18
  Liceo Español "Cervantes" PROGRAMACIÓN ANUAL ESPECIALIDAD: RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA CURSO 2014/2015 PROFESORA: OLGA GARCÍA

Program Ac i on Religion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programacion3

Citation preview

  • Liceo Espaol "Cervantes"

    PROGRAMACIN ANUAL

    ESPECIALIDAD: RELIGIN Y MORAL CATLICA

    CURSO 2014/2015

    PROFESORA: OLGA GARCA

  • NIVEL: EDUCACIN INFANTIL. DISTRIBUCIN ANUAL DE CONTENIDOS: 3 AOS

    UNIDAD DIDCTICA

    CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS BASICAS

    SEPTIEMBRE

    -Tengo nuevos amigos. -El primer da de colegio. -Conocemos nuevos amigos.

    -Identificar y describir actitudes y comportamientos propios de los amigos. -Mostrar inters y deseo de conocer y tener nuevos amigos.

    Competencia social y cvica: -Mostrar afecto por los compaeros y respeto por las normas de convivencia. -Comunicacin lingstica: expresar sus sentimientos y emociones al entrar al colegio.

    UNIDAD DIDCTICA

    CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN

    OCTUBRE

    -Jess es amigo de todos y, especialmente, de los nios. -Loas nios somos amigos de Jess y amigos unos de otros. Mi amigo Jess.

    -Reconocer a Jess como al amigo fiel que nos acompaa siempre y no nos abandona nunca. -Saber expresar gestos que digan amistad.

    Aprender a aprender: -Resolver actividades poniendo de manifiesto la capacidad de atencin.

    UNIDAD DIDCTICA

    CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS BSICAS

    NOVIEMBRE

    -Se acerca la Navidad. -Estamos contentos: Llega la navidad!. -Algunos signos externos de las fiestas de navidad.

    -Escuchar e conocer los relatos evanglicos relacionados con el ciclo de la navidad. -Saber reconocer a los personajes del Beln.

    Cultural y artstica: -Disfrutar y participar en las fiestas y celebraciones navideas. -Participar activamente en la audicin de los villancicos.

    UNIDAD DIDCTICA

    CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS BSICAS

    DICIEMBRE

    -Jess naci en Beln. -Jess naci en Beln. Los magos de Oriente visitan a Jess. -Los cristianos celebramos en Navidad el nacimiento de Jess.

    -Conocer el relato del anuncio de los pastores sobre el nacimiento de Jess. -Contar lo esencial del relato de la visita de los Reyes Magos a Jess. -Valorar los aspectos culturales de la navidad.

    Social y cvica: -Identificar y valorar los principales personajes del Nacimiento de Jess para adquirir un conocimiento de los mismos con el adviento de la navidad.

    UNIDAD DIDCTICA

    CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS BSICAS

    ENERO

    -La familia de Jess. -Todos tenemos una familia. Mi familia. -Jess y su familia.

    -Mostrar inters por conocer la vida del nio Jess en la familia de Nazaret. -Expresar sentimientos de cario y de alegra por su familia.

    -Participar en la confeccin de un miembro de una familia. -Responsabilizarse de las tareas domsticas y comprometerse a participar en ellas.

    UNIDAD DIDCTICA

    CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS BSICAS

    FEBRERO

    -Dios nos cuida. -Dios cuida a las personas. -Dios cuida de las aves y de las flores.

    -Expresar agradecimiento a Dios por todo lo creado, expresin de su amor por nosotros. -Discriminar acciones positivas y negativas

    Conocimiento e interaccin con el mundo fsico: -Mostrar actitudes de amor y ayuda a los

  • Colaboramos con Dios en cuidar a la naturaleza y a las personas.

    en el cuidado del entorno. dems.

    UNIDAD DIDCTICA

    CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS BSICAS

    MARZO

    -La Semana Santa. -La entrada de Jess en Jerusaln .El Domingo de Ramos. -La primavera de Jess.

    -Conocer que la Semana Santa comienza el Domingo de Ramos -Reconocer las principales procesiones de su pueblo.

    Autonoma e iniciativa personal: -Tomar decisiones que ejercitan frutos del amor; la ayuda y la compasin.

    UNIDAD DIDCTICA

    CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS BSICAS

    ABRIL

    -La fiesta del bautismo. -El agua es necesaria para todos los seres vivos. -El bautismo de Jess.

    -Conocer que el bautismo nos hace hijos de Dios. -Valorar el agua como elemento imprescindible en su vida cotidiana,

    Aprender a aprender: -Obedecer a los adultos para mejorar el mbito personal y social

    UNIDAD DIDCTICA

    CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS BSICAS

    MAYO

    -Mara, Madre de Jess. -Quiero a mi mam. -Mara es nuestra madre del cielo.

    -Mostrar inters en el conocimiento de Mara. -Decir diversas formas de expresar cario a las madres. -Preparar flores para ofrecrselas a Mara.

    Cultural y artstica: -Disfrutar en la elaboracin de manualidades.

    UNIDAD DIDCTICA

    CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS BSICAS

    JUNIO

    -Celebramos las fiestas. -Una fiesta en el colegio. Los cristianos recordamos a Jess en la Eucarista.

    -Saber que los cristianos celebran las fiestas Religiosas y las fiestas relacionadas con los momentos ms importantes de la vida de las personas.

    Comunicacin Lingstica: -Utilizar adecuadamente las normas que rigen el intercambio lingstico: participar en

    situaciones de coloquio.

  • NIVEL: EDUCACIN INFANTIL. DISTRIBUCIN ANUAL DE CONTENIDOS: 4 AOS

    UNIDAD DIDCTICA

    CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS CLAVE

    Septiembre

    -Empezamos el colegio -El primer da del colegio. -Relato: El pastor y sus ovejas.

    -Adquirir el gusto por el buen obrar. Manifestar alegra por sentirse acogido e integrado en el aula. -Reconocer en el profesor a alguien que lo protege siempre. -Expresar agradecimiento por el cuidado de Dios.

    Autonoma e iniciativa personal: Reconocer y gestionar las emociones en relacin a uno mismo y a los dems. -Favorecer la conciencia moral autnoma y el sentido de responsabilidad personal.

    UNIDAD DIDCTICA

    CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS CLAVE

    Octubre

    -Qu Bonito es el mundo! -Cuento: Ha llegado el otoo. -Relato: Dios cre un mundo muy bonito

    - Asociar el cuidado del pastor con sus ovejas con el de Dios con nosotros. -Desarrollar la capacidad de identificar, valorar y agradecer muestras de atencin en el aula y en el entorno familiar.

    Aprender a aprender: -Profundizar en el conocimiento de uno mismo y reconocer las propias capacidades y su re

    UNIDAD DIDCTICA

    CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS CLAVE

    Noviembre

    -No fue un da. -Disfrutamos de la creacin. -Descubrimos la creacin a travs de los sentidos.

    -Explicar diferentes acciones que realiza a lo largo del da. -Promover acciones de respeto y atencin hacia las cosas y hacia los dems.

    Conocimiento e interaccin con el mundo fsico: -Tener actitudes de respeto hacia el medio ambiente y contribuir a su cuidado y conservacin.

    UNIDAD DIDCTICA

    CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS CLAVE

    Diciembre

    -Llega la Navidad. -El anuncio del ngel a los Pastores. -El nio Dios ha nacido.

    -Aproximarse a las manifestaciones externas que el entorno familiar y social ofrecen al nio. -Mostrar actitudes de alegra por la preparacin en el colegio y en la familia de los belenes. -Conversar sobre los eventos narrados en lo relatos y cuentos que hablan del nacimiento de Jess.

    Lingstica: -Expresar oralmente pensamientos, emociones y vivencias de forma coherente en diferentes contextos. - Escuchar textos orales como fuente de conocimiento y entretenimiento.

    UNIDAD DIDCTICA

    CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS CLAVE

    Enero

    -Jess ensea a compartir. -Relato: Panes y peces para todos. -Aprendemos a compartir.

    -Aproximarse a algunas necesidades bsicas de las personas de su entorno inmediato como hizo Jess en el relato de los panes y los peces.

    Matemtica: -Poner en prctica procesos de razonamiento que llevan a la solucin de problemas o a la obtencin de informacin.

  • -Experimentar y poner en prctica acciones de compartir con la familia y los compaeros.

    UNIDAD DIDCTICA

    CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS CLAVE

    Febrero

    -Jess ensea a amar -Cuento: el recreo -Relato: Parbola: El buen Samaritano.

    -Describir las principales actitudes y valores de los primeros cristianos. Manifestar atencin e inters por la figura de Jess.

    Autonoma e iniciativa personal: -Reconocer y gestionar las emociones de los dems a travs de la empata, la asertividad y otras habilidades sociales.

    UNIDAD DIDCTICA

    CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS CLAVE

    Marzo

    -Celebramos la Semana santa. -Cuento: tenemos vacaciones. -Relato: Jess llega a Jerusaln.

    -Conocer el origen de las celebraciones cristianas, en especial de la Semana Santa. -Reconocer e interpretar algunos smbolos religiosos: cruz, ramos, Iglesia, campana.

    Aprender a aprender: -Desarrollar experiencias de aprendizaje basadas en estrategias de trabajo cooperativo.

    UNIDAD DIDCTICA

    CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS CLAVE

    Abril

    -Una gran Familia. -Cuento: trabajamos en equipo. -Relato: los primeros cristianos.

    -Reconocer a los seguidores de Jess como una gran familia. -Mostrar actitudes de colaboracin y disfrute en las tareas realizadas en equipo.

    Social y ciudadana: Mantener una actitud constructiva y responsable ante los problemas sociales

    UNIDAD DIDCTICA

    CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS CLAVE

    Mayo

    -Mara, Madre de Jess y madre nuestra. -Relato: Mara y su prima Isabel -Homenaje a Mara.

    -Manifestar inters y amor por la figura di Mara la madre de Jess y madre nuestra. -Observar y describir imgenes religiosas relacionadas con los relatos bblicos marianos.

    Tratamiento de la informacin y competencia digital: -Organizar y relacionar sintetizar e interpretar la informacin sabiendo hacer uso de ella en diferentes situaciones y contextos.

    UNIDAD DIDCTICA

    CONTENIDOS CRITERIOS DE EAVLUACIN COMPETENCIAS CLAVE

    Junio

    -Una fiesta de fin de curso. -La ltima cena de Jess. -Recordamos lo que hemos aprendido sobre Jess.

    -Conocer el significado de las fiestas civiles. -Conocer il significado de las fiestas religiosas y en especial de la eucarista.

    Cultural y artstica: -Hacer uso de la iniciativa, la imaginacin y la creatividad para expresar ideas, experiencias o sentimientos propios mediante cdigos artsticos.

  • NIVEL: EDUCACIN INFANTIL. DISTRIBUCIN ANUAL DE CONTENIDOS: 5 AOS UNIDAD

    DIDCTICA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS CLAVE

    Septiembre

    -Me gusta el Cole! -Volvemos al colegio. -Relato: Jess est cerca de sus amigos.

    -Mostrar e identificar actitudes cristianas de cercana, de acogida y cario. -Reconocer la imagen de Jess como amigo.

    Autonoma e iniciativa personal: -Reconocer y gestionar las emociones de los dems . -Organizar el trabajo de grupo de forma eficaz, tomar decisiones y asumir riesgos que afecten al grupo de trabajo.

    UNIDAD DIDCTICA

    CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS CLAVE

    Octubre

    -Somos los amigos de Jess. -Aprendemos a jugar con los compaeros. -Aprendemos a agradecer.

    -Descubrir las actitudes de Jess que fomentan la amistad y su preferencia por los ms necesitados. -Expresar el sentimiento de la gratitud con gestos y palabras.

    -Aprender a aprender: -Desarrollar experiencias de aprendizaje de aprendizaje cooperativo. -Aplicar los nuevos conceptos en diversos contextos.

    UNIDAD DIDCTICA

    CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS CLAVE

    Noviembre

    -Dios nos ha creado. -La clase di psicomotricidad. -Dios cre al hombre y a la mujer. Adn y Eva.

    -Manifestar sentimientos de admiracin, estupor y maravilla ante los elementos de la creacin. -Descubrir que las personas somos lo ms importante que Dios ha creado,

    Conocimiento e interaccin con el mundo fsico: -Localizar, obtener, analizar y representarla informacin recabada. -valorar la importancia de un entorno fsico y social saludable sobre la propia salud fsica y mental.

    UNIDAD DIDCTICA

    CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS CLAVE

    Diciembre

    -Nace Jess. -Relato: el nacimiento de Jess. -Aprendemos a celebrar con Villancicos.

    -Mostrar actitudes de alegra por la preparacin en el colegio y en la familia de los belenes. -Secuenciar ordenadamente el relato del nacimiento de Jess. -Desarrollar la expresin musical interpretando el villancico Noche de Paz.

    -Lingstica: -Escuchar textos orales como fuente de conocimiento y entretenimiento. -Asumir que el lenguaje es un instrumento para la transmisin de valores.

    UNIDAD DIDCTICA

    CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS CLAVE

    Enero

    -Tus amigos son mis amigos! -Trabajamos en equipo y nos ayudamos. -Relato: Jess ayuda a sus amigos.

    -Reconocer situaciones en las que es importante el valor de la amistad. -Descubrir que Jess tambin tena amigos y haca cosas para ayudarles.

    Social del mundo y ciudadana: -Conocer y comprender la realidad histrica del mundo y su carcter evolutivo.

    UNIDAD CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS CLAVE

  • DIDCTICA

    Febrero

    -Queremos hablar contigo. -Hablamos con nuestros padres. -Relato: La oracin del Padrenuestro.

    -Saber distinguir el momento propicio para la oracin. -Reconocer el nombre y la primera palabra de la oracin cristiana del Padrenuestro.

    Expresar oralmente pensamientos, emociones y vivencias de forma coherente en diferentes contextos.

    UNIDAD DIDCTICA

    CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS CLAVE

    Marzo

    -Jess vive. -La Semana Santa de Jess. - Aprendemos a dar luz.

    -Identificar situaciones de despedida y de reencuentro y relacionarlas con la muerte y resurreccin de Jess. -Reconocer algunas celebraciones propias de nuestra localidad en la Semana Santa.

    Cultural y artstica: -Conocer las principales instituciones, obras y manifestaciones del patrimonio cultural. -Conocer las principales fiestas religiosas locales en relacin con la Semana Santa.

    UNIDAD DIDCTICA

    CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS CLAVE

    Abril

    -Celebramos la vida. -La fiesta de cumpleaos. -Pentecosts.

    -Explicar con alegra alguna fiesta familiar utilizando el juego simblico como medio de representacin. -Conocer el mensaje del relato de Pentecosts: el envo del Espritu Santo.

    Social y ciudadana: -Adoptar un sentimiento de pertenencia a la sociedad en que se vive integrando la identidad local y ciudadana global.

    UNIDAD DIDCTICA

    CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS CLAVE

    Mayo

    -Libros importantes. -Visita a la Biblioteca. -Los evangelios y la vida de Jess.

    -Mostrar inters por utilizar la biblioteca de forma correcta. -Saber que la Biblia es un libro sagrado porque nos habla de Dios y que los evangelios nos hablan de Jess.

    Aprender a aprender: -Aplicar los nuevos conocimientos en diversos contextos. -Reconocer las propias capacidades (potencialidades y carencias).

    UNIDAD DIDCTICA

    CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN COMPETENCIAS CLAVE

    Junio

    -Termina el curso. -Una boda en Can. Mara y su hijo Jess.

    -Expresar sentimientos de agradecimiento por todo lo aprendido durante el curso.. -Valorar la importancia de prestar ayuda como nos ensea Mara en las bodas de Canan.

    -Matemtica: -elaborar, y aplicar estrategias de resolucin de problemas adecuadas a cada situacin.

    CONTENIDOS DE LA ETAPA El cuerpo humano, obra de Dios Creador con la colaboracin de los padres. Valoracin de la salud como regalo de Dios. Medios que Dios nos ofrece para conservar la salud. La creacin obra de Dios y regalo a sus hijos. Los smbolos religiosos: la luz, el agua, la sal y el aceite.

  • Dios es nuestro Padre, nos cuida y nos invita a servir a los dems. Dios habla. La Biblia, el libro santo de los cristianos. Algunos textos importantes que se refiere a Jess y a Mara. Algunas palabras significativas para los cristianos: Dios Padre; Jess, el Hijo de Dios y amigo nuestro; la Virgen Mara, madre de Jess y nuestra; la Iglesia. El amor a Jesucristo. Jess cuida de las personas y se preocupa por ellas. Relato de la oveja perdida, las bodas de Can, Jess y los nios. Algunos relatos sobre su nacimiento, vida, muerte y resurreccin. El dilogo con Dios: la oracin del cristiano. Dios quiere que nos amemos como l nos ama. La manifestacin del amor cristiano en gestos concretos: saludar, ayudar, compartir, perdonar y ser perdonados. La familia, lugar de descubrimiento y experiencia religiosa y cristiana. El comportamiento de los amigos, los compaeros de la escuela y las personas del entorno. Valor del domingo como fiesta del resucitado. Principales fiestas cristianas. El canto como expresin de alabanza, alegra y gratitud. Vocabulario, imgenes y edificios cercanos al nio.

    ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN Observacin directa en el aula. Comportamiento. Participacin en la clase. Empeo en el trabajo de fichas y cuadernillos.

    METODOLOGA El proyecto educativo Hola Jess para la etapa de infantil propone una metodologa que favorece la participacin del nio en su proprio aprendizaje mediante propuestas de trabajo abiertas, que animan a la cooperacin y la interaccin social. El protagonismo del alumno, sus vivencias, su forma de aprender, su forma de expresarson especialmente relevantes en este proyecto.

    RECURSOS DIDCTICOS Imgenes, vietas, relatos, textos. Dptico di presentacin de la mascota de la clase de Religin: se llama LO y es una gota de agua. Murales interactivos: cuatro murales temticos con sus correspondientes lminas de troqueles.. Fichas di educacin emocional. Fichas de relatos bblicos. Cuadernillo de Celebraciones. Cuadernillo de Dramatizaciones. Cuadernillo Con mi familia.

  • MATERIALES DEL ALUMNADO Tres cuadernos del alumno: nueve unidades didcticas programadas por trimestres en tres cuadernos independientes. Tres cuadernillos de relatos bblicos: ilustrados con textos breves y sencillos. El Libro de la Familia. Troqueles.

    Adhesivos.

    DISTRIBUCIN ANUAL DE CONTENIDOS EDUCACIN PRIMARIA PERIODO 1 PRIMARIA 2 PRIMARIA 3 PRIMARIA 4PRIMARIA 5 PRIMARIA 6 PRIMARIA

    SEPTIEMBRE

    -Admiramos el regalo de Dios. -El relato De la creacin en el libro del Gnesis. -Nuestro modelo cristiano ser san Francisco de Ass.

    -Nos ponemos en marcha. -El relato de la promesa de Dios a Abrahn. -Los cristianos creemos en Dios. -El movimiento scout.

    -El regalo de la creacin. -El relato de la creacin del libro de Gnesis. -La creacin obra de Dios y tarea del hombre. -nuestro modelo: San Antn.

    -Dios siempre acompaa. -Se trabaja el relato donde Dios da de comer a los israelitas en el desierto. -Descubriremos como utilizar y buscar un texto en la Biblia.

    -La bsqueda de Dios. -Estructura del fenmeno religioso. -La Biblia fuente de valores para el mundo actual. -Nuestro modelo ser: William R. Stoeger.

    -Nos valoramos. -El tema de la autoestima. -Relato de la eleccin de Jeremas -Conoceremos distintas religiones, destacando las monotestas.

    PERIODO 1 PRIMARIA 2 PRIMARIA 3 PRIMARIA 4PRIMARIA 5 PRIMARIA 6 PRIMARIA OCTUBRE

    -Dios nos quiere siempre. -Leeremos un fragmento del profeta Oseas para entender el modo de actuar de Dios. -Modelo: Mara Jos de Aldeas.

    -Dios nos acompaa siempre. -Leeremos fragmentos de la historia de Moiss y del xodo hacia la tierra prometida. -Aprendemos que Dios nos acompaa. Modelo Edith Stein.

    -Confiamos en Dios. -Relato: la promesa de la descendencia a Abrahn. -Los patriarcas bblicos. Nuestro modelo: charles de Foucauld.

    -La tarea de vivir. -Relato: El becerro de oro (trabajaremos el tema del desasosiego y la satisfaccin. -Los cristianos viven como hijos de Dios. -Nuestro modelo: San Agustn.

    -La confianza en Dios. -Relato: Israel recuerda su historia. -Los cristianos confan en Dios. -Nuestro modelo Ana Rivero. -Conoceremos las religiones orientales.

    -Elegir con responsabilidad. -Relato: Esa renuncia a su primogenitura. -Los cristianos somos responsables.- -Nuestro modelo: Diana Pealva. La Iglesia y la dignidad humana.

    PERIODO 1 PRIMARIA 2 PRIMARIA 3 PRIMARIA 4PRIMARIA 5 PRIMARIA 6 PRIMARIA NOVIEMBRE

    -Nos alegramos porque naci Jess. -Relato de la

    -Qu buena noticia. ! -Relato: los sabios de Oriente. -Los cristianos

    -Mara dijo s a Dios. -Relato: La Anunciacin. -Los cristianos

    -El nacimiento de Jess. -Relato: La visita de los Sabios al portal de

    -Los profetas dan esperanza. -relato: La profeca de Isaas al rey Acaz.

    -Aprender a confiar. -Relato: La Anunciacin. -Los cristianos

  • adoracin de los pastores . -Nuestro modelo Maru Casillos.

    esperamos a Jess. -Nuestro modelo es Juan XXIII.

    llamamos Madre a Mara. -Nuestro modelo: Kim Eun Jin.

    Beln. -Conoceremos en detalle las tradiciones de los portales de Beln. -Nuestro modelo: La infancia misionera.

    -Los cristianos son profetas en nuestra sociedad.

    confan en Dios como Mara. -Nuestro modelo: Santiago Rodrguez.

    PERIODO 1 PRIMARIA 2 PRIMARIA 3 PRIMARIA 4PRIMARIA 5 PRIMARIA 6 PRIMARIA DICIEMBRE

    -Ayudamos a los dems. -Relato: curaciones y milagros de Jess. -Nuestro modelo: Santa Teresa.

    -Jess cura. -Relato: Curacin de la suegra de Pietro. -Nuestro modelo: Javier Gmez.

    -El mensaje de Jess. -Relato: La parbola del tesoro escondido. -Nuestro modelo: Martn de Porres.

    -Amar a Dios y al prjimo. -Relato: La parbola del Buen samaritano. -Nuestro modelo: Teresa de Calcuta.

    -Jess pas haciendo el bien. -Relato: Jess cumple las antiguas profecas. -Nuestro modelo: Beatriz Martnez Prez.

    -Vivir agradecidos. -Relato: Los 10 leprosos. -Los cristianos y la gratitud. Modelo: Manuel Lozano.

    PERIODO 1 PRIMARIA 2 PRIMARIA 3 PRIMARIA 4PRIMARIA 5 PRIMARIA 6 PRIMARIA ENERO

    -Hablamos con Dios. -Relato: La oracin del Padrenuestro. -Nuestro modelo: Santa Teresa de Jess.

    -Jess perdona. -Relato: La historia de los amigos que discutieron. -Nuestro modelo: el matrimonio de Victoria y Rafael.

    -Dios perdona siempre. -Relato: La parbola del Hijo prdigo. -Nuestro modelo: Titus Brandsma.

    -Jess haca el bien. -Relato: La multiplicacin de los panes y los peces. -Nuestro modelo: san Damin de Molokai.

    Jess am hasta el extremo. -Relato: las narraciones sobre la Semana Santa. -Nuestro modelo: lvaro Iglesias.

    -Quin es Jess?. Jess en el arte. -Relato: Jess en el templo con los doctores de la ley. -nuestro modelo: Tony Melndez.

    PERIODO 1 PRIMARIA 2 PRIMARIA 3 PRIMARIA 4PRIMARIA 5 PRIMARIA 6 PRIMARIA FEBRERO

    -Todo va ir bien. -Relato de la pasin, muerte y resurreccin de Jess. -Nuestro modelo: Mar Sarmentero.

    -Jess nos ensea a amar. -Relato: La discusin de Jess con los maestros de la ley. -Nuestro modelo: Mary Ward.

    -Un amor incondicional. -Relato: Discusin de Jess con los maestros de la ley antes de la pasin. -Nuestro modelo: Frank Colombo.

    -Amar como Jess. -Relato: El lavatorio de los pies. -Nuestro modelo: Laura Muoz. - Los smbolos de la Semana santa.

    -Cuidar a los dems. -Relato: Jess resucita a la hija de Jairo. -Nuestro modelo: Danilo Gotti. -Descubriremos: la importancia de la fiesta del Corpus Christi.

    -El Espritu Santo rene a la Iglesia. -Relato: La Pentecosts. -Nuestro modelo: Andrea Riccardi. -Los siete sacramentos.

    PERIODO 1 PRIMARIA 2 PRIMARIA 3 PRIMARIA 4PRIMARIA 5 PRIMARIA 6 PRIMARIA MARZO

    -Jess est con nosotros. -Relato: Jess resucitado.

    -Amigos de Jess. -Relato: La pentecosts. -Nuestro modelo de

    -La promesa del Espritu. -Relato: La promesa del Espritu Santo de

    -Estoy junto a vosotros. -Relato: Los discpulos de Emas.

    -Perdonar como Jess. -Relato: las parbolas del perdn: el hijo

    -Iglesia: unidad y diversidad. -Relato: La Iglesia como cuerpo

  • -Nuestro modelo: San Felipe Neri.

    cristiano: Dorothy Day. -Los cristianos celebran el don del Espritu Santo.

    Jess a los apstoles. -Nuestro modelo: Chiara Lubic, la fundadora del movimiento focolar.

    -Dios camina con nosotros. -Nuestro modelo: Hermana Glenda.

    prdigo. -Aprender a perdonar como Jess. -Modelo: Juan Pablo II

    humano. -La Iglesia es la comunidad de los que creen en Cristo. Padre Roger , nuestro modelo.

    PERIODO 1 PRIMARIA 2 PRIMARIA 3 PRIMARIA 4PRIMARIA 5 PRIMARIA 6 PRIMARIA ABRIL

    -Formamos la Iglesia. -Relato: Los primeros cristianos segn las Actas de los apstoles. -Modelo: Papa Francisco.

    -La gran fiesta de Jess. -Relato: los primeros cristianos compartan y acogan. -Nuestro modelo: San Francisco de Sales. -Celebramos el amor de Dios.

    -Seguimos a Jess. -Relato: La curacin del paraltico. -Los cristianos seguimos a Jess. -Nuestro modelo: Una abuela y su nieta.

    -La tarea de la Iglesia. -Relato: El encuentro entre el apstol Felipe y un etope. -Los cristianos dan a conocer a Jess. -Nuestro modelo: Segundo Llorente.

    -La oracin: dialogaron Dios. -Relato: la parbola del sembrador: -Los cristianos dialogamos con Dios. -Nuestro modelo: Santa Teresa di Liseaux.

    -Iglesia: comunidad que celebra. -Relato: descripciones de las primeras eucaristas celebradas por Paolo. -Los cristianos celebran la vida. -Modelo: Luis Elizalde.

    PERIODO 1 PRIMARIA 2 PRIMARIA 3 PRIMARIA 4PRIMARIA 5 PRIMARIA 6 PRIMARIA MAYO

    -Celebramos el regalo de la vida. -Relato: Las primeras comunidades celebran la eucarista. -Modelo : Myriam Garca.

    -Invitados a la fiesta. -Relato: Estilo de vida de los primeros cristianos. -Celebramos el amor de Dios -Modelo: M. Victoria Hernndez.

    -Formamos una nueva familia. -Relato: Paolo bautiza a un carcelero. -Los creyentes formamos una gran familia. -Modelo: San Francisco Javier.

    -Mara, modelo del creyente. -Relato: Mara en la primera comunidad. -Los cristianos rendimos culto a Mara. -Modelo: Guillermo Jos Chaminade.

    -La Iglesia trabaja por la igualdad. -Relato: Epstola Paulina. -Los cristianos trabajan por la igualdad. - Modelo: Isabel Prez Aguirre.

    -Iglesia: comunidad de esperanza. -Relato: el texto de las bienaventuranzas. -el tema de la esperanza. -Modelo: Padre ngel Garca.

    PERIODO 1 PRIMARIA 2 PRIMARIA 3 PRIMARIA 4PRIMARIA 5 PRIMARIA 6 PRIMARIA JUNIO

    -Sntesis y repaso de los conceptos aprendidos.

    -Sntesis y repaso de los conceptos aprendidos.

    -Sntesis y repaso de los conceptos aprendidos.

    -Sntesis y repaso de los conceptos aprendidos.

    -Sntesis y repaso de los conceptos aprendidos.

    -Sntesis y repaso de los conceptos aprendidos.

    CRITERIOS DE EVALUACIN 1ER CICLO ESTNDARES DE APRENDIZAJE 1ER CICLO Valorar la creacin, la bondad y la paternidad de Dios. Descubrir que Dios es Padre y nos cuida Apreciar el amor de Dios al hombre y a su creacin. Comprender que Dios Padre ha enviado a su Hijo Jess para que nos muestre el

    Relata con sus palabras el amor del Padre Dios por todos nosotros. Describe la naturaleza como la fiesta de la creacin de Dios. Manifiesta agradecimiento a Dios Padre por la naturaleza a travs de dibujos, oraciones, gestos en clase

  • camino para llegar a l. Reconocer el mensaje y la enseanza de algunas parbolas de Jess. Saber aplicar a la propia vida los valores y virtudes que surgen de las enseanzas de Jesucristo. Comprender que Cristo nos muestra su amor enseando el camino para llegar a Dios, muriendo por nosotros, perdonndonos y envindonos su Espritu. Reconocer que la Iglesia es la familia de los hijos de Dios. Comprender y respeta el domingo, Da del Seor. Saber y valorar la Virgen Mara, Madre de Dios y Madre nuestra. Valorar la Vida Eterna como un regalo de Dios.

    Indica algunos textos bblicos que sealan que Dios Padre no nos deja solos. Memoriza la oracin del Padrenuestro Repite oraciones sencillas para expresar amor a Dios Padre. Enumera acciones que el Seor realiza para ser mejores hijos de Dios. Sabe que Jess resucito y est siempre con nosotros. Cuenta a los dems compaeros lo que hacen en su familia, en su entorno cercano, como Jess nos ensea. Conoce pasajes del Nuevo Testamento en que se manifiesta la fe en Jess Resucitado. Describe con algunos rasgos qu es una familia y qu es una comunidad cristiana. Sabe que la Virgen Mara es Madre de Dios y Madre nuestra. Reconoce en la Iglesia diversas manifestaciones que expresan la

    CRITERIOS DE EVALUACIN 2 CICLO ESTNDARES DE APRENDIZAJE 2 CICLO Saber en qu consiste la accin creadora de Dios hoy y cmo contina creando e invita al hombre a colaborar con l. Todos podemos y debemos colaborar con Dios. Tomar conciencia de que Dios ayuda al hombre sin quitarle su libertad, dndole fuerza para vencer el mal. Confiamos en Jess como l confi en su Padre Dios. Reflexionar ante la realidad de que nuestras acciones pueden ser buenas o malas. A veces tenemos fallos, deficiencias, ofensas: pecamos. Descubrir cmo Jess nos ensea que Dios es Padre misericordioso que siempre perdona al que se arrepiente. Conocer que el hombre no es como le gustara ser. El hombre necesita que se le perdonen sus fallos, sus malas acciones, sus pecados. Necesita sobre todo la salvacin de Dios. Dios ofrece la salvacin a los hombres aunque le hayan ofendido. Jess vino para salvar al hombre del pecado. Valorar que en Navidad Jess viene para salvarnos, nos muestra el camino, la verdad y la vida. Nos muestra su amor. Comprender el amor de Jess. A Jess le siguieron muchos, los que haban visto en l el amor y la bondad de Dios. Otros buscaban como matarle pues el amor y la bondad de Jess les denunciaba su egosmo y su mentira. Jess por su muerte en la cruz quiso darnos la mayor prueba del amor de Dios, amando hasta el lmite, hasta la muerte. Cristo muri en la cruz para cumplir la voluntad del Padre que era salvarnos a todos. Al tercer da resucit. Conocer que todo cuanto ha hecho Jess por nosotros es porque nos ama ms que nadie y por eso quiere que le sigamos y hagamos lo que l hace. Tomar conciencia de que Jess nos invita a seguirle y a ser su discpulo. Seguir a Jess

    Reconoce el amor de Dios con nosotros al crearnos a su imagen. Enumera aspectos valiosos de las personas (servicio, altruismo, capacidad de inventiva). Sabe que necesita confiar en el Seor para vencer el mal. Identifica algunos hechos y palabras de Jess que muestran el amor de Dios al hombre. Comprende y valora acciones salvficas de Jess en las referencias bblicas sobre sus milagros, su muerte y resurreccin. Comprende y es capaz de explicar que quien une a los miembros de la Iglesia es el Espritu Santo. Identifica en relatos vocacionales (Mara, Zaqueo, Pedro, Pablo) el cambio que les produjo encontrarse con Jess. Reconoce que la Iglesia es la familia de los hijos de Dios. Conoce y relaciona los sacramentos de la Reconciliacin. Sabe que el Espritu Santo nos ayuda a conocer a Jess y nos da fuerzas para seguirle y ser testigos suyos Sabe razonar que la fe y las obras son respuestas al amor de Dios, manifestado en Jesucristo. ensea Jess. Sabe aplicar en la relacin con los amigos y la familia algunos valores generados en la persona de Jesucristo, la humildad, el servicio, el amor. Reconoce el sentido religioso en algunas obras artsticas y gestos litrgicos.

  • es imitarle en todo lo que l hizo, anunciar su Evangelio, vivir todos como hermanos amndonos y celebrar la Eucarista dndole gracias y ofrecindole lo que hacemos. Valorar que en la comunidad de los discpulos de Jess, la Iglesia, se vive como hermanos. Saber que el Espritu Santo produce en los cristianos los frutos del amor, la alegra, la paz, la bondad y la fidelidad y la unidad. Saber que la Iglesia perdona los pecados en el nombre de Dios. Comprender que igual que somos perdonados tambin nosotros debemos perdonar y ser misericordiosos. Por el sacramento de la Penitencia la Iglesia nos perdona en el nombre de Dios. Conocer y valorar el mandamiento de amar a Dios y al prjimo. El prjimo es cualquier persona que se acerca a aquel que necesita ayuda, el prjimo es cualquier persona necesitada. Jess nos lo aclara con la parbola del Samaritano. El amor de Jess no excluye ni siquiera los enemigos. La caridad y el amor es el ms excelente de los dones de Dios. Por el amor se conocer a los discpulos de Jess. Orientar el sentido ltimo de la vida como plenitud del encuentro con Dios. Porque la muerte no es el final de todo. Para el cristiano la muerte significa el encuentro definitivo con Jesucristo resucitado y vivo para siempre.

    Sabe explicar el significado de algunos textos evanglicos que hagan referencia a la vida eterna.

    CRITERIOS DE EVALUACIN 3 ER CICLO ESTNDARES DE APRENDIZAJE 3 CICLO

    Reconocer que el deseo de Dios est inscrito en el corazn del hombre, porque el hombre ha sido creado por Dios y para Dios. De mltiples maneras, en su historia, y hasta el da de hoy los hombres han expresado su bsqueda de Dios por medio de sus creencias y sus comportamientos religiosos (oraciones sacrificios, cultos). La unin ntima y vital con Dios puede ser olvidad e incluso rechazada, pero Dios no cesa de llamar a todo hombre. Tomar conciencia de que el hombre se ha interrogado siempre ante las maravillas del universo y la existencia humana. Comprender la creacin como obra de Dios. Toda la creacin es buena porque Dios la ha hecho. El relato bblico proclama la creacin del universo entero por Dios, el cielo y la tierra. Saber responder a algunos a las preguntas sobre el hombre y la evolucin de la naturaleza. Saber que en lo ntimo del hombre vemos que se diferencia de la naturaleza: el hombre tiene espritu, inteligencia voluntad libre, conciencia; por eso se asemeja ms a Dios que al mundo creado. Reconocer que el Dios que se manifiesta en la Escritura es un Dios Creador. Llamando a las cosas a la existencia hace triunfar el amor. Coloca el amor en el origen mismo del ser. Creando el mundo por su Palabra triunf sobre los poderes del caos (Gn. 1,2). El hombre posee una dignidad y responsabilidad para colaborar

    Valora algunos signos y smbolos representativos del fenmeno religioso en la antigedad. Sabe que Dios es creador y lo hace por amor. Comprende las principales respuestas a las preguntas sobre el mal, el dolor y la muerte, fundamentadas en la accin Salvadora de Jesucristo. Sabe valorar las aportaciones en el ser humano el hecho de ser creado y amado por Dios como hijo. Sabe sintetizar los puntos esenciales sobre la salvacin del hombre realizada por Jesucristo. Razona cmo Dios se nos da a travs de los sacramentos. Sabe situar en textos evanglicos el origen de la Iglesia y su finalidad de salvacin. Valora la misin de los miembros de la Iglesia, su fe y su entrega como continuidad de la misin de Jesucristo. Comprende el servicio eclesial que los apstoles y sus sucesores prestan al pueblo de Dios. Sita y valora la presencia de la Virgen Mara en los momentos culminantes de la vida de Cristo, reconociendo que ocupa un lugar

  • con Dios en el cuidado del mundo. El amor si es creador no es un vago sentimiento. Reconocer y valorar la novedad que supone la forma de comunicacin divina y la gratuidad de su lenguaje basado en el amor que se expresa en la persona de Cristo en la Biblia. Valorar el amor de Dios que se manifiesta en aceptar el riesgo de crear seres que le olviden y le nieguen; vencer el mal a fuerza del bien; seguir creando y recreando; asumir en su propio Hijo el sufrimiento. Apreciar la accin salvadora de Jesucristo. Ha sido el que en verdad ha cambiado el rumbo de la esclavitud del mal y del pecado. l es el Salvador. Toda la historia de la salvacin, dirigida por Dios en favor de los hombres, prepara el camino para su venida. l es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. Descubrir en Jesucristo Salvador un modelo radicalmente nuevo de vida que conlleva una conversin personal. Valorar la fe, el amor y la esperanza de la Virgen Mara. Ella es Madre de Dios porque de ella naci Jesucristo, que es verdadero Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos y es verdadero hombre nacido de Mara, trabaj con sus manos de hombre, inteligencia y corazn tambin de hombre. Verdadero Dios y verdadero Hombre. La promesa de Dios de enviar un salvador se cumple con el nacimiento de Jess en Beln. Comprender las condiciones bsicas para seguir a Jess: es responder a su llamada, fiarse de su Palabra, caminar como l camin para poder recibir el Reino de Dios que nos trae. Jess dice a los que quieren seguirle: no sois vosotros los que me habis elegido, soy yo quien os he elegido y os he destinado para que vayis y deis fruto. Conocer el contenido de los sacramentos profundizando en ellos como celebraciones festivas y comunitarias de la comunidad cristiana. Cristo acta especialmente y perpeta en la Iglesia sus actos salvadores. En la Confirmacin se nos da el Espritu de Jess para que seamos sus testigos. Con el Orden Sacerdotal se consagran nuevos sacerdotes para el servicio de la Iglesia. Conocer el sentido que Cristo da a la autoridad de la Iglesia, que se ejerce como servicio. Para implantar su reino Cristo enva a sus Apstoles y a sus sucesores. De l reciben el poder de obrar en su nombre. El Seor hizo a Pedro fundamento visible de su Iglesia. El Papa goza de una potestad suprema, plena y universal para cuidar las almas. Los obispos, instituidos por el Espritu Santo suceden a los Apstoles. Cada uno de los obispos es el principio y fundamento visible de unidad en sus Iglesias particulares. Los obispos, ayudados por los presbteros, sus colaboradores, y los diconos, tienen la misin de ensear la fe, celebrar el culto y dirigir su Iglesia. Orientar el sentido ltimo de la vida como plenitud del encuentro con Dios. El cristiano espera la segunda Venida de Jess, al fin de los tiempos como Juez y Seor de todos los hombres.

    especial en la salvacin. Identifica y valora algunas instituciones de la Iglesia dedicadas a la ayuda a los dems. Sabe que la Iglesia nos sirve en el caminar hacia el cielo.

  • COMPETENCIAS CLAVES La enseanza religiosa catlica como materia integrada en el currculo. Sin embargo, esta contribucin no obsta para que el rea de religin y moral

    catlica concrete y especifique sus propias competencias. La religin y moral catlica aporta a la competencia cultural y artstica, una valoracin crtica de la cultura a la luz del evangelio, motivando al mismo

    tiempo el aprecio de la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. La cultura y la historia europea occidental, y la propia historia y cultura espaola, no pueden ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho

    religioso presente siempre en la historia cultural de los pueblos. Con relacin a la competencia social y cvica, la enseanza religiosa catlica aporta la fundamentacin y jerarquizacin de los valores y virtudes que

    contribuyen a educar la dimensin moral y social de la personalidad del alumno, en orden a hacer posible la maduracin en la corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la libertad, de la justicia y de la caridad. Todo ello, como expresin coherente del conocimiento de Dios revelado en Jesucristo.

    Ello conlleva mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y valores que emanan de la persona de Cristo y ayuda, en consecuencia, a afrontar las situaciones de conflicto mediante el dilogo, el perdn y la misericordia, valores genuinamente cristianos. En lo ms profundo del ser cristiano surge el gran valor de la fraternidad universal. De ah que las mnimas exigencias ticas de convivencia, participacin, respeto a la diversidad sean consecuencias de la fe cristiana.

    La enseanza religiosa catlica aporta elementos bsicos en cuanto al logro de la competencia en comunicacin lingstica pues se sirve del lenguaje acadmico, de los lenguajes que conforman la cultura que se trasmite en el rea de religin, as como de los lenguajes de la propia enseanza religiosa.

    El dilogo de la fe con la cultura contribuye a la competencia en comunicacin lingstica, en la medida en que exige ejercitarse en la escucha de la palabra de Dios, en los diversos modos de comunicacin que la accin de Dios sobre el hombre ha utilizado. Su revelacin es rica en distintos lenguajes. As, el lenguaje bblico y su riqueza de expresin y simbologa, el lenguaje doctrinal y su precisin conceptual, analtica y argumental, el lenguaje litrgico y su cercana al lenguaje de los smbolos del pueblo cristiano, el lenguaje, en fin, testimonial que hace posible la transmisin vital de lo conocido.

    La competencia para la autonoma e iniciativa personal no podr realizarse en el alumno si no comienza ya a adiestrarse en el conocimiento de s mismo, en su ser ms profundo, en sus potencialidades, en su dignidad y en su sentido.

    ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN Cuestionarios y fichas del libro Interrogaciones orales y escritas. Control del cuaderno. Actividades individuales y en grupo. Investigaciones y trabajo en casa.

    CRITERIOS DE CALIFICACIN PRUEBAS Y TRABAJOS. 90 % Control del cuaderno. ACTITUD. 10%

  • METODOLOGA Los principios metodolgicos en el proyecto pedaggico de nuestro libro de texto: Kair, son los siguientes: Se parte del nivel de desarrollo del alumno, en sus distintos aspectos, para construir, a partir de ah, otros aprendizajes que favorezcan y mejoren dicho

    nivel de desarrollo. Se busca lograr un hbito lector eficaz potenciando la lectura comprensiva y el anlisis crtico de la misma, a tal fin se dedicar un tiempo diario de la

    sesin de clase. Se subraya la necesidad de estimular el desarrollo de capacidades generales y de competencias bsicas y especficas por medio de la realizacin de

    actividades. Se da prioridad a la comprensin de los contenidos que se trabajan frente a su aprendizaje mecnico. Se da importancia a la educacin personalizada, que combina los principios de individualizacin y de trabajo colaborativo (el trabajo en grupo como

    recurso metodolgico). Se favorece la implicacin del alumno y el continuo desarrollo de una inquietud por la observacin, la bsqueda activa, la investigacin, la organizacin

    y la autonoma, y generar estrategias personales para acometer nuevos aprendizajes de manera autnoma. Se fomenta la reflexin personal sobre lo realizado y la elaboracin de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno

    pueda analizar su progreso respecto a sus conocimientos. Se pondr especial nfasis en la atencin a la diversidad del alumnado, en la atencin individualizada, en la prevencin de las dificultades de

    aprendizaje y en la puesta en prctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades. Para ello, se incluirn tambin actividades de refuerzo, para aquellos alumnos con dificultades de aprendizaje, y actividades de ampliacin para los que pueden avanzar a mayor ritmo.

    Se presta atencin a los procesos de comprensin, anlisis y crtica de mensajes audiovisuales propios de los medios de comunicacin, potenciando su adecuada utilizacin.

    Se supedita, al servicio del aprendizaje, el uso de las nuevas tecnologas de la informacin, de la comunicacin y del conocimiento. Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos sean, gradualmente, capaces de aprender de forma autnoma. Las diferentes claves pedaggicas del proyecto educacin emocional, inteligencias mltiples, educacin en valores- estn integradas en el desarrollo

    secuenciado de los contenidos curriculares a travs de las actividades propuestas. Las actividades que se proponen son variadas y estn diseadas para el trabajo individual y en grupo. Se ha procurado que las actividades sean realistas con el tiempo que implican. De igual manera es a travs de las actividades, por encima de otros aspectos, desde dnde se aborda desde nuestra programacin el enfoque competencial.

    Todas las unidades didcticas mantienen una estructura clara y reconocible y estn concebidas para que, con flexibilidad, cada profesor pueda llevarlo a la realidad de cada aula con la garanta de que est desarrollando los contenidos que establece el currculo de religin desde las claves pedaggicas de la LOMCE y las especficas de este proyecto. La estructura siempre ser:

    Punto de partida. Se parte de situaciones que reflejan sentimientos y emociones. Se detecta la emocin que recorrer como eje emocional toda la unidad. Parte de la observacin para profundizar en la experiencia del alumno. Fomenta el descubrimiento tanto del mundo interior del nio como del entorno que le rodea.

    Relato bblico: Los contenidos bblicos se abordan desde la emocin que vertebra la unidad y en conexin con los contenidos que se van a desarrollar. El relato se presenta con la posibilidad de trabajarlo con un recurso audiovisual para favorecer la comprensin del texto. Se facilita la comprensin del relato con actividades de observacin, de comprensin lectora y glosarios.

    Desarrollo de contenidos: Los contenidos del currculo oficial de la asignatura se presentan ajustados a las caractersticas del desarrollo de los alumnos de esta edad. Los recursos tipogrficos y de redaccin se ponen al servicio de los contenidos para que sean fcilmente reconocibles por los alumnos las ideas principales o los trminos relevantes. En el desarrollo de los contenidos se realiza una sntesis entre la emocin, el contenido bblico y el contenido teolgico. Para facilitar la autonoma del aprendizaje de los alumnos, las actividades que se proponen invitan al alumno a reflexionar sobre su proceso de comprensin de los contenidos. En este apartado se presenta un personaje que encarna los valores cristianos trabajados en la unidad.

  • He aprendido. De las condiciones de la evaluacin que influyen en la motivacin y el aprendizaje se sabe que es positivo que en la evaluacin se potencie la autoevaluacin del progreso. Por ello, adems de mapas conceptuales y sntesis de los contenidos trabajados en la unidad, se ofrecen a los alumnos la oportunidad de que reflexionen sobre su propio proceso de enseanza y aprendizaje de manera que recopilen los aprendizajes ms significativos.

    Aprendemos ms. Las inteligencias mltiples se trabajan a partir de una batera de actividades diversas que han sido pensadas para que cada alumno integre los contenidos a partir de sus propias capacidades. Podra ser:

    Leemos. Textos literarios relacionados con los contenidos de la unidad. Se trabaja fundamentalmente la inteligencia lingstico-verbal. Contemplamos. Anlisis de obras de arte y desarrollo de habilidades artsticas. Se trabajan fundamentalmente las inteligencias visual-espacial,

    naturalista e intrapersonal. Investigamos. Actividades ldicas de investigacin y elaboracin de proyectos. Se incluyen propuestas de actividades grupales. Se trabajan

    fundamentalmente las inteligencias lgica-matemtica, interpersonal y cinestsica-corporal.

    RECURSOS DIDCTICOS Los recursos didcticos que se proponen estn en coherencia y al servicio de los dems elementos de la esta programacin didctica. La insuficiente carga lectiva de nuestra materia exige una planificacin que permita rentabilizar los tiempos de trabajo directo con el grupo para desarrollar lo programado. Los recursos didcticos de los que se dispone son: Libro del alumno. Religin Catlica 1 de Primaria. Proyecto Kair. Editorial SM. Gua del profesor. Religin Catlica 1 de Primaria. Proyecto Kair. Editorial SM. Recursos interactivos en saviadigital.com CD-ROM con seleccin de secuencias de pelculas y propuestas de trabajo. CD-ROM con canciones y propuestas de trabajo. CD-ROM de Recursos Didcticos. Incluye: Propuestas de evaluacin. Actividades para el desarrollo de competencias. Actividades de refuerzo y ampliacin.

    MATERIALES DEL ALUMNADO Libro de texto. La Biblia. Cuaderno y fichas de trabajo.

    PLAN LECTOR Lectura y exposicin oral de algunos relatos de Biblia y de los evangelios (Muchos de los relatos se encuentran ya al inicio de cada unidad didctica bajo forma de cmics).

  • ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Visita a LOS BELENES de Piazza del Popolo para los alumnos del primer Ciclo de Primaria. Primer trimestre

    SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DE LA PROGRAMACIN Segn el protocolo establecido para la etapa y a travs del documento del centro sobre evaluacin de procesos de enseanza y aprendizaje.