Proceso No. 1919

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Proceso No. 1919

    1/84

  • 7/27/2019 Proceso No. 1919

    2/84

  • 7/27/2019 Proceso No. 1919

    3/84

  • 7/27/2019 Proceso No. 1919

    4/84

    ndice

    CISA / Comunicacin e Informacin, SA de CV

    CONSEJO DE ADMINISTRACIN: Presidente, Julio Scherer Garca; Vicepresidente, Vicente Leero;Tesorero, Rafael Rodrguez Castaeda; Vocales, Francisco lvarez, Salvador Corro

    DIRECTOR: Rafael Rodrguez CastaedaSUBDIRECTOR DE INFORMACIN: Salvador CorroSUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIN: Humberto HerreroSUBDIRECTOR DE FINANZAS: Alejandro Rivera

    ASISTENTE DE LA DIRECCIN: Mara de los ngeles Morales; ayudante, Luis ngel CruzASISTENTE DE LA SUBDIRECCIN DE INFORMACIN: Graciela ZepedaCOORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIN: Beatriz GonzlezEDICIN Y CORRECCIN: Alejandro Prez, coordinador; Cuauhtmoc Arista, Toms Domnguez,Sergio Loya, Enrique de Jess Martnez, Hugo MartnezREPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dvila,Gloria Leticia Daz, lvaro Delgado, Jos Gil Olmos, Santiago Igarta, Arturo Rodrguez, Marcela Turati,Rodrigo Vera, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isan Mandujano;Guanajuato: Vernica Espinosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Felipe Cobin;Michoacn, Francisco Castellanos; Nuevo Len, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matas; Puebla,Mara Gabriela Hernndez,Tabasco, Armando Guzmn

    INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro GutirrezPars: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jess Esquivel

    CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Javier Betancourt, Blanca Gonzlez Rosas

    Estela Leero Franco, Isabel Leero, Samuel Mynez Champion, Jorge Mungua Espitia, Jos EmilioPacheco, Alberto Paredes, Niza Rivera Medina, Raquel Tibol, Florence Toussaint, Rafael Vargas, Columba Vrtiz de la Fuente; [email protected]

    ESPECTCULOS: Roberto Ponce, coordinador. [email protected]

    DEPORTES: Ral Ochoa, Beatriz Pereyra

    FOTOGRAFA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotgrafos: Germn Canseco, Miguel DimayugaBenjamn Flores, Octavio Gmez, Eduardo Miranda; ; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo

    AUXILIAR DE REDACCIN: ngel Snchez

    AYUDANTE DE REDACCIN: Damin Vega

    ANLISIS: Colaboradores: John M. Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jess Cant, DeniseDresser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Javier Sicilia, Enrique Semo, Ernesto Villanueva, Jorge Volpcartonistas: Gallut, Helguera, Hernndez, Naranjo, RochaCENTRO DE DOCUMENTACIN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia GarcaLeoncio RosalesCORRECCIN TIPOGRFICA: Jorge Gonzlez Ramrez, coordinador; Serafn Daz, Sergio DanieGonzlez, Patricia Posadas

    DISEO: Alejandro Valds Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux DvilaManuel Fouilloux Anaya y Juan Ricardo Robles de HaroCOMERCIALIZACIN

    PUBLICIDAD: Ana Mara Corts, administradora de ventas; Eva ngeles, Rubn Bez ejecutivos decuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062

    VENTAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carren, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero Garca, NormaVelzquez. Circulacin: Mauricio Ramrez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acua, Fernando

    semanario de informacin y anlisis

    /PtEFBHPTUPEF

    EDUCACIN34 1MBHBEPTEFFSSPSFTMPTMJCSPTEF1SFQB"CJFSUB

    /Jesusa Cervantes

    ANLISIS38 &MEJTDSFUPFODBOUPEFMBCVSHVFTBQFUSPMFSB/Dense Dresser

    39 Evaluacin /Naranjo40 &MUFKJEPEFTHBSSBEP /Javer Scla41 1SJWBUJ[BDJOBVUPSJUBSJB /John M. Ackerman42 6OBJOEJHOBOUFBCTPMVDJO /Jess Cant44 $POUSPWFSTJBQPSMBNBSJHVBOB /Olga Pellcer

    INTERNACIONAL

    46 ENERGA:Mxico, fuera de la revolucin FOFSHUJDB/Homero Campa y Emlo Godoy 50 MEDIO ORIENTE:$VBOEP3PCJFTDBQEF MBWFOHBO[B/Anne Mare Merger

    PALEONTOLOGA56 %JOPTBVSJPTFOUFSSJUPSJPOBSDP

    /Juan Alberto Cedllo

    'PUPEFQPSUBEB"'1

    JUSTICIA6 "MHPCFSOBEPSEF7FSBDSV[{EOEFFTUOMPT

    BTFTJOPTEF3FHJOB.BSUOF[

    8 6OBDBEFOBEFGBMMBTMJCFSB$BSP2VJOUFSP/Jorge Carrasco Arazaga14 $PNPVOBOJNBMTBMWBKF

    /Julo Scherer Garca

    19 $BTPMWBSF[.BDIBJOIBTUBEPOEFMMFHB MBSBCJBEF8BTIJOHUPO /Carlos Pug

    REFORMA ENERGTICA22 i&M1BDUPQPS.YJDPTFSFTVNFFO MBQSJWBUJ[BDJOEFMQFUSMFPw/Jenaro Vllaml

    27 -BFMFDUSJDJEBEPUSPQMBUPGVFSUF/Jesusa Cervantes

    VIOLENCIA / GUERRERO

    30 NJMEFTQMB[BEPTFOVONFT/Ezequel Flores Contreras

    22 30

    6

  • 7/27/2019 Proceso No. 1919

    5/84

    Polo, Andrs Velzquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Ulisesde Len.

    ATENCIN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan Garca.

    ADMINISTRACIN. RECURSOS HUMANOS: Luz Mara Pineda, coordinadoraTECNOLOGA DE LA INFORMACIN: Fernando Rodrguez, jefe; Marlon Meja, subjefe; Eduardo Alfaro,Betzab Estrada, Javier Venegas

    ALMACN y PROVEEDURA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia

    MANTENIMIENTO:Miguel Olvera, Victor Ramrez

    FINANZAS. CONTABILIDAD: Mara Concepcin Alvarado, Rosa Ma. Garca, Edgar Hernndez, RaquelTrejo Tapia

    COBRANZAS:Sandra Changpo, jefa; Ral Cruz

    OFICINAS GENERALES:Redaccin: Fresas 13; Administracin: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 Mxico, DF

    CONMUTADOR GENERAL: Karina Urea; Flor Hernndez; 5636-2000

    FAX: 5636-2019, Direccin; 5636-2055, Subdireccin de Informacin; 5636-2086, 5636-2028, Redaccin.

    "0/P%&AGOSTO%&

    IMPRESIN:Quad Graphics. Democracias No.116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700.Mxico, DF

    DISTRIBUCIN:Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicacin Telefnica en Lnea, SA de CV. Tel.5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge Lpez Morn; Tel. 467-4880. Resto de la Repblica y LocalesCerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.

    EDITOR EN JEFE: Ral Monge; Editores: Miguel ngel Vzquez, Concepcin Villaverde, Mria LuisaVivas; asistente: Mara Elena Ahedo; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

    EDITOR: Marco Antonio Cruz; Direccin: www.procesofoto.com.mx

    Correo electrnico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

    EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrnico: [email protected]; Armando Gutirrez,Juan Pablo Proal y Alejandro Saldvar, coeditores; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLGICO: Ernesto Garca Parra; Sal Daz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106

    Certificado de licitud de ttulo No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la ComisinCalificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es unaReserva para uso exclusivo otorgada por la Direccin de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de

    Autor en favor de Comunicacin e Informacin, S.A. de C.V., bajo el Nmero 04-2000-112911074700-102.Registro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Nmero ISSN: 1665-9309

    Circulacin certificada por el Instituto Verificador de Medios

    Registro No. 105 / 23

    Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un ao, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey,Puebla y Xalapa: Un ao, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.

    Prohibida la reproduccin parcial o total de cualquier captulo, fotografa o informacin publicados sin autoriza-cin expresa de Comunicacin e Informacin, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.

    BHFODJBQSPDFTPEFJOGPSNBDJO

    BHFODJBEFGPUPHSBGB

    Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso

    CULTURA

    60 3FNPEFMBSFMDMBVTUSPEF-B.FSDFE JOOFDFTBSJP/Judth Amador Tello

    64 &TUSP"SNOJDP/Samuel Mynez Champon

    1HJOBTEFDSUJDB

    Arte:SIN:-BWJPMFODJBEFMBJNQVOJEBE/Blanca Gonzlez Rosas

    Msica:Rigoletto FOFM#JDFOUFOBSJP/Maurco Rbago Palafox

    Teatro:Dilogos de Salvador Novo/Estela Leero Franco

    Cine:Heli/Javer BetancourtMedios:Cdigo Democracia/Florence Toussant

    ESPECTCULOS70 6OEPDVNFOUBMTPCSFMBiOBSDPDVMUVSBw

    /Columba Vrtz de la Fuente

    DEPORTES74 -PTEJTDBQBDJUBEPTRVFOPMPFSBOUBOUP

    /Beatrz Pereyra

    77 -BTQSPNFTBTIVFDBTEF"[DSSBHB/Ral Ochoa80 1BMBCSBEF-FDUPS

    82 .POP4BQJFOTEncuesta que algo queda/Helguera y Hernndez

    77

    34

    A NUESTROS LECTORES:

    Debdo al cerre de operacones de la empresa que dstrbuala revsta, a partr del domngo 14 de julo, de manera temporal,1SPDFTP no ha estado a la venta en todos los locales cerrados(tendas de autoservco y departamentales, cafeteras, lbreras,etc.)"QBSUJSEFFTUFEPNJOHPEFBHPTUP podrn encontrar-

    la en algunos restaurantes Vps del rea metropoltana de lacudad de Mxco (consulte la lsta en nuestra pgna web) y enla lbrera Gandh de Mguel A. de Quevedo. Adems podrn en-contrarla en puestos de perdcos y algunas tendas locales.Tambn est dsponble la versn dgtal que pueden adqurren nuestra tenda en lnea en XXXQSPDFTPDPNNY

    6050

  • 7/27/2019 Proceso No. 1919

    6/84

    6 1919 / 11 DE AGOSTO DE 20136 1919 / 11 DE AGOSTO DE 2013

    El gobierno de Javier Duarte de Ochoa fabric unculpable para dar por esclarecido el asesinato denuestra compaera Regina Martnez Prez. As loha informado la revista Proceso y as lo confirm elpropio Poder Judicial del estado de Veracruz.

    El jueves 8, la Sptima Sala del Tribunal Superiorde Justicia del estado resolvi poner en libertad a Jorge AntonioHernndez Silva, acusado por la Procuradura General de Justiciadel estado (PGJ) de ser copartcipe del robo y homicidio cometidola madrugada del 28 de abril de 2012 en la casa de nuestra corres-ponsal en Veracruz.

    Por dos votos a tres, la sala revoc la sentencia de 38 aos y

    dos meses de prisin a los que lo haba condenado, en abril pa-sado, la juez tercero de Primera Instancia del Distrito Judicial deXalapa Beatriz Rivera Hernndez, quien haba avalado por com-pleto la versin de la procuradura.

    Los magistrados Edel Humberto lvarez Pea autor del pro-yecto de resolucin y Andrs Cruz Ibarra echaron abajo esa sen-tencia por las violaciones constitucionales cometidas por la PGJque afectaron el debido proceso y dejaron en situacin de inde-fensin al inculpado, un analfabeto seropositivo que fue tortura-do para que se declarara culpable.

    Ante el sentido de la resolucin, que echaabajo en parte la versin de la PGJ, la magis-trada Martha Ramrez Trejo emiti un votoparticular, mientras que la propia procuradu-ra expres su rechazo a la decisin mayori-taria de la sala y el hermano de la periodista,ngel Martnez, anunci en un comunicadode prensa y una nota informativa que impug-nara la resolucin de los magistrados.

    La posicin que prevaleci entre los ma-gistrados fue que adems de las violacionesal debido proceso previstas en los artculos14 y 16 de la Constitucin, la procuradurano acredit la responsabilidad de HernndezSilva, quien aleg haber sido detenido sema-nas antes de que la PGJ lo presentara comoprobable responsable.

    Respecto a las violaciones constituciona-

    les dijo que no hubo orden de aprehensin para su detencinadems de que no cont con una debida defensa, como lo esta-blecen los artculos 19 y 20 constitucionales, pues si bien tuvo undefensor de oficio, en ningn momento se advierte que se hayadado a la tarea de cumplir cabalmente con su funcin.

    Adems, la sentencia de la juez de Primera Instancia se sos-tuvo nicamente con la confesin del inculpado, la cual fuellevada por medio de la tortura, por lo cual no deber otorgr-sele validez, dicen los dos magistrados que hicieron el votomayoritario.

    A los ojos de los magistrados, los testimonios que present laPGJ contra Hernndez Silva y que fueron avalados por la juez Ri

    vera Hernndez son de odas, contradictorios y aleccionadosMs an, no se advierte que ninguno de ellos haya hecho men-cin de que fuera Jorge Antonio Hernndez Silva la persona quese introdujera a la casa de la finada a robar y estuviera presentecuando su copartcipe privara de la vida a Regina Martnez Prez

    El 31 de octubre de 2012, cuando present a Hernndez Silvacomo presunto culpable, la PGJ seal que el principal acusadoes Adrin Hernndez Domnguez, El Jarocho, quien desde enton-ces se encuentra prfugo. La acusacin sugiri un crimen pasio-

    nal, al asegurar que Hernndez Domnguezun trabajador sexual callejero, tena una relacin sentimental con la periodista.

    Para los dos magistrados no hay nin-gn sealamiento firme que incrimine alsentenciado, pues de acuerdo con la propia PGJ no se encontraron huellas digitalesni pruebas de ADN de Hernndez Silva en eldomicilio de Regina Martnez. Ni siquiera sepudo armar una prueba circunstancial quelo sealara.

    La revocacin

    Otra de las violaciones constitucionales quelos magistrados le adjudicaron al gobiernode Duarte fue en relacin con el artculo 21ya que no se dio a la tarea de recabar losmedios de conviccin, pues si bien se cuen-

    Al gobernador de Veracruz:dnde estn los asesinos

    de Regina Martnez?

    OctavioGmez

    Duarte de Ochoa. Ms dudas

  • 7/27/2019 Proceso No. 1919

    7/84

    1919 / 11 DE AGOSTO DE 2013 71919 / 11 DE AGOSTO DE 2013 7

    JUSTICIA

    ta con testimonios de vecinos y familiares que conocieron a Re-gina y al acusado, nadie revela que (Hernndez Silva) haya sidola persona que se introdujera a casa de Regina el da del crimen.

    La revocacin de la sentencia tambin ech abajo las actuacio-nes periciales de la procuradura: Los dictmenes llevados a cabopor expertos adscritos a la PGJ del estado de Veracruz no son coin-cidentes con lo que relata el sentenciado pues entre lo que dice ensu confesin y las horas de la muerte establecidas en la necrociru-ga no pudo el inculpado encontrarse en la casa de la finada, sinque resulte humanamente posible que una persona se encuentreen dos lugares al mismo tiempo. Los magistrados establecieronincluso que algunos dictmenes se encuentran manipulados.

    Contundentes, los magistrados resolvieron: existen mediosde conviccin que nos llevan a la conclusin que el aqu inculpa-do no se encontr presente en casa de Regina Martnez Prez elda en que fuera privada de la vida.

    La procuradura del estado dijo que respeta pero no com-parte el criterio de la sala revisora. En un comunicado, el pro-curador Felipe Amadeo Flores Espinosa dijo que los magistradosdescalificaron, mas no valoraron las pruebas presentadas ple-namente de la responsabilidad del entonces inculpado.

    Asegur que el instrumento internacional conocido comoProtocolo de Estambul aplicado a Hernndez Silva concluy queno fue torturado. El protocolo fue aplicado a solicitud de la Fis-cala Especial para la Atencin de Delitos contra la Libertad deExpresin (FEADLE) seis meses despus de la detencin.

    Un da antes de que se cayera en parte la versin del gobiernode Javier Duarte de Ochoa, la titular de la FEADLE, Laura Angeli-na Borbolla, asegur que, contrario a lo dicho por la PJE, existenindicios de que el asesinato de la periodista de Proceso puedohaber sido motivado por su actividad periodstica.

    Entre los elementos que sostienen esta hiptesis se encuen-tran los objetos que desaparecieron de la casa de la vctima elda del homicidio, entre ellos computadoras personales y celula-res, adems de que fueron desprendidas las conexiones de dossmartphones y de las computadoras, dijo la fiscal especial de laProcuradura General de la Repblica (PGR).

    Eso nos permite generar la lnea de investigacin de que espor su actividad periodstica, sin que sea la nica que se tengaabierta y sin que se hayan agotado, al menos de parte de la fis-

    cala, ninguna de las lneas de investigacin, declar a la prensaen Colima.

    La fiscal reiter que la procuradura de Veracruz entreg laspruebas que ellos han querido a la FEADLE, a pesar de que lainstancia federal ha sido coadyuvante en la investigacin.

    La fiscala especial mantiene abierta su investigacin y antela sentencia de la Sptima Sala del Tribunal Superior de Justiciade Veracruz podr atraer en definitiva el caso, toda vez que a laPGJ lo que le queda es presentar ante la justicia a Adrin Hernn-dez Domnguez.

    De acuerdo con la fiscal especial, la mecnica de los hechosrefiere que hay ms de un autor material, adems de que est

    pendiente saber de quin son algunas pruebas encontradas en laescena del crimen, como un rastro de sangre que tras su estudiode ADN arroj que pertenece a una persona del sexo masculinodistinta a Hernndez Silva.

    El viernes 9, un da despus de la revocacin de la sentencia,la organizacin internacional Reporteros Sin Fronteras asegurque el caso an no est resuelto. Ahora debe reanudarse la in-vestigacin de manera seria, teniendo en cuenta las actividadesprofesionales de la periodista, con el fin de que se detenga a losautores materiales e intelectuales de este asesinato.

    EduardoMiranda

    Fotover/

    AntonioPalacios

    Hernndez Silva. Exonerado

  • 7/27/2019 Proceso No. 1919

    8/84

    Una cadena

    de fallasliber a Caro Quintero

    JORGE CARRASCO ARAIZAGA

    C

    uando Rafael Caro Quinte-ro escuch su sentencia a 40aos de prisin, era imposi-ble prever que su alegada vc-tima, el agente de la Admi-nistracin Federal Antidrogas

    (DEA, por sus siglas en inglsEnrique Camarena Salazar, terminarasiendo una atenuante para salir de formaanticipada de prisin.

    La madrugada del viernes 9 de agostoa los 60 aos de edad (28 de ellos en pri-sin), el fundador del desaparecido Crtelde Guadalajara, sentenciado por el secuestro y asesinato del agente estaduniden-se, qued en libertad por orden de la justi-cia federal. La razn: Camarena no estabaacreditado diplomticamente como agente de la DEA, aunque operara desde el con-sulado de Estados Unidos en Guadalajara.

    Su muerte, por lo tanto, no debi ser

    juzgada por la justicia federal, sino por unjuez del fuero local, en particular de Jalisco, donde ocurri el secuestro y homicidiodel agente estadunidense el 7 de febrero de1985, aunque su cuerpo se encontr en unrancho fronterizo del estado de Michoacn

    De acuerdo con los resolutivos del Se-gundo Tribunal Unitario del Tercer Circui-to con sede en Jalisco (derivados de un am-paro concedido a Caro Quintero dos dasantes el mircoles 7 por el Primer Tribu-nal Colegiado en Materia Penal del mismo circuito), el agente de la DEA actuabaen territorio mexicano sin reconocimientodiplomtico del gobierno del entonces pre-

    sidente Miguel de la Madrid Hurtado, fallecido en abril del ao pasado.

    El Consejo de la Judicatura Federa(CJF), encargado de informar de la resolu-cin, no fue explcito respecto de la condi-cin en que se encontraba el agente de laDEA en Mxico.

    ArturoGarca/Imagenlatina

    8 1919 / 11 DE AGOSTO DE 2013

  • 7/27/2019 Proceso No. 1919

    9/84

    El Estado mexicano volvi a fracasar: el fundador del Crtel de Gua-dalajara fue liberado. Como si no bastara ir perdiendo la guerra contra

    el narco en las ciudades y montes, tambin se pierde en los tribuna-les. La red de corrupcin e ineptitud gubernamental que Rafael CaroQuintero ayud a tejer desde hace tres dcadas dio sus frutos, a l y alcrimen. En todo ese tiempo, nadie supo cortar una cadena de sande-ces judiciales, y hoy los resultados le estallan al pas: Estados Unidosfurioso, un capo ms en las calles, otra crisis de credibilidad Paraenfrentar el problema, Mxico slo cuenta con las mismas herramien-tas que lo sumieron en esas honduras.

    En el punto cuarto del comunica-do que difundi el mismo viernes, sea-la que en cumplimiento de lo ordenadoal Tribunal Unitario por el Tribunal Cole-giado se declar el sobreseimiento de lacausa penal 82/85-II. Es decir, que se da-ban por terminadas las acusaciones porlos delitos de privacin ilegal de la liber-

    tad, en la modalidad de secuestro, y ho-micidio calificado cometidos en agraviode Enrique Camarena Salazar y de Alfre-do Zavala Avelar, el piloto que acompaa-ba al agente estadunidense.

    El argumento fue que los tribunales fe-derales carecen de competencia por raznde fuero para conocer de esos ilcitos, quecaen en la jurisdiccin de la justicia local,por lo que no debieron ser sancionados porel entonces Juzgado Cuarto de Distrito enMateria Penal en el estado de Jalisco.

    En junio de 2009, esa instancia federalconden a Caro Quintero y a Ernesto Ra-fael Fonseca Carrillo Don Neto a 40 aos de

    prisin por la muerte de Camarena, a pe-sar de que se trataba de un homicidio delfuero comn.

    Por ese error procesal, Caro Quintero,nacido en octubre de 1952, obtuvo la liber-tad inmediata en el delito ms grave en sucontra. Esto le permiti salir del penal demediana seguridad en Jalisco adonde ha-ba sido trasladado en mayo de 2010 des-de el penal de Puente Grande. Ese mismoprincipio de incompetencia del fuero fe-deral aplicara para Don Neto, quien juntocon Caro y Miguel ngel Flix Gallardo en-cabezaron el Crtel de Guadalajara.

    Ante las insistentes versiones de queDon Neto tambin haba sido liberado, elCJF inform de manera extraoficial que elnarcotraficante sigue preso en el penal dePuente Grande, en Jalisco. El abogado delnarcotraficante Jos Luis Guzar asegurque, al igual que Caro Quintero, su defen-dido qued libre la madrugada del viernes

    la justicia de la Unin por el Tribunal Cole-giado en el recurso nmero 180/2011.

    En el caso de las muertes de Radelat yWalker el 30 de enero de 1985, por las quetambin haba sido condenado a 40 aosla justicia federal determin que se le juz-g con un criterio legal distinto al que es-taba vigente al momento de los hechos.

    Sobre la privacin ilegal de la liberadde 4 mil campesinos a los que segn laacusacin haba obligado a trabajar en elrancho El Bfalo para sembrar marigua-na, el Tribunal seal que el exnarcotrafi-cante ya haba sido absuelto en otra cau-sa penal.

    Sobre la acusacin de delitos contra lasalud en las modalidades de siembra, cul-tivo y cosecha de mariguana, adems desu posesin con fines de trfico, dijo queesos hechos ocurridos en los ranchos LosJuncos y Montesco (Chihuahua) en 1984no fueron materia del auto de formal pri-sin en su contra.

    Asimismo, lo absolvi del delito de aso-ciacin delictuosa debido a que la Procu-radura General de la Repblica no lo acre-dit. Esa acusacin era la que se establecaen casos de narcotrfico pues no exista enla legislacin mexicana el delito de delin-cuencia organizada, vigente desde 1996.

    y se traslad a la Ciudad de Mxico parauna revisin mdica.

    El CJF slo confirm la liberacin de Ca-ro Quintero, quien adems del sobresei-miento por el caso Camarena logr otrascinco rdenes de liberacin: una porque yapurg la pena de 15 aos por delitos con-tra la salud, otra porque se le absolvi de la

    muerte de los estadunidenses G. Radelat yJohn Clay Walker, otra porque ya se le habaabsuelto de la privacin ilegal de la libertadde 4 mil trabajadores del rancho El Bfalo,en Chihuahua; una ms porque los delitosde los que se le acusaba no formaron partedel auto de formal prisin, y uno ms por-que el Ministerio Pblico federal no acreditel delito de asociacin delictuosa.

    En cada uno de los casos, el Conse-jo de la Judicatura Federal se cur en sa-lud al aclarar que se le liberaba siempre ycuando no exista causa legal diferente quelo impida. La cautela tiene un motivo: elinters de Estados Unidos de llevrselo y

    juzgarlo all por los crmenes que ha co-metido, segn advirti la DEA en un co-municado el mismo viernes.

    El CJF tambin subray que la libera-cin es nica y exclusivamente en lo quese refiere a Rafael Caro Quintero, a quiense le concedi la proteccin y amparo de

    En Puente Grande

    JUSTICIA

    1919 / 11 DE AGOSTO DE 2013 9

  • 7/27/2019 Proceso No. 1919

    10/84

    WASHINGTON.-Ante la puesta en l-bertad de Rafael Caro Quntero, la

    Admnstracn Federal Antdrogas(DEA) de Estados Undos presen-

    tar al goberno de Mxco una nueva solc-tud de extradcn en su contra, que segnfuentes ofcales podra concederse.

    S la DEA entrega una solctud de extra-dcn fundamentada con deltos por los cua-les Caro Quntero no ha sdo procesado nenjucado en Mxco, el goberno mexcanoactuar en consecuenca, confa a Procesouna alto funconaro de la Procuradura Gene-

    ral de la Repblca (PGR).Horas despus de la puesta en lbertad

    de Caro Quntero, se nform de manera ex-traofcal que Ernesto Fonseca, Don Neto,tambn podra dejar la crcel gracas al be-nefco de la prelberacn por cuestones desalud y edad, con la consecuente termna-cn de su condena en prsn domclara.Don Neto est muy enfermo, tene 90 aosy ya no se puede hacer nada por l, dce alcorresponsal un funconaro mexcano.

    La lberacn de Caro Quntero agarr to-talmente desprevenda a la DEA y ahora esten la tarea de revsar el expedente para for-mular un nuevo peddo de extradcn en su

    contra, ben sustentado, agrega el funcona-ro de la PGR, quen acept hablar bajo la con-dcn del anonmato.

    Caro Quntero es tal vez el hombre msodado y buscado por la DEA, que lo acusa deser el autor ntelectual del secuestro, tortura yasesnato de Enrque KikiCamarena Salazar,su agente en Mxco, en 1985.

    Al conocerse la excarcelacn del antguocapo, la DEA dfund un comuncado en elque seala: Todos los das nos acordamosdel ltmo sacrfco que pag el agente espe-cal Camarena, y la DEA de manera vgorosacontnuar sus esfuerzos para garantzar queCaro Quntero enfrente en Estados Undos

    los cargos por los crmenes que comet.Antes de expresar en ese comunca-

    do la profunda decepcn por la medda,la DEA actualz en su pgna en nternet lalsta de los crmnales ms buscados, co-locando la fotografa de Caro Quntero enel puesto nmero uno, es decr, por encmade Vcente Carrllo Fuentes, Ismael El MayoZambada, Joaqun El Chapo Guzmn Loeray Juan Jos Esparragoza Moreno, El Azul,entre otros capos mexcanos.

    Antes de salr de prsn, Caro Quntero nsquera fguraba en la lsta de los 20 narco-trafcantes ms buscados por la DEA.

    Pasada la sorpresa, el gobierno,

    dispuesto a la extradicinJ. JESS ESQUIVEL

    Nunca deb haber sdo lberado. Es unode los crmnales ms volentos que ha tendoMxco. Mat a muchos mexcanos, no sloa KikiCamarena, y espero que el goberno dem pas solcte su extradcn, declara a es-te semanaro un exagente de la DEA que ensu momento fue envado a Mxco a trabajaren las nvestgacones para capturar a CaroQuntero.

    Seguro ahora, al verse lbre, regresaral mundo del crmen organzado, aade elagente, quen rechaz que se le ctara consu nombre y apelldo debdo a la delcada

    relacn que actualmente mantene la DEAcon el goberno de Enrque Pea Neto.

    El pasado vernes 9, a las dos de la ma-drugada, Caro Quntero dej su celda en elReclusoro Preventvo, dentro del complejopentencaro de Puente Grande, Jalsco. Es-tados Undos nunca renov el peddo de ex-tradcn porque la justca mexcana conde-n al capo a 40 aos de crcel precsamentepor los deltos de homcdo, narcotrfco ylavado de dnero, por los que pretenda pro-cesarlo la justca estadundense.

    Ahora la DEA revsa mnucosamente losexpedentes del caso Camarena en EstadosUndos, ya que slo puede solctar la extra-

    dcn s logra sustentar un delto por el cualCaro Quntero no haya sdo procesado o

    juzgado an por las autordades mexcanas.Aunque Caro cumpl slo 28 de los 40

    aos de la sentenca, en trmnos legales yano puede ser enjucado por los msmos del-tos en Estados Undos. Sn embargo, sobre lpesan actualmente tres encausamentos ju-dcales en ese pas. Uno en el dstrto federalde Tucson, Arzona, por nueve cargos relaco-

    nados con el trfco de marguana. El segun-do en el dstrto federal Oeste de Los ngeles,Calforna, con un cargo por dstrbucn y tr-fco de cocana y marguana, y otro por la po-sesn de sustancas controladas.

    El tercer encausamento, en el cual sesustent la ahora prescrta solctud de ex-tradcn a Estados Undos, se encuentra en

    el dstrto federal del Centro de Calforna,por ms de 30 deltos federales.

    Entre los cargos pendentes en esta Cor-te federal contra Caro Quntero destacan:asesnato de un agente federal (Camarena),secuestro, tortura, fraude, cohecho, trfcode drogas, crmenes volentos y posesn desustancas prohbdas.

    Herida abierta

    Arrestado el 4 de abrl de 1985 en San Josde Costa Rca como parte de un operatvode la DEA, Caro Quntero es un crmnal quemarc la lucha de Estados Undos contra el

    narcotrfco en Mxco.Una vez que el capo sal de Mxco tras

    el asesnato de Camarena, la DEA comenza fltrar a los medos de comuncacn de supas los nombres de funconaros, poltcosy mltares corrompdos por el narcotrfco.Desde entonces la exhbcn de gente delpoder en Mxco coludda con los crtelesforma parte de la estratega de la DEA.

    Con la llegada del prsta Pea Neto ala Presdenca, las operacones de la DEAen Mxco han sdo prctcamente paralza-das como consecuenca del elevado nvelde nfltracn de esa y otras agencas en losasuntos naconales, autorzadas por Felpe

    Caldern durante todo su sexeno.Caro Quntero es una herda aberta para

    la DEA: le recuerda constantemente el granproblema de la mpundad que gozan losnarcotrafcantes y su capacdad corrupto-ra. Por ello, hasta antes de que salera lbre,el goberno estadundense contnuaba dr-gendo accones legales en su contra.

    El pasado 12 de juno el Departamen-to del Tesoro, por medo de la Ofcna para elControl de Benes Extranjeros (OFAC, por sus

    Posicinde laDEA.Enojo

    10 1919 / 11 DE AGOSTO DE 2013

  • 7/27/2019 Proceso No. 1919

    11/84

    sglas en ngls), aplc sancones a un nu-trdo grupo de personas y de empresas deGuadalajara, cudad en la que junto conEl Azul, entre otros narcos, Caro Qunte-ro fund su crtel a medados de los aossetenta del sglo pasado.

    Rafael Caro Quntero ha utlzado unared de famlares y otras personas como

    frentes para nvertr su fortuna en compa-as legtmas de benes races en la cu-dad de Guadalajara, nform el Departa-mento del Tesoro cuando explc por quse congelaron los benes y las cuentas delos sanconados en su jursdccn y seprohb a cudadanos y empresas de Es-tados Undos hacer negocos con ellos.

    Los desgnados como cmplces mssgnfcatvos del antguo capo fueron suscuatro hjos (Hctor Rafael, Roxana Elza-beth, Henoch Emlo y Maro Ybrn CaroElenes), su esposa Mara Elzabeth ElenesLerma, su nuera Densse Buenrostro Vlla;su secretaro Humberto Vargas Correa, as

    como Jos Jess Snchez Barba y Maur-co, Jos de Jess y Dego Snchez Garza.

    Igualmente se seal a Beatrz Gar-za Rodrguez, Hlda Rebelng Cordero,Ernesto y Rubn Snchez Gonzlez, M-chael Adb Madero, Dego Contreras Sn-chez y a Lus Corts Vllaseor.

    Entre las empresas sanconadas poroperar como frentes de lavado de dne-ro de Caro Quntero se enlst a la gasol-nera ECA Energtcos, El Bao de Mara,Zapatera Pronto, Hacenda Las Lmas,Grupo Fracsa y Dbard, Grupo Construc-tor Segundo Mleno, Restaurante Bar Los

    Andaregos (o Barbaresco) y Psclnea (o

    Albercas y Tnas Barcelona).Consultados sobre la posbldad de

    que la DEA presente una nueva solctudpara extradtar a Caro Quntero, funco-naros de Estados Undos y de Mxcoconcderon en que una alternatva vablesera fncarle cargos de lavado de dnero,fraude y cohecho.

    Aclaran que esa solctud debe conte-ner acusacones concretas con fechas ynombres de todos los nvolucrados. El yactado funconaro de la PGR enfatza: Loque no podr evtar el goberno de Esta-dos Undos es que Caro Quntero apelea cualquer solctud de extradcn en su

    contra. Hay voluntad por parte de nues-tro goberno de arrestarlo nuevamente yextradtarlo, sempre y cuando la nuevaacusacn sea bastante slda.

    Hasta la noche del vernes 9, represen-tantes de la PGR se reunan con funco-naros de la embajada estadundense enMxco para determnar la estratega quesegurn en torno al caso Caro Quntero.

    En cuanto a Ernesto Fonseca, lasfuentes consultadas afrmaron que no se-r solctado en extradcn por EstadosUndos, ya que su salud es extremada-mente precara.O

    Despus de 28 aos de prisin, el Tri-bunal confirm que el delito del que CaroQuintero s fue responsable fue contra la sa-lud en su modalidad de siembra, cultivo ycosecha de mariguana y posesin de la mis-ma droga con la finalidad de trfico, perpe-trado en 1984 en la comunidad agrcola de-nominada El Bfalo y en los campos que la

    integraban, conocidos como rancho Ojo deAgua, cerro El Mogote, rancho Santa Cruz yrancho San Rafael, ubicados en el munici-pio de Jimnez, en el estado de Chihuahua.

    Por esos hechos fue condenado a 15aos de prisin y una multa de 1 milln deviejos pesos, pero en la inteligencia de queen estricto cumplimiento al fallo protector,se declara compurgada la sancin privativade la libertad y prescrita la multa. Es decir,que el capo de los aos ochenta ya haba pa-gado ese delito desde hace 13 aos.

    La ira de Estados Unidos

    El agravio que represent para el gobiernode Estados Unidos el asesinato del que esta-ba considerado uno de los principales agen-tes de la DEA para Mxico y Amrica Latinase acrecent con la liberacin de Caro Quin-tero, a pesar de que la administracin esta-dunidense en franca violacin de la sobera-na mexicana organiz distintos operativospara secuestrar en Mxico y llevarse a va-rios inculpados del asesinato de Camarena,entre ellos el doctor Humberto lvarez Ma-chain, acusado de asistir mdicamente en latortura del agente estadunidense.

    En un comunicado difundido horasdespus de que se conoci la liberacin del

    otrora capo ms importante de Mxico, laDEA expres su profunda decepcin porel fallo de la justicia federal mexicana, pe-ro advirti que continuar de manera vi-gorosa con los esfuerzos para garantizarque Caro Quintero sea juzgado por la justi-cia de Estados Unidos por los crmenes queha cometido.

    El asesinato de Camarena ha significa-do una de las etapas ms difciles de la re-lacin entre Mxico y Estados Unidos. A laspresiones gubernamentales se sumaron lasde la prensa estadunidense, que en su mo-mento se dedic a exhibir la connivenciadel gobierno mexicano con el narcotrfico.

    El periodista James Mills escribi el li-bro El imperio subterrneo, donde la delin-cuencia y los gobiernos se abrazan, publicadoen 1986 y que estuvo dos meses consecu-tivos en la lista del peridico TheNew YorkTimes sobre los libros ms vendidos en Es-tados Unidos. El libro hace un recuentodel narcotrfico internacional, en el queColombia y Mxico ya aparecen como pro-tagonistas, en momentos en que Miamiera el gran centro de recepcin de la dro-ga y lavado de dinero en Estados Unidos.

    En el caso de Mxico, pone el acentoen el asesinato de Camarena. Apoyado en

    JUSTICIA

    1919 / 11 DE AGOSTO DE 2013 11

  • 7/27/2019 Proceso No. 1919

    12/84

    informes de la DEA, exhibe la proteccinque los narcotraficantes mexicanos dis-frutaban por parte de las ya desapareci-das Direccin Federal de Seguridad (DFS)y la Polica Judicial Federal (PJF). La DFS erala polica secreta del rgimen priista, queestaba bajo las rdenes de la Secretara deGobernacin (Segob). Fue disuelta en 1985

    tras el asesinato del periodista ManuelBuenda, el 30 de mayo de ese ao. Fuereemplazada por lo que ahora es el Centrode Investigacin y Seguridad Nacional (Ci-sen), tambin adscrito a la Segob.

    La Polica Judicial Federal pertenecaa la Procuradura General de la Repbli-ca (PGR) y fue reemplazada en 2001 por laAgencia Federal de Investigaciones (AFI)durante el gobierno de Vicente Fox, a pro-puesta del exsecretario de Seguridad P-blica Genaro Garca Luna. En el sexeniopasado, la AFI fue reemplazada por la ac-tual Polica Federal Ministerial, que siguedependiendo de la PGR.

    Las informaciones de la DEA citadaspor Mills sealaban a la DFS y a la PJF co-mo los grandes protectores del Crtel deGuadalajara. La PJF se hizo cargo de las in-vestigaciones del secuestro de Camarenaal da de su desaparicin. El responsablefue el comandante Armando Pavn.

    El periodista estadunidense refiereque, en plena persecucin de Caro Quin-tero, Pavn acudi en compaa de agen-tes de la DEA al aeropuerto de Guadalajaraante la informacin de que el capo saldraen un vuelo privado: Al llegar, 10 hom-bres vestidos de civil, con ametralladorasAK-47, rodearon unjet que estaba a punto

    de despegar. Ante la sorpresa de los agen-tes de la DEA, el comandante Pavn con-vers amigablemente con el lder de esoshombres, con quien se apart de la vista

    de los agentes de la DEA y se fue al otrolado del aparato. Los dos hombres regre-saron, se despidieron de mano y se abra-

    zaron. Varios de los oficiales de Pavn seacercaron a los guardias deljet y se despi-dieron cordialmente.

    Pavn les dijo a los agentes de la DEAque los hombres armados que vigilaban eljet eran agentes de la DFS. Pero el hombrecon el que haba hablado Pavn era CaroQuintero, quien segn la DEA le ofreci aPavn un pago de 300 mil dlares por de-jarlo ir.

    De la alegada proteccin gubernamen-tal, Mills refiere tambin que cuando laDEA busc en el departamento de otro delos principales sospechosos del asesinatode Camarena, Miguel ngel Flix Gallardo,

    encontraron una fotografa del agente es-tadunidense. La fotografa haba sido to-mada de la oficina de la Polica Judicial Fe-deral en Guadalajara.

    Cuando para la DEA era claro que al-gunos funcionarios del gobierno de Mxi-co pudieron estar detrs del asesinato deEnrique Camarena, la administracin an-tidrogas anunci a todas sus oficinas en elmundo que todas las llamadas de Mxi-co deberan ser consideradas comprome-tedoras. La DEA se declar en guerra, di-ce el periodista.

    El jefe de la DEA en Mxico en ese mo-mento era Ed Heath, quien se hizo cargo dela investigacin del secuestro de su agente,pero bajo la coordinacin de Bill Coonce, enlas oficinas centrales de la AdministracinFederal Antidrogas en Washington.

    Aos antes, Coonce haba estado a cargodel seguimiento del narcotraficante cubanoAlberto Sicilia Falcn, quien se estableci enGuadalajara y es considerado como maes-tro de los narcos mexicanos con el apoyodel narcotraficante hondureo Juan MataBallesteros, qumico de profesin.

    Segn Mills, Ballesteros, socio de Mi-guel ngel Flix Gallardo en el trfico decocana de Colombia a Estados Unidos, es-

    tuvo en Guadalajara el da que secuestra-ron a Camarena, protegido por agentes dela DFS, dirigida entonces por Jos Antonio Zorrilla Prez quien sigue en prisinsentenciado por el asesinato del periodis-ta Manuel Buenda.

    La DEA busc al entonces director de laPJF, Manuel Ibarra, para vigilar a Balleste-

    ros. Pero, de acuerdo con el periodista es-tadunidense, el polica mexicano se resis-ti y dej ir al narcotraficante hondureo.

    Segn el periodista de Estados Unidosen una reunin secreta con la DEA, un fun-cionario del gobierno de Mxico al que noidentifica asegur que fue la Judicial Fede-ral la que secuestr a Camarena por rde-nes de Flix Gallardo y con el conocimientode quien estaba a cargo de la investigacinpor parte del gobierno mexicano del se-cuestro de Camarena, Manuel Ibarra.

    Adems, un informante le haba dichoa la DEA que uno de los secuestradores deCamarena era Toms Morlett, un agente

    de la DFS, quien segn la informacin estaba a cargo de un centro de tortura lla-mado La clnica.

    Dos das antes de que se cumpliera unmes del secuestro de Camarena, su cuerpofue encontrado en un rancho de Michoacnen la frontera con Jalisco. La investigacinsali de las manos de Manuel Ibarra y que-d en las del comandante Florentino Ven-tura, quien haba detenido a Sicilia Falcn.

    Un mes despus del descubrimientode los restos de Camarena, agentes esta-dunidenses localizaron y detuvieron a Ca-ro Quintero en una plantacin de caf deCosta Rica. Estaba acompaado de la sobri-

    na, entonces de 17 aos, de Guillermo Cos-so Vidaurri, quien entonces era secretariogeneral de Gobierno en el Distrito Federal ydespus sera gobernador de Jalisco.

    El comandante Ventura fue por Ca-ro Quintero a San Jos, la capital costarri-cense. El entonces narcotraficante le dijoa Ventura que le haba pagado al coman-dante Pavn 70 millones de viejos pesos(equivalentes a 300 mil dlares) para quelo dejara escapar, pero neg haber tenidoalgo que ver en el secuestro de Camarena

    Cuatro das despus del arresto de Caro Quintero fue detenido Ernesto FonsecaDon Neto, junto con 23 personas, la mayo-ra agentes de la DFS y de la PJF, en Puer-to Vallarta, Jalisco. Segn Mills, Caro Quin-tero y Ernesto Fonseca responsabilizarondel asesinato de Camarena a Miguel n-gel Flix Gallardo.

    En una conversacin del periodista conBill Coonce, quien dirigi las investigacio-nes en las oficinas centrales de la DEA, eentonces funcionario estadunidense asegur que el gobierno mexicano sacrific anumerosos corderos, como Caro Quinteroy Ernesto Fonseca, quienes dijeron menosde lo que saben, no slo del asesinato sinode quien lo orden. O

    ArchivoProceso

    ArchivoProceso

    De la Madrid. En su mandato

    Fonseca. Sin salir

    12 1919 / 11 DE AGOSTO DE 2013

    JUSTICIA

  • 7/27/2019 Proceso No. 1919

    13/84

  • 7/27/2019 Proceso No. 1919

    14/84

    Como un animal

    Lejos ya del papel de capataz de los cerca de 7 mil jornaleros queparticipaban en las tareas relacionadas con el trfico de drogasdesde el rancho El Bfalo, Rafael Caro Quintero, quien deca hallar-se jodido y estar hasta la madre tras 17 aos de prisin, ad-miti que era enamorado de tiempo completo, que era rebeldedesde pequeo porque le resultaba muy difcil acatar rdenes,y que tanto l como sus hermanos le tenan miedo a la gente. Esmala comparacin pero ramos como animales salvajes, dijo enla entrevista que se reproduce enseguida y que se public en ellibro Mxima Seguridad, de Julio Scherer Garca.

    JULIO SCHERER GARCA

    Rafael Caro Quintero es un zombie. Dej de vivir. Calada lagorra beige hasta las cejas, corre vueltas y vueltas alrede-dor del patio. No altera el paso, rtmicos los movimientos,perfectos. El cuello permanece inmvil y el cuerpo carecede expresin. Nada lo detiene, nadie lo interrumpe.

    Desde los centmetros abiertos de una ventanahorizontal de vidrios como acero, le grito:

    Rafael!S que me escucha. Sigue.De nuevo:Rafael!Sigue.Otra vez.Apenas se detiene. Me reconoce.Hace casi veinte aos el pas se asom al escndalo del nar-

    co. Fue denunciado El Bfalo como una extensin inmensasembrada de marihuana. El capataz era Caro Quintero, con do-minio sobre siete mil jornaleros. Las crnicas de la poca afir-maron que se trataba de mano de obra envilecida. Sueldos nfi-mos y vigilancia perruna alrededor de sus barracas.

    Los trilers con droga circulaban por la carretera al norte co-mo un automvil en una va desierta. Personas importantes estaban detrs del gran negocio. De otra manera costara trabajoexplicarse la impunidad imperante en aquella regin de Chi-huahua.

    Se supo entonces de la vanidad de Caro Quintero. Millonarioapuesto, personaje indito que roz la leyenda, fue tema de corridos. Caro Quintero daba entrevistas y se gozaba con sus fotogra-fas en los peridicos. Su sonrisa, anchos y fuertes los dientes, secorresponda con la de un actor.

    Qu piensa del narco, Rafael?A estas alturas no s ni qu contestarle. Voy para 17 aos

    preso. Es malo por tanto vicio con la juventud. Creo que ahora es-t ms arraigado con la gente. En aquel tiempo no ramos viciosos. Yo no le pegaba a nada.

    Y los dems?Pues que yo haya visto, no. En aquel tiempo no era el des-

    madre que es ahora. No haba esos pleitos de hoy, eso de crtelcontra crtel.

    Se pensaba inocente?

    salvaje

    14 1919 / 11 DE AGOSTO DE 2013

  • 7/27/2019 Proceso No. 1919

    15/84

    No le voy a decir que era inocente. Tena veintitantos aos.La necesidad y la falta de estudios me hicieron meterme. Era ysoy muy pobre. A estas alturas ya est uno acabado. Ahora ya nosomos las personas que camos.

    Perdi todo?La mayora de mis cosas.Qu tena?Unos ranchos, bastante ganado, todo me decomisaron.Cuntos ranchos?Seis.Y ganado?Como cinco mil cabezas. Era muy bueno. Tena Indobrasil,

    Angus, Bravo.Para quin trabaj?Para nadie.Trabaj para Arvalo Gardoqui, secretario de la Defensa?

    Miles de jornaleros estaban bajo sus rdenes y haba soldadosen El Bfalo.

    Para nada. Yo no tengo relacin con toda esa gente.De qu complicidades se vali para hacer tanto como hizo?

    A puro valor. A puro valor tonto, porque no era otra cosa. Na-da ms ir por all para ver si pegaba, me entiende?

    No, no entiendo.A ver si se poda. Pero yo no estaba bien con nadie, con nin-

    gn polica.Y cmo pasaban los trilers de un lado para otro?

    En aquel tiempo no estaba tan duro como hoy. Y sobre cosasas no me gustara tocar el tema.

    Cuente.No tengo que contar sobre eso. Yo empezaba.Y hubiera seguido?No s qu habra pasado.Saldr de Almoloya?Pues si Dios quiere. Tengo muchas esperanzas. Tengo que

    salir. Tengo una familia que me est esperando. Tengo que ayu-darle a mi esposa con mis hijos.

    Cuntos?Cuatro.Slo cuatro?Hay otros cuatro por fuera.Reconoci a los ocho?

    A la mayora. Aqu es complicado porque slo pueden entrardoce personas. Mi esposa, mis cuatro hijos, mi mam, mi suegray mis cinco hermanas. A mis hermanas les es difcil venir ac. Lasatacan por la prensa, la tele, por todos lados.

    Recuerda a Julia Sabido? Trabajaba con el doctor AlfonsoQuiroz Cuarn y a usted le hizo el examen psiquitrico cuando in-gres al Reclusorio Norte.

    No la recuerda.Yo le ped que me mostrara el estudio psiquitrico que hizo

    sobre usted. Me respondi que no. Era confidencial. Le ped en-tonces que me dijera cmo es Caro Quintero.

    Muy bronco, le debi haber dicho.Es un hombre muy sensual. Yo le dira que es un sexo que

    camina, duerme, suea, platica. Es usted as?Pues no le s decir.

    Pues dgame.Pues yo no s de esa palabra.Es usted un enamorado de tiempo completo?Para qu le voy a decir que no.Nunca se detuvo?La verdad, no.Quera usted el billete para las mujeres?Yo ayud a mucha gente pobre, necesitada, noms que se

    me hizo un escndalo, un caso poltico.Por qu el escndalo?Sera porque cay mucha gente al mismo tiempo. Cay Fon-

    seca, ca yo y se hizo un gran mitote.Vuelve al pasado.En el Reclusorio Norte se nos dio la oportunidad de arre-

    glar una ntima. En el dormitorio donde estbamos metimosuna sala y acondicionamos nuestro espacio. Hacamos tala-cha diaria y el piso relumbraba. Los muchachos y yo lavba-mos con jabn, con pino. Tenamos refri y tele. El mdulo eraprecioso.

    Tenan botellas?No, pero nosotros preparbamos la comida. Tenamos cocina.Invitaban a las muchachas?Venan algunas novias. Y una vez, cuando se cas uno de los

    muchachos, tuvimos msica que l llev.Cunto le dieron al director para que permitiera la msica?Era una boda. El novio hizo los preparativos y habl con el di -

    rector. Le dieron el permiso. La msica dur cinco o seis horas.

    Marco Antono Cruz

    Caro Quintero. Infancia lacerante

    JUSTICIA

    1919 / 11 DE AGOSTO DE 2013 15

  • 7/27/2019 Proceso No. 1919

    16/84

    Tenan la cocina, la ntima, su propia celda. Qu ms tenan?

    La ntima se comparta entre los seis que ramos. Un da cadaquien. Un dormitorio lo dividimos en dos partes. En una estaba micompadre Fonseca y su gente, y la otra me tena a m con mi gente.

    Me dijo que Fonseca est muy jodido.As estamos todos. Yo ando mal de la prstata, traigo una co-

    litis que no me la pueden quitar por los nervios.sta es una crcel que se hizo como un filtro. Una crcel de

    pasada. Nos iban a tener un tiempo y conforme furamos evo-lucionando nos iban a mandar a nuestro lugar de origen o dedonde viniramos. Cuando llegamos nos aseguraron que nues-tra estancia sera por seis meses. Yo en tres das tengo nueveaos aqu. Ya no aguanto. Aqu no pueden venir mis sobrinos niun amigo, nadie fuera de la lista. Para incluir a uno nuevo hayque borrar un nombre de los originales.

    Mi madre anda cerca de los setenta aos, cansada de estar vi-niendo. sta es una crcel muy dura que te afecta mentalmente, teafecta la vista, los rganos, poco a poco. Los medicamentos salenms caros que la comida. Padezco tambin de la vista y tengo unahernia. Cuando llegu me dieron medicamentos controlados. Nolos quera tomar. Nunca haba tomado pastillas. Cmo se llaman?Psicotrpicos, no?

    Los psicotrpicos me dejaron una depresin que olvdese,una tristeza que no se la deseo a nadie. Se pone uno totalmen-te triste, sin nimos, no quiere ver a nadie, sin ganas de nada.

    Ni de la esposa y los hijos?De nada. Cuatro aos estuve corriendo diario, diario. Haca

    otros ejercicios. Jugaba mucho volibol. Dije: Ya nos van a cambiar,

    El perodsta Jess Lemus Barajas, n-

    justamente preso tres aos en el pe-nal de mxma segurdad de PuenteGrande, Jalsco, vv de cerca los l-

    tmos das de Rafael Caro Quntero en esacrcel de extermno, cuya altas paredes

    poco a poco, con el paso de los das vandevorando las leyendas de quenes ah sonencerrados.

    Acusado por el goberno de Felpe Cal-dern de delncuenca organzada cargodel que fue absuelto, Lemus dej testmo-

    Hay que aprender a sobrevivir...MATHIEU TOURLIERE

    no de su paso por dcho penal en el lbroLos malditos. Crnica negra desde Puen-te Grande (Grjalbo, 2013), donde relata losdas que convv con sentencados famo-sos, entre ellos Rafael Caro Quntero, unode los jefes del narcotrfco en Mxco hasta

    medados de los ochenta.Lemus relata en su lbro que la prme-

    ra vez que lo vo fue en el rea del locutorodel Centro de Observacn y Clasfcacn:Cuando escuch que lo llamaron... la ner-ca de la curosdad me condujo a levantarla cabeza para ver la fgura que camnaba aslo dos metros de m.

    N rastros de aquel joven acusado denarcotrfco cuyas mgenes deron a co-nocer los notcaros de 1985, en los cua-les resaltaban sus pequeos ojos negros,abundante cabellera oscura y un bgote des-plegado a todo lo ancho de su boca. Ahoraera un ndvduo delgado, alto y encorvado,

    con el peso de los aos en la crcel clara-mente cargado en los hombros, con la espal-da dando muestras de cansanco y la tpcargdez muscular de los presos que as man-festan todo el odo contendo en el cuerpo. Epelo, aunque muy corto, tupdo de canas.

    A fnales de 2008 Lemus fue asgnado a lazona de poblacn del penal, en la celda 149del pasllo 2B del mdulo uno. La celda 150era la que ocupaba Caro Quntero. Fueron ve-cnos hasta el 30 de mayo de 2010, cuando

    ya mero, esprate, tranquilo. Y nada. Me puse a correr otra vez. El

    mes que entra tengo otros tres aos corriendo diariamente.No le aburre correr?Estoy hasta la madre. La crcel es un campo de concen

    tracin. Cuando me trajeron a Almoloya mand a mi abogadoEfran Garca Ramrez. Hizo un estudio de esas prisiones que sonparecidas a sta: el sesenta por ciento se suicid y el otro cuaren-ta por ciento qued todos locos.

    En las crceles francesas haba terroristas, gente de ese tipoAqu cunta gente no se ha ahorcado, se ha muerto. Uno oye nadams. Yo tena un amigo que viva con nosotros en el mdulo y nosllevbamos muy bien. Se llamaba Jorge Zaid Aparicio. Un compa-ero y yo fuimos a los servicios mdicos. Oy que ah estbamosy nos grit. Dijo que ya no aguantaba, que estaba muy malo y queno saba qu tena. Se lo llevaron a Santa Marta, su familia lo sac y lo traslad a un hospital. Hace unos 20 das nos dijeron quehaba muerto. Aqu te dejan ir cuando ya no hay nada que hacer.

    Son frecuentes los suicidios?Tengo 47 aos y no cualquiera aguanta esta crcel. Mire c-

    mo traigo el pelo. Aparte de mi familia, tena como nueve aos sinhablar con nadie. Ya no coordina uno una conversacin, ya no en-laza igual que antes, cuando estabas en un reclusorio donde ha-ba mucha gente. Aqu tiene uno el telfono tres veces al da, diezminutos. Y hay que estar pendiente de los hijos. Ah van. Ya se recibi el mayor en administracin de empresas. La segunda se re-cibe en mercadotecnia, si Dios quiere, en mayo. El que sigue llevados aos en medicina. Con el que estoy batallando es como un ca-rajo, porque es gordo. Tiene 18 aos.

    ArchivoProcesofoto

    16 1919 / 11 DE AGOSTO DE 2013

  • 7/27/2019 Proceso No. 1919

    17/84

    el fundador del Crtel de Guadalajara acu-sado del asesnato del agente de la DEA Enr-que Camarena fue trasladado a una crcel demedana segurdad, tambn en Jalsco.

    En su lbro, Lemus lo descrb comoun preso soltaro, dscreto, dscplnado y a

    esas alturas de su vda un apasonado de lahstora revoluconara mexcana.

    No le gusta jugar volebol, Don Ra-fa?, le pregunt un da. El exnarcotrafcanteestaba sentado sobre la banca pegada a lacancha desde donde sola observar los par-tdos de los prsoneros.

    No me gusta perder, por eso prefero nojugar. Me sento ms a gusto, le contesten una de las conversacones que tuveronen la ofcna, como el propo Caro descr-ba esa banca que sempre ocup.

    Lo conoc cuando tena 56 aos deedad y cas 24 de estar en prsn. Recludopoco menos de la mtad de su vda. Sem-

    pre bajo una estrcta vglanca del Estadopor ser consderado el capo ms grande delnarcotrfco, en parte por la presn ejercdapor el goberno de Estados Undos y en par-te por la fama que le crearon los medos,escrb el perodsta.

    Fama indebida

    A m los perodstas me hceron la famams grande de la debda me djo un da que

    le platqu que yo era reportero y me pesamucho. Hablaron de m hasta ms no poder.Nade se los poda mpedr. Yo realmente notengo nada que contarles. Lo que he vvdoes m vda. Y esa parte es ma.

    De esa vda, 24 aos los pas en pr-

    sn, cas sempre en penales federales.Saldran centos de lbros s yo me pu-

    sera a escrbr lo que me ha tocado vvr, ledjo alguna vez a Lemus.

    Oga, Don Rafa, es certo que ustedofrec una vez pagar la deuda externa deMxco?, le pregunt el perodsta en unaocasn.

    No. Nunca dje que pagara la deudaexterna, eso es fama que me hceron. Esosal de una pltca que sostuve, ya estandodetendo, con un agente del Mnstero P-blco que me preguntaba por ms propeda-des y yo por salr del paso le dje que tenahasta para pagar la deuda externa.

    Nunca habl con el presdente de laRepblca?

    No. Todo eso es mentra, son puroscuentos de la gente que le gusta nventarcosas... y ms cuando uno est aqu, que nopuede desmentr a nade.

    Lemus cont que cuando Caro Qunterotena ganas de conversar o comentar algntema que le nteresaba sempre de asuntospoltcos o notcosos del momento, l ms-mo llamaba al preso con el que quera dalo-

    gar y le haca la nvtacn a sentarse en laofcna.

    All en su ofcna muchas veces habla-ron de temas hstrcos. Haba ledo todoslos lbros de hstora de la bbloteca del pe-nal, cont el reportero en su lbro.

    Rafael Caro Quntero era de pocas pa-labras, cualquer dlogo que se le busca-ba lo conclua en forma rpda, con frasesconcretas, ben explcadas, opnones cer-teras, conceptos muy claros. Nunca dejabadeas sueltas en el are n expuestas a la lbrenterpretacn.

    Nunca lo v reunrse en grupo. Sempreque buscaba dlogo lo haca con una o dospersonas, mxmo. Era muy dscreto al ha-blar, n una mala palabra sala de su boca.Jams le escuch comentar temas de nar-cotrfco o delncuenca, como se estlabaentre otros nternos que buscaban notore-dad y respeto dentro del penal.

    Era dscplnado, sempre guardaba lacompostura. Entre los nternos se le que-ra por ser un preso nada conflctvo, unapersona que se alejaba de los problemasy que adems cada que poda evtaba quelos dems tuveran conflctos y trataba deayudarles.

    Lemus asegur que Caro Quntero erael preso ms dstngudo de Puente Gran-de: l era uno de los ms querdos ah. Sno fue el ms famoso de todos los que han

    MarcoAntonio

    Cruz

    El Bfalo. Megadecomiso de mariguana

    JUSTICIA

    1919 / 11 DE AGOSTO DE 2013 17

  • 7/27/2019 Proceso No. 1919

    18/84

    No hace ejercicio.

    Ni un carajo. Pesa ciento y tantos kilos y traemos pleito por-que no hace la dieta. Ayer le dije a mi esposa que le quitara el carro.

    Se tiene autoridad frente a los hijos estando aqu?Pienso que s. Tuve suerte con ellos y quiero que se fijen en m

    para que no se me descarrilen. Tanto ao yo sufriendo aqu, queellos no me vayan a hacer una tontera. Por necesidad, por vaque-tones, por lo que sea.

    Por las seoras.No pensaba en eso. Mis hijos llevan una carrera limpiecita.El gordo no tanto.El gordo tambin.De veras tiene autoridad sobre sus hijos?Hace dos o tres aos, en junio, les pregunt a los dos ms

    chicos: Pasaron los exmenes? Seguro? No me echen mentiras.Pidieron permiso para ir al rancho en Sinaloa, donde nac. Ahtengo caballos. Le dije a su mam que fuera a la escuela a averi -guar. Uno reprob tres materias, el otro dos.

    Llegando a Culiacn con su otra abuela, ya tenan orden de re-gresarse a Guadalajara y hablar ac, conmigo. Ya tena un tiempe-cito de quererlos mandar a un colegio militar. Como ustedes meechan mentiras, yo tambin voy a ser cabrn con ustedes. Me es-tn engaando, los voy a chingar. Los mand por un ao a un co-legio militar dursimo en San Luis Missouri. Uno volvi malo de lapresin, con citica. Han tenido una mam muy buena.

    Me dicen los choferes, all afuera, que su seora es muy guapa.De pronto, Caro Quintero me desconcierta. Algo le da vueltas

    en la cabeza, se fue lejos.

    Cmo me dijo que se llamaba?

    Quin?Julia, Julia qu.Julia Sabido.Qu le dijo? A ver, cmo? Me levant el nimo con eso.Julia, usted le hizo el examen psiquitrico a Caro Quintero

    Por qu no me lo muestra. Fue imposible. El estudio era confi-dencial. Bueno, Julia, cmo es Caro Quintero? No me dijo es unsexo. Me dijo: Es una verga que camina, corre, suea, se alimen-ta, vive. As ms o menos. De qu se re?

    De eso que me est contando.As era usted?Yo creo que sigo siendo igual.Igual, igual?No me gusta el pelo blanco.No le queda mal. Es usted cobrizo, de una piel brillante.Desde muy joven soy canoso. Decan los peridicos que me

    pintaba rayos. (Tambin decan que pagaba a un masajista enel reclusorio para que le limpiara la cara de barros y espinillas.)

    Cmo era usted cuando era bronco?Era rebelde. Se me haca muy difcil acatar rdenes, hasta

    de mis padres. Me cuereaban mucho de chiquito. Yo soy de unasierra. No entraban los carros, era un barranco donde vivamosCuando oamos el ruido de las bestias o de los perros era que ibaa llegar gente. Mis hermanos y yo corramos al monte.

    Por qu?Le tenamos miedo a la gente. Es mala comparacin pero

    ramos como animales salvajes. O

    estado en ese penal, s compte en popular-dad y en muestra de afecto de la poblacncarcelara con el propo Chapo Guzmn, noobstante el carcter reservado y callado quesempre manfest el que fuera detendo enCosta Rca.

    Relat otro dlogo que tuvo con el sna-loense una vez que estaban formados pararegresar del pato a la estanca: Chuyito, levoy a dar un consejo. Ojal no me lo tome amal, pero s quere sobrevvr a la crcel y novolverse loco necesta mayor convvenca,no debe aslarse n mantenerse en una orlladel pato.

    Hgalo. Se va a sentr menos trste y sele va a pasar ms rpdo el da, porque losprmeros meses de la crcel son lo ms duropara el hombre.

    Cunto tempo lleva usted aqu, DonRafa?

    Llevo toda una vda aqu djo en to-

    no de broma; ya veo a los guardas y a lospresos como s fueran de m faml a. La ma-yora de estos aos los he pasado en cr-celes federales, as que ya se puede mag-nar todo lo que han presencado ms ojosde preso.

    Jess Lemus afrm que a Caro Qunte-ro la dscplna de la crcel le form el hbtodel deporte: Sempre soltaro corra sn des-canso ms de una hora, la mayor parte de lasveces trotando para cerrar a toda velocdad,

    sn mportar que el ejercco fsco en PuenteGrande se permtera slo a las cuatro de latarde, cuando el sol caa a plomo.

    Pecador

    La prctca aberta del culto relgoso es lanca actvdad opconal para los presos dePuente Grande. La mayora es catlca. Enuna ocasn, escrb Lemus, un cura ncau-to habl sobre el pecado y la maldad queexsten en el hombre.

    Deslz su convencmento de que lospresos tenan que pagar de alguna forma eldao cometdo, dando por sentada la culpa-bldad de todos los que estaban en proce-so. La aseveracn del relgoso exacerb losnmos de algunos asstentes en aquella pe-quea aula, pero la voz de Caro Quntero per-mt que los exaltados volveran a la tranqu-ldad, recordando la buena fe del sacerdote y

    los resgos de hablar sn conocer cada casopartcular de los que estbamos recludos.

    Oga, padre le djo Caro, s el peca-do es algo que todos los hombres tenemos,qu dferenca hay entre usted y yo?

    Usted es frme creyente, Don Rafa?le pregunt a los pocos das de ese epsodo.

    Creo en Dos, como la mayora.Cree usted que Dos perdone nues-

    tros pecados?Ante la pregunta volte la cabeza lenta-

    mente y se me qued mrando con aquellosmnsculos ojos negros que parecan soste-ner las dos largas, espesas y negras cejas.Me observ con algo de curosdad y esbo-z una leve sonrsa.

    S, lo creo, pero antes hay que ganar-

    se el perdn. Aqu estamos pagando todoslos pecados que cometmos.

    Usted ha cometdo muchos, Don Ra-fa? me arresgu a preguntarle.

    Aqu estoy pagando lo que me comme contest con un tono de sarcasmo quereforz con una nacente sonrsa en sus labos.

    Un da de prncpos de juno de 2009 Ra-fael Caro Quntero regres del juzgado cam-nando despaco como sempre, con la ca-beza y la mrada haca abajo, pensatvo; msabsorto que de costumbre en sus reflexones.Encerrado en la fortaleza de ese slenco quenade se atreva a tratar de penetrar.

    Algunas horas despus se supo que

    tras 24 aos de proceso por fn haba recb-do sentenca. l nunca habl de lo que le le-yeron en el trbunal, pero la versn entre lospresos pronto se expand, gracas a los of-cales que atestguaron la lectura del vere-dcto: le haban dado 40 aos de prsn.

    Pero cuatro aos ms tarde, la madru-gada del 9 de agosto de 2013, sal en lber-tad porque un trbunal federal con sede enJalsco consder que ya haba purgado susdeltos. O

    18 1919 / 11 DE AGOSTO DE 2013

  • 7/27/2019 Proceso No. 1919

    19/84

    CARLOS PUIG

    W

    ASHINGTON, DC.- Desesperadospor cinco aos de investiga-cin, presiones, denuncias yrencores acumulados, que nohan resultado en encarcela-

    miento en Estados Unidos de los autores in-telectuales del asesinato de su compaeroEnrique Camarena, los agentes de la DrugEnforcement Administration (DEA) se sal-taron las trancas protocolarias e hicierontraer de Mxico al mdico Humberto lva-rez Machain, acusado de haber tratado alKiki Camarena con inyecciones de lidoca-na para que su corazn resistiera mientrasera torturado e interrogado por sus captoresy luego asesinos.

    La accin policiaca, sin embargo, podracostarle a la DEA la tan celebrada buena re-

    MartnSalas/Imagenlatina

    Con la liberacin de RafaelCaro Quintero la madru-gada del viernes 9, luegode 28 aos de reclusin,se revive el caso de Hum-berto lvarez Machain, elmdico jalisciense que fueraptado en su consultoriode Guadalajara y extradi-tado a Estados Unidos poragentes de la DEA a prin-cipios de abril de 1990 porsu presunta participacin

    en la muerte del agentede esa corporacin Enri-que Camarena Salazar. Eldesaguisado se prolonghasta el 14 de diciembrede 1992 y puso en peligrolas relaciones entre Mxicoy Estados Unidos. Proceso

    recupera un texto alusivoal caso, el cual se publicen su edicin del 23 deabril de 1990.

    Caso lvarez Machain:hasta donde llega

    la rabiade Washington

    JUSTICIA

    1919 / 11 DE AGOSTO DE 2013 19

  • 7/27/2019 Proceso No. 1919

    20/84

    lacin de trabajo e intercambio de informa-cin que tiene con la Procuradura Generalde la Repblica (PGR), desde la toma de po-sesin de Carlos Salinas de Gortari.

    Mientras que la protesta mexicana yla aparente incertidumbre de las altas au-toridades estadunidenses han provocadoque se levante una cortina de humo acer-

    ca de las particularidades del arresto deldoctor lvarez, las versiones del hecho semultiplican:

    Su abogado dice que los autores fueronagentes judiciales; su esposa los describecomo tres mexicanos y otro con aparien-cia de extranjero; la DEA promete una in-vestigacin para saber qu sucedi el me-dioda del 2 de abril (de 1990), mientras lacancillera mexicana califica los hechoscomo posible secuestro y enrgicamen-te exige explicaciones. A su vez, el presi-dente Salinas de Gortari declar el 18 (deabril) que actuaremos con energa contraquienes, combatindolos (a los narcotrafi-

    cantes), violen leyes y derechos humanos,se trate de nacionales o extranjeros.

    Hasta el momento la versin ms ex-tensa ha venido de Elaine Shannon, repor-tera de la revista Time, autora del libro Despe-rados, sobre el caso Camarena, y periodistaconsentida de la DEA, que en otras ocasio-nes le ha dado primicias y adelantos de lasacciones de la fiscala de Los ngeles.

    Por ella se sabe que lvarez Machainfue llevado a El Paso, Texas, en un pe-queo avin privado, custodiado por treshombres que se identificaron como poli-cas; que el arresto lo hizo el agente es-pecial de la DEA y coordinador de la Ope-racin Leyenda II, Hctor Berrellez, quientraslad al prisionero a Los ngeles. Pocaluz da Shannon respecto a los autores ma-teriales del secuestro en Guadalajara, a losque califica de un equipo sombro al quela DEA habra pagado 100 mil dlares.

    Proceso confirm que, en efecto, la ope-racin para llevar a lvarez Machain antela justicia estadunidense se realiz con di-nero del PIPE (Paid Information, Paid Enfor-cement), un fondo especial de la DEA parapagar a los informantes y algunas opera-ciones en que se necesita colaboracin deindividuos ajenos a la agencia.

    Un da antes de que la embajada mexi-cana en Washington pidiera explicacio-nes al Departamento de Estado sobre laoperacin, el procurador general de Esta-dos Unidos, Richard Thornbourgh, dijo enconferencia de prensa, antes de partir aIxtapa, que haba pedido que se realizarauna investigacin interna con el fin de co-nocer los detalles de la operacin y si to-do est en orden y de acuerdo con la ley.

    El procurador explic tambin los deta-lles legales que implica un arresto extrate-rritorial. Reafirmando la poltica estaduni-dense de traer frente a su justicia a quienhaya infringido la ley, seal que desde di-

    ciembre de 1989 las cor-tes estadunidenses die-ron autorizacin a losagentes estadunidensesdel FBI y de la DEA paraque hicieran arrestos denarcotraficantes y terro-ristas en el extranjero.

    Tambin recordla ms reciente deci-sin de la Suprema Cor-te de Justicia de Esta-dos Unidos respecto alcaso del mexicano Re-n Verdugo Urqudez,sentenciado en Los ngeles por el caso Ca-marena, en el sentido de que la leyes esta-dunidenses no son extraterritoriales, porlo que un arresto, redada o allanamientoilegales en el extranjero no son factorespara desistir de la causa persecutoria, yaque fuera de Estados Unidos, segn argu-ment la Corte, no rige la cuarta enmien-

    da constitucional estadunidense que haraque cualquier irregularidad en la aprehen-sin invalidara el juicio.

    Las justificaciones

    El 20 de abril, el vocero del Departamen-to de Justicia, anticipando el informe de laDEA a Thornbourgh, advirti que aun siel arresto de lvarez Machain fuese ilegal,el prisionero no sera regresado a Mxico.

    La DEA ha guardado silencio sobre elasunto y aclarado nicamente que noacostumbra pagar a extraos para hacerarrestos, aunque as lo hayan hecho con

    Verdugo Urquidez cuando corrompieron apolicas judiciales estatales que llevaron alsocio de Caro Quintero al otro lado de lafrontera.

    Las presiones sobre la DEA para queentregue un informe preciso de lo ocu-rrido el 2 de abril en Guadalajara, del De-partamento de Justicia y del Departamen-to de Estado, viene en el momento en queel Senado est revisando la trayectoria deTerrence Burke para ratificarlo como di-rector de la agencia, despus del retiro deJack Lawn hace un mes.

    En Los ngeles, mientras tanto, lva-rez Machain fue presentado por primeravez ante la Corte, donde se le fij el 1 demayo como fecha tentativa para iniciar eljuicio, la misma que a Rubn Zuno Arce,acusado en Los ngeles de complicidaden el asesinato cometido por Caro Quin-tero y quien tambin ha denunciado irre-gularidades en su aprehensin y proceso.

    Extraamente para su costumbre, elfiscal federal Manuel Medrano prefiri nohablar a la prensa del irregular arresto quejunto con un eventual desistimiento delcaso contra Zuno Arce, por falta de prue-bas, lo dejara mal parado.

    El mdico jalisciense y su abogado, Ro-

    bert Steinberg, dijeronen su primera presen-tacin ante la Corteque el 3 de abril treshombres que se iden-tificaron como poli-cas judiciales federa-les arrestaron a lvarez

    supuestamente por ha-ber realizado abortosilegales; de su casa lollevaron al aeropuer-to y apareci en El PasoLa mujer de lvarez Ma-chain denunci que lostres hombres iban acom-

    paados de uno que pareca extranjero.Steinberg, desde Los ngeles, afirma

    que la defensa exigir que se llegue al fon-do del asunto y que se considere ilegal elarresto de su cliente, quien ya se ha decla-rado inocente.

    La PGR desminti, en su comunicado

    260/90 del 16 de abril, que elementos de laPolica Judicial Federal hayan intervenidoen su aprehensin (de lvarez Machain) yposterior traslado a Estados Unidos.

    La PGR afirm desconocer en qu con-diciones viaj el mdico a El Paso, Texas.

    La embajada de Mxico en Washingtonpresent una enrgica nota diplomticasolicitando informacin sobre el lugar ylas condiciones en que fue aprehendido elciudadano mexicano. Segn la embajadael gobierno mexicano abri una investiga-cin sobre el posible secuestro y trasladoilegal del doctor lvarez Machain a territo-rio de Estados Unidos.

    Las contradicciones

    El absoluto silencio de las agencias y delgobierno estadunidense, desde que estallel escndalo, se debe a que, segn fuentesdel Departamento de Justicia, toda opera-cin en el exterior debe ser acordada conel Departamento de Estado y la oficina delprocurador, consultas que, segn parece, laDEA prefiri no hacer esta vez.

    La ya tensa situacin entre el Departa-mento de Estado y la DEA, provocada, en-tre otras cosas, por la multiplicacin deagencias que se han creado para comba-tir el narco y por la sujecin de las accionespoliciales a la poltica exterior estaduni-dense para hacerlas selectivas, se ha vis-to afectada por la operacin contra lva-rez Machain.

    De esta tensin es testimonio Deep Co-ver (Encubrimiento), el best seller escrito porel exagente de la DEA Michel Levine. Conel eslogan la historia de cmo la incom-petencia, los los internos y otros subterfu-gios de la DEA nos hicieron perder la msgrande batalla en la guerra contra las dro-gas, Deep Cover es el relato de la operacinde la DEA en Mxico y Bolivia que dio como

    KikiCamarena

    20 1919 / 11 DE AGOSTO DE 2013

    JUSTICIA

  • 7/27/2019 Proceso No. 1919

    21/84

    resultado, el ao pasado (1989), el arrestode cuatro mexicanos y tres bolivianos quepretendan introducir cocana en grandescantidades a Estados Unidos.

    En esa operacin, de la que Levine fuecoordinador de la DEA, tambin se logrgirar una orden de aprehensin, an pen-diente, contra el general mexicano Juan

    Poblano Silva y el teniente Salvador de laVega, supuestos protectores de los narcos.

    Segn Levine, la DEA y el Departamen-to de Aduanas tenan en sus manos prue-bas fehacientes para acusar tambin aJuan Arvalo Gardoqui, exsecretario de laDefensa, al igual que a varios funcionariosy militares bolivianos supuestamente in-volucrados en el trfico de drogas.

    Dice el exagente de la DEA que graciasa los trajes, como se llama a los funcio-narios del Departamento de Estado y otrosaltos funcionarios de la poltica exteriorestadunidense, la DEA tiene que cuidarsede a quin atrapa y a quin arresta.

    De acuerdo con Levine, la DEA y Adua-nas estn tan mal administradas, desorga-nizadas, son tan negligentes y acostum-bran a rivalizar tanto en sus operacionesconjuntas que la Operacin Trifecta smilde la Operacin Saber, de Aduanas se enre-d en un frenes burocrtico que dej bai-lando a varios agentes trabajando encu-biertos, riendo a los reyes del narco y a lostrajes de Washington pelendose por eltiempo en televisin.

    A lo largo del libro, que ha sido acre-mente criticado por la DEA, Levine rela-ta sus viajes a Mxico y a Bolivia y cmoel Departamento de Estado se preocupa-

    ba de los pasos de la operacin. Despusde tener las evidencias y haber hecho losarrestos, no se permiti al equipo seguir.

    Explica: Los mexicanos han podidocontar siempre con los ciegos ojos del De-partamento de Estado en todo lo que hagan,siempre y cuando no sea invadir a Californiao Texas. Durante el furor despus del asesi-nato de Camarena, Mxico tambin apren-di que poda contar con varios miembrosdel Departamento de Justicia, como el pro-curador general Edwin Meese. Mxico esta-ba cada vez menos preocupado por la DEA,cuya nueva direccin, haban probado, es to-talmente ineficiente, se torca con cualquierviento o en cualquier direccin que el De-partamento de Estado les ordenara.

    Contina Levine para indicar que Char-les Pilliod y hasta el jefe de la delegacin dela DEA en Mxico, Edward Heath, estabantan aliados con los mexicanos y tan embo-bados con las polticas blandas del Depar-tamento de Estado, que anunciaron, entreotros al general Arvalo, la operacin queestbamos llevando a cabo.

    Dice Levine que en Mxico, desde elcaso Camarena, dejaran a los mexicanoshacer lo que fuera con tal de preservar laespecial relacin entre los dos pases.

    1919 / 11 DE AGOSTO DE 2013 21

  • 7/27/2019 Proceso No. 1919

    22/84

    22 1919 / 11 DE AGOSTO DE 2013

    se resume en laEl Pacto por Mxico

    privatizacindel petrleoJENARO VILLAMIL

    L

    a reforma al artculo 27 constitucional es lo que falt durante 30aos de privatizaciones para en-tregar la renta petrolera mexica-

    na el negocio ms grande delmundo, advierte Andrs Ma-

    nuel Lpez Obrador, candidato presiden-cial de las izquierdas en 2006 y 2012 yprincipal convocante de la movilizacinsocial del prximo 8 de septiembre.

    En extensa entrevista con Proceso, Lpez Obrador aporta cifras y expone su pro-puesta alternativa. Niega que Pemex estquebrado y rechaza que pueda comparar-se con el modelo noruego. Cita incluso amagnate petrolero John D. Rockefeller:

    En esencia, lo que quieren es robar-se las utilidades del petrleo. No hay nadaque justifique la reforma del 27 (constitu-

    cional). Rockefeller deca: El mejor nego-cio del mundo es el petrleo. Y el segundomejor negocio del mundo es el petrleomal administrado. Ese es el caso de Mxi-co. Por eso es la tentacin. Se quieren que-dar con la gallina de los huevos de oro.

    Y agrega: No se trata de una coloni-zacin mental. Es una enajenacin porcodicia.

    Todos los integrantes de ese grupose han convertido, para decirlo amable-mente, en negociantes; no son servido-res pblicos. Hablamos del actual direc-tor de Pemex, Emilio Lozoya, exdirectivode la empresa espaola OHL, pero el an-terior (director de la paraestatal Juan Jo-s) Surez Coppel ya est trabajando enuna petrolera extranjera a la que le entre-g contratos.

    Lpez Obrador argumenta que el nivede rentabilidad de la extraccin de cru-do en Mxico es el ms alto del mundocuesta 10 dlares producir cada barril y sevende a 100 dlares. Segn sus clculossi no fuera por los gastos en contratos deservicio, la extraccin de cada barril po-dra costar slo cuatro dlares. Yo consi-dero que puede costar cuatro dlares, ah

    OctavioGmez

  • 7/27/2019 Proceso No. 1919

    23/84

    REFORMA ENERGTICA

    1919 / 11 DE AGOSTO DE 2013 23

    Andrs Manuel Lpez Obrador se lanza contra el gobierno dePea Nieto, el PRI y los partidarios de la privatizacin de Pemex:Ellos ven el robo, el saqueo, como algo normal. Y lo comple-mentan con el cinismo. Estamos hablando del mejor negocio

    del pas. Es la preparacin de un gran golpe, de un gran atraco,sostiene el tabasqueo en una extensa entrevista con Proceso.Aade que el Pacto por Mxico se resume en la privatizacindel petrleo; todo lo dems, dice, es aderezo, y para cubrir elatraco pretenden reformar el artculo 27 constitucional.

    traes 60% de sobreprecio por corrupcin,advierte.

    Ese sera el objetivo de la figura deproduccin compartida que quieren in-

    cluir en la iniciativa que presentar el Eje-cutivo federal? se le pregunta.

    S. Para explicarlo mejor: los que bus-can quedarse con la renta petrolera no seconforman con los 10 dlares por barril.Tengo informacin de que quieren 60 d-lares por barril y dejarle 40 dlares a la na-cin. De ese tamao es el hurto.

    El actual secretario de Energa, PedroJoaqun Coldwell, dijo que si no hay reformaa Pemex, en 2016 importaremos petrleo

    Es un mentiroso. Tengo un informeoficial de Pemex que asegura lo contrario.Desde luego son informes que les presen-tan a los inversionistas extranjeros. No

    es cierto que Pemex est quebrada comoempresa.

    Y aporta datos. Segn un informe dela propia paraestatal, dice, sta obtie-ne ingresos por 125 mil millones de d-lares anuales, as como utilidades por77 mil millones de dlares, el mismo ni-vel de ganancias de la petrolera Exxon, lams grande del mundo. El informe, cuyacopia tiene Proceso, fue elaborado en ju-lio de 2012.

    Contina: Es un negocio redondo. Noes cierto que haga falta inversin si se ob-tienen muchos recursos de Pemex. El pro-blema es bsicamente de orientacin delpresupuesto. Est mal orientado y haymuchsimo despilfarro por los altos sala-rios de la lite de la burocracia y los gran-des lujos. Nada ms como muestra un bo-tn: el avin de Pea Nieto cost 7 milmillones de pesos.

    Segn el impulsor del Movimiento Re-generacin Nacional (Morena), apenas el11 de julio ltimo Pemex Refinacin en-treg a la compaa espaola OHL un con-trato para la construccin de una plantade hidrgeno en la refinera de Cadereyta,Nuevo Len, y 46 hectreas de la recin ce-

    rrada refinera de Pajaritos fue vendida alexbanquero Antonio del Valle.

    La privatizacin es un proceso. No ol-videmos que en 1992 Salinas le entreg a

    Antonio del Valle el Banco Internacional.Y ahora Pea le entreg Pajaritos para ha-cer lo que debera estar haciendo el Esta-do: impulsar la industria petroqumica.

    Prevn una movilizacin mayor a lade 2008 en la jornada que se iniciar el 8de septiembre?

    No s. Si llegan al Zcalo el 8 de sep-tiembre es porque ya advirtieron el gravepeligro que significa la entrega del petr-leo, que es entregar por entero la sobera-na. Si se modifica el 27, van a tener ele-mentos los gobiernos extranjeros, deacuerdo a las leyes internacionales, paradecidir sobre el destino del pas.

    Qu futuro tendr el Pacto por Mxi-co? se le pregunta.

    Fue la envoltura para esto. El Pactocontra Mxico, como lo rebautizamos, seresume en la privatizacin del petrleo.Todo lo dems es aderezo. Estamos ha-blando del mejor negocio del pas. Es lapreparacin de un gran golpe, de un granatraco.

    Carlos Salinas tambin tena forma-cin e informacin y no se atrevi en susexenio a modificar el 27 constitucional.Por qu estos polticos de Atlacomulcoestn tan decididos a hacerlo?

    Porque estn completamente enaje-nados y no tienen siquiera sentido hist-rico. Te aseguro que Pea Nieto no ha le-do el artculo 27 constitucional ni conocela historia de la Constitucin.

    Pea es un personaje escenogrfico,frvolo, incapaz de entender lo que son es-tos procesos.

    Incluso peor que Carlos Salinas, ElInnombrable?

    Salinas es inteligente para la maldad,Pea es inconsciente.

    Le hace falta calle, como se dice, aese tipo de polticos?

    S, nada ms que lo que la vida no da,la Presidencia no presta.

    El proyecto calderonista y el de ahora

    Se le pregunta a Lpez Obrador si ve dife-rencias entre el proyecto de 2008 y el quepretenden impulsar ahora.

    Observa diferencias polticas yprogramticas?

    Es el mismo proceso que han llevadoa cabo en lo general desde hace 30 aos.Aplicando una poltica privatizadora entodo. No se poda entender la pretendi-da privatizacin del petrleo de nuestrosdas sin el proceso que se ha llevado a ca-bo desde 1993; porque ya estamos hablan-do de la parte final, de lo que no pudo pri-vatizar Salinas.

    Pemex es lo ms codiciado, porque esel mejor negocio del mundo, por eso mis-mo es una gran tentacin.

    Ayuda mucho que ya la gente se hayadado cuenta de que las privatizaciones nobenefician ni al pueblo ni a la nacin. Esaes una diferencia. Ya es ms claro: privati-zar es sinnimo de corrupcin, de despo-jo, de saqueo.

    Tambin ayuda mucho que ya se en-say en 2008. Y aunque avanzaron en elpropsito, no pudieron reformar el artcu-lo 27 constitucional. Y ahora la tirada esreformar el 27 para la privatizacin del pe-trleo. Si no lo logran, van a querer seguirreformando leyes secundarias para al-canzar el mismo propsito, pero es claroque el objetivo es la reforma al artculo 27constitucional.

    Caldern fue ambiguo?No se haban atrevido a tanto.Los contratos de riesgo, no tenan que

    pasar por una reforma al 27 constitucional?Deban de pasar por una reforma al 27

    porque estn prohibidos, pero lo han ve-nido haciendo con leyes secundarias des-de la poca de Miguel Alemn y se reacti-varon con Fox. Caldern, siendo secretario

  • 7/27/2019 Proceso No. 1919

    24/84

    24 1919 / 11 DE AGOSTO DE 2013

    de Energa, entreg contratos incentivados,que es prcticamente lo mismo, a Repsolpara la extraccin de gas en la cuenca deBurgos y a Halliburton en Chicontepec.

    Por qu, para ellos, es necesario re-formar el artculo 27?

    Es una presin del extranjero, porquelas empresas extranjeras quieren seguri-dad legal, quieren legalizar escrupulosa-mente el hurto, el saqueo, porque con unareforma a leyes secundarias, contraria al

    27, hay posibilidades de revertir los con-tratos. Seran reversibles. Esto lo estn pi-diendo las compaas extranjeras.

    Qu compaas en especfico?Exxon, la Shell que es El guila, y

    otras empresas: Repsol y OHL.Por eso est Emilio Lozoya Austin en

    Pemex? Cmo es esa relacin?El actual director general de Pemex

    fue miembro del Consejo de Administra-cin de OHL, a la cual ya le entreg un con-trato. Lozoya ya le entreg un contrato.

    En este periodo?S. Para una planta de hidrgeno.

    La renta petrolera, el gran negocioInsistente en el tema de la defensa de Pe-mex, desde sus inicios como poltico delPRI y de la oposicin en Tabasco, zona pe-trolera, Lpez Obrador conoce el tema. Loapasiona.

    Yo nac en zona petrolera, mi padrefue petrolero. Lleg a Tepetitn trabajan-do como explorador. Ah conoci a mi ma-dre. Y todo mundo sabe en el sureste quela extraccin de petrleo se haca con unacuadrilla de 10 trabajadores: un tcnico, un

    jefe de pozo, un trabajador que se conocacon el nombre de chango, que se colocabaarriba de la torre para la perforacin, y treso cuatro ayudantes de piso. Eso era todo.

    Ahora ya no hay esos equipos de per-foracin de Pemex. Todo se contrata. Tesale carsimo. Pero lo mismo sucede conla exploracin. Llegamos a tener la mejortecnologa a travs del Instituto Mexicanodel Petrleo. Las refineras se hacan y di-seaban por tcnicos mexicanos. Abando-

    naron eso, insiste, al tiempo que su dedondice toca la superficie de su escritorio.

    Lpez Obrador explica que existen trescomponentes del negocio petrolero: elcosto de extraccin del barril, la utilidadobtenida y darle valor agregado a la pro-duccin con petroqumica y refinacin:

    Actualmente hay un estimado de 10dlares por barril. Debera costar cuatro d-lares si no hubiera la corrupcin que hayen exploracin y perforacin. Estos contra-tos estn basados en un sobreprecio por losservicios que contrata Pemex que, calculo,es de seis dlares de sobreprecio.

    Aun costando 10 dlares, se vende en100. Son 90 dlares de ganancia por barril.No hay ningn negocio en el mundo quedeje esta utilidad. En este caso porque nose le paga renta a la naturaleza. No es pro-ducir, es extraer.

    Debera pagarse una renta al medioambiente?

    Debera destinarse ese dinero al de-sarrollo y a la conservacin del medio am-biente, no a destruir la naturaleza; a bus-car, por ejemplo, fuentes alternativas deenerga, porque el petrleo es un recursono renovable.

    En fin, no existe nada de eso.En el caso del abandono de las refineras

    y de la petroqumica, Lpez Obrador argu-menta que en la importacin de gasolinashay un negocio de 30 mil millones de dla-res para los que compran y nadie sabe, nin

    gn mexicano sabe, aun cuando existe eIFAI, quin compra la gasolina, a qu precio

    No es Pemex quien compra?S, es un rea de Pemex, pero entran

    intermediarios, al grado que nos cuesta tres pesos por litro traer la gasolina delextranjero. Es tan jugoso ese negocio queeso es, entre otras cosas, lo que impide laconstruccin de las refineras.

    Con 30 mil millones de dlares se po-dran construir tres refineras.

    As es. Por sentido comn, si tienesla materia prima, por qu no le das valoragregado, generando empleo en el pas yobteniendo ms utilidades.

    Mientras no se vendi petrleo crudoal extranjero, la economa de Mxico cre-ci 6%. Desde 1938 hasta Echeverra (1970-1976) se procesaba toda la materia primaSe cambia la poltica. Empiezan a exportarpetrleo crudo por la presin de gobiernosy empresas extranjeras y ya no hay crecimiento econmico en el pas.

    Otro elemento, en apariencia novedo-so, es el tema de la explotacin del gas shale. Es necesario abrir la inversin privada?

    Eso es una zanahoria, como lo de lasaguas profundas. En el caso de las aguas profundas, en 2008 quisieron utilizar eso pa-ra hacer los cambios legales argumentan-

    do que no tenamos tecnologa. La verdad esque si cambias el marco legal no es para ir abuscar el petrleo en aguas profundas, porque ellos lo saben muy bien dnde est el pe-trleo. Es incierto lo de aguas profundas.

    En tierra y aguas someras hay muchopetrleo. Pero queran cambiar el marcolegal no para ir a perforar a aguas profundas, sino para sacar el petrleo de dondehay y ellos saben perfectamente: en Ta-basco, Campeche, Chiapas.

    Es lo mismo que con el gas shale. Vamosa cambiar el marco legal para permitir la ex-traccin del gas, pero, al mismo tiempo, va-mos sobre lo que realmente nos importa.

    Lo que deja realmente dinero, el negocio, es el petrleo. Rockefeller deca: Elmejor negocio del mundo es el petrleoy el segundo mejor negocio del mundo esel petrleo mal administrado.

    Las presiones de las petroleras

    Proceso le pregunta a Lpez Obrador ssinti la presin de las empresas petrole-ras durante la campaa de 2012.

    No, responde, porque yo defin des-de el principio que no bamos a permitir

    Notimex

    Batalla por la soberana

  • 7/27/2019 Proceso No. 1919

    25/84

    REFORMA ENERGTICA

    1919 / 11 DE AGOSTO DE 2013 25

    ms privatizaciones. Por eso considero te-ner autoridad moral.

    Tambin se ha dicho que Lpez Obra-dor siempre dice no, que siempre se opo-ne a todo...

    Hubo cosas en las que siempre fui

    muy claro y una de esas posturas tuvoque ver con la privatizacin. Declar queno bamos a hacer ninguna privatizacin.

    Y dije otra cosa en el proyecto alterna-tivo de nacin. Que en la industria energ-tica, en particular con el petrleo, bamos ainiciar un proceso para dejar de vender pe-trleo crudo al extranjero porque bamos aprocesar la materia prima.

    Existe entonces un proyecto?S. Est en los textos que he escri-

    to sobre eso. Est en los artculos de lacampaa. En el ltimo libro.

    El proyecto que propongo es pri-mero integrar todo el sector energti-

    co. Es algo distinto a lo que han veni-do haciendo. Desde que estaba Salinas,con el mismo propsito privatizador,comenzaron a desmembrar a Pemex,crearon cuatro empresas. No olvide-mos que estaba Francisco Rojas comodirector de Pemex, porque queranvender por partes.

    Cuando hasta en trminos em-presariales y de negocios est demos-trado que es mucho mejor la integra-cin. Exxon y las grandes petroleras delmundo actan integrando todo el pro-ceso. Y ese es el proyecto nuestro.

    Desde que se pueda manejar des-

    de la exploracin hasta la perforacin,la refinacin y hasta la industria elc-trica. Eslabonando todo.

    Desde luego esto implicaba la rein-dustrializacin de Pemex con la cons-truccin de las refineras, para dejar decomprar gasolina al extranjero; resca-tar a la industria petroqumica.

    Y la refinera de Hidalgo?No les conviene, por lo que habl-

    bamos de la compra de la gasolina. Enun momento de ofuscacin Caldernhabl de que iba a hacer la refinera.Dije en su momento que iba a termi-nar el sexenio y no iban a pegar ni unladrillo. Creo que slo han bardeado elterreno porque eso no les importa. Loque les interesa son los negocios.

    Todo este grupo se ha converti-do, para decirlo amablemente, en ne-gociantes, no son servidores pblicos.

    Hay una colonizacin mental?No es una colonizacin mental. Es

    una enajenacin por codicia.Ellos piensan que todo esto es

    normal y es muy grave, porque inclu-so quieren trasladar esto a la sociedad.Quieren que todos los mexicanos nos

    convirtamos en corruptos. Que veamosesto con mucha naturalidad porque el queno piensa as, est loco, no est cuerdo.

    Ellos ven el robo, el saqueo, comoalgo normal. Y lo complementan con elcinismo.

    Noruega y la campaa meditica

    Un ingrediente ms en esta coyuntura: lacampaa meditica a favor de la reforma.

    Es ms fuerte ahora o es lo mismo?se le pregunta.

    Es lo mismo. Ya empezaron.Est hasta en las telenovelas, como

    en La Rosa de Guadalupe...

    Les va a costar mucho, a pesar