CPTE, incluso por

el RAM, más que por iniciativa propia de los docentes

involucrados en el proceso de actualización.

2.3 PROBLEMÁTICA SENTIDA EN EL USO DEL AULA DE MEDIOS

La problemática comenzó a detectarse en las escuelas al

visitarlas en el proceso de soporte técnico pedagógico que

realizó el CPTE y en el cual participé como responsable

Técnico de Red Escolar en el Estado, donde el docente

responsable del aula de medios describió dificultades para

realizar los proyectos propuestos desde el ILCE y el CPTE,

donde argumentaron principalmente que:

- Los equipos de cómputo son insuficientes para que todos

los alumnos participen en los proyectos.

- El tiempo de uso del aula de medios es muy corto para

realizar actividades con las computadoras, el equipo

Edusat o la videoteca.

- Los maestros no están capacitados para el manejo técnico

de los artefactos, incluyendo los maestros responsables

del aula de medios, los que están frente a grupo y los

propios directivos.

- La administración escolar no satisface todos los

recursos requeridos por el aula de medios y sus

proyectos.

- Los recursos financieros de las escuelas son

insuficientes para mantener en funcionamiento todos los

recursos del aula de medios, por ejemplo: el pago de la

14

conexión a Internet, tinta para la impresora, compra y

reparación de mobiliario, entre otros.

- No hay un reconocimiento oficial del puesto de

responsable del aula de medios por parte de las

autoridades educativas tanto estatales como federales.

- No son liberados de grupo la mayoría de los RAM.

- En Carrera Magisterial los RAM solo pueden participar en

la Tercera Vertiente, argumentando que de esta forma no

tienen las mismas posibilidades de ingreso que al

pertenecer a la primera vertiente.

- En algunos casos, la asignación del RAM es de forma

aleatoria, bajo intereses de la directiva o sin

considerar el perfil del docente o personal que pudiera

realizar mejor la función dentro de las escuelas.

El CPTE organizó desde un inicio, reuniones para los RAM y

directivos, donde al final de las sesiones los docentes

hicieron diversas preguntas como: ¿De qué forma implementar

las nuevas tecnologías para que funcionen como herramientas

didácticas en apoyo al proceso enseñanza aprendizaje? ¿Cómo

se deben abordar los problemas técnicos sin la capacitación

adecuada? ¿Cuáles serían los elementos de motivación para

alentar a los demás docentes a participar en las

actividades del aula de medios? ¿Cómo organizar la visita

al aula si se cuenta en la escuela con más de 15 grupos en

los cuales la mayoría tienen alrededor de 40 alumnos?

Debido a que eran problemas sin precedentes en las

instituciones, comentaron que no tenían estrategias,

manuales, o simplemente actitudes y competencias. Por

primera vez en el quehacer docente tradicional y su

relación con el currículum, llegó algo que rompió con todos

los esquemas ya legitimados y por lo tanto

15

institucionalizados a través del tiempo. Las escuelas,

autoridades y sociedad vieron cómo una invasión tecnológica

silenciosa llegó a revolucionar la tradición educativa que

yacía bajo sus dominios.

El equipamiento siguió creciendo, las escuelas que recién

eran incorporadas, se dieron cuenta mucho antes de lo que

les esperaba, debido a la magnitud del proyecto y al

recibir comentarios de las primeras escuelas que ya habían

pasado por dicha experiencia.

Después de finalizar el sexenio presidencial (1994-2000)

que implementó el programa, las escuelas se percataron que

era imposible la atención personalizada de las autoridades

educativas y de los Centros de Tecnología (Federales y

Estatales) que atienden a nivel nacional dichos proyectos.

La comunidad educativa no desistió en recibir tales

beneficios tecnológicos, se siguieron esforzando para

adecuarse al cambio, para no dejar pasar su oportunidad de

estar a la vanguardia con el uso de las Tecnologías

aplicadas al proceso educativo, que de cierta forma les

otorga un prestigio dentro de la comunidad, además de

atender la demanda social que exige para sus hijos igualdad

de oportunidades.

Para apoyar tal esfuerzo de las instituciones, el ILCE y el

CPTE organizaron una serie de cursos Técnicos y Pedagógicos

cuyos objetivos eran mostrar las funciones del responsable

del aula de medios y de proporcionarles las herramientas

técnicas básicas en el manejo de los artefactos, para que

de esta forma se cubriera la demanda de capacitación de los

responsables de aulas de medios que se incorporaban. En

16

dichos cursos, se propusieron varias ideas (sin llegar a

ser propuestas fundamentadas y sistémicas) de tipo

administrativo y didáctico que trataron de guiar a los

maestros no en el uso del aula de medios como tal, sino

enfocados a la obtención de resultados satisfactorios con

respecto a los proyectos colaborativos que a nivel nacional

implementa el ILCE y al mismo tiempo a nivel Estatal el

CPTE.

Los proyectos colaborativos demandaron del responsable del

aula de medios el manejo de herramientas computacionales

como Internet, Chat, Microsoft® Office, CD´s multimedia que

les fueron otorgados por el ILCE.

Después de algunos proyectos colaborativos llevados a cabo

por los docentes en sus escuelas, se observó que al no

tener el tiempo suficiente los maestros y al no poder

resolver problemas técnicos, no alcanzaron a prepararse

para poder cumplir con los tiempos establecidos para el

desarrollo de los proyectos, redundando en un desanimo que

se reflejó en el poco o nulo uso del aula de medios, como

resultado, hubo un reclamo generalizado hacia el CPTE al no

implementar estrategias que llevaran a un buen grado de

aprovechamiento del recurso tecnológico.

Las escuelas entonces fueron conscientes de que debían

apoyar el equipamiento, el mantenimiento, proporcionar los

consumibles e incluso los recursos humanos que los

atendieran, sobre todo y lo más importante, se percataron

de que en las cajas de los equipos de cómputo o

comunicaciones, no venían los manuales didácticos o

administrativos con la solución que les indicara la mejor

manera de cómo hacer uso según su contexto de esas

17

tecnologías para el mejoramiento del proceso enseñanza

aprendizaje que tanto habían esperado.

Al reflexionar sobre lo anterior, se pudo observar una

situación conflictiva en el uso del aula de medios, que

encuentra su fundamento en referencias como el estudio de

caso que llevaron a cabo los maestros investigadores de la

UPN unidad 241 (Martínez S. Ulises et al, 2002) donde

señalan claramente varios aspectos importantes del uso de

la tecnología en las escuelas, proporcionándonos además de

datos estadísticos, una panorámica de la realidad educativa

que se vive con el uso de las tecnologías en nuestra

entidad.

Los siguientes puntos son algunos de los aspectos que

mencionan en su trabajo:

La conectividad no se tiene en todas las escuelas,

afectando la participación en los proyectos

colaborativos en línea. No todas las escuelas logran

pagar el costo de la conectividad.

La participación de las escuelas en los proyectos

estatales y nacionales de educación a distancia es muy

esporádica en razón a la cantidad de escuelas del

total que compone el universo estatal de escuelas.

La asignación de la función del responsable del aula

de medios ha sido más circunstancial que en razón de

un estudio y criterio definido con base en la

preparación, actitud y disposición del docente.

18

Algunos pretextos como cambios de actividad, problemas

sindicales, y movimientos administrativos, son

comúnmente utilizados para delegar la función del RAM.

Es poco conveniente para los docentes al ser

considerados en el puesto de RAM en relación a Carrera

Magisterial en la tercera vertiente (asesor técnico

pedagógico), al repercutir en un mayor esfuerzo y

menor remuneración económica en comparación con la que

tenía en otras vertientes.

Los padres de familia en su mayoría, consideran que

sus hijos deben aprender el manejo instrumental de la

computadora, al visualizar al aula de medios

simplemente como un taller y no para que fortalezca el

desarrollo de habilidades vinculadas a los contenidos

programáticos de la educación básica.

Otro aspecto que afecta negativamente el uso del aula

de medios es la capacitación docente, pues la ofertada

por las autoridades educativas responsables de dicho

proceso como el CPTE, no cumple con las expectativas

de la función a desempeñar por parte de los

responsables de las aulas de medios, al ser

insuficiente y poco efectiva en el aspecto pedagógico,

en el técnico adquieren lo básico pero sin saber

vincularlo con los propósitos educativos para los que

fueron instalados.

Existen muchos problemas en escuelas que manejan o

comparten el aula en dos turnos, pues sólo está a

disposición de quien ejerció, gestionó y sufragó el

19

gasto requerido para la construcción, el

acondicionamiento y equipamiento de dicha aula.

Muy poco se trabaja en las escuelas bajo los

planteamientos originales de Red Escolar, ya sea

propuesto por ILCE o por los Centros de Tecnología.

Esto no como un desacato de autoridad, sino como una

forma de sobrevivir a los diferentes ámbitos

educativos en los que se encuentra la escuela.

Por otra parte y con referencia a la experiencia laboral

obtenida dentro de la Coordinación Estatal del programa de

Red Escolar desde el año 1997 al 2003, se observó lo

siguiente:

Las escuelas están distribuidas geográficamente en el

Estado, en lugares de difícil acceso, lo que dificulta

que personal como el del CPTE logre sus objetivos de

apoyo a dichas instituciones.

El soporte técnico a las escuelas por parte del CPTE

(CPTE, 2004) era casi nulo, por ejemplo, sólo contaban

con cuatro personas especialistas, dos en el soporte

técnico de computadoras y solamente dos en sistemas o

informática que además no atendían el soporte técnico

directamente a las escuelas, su actividad era dentro

del CPTE en el nodo Internet y en la elaboración de la

página Web del mismo centro.

La asesoría técnica - pedagógica que proporcionaba el

CPTE también era muy escasa, se daba en escuelas y con

maestros que solamente lo solicitaran, en pocos casos

se daba por convocatoria. El apoyo brindado a los

20

maestros era relativamente poco, pues el mismo

personal del CPTE estaba muy limitado en su

preparación técnica y pedagógica para manejar los

artefactos al no haber tenido la capacitación

suficiente para diseñar estrategias en el uso del aula

de medios como tal.

Conforme pasa el tiempo, la situación se agrava al crecer

la problemática, los equipos se vuelven obsoletos, el

número de docentes a capacitar crece, son más las escuelas

que se equipan, el número de alumnos rebasa las capacidades

de las escuelas, la mayoría de padres de familia, alumnos y

maestros caen en un cierto desánimo que contribuye al

desuso de las tecnologías.

Actualmente, las TIC´s en muchos sectores y ámbitos de la

sociedad han dado grandes pasos y conformado nuevos

paradigmas, pero, en el ámbito educativo, ¿Cómo se han

usado a partir de su incorporación a las escuelas? sobre

todo después de haber surgido programas como los de

Educación a Distancia.

Haciendo entonces un análisis de la problemática desde un

contexto educativo de las escuelas de educación primaria de

la capital de San Luis Potosí, se planteó la pregunta

problematizadora:

¿Están en general los docentes y los gestores de las

primarias de la ciudad de San Luis Potosí, preparados en el

sentido de optimizar el aula de medios, de aprovechar su

potencial como recurso didáctico y sobre todo de organizar

la estructura educativa, de gestión y cultural de las

escuelas para la participación de todos en el uso adecuado

21

de las nuevas tecnologías como apoyo didáctico para mejorar

el proceso enseñanza aprendizaje?

Según estudios realizados por el Gobierno Federal (SSEDF,

2002) y algunos otros de ámbito Estatal (Martínez S. Ulises

et al, 2002) en la mayoría de la población magisterial se

puede decir que la respuesta tiende a ser negativa.

Por todo lo anterior, se realizó un análisis de la

problemática y se formularon una serie de preguntas que dan

origen a la presente investigación:

¿Cómo afecta la falta de mantenimiento de la

infraestructura técnica el uso adecuado del aula de medios?

¿Por qué surge en la mayoría de los docentes rechazo en el

uso de las Nuevas Tecnologías como apoyo didáctico en su

práctica educativa?

¿Qué elementos intervienen para provocar apatía en los

docentes, directivos o padres de familia para usar el aula

de medios como apoyo al proceso enseñanza aprendizaje?

¿De qué forma afectan los elementos o circunstancias de

carácter administrativo, organizacional, comunitario y

sobre todo pedagógico a la participación de las

instituciones en el proceso de inserción de las Nuevas

Tecnologías como apoyo didáctico?

¿Ha cumplido el aula de medios, la función para la que fue

diseñada?

22

¿En qué ha repercutido a los estudiantes la problemática

planteada en el uso del aula de medios?

¿Necesitan los docentes una guía o currículum que les

señale los contenidos y las formas en las que deben

trabajar las aulas de medios en apoyo a los contenidos

programáticos del currículum oficial?

¿Qué apoyos necesitan los docentes, directivos e

instituciones para mejorar el uso del aula de medios?

La presente investigación se justifica al considerar que

hace falta una estructura conceptual con elementos que

fundamenten la problemática sentida, no sólo para brindar

una respuesta inmediata y adecuada a las preguntas, sino

además para encontrar elementos científicos que atiendan y

en su caso propongan alternativas de solución a dicha

problemática y poder finalmente proponer estrategias que

mejoren el uso de las aulas de medios.

23

CAPÍTULO 3 APROXIMACIÓN AL USO ACTUAL DEL AULA DE MEDIOS

El programa Red escolar diseña e implementa el aula de

medios como un espacio educativo donde convergen las

TIC´s, en apoyo al proceso enseñanza aprendizaje.

Las actividades de Red Escolar en el aula de medios han

demandado de cuatro elementos principales para su adecuado

funcionamiento:

a) Responsables del aula de medios.

b) Infraestructura Tecnológica.

c) Capacitación para el uso del aula de medios

d) Autoridades escolares y padres de familia.

3.1 RESPONSABLES DE AULAS DE MEDIOS

En primer término, el ILCE en su página Web de Red Escolar

menciona el perfil del responsable del aula de medios al

sugerir que una combinación de dos partes sería muy

importante para realizar las funciones que le corresponden,

aprender el uso técnico de los equipos y tener los

conocimientos necesarios para el manejo de grupos para

apoyar su participación en proyectos educativos con

tecnología.

El ILCE propone tres puntos que el responsable debe cubrir

como funciones básicas en el aula de medios:

I.- Difundir los beneficios de Red Escolar y el aula de

medios, así como asesorar a su comunidad de los

proyectos educativos que apoyados con tecnología se

realicen en dicha aula.

24

II.- Implementar una labor de vinculación entre el aula

normal y el aula de medios con el fin de optimizar el

uso de las Nuevas Tecnologías y motivar a la

comunidad a que participe de dichos beneficios

mostrándoselos con ejemplos a seguir.

III.- Administrar y mantener en funcionamiento el aula de

medios para que siempre esté disponible a la

comunidad educativa de su escuela.

3.2 UN AULA ESPECIAL CON INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA.

Para el segundo elemento básico se tiene un promedio de

equipamiento de las aulas de medios en nuestro Estado con

la siguiente infraestructura:

• Una aula dedicada para la función de aula de medios, por

lo regular es un salón normal con protecciones metálicas

o electrónicas.

• 10 computadoras conectadas en red local en promedio.

• Material multimedia en CD´s.

• Salida a Internet en donde técnica, económica, social y

políticamente es posible instalar y mantener una

conexión.

• Una impresora en red ya sea del tipo inyección de tinta

o láser.

• Una conexión de televisión vía satélite del proyecto

Edusat.

• Una colección de videocasetes con temas educativos y

culturales de interés para los programas del nivel.

25

3.3 CAPACITACIÓN PARA EL USO DEL AULA DE MEDIOS

Con respecto al tercer término, los RAM en contadas

ocasiones disponen del tiempo completo dedicado al aula,

mientras que en la gran mayoría todavía siguen con una

doble función al ser también maestros frente a grupo, lo

que dificulta la tarea de capacitación.

La capacitación y actualización para los RAM, Docentes,

Directivos y personal Administrativo en México, se ha

realizado en diversas modalidades, el ILCE (ILCE, 2005) por

ejemplo, promueve una serie de cursos en línea enfocados al

uso de las tecnologías en la escuela, dirigidos a maestros

especialmente. También cursos presénciales en los Estados.

En su página Web el ILCE sugiere a grandes rasgos el perfil

que debe cubrir el responsable del aula de medios, sus

funciones y algunas estrategias generales con respecto al

uso que se le puede dar al aula con los grupos en la

escuela. (Alva, R. Arturo, 2005).

Otros recursos son documentos como artículos y manuales que

se pueden utilizar en los talleres y cursos impartidos por

el mismo Instituto.

En varios Estados de nuestro país por medio de los Centros

de Tecnología Educativa se ofrecen cursos y talleres

dirigidos a los responsables de aulas de medios, pocos se

centran en el uso pedagógico combinado con el técnico,

algunos adaptan los cursos del ILCE.

El Centro de Tecnología de Sonora en su página Web (CETE

SONORA, 2005) ofrece un curso en línea dirigido a maestros

26

asesores en los Centros de Maestros para la incorporación

de las tecnologías en la educación.

Por su parte, Alva Rodríguez (Alva, 2004) de la SEP, ofrece

una guía para el uso de las tecnologías dirigido al

denominado “facilitador” (que en este caso toma la figura

del responsable del aula de medios) que tiene como función

el de mediar la propuesta curricular con las TIC´s como

apoyo didáctico, sin referirse exclusivamente a un RAM o a

un especialista en la materia.

3.4 EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES DEL PLANTEL Y LOS PADRES DE FAMILIA.

En cuanto al apoyo al aula de medios, las escuelas se han

beneficiado con ayuda de los padres de familia, la

cooperativa escolar, empresas privadas de gran magnitud y

organismos de diversa índole. Un ejemplo lo encontramos con

el programa UNETE (UNETE, 2006)

3.5 ESTUDIOS REFERIDOS AL USO DE GENERAL DE COMPUTADORAS EN APOYO A LA EDUCACIÓN.

Por otra parte y con respecto al uso de las Tecnologías,

sobre todo enfocados al empleo de computadoras, se hizo

referencia a estudios que se han realizado en México y

otros países los cuales aportaron otra perspectiva y una

visión general del acontecer en proyectos dedicados a

investigar el uso de un espacio especial diseñado y

construido en las escuelas para la aplicación de las TIC´s

como herramientas didácticas en educación básica.

Un ejemplo es el caso de Brito R. Rolando (BRITO, 2005)

donde reportó en sus resultados que cuando se usan

adecuadamente las tecnologías como el software educativo,

27

se pueden alcanzar mejores niveles de aprendizaje, al no

convertir, por ejemplo, las experiencias en abstracciones,

sino en transformar las abstracciones en experiencias.

Otro ejemplo es el proyecto argentino de Celso, E. Viviana

(Celso, 2003) donde se pudo observar cómo los niños

aprendieron mejor con el uso de las tecnologías, realizaron

mejores trabajos, aprendieron de los errores que les

marcaba la máquina y que posteriormente corregían,

dispusieron de diversos elementos multimedia que hicieron

más atractivos y divertidos los temas y encontraron que fue

un reto divertido del cual aprendieron mejor.

El proyecto también reportó que necesitaron de la

disposición y entrenamiento del docente para que tuviera un

actuar diferente al tradicional, que no fuera tan

conductista y mecánico, que su práctica docente fuera más

flexible y tolerante ante la diversidad y complejidad que

los muchachos presentaban con sus conocimientos y

habilidades en el uso de las tecnologías.

En México un diagnóstico general por parte de la

Coordinación General para la Modernización Administrativa

de la Educación (SSEDF, 2002) presentó un estado actual al

describir en sus resultados varios elementos que han

caracterizado el uso del aula de medios en México, los

cuales en su mayoría, coincidieron con lo observado en el

Estado de San Luis Potosí:

• Los Estados han incorporado y diversificado proyectos

sustentados en Red Escolar y Red Edusat, los padres de

familia en su gran mayoría han aportado económicamente

para su desarrollo y en general la adopción de las TIC´s

28

en la educación puede considerarse como positivo,

aunque escaso todavía.

• Se ha priorizado el equipamiento en comparación con la

capacitación del docente en el uso de la Tecnología en

el aula. Por lo que dichos actores educativos han

incorporado paulatinamente su utilización en la

práctica. No hay un fuerte vínculo entre los programas

de equipamiento y los programas de capacitación.

• En la mayoría de los Estados la capacitación de docentes

es insuficiente y no se valora económicamente los cursos

sobre tecnologías, además, la capacitación esta más

enfocada al aspecto técnico que a una combinación de lo

técnico con lo pedagógico y administrativo.

• La capacitación pedagógica originada por instituciones

como ILCE, UPN, UNAM, o de organismos como SOMECE son

reproducidas en los Estados muchas veces como se ha

visto en SLP, con adecuaciones locales deficientes.

• Las coordinaciones Estatales de Educación a Distancia

dependen en gran medida de otras instituciones para

proporcionar capacitación, como el programa “Intel

Educar para el futuro” que se desarrolla de manera

desarticulada con los demás programas de informática

educativa.

• Los Centros de Tecnología en muchos casos como en SLP,

cuentan con personal insuficiente y adecuado para los

requerimientos técnico-pedagógicos demandantes para un

buen uso de las TIC´s en las escuelas.

29

• La difusión sobre la importancia del uso de las TIC´s es

insuficiente, tanto entre los docentes como entre los

padres de familia, lo que repercute en incomprensión y

menosprecio de su prioridad, se contagian de

incertidumbre, desencanto y apatía que empieza a

contaminar el contexto educativo donde se encuentran.

• No existen programas de investigación para evaluar el

uso del aula de medios en las escuelas. La valoración de

la eficiencia de las TIC´s en el proceso enseñanza-

aprendizaje de dichos espacios, ha sido insuficiente por

parte de los gobiernos Estatales, por lo general sólo la

valoran como arma política.

• Se tienen solo aproximaciones del impacto directo de Red

Escolar en el proceso enseñanza-aprendizaje, existen

deficiencias en el apoyo técnico-pedagógico y opera

generalmente con poco presupuesto. No existen plazas

para los responsables de aulas de medios. Una buena

parte de las escuelas carece de conexión a Internet.

• En S.L.P. por ejemplo, hasta diciembre de 2006, había

una falta de presupuesto e interés por parte del CPTE en

apoyar el personal especialista en ingeniería de

sistemas o informática que ya está laborando para el

centro, el sueldo es raquítico y no corresponde al

trabajo realizado, tampoco se quiere contratar el

personal suficiente y calificado de ingeniería y

docencia para los cursos de capacitación, con lo

anterior, el personal tiene escasa motivación para

participar de la mejor manera posible.

30

• Las escuelas en su mayoría como en SLP, están

geográficamente distantes de una atención personal por

parte del Centro de Tecnología Educativa.

Los estudios mencionados reflejaron en sus resultados,

datos que en la situación actual aún existen, sin cambios

radicales en México más que la llegada del proyecto

“Enciclomedia” para 4° y 5° año de educación primaria donde

se tienen algunas situaciones similares.

Con base en las anteriores investigaciones, se puede decir

que el uso del aula de medios sigue vigente en las escuelas

como proyecto de tecnología educativa en México, a pesar de

que se han descuidado en todos los aspectos sin que hasta

el momento exista una solución a sus problemas por parte de

los Centros de Tecnología de los Estados. Lo anterior no

quiere decir que exista una forma general y única de poseer

una propuesta inmediata que acabe con la problemática, sin

embargo, es prioritario que se atienda para que se mejore

el proceso de inserción de las TIC´s en la educación

básica y coadyuve en el mejoramiento del proceso educativo.

31

CAPÍTULO 4

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 ENFOQUE Y PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN

Las investigaciones que se han realizado, han contribuido

por mucho a conocer un estado general del uso de las

tecnologías. Desde su propia óptica, han analizado los

diferentes elementos que configuran una situación actual

tanto nacional como internacional, sin embargo, han sido

estudios con una perspectiva superior o externa al

contexto.

En la presente investigación la perspectiva se estableció

desde adentro, teniendo una visión real de los hechos desde

el interior del mismo contexto escolar donde se realizan

los procesos educativos, lo anterior, al utilizar una

metodología que consiste en hacer participes de la

investigación a los protagonistas, a los mismos docentes

que cotidianamente se enfrentan a la problemática descrita.

Es una percepción que únicamente ellos pudieron otorgar y

describir, al vivir la experiencia de participar como

responsables de aulas de medios en sus escuelas.

El estudio se realizó con 12 profesores responsables de

aulas de medios, que desde su propia perspectiva

transmitieron datos claves para conocer las

características, necesidades, expectativas, sentimientos,

logros, inclusive propuestas de solución que ellos mismos

sugieren.

Tomando como base para la investigación, se establecieron

tres puntos de vista desde los cuales se pudo categorizar y

32

analizar la información que se obtuvo en el estudio, sin

que esto haya significado el cierre a la posibilidad de

conocer otros aspectos que enriquezcan el contenido de los

resultados:

a) Aspecto Técnico

b) Aspecto Pedagógico

c) Aspecto Administrativo

4.2 PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación tuvo como primer propósito el de obtener

una descripción de la situación en la que se encuentran las

aulas de medios a partir de la perspectiva docente, el de

encontrar elementos que sustenten los procesos educativos

que ahí se realizan, particularmente lo que el docente

responsable de esas aulas manifiesta en las escuelas

primarias de la capital de San Luis Potosí.

Un segundo propósito fue conocer el significado que para

los responsables del aula de medios han tenido las aulas de

medios desde los puntos de vista ya señalados, saber cuáles

son los mayores problemas con los que se han enfrentado

cotidianamente en su contexto escolar, qué propuestas de

solución pudieron ofrecer para optimizar el uso de su aula

de medios y qué perspectivas tienen de la tecnología

aplicada a la educación.

Así mismo, la investigación se ubicó en un contexto

educativo local con escuelas primarias de la ciudad de San

Luis Potosí, teniendo algunas características comunes y

cuidando de sus diferencias.

33

4.3 ENFOCANDO LA INVESTIGACIÓN DESDE EL INTERIOR

Dichos propósitos se lograron al realizar una investigación

con el método de Concept Mapping, el cual se adaptó para

lograr una descripción desde la perspectiva del docente que

se encuentra frente a las aulas de medios, pues son ellos

quienes la conocen mejor al vivir diariamente sus procesos

educativos y no desde una establecida a priori por personal

que por iniciativa propia o por demanda ha tenido que

liderar un trabajo de planeación o evaluación (Martínez, U.

2005), de esta forma se pudo captar la mayor cantidad de

información que por otras técnicas como las encuestas no

hubiera sido posible al no apreciar sobre todo muchos de

los preceptos que el docente tiene acerca del contexto en

el que labora como responsable del aula de medios.

4.4 CONCEPT MAPPING Y LA INVESTIGACIÓN SOCIAL.

El CONCEPT MAPPING es un método general de investigación

social desarrollado por Trochim y Linton (Trochim, 1986) y

consiste en una forma de estructurar conceptos de algún

tema, abordado desde la perspectiva de un grupo como

estrategia para:

1. Describir y comprender situaciones o problemas.

2. Encontrar elementos claves en la planeación y diseño

de un proyecto o programa.

3. Obtener criterios de evaluación que permitan

objetivamente describir un producto, proceso o evento.

4. Realizar análisis de mercado, estudiar proyectos de

implementación de innovaciones comerciales, políticas,

tecnológicas o sociales, en este caso, educativas.

34

Por lo que la Metodología de investigación se sustenta del

Concept Mapping el cual se describe como:

Un proceso estructurado, enfocado en un tema o estructura

de interés, analizado desde una perspectiva grupal y

objetiva, sin perder su individualidad, obteniendo una

panorámica general de las ideas y el cómo se

interrelacionan entre ellas, para finalmente producir una

representación gráfica que pueda describir en forma

científica el tema a investigar.

Entre las ventajas que ofrece como método tenemos:

• Científicamente ayuda al proceso de estudios o

investigación sobre grupos con similares

características.

• Los integrantes del grupo a estudiar conforman un

pensamiento con un enfoque objetivo y de conjunto

acerca de la temática a investigar, teniendo también

como ventaja que no por esto pierden su

individualidad.

• Ofrece también la ventaja de poder tratar temas

complejos que serían difíciles de investigar con

técnicas o métodos cuantitativos.

• El grupo es motivado a permanecer sobre la tarea.

• El resultado de interpretar y estructurar conceptos es

rápido, sobre todo, es expresado en el idioma de los

participantes y proporciona un producto gráfico que

35

simultáneamente muestra todas las ideas importantes y

sus interrelaciones.

Esta metodología ha sido empleada ampliamente en

investigación educativa, según comentarios de sus propios

autores. Algunas características de éste son:

• En esencia es un proceso grupal que es especialmente

apropiado para situaciones donde equipos o grupos han

trabajado juntos.

• Su enfoque es muy estructurado. Tiene pasos

específicos que son propiciados por un facilitador que

ayuda al grupo a articular sus ideas y entenderlas más

claramente.

• La parte medular de “Concept Mapping” consiste de

varios métodos estadísticos multivariados que analizan

la información proporcionada por cada uno de los

participantes y dan como resultado un producto grupal

agregado.

El método requiere programas especializados de computadora

que pueden manejar los datos de este tipo de procesos para

el correcto análisis de los datos y la elaboración de mapas

preceptúales (MARTINEZ Ulises, 2005)

36

4.5 PROCESO DE LA METODOLOGÍA

El método de Concept Mapping se compone originalmente de un

proceso de 6 pasos a desarrollar, el tercero es agregado de

los investigadores de UPN-241 (MARTINEZ et al, 2002) y se

planea para 4 sesiones con un promedio de 2 a 3 horas de

duración cada una. Fig. 1.

Paso 1

Preparación Selección de los participantes Desarrollo del enfoque

Paso 2 Generación de enunciados - Enfoque para lluvia de ideas.

Paso 3Consenso de enunciados

- Clarificación - Redacción

Paso 4Estructuración de enunciados

- Clasificación - Ponderación

Paso 5

Interpretación de mapas - Lista de enunciados - Lista de los clústeres - Nombre de cada clúster - Mapa de clústeres

Paso 6

Utilización de mapas Para la planeación

- Acciones a realizar - Planeación de una estructura grupal - Necesidades a atender - Desarrollo de proyectos y

programas. Para la Evaluación

- Desarrollo de programas - Administración - Ejemplificación - Para atender resultados

Representación de enunciados - Procesamiento de la información.

Paso 7

Fig. 1 Proceso del método de Concept Mapping.

37

4.5.1 ENFOQUE DEL PROBLEMA Y SELECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES

El primer paso es la preparación de la reunión, incluyendo

la selección de los participantes y el desarrollo de

conceptos. Para lo cual el facilitador o investigador debe

trabajar en el contexto del problema y poder decidir sobre

quienes participan en las sesiones del Concept Mapping.

Para lograr una información confiable, es importante

comenzar con el acercamiento al dominio del conocimiento,

que sea familiar a las personas que participan. Esto

significa que entre más pertenencia tengan al contexto que

se va a estudiar, más fácilmente se podrán identificar las

particularidades del objeto de estudio que se está tratando

de investigar. Lo anterior crea un contexto que ayuda a

jerarquizar los conceptos, limitando el dominio del

problema.

En la selección de los participantes se recomienda sea un

grupo variado de personas relevantes para contexto del

tema, pero también se recomienda un grupo homogéneo cuando

la consigna sea propuesta por el investigador y la mayoría

de los participantes aprueben dicho enunciado para un

proceso que se desarrolle en forma más rápida.

También se puede utilizar una técnica de selección por azar

para que la muestra sea lo más representativa y los datos

obtenidos se puedan generalizar a la mayoría de la

población en cuestión.

Se puede trabajar con grupos sin límite de participantes,

aunque se recomienda que sean entre 10 y 20 las personas.

No es obligatorio que todas las personas participen en

38

todos los pasos del proceso de Concept Mapping, pero se

recomienda que cuando sean grupos pequeños (entre 10 y 20)

todos tomen acción en el proceso para que de esta forma

conozcan y aprueben todas las decisiones tomadas.

La segunda prioridad en el primer paso es dar el enfoque

necesario para que se desarrollen los conceptos, para lo

cual en primera instancia el participante debe definir el

enfoque con base a una consigna que genere una lluvia de

ideas que delimitará la participación dentro del contexto

del problema, definiendo la dimensión en la cual se

trabajarán las ideas.

Para cualquier sesión de lluvia de ideas, hay una variedad

de formas en las cuales el enfoque puede ser establecido.

Por ejemplo si nuestro interés se centra en estrategias de

planeación, los participantes deben enfocarse en el

objetivo de la organización, de la misión, de las

actividades o servicios que la organización debe proveer.

En la definición del enfoque por la lluvia de ideas es

importante anticipar los tipos de oraciones que resultarán.

4.5.2 GENERACION DE ENUNCIADOS.

Una vez que se han seleccionado los participantes y el

enfoque del tema, el proceso continúa con la generación de

un conjunto de declaraciones las cuales igualmente deberían

representar el concepto global del dominio del problema

para los tópicos de interés. Para esto, generalmente se

utiliza una consigna que sea generado por una lluvia de

ideas con base al enfoque del problema, aunque también se

utiliza que el investigador proponga la consigna para

39

acelerar el proceso y la ponga a consideración de los

participantes, sí ellos deciden dejarla como está o

modificarla.

La consigna debe ser un enunciado que provoque la

generación de ideas acerca del problema por parte de los

participantes y así ellos puedan generar sus declaraciones.

La consigna debe favorecer el enfoque del problema, para lo

cual su clara redacción y su intencionalidad deben ser muy

acordes a lo que se requiere obtener como resultados en la

investigación, por ejemplo si lo que se quiere es trabajar

con la planeación de una estrategia de solución se podría

usar la siguiente consigna “Generar declaraciones o frases

cortas las cuales describan el objetivo de nuestra

organización y las necesidades de nuestros clientes”

Si el objeto de estudio es analizar los problemas que se

tienen entonces la consigna puede quedar como “Genere

declaraciones o frases cortas las cuales describan los

principales problemas con los que se enfrenta en la

organización”.

Ahora, si la cuestión es hacer una evaluación entonces se

puede tener una consigna que motive al participante a

declarar los resultados obtenidos en un proceso.

Otro ejemplo es cuando se quiere indagar acerca del estado

que guarda la organización, el objeto de estudio es

describir desde el punto de vista de los participantes la

situación, entonces se podría tener una consigna como

“Genere declaraciones o frases cortas que describan las

acciones prioritarias que realizaría para mejorar la

situación actual de la organización”.

40

Teóricamente no hay un límite en el número de declaraciones

que se generen, pero un gran número significa problemas en

la parte práctica del proceso de Concept Mapping, según el

autor, se recomienda que sean cien o menos.

Después que las declaraciones han sido generadas, se

procede a examinarlas en grupo para editar las

consideraciones que surjan en cada declaración. Algunas

palabras por la jerga del dominio no son bien entendidas o

la oración no es clara. En general, las declaraciones deben

estar acordes a lo establecido por la consigna, deben

concordar con lo pedido al iniciar la lluvia de ideas y

deben ser detalladas para que cada uno de los miembros

participantes comprenda la esencialidad o significado de la

declaración.

4.5.3 COMPARTIR EL SIGNIFICADO DE LAS IDEAS GENERADAS

(ENUNCIADOS).

Una vez que es seleccionado el dominio del problema el

próximo paso es identificar los conceptos principales que

representen el dominio del problema. Jerarquizando los

conceptos encontrados de mayor a menor nivel partiendo la

situación de lo más general a lo más particular.

Para lo anterior debemos proveer información acerca de cómo

las declaraciones están relacionadas una con otra. Ubicando

cada una de las declaraciones en dos dimensiones de

jerarquización, la primera con base a una clasificación con

respecto a la demás declaraciones y la segunda con base a

una ponderación dentro de cada conjunto generado por la

clasificación.

41

Por lo general se acostumbra usar un procedimiento no

estructurado de tarjetas ordenadas (Rosenberg & Kim, 1975)

que contienen las declaraciones obtenidas en la lluvia de

ideas, impresas con un tamaño aproximado de 7.62 x 12.7

cms. Las tarjetas son repartidas a cada uno de los

participantes a los cuales se les instruye para que

clasifiquen y ordenen las tarjetas en subconjuntos, de

acuerdo a diversos aspectos que puedan identificar. Cada

declaración generada puede ubicarse únicamente en un solo

subconjunto, sin que se repita en los otros subconjuntos y

no se permite elaborar un conjunto único donde se ubiquen

todas las declaraciones.

Excepto por estas condiciones, las personas pueden ubicar

las tarjetas en el orden que ellos crean conveniente. Con

frecuencia los participantes sienten que las tarjetas

pueden quizás tener diversas formas de ordenarlas, pero

para indicar una dirección se puede indicar a los

participantes que seleccionen la mejor forma de ordenación

que consideren.

Después de terminar de ordenar las tarjetas, el resultado

debe combinarse con otras personas. Primero los resultados

de cada persona deben capturarse en una matriz que tenga

tantas columnas y renglones como declaraciones que se

generaron. Todos los valores de la matriz cero o uno. Un

“1” significa que las declaraciones para ese renglón y

columna fueron puestas por la persona juntas en un

conjunto, mientras que el “0” indica que no fue así.

Al terminar de capturar todas las matrices personales, se

procede a construir una matriz similar pero que represente

en forma general al grupo. Esta matriz debe tener también

42

el mismo número de columnas y renglones que de

declaraciones.

4.5.4 ESTRUCTURACION DE LAS DECLARACIONES O ENUNCIADOS.

La matriz resultante es considerada la estructura

relacional de conceptos del dominio ya que ésta provee

información acerca de cómo los participantes agruparon sus

declaraciones. Un valor alto en la matriz indica que muchos

de los participantes pusieron ese par de declaraciones

juntas en una pila e implica que ellos son conceptualmente

más diferentes.

Una de las ventajas de esta técnica de ordenación es su

sencillez para ser comprendida por los participantes y una

rápida elaboración por parte del equipo investigador.

La segunda tarea de estructuración conceptual consiste en

tomar técnicas con escalas tipo Likert para indicar que

tanta importancia o prioridad es dada por los participantes

en asociación con cada declaración. Para cada declaración

entonces, se obtiene la media aritmética de las valuaciones

por lo menos y a veces otra información estadística

descriptiva. Fig. 2

43

Hay tres pasos involucrados en la forma en la cual nosotros

típicamente representamos de manera conceptual el dominio.

Primero, conocimos un análisis en el cual se localiza cada

declaración como un punto separado en el mapa. Las

declaraciones que son encerradas en este mapa comúnmente

han sido ordenadas juntas con más frecuencia; las

declaraciones que distan más en el mapa fueron en general

organizadas juntas en menor frecuencia. Segundo, agrupamos

su partición y graficamos las declaraciones en este mapa

dentro de clústeres los cuales representan el orden más

alto conceptual de agrupamiento del conjunto de

declaraciones originales. Finalmente, podemos construir

mapas los cuales están representados en puntos o clústeres.

Fig. 2 Clasificación y Ordenación de los enunciados.

44

4.5.5. REPRESENTACIÓN DE LOS ENUNCIADOS.

Para completar el primer paso del proceso de mapeo,

generalmente se elabora una matriz no numérica

multidimensional escalando la similitud de la matriz

obtenida del paso 3. El análisis de escalamiento

multidimensional es una técnica la cual toma las

aproximaciones de la matriz y las representa en cualquier

número de dimensiones como distancias entre los ítems

originales en la matriz existen.

La segunda forma de análisis para representar la

conceptualidad del dominio es llamada “Análisis de clúster

jerárquico”. Esta técnica es usada para agrupar un grupo

individual de declaraciones en el mapa dentro de clústeres

de declaraciones las cuales presumiblemente reflejan la

similitud de conceptos.

4.5.6. INTERPRETACIÓN O CONCEPTUALIZACIÓN DE MAPAS.

Para interpretar la conceptualización, usualmente se

ensambla un conjunto específico de materiales, seguido de

una secuencia específica de pasos, los materiales consisten

en:

• La lista de declaraciones. La lista original de

declaraciones, cada una de las cuales se presenta con

un número de identificador.

• La lista de clústeres. Una lista de declaraciones de

cómo fueron agrupadas dentro de clústeres por el

análisis de clúster.

45

• El mapa de puntos. El número de puntos en el mapa los

cuales presentan las declaraciones y como fueron

ubicadas por la escala multidimensional. Fig. 3

• El mapa de clústeres. Presenta cómo las declaraciones

fueron agrupadas en el análisis de clúster. Fig. 4.

• El mapa de puntos con porcentaje de declaraciones

cubiertas. Fig. 5

• El mapa de clústeres con porcentaje de clústeres

cubiertos. Fig. 6

Como hemos visto, se tienen cuatro tipos diferentes de

mapas. ¿Cuál de éstos es el mapa conceptual? De facto,

todos son mapas conceptuales. Cada uno de ellos nos dice

algo acerca de las mayores ideas y de cómo ellas se

interrelacionan. Cada uno enfatiza una parte diferente de

información conceptual. Mientras que los mapas son

diferentes en la manera de representar la estructura

conceptual, es importante recordar que todos se relacionan

y que son simplemente reflejo de diferentes lados de la

misma capa del fenómeno conceptual. El mapa de clústeres es

el más representativo por ser el mapa más interpretable.

El investigador entonces comienza a darles a los

participantes el conjunto original de declaraciones de la

lluvia de ideas. Se les recuerda que ellos agruparon las

declaraciones y las apilaron y se ordenaron en un único

grupo.

A cada participante se le pide que lea con base al conjunto

de declaraciones cada clúster y comience con una frase

corta o palabra la cual se vea que describe o nombra el

conjunto de declaraciones como un clúster. Esta es una

analogía para nombrar factores en un análisis factorial.

46

Cuando cada persona tiene un nombre tentativo para cada

clúster, el grupo trabaja clúster por clúster en un

esfuerzo por lograr un acuerdo para un nombre aceptable

para cada clúster. Entonces se llega a un consenso.

Fig. 3 Lista de declaraciones

Fig. 4 Lista de clusters

47

Fig. 5. Mapa de puntos con porcentajes

Fig. 6 Mapa de Clusters con porcentajes

48

4.5.7 UTILIZACION DE MAPAS.

En este punto del proceso hacemos un punto de comparación

entre la razón original que nos condujo a estructurar la

conceptualización y los resultados obtenidos en la

investigación. El grupo analiza el mapa conceptual final

para establecer una estructura de conocimientos conceptual

que ayude al planteamiento de soluciones que puedan atender

la problemática planteada.

El uso del mapa está limitado sólo por la creatividad y la

motivación del grupo. El mapa final debe ser usado para

estructurar las subsecuentes ideas acerca del problema

planteado. El grupo lo debe usar para dividir en subgrupos

las acciones a realizar las cuales pueden estar designadas

por un clúster o región en específico.

El grupo entonces debe examinar ejemplos de cómo se plantea

la situación actual del problema, qué significado tienen

los enunciados para los participantes y qué posibles

propuestas se tendrían. Se debe analizar por lo tanto la

interrelación que guardan los conceptos y qué prioridades

tienen en el contexto investigado.

Para propósitos de una planeación, el Concept Mapping puede

ser usado como la base para un entendimiento importante de

los problemas de una manera en la cual la representación

gráfica favorece una mejor apreciación y sensibilidad al

contexto general.

En el caso de un contexto de evaluación, su utilización

depende del enfoque que se tuvo para la conceptualización.

49

El Concept Mapping es la base para el programa de

evaluación al guiar su desarrollo. Cada clúster puede ser

visto como un constructo de significado y el enunciado o

declaración individual puede sugerir acciones específicas a

realizar.

En conclusión, el método de Concept Mapping descrito,

brinda orden para una tarea que a menudo resulta compleja

de investigar en grupos u organizaciones complejas. El

proceso tiene varias ventajas importantes. Por ejemplo

vimos que puede motivar al grupo a seguir con la

investigación, puede representar la estructura conceptual

en el lenguaje de los participantes más que en términos del

investigador, también resulta una representación gráfica la

cual muestra todas las ideas importantes y sus

interrelaciones, este producto gráfico es comprensible para

todos los participante y puede ser presentado en audiencias

mayores con mucha facilidad.

Finalmente observamos que uno de los mayores efectos del

proceso es que éste aparentemente aumenta la integración

del grupo y moralmente los participantes salen motivados.

El método de Concept Mapping ayuda a la investigación

social para analizar muestras en grupos representativos de

una población, enfocando al grupo para la conceptualización

del contexto a investigar, resultando en una metodología

muy objetiva para la investigación, por la representación

gráfica de las ideas las cuales emergieron desde la

perspectiva del grupo, asegurando la confiabilidad en la

información obtenida desde los mismos participantes como

protagonistas del mismo contexto del problema.

50

CAPÍTULO 5

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN:

5.1 ENFOQUE Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA.

La población se delimitó a las escuelas primarias con aulas

de medios de la capital potosina para tener similitud en

las características contextuales de las mismas, pudiendo

comparar su desempeño en el desarrollo de sus actividades

con el aula de medios. La muestra se conformó de 12

escuelas seleccionadas bajo los siguientes criterios:

• Son escuelas que constantemente usan el aula de medios,

Tabla 1.

• Se encuentran en la ciudad y no representó problema para

los maestros participar en la investigación.

• Los maestros tienen como mínimo 4 años de experiencia al

frente como responsables de aulas de medios y con un

promedio similar de capacitación sobre el uso de las

TIC´s.

• Algunos maestros participaron desde 1997 en el proyecto

piloto de Red Escolar.

• Son escuelas con cierta similitud en su infraestructura

técnica pedagógica.

• Los maestros mostraron gran entusiasmo y disposición

para participar en la investigación.

51

Tabla 1. Lista de escuelas primarias participantes:

ID. ESCUELA PROFRES. TURNO DIRECCION 1 Rosario

Castellanos 1 MAT Prol. Azufre #500

Col. Morales C.P. 78180

2 Tipo 21 de Agosto

1 MAT Mariano Jiménez #834 Col. Estadio

3 Ing. Javier Barros Sierra

1 Matutino Mariano Jiménez # 745 Col. Issste C.P. 78280

4 Benito Juárez

1 Matutino Juan Sebastián Bach #201 Col. Himno Nacional

5 Justa Ledesma

1 Matutino Insurgentes/Cáncer s/n Fracc. Librado Rivera

6 Margarita Maza de Juárez

2 Vespertino Av. Himno Nacional #1790 Col. Burócrata C.P. 78270

7 Antonio Soto Solís

3 Matutino Av. Soledad #700 Col. San Felipe C.P.78030

8 Club de Leones No. 2 Zona 001

1 Matutino García Diego 2030, Loc. San Luis Potosí, Mpio. San Luis Potosí, C.P. 78200

9 Justo Sierra

1 Matutino Calle: Av. Hernán Cortes No. 490, Col. Las Piedras, C.P. 78150, Loc. Las Piedras, Mpio. San Luis Potosí

10 Minera México

1 Matutino Plata #1 Fracc. Morales C.P. 78180

11 1° de Septiembre

1 Matutino Calle 56 Col. Prados de San Vicente 1a sección

12 Gregorio Torres Quintero

1 Vespertino Av. Salk #1200 Col. Popular Progreso

52

Se realizaron cuatro sesiones repartidas en las dos

primeras semanas del mes de abril del 2006, la primera

sesión tuvo lugar el día 6, la segunda el día 8, la tercera

el día 15 y la cuarta el 17 por la facilidad que tuvieron

los docentes para asistir a la reunión.

El lugar fue el salón de Maestría de la UPN unidad 241 por

contar con los medios tecnológicos necesarios, así como

del espacio y confort requeridos.

La duración por sesión fue de 2 horas aproximadamente.

5.1.1 PREPARACION DEL ANÁLISIS

Se le dio la bienvenida al grupo agradeciendo la

participación a cada uno de los asistentes.

Se organizó una dinámica de integración pidiéndoles que

ellos mismos se presentaran y comentaran en forma breve

algo de su experiencia, alguna situación especial o

relevante en su práctica docente apoyada con tecnologías en

sus escuelas.

Una vez que el grupo se integró se explicó el enfoque y

propósitos de la investigación, además, se explicó

brevemente el Concept Mapping como metodología a

desarrollar para la investigación.

5.1.2 GENERACION DE ENUNCIADOS

53

Para empezar a trabajar se les solicitó con base a una

consigna, la elaboración de 8 enunciados donde se

declarasen las situaciones que fueran de importancia para

lograr la solución del problema en cuestión. La consigna

fue la siguiente:

“Enuncie en frases cortas aspectos específicos

importantes que usted considera necesarios para

mejorar el uso del aula de medios.”

Se pidieron enunciados específicos sin que ejemplificaran

sobre el contexto.

Para corregir los enunciados se usó un “verificador” en el

cual se pudo ubicar cada enunciado seguido de una frase que

asemejara la consigna para ver si concordaba o no con ésta.

Ejemplo:

“……… es un aspecto específico importante que considero

necesario para mejorar el uso del aula de medios.”

Se les repartieron 8 o más tarjetas a los participantes,

sin limitarlos previendo que más adelante solicitaran más

tarjetas por el número de enunciados que elaboraran.

También se les aclaró que las frases no deberían llevar

explicación.

Se proporcionó un tiempo promedio de 20 minutos.

5.1.3 CONSENSO DEL SIGNIFICADO DE ENUNCIADOS

54

En la segunda sesión se les solicitó a los maestros que se

revisaran todos y cada uno de los enunciados para saber que

todos tuvieran claro que quería decir cada enunciado. Si el

grupo los aprobaba o los eliminaba. Los enunciados fueron

muy específicos.

Se elaboró una lista final con los enunciados resultantes,

asignándole un número a cada uno.

5.1.4. CLASIFICACION Y PONDERACION DE LOS ENUNCIADOS

En la tercera sesión se les proporcionó dos formatos para

que realizaran el proceso de clasificación y ponderación.

Cada uno trabajó en forma individual reservándose el

comentar con sus compañeros acerca de la actividad.

Ponderación usada:

Los maestros calificaron cada aspecto enunciado en las

tarjetas en una escala del 1 al 4, de acuerdo a su

importancia, donde:

1 Significó poco importante

2 Significó Importante

3 Significó Muy Importante

4 Significó De lo más importante

5.2 PROCESAMIENTO DE DATOS

5.2.1 RECOGIDA DE DATOS Y APLICACIÓN DE LOS MISMOS

55

Una vez que se les recogieron las tarjetas a los

participantes, se elaboró una matriz de similaridad por

cada participante la cual consiste en vaciar mediante una

macro en MS-Excel los grupos generados por el participante

y la ponderación asignada a cada enunciado. Fig. 7.

Posteriormente se elaboró la matriz de similaridad global

para tomar los promedios. Fig. 8.

Fig. 7 Matriz de similaridad generada por cada participante.

56

A partir de esta matriz de similaridad se obtuvo el

dendrograma con base a un análisis multivariado

jerarquizado, aplicando un análisis de clúster. Fig. 9.

Fig. 8 Matriz de similaridad global.

57

5.3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

Fig. 9 Dendrograma

58

El dendrograma se imprimió y se le mostró al grupo de

participantes para que ellos realizaran el consenso por

medio de un diálogo y análisis de cada clúster, acerca del

rubro que representaba el agrupamiento.

Después, le asignaron un nombre a cada clúster que

representó la temática referida por los enunciados

agrupados en cada uno de estos.

Cuando los participantes terminaron de asignarles los

nombres a cada clúster se les invitó a reflexionar acerca

de los datos obtenidos y su importancia a nivel de grupo

que cada aspecto de los obtenidos promedió para los

propósitos a los que fue aplicado el Concept Mapping.

Al final de la última sesión se les agradeció el apoyo a

los participantes y se les otorgaron constancias de

participación.

5.4 CUESTIONARIO APLICADO DESPUÉS DE LAS SESIONES

Con respecto a los participantes y la técnica aplicada:

• ¿Cuál fue la disposición mostrada por los

participantes en la actividad?

Todos los participantes mostraron una gran

disposición, no solo en los diálogos sino también en

forma individual con las actividades que se indicaron.

• ¿Cuál fue la importancia que le asignaron al objetivo

de resolver el problema por el cual fueron convocados?

59

Los maestros se mostraron excesivamente interesados en

participar y proponer soluciones con respecto a la

problemática planteada y asistieron a todas las

sesiones. Los maestros de las escuelas que faltaron

tuvieron inconvenientes de fuerza mayor que salían

fuera de sus propias posibilidades para asistir.

• ¿Cómo se realizó el consenso acerca de clarificar los

enunciados y asignarles un nombre a los clústeres

obtenidos?

Hubo un gran diálogo reflexivo y constructivo, todos

participaron para llegar al consenso.

En el Apéndice A se muestran los clústeres con el conjunto

de enunciados de que se compone y con el promedio tanto por

enunciado como del clúster mismo:

Con los promedios se procedió a realizar un proceso de

optimización cualitativa descrito por Martínez Sánchez

(2004) basado en un modelo de órdenes de magnitud a fin de

determinar la priorización de las ideas. Tabla 2.

Rangos

anteriores

Nuevos

Rangos PONDERACIÓN

NIVEL DE

PONERACIÓN

CONCEPTUAL

Mínimo 2.69 2.69 2.84 1 POCO IMPORTANTE

Máximo 3.30 2.84 2.99 2 IMPORTANTE

Diferenc

ia 0.60 2.99 3.14 3 MUY IMPORTANTE

Rango 0.15 3.14 3.29 4 DE LO MÁS

IMPORTANTE

Tabla 2. Escalamiento

60

Después se les asignó su nueva ponderación a los clústeres,

para conocer su valor y considerarlos en el siguiente paso

que es la elaboración del mapa conceptual. Tabla 3.

ENUNCIADOS PROMEDIOS PONDERACION VALOR

EQUIPAMIENTO

DEL AULA DE

MEDIOS

2.69 1 POCO

IMPORTANTE

INFRAESTRUCTURA

Y MANTENIMIENTO

3.19 4 DE LO MÁS

IMPORTANTE

VINCULACION

ENTRE EL AULA

DE MEDIOS CON

LOS CONTENIDOS

PROGRAMATICOS

2.85 2 IMPORTANTE

PLANEACION E

IMPLEMENTACION

DE ESTRATEGIAS

2.74 1 POCO

IMPORTANTE

CAPACITACION Y

ACTUALIZACION

3.30 4 DE LO MAS

IMPORTANTE

COLABORACION Y

PARTICIPACION

DE LOS DOCENTES

2.88 2 IMPORTANTE

DELIMITACION Y

REGLAMENTACION

DE LAS

FUNCIONES DEL

AULA DE MEDIOS

3.10 3 MUY

IMPORTANTE

RESPONSABILIDAD

Y

PROFESIONALISMO

DEL RAM

2.90 2 IMPORTANTE

61

SENSIBILIZACION

DEL USO DEL

AULA DE MEDIOS

2.95 2 IMPORTANTE

ORGANIZACIÓN

DEL USO DEL

AULA DE MEDIOS

2.81 1 POCO

IMPORTANTE

Para elaborar el mapa conceptual de resultados se ordenó en

forma descendente la lista de clústeres por su promedio

general y al mismo tiempo se ordenaron internamente cada

conjunto de enunciados correspondiente a cada clúster con

su orden de ponderación descendente.

Con los clústeres ordenados se obtuvo la manifestación

objetiva de un grupo de responsables de aulas de medios

acerca de los aspectos más importantes que ellos

consideraron se requiere dar atención para dar solución a

la problemática del uso del aula de medios, razón de ser de

la presente investigación.

Tabla 3. Nueva ponderación.

62

CAPÍTULO 6 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Y SU DISCUSIÓN.

6.1 CONCEPTUALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS.

A partir de los datos obtenidos y de las observaciones

realizadas durante la metodología de la investigación, se

presentan en el mismo orden la descripción de los

resultados y la discusión de los mismos con base en el

análisis y explicación de cada clúster y sus respectivos

enunciados, sobre todo, a la luz de los fundamentos

teóricos referidos.

Como se observa en el mapa de la figura 10, construido a

partir de los resultados de la investigación, se obtuvo una

estructura conceptual de los aspectos más importantes que

se deben atender a partir de la perspectiva de los

responsables de aulas de medios. Los resultados se

presentan en el orden de importancia obtenido.

63

Figura 10. Estructura conceptual que muestra los resultados de la investigación.

64

6.2 DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

6.2.1 DE LO MÁS IMPORTANTE

El primer concepto en prioridad fue el de INFRAESTRUCTURA Y

MANTENIMIENTO, en la tabla 4 se presentan los enunciados

correspondientes al clúster.

No.

Enunciado

INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO PROMEDIOS

4 El funcionamiento, mantenimiento y

actualización de los materiales del

aula de medios

3.69

13 Que se actualicen los equipos de

cómputo

3.38

52 Establecer calendario de mantenimiento 3.15

18 Infraestructura necesaria e insumos 3.08

56 Implementar estrategias para la

reparación, adquisición o actualización

de los equipos

3.00

16 aulas de medios adecuadas 2.85

La tabla muestra como para los responsables del aula de

medios, el funcionamiento y actualización de los materiales

es el aspecto más importante, seguido de la actualización

del equipo y el mantenimiento del mismo. También se observa

la importancia que le dan al hecho de proveer al aula de

medios de los consumibles necesarios y de mantener en

buenas condiciones a la misma aula.

Por lo que podemos analizar, los resultados indican que la

infraestructura y mantenimiento del aula de medios es un

aspecto muy importante para los docentes porque constituye

Tabla 4. Infraestructura y Mantenimiento.

65

una forma de garantizar la oferta de uso de la misma, que

siempre se encuentre disponible y acorde a las necesidades

de los proyectos o actividades programadas.

Para los maestros y las escuelas, el hecho de actualizar

los equipos de cómputo es muy importante para no quedar

obsoletos y de esta forma usar el software y hardware que

les siguen llegando por diversos medios como los del

programa UNETE (UNETE, 2007) con nuevas y atractivas

características tanto en contenidos como en la forma de

presentarlos.

Este proceso de mantener la infraestructura y darle su

respectivo mantenimiento no solo se refiere a la

adquisición sino a toda la organización que implica el

proceso, como la calendarización de los mantenimientos a

los equipos, garantizar el uso adecuado y aprovechar al

máximo las propiedades de los mismos.

Al respecto y según lo argumenta Manuel Área (Área, 2002)

con base en un estudio de la literatura especializada, han

encontrado como resultado de las investigaciones que el

hecho de proporcionarle a las escuelas la infraestructura y

recursos informáticos mínimos requeridos es de vital

importancia al ser uno de los factores que inciden en el

éxito o fracaso del proceso de incorporación e integración

de las nuevas tecnologías al sistema educativo de la

mayoría de los países que lo han implementado.

La conformación de Centros de Tecnología en los Estados

como el caso del CPTE, es otro factor de igual importancia

debido a que sin ello sería muy difícil trabajar los

66

proyectos nacionales y locales que se establecen para el

uso del aula de medios.

Un Centro de Tecnología proporciona apoyo externo

especializado a la comunidad educativa, coordinando

proyectos que impliquen el uso de las Nuevas Tecnologías,

organizando cursos y talleres de capacitación y dando

soluciones a problemas técnicos y pedagógicos de los

docentes.

La implementación de estrategias de equipamiento también

ha sido considerado de mucha importancia por la creencia

que se tiene que entre más equipos se tengan mejor será el

apoyo que como material didáctico se pueda tener. Sin

embargo, una cosa es el hecho de recibir equipo e

infraestructura por parte de las autoridades o de la

comunidad educativa para fortalecer en número a las

escuelas y otro bien distinto es el que la sola presencia

de éstos en las instituciones garantice resolver el

problema educativo provocando automáticamente cambios en la

calidad de los procesos pedagógicos (Área, 2002)

Por último, los resultados de la investigación mencionan la

necesidad que los RAM tienen en contar con aulas de medios

adecuadas, pues se han improvisado por la rapidez con la

que llegó el equipo, sin considerar espacios adecuados para

su instalación, lo que viene a constituir un problema al

momento de llevar los grupos completos y que son de gran

número de alumnos (ILCE, 2004)

67

Otro aspecto de gran importancia para los docentes fue La

CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN, en la tabla 5 se muestran los

resultados.

No.

Enunciado

CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PROMEDIOS

49 Actualización 3.85

5 Capacitación y actualización

permanente a docentes responsables

del aula de medios

3.69

50 Capacitación 3.54

36 Curso taller al inicio del ciclo

escolar acerca del funcionamiento

del aula de medios (proyectos

colaborativos, programas

educativos, edusat).

3.15

14 Que se nos capacite para dar

mantenimiento de los equipos

3.15

35 Capacitación y actualización

obligatoria a directivos para que

desde la gestión se considere en el

proyecto escolar

2.92

30 Elaboración de un manual para

manejo del aula de medios

(generalidades)

2.77

De los enunciados que conforman este aspecto se observa que

los maestros no dejan de lado la capacitación y

actualización para el uso del aula de medios, haciendo no

sólo referencia a su propia capacitación como responsables

del aula de medios sino que también consideran necesario y

obligatorio que otros protagonistas como docentes frente a

grupo, directivos y administrativos se involucren mucho

más.

Tabla 5. Capacitación y Actualización.

68

También se menciona la capacitación en el aspecto técnico

para que ellos mismos puedan resolver contingencias que se

presentan cotidianamente y que se pueden atender de forma

inmediata.

En el último enunciado solicitan la elaboración de un

manual con aspectos y estrategias generales para el uso

adecuado del aula de medios, donde se señale la forma en

que se puedan organizar actividades que promuevan el uso

adecuado y óptimo de los materiales.

Los resultados arrojan otro de los factores que menciona

Área (Área, 2002) el de la formación del profesorado y la

predisposición favorable hacia las nuevas tecnologías como

algo que incide en el éxito o fracaso de la incorporación

e integración en el uso de éstas en las escuelas.

En este aspecto y por el grado de importancia obtenido, se

puede analizar que los maestros han carecido de cursos de

capacitación acorde a las necesidades y con la calidad que

ellos demandan.

Los maestros requieren de capacitación y actualización

continua e intensa como lo puntualiza Beatriz Fainholc

(Fainholc, 2003) al sugerir que sean apropiadas al contexto

y sobre todo que elimine la idea de que todos los problemas

educativos se resolverán por el solo hecho de utilizar los

equipos.

Para los docentes es clara la idea de que no solamente

ellos requieren la capacitación, por lo que demandan a las

autoridades el que directivos y docentes frente a grupo

69

también reciban la capacitación adecuada para que de esta

forma puedan tomar mejores decisiones y sobre todo apoyar

el uso adecuado del aula de medios.

La capacitación en el aspecto técnico también es

considerada de los más importantes para los RAM porque de

esta forma se podrían atender las contingencias básicas que

se presentan en el aula, sin recurrir a un técnico o

personal calificado para ello.

Un manual de generalidades para el uso del aula es de lo

más importante porque significa un primer acercamiento

técnico al uso formal de la infraestructura y a los

principios pedagógicos que la sustentan, sin que se trate

de comenzar una formación teórica que ya tuvieron en sus

estudios de docencia, sino como una estructura conceptual

de conocimientos que ellos puedan ordenar y adaptar a sus

contextos.

Analizando en forma general el clúster de Capacitación y

Actualización, se aprecia como una necesidad sentida por

los maestros no sólo por mantenerlos actualizados en el uso

de las herramientas como instrumentos en sí, sino como una

forma de sentirse seguros de sí mismos para realizar las

actividades en un aula de medios, dicha seguridad también

la van adquiriendo en la práctica cotidiana y en la

participación de proyectos tanto locales como nacionales.

Actualmente se puede decir que hay un error de apreciación

en cuanto a impartir la materia de computación en las

escuelas de educación básica, al considerarse aún como una

especialidad que está afuera del alcance de los maestros y

que por lo tanto no se puede impartir como otra materia más

dentro del currículum, inclusive los mismos docentes

70

comentan estar incapacitados para ello, sin embargo, como

lo señala Seymour Papert (Papert, 200) los docentes aceptan

la capacitación para el manejo de las tecnologías aunque

sea un concepto pesado de asimilar sobre todo si se

requiere integrarlo como parte de los contenidos y de las

actividades cotidianas ya sea dentro o fuera de sus

horarios de trabajo. Por la experiencia laboral adquirida

se puede decir que no es fácil convencerlos ni lograr que

participen en cursos de computación educativa al menos que

exista un estímulo directo sobre su persona en aspectos

económicos o laborales, y no tanto por un beneficio que

incida en su práctica docente o en el aprendizaje de los

alumnos y donde pudiera redundar su habilidad en el manejo

de proyectos con tecnología.

Según lo marca el Programa Nacional de Actualización

Permanente de los Maestros de Educación Básica (PRONAP) se

plantea la exigencia de profundizar en el conocimiento de

las nuevas tecnologías y su aplicación en el proceso

enseñanza aprendizaje. Por lo que los docentes requieren

capacitación y actualización en este campo, dicha

capacitación la señalan en el aspecto técnico y pedagógico,

sin embargo, se requiere de un análisis para ver que

necesidades realmente son las que se deben atender o

también para saber que acciones prioritarias se deben

realizar, como lo comenta Coralia (Coralia, 2003) es

imprescindible dicho análisis con base a cuatro dimensiones

básicas en las que el concepto “necesidad” tiene

significados distintos aunque complementarios, donde se

entrelazan ejercicios de valoración y posicionamiento.

71

En distintos informes y evaluaciones tanto nacionales como

internacionales a los que hace referencia Área Moreira

(Área, 2002) indican que:

“Es indudable que la carencia de recursos –

ordenadores y programas informáticos- es

importante. Pero la falta de formación adecuada en

el uso efectivo de las tecnologías informáticas

puede ser la clave principal. A pesar de que la

disponibilidad de recursos en las escuelas va

creciendo de forma continuada (aunque lenta), los

niveles de uso de las tecnologías de la información

en el aula no van al mismo ritmo”

6.2.2 DE LO MUY IMPORTANTE

Para este nivel de importancia se obtuvo:

La DELIMITACIÓN Y REGLAMENTACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL AULA

DE MEDIOS mostrados en la tabla 6.

No.

Enunciados

DELIMITACIÓN Y REGLAMENTACIÓN

DE LAS FUNCIONES DEL AULA DE MEDIOS

PROMEDIOS

37 Que se delimite la función del

maestro del aula

3.08

41 Que el encargado del aula de

medios se dedique de tiempo completo

a atender las actividades del aula de

medios

3.62

15 Que no se tome al maestro del

aula de medios como comodín

2.62

En la tabla anterior se puede apreciar que para el RAM es

muy importante el que la función que desempeña sea valorada

Tabla 6. Delimitación y reglamentación de las funciones del aula de medios.

72

y reglamentada conforme a estatutos oficiales y no sólo

eso, sino que también en las mismas escuelas se le delimite

y respete su puesto, sin que sea utilizado como comodín

como acertadamente lo comentan ellos.

Por lo obtenido en los resultados y por lo que se puede

apreciar, los anteriores enunciados ejemplifican uno de los

mayores problemas que sufren los responsables de las aulas

de medios, la delimitación de la función, no sólo en forma

local a su escuela, sino de parte de las mismas autoridades

oficiales y sindicales.

La reglamentación de las funciones del RAM es un factor muy

importante para el desarrollo de las actividades, al

definir un área o zona que delimite hasta dónde el maestro

tiene que apoyar trabajos fuera de esa área que le

requieran por parte de la escuela.

Lo anterior según lo observado en la experiencia laboral y

analizado en algunos foros de Red Escolar en línea (Red

Escolar, 2006) se provoca debido a los alcances

tecnológicos que los RAM adquieren al capacitarse y

trabajar con los proyectos propios del aula de medios,

sobresaliendo de la mayoría de los docentes que están

frente a grupo y que no participan activamente en el

aspecto instrumental requerido en los proyectos que pudiera

llegar a desarrollar con el RAM y sus alumnos.

Con base en las responsabilidades sugeridas en el portal de

Red Escolar (Red Escolar, 2005) podemos decir que aún y

cuando existe un perfil requerido, no es fácil encontrar

docentes o personas que cubran o reúnan los requisitos que

se piden para este desempeño y aún más el que se tenga la

73

disposición o actitud para ello, los gestores escolares por

lo general no han considerado dichos criterios, sino su

respuesta a al problemática ha sido de tipo reactivo, según

evidencias encontradas, la mayoría de los sujetos que

participan en el proyecto están por decisión del gestor y

de esto vemos que generalmente éste no tiene el perfil

establecido para enfrentar el problema de las TIC´s por

falta de competencia técnica. La visión que tiene el gestor

es reproducir en cascada un tiempo curricular como lúdico

pero sin saber vincular o ponderar el verdadero apoyo que

ofrecen las aulas de medios en la apropiación de los

contenidos.

Por lo que las autoridades educativas no han valorado

realmente el puesto de responsable de aula de medios y no

le han otorgado posicionamiento como hasta ahora se ha

visto en los tabuladores de puestos como en el de la

Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de San Luis

Potosí (Tabuladores, 2006) ni tampoco ciertos beneficios

que compensen dicha labor, además, en las escuelas los

directivos en su mayoría no han respetado la función del

RAM, por el contrario les han delegado otras actividades

que según argumentan es a causa de la falta de personal que

realice las actividades, sin que se fundamente realmente

esa justificación.

6.2.4 DE LO IMPORTANTE

En este grado de importancia se obtuvieron como resultados:

El clúster denominado la VINCULACIÓN ENTRE EL AULA DE

MEDIOS CON LOS CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS cuyos enunciados se

presentan en la tabla 7.

74

No.

Enunciado

VINCULACIÓN ENTRE EL AULA DE MEDIOS CON

LOS CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

PROMEDIOS

8 La coherencia de trabajo entre el aula

regular con el aula de medios

3.15

53 Congruencia en las expectativas del

maestro de grupo al manejar un tema

específico

2.54

31 Elaboración de una planeación de

cátedra de acuerdo a los contenidos de

cada grado escolar

2.62

47 Vincular el trabajo con contenidos del

programa

3.15

57 Asignar el tiempo necesario para

planear en coordinación con maestros de

grupo

2.77

De lo importante que los maestros consideraron es que se

tienda un puente seguro, confiable, confortable entre el

aula de medios y los contenidos programáticos, lo anterior

para: estar acorde a una planeación de clase, considerar

los tiempos necesarios y que asegurar una coherencia entre

lo visto en la clase y los proyectos del aula de medios.

La incorporación de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación en la enseñanza como menciona

Cabero (Cabero, et al, 2005) es un verdadero reto para los

modelos ya establecidos de educación, donde el alumno es

ahora el centro de atención y el proceso está enfocado al

aprendizaje, los alumnos ahora hacen sus actividades

haciendo búsquedas de información en otras fuentes y no

solo en los libros de texto. En los nuevos ambientes de

aprendizaje, como también lo comenta, se establecen

relaciones sociales que apoyan al aprendizaje con una

Tabla 7. Vinculación entre el aula de medios con los contenidos programáticos.

75

interactividad que a través de los medios se refuerza y

hace del proceso una entidad tripartita entre el profesor,

alumnos y contenidos.

La incorporación de las nuevas tecnologías al currículum

como lo podemos apreciar en los datos obtenidos, implica un

gran cambio en los paradigmas actuales.

La COLABORACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS DOCENTES es el

segundo resultado obtenido en este grado de importancia con

los enunciados presentados en la tabla 8.

No.

Enunciado

COLABORACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS

DOCENTES

PROMEDIOS

45 Disposición del docente 3.23

40 Convencer a los maestros de grupo para

que coparticipen en las actividades que

se planean en aula de medios

3.00

38 Que el docente conozca como puede

aprovechar los recursos del aula de

medios

2.85

25 Que el maestro de grupo se involucre en

el aula de medios

2.77

19 Vencer la barrera para incorporarse al

uso de la tecnología

2.77

39 Que el docente incluya en su planeación

las actividades del proyecto de aula de

medios

2.69

Según la experiencia de los responsables de aulas de

medios, los docentes comentaron que la participación del

maestro que está frente a grupo es de vital importancia

debido a que es la parte complementaria del proceso

Tabla 8. Colaboración y participación de los docentes.

76

enseñanza aprendizaje que se da con el uso del aula de

medios como apoyo didáctico.

Por lo que se puede analizar, son los maestros frente a

grupo quienes finalmente se deben encargar de la clase con

tecnologías como lo señala el ILCE desde su propuesta con

Red Escolar y ahora con Enciclomedia, son ellos quienes

tienen la gran responsabilidad de atender a su propio

grupo, para lo cual se requiere que conozca y se capacite

en el uso de los diversos recursos tecnológicos

disponibles, que de alguna forma los incorpore como

herramientas didácticas en su planeación y que promueva el

uso adecuado del aula de medios.

LA RESPONSABILIDAD Y PROFESIONALISMO DEL RAM es el tercer

resultado dentro del nivel de lo Importante para los

docentes, en la tabla 9 se muestran sus enunciados.

No.

Enunciado

RESPONSABILIDAD Y

PROFESIONALISMO DEL RAM

PROMEDIOS

6 El profesionalismo con que actúa el

responsable del aula de medios

3.31

55 Que el responsable del aula de medios

conozca los contenidos de los

diferentes grados

2.92

21 Que el responsable de aula de medios

favorezca la generación de software

educativo que se considere necesario

2.46

Este aspecto es importante para los maestros en primer

lugar por el profesionalismo que requiere su función y que

sobre todo sea valorada, además del significado que

adquiere para la comunidad educativa.

Tabla 9. Responsabilidad y profesionalismo del RAM.

77

Los resultados marcan en segundo lugar el que los RAM

conozcan a fondo los contenidos del currículum puesto que

de esa forma podrían establecer estrategias didácticas y

programar actividades más acordes a las necesidades del

aula.

En tercer lugar consideran necesario el que los RAM sean

capaces de desarrollar su propio software educativo para

que sea más propio del contexto educativo en el que vive.

Una de las principales razones que podemos deducir al

analizar los resultados de este clúster y según lo que

comentaron los docentes durante las sesiones de la

investigación, significa la valoración de la función como

responsables de aulas de medios. El que se considere para

otras instancias como Carrera Magisterial donde son

asignados a la tercera vertiente (Asesor Técnico

Pedagógico) lo cual, poco les favorece al asignarle a esta

vertiente el menor presupuesto del proyecto, teniendo menos

posibilidades de ingreso o de ascenso en la misma,

escalafón tampoco considera la función a menos que realice

un curso de los que el mismo programa propone, sin tener a

veces que ver con los temas del aula de medios, por lo que

el tener delimitada la función que desempeñan y sobre todo

el reconocimiento a un profesionalismo que se requiere para

atender un área de gran importancia para el proceso

educativo actual, es un factor de desaliento o frustración

para los docentes que se encuentran en la función de RAM.

Inclusive se podría decir que para los docentes que están

frente al aula de medios a veces es más gratificante el que

reconozcan su función por el profesionalismo que se

78

requiere que por las recompensas laborales que pudieran

obtener.

Por lo anterior, los docentes solicitaron que las

autoridades correspondientes tanto locales como nacionales

a través del CPTE e ILCE, promovieran un reconocimiento

oficial de la función ante las autoridades de la Secretaría

de Educación para que se formalizara su actividad y no

fuera un puesto circunstancial a los hechos sociales,

políticos o económicos del sistema laboral.

El último resultado dentro de la ponderación de lo

Importante fue la SENSIBILIZACIÓN DEL USO DEL AULA DE

MEDIOS, la tabla 10 muestra los enunciados que componen el

clúster.

No.

Enunciado

SENSIBILIZACIÓN DEL USO DEL AULA DE

MEDIOS

PROMEDIOS

9 La sensibilización de la comunidad

escolar

2.69

32 Apoyo de los directivos 3.00

44 El que se tenga una visión concreta

de lo qué es y para qué es el aula

de medios

3.23

48 El alumno, el docente, el directivo

y el encargado entiendan cada uno

su rol

2.92

20 Reconocer el aula de medios como un

apoyo pedagógico más que como un

taller de computación

2.92

Tabla 10. Sensibilización del uso del aula de medios.

79

Para los docentes este aspecto es importante porque lo

consideran clave para la promoción del uso adecuado del

aula de medios, donde se tenga el apoyo de la comunidad

educativa y se reconozca la participación de cada una de

las partes involucradas en el uso de dichas aulas.

Los maestros demandan un reconocimiento de la comunidad

acerca de lo que es un aula de medios y cuáles son sus

funciones dentro de la institución, piden que se tenga una

visión concreta de dicho espacio educativo porque de esta

forma podrían comprender el por qué de las actividades, de

su naturaleza y de los requerimientos administrativos,

técnicos y pedagógicos que se presentan.

También se puede apreciar su solicitud para que cada

elemento del proceso educativo entienda su rol y además que

los padres de familia conozcan la función del aula de

medios más que como un taller de computación donde tengan

que aprender lo instrumental de las tecnologías.

Analizando los datos del clúster se puede decir que la

implementación de una cultura informática que se genere

desde adentro de las instituciones es muy necesaria, que

sea propia de cada una de ellas y que represente un

patrimonio cultural de la comunidad, factor fundamental

para que se valore y apoye el aula de medios, mejorando de

esta forma el proceso de enseñanza aprendizaje.

El rol del director, docente frente a grupo y personal

administrativo en el uso del aula de medios ha sido de

vital importancia en la mayoría de las escuelas

consideradas como escuelas que trabajan con el aula de

forma adecuada, al establecer un ambiente educativo que

80

tome como apoyo el uso de las tecnologías de la información

y comunicación para el desarrollo del proceso educativo. Al

mismo tiempo, los padres de familia también han tenido un

papel preponderante y se han comprometido más en la

configuración de dicho ambiente.

6.2.4 DE LO POCO IMPORTANTE

De los aspectos poco importantes que los participantes

obtuvieron se tienen los siguientes:

EL EQUIPAMIENTO DEL AULA DE MEDIOS es el primer resultado y

en la tabla 11 se presentan sus enunciados.

No.

Enunciado

EQUIPAMIENTO DEL AULA DE MEDIOS PROMEDIOS

34 Contar con el servicio de conexión

a Internet permanente

3.15

54 Material audiovisual actualizado,

acorde a los libros de texto

vigentes

3.15

29 Actualización del material

didáctico en todas las escuelas

3.08

12 Que se nos proporcione más CD´s

educativos

2.46

10 Contar con el programa de

Enciclomedia en el aula de medios

2.38

11 Que se cuente con un cañón como

apoyo didáctico

1.92

Aunque no por tener una ponderación en la metodología de

poco importante quiere decir que no se deban de atender, se

considera que son necesarios pero no indispensables para el

Tabla 11. Equipamiento del aula de medios.

81

mejoramiento en el uso del aula de medios o que afecte en

demasía el proceso enseñanza aprendizaje con apoyo de las

nuevas tecnologías como herramientas didácticas.

Para los maestros, el contar con un aula de medios equipada

es sinónimo de buen servicio, sin embargo, consideran poco

importante tener conexión a internet para la comunicación

con otras escuelas o instituciones (como en los proyectos

colaborativos) según lo comentado por ellos mismos, al

argumentar que la comunicación se puede llevar a cabo en

otros lugares como un cibercafé o su casa, sin embargo,

para cuestiones de búsqueda de información por parte de los

alumnos es muy importante por el acervo al que tienen

acceso. Por el contrario, necesitan de más material

didáctico actualizado como el caso de CD´s educativos, o

como el proyecto Enciclomedia que se pudiera tener también

en el aula de medios, lo cual implica el tener un pizarrón

electrónico y un proyector de video al alcance y no solo

para Enciclomedia, sino para otros usos que se les puede

dar.

En los resultados de este clúster podemos discutir que el

maestro siempre anhela conocer mejores materiales

didácticos, pero este hecho se puede decir que se relaciona

con la evolución que han tenido durante los últimos 15 años

las tecnologías, tanto en hardware como en software. En la

actualidad se han desarrollado programas educativos con

contenidos de tipo multimedia que además de llamar mucho la

atención son muy funcionales como material didáctico

(ejemplos: el CD de Mesoamérica del ILCE y el del Cuerpo

Humano de Z multimedia) al usar gráficos de alta

definición, animaciones, sonidos, video integrado,

hipertexto, que contrario a los programas basados en

82

sistemas operativos de comandos o equipos con

características de hardware anteriores no soportaban aún.

LA PLANEACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS es el segundo

resultado dentro de lo poco importante, en la tabla 12 se

muestran los enunciados.

No.

Enunciado

PLANEACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE

ESTRATEGIAS

PROMEDIOS

43 Que las actividades que se desarrollan

en el aula de medios sean

significativas y atractivas para los

chicos

3.38

26 El aprendizaje colaborativo estrategia

indispensable en aula de medios

3.23

46 Promover la investigación 3.08

2 Partir de los intereses y las

necesidades de aprendizaje de los

alumnos para una correcta planeación

3.08

23 Reafirmar o anticipar los contenidos

del currículum

2.85

1 Propiciar un espacio que permita el

aprendizaje por descubrimiento

2.54

24 implementación de una estrategia de

evaluación de los alumnos de la

actividad en el aula de medios

2.08

17 Organización de los chat para que todos

los alumnos participen

1.69

Para los maestros no es indispensable contar con

estrategias para el uso del aula de medios, lo anterior

porque según comentarios que se dieron con respecto a los

enunciados, una estrategia didáctica para el uso del aula

de medios debería ser basada en el contexto escolar en la

Tabla 12. Planeación e implementación de estrategias.

83

que se fuera a trabajar y no prefabricada como una

generalidad donde se estipulan los elementos técnicos y

pedagógicos necesarios considerando que ya se cuenta con

éstos en las escuelas.

Se pudo observar que los maestros sugirieron que se hiciera

un análisis de los contenidos previo uso del aula de

medios, que las actividades con los alumnos fueran más

colaborativas, más significativas y atractivas para que

pudieran funcionar como estrategias didácticas.

No dejaron fuera, como lo observamos, el proceso de

evaluación, donde sugieren que se desarrollen estrategias

para realizar dicha actividad, donde además todos los

alumnos participen.

Los últimos enunciados del clúster arrojaron datos acerca

del desarrollo de estrategias para promover la

investigación en los alumnos como eje central para un

aprendizaje significativo mediante el descubrimiento, por

ejemplo.

Al analizar los enunciados resultantes en el clúster, la

propuesta de tecnología educativa como lo sugirieron los

docentes durante las sesiones, no debe ser impuesta, sino

proporcionar una flexibilidad que promueva su uso en los

diversos ambientes educativos y que no dependa de ciertos

recursos que no estarían posiblemente al alcance de todos.

LA ORGANIZACIÓN DEL USO DEL AULA DE MEDIOS es el tercer

resultado dentro lo poco importante y sus enunciados se

observan en la tabla 13.

84

No.

Enunciado

ORGANIZACIÓN DEL USO DEL AULA DE MEDIOS PROMEDIOS

3 Diseño de estrategias de trabajo para

el uso adecuado de los recursos

didácticos

3.54

28 Proveer en forma pertinente el

conocimiento de la interfaz

2.92

7 Rectificar y fortalecer el apoyo

pedagógico que el aula de medios ofrece

2.85

27 Habituar a los alumnos al ambiente y

manejo del aula

2.77

33 Elaboración de estrategias para el uso

compartido del aula de medios en ambos

turnos

2.69

51 Integrar horario para entrar al aula 2.62

42 Iniciar a los alumnos con conocimientos

básicos en el manejo de la computadora

2.54

22 Socializar la estrategia que se trabaje

en aula de medios

2.54

La organización del uso del aula resultó ser de los

aspectos con poca importancia para los maestros, ellos

consideran que lo mejor es habituar a los alumnos al

ambiente y manejo del aula, a la introducción de los

alumnos en el conocimiento básico de la materia de

computación, a compartir los recursos entre escuelas de

diferente turno para aprovecharlos lo más posible, a

socializar las estrategias didácticas y rectificar y

fortalecer el apoyo pedagógico que el aula de medios

ofrece.

Los docentes se han dado cuenta que realizar actividades

pedagógicas con los alumnos en el aula de medios no es

Tabla 13. Organización del uso del aula de medios.

85

igual a realizarlas en su salón de clase, observan otras

formas de actuar y de aprender, la organización de la clase

es distinta, los alumnos están ávidos de participar,

colaborar y trabajar, la interacción entre ellos y aún con

el maestro se hace necesaria y finalmente la forma de

evaluar no sería la adecuada si se procede como en el salón

normal.

Otro aspecto es el de las clases de computación a los

alumnos previo a la utilización del aula de medios con

actividades para las que fue implementada. Es importante

señalar que es una actividad que ha estado en debate desde

que se inició el proyecto piloto de Red Escolar, ILCE

señala que el aula de medios no es un taller de computación

para el aprendizaje en el manejo netamente instrumental de

los equipos, sin embargo, los maestros han tenido muy

buenas experiencias con el hecho de haberles dado primero

clases de computación básica a los alumnos, aún si su

maestro no hubiera tenido capacitación.

6.3 SUGERENCIAS

Para cada nivel de importancia se plantean sugerencias que

pudieran establecer puntos de partida en la solución a la

problemática planteada, con base en el marco teórico

pedagógico que fundamenta esta investigación y organizado

bajo un análisis del contexto local, considerando sobre

todo los recursos tecnológicos con los que se cuenten en

las escuelas.

6.3.1 PARA LO MÁS IMPORTANTE

- Infraestructura y mantenimiento.

- Capacitación y actualización.

86

Los docentes necesitan de una guía que les señale los

puntos básicos en el mantenimiento de un equipo de cómputo,

de la red y de los periféricos con los que comúnmente se

cuentan en las aulas de medios. Debiendo ser elaborada con

base en el software y hardware que las escuelas tienen.

También se debe considerar por parte de los Centros de

Tecnología una capacitación acorde a las necesidades

básicas de mantenimiento que comúnmente tienen en las

escuelas, incluso diseñándoles y entregándoles la guía para

que durante el curso se adecue al contexto técnico de los

docentes en cuestión.

Finalmente se debe asesorar a las escuelas, para elaborar

un calendario de mantenimiento preventivo que conlleve a un

correctivo en su caso, con base en acuerdos con los

directivos y padres de familia de los diferentes planteles

atendidos.

6.3.2 PARA LO MUY IMPORTANTE

- Delimitación y reglamentación de las funciones del Aula

de Medios.

Se puede sugerir que los Centros de Tecnologías se pongan

de acuerdo para llegar a la construcción de un perfil de

responsable de aula de medios con base a lo establecido por

el ILCE y promover a nivel nacional la figura oficial de

responsables de aulas de medios en todas las escuelas de

educación básica del país.

87

También se puede sugerir que los Centros de Tecnología en

común acuerdo con el SNTE y la Secretaría de Educación,

elaboren un estudio para ver la forma en que se puede

integrar la figura de responsable de aula de medios para

las diferentes instancias como Carrera Magisterial,

Escalafón, Carrera Administrativa y de esta forma

fortalecer la integración de las tecnologías en el ámbito

educativo nacional.

6.3.3 PARA LO IMPORTANTE

- Vinculación entre el aula de medios y los contenidos

programáticos.

- Colaboración y participación de los docentes.

- Responsabilidad y profesionalismo del RAM.

- Sensibilización del uso del aula de medios.

Se puede sugerir la elaboración de estrategias de

capacitación donde los grupos se conformen de docentes

frente a grupo como responsables de aulas de medios, en las

cuales se realicen actividades que simulen la práctica

docente en las escuelas con apoyo de las tecnologías,

cursos que puedan brindarse desde las Universidades

formadoras de docentes, en forma semipresencial o

presencial y con la participación pertinente de los

directivos de las escuelas a capacitar.

6.3.4 PARA LO POCO IMPORTANTE

- Equipamiento del aula de medios.

- Planeación e implementación de estrategias.

- Organización del uso del aula de medios.

88

En la elaboración de propuestas educativas que apoyen este

punto, se puede sugerir la elaboración de un currículum del

aula de medios que es necesario siempre y cuando sea una

propuesta que se pueda adaptar desde las escuelas, deben

ser los propios maestros quienes diseñen su programa acorde

a su contexto, para lo cual, la capacitación recibida en la

elaboración de estrategias será de vital importancia para

realizar dichos proyectos en sus escuelas.

6.4 CONCLUSIONES Las conclusiones se presentan en el orden de prioridad con

respecto a los resultados obtenidos en la investigación,

teniendo en primer término el nivel de lo más importante

que se debe atender:

6.4.1 DE LO MÁS IMPORTANTE

- Infraestructura y mantenimiento.

- Capacitación y actualización.

Como primera conclusión, de lo más importante que se obtuvo

fue el rubro de infraestructura y mantenimiento, donde se

pudo constatar que los maestros aún carecen de condiciones

óptimas de trabajo, al no disponer de todo lo necesario

para realizar las actividades que se programan en el aula

de medios. Lo que viene a redundar en la mayoría de las

escuelas en una deficiencia en la atención que se le brinda

a los alumnos al tener que ubicarlos en equipos de tres o

más por computadora, lo mismo ocurre con dispositivos o

periféricos como las impresoras que al no estar disponibles

pueden atrasar la actividad, llegando incluso a provocar

cierta frustración en los alumnos al no ver concretados sus

89

trabajos en formato de papel como muchas actividades lo

señalan.

Con respecto al mantenimiento se puede concluir que los

maestros están conscientes de la necesidad imperativa que

representa el contar con un programa de mantenimiento tanto

preventivo como correctivo para la infraestructura técnica

del aula de medios, pues es de vital importancia contar con

la mayoría de los equipos para dar una mejor atención,

además de realizar en tiempo y forma las actividades que se

propongan durante el ciclo escolar.

Por otro lado, también se obtuvo como resultado el rubro de

capacitación y actualización como elementos de los más

importantes a atender, pues significa para los maestros en

primera instancia una tranquilidad en su persona al saber

que tienen los conocimientos básicos necesarios para

atender un aula de tales características.

Son estos elementos los que aseguran que el maestro estará

siempre en la mejor disposición de colaborar como

responsable de aula de medios, contribuyendo como un

especialista dentro de sus escuelas en apoyo al proceso

enseñanza aprendizaje con tecnologías. Mostrando a su vez,

lo valioso que resulta tener esa función, siendo también un

ejemplo para los demás docentes que están frente a grupo y

surgiendo un compromiso con la parte directiva y de padres

de familia para mejorar las actividades propias del aula de

medios.

La capacitación es un necesidad sentida que los docentes

demandan tanto a las autoridades estatales como a las

nacionales, señalando que ésta sea acorde a su contexto,

90

con los tiempos suficientes para realizarla y con las

características necesarias para cubrir la mayoría de las

funciones que demanda ser responsable de aula de medios.

Los maestros finalmente demandan una capacitación que

integre el currículum con el uso de las tecnologías, donde

se pueda experimentar el diseño de estrategias didácticas

acordes a su contexto, donde se elaboren materiales que

puedan utilizar en sus aulas con los recursos de los que

disponen.

En conclusión, el puente entre los contenidos, los alumnos

y las tecnologías es lo que los maestros quieren construir

y no saben a ciencia cierta cómo se podría realizar. Según

los resultados obtenidos, muchos carecen de la visión de

cómo sería empatar dichos mundos, la mayoría de ellos

reflejan situaciones donde se quedan de un lado u otro del

puente, algunos se quedan con los pocos conocimientos

tecnológicos que pudieron aprender y logran adaptar ciertas

actividades, otros con los conocimientos pedagógicos que la

teoría les señaló, tratan de localizar el tramo de lo

tecnológico sin llegar más allá del uso material de los

equipos y no muy pocos se quedan con los materiales sin que

pudieran organizar actividad alguna, de tal forma que

desechan la idea de construir dicho puente entre el

currículo y las tecnologías.

6.4.2 DE LO MUY IMPORTANTE

- Delimitación y reglamentación de las funciones del Aula

de Medios.

91

En el rubro de lo muy importante se puede concluir que la

delimitación y reglamentación de las funciones del aula de

medios es para los docentes algo que se requiere para que

la integración de las tecnologías se haga de manera formal

en las escuelas, donde se respete la función de los RAM,

los espacios del aula y se atiendan en tiempo y forma los

requerimientos técnicos, humanos, materiales y económicos

que el aula va generando conforme se trabajan con los

proyectos programados.

Es muy importante por lo tanto, que los docentes puedan

tener una figura oficial como responsables de aulas de

medios para poder delimitar sus funciones y mostrar

resultados a la comunidad acordes a éstas, los docentes

quieren hacer valer sus derechos para realizar una labor

que tenga figura en los planes y programas de las escuelas,

de tal forma que puedan participar en los presupuestos y en

los beneficios que se tienen en programas oficiales de

apoyo a la educación.

Concluyendo con la figura del responsable de aula de

medios, es también de vital importancia observar como los

docentes demandan ante las autoridades correspondientes una

valoración de la función para que puedan oficialmente

aparecer en las tablas de puestos que la Secretaría de

Educación tiene, de forma tal que no sea una función a la

que se llegue por diversas circunstancias como son las

políticas, sindicales o personales, sino que se le otorgue

a docentes que puedan cubrir el perfil y tengan el deseo de

realizar con la mayor calidad posible la función de

responsable de aula de medios.

92

6.4.3 DE LO IMPORTANTE

- Vinculación entre el aula de medios y los contenidos

programáticos.

- Colaboración y participación de los docentes.

- Responsabilidad y profesionalismo del RAM.

- Sensibilización del uso del aula de medios.

La vinculación entre el aula de medios con los contenidos

programáticos es importante para los docentes y a lo cual

podemos concluir que es el maestro responsable del aula de

medios quien finalmente debe adecuar las estrategias y las

tecnologías a su contexto para conformar un espacio

educativo propio de la institución, con su normatividad, su

organización y sobre todo, con estrategias didácticas que

denoten características muy particulares de la comunidad

educativa en la que trabajan.

Es el responsable del aula de medios que en coordinación

con el docente frente a grupo y con apoyo de los directores

debe reunir los elementos necesarios para conformar

estrategias didácticas donde integren la tecnología como

apoyo, estableciendo también estrategias de organización

social, de pertinencia pedagógica y de conocimiento

tecnológico.

Los maestros responsables de aulas de medios por lo tanto

deben ser conscientes de su propia capacitación, de

plantear objetivos académicos con el uso del aula de medios

y de establecer una comunicación permanente y abierta con

los docentes y directivos para encajar en la planeación

institucional que fortifique el hecho de realizar

93

actividades educativas en forma y con el apoyo total de la

comunidad educativa local.

Es por lo anterior también que podemos concluir que la

colaboración y participación de los docentes frente a grupo

es algo importante para poder establecer una cultura de

informática educativa en las escuelas, integrando poco a

poco a todos los actores que participan en el proceso

educativo, incluyendo claro está, a los alumnos como ejes

rectores en el proceso de cambio que se debe dar para

conformar nuevas situaciones educativas acordes con el uso

de las tecnologías.

Los responsables de aulas de medios han sido por lo tanto

un factor clave para que los docentes frente a grupo se

acerquen al aula de medios, sí el RAM establece una buena

comunicación e integración, los docentes estarán dispuestos

a colaborar, de lo contrario, los docentes estarán

renuentes al cambio y no participarán en proyectos con

tecnología afectando principalmente a los alumnos.

Otro aspecto importante es el de la Responsabilidad y

Profesionalismo del RAM, donde se concluye que las

instituciones como las universidades públicas juegan un

papel preponderante ante tal demanda de capacitación para

que los RAM, los docentes frente a grupo, directivos y

administrativos puedan acceder a espacios de capacitación

que les otorguen las competencias y habilidades necesarias

para cubrir un papel que les permita desarrollarse en

función de una integración pertinente y con calidad de las

tecnologías en las escuelas.

94

Son las universidades públicas las que tienen la

infraestructura técnica, académica y económica para ofertar

cursos donde los docentes pueden concretar una

actualización que se encamine hacia una profesionalización

en el uso de las tecnologías en la educación.

Como toda gran masa, es imposible personalizar un trato,

una problemática en particular, no hay ni habrá los

recursos suficientes que el gobierno otorgue para atender

los miles de problemas que conlleva el uso de estas “Nuevas

Tecnologías” en las escuelas. Por lo que los Centros de

Tecnología Estatales que dependen de la Secretaría de

Educación deberán ser solamente los encargados de la

implementación técnica, realizando la labor administrativa

de acopio y distribución de los materiales, dejando la

responsabilidad de la capacitación, la investigación y la

propuesta técnico pedagógica a las universidades públicas

que cuentan con mayores recursos para tal actividad.

En la Sensibilización y Uso del aula de medios, se concluye

que es de vital importancia para los RAM que la comunidad

educativa se apropie poco a poco de una cultura de

informática educativa que permita establecer fuertes

vínculos entre los actores del proceso educativo, donde

cada parte conozca de antemano su función dentro de la

integración de las tecnologías a la educación y fortalezca

un núcleo de atención a los alumnos y docentes para que sea

un proceso natural acorde al contexto local y no impuesto

por situaciones ajenas a la institución.

95

6.4.4 DE LO POCO IMPORTANTE

- Equipamiento del aula de medios.

- Planeación e implementación de estrategias.

- Organización del uso del aula de medios.

El equipamiento del aula de medios, la planeación e

implementación de estrategias y la organización del uso del

aula de medios, no es por estar en el nivel de lo poco

importante que no se deba atender, según los resultados se

puede concluir que estos rubros son poco importantes aunque

necesarios porque representan una estabilidad técnica,

pedagógica y administrativa que es lo que hace funcionar al

aula de medios durante todo el ciclo escolar.

El equipamiento es una actividad eventual que solamente se

puede tener en pocas ocasiones a lo largo de un ciclo

escolar, se puede realizar a través de programas oficiales

como los del ILCE o los de la Secretaría de Educación, a

través de programas como ÚNETE o por equipamiento propio de

las escuelas, sin embargo, los RAM necesitan establecer un

espacio acorde a las necesidades educativas que en número

de alumnos representan una buena o mala atención dentro del

aula de medios, pues todavía no logran diseñar estrategias

didácticas donde atiendan con pocos equipos a grupos

numerosos.

La planeación e implementación de estrategias es un tema en

el que se puede concluir que los docentes requieren de la

capacitación para elaborar dichas estrategias o para

realizar una planeación del aula, pues la práctica en su

contexto no es suficiente para establecer puntos de

referencia que les permitan diseñar dichos documentos.

96

También se puede concluir que para la organización de las

aulas de medios los responsables de las mismas no requieren

de un manual o guía pues cada escuela es una situación

diferente y solamente contemplan una capacitación que les

permita conocer los límites a los que tienen lugar para

realizar dicha función dentro de las escuelas, lo cual

depende también de los directivos y su función mediadora

con la institución.

6.5 CONCLUSIÓN GENERAL

Se puede concluir que a la luz de los resultados obtenidos

y visualizados en el mapa mediante la estructura conceptual

que demuestra los rubros que se deben atender de inmediato

para un buen funcionamiento de las aulas de medios, es

imprescindible establecer varios puntos encontrados como

resultado de la investigación en los cuales inclusive se

podrían tomar como referencias para proyectos de

investigación o de intervención en el futuro:

1. Se puede decir con base en los resultados que los

maestros al iniciar en su función de RAM, no tienen

una idea clara y precisa de lo que deben hacer como

responsables del aula y si la tienen, aún así carecen

de una guía que les auxilie en el proceso de diseñar

o integrar las actividades que coadyuven al uso de las

“Nuevas Tecnologías” disponibles en las aulas de

medios y en general de sus escuelas. Por lo que es

necesario un proyecto donde se experimente un

currículo para el aula de medios y ver que resultados

puede arrojar para el diseño general de una propuesta

que se pueda adaptar a los diversos contextos

escolares.

97

2. Los docentes aún demandan de una capacitación acorde a

sus necesidades locales tanto en el ámbito de lo

pedagógico como en el manejo técnico operativo de los

equipos.

3. Todavía se tiene una visión mecanicista que limita la

integración de las TIC´s en las escuelas, al no

vincular dos procesos: el pedagógico (contenidos,

estrategias, actividades) con el uso operativo de las

TIC´s.

4. Para los docentes tanto responsables de aulas de

medios como directivos y docentes frente a grupo,

todavía es muy difícil aceptar dentro de su cultura y

su formación curricular las TIC´s. Porque las ven como

amenazantes a su concepto de docentes, al desconocer

las posibilidades y bondades que ofrece la tecnología,

así se distancian situaciones donde puedan vincular

los contenidos programáticos y las clases con el apoyo

de las tecnologías. A la larga, esto generaría más

inequidad en el acceso a la información y el

conocimiento.

5. Por otra parte, aún prevalece la idea errónea de que

entre más equipo se tenga mejor, para poder atender

más alumnos al mismo tiempo. Omitiendo que lo que

potencializa el uso de las tecnologías es la

estrategia didáctica que utilice el RAM.

6. Según los resultados, los docentes aún no centran o

enfocan la clase en el alumno, como se señala en la

literatura especializada, lo cual debería de ser para

conformar nuevos ambientes de aprendizaje con

98

tecnologías. Es solamente una situación tradicional la

que se vive en las escuelas, transportando la clase

del salón normal al aula de medios.

7. Los resultados también permiten concluir que los

docentes por pertenecer a una generación donde el uso

de los medios electrónicos aún no hacia su incursión

en el aula, no toman en cuenta los conocimientos

previos de los alumnos en los procesos de adaptación

de las tecnologías a la clase, al considerar solamente

propuestas emanadas de sus propias necesidades como

docentes sin que el alumno tuviera algo que aportar

desde su pupitre. El maestro olvida que el alumno ya

pertenece a una generación donde vive en un ambiente

tecnificado, aún y cuando este saber sea de carácter

lúdico, ya posee ciertos conocimientos que lo instalan

en el mundo de las nuevas tecnologías. Lo anterior

entonces nos demuestra que vivimos en una problemática

generacional.

8. En lo general, los RAM aún trabajan de forma aislada

las propuestas educativas a realizar en el aula de

medios, no tienen un vínculo formal con los docentes

frente a grupo ni establecen estrategias con

directivos para fomentar el uso del aula de medios.

9. Desde el punto de vista de la investigación se

obtuvieron datos muy valiosos para realizar proyectos

de intervención o investigación y también por haber

construido un diálogo reflexivo entre un grupo

significativo de responsables de aulas de medios para

plantear situaciones que se deben atender en el corto

plazo en las escuelas, de lo contrario, sino se aborda

99

esta problemática permanecerán las dificultades de la

incorporación e integración de las tecnologías en las

mismas.

10. Otra situación observada en los resultados es que

no existe un modelo de socialización de la información

o del conocimiento hacia el interior de las escuelas

por parte de los docentes que se van a capacitar,

provocando una falta de integración hacia una cultura

de informática educativa en las escuelas.

A modo de conclusión general, la investigación arrojó

resultados desde una perspectiva de los protagonistas a

partir del análisis grupal de las opiniones vertidas; éstas

se procesaron por medio del método de Concept Mapping.

Los datos obtenidos se graficaron para conformar una

estructura conceptual donde se demostró y fundamentó

científicamente que el uso del aula de medios se enfrenta a

una problemática multivariable compuesta de los siguientes

aspectos que en atención a la prioridad establecida por el

modelo metodológico son: Infraestructura y mantenimiento,

Capacitación y actualización, delimitación y reglamentación

de las funciones del aula de medios, vinculación entre el

aula de medios con los contenidos programáticos,

colaboración y participación de los docentes,

responsabilidad y profesionalismo del RAM, sensibilización

del uso del aula de medios, equipamiento del aula de

medios, planeación e implementación de estrategias y

organización del uso del aula de medios.

Lo que nos da como resultado de este proceso heurístico,

datos que demuestran la inadecuada inserción de las TIC´s

100

en el proceso educativo que se ha dado en las escuelas

primarias de la ciudad de San Luis Potosí, debido a un

conjunto de factores de carácter social, político,

económico, cultural y de gestión.

Sin embargo, el uso del aula de medios sigue siendo muy

importante y debe continuar porque ha aportado a la calidad

educativa avances sin precedentes que se ven reflejados en

pruebas como la de ENLACE (consultado en:

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar2008/sondeos_estadi

sticas/enlace/index.htm, mayo 2008) donde se señala que las

escuelas que participan en Red Escolar, tienen desempeños

más altos que las escuelas ausentes en dicho proyecto.

Lo anterior se debe lograr con la participación de los

docentes, padres de familia y alumnos, además, con el apoyo

y la asesoría a las escuelas, por parte de los centros de

tecnología educativa, autoridades educativas, universidades

e investigadores.

Por lo que se cuenta ahora con elementos con fundamento

para que se pueden tomar como base para posteriores

investigaciones, gestiones educativas o proyectos de

innovación; como nuevos modelos de capacitación y formación

docente, propuestas ante la Secretaría de Educación para la

función del aula de medios, materiales didácticos acordes a

los aspectos analizados y sobre todo el desarrollo de una

cultura de las TIC´s que tenga como propósito mejorar la

situación que guardan las aulas de medios en las escuelas

primarias de la capital de San Luis Potosí.

101

BIBLIOGRAFIA

¿Qué es Red Escolar? (Consultado el 15 de febrero de 2005)

en: http://www.redescolar.ilce.edu.mx

¿Quienes participan y cuál es su papel en Red Escolar?

(Consultado el 15 de febrero de 2005) en:

http://cte.seebc.gob.mx/foro/index.php

AGUILAR Ramírez, Bárbara; ESCOBAR Villalba, Rosa María;

ORTEGA Sala, Rebeca. Funciones del responsable del aula de

medios. ILCE. Consultado el 20/02/2005 en

www.redescolar.ilce.edu.mx

AREA, Moreira Manuel. La integración escolar de las Nuevas

Tecnologías. Entre el deseo y la realidad. Universidad de

la Laguna. España. Revista Gestión Educativa No. 6,

noviembre-diciembre 2002. Págs. 14-18.

CABERO Almenara, Julio (coordinador). Tecnología Educativa.

Editorial Síntesis. Madrid 1999.

CABERO Almenara, Julio; BARROSO Osuna, Julio; ROMAN Graván,

Pedro. La Influencia de las Tic en Los Entornos de

Formación: Desafíos, Retos y Preocupaciones. En

Comunicación y Pedagogía, nº 175, (ISSN: 1136-7733),

páginas 48-54.

CELSO, VIVIANA ELISABETH. El color de los diálogos. Una

experiencia didáctica en el uso de las tecnologías como

recurso cognitivo. Escuela primaria No. 18 de No. 13.

Buenos Aires. 2003

102

CPTE (Centro Potosino de Tecnología Educativa). Base de

datos de escuelas con aulas de medios, Área de informática.

Actualizada al año 2004.

CERVANTES Márquez, Elena. Guía de uso para el manejo de

tecnologías y medios didácticos en el aula de medios. Red

Escolar, ILCE.

Coordinación general para la modernización Administrativa

de la Educación. (Consultado el 15 de febrero 2002) En:

http://www.ssedf.sep.gob.mx/relatorias_memorias/cgmae/diagn

_stico_tics_2002.pdf

CORALIA, Pérez Maya, et. al. Las necesidades sentidas por

los docentes de secundaria frente al uso y aplicación de

las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

en educación. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

2003

FAINHOLC, Beatriz. Las Nuevas Tecnologías de la Información

y la Comunicación en las Prácticas Educativas:

Preocupaciones y Esperanzas. Consultado el 20/09/2005 en:

http://e-learning-teleformacion.blogspot.com/2003_11_01_e-

learning-teleformacion_archive.html

GALINDO Cáceres, Luis Jesús, 2003, Cibercultura en la

investigación. Intersubjetividad y producción de

conocimiento. Revista TEXTOS de la Cibersociedad, 3.

Temática Variada. Disponible en:

http://www.cibersociedad.net

KATSUMOTO, Shuzo. Q & A: What is Concept Mapping?

Consultado el 28/11/2005 en:

103

http://www.socialresearchmethods.net/tutorial/Katsumot/conm

ap.htm

MARTÍNEZ Sánchez, Mario Ulises. ORDAZ Hernández, María

Esther. RAMOS Lucio, Martha Celia. “Disponibilidad y uso de

la Tecnología en educación básica”, Estudios de Caso,

Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa

(ILCE), México 2003.

MARTÍNEZ Sánchez, Mario Ulises. “Concept Mapping para la

Evaluación y la Planeación Educativa”. UPN Unidad 241.

2004.

MENA Marchán, Bienvenido. Nuevas Tecnologías para la

Enseñanza. Ediciones de la Torre. Madrid 1994.

MONTES Mendoza, Rosa Isabel. “¿Una pedagogía distinta?”,

Cambios paradigmáticos en el proceso educativo.

Organización de Estados Americanos, Cuadernos de Ibero

América. 2001.

MONTES Mendoza, Rosa Isabel. “Globalización y nuevas

tecnologías”, nuevos retos y ¿nuevas reflexiones?,

Organización de Estados Americanos, Cuadernos de

Iberoamérica.

NOVAK J. D. & GOWIN D. Bob. Aprendiendo a aprender. Ed.

Planeta.

ORTEGA Salas, Rebeca. ¿Cómo perciben los profesores la

capacitación y actualización? ILCE. México. 2004.

104

OSTROSKY Shejet, Jenny. El perfil del responsable del aula

de medios. Red Escolar ILCE. 2004.

PAOLONI, Pierina. Los niños y las nuevas tecnologías.

Revista Siglo Digital No. 3 marzo de 2003.

Proyecto: “Del pizarrón a la computadora”. Secretaría de

Educación Pública y Cultura del Estado de Sinaloa. 2001.

TROCHIM, William. An Introduction to Concept Mapping for

Planning and Evaluation. Cornell University. 1986.

Concept Mapping. Consultado el 01/12/2005 en:

http://www.conceptsystems.com/ConceptMapping/ConceptMapping

.cfm CSI's Ithaca location affords access to the vast

educational and research resources of Cornell University.

105

APÉNDICE A

No.

Enunciado

EQUIPAMIENTO DEL AULA DE MEDIOS PROMEDIOS

11 Que se cuente con un video proyector

como apoyo didáctico

1.92

12 Que se nos proporcione más CD´s

educativos

2.46

34 Contar con el servicio de conexión a

Internet permanente

3.15

10 Contar con el programa de

Enciclomedia en el aula de medios

2.38

54 Material audiovisual actualizado,

acorde a los libros de texto

actuales

3.15

29 Actualización del material didáctico

a todas las escuelas

3.08

PROMEDIO

GENERAL

2.69

No.

Enunciado

INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO PROMEDIOS

16 aulas de medios adecuadas 2.85

18 Infraestructura necesaria e insumos 3.08

4 El funcionamiento, mantenimiento y

actualización de los materiales del

aula de medios

3.69

13 Que se actualicen los equipos de

cómputo

3.38

52 Establecer calendario de

mantenimiento

3.15

56 Implementar estrategias para la

reparación, adquisición o

actualización de los equipos

3.00

106

PROMEDIO

GENERAL

3.19

No.

Enunciado

VINCULACIÓN ENTRE EL AULA DE MEDIOS

CON LOS CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

PROMEDIOS

8 La coherencia de trabajo entre el

aula regular con el aula de medios

3.15

53 Congruencia en las expectativas del

maestro de grupo al manejar un tema

específico

2.54

31 Elaboración de una planeación de

cátedra de acuerdo a los contenidos

de cada grado escolar

2.62

47 Vincular el trabajo con contenidos

del programa

3.15

57 Asignar el tiempo necesario para

planear en coordinación con maestros

de grupo

2.77

PROMEDIO

GENERAL

2.85

No.

Enunciado

PLANEACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE

ESTRATEGIAS

PROMEDIOS

23 Reafirmar o anticipar los contenidos

de la currícula

2.85

26 El aprendizaje colaborativo

estrategia indispensable en aula de

medios

3.23

2 Partir de los intereses y las

necesidades de aprendizaje de los

alumnos para una correcta planeación

3.08

43 Que las actividades que se

desarrollan en el aula de medios

3.38

107

sean significativas y atractivas

para los chicos

24 implementación de una estrategia de

evaluación de los alumnos de la

actividad en el aula de medios

2.08

17 Organización de los chat para que

todos los alumnos participen

1.69

46 Promover la investigación 3.08

1 Propiciar un espacio que permita el

aprendizaje por descubrimiento

2.54

PROMEDIO

GENERAL

2.74

No.

Enunciado

CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PROMEDIOS

5 Capacitación y actualización

permanente a docentes responsables

del aula de medios

3.69

14 Que se nos capacite para dar

mantenimiento de los equipos

3.15

35 Capacitación y actualización

obligatoria a directivos para que

desde la gestión se considere en el

proyecto escolar

2.92

36 Curso taller al inicio del ciclo

escolar acerca del funcionamiento

del aula de medios (proyectos

colaborativos, programas educativos,

Edusat, etc.).

3.15

49 Actualización 3.85

50 Capacitación 3.54

30 Elaboración de un manual para manejo 2.77

108

del aula de medios (generalidades)

PROMEDIO

GENERAL

3.30

No.

Enunciado

COLABORACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS

DOCENTES

PROMEDIOS

25 Que el maestro de grupo se involucre

en el aula de medios

2.77

40 Convencer a los maestros de grupo

para que coparticipen en las

actividades que se planean en aula

de medios

3.00

38 Que el docente conozca como puede

aprovechar los recursos del aula de

medios

2.85

45 Disposición del docente 3.23

39 Que el docente incluya en su

planeación las actividades del

proyecto de aula de medios

2.69

19 Vencer la barrera para incorporarse

al uso de la tecnología

2.77

PROMEDIO

GENERAL

2.88

No.

Enunciado

DELIMITACIÓN Y REGLAMENTACIÓN DE LAS

FUNCIONES DEL AULA DE MEDIOS

PROMEDIOS

37 Que se delimite la función del

maestro del aula

3.08

41 Que el encargado del aula de medios

se dedique de tiempo completo a

atender las actividades del aula de

medios

3.62

15 Que no se tome al maestro del aula 2.62

109

de medios como comodín

PROMEDIO

GENERAL

3.10

No.

Enunciado

RESPONSABILIDAD Y PROFESIONALISMO

DEL RAM

PROMEDIOS

6 El profesionalismo con que actúa el

responsable del aula de medios

3.31

55 Que el responsable del aula de

medios conozca los contenidos de los

diferentes grados

2.92

21 Que el responsable de aula de medios

favorezca la generación de software

educativo que se considere necesario

2.46

PROMEDIO

GENERAL

2.90

No.

Enunciado

SENSIBILIZACIÓN DEL USO DEL AULA DE

MEDIOS

PROMEDIOS

9 La sensibilización de la comunidad

escolar

2.69

32 Apoyo de los directivos 3.00

44 El que se tenga una visión concreta

de lo que es y para que es el aula de

medios

3.23

48 El alumno, el docente, el directivo y

el encargado entiendan cada uno su

rol

2.92

20 Reconocer el aula de medios como un

apoyo pedagógico más que como un

taller de computación

2.92

PROMEDIO

GENERAL

2.95

110

No.

Enunciado

ORGANIZACIÓN DEL USO DEL AULA DE

MEDIOS

PROMEDIOS

27 Habituar a los alumnos al ambiente

y manejo del aula

2.77

42 Iniciar a los alumnos con

conocimientos básicos en el manejo

de la computadora

2.54

28 Proveer en forma pertinente el

conocimiento de la interfaz

2.92

33 Elaboración de estrategias para el

uso compartido del aula de medios

en ambos turnos

2.69

51 Integrar horario para entrar al

aula

2.62

3 Diseño de estrategias de trabajo

para el uso adecuado de los

recursos didácticos

3.54

22 Socializar la estrategia que se

trabaje en aula de medios

2.54

7 Rectificar y fortalecer el apoyo

pedagógico que el aula de medios

ofrece

2.85

PROMEDIO

GENERAL

2.81