Proceso_motivacional_choliz_montanez.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Este documento puede utilizarse y difundirse libremente, siempre que se cite la fuente donde se ha obtenido:

    Chliz (2004): Psicologa de la Motivacin: el proceso motivacional. http://www.uv.es/~choliz

    PSICOLOGA DE LA MOTIVACIN

    El proceso motivacional

    Mariano Chliz Montas Universidad de Valencia

  • Mariano Chliz Montas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    2

    BLOQUE I: ASPECTOS INTRODUCTORIOS ............................................................. 4

    CAPTULO 1: PROEMIO ........................................................................................... 5 CAPTULO 2. DESCRIPCIN DEL PROCESO MOTIVACIONAL ..................... 13

    BLOQUE II VARIABLES Y DIMENSIONES IMPLICADAS EN LA MOTIVACIN........................................................................................................................................ 19

    CAPTULO 3:NECESIDAD...................................................................................... 20 1. Variables biolgicas ........................................................................................... 24

    1.1. Homeostasis................................................................................................. 25 a. Sed .............................................................................................................. 26 b. Hambre ....................................................................................................... 27 c. Sueo .......................................................................................................... 28 d. Conducta sexual.......................................................................................... 30

    1.2. Activacin.................................................................................................... 32 a. Activacin y rendimiento. .......................................................................... 32 b. Activacin y estado emocional................................................................... 33 c. Activacin y trastornos fisiolgicos. .......................................................... 34

    2. Variables de personalidad (tendencias personales de accin) ........................... 36 2.1. Motivacin intrnseca .................................................................................. 37

    a. Caractersticas de la motivacin intrnseca................................................. 38 b. Desarrollo de la motivacin intrnseca ....................................................... 40 c. Efecto socavador......................................................................................... 40

    2.2. Motivos........................................................................................................ 44 a. Motivo de logro .......................................................................................... 46 b. Motivo de poder ......................................................................................... 47 c. Motivo de afiliacin.................................................................................... 49 d. El amor ....................................................................................................... 50

    3. Variables cognitivas ........................................................................................... 53 3.1. Propsitos, metas, planes............................................................................. 54 3.2.Congruencia y consistencia. ......................................................................... 56

    4. Variables emocionales........................................................................................ 59 4.1. Hedonismo................................................................................................... 60

    5. Variables conductuales ....................................................................................... 62 5.1. Control por el estmulo de la conducta motivada ........................................ 63

    CAPTULO 4: INCENTIVO ..................................................................................... 66 1. Valor del incentivo ............................................................................................. 70

    1.1. Magnitud y calidad del incentivo ................................................................ 70 1.2. Demora en la presentacin del incentivo (contigidad). ............................. 71 1.3. Cambios en la cantidad y calidad del incentivo. ......................................... 71 1.4. Facilidad de obtencin del incentivo ........................................................... 72

    2. Probabilidad subjetiva de xito........................................................................... 72 2.1. Relacin de contingencia entre la conducta y el incentivo.......................... 73 2.2. Expectativa de eficacia ................................................................................ 74 2.3. Atribucin de causalidad ............................................................................. 75

    CAPTULO 5: IMPULSO E INSTINTO................................................................... 78 1. Impulso ............................................................................................................... 78 2. Instinto................................................................................................................ 81

    BLOQUE III: DINMICA DE LA MOTIVACIN..................................................... 85

  • Psicologa de la Motivacin: el proceso motivacional ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    3

    CAPTULO 6: FRUSTRACIN Y CONFLICTO .................................................... 87 1. FRUSTRACIN ................................................................................................ 87 2. CONFLICTO...................................................................................................... 91

    CAPTULO 7: CONCLUSIN Y EJEMPLO DE ANLISIS DE LA CONDUCTA MOTIVADA .............................................................................................................. 95

    BLOQUE V: RESUMEN Y REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS........................... 100 RESUMEN ............................................................................................................... 101 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ..................................................................... 103

  • Mariano Chliz Montas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    4

    BLOQUE I: ASPECTOS INTRODUCTORIOS

  • Psicologa de la Motivacin: el proceso motivacional ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    5

    CAPTULO 1: PROEMIO

    Kleinginna y Kleinginna presentaron hace ms de dos dcadas alrededor de cien definiciones de motivacin diferentes, aunque congruentes con los diversos acercamientos y formulaciones tericas que las planteaban. Y es que la Psicologa de la Motivacin se ha caracterizado tanto por la proliferacin de modelos tericos explicativos, como por el dficit de investigaciones experimentales proporcional a semejante cantidad y disparidad de teoras.

    Cada uno de estos modelos se podra agrupar en acercamientos tericos, caracterizados por edificarse conceptualmente sobre una serie de principios comunes (homeostasis, reduccin del impulso, instinto, refuerzo, determinismo fisiolgico, etc.) y una metodologa caracterstica. Esto, si bien sirve para clasificar exhaustivamente los diversos planteamientos que sobre la motivacin se han vertido, en muchos casos presenta un panorama de difcil integracin. Y es que la complejidad no solamente reside en que los diferentes acercamientos establecen su modelo conceptual sobre la base de una serie de principios exclusivos, sino que la propia metodologa utilizada es en algunos casos la nica apropiada para confirmar los postulados que se mantienen. La metodologa de investigacin define las caractersticas del conocimiento que aporta, de manera que no siempre resulta una tarea sencilla integrar los saberes de las distintas orientaciones cuando, adems, estn generados por procedimientos de estudio y anlisis en ocasiones difcil de converger.

    El conocimiento que aporta el anlisis qumico de un trozo de carbn y de un diamante es muy diferente al conocimiento que aporta un arquelogo que encuentra ambos objetos dentro de la tumba de un antiguo sultn. Segn un anlisis qumico, ambos estn compuestos de carbono y se diferencian muy poco en su estructura. Un anlisis histrico, o artstico revelara que el diamante se tratara de una pieza nica, que incluso podra

  • Mariano Chliz Montas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    6

    aclarar lagunas histricas. Mediante un anlisis econmico, ese trozo de carbono de apariencia brillante podra convertirse en el pilar del desarrollo turstico de la zona. Lo verdaderamente importante de esto es que todos tienen razn y si nos limitamos nicamente a los conocimientos que nos proporciona nuestro reducido nivel de anlisis, el qumico podra tirar el diamante a la basura, por ser un objeto con escaso inters en su composicin molecular, el economista venderlo a buen precio a una red de traficantes de obras de arte, expoliando as el tesoro cultural de un pueblo, o el historiador descuidarse y, al desconocer su composicin, permitir que ruede hasta la chimenea y desaparezca misteriosamente. En cualquiera de los tres casos hemos destruido nuestro ms o menos apreciado objeto, por no tener en cuenta aspectos tan relevantes del mismo como su valor histrico, econmico, o su composicin qumica, caracterizados por diferentes niveles de anlisis.

    Sirva esta digresin para sealar que el estudio de la motivacin participa de la diversidad de la metodologa utilizada y, por supuesto, de la parcialidad de los resultados obtenidos. Debe ser tarea de los investigadores la de integrar los conocimientos aportados y suministrar una concepcin global de los mismos.

    Centrndonos en la Psicologa de la Motivacin como disciplina cientfica, cabe recordar que el conocimiento que aporta la ciencia simplemente es una forma de conocimiento ms, si bien con una serie de caractersticas que lo definen y hacen que ste adquiera un considerable inters en algunas ocasiones (es acumulativo, carece de connotaciones teleolgicas, es verificable y susceptible de ser refutado, etc.). El conocimiento cientfico se aproxima al conocimiento de lo real sobre la base de reflexionar consciente y sistemticamente en torno a los datos de la experiencia, de los cuales debe emanar todo el conocimiento sobre la realidad. En nuestro caso, la investigacin epistemolgica en psicologa (y por ende, en motivacin) se divide en diferentes orientaciones que definen el modo de entender los contenidos psicolgicos (conocimiento en la investigacin psicobiolgica, conductista, analtico-introspectiva, etologa, procesamiento de la informacin, etc.).

    As, la motivacin posiblemente tenga mucho que ver con la activacin del sistema reticular activador ascendente y la corteza cerebral. De igual forma, el propsito y la intencin conductual caracterizan y definen ciertos sistemas motivacionales, mientras que no pueden entenderse algunas conductas motivadas sin la consecucin de determinados incentivos, pese a lo cual, otras parecen movilizarse precisamente por impulsos internos ajenos a las consecuencias externas. El problema de esto es que todos los

  • Psicologa de la Motivacin: el proceso motivacional ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    7

    planteamientos son ciertos (en parte) pero la motivacin, en s, no es exclusivamente ni actividad neuronal, ni propsito, ni incentivo exterior, ni causa interna.

    La cuestin se complica un poco ms por el hecho de que, adems de la multiplicidad de orientaciones tericas y metodolgicas, uno de los problemas acuciantes en motivacin es que no existe una tradicin de investigacin experimental similar a la de otros procesos psicolgicos. Esto podra explicarse por el escaso inters mostrado por la psicologa cientfica durante dcadas por los procesos motivacionales y afectivos, al menos si lo comparamos con el que se ha dedicado a percepcin, o aprendizaje, por ejemplo. Y es que la hegemona conductista, en un principio y el auge del cognitivismo, posteriormente, relegaron a un segundo plano el inters del estudio experimental de los procesos orcticos de la conducta humana. Si a ello unimos la dificultad aadida que tiene el estudiar un proceso inferido a partir de las consecuencias externas del mismo, donde la relacin entre ambos no siempre es unvoca, podemos explicarnos el porqu de la existencia de semejante diversidad de acercamientos tericos, hecho ste que se convierte en una de las caractersticas definitorias de la psicologa de la motivacin.

    Los diferentes modelos tericos que se han presentado en esta disciplina pueden agruparse en varias categoras, u orientaciones en funcin de las variables a las que apelen en la explicacin de estos procesos, de la metodologa utilizada e incluso del objeto de estudio, o mbito de aplicacin a los que se refieran. Las orientaciones principales (con alguna ligera variacin en funcin de los distintos autores) distinguen entre teoras fisiolgicas, del aprendizaje, cognitivas, o de la personalidad. La gran parte de modelos tericos podran clasificarse en mayor o menor medida en alguna de dichas categoras, si bien dentro de cada una de estas orientaciones globales pueden establecerse diferencias sustanciales respecto a los procesos a los que hacen especial referencia cada teora en concreto.

    Entendemos que cada uno de los modelos tericos con los que nos podemos encontrar explican e incluso predicen considerablemente bien algn aspecto de la conducta motivada, o un tipo particular de motivo sobre el cual han desarrollado preferentemente tanto los postulados tericos, como su labor emprica o experimental. As, por ejemplo, los modelos puramente homeostticos pueden explicar con extraordinaria precisin algn aspecto de la conducta de ingesta, mientras que la curiosidad o exploracin se entiende mucho mejor apoyndose en explicaciones radicalmente contrarias, que no slo no apelan a la reduccin

  • Mariano Chliz Montas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    8

    del impulso, sino que se basan, precisamente en un incremento de ste. Es evidente en este caso que no puede establecerse un modelo terico explicativo global de la motivacin fundamentado exclusivamente en la consecucin de un estado de equilibrio, pero tampoco en lo contrario. Lo mismo puede decirse del resto de variables, ms o menos relevantes, sobre las que han pivotado las diferentes teoras de la motivacin. ste es, en definitiva, el eje de nuestra exposicin: la evidencia de que los modelos tericos que sobre motivacin se han dado explican y predicen considerablemente bien algn aspecto de ciertas conductas motivadas, pero que precisan de otros acercamientos alternativos para dar razn del resto de sistemas motivacionales, incluso de las emociones consecuentes.

    No obstante, los planteamientos tericos alternativos son tan numerosos y dispares que resulta difcil establecer un modelo integrador de motivacin que rena de forma congruente los elementos fundamentales de los principales acercamientos. Ocurre con la motivacin lo contrario que con otros procesos psicolgicos, el aprendizaje, o la percepcin y es que, en lugar de aparecer las teoras como producto de la investigacin experimental, los modelos tericos han ido por delante de la misma, en ocasiones, adems, muy alejados de la comprobacin emprica. Todo esto es reflejo, sin duda, de la propia complejidad de los fenmenos que estamos estudiando, lo que por otra parte confiere ms inters, si cabe, al estudio de los procesos orcticos y afectivos.

    Reseamos a continuacin algunos de los autores ms relevantes, tanto por sus propias aportaciones, como por haber contribuido al estudio e investigacin de alguna parcela de la motivacin que, en algunos casos, ha llegado a crear un modelo terico definido. Los agrupamos en la orientacin que los caracteriza e indicamos el principio o concepto motivacional sobre el que inciden especialmente y sobre la base de la cual han organizado sus postulados. No pretendemos presentar una clasificacin cerrada, ni exhaustiva de las aportaciones a la psicologa de la motivacin por parte de sus principales representantes. Algunos autores podran estar en varias categoras en el caso de que apelen a diferentes principios motivacionales e incluso, en otros casos, la adscripcin a determinada concepcin terica que sealamos puede ser discutible. Con esta exposicin solamente pretendemos presentar someramente el panorama terico de la psicologa de la motivacin, como marco de referencia sobre el que elaboraremos nuestra propia discusin conceptual.

  • Psicologa de la Motivacin: el proceso motivacional ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    9

    Tabla 1. Principales orientaciones tericas sobre motivacin y principios en los que se basan

    Orientaciones tericas Principales autores Principio motivacional a. Teoras biolgicas

    Lorenz, Tinbergen, Eibl-Eibefeldt.

    -Homeostasis.

    -Modelo hidrulico (nivel de energa e instigadores)

    -Instinto

    Duffy; Hebb; Humphreys y Revelle; Lindsley; Malmo; Yerkes y Dodson.

    -Homeostasis.

    -Activacin general

    Carlsson; Derryberry y Tucker; Eysenck; Gray; Lacey; Swerdlow y Koob.

    -Homeostasis.

    -Diferentes sistemas de activacin (cortical, subcortical, psicofisiol-gica)

    McDougall -Instinto.

    b. Teoras basadas en la personalidad

    Condry, Csikszentmihalyi; Deci; deCharms; Glucksberg; Leeper; Ryan.

    -Motivacin intrnseca.

    -Necesidad de competencia y control.

    Adler, Allport; Cattell; Goldstein; Maslow; McClelland; Murray.

    -Motivos de logro, poder, afiliacin

    -Autorrealizacin.

    -Necesidades personales.

    -Pulsin, erg.

    Freud; Horney; Jung -Energa psquica

    -Pulsin.

    -Hedonismo

  • Mariano Chliz Montas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    10

    c. Teoras conductuales

    Brown; Dollard; Hull; Miller; Mowrer; Spence; Taylor.

    -Impulso, drive.

    Skinner -Refuerzo (incentivo)

    Abramson; Seligman; Teasdale -Controlabilidad, contingencia.

    d. Teoras cognitivas

    Atkinson; Bandura; Tolman, Lewin

    -Expectativa.

    -Matriz expectativa-valor.

    Brehm; Festinger; Newcomb; Rosenberg

    -Consistencia; congruencia; diso-nancia.

    Ajzen; Fishbein; Tolman. -Propsito, intencin.

    Heider; Kelley; Rotter; Weiner -Atribucin de causalidad

    Milgram -Conformidad.

    e. Teoras emocionales

    Olds; Milner; Pfaffmann; Young,

    -Hedonismo

    Berlyne, Harlow -Necesidad de estimulacin.

  • Psicologa de la Motivacin: el proceso motivacional ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    11

    As pues, en lo que se refiere a la exposicin de los aspectos terico-

    conceptuales de la motivacin nos encontramos con una disyuntiva, que era, bien la de describir y desarrollar las teoras que han aparecido a lo largo de la historia de esta disciplina (las descritas en las tablas y algunas ms), bien la de presentar un modelo conceptual en el que se incluyan las variables implicadas en la motivacin. Se trata de dos formas de abordar un mismo problema, caracterizada la primera de ellas por llegar a la comprensin del fenmeno como resultado de la exposicin de los diferentes acercamientos tericos del mismo, o bien, segn la segunda alternativa, comenzando por el anlisis de las variables que lo definen e ir integrando las aportaciones de las principales investigaciones experimentales. En el primero de los casos nos enfrentamos al hecho de intentar explicar ms de cincuenta teoras de la motivacin. Puede que resulte una interesante tarea de erudicin, pero como planteamiento didctico, ni nos seduce, ni creemos que sea la mejor forma de plantearlo como asignatura. Ms bien al contrario, es seguro que el lector tendra la impresin (quizs el convencimiento) de que se trata de una materia indefinida conceptualmente.

    La segunda alternativa, la de partir de los propios conceptos de motivacin supone intentar analizar las variables implicadas en los mismos integrando las aportaciones de las diferentes teoras, no ya como teora de la motivacin de Berlyne, por ejemplo, sino como la importancia de la conducta de exploracin y caractersticas del estmulo novedoso, poniendo como ejemplo los experimentos de Berlyne con las respuestas de orientacin. Creemos que esto puede ajustarse ms a lo que supone el planteamiento del proceso motivacional, al tiempo que quien lo suscribe se define por un modelo de la misma. La evidente desventaja es que es ms que probable que haya ciertos aspectos, o modelos tericos de la motivacin que no se aborden con la profundidad que histrica y conceptualmente merecen para algunos y que, por contra, otros adquieran una relevancia inusual en absoluto acreedora de semejante inters segn otros acercamientos. Asumimos esta dificultad, pero nos inclinamos por esta opcin, que consideramos ms arriesgada, pero ms honesta con el propsito de este manual.

    El modelo de motivacin que presentamos ha sido elaborado a partir del estudio de los principales conceptos que se han utilizado desde las diferentes perspectivas tericas de psicologa de la motivacin, intentando integrarlos principalmente ms como un recurso didctico, que con la pretensin de elaborar un modelo conceptual. El propsito que nos guiaba

  • Mariano Chliz Montas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    12

    era cmo presentar al estudiante los diferentes conceptos y principios que se abordan tradicionalmente en esta disciplina, pero de manera que guardaran alguna relacin entre s y que en su conjunto definieran lo que entendemos por motivacin, con el objetivo de que este trabajo no se convirtiera, ni en una exposicin ms o menos ordenada de teoras, ni en el estudio de diferentes procesos psicolgicos sin una relacin aparente entre s.

    As pues, y con ello no pretendemos justificar los errores u omisiones que pudiramos cometer, no quisiramos alejarnos del objetivo principal de esta exposicin, que es el de presentar nuestra concepcin del proceso motivacional al estudiante de psicologa, de forma que adquiera una concepcin lo ms amplia e integradora posible tanto de las evidencias experimentales surgidas de la investigacin cientfica, como de la relacin con otros procesos psicolgicos y los principales mbitos de aplicacin.

  • Psicologa de la Motivacin: el proceso motivacional ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    13

    CAPTULO 2. DESCRIPCIN DEL PROCESO MOTIVACIONAL

    La motivacin es un constructo utilizado tanto para la explicacin de por qu un gato comienza a araar azarosa y compulsivamente una caja hasta que logra dar casualmente con el mecanismo de salida, como para el caso del adolescente que se queda en su casa estudiando el mes de agosto mientras sus amigos estn en la playa, o aqul que tiene la aficin de lanzarse desde lo alto de los puentes sujeto con una cuerda elstica. En stos, como en muchos otros casos ms dispares todava, se responde que aquel animal, o aquella otra persona estn motivados para ejecutar dicho comportamiento. En cualquier condicin es la motivacin la que explica por qu se ha efectuado una determinada conducta, o por qu estaba en disposicin de realizarse. Necesariamente un constructo explicativo que pretende ser tan omnipresente como el que nos ocupa debe ser difcil conceptualizarlo, o al menos, es ms que probable que aparezcan diferentes posiciones tericas, ya que diversas son las variables implicadas y muy extensas sus implicaciones.

    La historia de la psicologa de la motivacin es el intento de una disciplina por comprender los aspectos dinmicos de la conducta. Y cuando decimos esto nos referimos a las variables responsables tanto del inicio e intensidad del comportamiento, como de la direccin del mismo. El propio concepto de motivacin no es sino un constructo hipottico que designa a una serie de variables que estn relacionadas con estas dos dimensiones conductuales.

    La utilizacin de constructos hipotticos como auxiliares en el proceso de explicacin es comn en las ciencias, en los que se aplican conceptos como fuerza, campo, etc. Como constructo hipottico de que se trata, la motivacin no puede observarse si no es a travs de sus manifestaciones

  • Mariano Chliz Montas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    14

    externas. Solamente podemos evidenciar las propiedades de sta en los hechos empricos. Ser un concepto til para establecer los nexos entre las variables observables, un constructo clarificador, por ejemplo, tanto para la explicacin de quien dedica un esfuerzo inaudito para la consecucin de un objetivo aparentemente balad, como el de aqul que demuestra una incontenible reaccin de evitacin ante un estmulo inofensivo.

    La mayora de las concepciones tericas reconocen que el proceso motivacional contiene dos dimensiones fundamentales que lo definen y caracterizan, que son la direccin y la intensidad. Mediante la direccin se hace referencia a la tendencia a acercarse o evitar un determinado objetivo o meta. La intensidad da cuenta de la magnitud de la conducta de acercamiento o evitacin. La forma de abordar dichas dimensiones, as como el nfasis que confieran a alguna de las variables intervinientes, ser lo que diferencie a las mltiples teoras que sobre la motivacin se han dado.

    Antes de desarrollar los aspectos tericos de la motivacin permtasenos hacer un ejercicio conceptual y sealar la similitud existente entre los conceptos de motivacin, en psicologa y el de movimiento, en fsica. Ambos tienen dos dimensiones principales: direccin e intensidad (direccin y velocidad en el caso del movimiento). De igual manera, as como no se observa directamente el movimiento, sino un determinado objeto-en-movimiento, tampoco se observa directamente la motivacin, sino una conducta motivada. Un anlisis posible de la motivacin podra consistir, precisamente, en abordar las dos dimensiones que la caracterizan y, al igual que la fsica estudia el movimiento en funcin de sus parmetros mensurables, analizar la motivacin segn las dimensiones que la definen. La motivacin sera a la psicologa lo que la mecnica (la disciplina cientfica que analiza el movimiento) es a la fsica.

    As pues, en funcin de las dos dimensiones definitorias de la motivacin que hemos mencionado podemos clasificar las variables implicadas en este proceso en energticas, direccionales y vectoriales (que tienen las dos dimensiones anteriores), al modo que estableciera Madsen (1973). Variables energticas seran el impulso o la activacin, por ejemplo. Variables direccionales las expectativas, valencias, estmulos discriminativos, o valores y variables vectoriales la necesidad, el conflicto o los refuerzos.

    Cada una de las teoras sobre motivacin han construido su modelo explicativo en funcin de alguna de dichas variables (las que hemos mencionado u otras similares). En nuestra exposicin vamos a intentar integrar las ms representativas, tanto por su capacidad explicativa, como

  • Psicologa de la Motivacin: el proceso motivacional ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    15

    porque haya suficiente evidencia experimental que las avale y un elevado grado de consenso por parte de los diferentes investigadores en la relevancia de las mismas en la comprensin del fenmeno motivacional. Cierto es que puede haber discrepancia entre las diferentes formulaciones tericas respecto a la importancia que otorgan a cada una de las variables que vamos a describir, de manera que aqulla que es bsica y fundamental en ciertas orientaciones, para otras resulta accesoria o irrelevante. Como hemos sealado, esto puede ser debido al hecho de que cada orientacin centra su estudio en una serie de conductas motivadas sobre las que llega a poseer un elevado poder explicativo y predictivo con las variables que maneja, pero que en el caso de extrapolar a otros sistemas motivacionales precisa del concurso de variables explicativas adicionales.

    Los diferentes acercamientos al estudio de la motivacin pueden ordenarse en funcin de su posicin ante cuatro dimensiones principales que, histricamente, han opuesto a los diferentes planteamientos tericos. Tales dimensiones son las siguientes:

    Innato vs. Adquirido. Nomottico vs. Idiogrfico. Interno vs. Externo. Mecnico vs. Cognitivo. Como ejemplo, Petri (1991) seala que la motivacin desde una

    perspectiva instintivista sera nomottica, mecnica, innata y reactiva tanto a estmulos externos como internos, mientras que la motivacin desde la teora de la atribucin sera vista como nomottica, cognitiva, adquirida y reactiva tambin tanto a estmulos externos como internos. Cualquier otra orientacin podra clasificarse sobre la base de estas dimensiones y diferenciarse del resto de acercamientos en funcin de su posicin en cada una de ellas.

    A su vez, los diferentes planteamientos tambin varan en el nivel de anlisis, habida cuenta que diversas son las reas y niveles en los que se estudian los numerosos procesos motivacionales. Los niveles de anlisis pueden dividirse en cuatro categoras principales:

    Anlisis fisiolgico. Anlisis individual. Anlisis social. Anlisis filosfico. Cada sistema motivacional puede abordarse de forma ms apropiada en

    un nivel especfico y participar en mayor medida en alguna de las

  • Mariano Chliz Montas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    16

    dimensiones que hemos comentado anteriormente, niveles y dimensiones que no tienen por qu corresponder a los de otro sistema motivacional diferente. Esto puede ser una de las causas de la discrepancia entre posturas aparentemente antagnicas, que ha sido uno de los fenmenos que han azotado la psicologa de la motivacin, convirtiendo finalmente algunas discusiones en principio fructferas, en controversias estriles. En ocasiones, cuando se analiza con detalle los fundamentos en los que se basan cada una de las orientaciones, la discrepancia es ms aparente que real y debe poder llegarse a soluciones de consenso.

    Basndonos en la tradicional concepcin de Atkinson (1957), y atendiendo a numerosos planteamientos tericos, entendemos que la motivacin est en funcin de dos factores principales: necesidad, como estado del organismo que incita a la ejecucin conductual con una intensidad determinada e incentivo, como meta u objetivo que pretende alcanzar o evitar el organismo. La conocida formulacin es como sigue:

    Motivacin = f(Necesidad x Incentivo) Ambos factores influyen en las dos dimensiones principales de la

    motivacin, como son la direccin y la intensidad de la conducta. As un estado de privacin de alimento genera necesidad de comer, que se reduce cuando se realiza la ingesta, que es tanto ms intensa cuanta mayor necesidad. Por otro lado, ante un mismo estado de necesidad de alimentacin, se prefieren los alimentos ms apetitosos y se consumen mayores cantidades de los mismos. La necesidad de comer, que es la conducta manifiesta, puede ser puramente biolgica, atendiendo a la privacin nutricional, o principalmente social, caso de que se trate de un almuerzo de trabajo, o una celebracin. En cualquiera de los casos la conducta de comer sopa es aparentemente la misma.

    Profundizando en estos conceptos, tanto la necesidad, como el incentivo dependen de varios subfactores, tal y como los exponemos posteriormente y quedan reflejados en la Figura 1. As:

    Incentivo= f(Valor del incentivo x Probabilidad subjetiva de obtener el incentivo)

    y Necesidad= f(Variables biolgicas x Cognitivas x Situacionales x

    Emocionales x Caractersticas de personalidad) En un ltimo nivel de anlisis, el valor del incentivo dependera de la

    cantidad y calidad de la recompensa, de los cambios en la cantidad y calidad de la misma, as como de la facilidad para obtenerla y la contigidad entre la conducta motivada y la recompensa.

  • Psicologa de la Motivacin: el proceso motivacional ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    17

    Por su parte, la probabilidad subjetiva de obtener el incentivo dependera, al menos, de la relacin de contingencia entre conducta y el refuerzo, de las expectativas de resultado y de la atribucin de causalidad.

    En cuanto a cada uno de los subfactores implicados en la necesidad, las variables principales de las que dependen son las siguientes. Los elementos a tener en cuenta de las variables biolgicas son activacin, homeostasis e instinto. Las variables cognitivas estaran explicadas por propsitos, metas, planes, intencin conductual, o congruencia-consistencia entre cognicin y conducta. Las principales caractersticas de las variables emocionales seran el hedonismo, la bsqueda de sensaciones, indefensin y holgazanera aprendida. Las variables situacionales estaran definidas principalmente por los antecedentes situacionales (estmulos seal, condicionados y discriminativos). Finalmente, de entre las mltiples caractersticas de las variables de personalidad (tendencias de accin) responsables de la conducta motivada podemos destacar los rasgos de personalidad (normales o patolgicos), motivos y motivacin intrnseca.

    Entendemos que el proceso de anlisis de cualquier conducta motivada debe atender al menos a las variables que acabamos de describir, teniendo en cuenta, no obstante, que el peso ejercido por cada una de ellas depender del tipo de sistema motivacional que se trate. As, la homeostasis ejerce un papel mucho ms relevante en el sueo que en el motivo de logro, mientras que la motivacin intrnseca puede ser determinante en la realizacin de ciertas conductas que requieran mucho esfuerzo sin compensaciones externas aparentes, como quien dedica todo su tiempo libre a tocar la flauta travesera, aunque resulta irrelevante en la explicacin de la adiccin a las mquinas tragaperras, en la que las caractersticas de disponibilidad, inmediatez del refuerzo, presencia de claves condicionadas a la recompensa, etc son las principales variables explicativas de dicho comportamiento.

    Teniendo en cuenta estos factores podremos acercarnos a la explicacin del porqu de la conducta, e incluso a predicciones ms o menos precisas de la misma, que es uno de los principales objetivos de la investigacin cientfica y el paso previo indispensable para plantear cualquier forma de intervencin.

  • Mariano Chliz Montas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    18

    Figura 1: El proceso motivacional

    NECESIDAD

    INCENTIVO

    CONDUCTA MOTIVADA

    Impulso

    Fisiolgica Homeostasis Activacin

    Personalidad M. Intrnseca Motivos

    Cognitiva Propsitos Metas Congruencia

    Emocional

    Conductual

    Hedonismo

    Control de estmulo

    Valor del incentivo

    Probabilidad de ocurrencia

  • Psicologa de la Motivacin: el proceso motivacional ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    19

    BLOQUE II VARIABLES Y DIMENSIONES IMPLICADAS EN LA MOTIVACIN

  • Mariano Chliz Montas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    20

    CAPTULO 3:NECESIDAD

    Como queda reflejado en el esquema del proceso motivacional, la motivacin depende tanto de la necesidad, como del incentivo. Tradicionalmente se ha entendido a la necesidad como un estado carencial del organismo, que precisa de la consecucin de un objetivo determinado para la supervivencia o para conseguir un estado deseable. Se tratara de la variable responsable del inicio de mecanismos autorregulatorios que implicaran una serie de reacciones conductuales. La forma como la necesidad impele a la realizacin de dichas conductas motivadas es mediante el impulso.

    La secuencia que se ha considerado comnmente entre necesidad y conducta motivada es la siguiente:

    PRIVACIN NECESIDAD

    Impulso

    CONDUCTA MOTIVADA

    Reduccin de lanecesidad

  • Psicologa de la Motivacin: el proceso motivacional ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    21

    La privacin del objetivo de la conducta motivada, que puede ser tanto fisiolgico, como social, o personal, provoca un estado de necesidad por alcanzar dicho objetivo. Es el propio estado de necesidad el responsable de incitar mediante el impulso las conductas apropiadas para conseguir el objetivo que se precisa obtener. Una vez alcanzado ste, se reduce la necesidad y deja de haber conducta motivada hasta que de nuevo haya una situacin que favorezca un estado de necesidad subsiguiente.

    ste sera el esquema ms simple, que coincide con los postulados clsicos de Hull (1943), quien consideraba que la conducta que permite la reduccin del estado de necesidad es la que ser reforzada y aparecer en condiciones similares posteriormente. La combinacin entre el estmulo y la respuesta que reduce la necesidad constituyen el hbito, que ser tanto ms consolidado cuanto mayor nmero de asociaciones acontezcan. As pues, la necesidad tiene como funciones tanto inducir la reaccin conductual mediante el impulso, como participar en la formacin de hbitos mediante reforzamiento.

    El concepto de necesidad tambin se entiende como una tendencia interna de organizacin que parece dar a la conducta tanto unidad, como direccin. Ya en 1938, Murray postulaba la existencia de instigadores externos (press) que incitaran al organismo a una reaccin unitaria del mismo modo que la propia necesidad. Defini tantos press como necesidades, que pueden facilitar o interferir con la reaccin unitaria propia de una necesidad determinada. Distingui entre -press y -press, para diferenciar entre las caractersticas objetivas del estmulo (-press) y la interpretacin de los estmulos externos por parte del individuo (-press). Con los press, Murray reconoce la importancia de los factores externos en la induccin de la conducta. No obstante, cuando se abordan los motivos secundarios se entiende que la necesidad que subyace es estable e inmutable, como si el motivo de afiliacin, o de rendimiento tuviese siempre la misma intensidad y caractersticas en un individuo determinado, independientemente de las condiciones en las que se encuentre. Habra que precisar, no obstante que en los motivos secundarios (como evidentemente ocurre en los primarios de hambre, sed, etc.) el estado de necesidad vara en funcin del concurso de los factores que la determinan, por lo que es necesario un anlisis dinmico de los mismos, ya que la necesidad no es un estado inmutable en ningn caso.

    Por otro lado, la complejidad de la conducta humana y las condiciones en las que se presenta obligan a tener en cuenta que suelen acontecer simultneamente diferentes necesidades, que incluso pueden exigir conductas motivadas distintas. Aqulla que sea ms intensa, ser

  • Mariano Chliz Montas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    22

    probablemente la que determine la conducta a realizar, siempre que no exista una grave discrepancia con los antecedentes situacionales, o las consecuencias que aparezcan tras su ejecucin. Pero conforme la conducta motivada se lleve a cabo puede disminuir el grado de necesidad (si la conducta motivada modifica los factores que la determinan) y, por lo tanto, ser la siguiente en la jerarqua la que instigue la nueva reaccin comportamental (que, adems puede haber aumentado en intensidad por el paso del tiempo). El organismo ir ejecutando diferentes conductas motivadas sucesivamente para disminuir los distintos estados de necesidad que vayan apareciendo.

    Como acabamos de comentar, no todas las necesidades tienen igual poder motivador. Hay autores que han establecido una organizacin de stas, de las cuales la elaboracin ms conocida es la que realizara Maslow en 1954, quien expuso una ordenacin jerrquica de las necesidades humanas, desde las fisiolgicas primarias de supervivencia, hasta la necesidad superior de autorrealizacin. Conforme se satisfacen las necesidades inferiores aparecen otras de orden superior que determinan la conducta motivada. Hasta que no se satisface una necesidad, el individuo depende de la misma y la conducta y el resto de procesos psicolgicos estn dirigidos para satisfacerla. Las dems consideraciones pierden importancia. Para Maslow el orden en el que se satisfacen dichas necesidades es jerrquico, comenzando por las necesidades de supervivencia (fisiolgicas y de seguridad) y siguiendo por las de amor y pertenencia, estimacin y autorrealizacin.

    Adems del establecimiento de la jerarqua de necesidades, las aportaciones principales de Maslow fueron su nfasis en el estudio de la personalidad normal, no neurtica, ni patolgica (que es la que domin el campo de la psicologa motivacional durante mucho tiempo por sus reminiscencias freudianas), y centrarse no tanto en las necesidades primarias y fisiolgicas (caractersticas del comportamiento animal) como en procesos motivacionales superiores propios del ser humano.

    El concepto de necesidad tambin ha sido til para distinguir entre los diferentes tipos de motivos, ya que stos suelen definirse por la necesidad que supuestamente satisfacen. As, lo comn es distinguir entre necesidades primarias y secundarias. Las primarias tendran la funcin de preservar la integridad del organismo y asegurar su supervivencia, por lo que tendran un claro componente biolgico, mientras que las secundarias cumpliran con otro tipo de requerimientos, no tan relacionados con la satisfaccin de necesidades fisiolgicas, aunque no por ello menos

  • Psicologa de la Motivacin: el proceso motivacional ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    23

    importantes para la vida, adaptacin al entorno y el establecimiento de relaciones con los dems.

    Como seala Pinillos (1975), elaborar un repertorio de motivos adquiridos constituye una empresa con sentido dudoso (pg. 508). Aadiramos que no tiene por qu haber una serie de necesidades propias del ser humano. Ello no reflejara sino la idea de que se trata de una suerte de predisposicin que, si no se analizan las variables que la inducen, carece de cualquier propiedad predictiva e incluso explicativa. Como hemos comentado, las necesidades se generan en funcin de las variables que las inducen, de forma que, dependiendo del concurso de los factores determinantes aparecern unas necesidades u otras en distintas personas y situaciones. Seguimos manteniendo que el concepto de necesidad no es sino un estado transitorio producto de la relacin de diferentes variables fisiolgicas, ambientales, o personales que cuando se producen llevan a un estado de predisposicin hacia la realizacin de una determinada conducta motivada para satisfacer dicho estado de necesidad. No tiene sentido, entonces, intentar una clasificacin de todas las necesidades posibles, puesto que finalizaramos con una lista que abarcar cualquier conducta probable. Y esto es lo que ha llevado a autores como Murray a establecer un listado de hasta 84 necesidades diferentes, o a McDougall en otro sentido, a describir centenares de instintos en el hombre.

    Ya que todas las necesidades surgen del concurso de diferentes factores, deben ser stos los que constituyan el verdadero objeto de estudio a la hora de analizar un sistema motivacional. El papel que ejerzan cada uno de estos factores variar para cada motivacin y ste es el verdadero aspecto sobre el que debemos detenernos. El concepto de necesidad no solamente puede ser un estado carencial, necesario para la homeostasis y autorregulacin, ntimamente ligado a factores biolgicos, sino que las necesidades humanas superan las estrictamente homeostticas. Ms bien se tratara de una variable interviniente que define la direccin, probabilidad de ocurrencia e intensidad de la conducta motivada.

    El concepto de necesidad, en definitiva, define las dos dimensiones principales de la motivacin, ya que orienta a la ejecucin de una conducta determinada (necesidad de algo) y es responsable de la intensidad y duracin de la misma, por el diverso grado de necesidad que se tenga. Se trata de una categora descriptiva, pero hay que ser especialmente cuidadoso a la hora de explicar o predecir la conducta motivada. La utilidad del concepto de necesidad en s estriba en que, como todas las categoras, sirve para definir y agrupar una serie de conductas de otro modo aparentemente inconexas, o simplemente es til porque resulta

  • Mariano Chliz Montas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    24

    parsimonioso. No obstante, explicar la realizacin de una conducta motivada porque el organismo tiene la necesidad de realizarla es circular. Intentar predecir sin analizar los factores que la determinan puede ser una empresa intil. Decir que alguien tiene una enorme necesidad de alimento presupone que haya una probabilidad elevada de que realice conductas motivadas de ingesta. Para saber que alguien tiene dicha necesidad, o bien la inferimos de la propia conducta motivada (lo cual no deja de ser tautolgico), o bien analizamos los factores que la determinan, que es lo que pretendemos analizar en los apartados siguientes.

    1. VARIABLES BIOLGICAS

    Las variables biolgicas son unas de las ms relevantes en los sistemas motivacionales directamente implicados en la supervivencia del organismo y, en los animales inferiores, en el mantenimiento de la especie. En estos tipos de motivacin, tanto la direccin como la intensidad de la conducta motivada estn directamente relacionadas con el estado de necesidad biolgica generado en el organismo y con la reduccin de dicha disfuncin.

    Segn las dimensiones planteadas por Petri (1991), a las que nos hemos referido anteriormente, los sistemas motivacionales en los que predominen las variables biolgicas (o las explicaciones biologicistas de la motivacin) se caracterizaran por su planteamiento nomottico, mecnico, innatista y el hecho de que la conducta es reactiva tanto a estmulos externos como internos, aunque principalmente ante estmulos provenientes del organismo. Los principios biolgicos ms relevantes de la motivacin sern homeostasis y activacin, los sistemas motivacionales ms caractersticos la sed, hambre, o el sueo y algunas de las teoras ms significadas son las de Lorenz, Tinbergen, Duffy, Malmo, o Derryberry y Tucker, por poner slo unos ejemplos.

    En cuanto a los procedimientos metodolgicos, el principal mtodo de anlisis es el biolgico, con el que se pretende conocer tanto las estructuras orgnicas implicadas (nerviosas, o de cualquier otro tipo), as como las respuestas fisiolgicas caractersticas. Procedimientos de este tipo son las tcnicas neuroanatmicas y de registro psicofisiolgico, o los anlisis bioqumicos de las sustancias implicadas en un determinado sistema motivacional.

    A continuacin centramos nuestra atencin en dos de los principios biolgicos fundamentales de la motivacin que, como hemos comentado, tendrn una relevancia especial en el caso del estudio de los sistemas motivacionales propiamente biolgicos.

  • Psicologa de la Motivacin: el proceso motivacional ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    25

    1.1. Homeostasis

    Por homeostasis se entiende la propiedad de los seres vivos para mantener tanto las constantes biolgicas, como las funciones fisiolgicas dentro de unos lmites apropiados, a pesar de las alteraciones que puedan ejercer agentes externos o internos. Dicha capacidad para mantener los parmetros fisiolgicos dentro de los niveles adecuados se lleva a cabo mediante el concurso de mecanismos autorreguladores que funcionan por feedback negativo. La motivacin as entendida se pone en funcionamiento cuando el valor de una variable fisiolgica, o psicolgica determinada se altera considerablemente respecto a los niveles que son ptimos.

    Los ejemplos ms caractersticos en los que pueden aplicarse modelos homeostticos a la motivacin son el hambre, sed, regulacin de temperatura y, para algunos autores, sexualidad o agresividad. Algunos de los modelos tericos homeostticos de la motivacin ms representativos son los de Hull, Freud, o Lewin. No obstante, debemos hacer constar que en el caso de la sexualidad y la agresividad hay diferencias sustanciales respecto al hambre o la sed, como son, en primer lugar que el descenso en los valores ptimos no supone peligro alguno para la vida (est por demostrar incluso que existan dichos lmites) y, en segundo lugar por la evidencia de que el impulso principal no es interno, sino que est determinado por la presencia de un individuo atractivo, en el caso de la sexualidad, o intruso, en el caso de la agresin.

    Es preciso insistir en el hecho de que incluso en el caso del hambre o la sed, los estmulos externos ejercen una importancia ms que relevante en el inicio y mantenimiento de la conducta motivada de comer o beber, tal y como se pone de manifiesto cuando la comida se convierte en un rito, o una frmula de interaccin o intercambio social, o cuando el control de la ingesta deviene en patologas gravsimas para la salud, como en los casos de anorexia y bulimia nerviosa, demostrando que incluso en los motivos primarios, base de la supervivencia, intervienen muchos factores externos aprendidos, adems de los propios mecanismos biolgicos de regulacin de la ingesta.

    El modelo bsico que describe los mecanismos de la homeostasis en la conducta motivada es el siguiente: la privacin de alimento conduce a la necesidad fisiolgica, que es la responsable de la aparicin de un impulso y la conducta motivada correspondiente. Una vez que sta se ejecuta completamente (conducta consumatoria), se reduce la pulsin y se produce saciedad, lo que hace que el impulso por realizar la conducta desaparezca y finalice la conducta motivada. Podemos definir el impulso

  • Mariano Chliz Montas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    26

    como el mecanismo psicolgico que induce a ejecutar las conductas apropiadas para la reduccin de la necesidad. Los antecedentes del impulso pueden ser de muy diversa cualidad, al tiempo que la reduccin del mismo tambin puede solucionarse con distintas conductas. El mecanismo inhibidor de la conducta motivada se produce mediante feedback negativo.

    Podemos sealar que los procesos homeostticos son especialmente relevantes en las necesidades primarias, aunque en estos sistemas motivacionales tambin ejercen una importancia fundamental los factores externos, generalmente aprendidos. As, alguien puede iniciar una huelga de hambre y morir de inanicin (o sufrir alteraciones muy graves para la salud) para protestar contra una ley de su gobierno. Igualmente una nia puede dejar de comer con el objetivo de adelgazar y (supuestamente) ser mejor aceptada socialmente. En los dos casos, al menos en las fases iniciales de privacin, la necesidad fisiolgica no es suficiente para que aparezca la conducta de comer. De igual forma, es poco probable que comamos perro, a pesar de que tengamos mucha hambre, siempre que tengamos la esperanza de ingerir otro tipo de alimento posteriormente. Y qu decir de las preferencias alimenticias tan arbitrarias como inadaptadas presentes en nuestra globalizada cultura? Usted cree que es sana, o nutritiva la comida basura?. Las preferencias gustativas se aprenden.

    A pesar de la evidencia de todos estos condicionantes externos no estrictamente fisiolgicos, vamos a centrarnos brevemente a continuacin en la descripcin de los procesos homeostticos responsables de los tres principales sistemas motivacionales primarios, como son la sed, hambre y sueo que son, a su vez, responsables de la supervivencia del individuo.

    a. Sed La sed es un mecanismo autorregulatorio que sirve para mantener el

    nivel de agua apropiado en el organismo para que puedan realizarse las funciones metablicas en la clula. Es precisamente el dficit de lquido intracelular y su correspondiente sed osmtica, y no tanto la hipovolemia (o dficit en lquido extracelular) lo que genera el estado de necesidad, experimentado como sed, que induce al impulso de beber. Los mecanismos de saciacin de la sed se encuentran en la boca, estmago y el interior celular.

    Los factores ambientales ms relevantes en el consumo de lquidos son el sabor y la presencia de estmulos discriminativos que induzcan a la bebida. Ante el mismo estado de necesidad, el sabor del lquido, o del resto de alimentos que se estn ingiriendo condiciona la cantidad de bebida que se tome. Alteraciones en el sistema motivacional relacionado con la

  • Psicologa de la Motivacin: el proceso motivacional ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    27

    conducta de beber pueden generar problemas de consumo excesivo, como el alcoholismo, donde se ha demostrado que las variables ms relevantes no son de autorregulacin de funciones fisiolgicas, sino procesos de aprendizaje que en muchos casos no tienen en el mbito fisiolgico funcin autorreguladora alguna.

    b. Hambre De igual manera que en la sed, en el hambre los principales

    mecanismos regulatorios son de tipo homeosttico y metablico, as como ambientales En cuanto a los mecanismos homeostticos, el hipotlamo es el principal centro regulador del hambre del sistema nervioso central (el hipotlamo lateral favorece la ingesta, mientras que el hipotlamo ventromedial es el responsable de la saciedad). En cuanto a los sistemas de control perifricos, el hambre se regula por los niveles de glucosa, lpidos y protenas en sangre.

    Tradicionalmente se han propuesto varias hiptesis, ya clsicas, de la regulacin de la conducta de ingesta en funcin del concurso de diferentes procesos metablicos. As, la hiptesis glucosttica se basa en el hecho de que la glucosa es la principal fuente de energa para el metabolismo celular. Cuando los niveles de sta disminuyen se produce activacin del centro hipotalmico del hambre (hipotlamo lateral), mientras que niveles elevados de glucosa activan el hipotalmo ventromedial. Merece la pena, no obstante, hacer una consideracin respecto al mecanismo regulador de la hiptesis glucosttica y es que la existencia de quimiorreceptores de los niveles de glicemia en el hipotlamo, segn postularon hace tiempo Mayer y Thomas (1967), no permitira explicar la saciacin en diabticos, que tienen un nivel de glicemia en sangre siempre muy elevado, de forma que otros mecanismos implicados podran ser la propia utilizacin de la glucosa por parte del organismo y no tanto el nivel de glicemia en s.

    Otra de las hiptesis tradicionales que enfatizan la importancia de los mecanismos regulatorios biolgicos es la hiptesis liposttica, una hiptesis difcil de confirmar durante un tiempo debido a la dificultad de estudiar los mecanismos regulatorios de la grasa en el organismo, si bien en la actualidad es una de las ms prometedoras en la explicacin de la obesidad. Algunas a las que se las concedido menor importancia son la hiptesis ponderosttica, que postula que el hambre y la saciedad dependen de la existencia de un mecanismo de control que mantiene al organismo en un peso determinado; la hiptesis aminosttica, basada el mecanismo de hambre y saciedad en el nivel de aminocidos; o la hiptesis

  • Mariano Chliz Montas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    28

    termosttica, que mantiene que la regulacin de la ingesta viene dada por la temperatura corporal.

    Los estmulos externos condicionan la ingesta incluso con independencia de las propias necesidades fisiolgicas. As, por ejemplo, en el caso de que se disponga de muchos tipos de comida diferente se ingiere ms cantidad que si hay menos variedad, independientemente de la cantidad de sta y a igualdad de privacin. Las implicaciones de este hecho para el autocontrol en el caso de adicciones, por ejemplo, son extraordinarias. Variables como el sabor, olor, o presencia de los alimentos condiciona considerablemente la ingesta, a pesar de las necesidades de nutricin. Por ejemplo, la presencia de helados de diferentes sabores incita a mayor consumo que si stos son idnticos, pese a que en ambos casos est disponible la misma cantidad.

    Otra de las variables que modulan la conducta homeosttica es el esfuerzo necesario para conseguir la meta. As, cuando el acceso al alimento o al agua requiere mucho esfuerzo se ingiere menor cantidad de comida o bebida, a igualdad de cantidad o calidad de alimento o bebida disponible y nivel de privacin.

    c. Sueo El sueo es un sistema motivacional homeosttico responsable de la

    conducta de dormir, una de las conductas motivadas donde se asume que los mecanismos de regulacin fisiolgica ejercen una influencia ms notoria. No es posible la vida sin la dedicacin a periodos frecuentes y relativamente duraderos de sueo. Y la necesidad del mismo se hace evidente en los casos en los que, a pesar de la peligrosidad o inconveniencia de quedarse dormido, no podemos evitar conciliar el sueo si la necesidad es apremiante. Podemos quedarnos en brazos de Morfeo antes de realizar un examen muy importante si no hemos dormido lo bastante la noche anterior, dar incmodas cabezadas escuchando una conferencia, o dormirnos al volante mientras conducimos y ello ser responsable de tantos accidentes de trfico.

    Pero a pesar de que la necesidad de dormir es insoslayable y de que cuando la privacin es severa el sueo predomina sobre cualquier otra motivacin, la conducta de dormir puede modificarse y alterarse considerablemente hasta el punto de que los trastornos de sueo (especialmente el insomnio) son los desrdenes ms afectados por variables de diversa ndole, desde hbitos conductuales, alimentos, o consumo de casi cualquier frmaco, hasta trastornos mentales, o reacciones emocionales intensas.

  • Psicologa de la Motivacin: el proceso motivacional ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    29

    El sueo no es un estado homogneo y esto se evidencia por el hecho de que se manifiesta con distintas fases a lo largo del periodo de dormir, que a su vez aparecen peridicamente durante toda la noche. Cada una de ellas se caracteriza por una actividad fisiolgica o psquica de diferente grado de intensidad, incluso de profundidad de sueo. Dichas fases acontecen regularmente de forma cclica, de forma que cada una de ellas aparecen cuatro o cinco veces a lo largo de la noche, si bien la duracin de las mismas vara considerablemente en cada periodo.

    Una de las cuestiones que ha suscitado mayor investigacin experimental es la que se refiere a la funcin del sueo. Parece que las diferentes fases de las que consta ejercen funciones caractersticas. As, las fases profundas, especialmente la fase IV, seran responsables de los procesos de restauracin metablica del organismo y su manifestacin ms caracterstica sera la recuperacin y el descanso, mientras que la fase REM tiene relacin con la integracin de las experiencias diurnas (cognitivas y emocionales), o con el desarrollo del sistema nervioso central.

    El procedimiento experimental caracterstico en el estudio de las funciones del sueo ha sido, bien la privacin total del sueo, o bien la privacin selectiva de algunas de sus fases. Posteriormente se constata las consecuencias de la privacin. Otro procedimiento habitual es estudiar la estructura del sueo ante determinadas circunstancias, como despus de un trabajo fsico excesivo, tras realizar diferentes tareas de aprendizaje, o ante manifestaciones psicopatolgicas, tales como depresin.

    En general, la metodologa utilizada en la investigacin de las necesidades primarias que acabamos de comentar ha sido diversa y ello en funcin del objetivo que pretenda analizarse. Quiz uno de los ms representativos sea el estudio sobre las estructuras cerebrales implicadas en cada una de las funciones, en cuyo caso las tcnicas neuroanatmicas son unas de las ms caractersticas. Los procedimientos habituales suelen ser: a) destruccin o lesin de dicha estructura en animales; b) manifestaciones externas ante disfunciones de diversa consideracin de la misma; c) estimulacin elctrica y registro de las consecuencias sobre una necesidad determinada, o d) estudios con istopos radiactivos para constatar el rea cerebral relacionada con la ejecucin de la conducta motivada. Mediante estos procedimientos se ha demostrado la relevancia de estructuras como el SRA en la activacin, del hipotlamo en el hambre y la sed, o de los ncleos del raf en el sueo, por ejemplo.

    Otro de los objetivos ms caractersticos de los estudios sobre sistemas motivacionales primarios con regulacin homeosttica es el control o

  • Mariano Chliz Montas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    30

    modificacin de algn aspecto relevante de los mismos, en cuyo caso se han intentado analizar las variables directamente relacionadas con la necesidad que queremos estudiar. Una vez que se han encontrado las variables implicadas en la misma, pueden implementarse programas de intervencin apropiados que las modifiquen, tales como tcnicas de control de estmulo para el tratamiento de los trastornos alimentarios, tcnicas de respiracin para el tratamiento del insomnio, programa de contingencias en la intervencin en la ingesta excesiva de alcohol, etc.

    d. Conducta sexual La sexualidad representa otro de los sistemas motivacionales

    considerados tradicionalmente como primarios, o con funcin homeosttica. No obstante debemos sealar que, as como en la mayora de seres vivos la conducta sexual est determinada fisiolgicamente, tanto en lo que respecta al inicio y consumacin, como a la forma en que se manifiesta (y ello debido a la dependencia entre conducta sexual y mantenimiento de la especie), en los seres humanos la independencia entre reproduccin y conducta sexual ha tenido como consecuencia el que las variables fisiolgicas no sean determinantes en esta conducta. As, si bien es cierto que para que se produzca la respuesta sexual es necesario el concurso de la actividad fisiolgica y hormonal y que algunas estructuras neuronales, como el hipotlamo, ejercen un importante papel en la respuesta sexual, estas variables no la determinan y ni siquiera pueden considerarse como el condicionante principal, ni el factor explicativo ms importante del comportamiento sexual. El principal aspecto fisiolgico que puede influir en ella es el hecho de que exista un patrn de respuesta sexual tpico, caracterizado por una serie de fases (excitacin, meseta, orgasmo y resolucin), ampliamente divulgadas por Masters y Johnson (1966). Por lo dems, son variables no fisiolgicas (situacionales, hbitos de comportamiento, valores morales, experiencias anteriores, etc.) las que ejercen una influencia mayor en el comportamiento sexual, como se pone de manifiesto en la explicacin de la atraccin que ejerce un posible compaero sexual y las reacciones conductuales que provoca. En conclusin, en la mayora de los casos son los estmulos asociados a un compaero sexual (y la variedad puede ser extraordinaria) los que determinan la conducta, con independencia de los aspectos fisiolgicos u hormonales (McConaghy, 1993; Nevid, Fichner-Rathus y Rathus, 1995). Las variaciones, disfunciones y alteraciones de la conducta sexual pueden ser explicadas y predichas mediante principios psicolgicos, mientras que la intervencin en las mismas se realiza en la mayora de los casos mediante tcnicas psicoteraputicas o de modificacin de conducta.

  • Psicologa de la Motivacin: el proceso motivacional ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    31

    Antes de finalizar el apartado correspondiente a la homeostasis, convendra realizar dos precisiones importantes. La primera es el hecho de que tanto las funciones biolgicas, como las psicolgicas presentan diferencias temporales que en algunos casos llegan a ser muy importantes, de forma que no puede entenderse la fisiologa, ni el funcionamiento de los procesos psicolgicos si no se atiende a las variaciones que manifiestan a lo largo del tiempo, patrones que en algunos casos incluso es la variable ms caracterstica de dicha funcin. ste es el fundamento de la cronobiologa y la cronopsicologa. En segundo lugar, y muy relacionado con el comentario anterior, es que, el hecho de que existan mecanismos de regulacin homeosttica no significa que las funciones deban mantenerse dentro de unos lmites constantes, por muy amplio que sea el rango, sino que se trata de un proceso de regulacin dinmico, conocido como alostasis (Sterling y Eyer, 1988).

    Respecto a la primera de las consideraciones, es preciso destacar que los procesos motivacionales presentan un patrn dinmico, de forma que para entenderse adecuadamente hay que atender a cmo evolucionan a lo largo del tiempo. Quiz el hecho de que la cronobiologa sea una disciplina ms antigua que la cronopsicologa (aunque a su vez se trate de una de las ms recientes dentro de las propias ciencias de la vida), explicara el que el estudio de la temporalidad se haya estudiado principalmente en los procesos motivacionales primarios, tales como el sueo, o el hambre, o aquellos en los que las variables biolgicas son especialmente relevantes, como en la respuesta sexual. No obstante, cualquier proceso motivacional presenta una dinmica temporal que es preciso analizar. As, por ejemplo, el sueo presenta una serie de fases a lo largo del periodo de dormir cualitativamente diferentes. El estado de nimo, por otra parte, vara a lo largo del tiempo y hay personas a las que las estaciones del ao afectan a sus reacciones emocionales. Igualmente, se constatan diferencias en la actividad entre personas consideradas como matutinas, o vespertinas, que se manifiestan incluso en el distinto nivel de ejecucin en tareas propiamente cognitivas (como atencin o memoria), o hasta en el mismo comportamiento sexual.

    Respecto al concepto de alostasis, se trata de una concepcin ms reciente acerca de los procesos de autorregulacin de los organismos, que hace especial hincapi en el hecho de que el mantenimiento de un nivel constante en las diferentes funciones no es una condicin fundamental para la vida. Cuando se indican los valores promedios, no quiere decir que necesariamente el sistema deba mantenerse en dichos parmetros para funcionar adecuadamente, sino que las exigencias ambientales determinan

  • Mariano Chliz Montas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    32

    que ciertos valores sean los que aparecen con mayor frecuencia (Sterling, 2003). Adems, los procesos autorregulatorios no consistiran nicamente en mecanismos de feedback negativo, sino que consisten en respuestas fisiolgicas y conductuales anticipatorias a las demandas. Mediante procesos de feedforward el sistema nervioso central regulara los sistemas locales (Schulkin, 2003), ya que los organismos se ajustaran activamente ante exigencias ambientales predecibles e impredecibles (McEwen y Wingfield, 2003). Cuando las demandas son constantes y muy elevadas puede producirse una sobrecarga alosttica y devenir en patologas graves.

    1.2. Activacin

    El nivel de activacin es una de las variables responsables tanto del inicio y mantenimiento de la conducta, como de la intensidad de la misma. La presencia de conducta es un buen indicador de la existencia de activacin, si bien lo contrario puede no ser cierto. Siguiendo con el smil establecido entre psicologa de la motivacin y mecnica, la activacin en psicologa correspondera a la energa en fsica (proceso que incrementa la energa cintica de las molculas para que una reaccin qumica evolucione a una velocidad apreciable). En psicologa, la activacin puede definirse como la energtica de la conducta. Resultante de factores fisiolgicos, cognitivos y conductuales, es el proceso que moviliza los recursos para que se produzca la conducta deseada. La activacin no puede reducirse a uno solo de estos procesos (incluso fisiolgicamente existen diferentes estructuras que ejercen influencia independientemente sobre el arousal), sino que involucra a los distintos mecanismos que ponen en funcionamiento, o permiten la ejecucin conductual. La influencia de la activacin se manifiesta tanto en el rendimiento, como en el estado emocional. De hecho, Swerdlow y Koob (1987) consideran que habra dos sistemas de activacin. Uno de ellos gobernado por el crtex cerebral, que sera responsable del rendimiento, mientras que el gobernado por el sistema lmbico sera responsable del tono afectivo.

    El nivel de activacin influye sobremanera en muy diversos procesos psicolgicos implicados en la motivacin. A continuacin sealamos simplemente algunos de los ms relevantes:

    a. Activacin y rendimiento. Una de las perspectivas tericas ms representativas de la activacin es

    la que defiende que el rendimiento ptimo se produce cuando el nivel de activacin es el apropiado, principio que aglutina a las denominadas teoras del nivel ptimo de activacin. Propuesta inicialmente por Yerkes y

  • Psicologa de la Motivacin: el proceso motivacional ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    33

    Dodson en 1908, la bien conocida relacin en forma de curva de U invertida entre activacin y rendimiento, ha inspirado a autores como Lindsley (1951), Hebb (1955), Malmo (1959) o Duffy (1972) en sus planteamientos tericos respecto a la relacin entre activacin y diferentes procesos psicolgicos.

    Para Lindsley, activacin es sinnimo de desincronizacin cortical, que oscilara entre los mnimos valores de la fase IV del sueo (ritmo delta) y la elevada frecuencia de descarga neuronal cortical de ciertos estados de excitacin mxima en estado de vigilia (ritmo beta). La formacin reticular sera la encargada de mantener la activacin cortical en los niveles apropiados para cada estado. ste es bsicamente el argumento asumido por Hebb y Malmo, si bien estos autores aaden elementos que puedan explicar el hecho de por qu niveles muy altos de activacin producen descenso en el rendimiento. As, para Hebb, el gran neurofisilogo canadiense con influencias cajalianas al ser discpulo directo de nuestro paisano Lorente de N, aade como elemento relevante la propiedad informativa del estmulo, informacin que podra verse alterada en el caso de que la activacin cortical fuera excesiva (mediante un bombardeo de informacin irrelevante y perturbadora). Malmo tambin se basa en Lorente de N (1939) para argumentar que un exceso de activacin producir que las clulas de una cadena cerrada de neuronas incrementen su umbral de respuesta, disminuyndose el rendimiento. Interferir

    Otras variables que estn modulando considerablemente la relacin entre activacin y rendimiento son tanto la dificultad de la tarea, como el nivel de aprendizaje de la misma. As, el punto ptimo de activacin estara mucho ms elevado en tareas fciles, as como en aquellas conductas sobreaprendidas, o consolidadas mediante el hbito. Cuando la tarea es difcil, o se tiene poca destreza en la ejecucin de la misma, el punto ptimo de activacin se encuentra mucho ms bajo, constatndose que los niveles elevados de activacin perjudican la ejecucin.

    b. Activacin y estado emocional. Respecto a la relacin entre activacin y la reaccin afectiva, Berlyne

    ya puso de manifiesto en 1967 que los niveles moderados de arousal coinciden con estados emocionales placenteros, mientras que los niveles bajos de activacin estn relacionados con aburrimiento y agitacin. Por otra parte, si la activacin es excesiva las reacciones emocionales ms frecuentes son las manifestaciones de estrs, tensin y malestar. Una de las implicaciones ms evidentes de lo que acabamos de argumentar es que los diferentes estados de activacin en que se encuentre el organismo harn

  • Mariano Chliz Montas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    34

    que se busquen tareas ms o menos activadoras, para llegar al punto de equilibrio.

    Quiz algunos de los estudios ms conocidos acerca de la relacin entre activacin y estado emocional sean las clsicas investigaciones sobre los efectos de la deprivacin sensorial realizados originariamente por Bexton, Heron y Scott (1954) y Heron (1957) en cmara de aislamiento sensorial. Los resultados ms significativos fueron el hecho de que, lejos de producir placer y descanso, la ausencia de estimulacin externa induca alteraciones cognitivas y emocionales. Durante el primer da se constataron problemas para pensar con claridad, dificultad en controlar el pensamiento y aparicin de alucinaciones sobre las que tampoco podan tener control. Conforme avanzaba el tiempo de privacin resultaba difcil incluso realizar operaciones aritmticas sencillas y aparecan problemas emocionales de irritabilidad. Cuando se presentaba alguna estimulacin, cualquiera que sta fuera, resultaba de inters, aunque fuese tan tediosa como la informacin burstil. Al finalizar el periodo de privacin buscaban denodadamente activacin y estimulacin en diversas fuentes de estimulacin.

    Es muy probable que el nivel de activacin sea funcin de al menos dos mecanismos cerebrales (Eysenck, 1967). Por un lado el crtex cerebral (regulado por el SRA) y, por otro el sistema lmbico. Este hecho podra explicar el que los introvertidos, que poseen un exceso de arousal interno como consecuencia de una activacin cortical elevada, busquen actividades con escasa estimulacin, mientras que los extravertidos, con una activacin cortical reducida, deben buscar estimulacin externa para incrementar el nivel de arousal y consecuentemente el tono hednico. Respecto al sistema lmbico, una reaccin intensa del mismo genera incremento en la activacin simptica a lo largo de un continuo entre neuroticismo (activacin lmbica elevada y, como consecuencia, reactividad autonmica) y estabilidad (activacin lmbica reducida y, en consecuencia, estabilidad autonmica).

    Basndose en estos postulados, Gray (1971) describi tres sistemas comportamentales implicados en la activacin emocional: aproximacin conductual, lucha/huda e inhibicin conductual, cada uno de ellos mediados por estructuras cerebrales especficas.

    c. Activacin y trastornos fisiolgicos. Es comn en la literatura especializada (incluso en la coloquial) asumir

    que el exceso de activacin est relacionado con diferentes problemas de salud, tales como trastornos coronarios, alteraciones gastrointestinales... y

  • Psicologa de la Motivacin: el proceso motivacional ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    35

    hasta dermatolgicas. Muchos de los trastornos o enfermedades ante los que la ciencia mdica no encuentra una explicacin clara, son atribuidos a estrs, o a un exceso de activacin psicolgica o fisiolgica. Pese a que en muchas ocasiones tal relacin sea cierta, se precisan estudios ms detallados acerca de las variables implicadas en la relacin entre activacin y los trastornos psicofisiolgicos a los que se aduce, habida cuenta de que en muchos casos no se trata sino de estudios meramente correlacionales.

    As, por ejemplo, parece que en lo que se refiere a la conocida relacin entre patrn de conducta Tipo-A y enfermedad coronaria, el factor determinante no son los niveles elevados de activacin de quienes manifiestan semejante patrn comportamental, sino la lenta recuperacin (e incluso en algunos casos el aumento de la activacin) una vez que ha desaparecido la fuente generadora de estrs (Jamieson y Lavoie, 1987). Ms an, es absolutamente inexacto asumir que los diferentes indicadores de la activacin muestren una relacin perfecta y respondan en la misma direccin, lo que obliga a los estudios que intenten analizar la relacin entre activacin y trastornos psicofisiolgicos a registrar todas las variables relevantes y determinar cul de ellas es la crtica en los problemas de salud. Relacionado con esto, Gale y Edwards (1983) defienden que es difcil asumir una concepcin unitaria del concepto de activacin, ya que con este trmino se entienden procesos diferentes segn el acercamiento terico, se ha utilizado en campos diversos y su evaluacin tambin ha sido mltiple (medidas psicofisiolgicas, conductuales, bioqumicas, electrofisiolgicas, etc.).

    No queremos abandonar el apartado referido a la activacin sin hacer constar que la metodologa de investigacin en el estudio de la activacin y su relacin con la motivacin ha sido diversa, en funcin del objetivo de estudio y de las reas con las que se ha relacionado. En seres humanos quiz uno de los ms representativos haya sido la evaluacin de los correlatos fisiolgicos centrales y autnomos de los procesos motivacionales (tambin en las emociones), especialmente los registros de la frecuencia cardiaca, actividad electrodermal, actividad muscular y actividad bioelctrica cerebral. Pero la activacin no se ha considerado simplemente como un correlato del proceso motivacional, sino que en ocasiones es uno de los principales factores involucrados en la gnesis de dicho proceso. As, desde los trabajos originarios de Bremer (1935) y Moruzzi y Magoun (1949) la investigacin experimental con animales y humanos mediante tcnicas neuroanatmicas y de estimulacin electrofisiolgica ha permitido estudiar el papel de ciertas estructuras

  • Mariano Chliz Montas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    36

    cerebrales, como el SRA o el sistema lmbico en la activacin y su relacin con los sistemas motivacionales ingestivos, de defensa, huda, etc.

    No obstante, los estudios neurofisiolgicos no han sido los nicos procedimientos de estudio experimental de la activacin. Malmo (1959) argumentaba que la activacin se ha estudiado desde tres lneas de investigacin: a) los propios estudios neurofisiolgicos, especialmente de la actividad cortical, b) los que analizan la intensidad conductual y c) las investigaciones conductuales sobre impulso.

    Los acercamientos actuales estudian la implicacin de diferentes estructuras y circuitos neuronales en la activacin (crtex sensoriomotor, ncleos talmicos, cuerpo estriado dorsal, ncleo plido dorsal y sustancia negra), modelos que se basan en las actuales aportaciones de la neuropsicologa, disciplina cuyo objeto de estudio es el papel de los sistemas cerebrales en la organizacin de la actividad psicolgica. Algunas de las sofisticadas tcnicas con las que cuenta la neuropsicologa que se utilizan en la investigacin en psicologa de la motivacin y emocin son los estudios con Tomografa Axial Computarizada, Tomografa por Emisin de Positrones, Medida del Flujo Sanguneo Cerebral Regional, etc.

    2. VARIABLES DE PERSONALIDAD (TENDENCIAS PERSONALES DE ACCIN)

    La segunda de las variables relevantes en el anlisis de la necesidad hace referencia a los factores individuales responsables de las diferencias interpersonales que se presentan, tanto en sistemas motivacionales, como en sus conductas asociadas. Se trata de variables personales que se manifiestan con cierta consistencia individual y que dan cuenta de la relativa diferencia en las manifestaciones comportamentales ante condiciones externas similares.

    Segn las dimensiones planteadas anteriormente, los sistemas motivacionales en los que predominen las tendencias personales de accin (o las explicaciones de la motivacin basadas en teoras de la personalidad) se caracterizaran tanto por su planteamiento idiogrfico como nomottico (en funcin de la teora de personalidad que subyazca), cognitivo, fundamentalmente reactivo a estmulos internos y una explicacin adquirida de la gnesis de la conducta en la que, sin embargo, los factores de predisposicin innata jugaran un papel de extraordinaria relevancia en algunas orientaciones tericas. Algunos de los principios en los que se basan estas orientaciones son la necesidad de autorrealizacin, el motivo de logro, o la autodeterminacin. Modelos tericos de la motivacin que

  • Psicologa de la Motivacin: el proceso motivacional ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    37

    siguen esta orientacin son los de Freud, Maslow, McClelland o Murray, por poner slo unos ejemplos.

    En cuanto a la metodologa de investigacin, est directamente relacionada con los procedimientos utilizados en psicologa de la personalidad y, naturalmente, comparten algunas de sus principales dificultades, como es el de la fiabilidad y validez de sus procedimientos de evaluacin y la dependencia de los mismos de la posicin terica que se mantenga. De alguna manera se trata de procedimientos de investigacin correlacionales, o pseudoexperimentales, en los que la relacin causa-efecto entre las variables independientes y dependientes no puede ser establecida de una forma tan consistente como en los trabajos que emplean una metodologa estrictamente experimental.

    Si bien podemos destacar diversas variables especialmente relevantes en el factor que estamos definiendo como tendencias personales de accin, nos centraremos solamente en tres de ellas, no slo por la relevancia de las mismas, sino en un afn de no alargar excesivamente la extensin de este captulo.

    2.1. Motivacin intrnseca

    Una de las evidencias que ha causado mayor consideracin en el anlisis de la conducta motivada es el hecho de que en ocasiones una persona pueda dedicarse con gran inters y esfuerzo a una actividad, sin que aparentemente obtenga beneficio alguno por realizarla. Tal hecho se ha presentado como evidencia de la relevancia de las tendencias internas de accin, asumindose que en ocasiones existe una motivacin interna y personal para ejecutar determinadas conductas, simplemente por el mero inters por llevarlas a cabo. A dicha explicacin del comportamiento es a lo que tradicionalmente se ha denominado motivacin intrnseca, que podemos definirla de forma operativa como los factores que inducen a la realizacin de ciertos patrones conductuales que se llevan a cabo frecuentemente y en ausencia de cualquier contingencia externa. Las implicaciones prcticas de la utilidad de la motivacin intrnseca se han evidenciado en la intervencin en adicciones, entrenamiento deportivo, o habilidades acadmicas, por poner slo unos ejemplos.

    La motivacin intrnseca se diferenciara de la extrnseca, bsicamente porque en esta ltima el incentivo es independiente de las caractersticas que tenga la tarea y es externo a la misma, mientras que en la motivacin intrnseca el incentivo principal es la propia ejecucin del comportamiento. Por otro lado, mientras que en la extrnseca el incentivo es ofrecido por otros agentes, en la intrnseca uno lo consigue con independencia de las

  • Mariano Chliz Montas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    38

    acciones de los dems, puesto que el beneficio emana simplemente al llevar a cabo la propia conducta. A motivacin intrnseca se apela cuando alguien dedica tiempo y esfuerzo a actividades como tocar un instrumento, dedicarse plenamente a la lectura, realizar una actividad fsica o deportiva sin que se obtenga incentivo alguno por ello, explorar sin que se tenga como objetivo conseguir nada en concreto, etc. El denominador comn de todas estas actividades sera obtener deleite en la ejecucin de la accin que se ha emprendido, deleite que emana de la propia accin.

    Para que el llevar a cabo una conducta sea el principal motor del comportamiento, sta debe provocar una serie de consecuencias, principalmente motivacionales y emocionales, que impulsen a la ejecucin. En concreto, parece que las caractersticas principales que debe que tener una conducta para que adquiera motivacin intrnseca son que proporcione sentimientos de competencia y autodeterminacin.

    Y es que, de alguna manera, este tipo de conductas satisfacen necesidades personales de eficacia, curiosidad, o proporcionan lo que podamos denominar causacin personal, es decir, necesidades psicolgicas, tendencias conductuales internas que no requieren que exista una privacin biolgica, ni recompensas externas para su aparicin y cuya funcin sera la de dominar su entorno: ser el agente causal de la propia conducta.

    a. Caractersticas de la motivacin intrnseca Para que una conducta favorezca motivacin intrnseca debe cumplir

    una serie de requisitos, tanto de la propia tarea, como de las condiciones que la facilitan:

    -Caractersticas de la propia tarea. Las actividades novedosas, relativamente complejas e imprevisibles resultan ms atractivas, hecho ste que se constata ante la evidencia de que habitualmente se dedica mucho ms tiempo de actividad exploratoria a los estmulos que tienen estas particularidades. Dichas propiedades colativas provocan la curiosidad y el inters.

    Por su parte, el establecimiento de metas que ayuden a especificar la consecucin de diferentes objetivos y la consecuente sensacin de eficacia puede tener efectos contrarios en la motivacin intrnseca, en funcin de si los sujetos presentan motivo de logro elevado (a los que beneficiara) o bajo (a los que perjudicara). En relacin con esto debemos hacer referencia a una de las caractersticas principales de la conducta motivada intrnsecamente, como es la experiencia que se produce al llevar a cabo dicha actividad. Algunos autores han denominado flujo (Csikszentmihalyi,

  • Psicologa de la Motivacin: el proceso motivacional ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    39

    1990) a la implicacin y concentracin profunda en la tarea, que confiere a dicha actividad propiedades placenteras. Dicha experiencia se produce cuando las exigencias de la tarea son congruentes con la habilidad para realizarlas y, ni son tan sencillas que causan aburrimiento, ni tan difciles que producen frustracin. Para conseguir una motivacin intrnseca adecuada habr que hacer congruentes ambas variables, aumentando o disminuyendo el nivel de dificultad de la tarea, modificando as el nivel de competencia hacia la misma. Esto hace posible que puedan establecerse los retos ptimos para favorecer la motivacin intrnseca.

    -Sensacin de competencia e independencia. Las tareas que hacen posible que el individuo se perciba a s mismo como competente e independiente del entorno, as como aqullas que inducen sensacin de competencia, favorecen la motivacin intrnseca (Deci y Ryan, 1994). Lo contrario tambin es cierto, es decir, la percepcin de incompetencia reduce la motivacin intrnseca por la tarea. Tambin favorece este tipo de motivacin el tener la percepcin de que es uno mismo el que ha elegido la conducta a realizar y que sta no ha sido impuesta ni condicionada externamente. sta puede optimizarse permitiendo al individuo que elija la conducta a realizar, que sea l quien la lleve a cabo y decida el momento de iniciarla o finalizarla, por ejemplo.

    -Estado de necesidad y presencia de instigadores. Uno de los modelos tericos tradicionales de la motivacin intrnseca es el modelo hidrulico de Lorenz en el que se asume que la fuerza de la tendencia motivacional depende de aspectos internos (estado de necesidad, impulso) y de externos (presencia de lo