6
El imperio de los reyes del aceite

Proceso de Elaboracion Aceite Fino

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Elaboracion de aceite de cocina fino

Citation preview

El imperio de los reyes del aceite(La Paz - La Razn)1944. Mientras los empresarios emprendan negocios relacionados con la minera, la Compaa Agropecuaria del Oriente apostaba a la industria del algodn para la fabricacin de textiles. Como las semillas no se utilizaban, en 1951 surgi la primera fbrica de aceites de la empresa que actualmente se conoce como Industrias de Aceite SA (IASA). Hoy, cuatro empresas compiten contra el contrabando que tiene en su poder ms del 20 por ciento del mercado nacional. Y en el exterior figuran como las primeras exportadoras no tradicionales de Bolivia con 320 millones de dlares el 2001.

Unos 40.000 empleados agrcolas y agroindustriales dependen directa y de forma permanente de la produccin del aceite, sin contar con los empleos indirectos en transporte, comercio y servicios.

El proceso en este imperio empieza en la tierra frtil y los trridos montes cruceos. La hume- dad del suelo camba regala dos cultivos al ao: el de verano se siembra en abril y mayo para cosecharse entre junio y julio. En octubre y noviembre se trabaja el de invierno. Las precoces semillas de soya tardan alrededor de 105 das y las tardas, de 120 a 130. El girasol se cultiva desde mayo y en octubre termina la cosecha.

En Bolivia, el cultivo de soya y girasol alcanza las 822.000 hectreas. Ral Juvenal Laguna Paniagua reuni 950 hectreas de soya en 32 aos de vida. Las variedades de soya que cultiva le sirven para programar la siembra con el tiempo suficiente como para trabajar con maquinaria propia y no tener que contratar a otros por el apuro.

Aqu sembramos la conquista, ocepar 9, engopa 308, la huirapur y tucunar, la ltima variedad. Para los aceites es igual noms, la diferencia se marca en la resistencia a las enfermedades y a las sequas. Unas producen ms en invierno, otras en verano, otras soportan ms agua, explica Laguna, quien pronto estrenar una avioneta para controlar sus dominios.

En sus campos, luego de que la soya se ha secado y terminado su ciclo de vida, una mquina cosechadora recorre el sembrado recogiendo la planta, descascarando la vaina de soya y botando la basura por detrs. El mismo equipo llena un camin para el traslado al centro de acopio de las aceiteras. Para este ao se espera un rendimiento de dos toneladas mtricas por hectrea cultivada.

Ricardo Moreno Justiniano es supervisor del Centro de Acopio Norte de Fino, a 100 kilmetros de Santa Cruz. Aqu acaparamos el grano slo mediante papeleo y se cobra en la oficina central. Estos centros reciben los camiones, pesan el grano y lo analizan. Cuentan con un elevador, un transportador y un silo para emergencias.

Cuando llega un camin a las aceiteras, la carga es revisada. Georgina Rojas es la encargada de analizar la muestra obtenida con un calador neumtico, un brazo mecnico que selecciona muestras y las manda a un receptor global de donde se vacan en un cuarteador que las homogeneiza. Ah se hace el anlisis de humedad, se anota al proveedor y se devuelve. Otra subdivisin y se aplica el anlisis de impurezas, granos daados y bicolor en un anlisis fsico. Se toman 100 gramos homogeneizados y se da el porcentaje de blancos o morados, basura, etc..

La soya ya est lista para ser procesada. Una rampa levanta el camin y, a travs de la gravedad, el grano se vaca en un silo, pulmn donde cae toda la carga del da.

El grano pasa a una balanza neumtica continua que pesa el grano antes de realizar la ltima limpieza. En ADM-SAO, empresa que ha resultado de la alianza estratgica entre Archer Daniels Midland y la Sociedad Aceitera del Oriente en 1998, el ingeniero industrial Oscar Salvatierra Filipovich supervisa la planta. Luego de limpiar las impurezas como las cascarillas y los palillos, sigue el quebrado del grano en dos y en ocho. Contina el acondicionamiento por vapor indirecto y en ese proceso se lo precocina.

El grano est listo para prepararlo. La laminadora es una mquina con dos rodillos a una distancia programada. All, los granos partidos son laminados hasta quedar con la forma de una hojuela. Al pasar por la ducha de hexano, la hojuela permite sacar la mayor cantidad de aceite. Una buena preparacin garantiza una extraccin del 100 por ciento.

Sergio Pedroti es miembro del directorio de Industrias Oleaginosas SA (IOL), empresa familiar nacida en 1957. Es un brasileo enamorado de Santa Cruz. La hojuela se dirige a la segunda fase, la extraccin por solvente. Entra en un cilindro, donde hay 18 cajas, y cada caja tiene una bisagra debajo con todo el interior perforado. Las hojuelas se quedan dentro. La mquina da una vuelta en hora y media en la que recircula el hexano, un derivado del petrleo.

travs de una especie de ducha, el hexano cae sobre cada caja de hojuelas. Cuando las atraviesa y baja por la malla milimtrica, agarra las molculas de aceite que se van al fondo junto al hexano.

La mezcla pasa por una serie de calentadores y evaporadores que estn a 100 grados centgrados para que el hexano, que se evapora a los 65, se separe completamente.

El hexano es una sustancia controlada y de mucho cuidado en el manejo, al igual que la soda custica. Es ms inflamable que la gasolina. Se importa de la Argentina y Brasil, pero es sustancia controlada por la FELCN. Cada compra requiere de un trmite especial.

Hacemos una mezcla de agua con el aceite en determinadas condiciones de presin, y cuando pasa por el centrifugado salen los fosftidos llenos de agua. As se depura el aceite que est listo para ser vendido como aceite crudo.

El aceite de mesa

Para obtener un aceite comestible refinado se realizan tres procesos bsicos: el neutralizado, el blanqueado y el desodorizado.

El neutralizado consiste en eliminar toda sustancia txica y residuos saturados que hubiesen quedado. El blanqueado significa uniformar el color hasta los parmetros fijados por cada empresa.

Oscar Salvatierra explica el tratamiento para eliminar olores. El desodorizador maneja lquidos a muy altas temperaturas sin oxgeno y sin contacto con el aire, eliminando todas las sustancias que tienen mal olor. Si un aceite huele a rancio es que fue mal desodorizado. Mientras mejor desodorizado est, mayor vida til para el producto. El desodorizador continuo procesa 100 toneladas al da, las 24 horas. Por un lado, obtenemos producto y, por el otro, entra la materia por elaborar an.

Una vez refinado, el aceite pasa a la planta de envasados, donde la ltima tecnologa de envases PET, un tipo de plstico totalmente transparente y resistente a los golpes, ha desplazado a los tradicionales PVSC y polietileno. En las plantas de Fino, Rico y Sabrosa se fabrican las botellas de los granos de PET. Estos pasan a una mquina que, a travs del calor, hace las preformas, unos tubos en forma de bulbos. Una vez enfriadas, pasan por otra mquina que las somete al calor y las moldea en las botellas de 0,9 0,45 litros. Necesitan 48 horas de refrigeracin.

Para el buen control de calidad, las plantas estn aclimatadas a temperaturas bajas, a fin de evitar el sudor y la presencia de insectos.

Los envases pasan por unas mquinas que hacen el trabajo mecnicamente. Los empleados slo inspeccionan el proceso. La mquina hace la botella, la saca, la ventila, la llena, la etiqueta, le pone la fecha de expiracin y la tapa. Durante el proceso, el aceite adopta un color blanquecino debido a que se lo envasa bajo nitrgeno, que le da mayor vida til porque le saca el aire. Pasado un momento, recupera su color de oro.

Las botellas de Fino se cierran con unas tapas francesas que dan mayor seguridad al sellado. La tapa no se desprende del todo y se puede volver a utilizar, y tiene otro cierre que asegura la inviolabilidad con unos bigotes plsticos (dosificador), para que el producto no salga a borbotones y el borde no gotee, lo que garantiza incluso que la ltima gota entre en la botella.

La misma mquina va depositando, bajo los ojos vigilantes de los controladores, las botellas en las cajas y las sella.

En la recta final...

Luego del embalado, pasa a los almacenes. En ADM-SAO se usa el sistema de palets (soportes de madera en que se colocan pilas de cajas), donde el montacarga puede levantar cinco pisos de cajas distribuidas en cubculos.

Entre cada proceso, se realiza el control de calidad. Para Oscar Salvatierra, ste consiste en una inspeccin continua. Sus funciones son descubrir los detalles u olvidos de cada sector. As garantizamos que si alguien falla, lo esta- mos observando. Se trata de detectar las omisiones.

Para la distribucin, la industria aceitera moviliza unos 112 mil fletes en transporte con ms de 2.800.000 toneladas al ao. Esto significa el 26 por ciento de las exportaciones del pas. El consumo de oleaginosas en Bolivia es de 72 mil toneladas mtricas, 12.000 son importadas, sobre todo de Argentina.

Luis Fernando Paz Rivero es el encargado administrativo de Crisol, que trabaja con 290 personas incluyendo a La Paz y Cochabamba. Para la empresa que buscaba el negocio del azcar, empezar con el aceite fue un reto. Aprendi con cada tropiezo. En la planta recibamos amenazas. Una persona nos llam durante seis meses para que botemos a un tipo y nos dio dos meses. Llam al empleado para interrogarle. Este hecho nos oblig a identificar llamadas. Descubrimos que era de Montero... Ahora tenemos muchsima ms seguridad. Antes ramos muy confiados.

En Fino, las exigencias de la exportacin les hizo producir aceites de marcas y tamaos dife- rentes. Y para exportar a Chile incluso estn obligados a adicionar un porcentaje de aceite de pescado, ya que al paladar costero le encanta ese toque en el sabor.

Slo quedan aguas residuales. Para tratarlas, Crisol tiene un proceso anaerbico donde los compuestos orgnicos se degradan. Sigue el periodo de reposo en una laguna para pasar a otra de aireacin, donde se inyecta oxgeno dentro del agua para producir burbujas. Un sistema de cascadas refuerza el proceso. Cinco lagunas hechas con arcilla y capas de plstico evitan que el agua ingrese a la tierra. Cuando estas aguas recuperen la vida, el aire las recoger por evaporacin para bajar luego a regar los campos de soya y girasol. Y as, todo comenzar de nuevo.

La lecitina de soya

La lecitina de soya es un residuo de la obtencin del aceite. Se trata de un lquido viscoso, con la consistencia de la miel y de color ocre oscuro. Es un agente activo de superficie fosfolpido slido con propiedades fsicas nicas que se fabrica a partir del aceite de soya extrado por solvente (hexano).

Desde el punto de vista qumico, la lecitina est constituida por una mezcla de triglicridos, agentes polares (fosfo y glicolpidos) y carbohidratos.

No es soluble en agua y al contacto se dispersa en forma de grumos. Slo es soluble en grasas y aceites.

La lecitina es producida en Bolivia por IOL.

Se elabora separndola del aceite crudo de soya, aumentndole agua (hidratacin de fosftidos). Luego se somete a la centrifugacin, secado, enfriamiento y almacenamiento.

La lecitina tiene un sinnmero de usos, tanto a nivel comestible como tcnico. Como comestible es un agente emulsionante que se utiliza en panificacin y confitera para que los ingredientes que intervienen en la preparacin de alimentos no se separen. Como tensoactivo, en coberturas de chocolate y productos farmacuticos, permitiendo que la superficie al secarse se mantenga homognea y no tenga rajaduras. En nutricin, para uso medicinal y diettico, debido a la ausencia de grasas saturadas y al contenido fosfrico que permite la creacin del llamado colesterol bueno, que favorece a la circulacin. Como agente antisalpicante se utiliza en las margarinas. Como estabilizador es til para conseguir que las grasas mantengan su consistencia.

La lecitina es determinante en la alimentacin porque es una sustancia rica en fosfolpidos insaturados, importantes para mantener las membranas celulares y fortalecer la memoria.

En el campo tcnico se utiliza en la industria como agente antiespumante para la levadura y el alcohol. Como dispersante, en la fabricacin de tintas, insecticidas y gomas, permitiendo que los compuestos pesados se estanquen al fondo. Como humedificante, en cosmticos, pigmentos para pinturas, sustituto de la leche de becerro, metales en polvo y textiles; evitando que se sequen y ampliando su vida til. Como estabilizante, en emulsiones y antidetonante en la gasolina.

Margarina

La margarina es el paso que sigue a la manteca vegetal. En la Planta de Hidrogenados en Fino Cochabamba se somete el aceite refinado a un proceso en que reacciona con hidrgeno, gas que le da una estructura slida al aceite. Este aceite hidrogenado se bate y mezcla con leche y vitaminas junto al emulsionante que dejar una pasta homognea. Se le echa sal, dependiendo de la variedad del producto, y se refrigera por tres das en una cmara para que sea consistente. Los envases, en varios tamaos y colores, se los hace en la misma planta. Eh ah la clsica tacita que terminada la margarina sirve a las amas de casa. Se elaboran margarinas con especificaciones diferentes para el trpico, valle y el altiplano, debido al distinto punto de fusin en los diferentes climas. Tambin se produce margarina a granel para usarse en repostera. No lleva leche.

Tortas o harinas

La torta o harina de soya y girasol son productos utilizados en la elaboracin de alimento balanceado para el consumo animal. Un 20 por ciento de esta produccin se vende en el mercado nacional y el 80 por ciento restante es para la exportacin. Los principales mercados extranjeros estn en Venezuela, Colombia, Chile y Per.

La harina es el producto residual que queda despus de extraer el aceite con hexano. Luego, la materia prima pasa a una mquina para ser molida y embolsada. Primero se acondiciona a una temperatura de 60 a 80 grados para homogeneizar la masa y que las estructuras internas del grano se debiliten. Entran en una prensa tornillo, donde se hace una extraccin mecnica a travs de presin. De ah se separa una parte de aceite y una torta que todava contiene algo de aceite.

A esa torta se le extrae el residuo de materias grasas. Otra mquina seca y tuesta la harina para matar una toxina natural de la soya para animales, luego se la deposita en silos.

La manteca

La produccin de la manteca vegetal es sencilla, pues requiere de un solo proceso. Es una fase previa a la preparacin de la margarina. Una vez obtenido el aceite refinado, pasa a una mquina que le inyecta hidrgeno para que tome consistencia. Los tanques-pulmones se ocupan del proceso. La manteca sale a travs de unos conductos programados por computadora con el peso exacto para llenar los envases. La nica empresa aceitera que cuenta con una planta de hidrogenados es IASA, que tambin produce el aceite Fino. La manteca estrella es Karina, que se vende en envases plsticos, desde un kilo hasta a granel. Para el consumo popular, cuentan con la

marca Gordito en lata y balde, Faro y otras ms. Una vez envasada la manteca, se pone 72 horas en un ambiente con sistema de refrigeracin para su cristalizacin. Luego es despachada. Caben 60 TM en los tres das de almacenaje en fro.

Otros productos

Entre los subproductos de la industria oleaginosa se encuentran el aceite crudo de soya y girasol, el jabn, la pulpa de algodn y el semihidrogenado.

El aceite crudo de girasol tiene aplicaciones no comestibles: es materia prima industrial en el rea oleoqumica, sirve de combustible, puede sustituir al aceite mineral en la formulacin de plaguicidas y es parte de la fabricacin de tintas de impresin.

La materia prima para el jabn se obtiene al terminar el refinado del aceite crudo, que an conserva grasas pesadas o altamente saturadas. Para el proceso, el aceite entra a 9.000 revoluciones por minuto para el centrifugado, del cual sale el jabn, la borra que es la materia prima para el detergente. De este primer lavado el aceite sale blanco porque elimin jabn y agua. Las empresas venden esta borra a Quimbol para la fabricacin de jabones. Fino fabrica su propio jabn: Oso. En esa empresa tambin se procesa la pulpa de algodn, que es materia prima para la fabricacin de billetes. Slo se exporta al Brasil.

Tambin se elabora el semihidrogenado, que es un producto intermedio entre la manteca y el aceite. Se mantiene en un estado coloidal. Su uso es exclusivamente industrial para la elaboracin de galletas.

Correspondencia, sugerencias e informaciones a:[email protected] : 591-2-225734Exprese su opinin en los foros de Bolivia.com