15
1 PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE EN TORNO A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD EN PROFESORES DE ESCUELAS PRIMARIAS DEL MEDIO INDÍGENA. Jessica Gloria Rocío del Socorro Rayas Prince Mayra García Ruiz Raúl Calixto Flores Eje Temático: Procesos de profesionalización en EAS Noviembre 2016

PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE EN TORNO A LA …anea.org.mx/CongresoEAS/Docs/379P-PROF-RayasPrince.pdf · un papel principal en la comprensión de estos problemas y su complejidad

Embed Size (px)

Citation preview

1

PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

EN TORNO A LA EDUCACIÓN

AMBIENTAL PARA LA

SUSTENTABILIDAD EN

PROFESORES DE ESCUELAS

PRIMARIAS DEL MEDIO

INDÍGENA.

Jessica Gloria Rocío del Socorro Rayas Prince

Mayra García Ruiz

Raúl Calixto Flores

Eje Temático: Procesos de

profesionalización en EAS

Noviembre2016

2

PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE EN TORNO A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD EN PROFESORES DE

ESCUELAS PRIMARIAS DEL MEDIO INDÍGENA

Jessica Gloria Rocío del Socorro Rayas Prince

Mayra García Ruiz

Raúl Calixto Flores

Universidad Pedagógica Nacional

Área temática: Procesos de profesionalización en E A S

RESUMEN

Ante los problemas ambientales que se están generando en la actualidad, la

educación ambiental para la sustentabilidad requiere de ser desarrollada en todos

los ámbitos de la sociedad, tanto en las actividades económicas y domésticas

como en las iniciativas de políticas públicas como un asunto emergente vinculado

a la calidad de vida de los sujetos.

El ámbito educativo y en particular la formación docente representa un espacio

propicio para orientar a la población a fin de que enfrente con mejores

posibilidades las problemáticas ambientales, en este sentido la profesionalización

de los profesores de primaria en cuanto a la educación ambiental se refiere, juega

un papel principal en la comprensión de estos problemas y su complejidad.

Se presentan un informe parcial de una investigación cualitativa que se está

realizando en la ciudad de México, con la participación de profesores de

Educación primaria de comunidades indígenas.

En el documento se hace referencia a los desafíos de la educación ambiental

3

para la sustentabilidad en la educación primaria; y la profesionalización en

relación a la educación ambiental de profesores de primaria del medio indígena.

La profesionalización docente en educación ambiental para la sustentabilidad

como proceso de formación en presenta agendas pendientes que van desde las

estrategias que se utilizan para formar a los profesores, el manejo conceptual de

temas ambientales hasta las posiciones ante las problemáticas del medio

ambiente que se configuran en estos procesos y que abren un campo de

posibilidades de mejoramiento profesional.

Palabras clave: Educación ambiental, Profesionalización, educación primaria,

formación docente, profesores.

4

PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE EN TORNO A LA EDUCACIÓN

AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD EN PROFESORES DE ESCUELAS PRIMARIAS DEL MEDIO INDÍGENA

Introducción La educación ambiental en nuestro país, ha transitado por diferentes enfoques y

perspectivas incorporándose poco a poco a los distintos sectores de la sociedad,

en el ámbito educativo ha ido ganando terreno, avanzando en la orientación y

concientización de los distintos actores educativos, sin embargo su desarrollo y

crecimiento han sido lentos en comparación con los procesos que siguen los

sistemas económicos y de producción.

En el avance de la educación ambiental para la sustentabilidad, los profesores

tienen un lugar crucial, ya que de sus significados, y perspectivas dependen gran

parte de las acciones que se realicen para la formación de las nuevas

generaciones.

La educación ambiental ha ido transitando a formas de pensar más críticas e

interdisciplinarias como un proceso a largo plazo en el que el presente y el fututo

tienen la misma e importancia y se puede propiciar la toma de conciencia en los

sujetos en una realidad compleja que es integral y tiene diversos componentes

(Morin, 1997)

En el trabajo se hace referencia una investigación cualitativa realizada en la

ciudad de México con la participación de profesores de Educación Primaria que

laboran en comunidades del medio indígena.

Desafíos de educación ambiental para la sustentabilidad en la educación

5

primaria

Para entender los desafíos de la educación ambiental en las escuelas primarias,

es necesario comprender las perspectivas de los sujetos que los viven y el

momento histórico y social en el que se generan.

En la actualidad, los problemas ambientales y la necesidad de atenderlos ha sido

una de las condiciones para que se considere tomar en cuenta la importancia de la

educación ambiental para la sustentabilidad en la educación primaria, aunque esta

es una tendencia a nivel mundial, puesto que en casi todos los sectores de la

sociedad se consideran las situaciones ambientales como pieza fundamental de

nuestro tiempo, ya que forman parte de una crisis civilizatoria de la cultura

occidental (Leff,2013) que ya no se puede evadir.

Sin embargo aún falta mucho por hacer y mucho por comprender en la educación

primaria acerca de las temáticas ambientales y de la educación ambiental para la

sustentabilidad como una realidad social que se configura a través de las acciones

culturales, los estilos de vida y nuestra percepciones, ya que en los problemas

ambientales aunque son socialmente construidos como problemas, no pueden

negarse las fuerzas causales de la naturaleza en su existencia y las relaciones de

los sujetos con el deterioro ambiental (Lezama, 2014:424)

En educación primaria como nivel educativo ha habido algunos avances en

materia de educación ambiental para la sustentabilidad, no obstante estos

avances han sido muy lentos y presentan problemáticas muy complejas que

tienen que ver con las condiciones de existencia de los sujetos que participan.

El avance de la educación ambiental para la sustentabilidad se ha propiciado en

la medida de que ésta se ha ido definiendo como un conjunto de procesos

educativos integrales, flexibles e interdisciplinarios que forman parte de una

educación liberadora que propicia la transformación de los sujetos y de su entorno

6

con base en la convivencia (Terrón, 2010) y un estilo de vida más armónico entre

los sujetos y la naturaleza.

Asimismo, este avance se ha dado en el acercamiento de las ciencias naturales

con las ciencias sociales que ofrecen posturas comprensivas para entender la

realidad social que construyen los sujetos en relación con los problemas

ambientales, su entendimiento y resolución de manera relacional.

En este sentido los desafíos de la educación ambiental en la educación primaria

se vinculan no solo con cuestiones materiales y/o económicas y con las

prioridades de las competencias actuales en la educación que a veces parecieran

ser solo en ciertos rubros como la comunicación y las matemáticas, sino que van

más allá porque tienen que ver con los esquemas de percepción de los sujetos y

con sus posiciones acerca de las cuestiones ambientales.

En el caso de la educación primaria, al igual que en el nivel de educación superior

su incorporación inicia en la década de los setenta, pero a diferencia de la

educación superior donde la educación ambiental se propone que de manera

general sea incorporada a todas las funciones y acciones de las prácticas

académicas y educativas de una forma integral; en la educación primaria se

incorpora de una manera accesoria a las actividades escolares a través de

procesos de formación para los profesores.

En la década de los setenta, la educación ambiental se proponía como una

dimensión que había que considerar, pero que no estaba claramente entendida

para la mayoría de los actores de la educación; estas propuestas preliminares

tenían sus orígenes en los planteamientos de los diferentes movimientos que a

nivel mundial se estaban llevando a efecto y que propiciaron la incursión de las

temáticas ambientales en las propuestas curriculares oficiales como: La

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano en 1972, seguida por

el Seminario Internacional de Educación Ambiental en Belgrado en 1975 y la

7

Conferencia Internacional de Tbilisi sobre educación ambiental, en el año de 1977,

que después tomarían mayor auge en la década de los ochenta, así como la

conferencia de la Tierra en Río de Janeiro en 1992, entre otras (González y

Bravo, 2008)

La educación ambiental en las escuelas primarias mexicanas es incorporada

hasta el plan y programa de 1993; sin embargo aunque su incursión estaba

prescrita, tuvo un impacto mínimo en las prácticas de los profesores, que más

bien estaban vinculadas a posturas sumamente ambientalistas o naturalistas

(Sauve, 2004)

Y es hasta en la propuesta curricular de 2011, que se incluyen temáticas de

sensibilización hacia la protección del ambiente, junto con la preservación de la

salud, el uso racional de los recursos naturales, buscando la responsabilidad con

el medio ambiente desde el trabajo en diferentes asignaturas curriculares de

manera transversal e integrada; esto representa un logro desde el punto de vista

pedagógico, sin embargo, existen aún muchos vacíos didáctico – pedagógico en el

manejo de la trasversalidad en aula.

De manera que la educación ambiental en las escuelas primarias, es un asunto

complejo, que muestra dimensiones que van mucho más allá de lo didáctico –

pedagógico y tiene que ver con la atención a la diversidad en todos sentidos, así

como con los problemas ambientales locales que en las escuelas se tendrían que

estar considerando para su comprensión y trabajo en su resolución y

generalmente no se consideran.

Las escuelas rurales y multigrado tienen características y condiciones distintas a

las escuelas urbanas, en materia de educación ambiental mientras en las

ciudades se llevan a efecto programas de educación ambiental en las escuelas

rurales se carece de éstos apoyos, esta situación es muy contradictoria si se toma

8

en cuenta que en las comunidades rurales e indígenas se viven cada vez más los

problemas ambientales como la carencia de agua y las luchas por el territorio y

los recursos naturales, junto con problemas sociales de pobreza y marginación.

En este sentido la educación ambiental para la sustentabilidad en la educación

primaria, constituye un campo social estructurado y relativamente autónomo; ya

que como menciona Bourdieu (1990) un campo es concebido como un universo

particular de relaciones sociales y en el caso de la educación ambiental este

campo muestra sus particularidades y posturas ante el deterioro ambiental en

distintos contextos, donde se expresan formas culturales que pueden o no ser

contradictorias con las formas culturales de los sistemas de producción y los

sistemas económicos que dominan las maneras de ser y de actuar en el mundo.

Propósito general de la investigación

Analizar la formación docente en relación a la educación ambiental para la

sustentabilidad desde los significados de los profesores de educación primaria

indígena

Preguntas de investigación

¿Cuáles son los significados de los profesores acerca de los procesos de

formación y/ o profesionalización docente en relación a la educación ambiental

para la sustentabilidad?

¿Cuáles son las problemáticas y retos que expresan los profesores en relación a

la formación y/profesionalización acerca de la educación ambiental para la

sustentabilidad?

Metodología empleada

9

En el estudio se tomó el enfoque cualitativo como postura epistemológica, los

sujetos de la investigación fueron cinco profesoras y dos profesores de Educación

Primaria indígena que laboran en diferentes regiones del estado de Oaxaca, los

cuales participan en procesos de formación en la Ciudad de México.

Se utilizaron como técnicas de investigación, observación participante dentro de

las sesiones de formación y entrevistas semiestructuradas; como instrumentos se

utilizó una guía de entrevista y registros de observación.

El enfoque cualitativo se tomó en la investigación como postura epistemológica

abierta y flexible para comprender y analizar la visión del mundo de los sujetos en

relación a los procesos de formación para la educación ambiental, considerando

que lo que los sujetos dicen, es en sí misma una forma de actuación social

representada de la complejidad intrínseca de los sujetos y los grupos sociales a

los que pertenecen (Atkinson y Delamont, 2015)

La profesionalización en relación a la educación ambiental de profesores de

primaria que laboran en el medio indígena

En el contexto educativo, se le denomina formación permanente o

profesionalización a las acciones de formación institucionalizada donde participan

los profesores en servicio, las cuales están dirigidas a los profesores que ya se

formaron inicialmente para ejercer ésta labor por lo que se le considera como una

formación ligada directamente a la práctica profesional.

En el caso de los profesores que participaron en esta investigación, su formación

inicial se remite a un curso de dos o tres meses o a veces de menos tiempo, ya

que se trata de profesores comunitarios que con estudios de preparatoria se

incorporan al trabajo docente y durante su trayectoria profesional participan en

procesos de profesionalización o formación permanente en diferentes campos;

10

asimismo para ellos los estudios de licenciatura no son considerados como una

formación inicial sino como una formación en la práctica.

La formación permanente o profesionalización generalmente gira alrededor de

tres ejes que se manejan desde la formación inicial; un conocimiento disciplinar

relacionado con las teorías pedagógicas, una formación sobre teorías de

aprendizaje y evaluación del mismo y un eje referente a los contextos socio -

culturales (Avanzini, 1998:54)

En relación a la educación ambiental los profesores mencionan haber tenido una

profesionalización muy escasa, ya que en los procesos de formación en los que

participan generalmente los temas ambientales no se abordan.

Para los profesores de este estudio los procesos de profesionalización, se centran

en el eje referente a los contextos socio – culturales, donde se abordan de manera

indirecta la visión de las comunidades a cerca de la naturaleza en las culturas

originarias, este tipo de formación aunque limitada en cuanto a las nociones de

educación ambiental se refiere, considera elementos importantes que podrían

desarrollarse mucho más en la formación de profesores, sin embargo a raíz de los

procesos de estandarización y globalización en los que se enmarcan todas las

acciones de la educación actual, estos contenidos quedan prácticamente

desdibujados.

En el estudio se pudieron analizar evidencias a través de la información sobre sus

necesidades de formación en cuanto a la educación ambiental, estas necesidades

son muy diversas y refieren diferentes rubros que van desde el conocimiento y

reconocimiento de los problemas ambientales, la vulnerabilidad y resiliencia

comunitaria, hasta cuestiones didáctico – pedagógicas y curriculares, recursos

didácticos, e incluso el manejo de los temas ambientales que se propone en el

plan y programas.

11

Sin embargo una de las necesidades de formación y profesionalización más

recurrente, hace referencia a habilidades para incorporar y/o fortalecer las

visiones originarias acerca del medio ambiente y la naturaleza a sus prácticas de

manera menos conflictiva, entre las tensiones que se generan en los

planteamientos de las propuestas curriculares vigentes y los intereses y

necesidades de las comunidades; tensiones que los profesores viven

cotidianamente.

Estas tensiones se generan entre el trabajo con los conocimientos originarios y

los contenidos escolares; entre las expectativas de los miembros de la comunidad

hacia la enseñanza escolar y las visiones y percepciones de las propias prácticas

de los profesores en cuanto a la educación ambiental se refiere.

Como se puede observar en este testimonio “…Se nos exige el trabajo por grupos de

niños con un mismo tema, que puede ser relacionado o no con la naturaleza, con el maíz u otra

planta, después a englobar todo, hacer un proyecto para observar lo que hay en la

comunidad…con eso tenemos que buscar la manera de reunir la lectura, la escritura, las

matemáticas…aunque uno busque actividades de diferente modo, llega un momento que volvemos

a lo mismo a separar todo a trabajar con la lectura del libro…a responder las preguntas del

cuestionario y¿La naturaleza? ¿Dónde quedó? Es muy bonito hablar de la narturaleza, los niños

saben mucho [[deeso]] pero ¿Cómo combinar eso que saben con lo que se nos pide en la

escuela? ..Ellos saben de la tierra, de pedir permiso, de ir al cerro a ver las cosas de la

naturaleza…pero no está fácil que aprendan a leer desde lo que saben y más cuando los papás

exigen que los niños aprendan otras cosas distintas en la escuela” (UPNGE230415)

El total de los profesores hace referencia a las condiciones precarias en las que

trabajan, señalan dificultades recurrentes como: Falta de recursos materiales,

malas condiciones de las escuelas, niños y niñas hablantes de lenguas que en

ocasiones las y los profesores no dominan, inasistencia de los niños y las formas

diversas para mantener a los niños en la escuela, falta de interés por parte de los

padres de familia en las actividades escolares, ante estos problemas la

profesionalización para el cuidado del medio ambiente se vuelve muy compleja,

puesto que para los profesores es difícil comprender que muchos de estos

12

problemas tienen una íntima relación con los problemas ambientales, en los

procesos de profesionalización, habría que ofrecer orientación al respecto.

En sus testimonios, se distingue el conflicto de reconocer en los contextos donde

laboran, graves problemas ambientales como la escasez de agua, la deforestación

o desertificación, la invasión del territorio por parte de empresas que despojan a

las comunidades de recursos naturales y la imposibilidad de llevar estos

problemas a la escuela para su trabajo y concientización desde el aula, ya que

refieren tener exigencias estandarizadas que “Les obligan” a dirigir sus prácticas

hacia acciones tanto escolares como de gestión .

Este planteamiento coincide con lo que menciona (Arias, 2013) acerca de los

procesos formativos en relación a la Educación Ambiental en nuestro país que se

basan en un modelo de déficit, donde se supone que a mayor información sobre

los temas ambientales se puede tener una mejor actuación ante los problemas

ambientales lo cual es erróneo, ya que aunque la información en este campo

juega un papel muy importante y es necesario contar con información sobre todo

de los procesos que lleva a la creación de problemas ambientales, los valores, los

hábitos, las costumbres, se construyen más allá de la información ya que tienen

que ver con los esquemas de percepción construidos culturalmente.

Conclusiones

Los profesores de educación primaria refieren tener una formación para la

educación ambiental construida como sujetos pertenecientes a las comunidades

originarias y otra formación institucionalizada que ha sido escasa y muy

accidentada y que no les ha permitido mejorar sus prácticas al respecto.

Se muestran condiciones complejas para la profesionalización docente en relación

a la educación ambiental ya que no basta con articular la formación con las

prácticas educativas de los profesores sino que se tiene que considerar la manera

como los profesores responden a esta formación y sus intereses y necesidades

tanto de ellos como sujetos como de los contextos donde laboran.

13

.Al respecto Santos Guerra (2001) menciona que cualquier reforma del sistema

educativo en la que se fundamentan los procesos de profesionalización docente

basa su éxito en la actuación de los profesores y la reforma mejor diseñada es

aquella que articula los principios filosóficos, sociológicos, psicológicos más

rigurosos está condenada al fracaso, si los profesionales no saben, no quieren o

no pueden ponerla en marcha, en este sentido la profesionalización en materia de

educación ambiental tendrá que partir de los profesores implicados y sus

perspectivas acerca de los problemas ambientales.

Comprender la profesionalización en relación a la educación ambiental para la

sustentabilidad implica, entender la formación desde otro lugar considerando la

historicidad de los sujetos y el contexto donde se desarrollan y la construcción de

una dimensión subjetiva que encierra cuestiones más profundas que el

seguimiento de competencias a lograr a través de una formación para mejorar las

prácticas educativas.

Bibliografía

ARIAS, Ortega Miguel Ángel (2013) La construcción del campo de la educación ambiental en México: Análisis, biografías y futuros posibles.

Guadalajara Jalisco. Universidad de Guadalajara.

AVANZINI, Guy (1990) La pedagogía desde el siglo XVII hasta nuestros días.

México. Fondo de Cultura económica..

ATKINSON, Paul y DELAMONT, Sara (2015)”Perspectivas analíticas” en Norman

K. Denzin e Yvonna S. Lincoln. Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Volumen IV. México. Gedisa editorial.

14

.BOURDIEU, Pierre (1990) Sociología y cultura México; Grijalbo- Conaculta

GONZÁLEZ GAUDIANO, E. y Bravo T. (2008). “Estado del conocimiento de la

investigación en educación ambiental en México. Avances y desafíos” en: Felipe

Reyes y Teresa Bravo (coordinadores), Educación ambiental para la sustentabilidad en México, México: UNICACH,168-186, disponible en:

http://anea.org.mx/docs/EdAmbSustentabilidadMexico.pdf

LEFF, Enrique (2013) Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México D.F. Siglo XXI

LEZAMA, José Luis(2014) Teoría social espacio y ciudad. México D.F El

colegio de México.

MORIN (1997) Introducción al pensamiento complejo. Madrid. Graó.

SANTOS Guerra (2001) Enseñar el oficio de aprender. Madrid. Homo sapiens

SAUVÉ, L. (2004) “Una cartografía de las corrientes en educación ambiental” in

Santo Michele, Carvalho, Isabel (Orgs). A pesquisa em educacao ambiental: cartografías deuna identidad narrativa en formacao. Porto Alegre: Artmed (En

producción)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (2011) Plan y programas de Educación Primaria. México. SEP.

TERRÓN, Amigón Esperanza (2010) Educación Ambiental representaciones sociales y sus implicaciones educativas. Colección Horizontes educativos.

México. UPN

15