34
Educación Básica Secundaria Asignatura Estatal Wixárika yeiyarieya meta niukieya Kwietuxarie tsie mieme Lengua y cultura indígena Wixárika en Jalisco PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - … · Bibliografía y fuentes de consulta ... de Educación ofrece a los estudiantes de primer grado de secundaria, desde 2007, programas de estudio diseñados

  • Upload
    vudien

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

|

Educación Básica

Secundaria

Asignatura Estatal Wixárika yeiyarieya meta niukieya Kwietuxarie tsie mieme

Lengua y cultura indígena

Wixárika en Jalisco

PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Francisco de Jesús Ayón López COORDINACIÓN GENERAL Alfonso Gómez Godínez COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA Víctor Manuel Sandoval Aranda DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Rubén Castellanos Sánchez DIRECCIÓN DE SECUNDARIA GENERAL Ambrosio García Pérez DIRECCIÓN DE SECUNDARIA TÉCNICA Moisés Ledezma Ruiz DIRECCIÓN DE TELESECUNDARIA José Luis Ramírez Llanos

Educación Básica

Secundaria

Asignatura Estatal

Wixárika yeiyarieya meta niukieya Kwietuxarie tsie mieme

Lengua y cultura indígena Wixárika en Jalisco

PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

PRIMERA EDICIÓN, 2013 D. R. © Secretaría de Educación Av. Central No. 615, Residencial Poniente, Zapopan, Jalisco. ISBN: en trámite Impreso en México MATERIAL GRATUITO/Prohibida su venta

Educación Básica. Secundaria. Asignatura Estatal. Jalisco. Wixárika yeiyarieya meta niukieya Kwietuxarie tsie mieme. Lengua y cultura indígena Wixárika en Jalisco. Programa de Estudio 2011, fue elaborado por personal académico de la Dirección de Educación Indígena y de la Dirección General de Educación Secundaria de la Secretaría de Educación del estado de Jalisco. La Secretaría de Educación agradece a los profesores y directivos de escuelas secundarias, y a los especialistas de otras instituciones, por su participación en este proceso.

FORMACIÓ

N CIUDADANA DEMOCRÁTI

CA para una

Cultura de la Legali

dad

PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

COORDINADOR DEL EQUIPO TÉCNICO ESTATAL DE LA RIEB Víctor Manuel Villafuerte Grajeda RESPONSABLE DE ASIGNATURA ESTATAL Felipe Espinosa Chávez RESPONSABLES DE CONTENIDOS Felipe Espinosa Chávez Turitemai Cristobal Carrillo Rivera Judith Rimoldi Rentería Víctor Manuel Villafuerte Grajeda

CORRECCIÓN DE ESTILO María Luisa Gómez García

ÍNDICE

Presentación…………………………………………....………………….............5

Introducción……………….…………………………………………….….…...….7

Enfoque didáctico…........................................................................................9

Formación del alumno……………………………..……....…………...10

Competencias a desarrollar…………………………….………..….…..9

Papel del docente………………........................................………......11

Modalidad de trabajo....………………………………..…………...…...14

Recursos didácticos……………….………………………………........15

Organización de los aprendizajes….….…….……………………………..….17

BLOQUE I. Wixaritari yukiekarimati, kariki ‘iki xewiti kanihikitini yimiireme watsata yuxaita yutukari kanayexeiyani, Kwietuxarie kiekame meta Mekiku. EL PUEBLO WIXÁRIKA EN LA DIVERSIDAD CULTURAL DE

JALISCO Y MÉXICO….………….………………………………….……….....22

BLOQUE II. Xeinuiwari meta xiekiekariyari watukari kemiruhane wixaritari Kwietuxarie kiekatari LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EN LA VIDA COTIDIANA DEL PUEBLO

WIXÁRIKA EN JALISCO …..…………………………………………………...24

BLOQUE III. Xatsika meripai kemitiiyi tsie mieme, niuki meripaiti mieme, wixarika yutukari kepai mitiuyexatsika yutukaritsie mieme wixárika Kwietuxarie kiekame HISTORIAS, LEYENDAS Y TRADICIÓN ORAL DE LA CULTURA

WIXÁRIKA EN JALISCO…….……….…..………………..............................25

BLOQUE IV. Kariki wixaritari kwietuxarie taari hípame kiepatari wahetsia meniuyeneikani memuyuparewiekaki, tatsiari neuxite, wakirixi, mexika teiwarixe wahetsia

CONVIVENCIA CULTURAL DE LOS WIXARITARI DE JALISCO CON

OTROS PUEBLOS………………………………….……………….…………26

BLOQUE V. Wixárika Nierika mitiupitiarie yukiekaripa, kariki miki katiniuwewiximeni tiye’ ikitati yutukari tsie timieme Kwietuxarie kiekame

EL ARTE EN LA HERENCIA CULTURAL DEL PUEBLO WIXÁRIKA

EN JALISCO …………………………………………………………...…....27

Bibliografía y fuentes de consulta………………………..……….....………29

Lengua y cultura indígena

Wixárika en Jalisco

Jalisco

Página 5

PRESENTACIÓN

a Secretaría de Educación, en cumplimiento con lo dispuesto en el

Acuerdo Número 592, y en el marco de la Reforma Integral de la

Educación Básica (RIEB), centra los procesos de aprendizaje en las alumnas

y alumnos, “al atender sus necesidades específicas para que mejoren las

competencias que permitan su desarrollo personal” (SEP, 2011a:7). En este

contexto el Plan de estudios 2011 busca fortalecer en los estudiantes de

primer grado, a través del espacio curricular de Asignatura Estatal, el sentido

de pertenencia, de identidad local, regional y nacional; así como formas de

convivencia armónica entre las personas y con su entorno.

La Secretaría de Educación pone en manos de directivos, docentes y

comunidad educativa de la entidad el Programa de estudio 2011. Wixárika

yeiyarieya meta niukieya Kwietuxarie tsie mieme. Lengua y cultura indígena

Wixárika en Jalisco, el cual corresponde al espacio curricular de Asignatura

Estatal que se imparte en el primer grado de educación secundaria.

La Secretaría de Educación se compromete a mantenerlo actualizado,

durante el tiempo de su vigencia, a través de acciones de acompañamiento,

seguimiento y evaluación, de acuerdo con las necesidades de los docentes y

estudiantes jaliscienses.

Secretaría de Educación

L

Lengua y cultura indígena

Wixárika en Jalisco

Jalisco

Página 7

INTRODUCCIÓN

e acuerdo con el Plan de estudios 2011. Educación Básica, la Secretaría

de Educación ofrece a los estudiantes de primer grado de secundaria,

desde 2007, programas de estudio diseñados en la entidad para los

diferentes campos temáticos del espacio curricular denominado Asignatura

Estatal. A partir del ciclo escolar 2013-2014 se ofrece un programa de

estudio destinado a las localidades con 30% o más de población indígena,

donde se impartirá con carácter obligatorio, sin menoscabo de impartirse

también en otras localidades, particularmente en aquellas ubicadas en la

zona norte de nuestra entidad. Con lo anterior se da cumplimiento a lo que

establecen en la materia el artículo 2º Constitucional, así como la Ley

General de los Pueblos Indígenas y la Ley General de Educación.

Según el INEGI (2012), la lengua indígena wixárika (ahí denominada

huichol), cuenta con 44,788 hablantes, de los cuales el 33.1%, es decir,

17,118, radican en Jalisco, principalmente en la Región Norte del estado, que

comprende los municipios de: Bolaños, Chimaltitán, Colotlán, Huejúcar,

Huejuquilla, Mezquitic, San Martín de Bolaños, Santa María de los Ángeles,

Totatiche y Villa Guerrero. De acuerdo con el Catálogo de las Lenguas

Indígenas Nacionales (INALI, 2010), la lengua wixárika, como la nombran

sus hablantes, pertenece a la familia lingüística Yuto-nahua, en particular a la

subfamilia yuto-nahua del sur, el Catálogo refiere cuatro variantes lingüísticas

o dialectales, de las cuales tres se hablan en el estado de Jalisco.

El programa de estudio Wixárika yeiyarieya meta niukieya Kwietuxarie

tsie mieme. Lengua y cultura indígena Wixárika en Jalisco se ubica en el

Campo Temático 4. Lengua y cultura indígena, señalado en los

Lineamientos, en el cual se “ofrece a los alumnos de secundaria –sean

hablantes o no de alguna lengua originaria- la posibilidad de conocer,

reconocer y valorar la lengua, cultura y cosmovisión de los pueblos

D

Lengua y cultura indígena

Wixárika en Jalisco

Jalisco

Página 8

originarios de México como expresión de su identidad y su relación con el

entorno” (SEP, 2011: 136).

El propósito fundamental del programa de estudio Wixárika yeiyarieya

meta niukieya Kwietuxarie tsie mieme. Lengua y cultura indígena Wixárika en

Jalisco es que los alumnos wixaritari (plural de wixárika), hablantes y no

hablantes de la lengua indígena de la región, reflexionen en torno a

diferentes prácticas socioculturales a partir de las cuales se fomente el uso,

desarrollo y aprendizaje de la lengua originaria, para interactuar en los

diferentes ámbitos donde conviven con sus semejantes: familia, escuela y

comunidad, mediante el uso de las prácticas sociales de lenguaje, en forma

oral y escrita, para conocer, reconocer, valorar y preservar la cosmovisión,

tradiciones, festividades y costumbres heredadas de sus antepasados.

El programa de estudio se organiza en dos apartados iniciales: Enfoque

didáctico y Organización de los aprendizajes. El Enfoque didáctico está

integrado por los subapartados: Formación de alumno, Competencias a

desarrollar, Papel del docente, Modalidad de trabajo y Recursos didácticos.

En ellos se especifica cómo contribuye este programa a la formación que

reciben los alumnos de Educación Básica; se señalan las competencias que

se favorecen y se brindan orientaciones para su concreción. Los

aprendizajes están organizados en cinco bloques: luego del primer bloque,

que tiene un carácter introductorio, los otros cuatro atienden a cada uno de

los cuatro ámbitos en que se organizan las prácticas sociales del lenguaje

para favorecer el desarrollo de las competencias, entendidos como los

espacios de interacción de los pueblos originarios en su vida cotidiana.

Finalmente, se ofrece a los docentes una relación de fuentes

bibliográficas y de consulta que incluye materiales de estudio, recursos

didácticos y textos de apoyo, así como sugerencias de sitios y páginas

electrónicas relacionadas con la diversidad cultural en general, y con el

pueblo y la cultura wixárika en particular.

Lengua y cultura indígena

Wixárika en Jalisco

Jalisco

Página 9

ENFOQUE DIDÁCTICO

l programa de estudio Wixárika yeiyarieya meta niukieya Kwietuxarie tsie

mieme. Lengua y cultura indígena Wixárika en Jalisco concibe esta

asignatura como un espacio para propiciar la participación de los alumnos en

situaciones comunicativas, como parte de una cultura originaria; considera el

entorno plurilingüe y multicultural en que se desenvuelven como un elemento

que enriquece el trabajo en el aula al conocer, reconocer y valorar la

diversidad lingüística y cultural como parte del patrimonio cultural del país.

En la interacción diaria de la población wixárika se desarrollan prácticas

culturales relacionadas con aspectos de la vida cotidiana como usos

sociales, rituales y actos festivos; en todas ellas aparece la lengua como

elemento de comunicación para la transmisión de saberes, la toma de

decisiones o la asignación de significados. Esta asignatura retoma dichas

prácticas sociales del lenguaje en su enfoque didáctico, las cuales se

conciben como “pautas o modos de interacción que enmarcan la producción

e interpretación de textos orales y escritos. Incluyen los diferentes modos de

participar en los intercambios orales y analizarlos, de leer, interpretar,

estudiar y compartir los textos y de aproximarse a su escritura. En las

prácticas los individuos aprenden a hablar e interactuar con los otros; a

transformarlos y crear nuevos géneros, formatos y soportes” (SEP, 2011b).

Formación del alumno

l programa de estudio Wixárika yeiyarieya meta niukieya Kwietuxarie tsie

mieme. Lengua y cultura indígena Wixárika en Jalisco se sustenta en el

reconocimiento y comprensión del sentido de las prácticas sociales y

E

E

Lengua y cultura indígena

Wixárika en Jalisco

Jalisco

Página 10

culturales de su comunidad, ubicadas en ciertos contextos, a partir del uso

de su lengua originaria. Estas prácticas sociales adquieren significados que

le permiten al alumno reafirmar su identidad, retomar sus referentes étnicos,

culturales y lingüísticos, hacer uso de los conocimientos de su pueblo

originario y de su lengua.

Se pretende, a través del uso social de la lengua, generar espacios

donde los alumnos tengan oportunidad de reflexionar sobre las prácticas

socioculturales y el significado que tienen para el pueblo wixárika, además de

su papel dentro de estas prácticas; que identifiquen la forma en que se utiliza

la lengua, lo que se dice y lo que se hace con ella; que reconozcan, valoren,

preserven y difundan la lengua, conocimientos y cultura wixárika.

Competencias a desarrollar

Mediante el programa de estudio Wixárika yeiyarieya meta niukieya

Kwietuxarie tsie mieme. Lengua y cultura indígena Wixárika en Jalisco se

pretende desarrollar en los alumnos competencias específicas que se

relacionan con el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas,

actitudes y valores que es capaz de movilizar el alumno para atender

situaciones que se le presentan en determinados contextos de su vida

cotidiana, relacionados con su lengua y cultura originaria; dichas

competencias específicas se derivan de las competencias para la vida que

plantea el Plan de estudios 2011. Educación Básica y constituyen la base

sobre la que se definen y organizan los aprendizajes esperados:

Sentido de pertenencia a un pueblo originario . Permite que

los alumnos reconozcan y valoren que pertenecen a un pueblo originario

que construye su identidad con características sociales, culturales y

lingüísticas particulares.

Respeto y valoración de la diversidad social, étnica,

cultural y lingüística del país . Implica que los alumnos identifiquen

dicha diversidad como condición identitaria del país, mediante el

conocimiento de las representaciones simbólicas de los pueblos y sus

expresiones culturales como forma de vida, de las lenguas originarias y de

Lengua y cultura indígena

Wixárika en Jalisco

Jalisco

Página 11

sus variantes lingüísticas; lo que les permitirá asumir actitudes de respeto

hacia dichas representaciones y expresiones en su comunidad, en su

pueblo y en otros, para actuar en forma solidaria a partir del diálogo y de la

generación de relaciones interculturales.

Reconocimiento, valoración, y uso de los conocimientos

del pueblo al que pertenece . Posibilita que los alumnos

reconozcan y usen conocimientos que han generado los pueblos

originarios, particularmente al que pertenecen; les permite resignificar las

prácticas sociales y culturales de su comunidad, que son parte de sus

vivencias cotidianas y de su forma de relacionarse con el mundo, y que

asuman una visión histórico crítica de la riqueza cultural de la que son parte

y le confieren valor a las expresiones de su pueblo.

Participación en diversas prácticas sociales del lenguaje

y uso de la lengua originaria . Favorece que los alumnos utilicen la

lengua originaria en distintas situaciones comunicativas y con diversos

propósitos; que ejerzan sus derechos lingüísticos al expresar su cultura a

partir de dialogar y escribir en su lengua originaria, y que sean capaces de

identificar la riqueza de la tradición oral y escrita para utilizarla en su vida

cotidiana.

Papel del docente

Es importante destacar que en este programa de estudio la atención se

centra en los estudiantes y sus procesos de aprendizaje, considerando el

contexto social con su diversidad social, cultural, lingüística, así como las

capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos. El papel del

docente es básicamente planear escenarios que el alumno recorrerá a través

de la realización de actividades que los problematicen, que estén

relacionadas con su vida cotidiana y sus ambientes inmediatos.

Por lo anterior, el docente debe ser un conocedor del contexto socio-

económico-cultural en el que se desenvuelven él y sus alumnos. Aunque es

deseable, no necesariamente debe ser hablante de la lengua wixárika, pero

sí debe generar ambientes de trabajo que muestren interés, aprecio y

Lengua y cultura indígena

Wixárika en Jalisco

Jalisco

Página 12

respeto hacia ella, delegando responsabilidades de monitoreo y apoyo

lingüístico en los alumnos hablantes y apoyándose también en otros

personajes de la comunidad como los maestros de educación preescolar y

primaria indígena, padres de familia, ancianos y autoridades político-

religiosas.

Dadas las características de esta asignatura, resulta indispensable

aprovechar los conocimientos y saberes que tienen los jóvenes sobre su

lengua y su cultura, de ahí que sea necesario para el docente identificar, a

través de un diagnóstico sociolingüístico, el nivel de dominio de la lengua

indígena y el español de los propios estudiantes. Esta aproximación arrojará

información importante sobre la o las lenguas que se hablan en el aula y el

grado de dominio de la lengua indígena, a partir de la competencia

comunicativa de los alumnos.

En la elaboración del diagnóstico para identificar los niveles de dominio

de la lengua wixárika en el aula se pueden encontrar escenarios

sociolingüísticos con diferentes niveles y dominios:

Variables

L1: La lengua materna es el wixárika

L2: La lengua materna no es el wixárika

Niveles de dominio

Habla / lee y escribe en wixárika (L1)

Habla / no lee y no escribe en wixárika (L1)

Entiende / no habla / no lee y no escribe en wixárika (L2)

No habla / no entiende / no lee ni escribe en wixárika / inmerso en la cultura (L2)

No habla / no entiende / no lee ni escribe en wixárika / no está inmerso en la cultura (L2)

En algunas escuelas secundarias, ubicadas en comunidades indígenas,

los grupos escolares pueden integrarse totalmente por alumnos hablantes de

la lengua wixárika; en otras localidades, debido al fenómeno migratorio y al

contacto entre la lengua wixárika y una lengua de dominio como el español,

puede haber grupos escolares donde conviven y aprenden juntos alumnos

hablantes y alumnos no hablantes, por lo que es importante que el docente

Lengua y cultura indígena

Wixárika en Jalisco

Jalisco

Página 13

aplique, desde el inicio, un diagnóstico lingüístico a sus alumnos, a partir del

cual diseñará estrategias para el desarrollo de los proyectos.

El programa está dirigido tanto para alumnos hablantes de la lengua

wixárika como para alumnos no hablantes, pero que conviven

cotidianamente con personas y elementos de la cultura wixárika. Se

recomienda integrar a los alumnos no hablantes a todas las actividades; en

este sentido, los alumnos conocedores de la lengua funcionarán como

monitores o apoyos lingüísticos. Se espera que el docente propicie espacios

y actividades donde aquellos alumnos que hablan la lengua wixárika

fortalezcan su nivel de dominio así como que reconozcan y valoren su lengua

y su cultura; y, por otra parte, quienes no hablan la lengua wixárika tengan

oportunidad de aprender algunas funciones comunicativas básicas y valoren

el respeto a la diversidad cultural.

El diagnóstico de aula constituye una importante herramienta para el

docente, pues le permite planear actividades considerando el apoyo que

pueden brindar los alumnos L1 a los alumnos L2, especialmente en lo que se

refiere a ejercicios de lectura y redacción, así como en la traducción de

términos o el intercambio de significados.

Con el propósito de que los alumnos logren los aprendizajes esperados y

desarrollen las competencias específicas de la asignatura, se recomienda

tener en cuenta:

Los referentes étnicos culturales y lingüísticos de la cultura wixárika.

Su origen, cosmovisión, lengua, tradiciones, costumbres, formas de

organización social, política y religiosa, de convivir, trabajar y celebrar.

Partir de ellos para generar aprendizajes significativos.

Las prácticas sociales y culturales de la comunidad. Qué es lo que

hacen en los diferentes grupos sociales (familia, escuela, comunidad),

por qué y para qué lo hacen, dónde y cuándo, quiénes participan;

cómo lo hacen, cómo interactúan, qué dicen, cómo usan la lengua en

esas interacciones.

Lengua y cultura indígena

Wixárika en Jalisco

Jalisco

Página 14

Desarrollar sentimientos de orgullo por hablar la lengua wixárika. Esto

implica usar la lengua en situaciones cotidianas de su vida diaria, lo

cual coadyuvará a que conozcan, reconozcan y valoren su cultura.

Se requiere de un docente que aprecie la riqueza cultural del país; que

propicie ambientes respetuosos en el aula y escuela para evitar acciones de

discriminación; que identifique y atienda la diversidad lingüística y cultural en

el salón de clase; que genere formas de interacción social, cultural y

lingüística significativas para los alumnos, respetando sus diferencias; que

revitalice y fomente el uso de la lengua oral y escrita en distintos ámbitos.

Lo anterior implica también fomentar la producción de textos orales y

escritos en lengua wixárika, relacionados con su cosmovisión cultural, para el

desarrollo de las competencias específicas.

Modalidad de trabajo

El programa de estudio Wixárika yeiyarieya meta niukieya Kwietuxarie

tsie mieme. Lengua y cultura indígena Wixárika en Jalisco está diseñado

para trabajarse mediante la modalidad de proyectos didácticos, que atiendan

durante el bimestre a uno de los cuatro ámbitos de las prácticas sociales del

lenguaje en que se organiza cada uno de los bloques. El producto final del

proyecto didáctico se socializa con la comunidad escolar y otros espacios de

la comunidad en general, según lo decida el grupo y el docente. Por lo tanto,

en cada bloque de los cinco que conforman el programa se desarrolla un

proyecto que incluye los productos parciales y el producto final del bloque,

objetos de socialización.

Es importante resaltar que el éxito del proyecto depende en gran parte de

los ambientes de aprendizaje propicios para el trabajo colaborativo que

genere el docente entre él, los alumnos, padres de familia y miembros de la

comunidad.

El proyecto de cada bloque debe cuidar la relación entre la práctica social

del lenguaje, los aprendizajes esperados, los temas de reflexión

Lengua y cultura indígena

Wixárika en Jalisco

Jalisco

Página 15

(contenidos), así como las producciones parciales y el producto final; que las

actividades sean significativas, acordes con los intereses de los alumnos; y

que los recursos necesarios estén al alcance del docente y los alumnos. La

decisión del proyecto a desarrollar se toma en colegiado y se planea de

manera conjunta en el grupo.

Para la realización del proyecto, docente y alumnos pueden acceder a los

diferentes recursos que dispone la comunidad: bibliotecas, acceso a internet,

televisión, audiovisuales, sitios de interés y otros medios tecnológicos;

asimismo, apoyarse en personas destacadas de sus pueblos originarios:

mara’akames, ancianos o autoridades.

Por último, el logro de los aprendizajes esperados se demuestra a través

de la socialización de productos parciales o finales mediante evidencias y

actividades como: mapas, dramatizaciones, convivencias, libros cartoneros,

foros, periódicos murales; los cuales se podrán desarrollar en el aula, la

comunidad escolar, o la comunidad en general, según lo permita el propio

proyecto.

Recursos didácticos

El docente propiciará el uso de diversos recursos y materiales didácticos

que resulten atractivos para los alumnos y motiven su participación en los

diferentes proyectos de bloque. Entre los recursos que se pueden sugerir

están los siguientes:

Acervos de la Biblioteca Escolar y de Aula. Se incluyen los textos que

aporta a cada escuela el Programa Nacional de Lectura, así como

diccionarios, revistas, mapas y textos bilingües (wixárika-español). En la

bibliografía final de este programa de estudio se recomiendan textos de

apoyo para cada uno de los bloques que lo integran.

Audiovisuales, multimedia e internet. Las tecnologías de la información y

la comunicación ofrecen múltiples recursos relacionados con la cultura

wixárika, generados a través de instituciones públicas, privadas, o de

Lengua y cultura indígena

Wixárika en Jalisco

Jalisco

Página 16

organizaciones de la sociedad civil. Entre estos recursos podemos encontrar

discos compactos, software interactivos, videos y audios como: Ventana a mi

comunidad, Pueblos de México, La diversidad natural y cultural de México,

Jalisco chiquito, Yeupa xepta (Fuera del hogar), entre otras fuentes de

información e interacción con la lengua y cultura wixárika.

Fuentes orales. Es fundamental recurrir a los recursos propios que ofrece

la comunidad como relatos de autoridades comunitarias y religiosas,

ancianos y cronistas, relacionados con: costumbres, tradiciones, valores,

mitos, leyendas, anécdotas regionales, poesía y cantos, entre otras

manifestaciones culturales.

Archivos y museos comunitarios. Se recomienda acudir a los archivos

municipales, comunales y parroquiales de la región, por ejemplo los que se

ubican en Huejuquilla, Colotlán, Bolaños, Totatiche, entre otros.

Finalmente, es importante recuperar las vivencias de los alumnos al

participar en festividades, ceremonias y diversas expresiones culturales de

su comunidad, tales como: el cambio de autoridades, la peregrinación del

peyote a Wirikuta, la fiesta del tambor, la bendición de las primeras

mazorcas, entre otras; o bien, al participar en actividades productivas como

preparar la tierra para la siembra, la cosecha, o la elaboración de artículos

artesanales (collares, pulseras, aretes, morrales, sombreros, trajes

tradicionales).

Lengua y cultura indígena

Wixárika en Jalisco

Jalisco

Página 17

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

l programa de estudio Wixárika yeiyarieya meta niukieya Kwietuxarie tsie

mieme. Lengua y cultura indígena Wixárika en Jalisco, se imparte con

una carga horaria de tres horas, o módulos clase, a la semana. Está

integrado por cinco bloques.

El presente programa de estudio atiende en sus cinco bloques a los

cuatro ámbitos en que se organizan las prácticas sociales del lenguaje para

favorecer el desarrollo de las competencias, entendidos como los espacios

de interacción de los pueblos originarios en su vida cotidiana; de tal forma

que el primer bloque tiene un carácter introductorio, con el propósito de

identificar la ubicación y etnohistoria del pueblo y cultura wixárika en Jalisco;

y a partir del bloque II, en cada uno de ellos, se aborda uno de los cuatro

ámbitos siguientes:

Ámbito: La vida familiar y comunitaria

Las prácticas sociales en este ámbito implican tomar en cuenta los espacios

donde se conforma la identidad. Determinados por las formas de participación

en la interacción cotidiana y el planteamiento de soluciones para el bien

común, según la edad y el género de los miembros de la familia y la

comunidad. Por ejemplo, las formas de saludar y dirigirse a otros con respeto

y cortesía; el uso y la participación en los discursos para dar y recibir un

consejo; presentar a un nuevo miembro de la familia; tomar decisiones en

asamblea; asignar un cargo público; organizar el trabajo de ayuda mutua,

entre otros, considerando las formas tradicionales para transmitir normas y

valores.

Ámbito: La tradición oral, la literatura y los testimonios

históricos

E

Lengua y cultura indígena

Wixárika en Jalisco

Jalisco

Página 18

Destaca el acercamiento y la relación de los estudiantes con los textos orales

y escritos de los pueblos originarios. Para ello se conocen, comparan y

difunden las diversas manifestaciones de la oralidad que se han transmitido

de generación en generación, así como las que han surgido de manera más

reciente. Con respecto a la escritura, se requiere conocer y comparar textos

escritos en la lengua originaria, si estos existen, y promover la escritura de

cualquier tipo de textos.

Los aspectos que deben considerarse en este ámbito son los textos

conservados mediante la tradición oral tales como: narraciones, fábulas,

relatos míticos, anecdóticos, genealógicos, refranes, juegos, cantos rimas,

adivinanzas, leyendas, corridos, poesía, consejos, proverbios, entre otros, sin

dejar de considerarlos contextualizados en los momentos y situaciones

sociales y comunicativas de la cultura donde todas estas manifestaciones

ocurren. También deben considerarse los escritos en relación con el

surgimiento paulatino de la literatura indígena que se va desarrollando en los

pueblos originarios.

Ámbito: La vida intercomunitaria y la relación con otros

pueblos

Este ámbito se centra en el reconocimiento de la diversidad cultural y

lingüística de la comunidad y su entorno, así como en la relación con otros

pueblos y el acercamiento a sus distintas expresiones y manifestaciones

culturales; engloba las prácticas sociales que los integrantes de la comunidad

han establecido histórica y geográficamente para la convivencia y la

organización comunal. Por lo que deben considerarse en las prácticas

sociales la manifestación de actitudes y percepciones que se tiene de los

otros miembros de la comunidad, así como de los pueblos, culturas y leguas

con las que se tiene contacto.

Los aspectos a tomar en cuenta, son los elementos culturales significativos

que están implícitos en las diferentes formas de nombrar que tienen los

distintos pueblos por ejemplo al referirse a personas y lugares. Otro aspecto

importante, son las formas en cómo cada lengua y cultura establece recursos

particulares para resolver sus necesidades comunicativas en sus distintas

actividades; es decir, las formas de comunicación que cada pueblo establece

para interactuar. También es importante que en este ámbito se tome en

cuenta la necesidad de ampliar los usos sociales de las lenguas originarias a

todos los aspectos sociales.

Lengua y cultura indígena

Wixárika en Jalisco

Jalisco

Página 19

Ámbito: Estudio y difusión del conocimiento Este ámbito busca la sistematización del conocimiento producido por los

pueblos originarios entendido como: el acercamiento al pensamiento

matemático; la visión del tiempo y el espacio; la relación entre el mundo

natural y social; el ciclo de la vida; la noción de salud y enfermedad; la

relación con otros pueblos y otras personas mediante la memoria histórica y el

presente, así como con el sentido de apreciación estética, entre otros, para su

reconocimiento, valoración y difusión, en el contexto escolar y comunitario.

Se debe considerar que las prácticas sociales del lenguaje agrupadas en este

ámbito implican la participación de personas poseedoras de conocimientos en

las comunidades, que transmiten su saber en situaciones comunicativas

específicas de la cultura y lo hacen a través de distintas formas orales,

escritas, gráficas o artísticas. Por lo que es importante que se tome en cuenta

cómo ocurren estas prácticas en la comunidad y se pondere hasta dónde se

pueden abordar y difundir (SEP, 2011: 144-145).

Lengua y cultura indígena

Wixárika en Jalisco

Jalisco

Página 20

Estructura de los bloques

Cada bloque del programa se desarrolla en un período bimestral y

contiene los siguientes elementos:

NÚMERO TÍTULO DEL BLOQUE

Además de llevar un número progresivo, cada bloque tiene un título que alude a los aprendizajes esperados y contenidos del mismo.

COMPETENCIA(S) QUE SE FAVORECE(N)

En cada uno de los bloques se presenta la(s) competencia(s) prioritaria(s) a desarrollar, sin embargo, se articula(n) con las otras tres.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

Señala la acción principal que orientará el proyecto.

ÁMBITO

Se especifica el ámbito de práctica social de lenguaje que se abordará en el bloque, para favorecer el desarrollo gradual y sistemático de las competencias y del logro de los aprendizajes.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN (CONTENIDOS)

PRODUCCIONES PARA EL

DESARROLLO DEL PROYECTO Y

PRODUCTO FINAL

Indican lo que los alumnos deberán aprender y ser capaces de aplicar al finalizar cada bloque; son también indicadores que orientan la planeación y ayudan a valorar el desempeño de los alumnos.

Son los contenidos temáticos, se vinculan con la cosmovisión del pueblo originario, permiten el logro de los aprendizajes esperados y se seleccionan a partir de la información derivada de la investigación diagnóstica.

Especifican las producciones que apoyan y sustentan el desarrollo del proyecto

Lengua y cultura indígena

Wixárika en Jalisco

Jalisco

Página 21

Relación entre bloques, ámbitos y prácticas sociales del lenguaje en el

programa de estudio Wixárika yeiyarieya meta niukieya Kwietuxarie tsie mieme. Lengua y cultura indígena Wixárika en Jalisco.

BLOQUES DE ESTUDIO PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE POR ÁMBITOS

LA VIDA FAMILIAR Y COMUNITARIA

LA TRADICIÓN ORAL, LITERATURA Y TESTIMONIOS HISTÓRICOS

LA VIDA INTERCOMUNITARIA Y LA RELACIÓN CON OTROS PUEBLOS

ESTUDIO Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO

I Wixaritari yukiekarimati, kariki ‘iki xewiti kanihikitini yimiireme watsata yuxaita yutukari kanayexeiyani, Kwietuxarie kiekame meta Mekiku

EL PUEBLO WIXÁRIKA EN LA DIVERSIDAD CULTURAL DE JALISCO

Y MÉXICO

II

Xeinuiwari meta xiekiekariyari watukari kemiruhane wixaritari Kwietuxarie kiekatari

LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EN LA VIDA COTIDIANA DEL PUEBLO

WIXÁRIKA EN JALISCO

NARRAR LA

HISTORIA DE

UNO MISMO O DE

OTROS

III

Xatsika meripai kemitiiyi tsie mieme, niuki meripaiti mieme, wixarika yutukari kepai mitiuyexatsika yutukaritsie mieme wixárika Kwietuxarie kiekame

HISTORIAS, LEYENDAS Y TRADICIÓN ORAL DE LA CULTURA

WIXÁRIKA EN JALISCO

NARRAR RELATOS ORALES Y ESCRITOS DE LA LENGUA WIXÁRIKA

IV

Kariki wixaritari kwietuxarie taari hipame kiepatari wahetsia meniuyeneikani memuyuparewiekaki, tatsiari neuxite, wakirixi, mexika teiwarixe wahetsia

CONVIVENCIA CULTURAL DE LOS WIXARITARI DE JALISCO CON

OTROS PUEBLOS

DIFUNDIR LA FORMA EN QUE SE RELACIONA EL PUEBLO WIXÁRIKA CON OTROS PUEBLOS

V

Wixárika Nierika mitiupitiarie yukiekaripa, kariki miki katiniuwewiximeni tiye’ ikitati yutukari tsie timieme Kwietuxarie kiekame

EL ARTE EN LA HERENCIA CULTURAL DEL PUEBLO WIXÁRIKA

DIFUNDIR DIVERSOS ELEMENTOS CULTURALES PLASMADOS EN EL ARTE WIXÁRIKA

Lengua y cultura indígena

Wixárika en Jalisco

Jalisco

Página 22

EN JALISCO

BLOQUE I Wixaritari yukiekarimati, kariki ‘iki xewiti kanihikitini yimiireme watsata yuxaita yutukari kanayexeiyani, Kwietuxarie kiekame meta Mekiku EL PUEBLO WIXÁRIKA EN LA DIVERSIDAD CULTURAL DE JALISCO Y MÉXICO

COMPETENCIA(S) QUE SE FAVORECE(N):

SENTIDO DE PERTENENCIA A UN PUEBLO ORIGINARIO

RESPETO Y VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD ÉTNICA, CULTURAL Y LINGÜÍSTICA DEL

PAÍS

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN (CONTENIDOS)

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO

DEL PROYECTO Y PRODUCTO FINAL

Identifica la ubicación geográfica e histórica del pueblo wixárika (comunidad, municipio, estado y país), como parte de su identidad. Identifica las diferentes lenguas indígenas que se hablan en el estado y en el país, en un contexto de diversidad cultural del cual él forma parte. Identifica algunas características de la lengua wixárika, en los nombres de sus comunidades y su significado.

La diversidad cultural y lingüística de Jalisco y de México. Historia de la localidad y comunidad donde vivo. Características culturales y lingüísticas del pueblo wixárika. Toponimia de mi comunidad y ubicación geográfica lingüística

Alfabetos y sonidos de la lengua wixárika. Pérdida de identidad y riesgo de extinción de los

Mapa de la diversidad cultural de México y Jalisco con los elementos sobresalientes de los pueblos originarios.

Investigación con sus padres, autoridades y ancianos acerca del origen del pueblo y cultura wixárika así como significado.

Mapa con la ubicación geográfica del pueblo wixárika en la entidad. Descripción general de características culturales y lingüísticas del pueblo wixárika.

Listado de nombres y significados de las localidades y comunidades indígenas. Reflexión y comentarios escritos sobre las características culturales y lingüísticas de las comunidades indígenas wixárika y su condición actual.

Lengua y cultura indígena

Wixárika en Jalisco

Jalisco

Página 23

pueblos originarios PRODUCTO FINAL:

Periódico mural dirigido a la comunidad escolar y padres de familia.

Lengua y cultura indígena

Wixárika en Jalisco

Jalisco

Página 24

BLOQUE II Xeinuiwari meta xiekiekariyari watukari kemiruhane wixaritari Kwietuxarie kiekatari LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EN LA VIDA COTIDIANA DEL PUEBLO WIXÁRIKA EN JALISCO

COMPETENCIA(S) QUE SE FAVORECE(N):

RECONOCIMIENTO, VALORACIÓN Y USO DE LOS CONOCIMIENTOS DEL PUEBLO AL

QUE PERTENECE

PARTICIPACIÓN EN DIVERSAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Y USO DE LA

LENGUA ORIGINARIA

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE NARRAR LA HISTORIA DE UNO MISMO O DE OTROS

REGISTRAR Y DIFUNDIR LAS PALABRAS DE LA EXPERIENCIA

ÁMBITO. LA VIDA FAMILIAR Y COMUNITARIA

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN (CONTENIDOS)

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO

DEL PROYECTO Y PRODUCTO FINAL

Identifica las características y relaciones en la vida familiar y comunitaria del pueblo wixárika, para favorecer su integración social. Identifica la importancia de la organización social wixárika a través de la descripción y análisis de su sistema de cargos religiosos y socio-políticos. Valora la historia familiar y comunitaria mediante las narraciones y la experiencia colectiva a través de generaciones.

Participación de la familia, con base en normas y valores, en actividades comunitarias como: elección de autoridades, festividades, actividades productivas. Estructura social y organizativa de los diferentes cargos religiosos y de gobierno del pueblo wixárika. La asamblea como el espacio donde se toman las decisiones. Organización del trabajo familiar y comunal. La ayuda comunitaria y la ayuda mutua en el pueblo wixárika. El papel de los ancianos como eje central de la familia y la comunidad. Clases de palabras que se emplean para describir en lengua wixárika

Dramatización de un diálogo entre jóvenes y adultos en donde se manifiesten los valores de su familia y comunidad. Debate o discusión acerca del papel de cada miembro de la familia y la comunidad en la organización comunitaria. Cuadro sinóptico u organizador gráfico con la estructura social del pueblo wixárika. Historia de vida familiar, en forma oral y escrita, en wixárika y en español. Presentación oral y escrita de casos representativos de la ayuda comunitaria y la ayuda mutua. PRODUCTO FINAL:

Guión radiofónico sobre la organización de la familia y la comunidad para realizar alguna actividad o festividad y la

Lengua y cultura indígena

Wixárika en Jalisco

Jalisco

Página 25

participación de los jóvenes.

BLOQUE III Xatsika meripai kemitiiyi tsie mieme, niuki meripaiti mieme, wixarika yutukari kepai mitiuyexatsika yutukaritsie mieme wixárika Kwietuxarie kiekame HISTORIAS, LEYENDAS Y TRADICIÓN ORAL DE LA CULTURA WIXÁRIKA EN JALISCO

COMPETENCIA(S) QUE SE FAVORECE(N):

RECONOCIMIENTO, VALORACIÓN Y USO DE LOS CONOCIMIENTOS DEL PUEBLO AL QUE

PERTENECE

PARTICIPACIÓN EN DIVERSAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Y USO DE LA

LENGUA ORIGINARIA

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE NARRAR RELATOS ORALES Y ESCRITOS DE LA LENGUA WIXÁRIKA.

ÁMBITO. TRADICIÓN ORAL, LITERATURA Y TESTIMONIOS HISTÓRICOS

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN (CONTENIDOS)

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL

PROYECTO Y PRODUCTO FINAL

Conoce los principales relatos, historias, leyendas y tradiciones orales que identifican al pueblo wixárika. Identifica algunos recursos narrativos que utilizan los wixaritari en los relatos. Aprecia la importancia de las narraciones wixaritari para valorar su identidad y sentido de pertenencia.

Función y características de la tradición oral. Leyendas, historias, testimonios, rimas, adivinanzas y relatos en general que identifican la cultura wixárika. Características de la narrativa wixárika para el manejo de tiempo, espacio y persona. Diferentes formas de expresión oral y escrita para la preservación de la cultura wixárika: cantos, ritos, ceremonias, textos,

Relación de las principales historias, relatos, leyendas, tradiciones, con que se identifican como pueblo wixárika, recuperadas en la comunidad.

Presentación de frases usuales en las narraciones wixaritari. Textos escritos en wixárika y en español, acompañados de dibujos, que recuperen los principales cantos, juegos, historias y leyendas del pueblo wixárika. Planeación para la elaboración del libro

Lengua y cultura indígena

Wixárika en Jalisco

Jalisco

Página 26

tradición oral. cartonero.

PRODUCTO FINAL.

Libro cartonero y su difusión en la comunidad, con la recuperación de historias, relatos, cantos, juegos, cuentos y leyendas.

BLOQUE IV Kariki wixaritari kwietuxarie taari hipame kiepatari wahetsia meniuyeneikani memuyuparewiekaki, tatsiari neuxite, wakirixi, mexika teiwarixe wahetsia CONVIVENCIA CULTURAL DE LOS WIXARITARI DE JALISCO CON OTROS PUEBLOS

COMPETENCIA(S) QUE SE FAVORECE(N):

SENTIDO DE PERTENENCIA A UN PUEBLO ORIGINARIO

RESPETO Y VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD ÉTNICA, CULTURAL Y LINGÜÍSTICA DEL

PAÍS

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE DIFUNDIR LA FORMA EN QUE SE RELACIONA EL PUEBLO WIXÁRIKA CON OTROS PUEBLOS

ÁMBITO. La vida intercomunitaria y la relación con otros pueblos

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN (CONTENIDOS)

PRODUCCIONES PARA EL

DESARROLLO DEL PROYECTO Y

PRODUCTO FINAL

Identifica los diferentes pueblos étnicos que comparten territorio geográfico con los wixaritari, para apreciar la diversidad cultural de su región. Explora la forma en que se vinculan elementos como: cultura, lengua, vida social, económica y política, entre los diferentes pueblos con que se relaciona el pueblo wixárika. Describe prácticas

Diferentes pueblos y grupos lingüísticos con que se relacionan los wixaritari en su región.

Expresiones lingüísticas y que comparte el pueblo wixárika con otros grupos. Expresiones culturales de los diferentes pueblos con

Mapa territorial, ubicando los diferentes pueblos indígenas colindantes con los wixaritari.

Frases escritas en forma multilingüe, utilizando diferentes lenguas indígenas de su región.

Cartel que explique la estructura a través de la cual se fortalece la unidad social de los pueblos indígenas investigados.

Exposición gráfica de las manifestaciones y relaciones culturales, entre los diferentes pueblos de la región, a través del

Lengua y cultura indígena

Wixárika en Jalisco

Jalisco

Página 27

intercomunitarias significativas (lingüísticas y culturales).

los que conviven (fiestas, rituales, ceremonias, etc.).

tiempo.

Descripción escrita de prácticas intercomunitarias

PRODUCTO FINAL:

Presentación por equipo de una manifestación cultural del pueblo wixárika y de los pueblos étnicos vecinos.

BLOQUE V Wixárika Nierika mitiupitiarie yukiekaripa, kariki miki katiniuwewiximeni tiye’ ikitati yutukari tsie timieme Kwietuxarie kiekame EL ARTE EN LA HERENCIA CULTURAL DEL PUEBLO WIXÁRIKA EN JALISCO

COMPETENCIA(S) QUE SE FAVORECE(N):

SENTIDO DE PERTENENCIA A UN PUEBLO ORIGINARIO

RECONOCIMIENTO, VALORACIÓN Y USO DE LOS CONOCIMIENTOS DEL PUEBLO AL QUE

PERTENECE

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE DIFUNDIR DIVERSOS ELEMENTOS CULTURALES PLASMADOS EN EL ARTE WIXÁRIKA

ÁMBITO. Estudio y difusión del conocimiento

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN (CONTENIDOS)

PRODUCCIONES PARA EL

DESARROLLO DEL PROYECTO Y

PRODUCTO FINAL

Identifica los elementos principales del arte wixárika, como parte de su herencia cultural. Reconoce el significado de los símbolos y figuras

Elementos del arte wixárika: figuras, símbolos, materiales, técnicas, colores, significados. Usos y significados atribuidos a los diferentes

Organizador gráfico con los principales elementos y objetos del arte wixárika, así como sus significados. Entrevista a ancianos y mujeres de la comunidad, con

Lengua y cultura indígena

Wixárika en Jalisco

Jalisco

Página 28

plasmados en los diferentes objetos de arte wixárika, de acuerdo a su cosmovisión de pueblo originario. Participa en la elaboración y exposición de objetos de arte wixárika de su interés.

objetos de arte dentro de la cultura wixárika, como forma de expresión identitaria. Papel de los ancianos y de la mujer en la elaboración de objetos de arte wixárika. Pasos para la elaboración de un objeto de arte wixárika. Uso de vocabulario y expresiones en wixárika para describir un procedimiento.

respecto a su participación en la elaboración de objetos de arte. Explicación oral y escrita de los pasos para la elaboración de un objeto de arte wixárika PRODUCTO FINAL:

Exposición y presentación explícita en forma oral y escrita, de los diferentes objetos de arte wixárika, usos y significado.

Lengua y cultura indígena

Wixárika en Jalisco

Jalisco

Página 29

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE CONSULTA Alonso, G. et.al. (2012). Desarrollo curricular intercultural de la Asignatura de Lengua y Cultura Indígena para la Educación Secundaria en México. México, CGEIB/SEP. (En prensa). INEGI (2012). Perspectiva Jalisco. Septiembre 2012. México, D.F.: INEGI. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2010). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales. Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México, D.F.: INALI. SEJ (2012d). Participación indígena en Jalisco en los movimientos de Independencia y Revolución. La lucha por la tierra. Guadalajara: SEJ/Dirección de Educación Indígena. SEP (2011). Lineamientos para el diseño de los programas de estudio correspondientes a la asignatura estatal de secundaria. México, D.F.: SEP. SEP (2011a). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. México, D.F.: SEP.

SEP (2011b). Educación Básica. Secundaria. Español. Programas de estudio. México, D.F.: SEP. Torres, J. (2000). El hostigamiento a “El Costumbre” huichol. Los procesos de hibridación social. El Colegio de Michoacán-Universidad de Guadalajara. BLOQUE I. EL PUEBLO WIXÁRIKA EN LA DIVERSIDAD CULTURAL DE

JALISCO Y MÉXICO.

Anguiano, M. y Furst, P. (1987). La endoculturación entre los huicholes. México, D.F.: Instituto Nacional Indigenista. Chapela, L. (2006). Wixárika, un pueblo en comunicación. México, D.F.: SEP-CGEIB-CDI.

Lengua y cultura indígena

Wixárika en Jalisco

Jalisco

Página 30

Chapela, L. y Vargas, R. (2006). El pueblo wixárika y sus dioses. México, D.F.: SEP/Nostra Ediciones (Libros del Rincón). González, F. (2002). “El pueblo wixárika, su cosmovisión, sus símbolos y sus costumbres: una visión de Ancianos, Mara’akames y Jicareros”. Investigación para la elaboración de material de lengua wixárika para la educación intercultural bilingüe a través del proyecto e-México. Guadalajara: SEP-INDESO-INI. González, J.M. (1987). Los huicholes: ganaderos prósperos de Jalisco. México, D.F.: Instituto Nacional Indigenista. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2010). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales. Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México, D.F.: INALI. Iturrioz, J.L., Ramírez, X. y Pacheco, G. (1999). Función. Gramática didáctica del huichol. Estructura fonológica y sistema de escritura. Volumen I. Guadalajara: Universidad de Guadalajara Neurath, J. (2003). Huicholes. Pueblos indígenas del México contemporáneo. México, D.F.: Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas (CDI).

BLOQUE II. LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD EN LA VIDA COTIDIANA DEL

PUEBLO WIXÁRIKA EN JALISCO.

Aceves, R. (2005). Teiteri Wayeiyari. Glosario de cultura huichola.

Guadalajara: Secretaría de Cultura. SEP (2012). Wixárika niukieya ‘utiarika, teriwarika ke hapai mitiu’kitiani. Metodología de lectoescritura de la lengua huichol. México, D.F.: SEP-SEJ.

BLOQUE III. HISTORIAS, LEYENDAS Y TRADICIÓN ORAL DE LA

CULTURA WIXÁRIKA EN JALISCO.

Lengua y cultura indígena

Wixárika en Jalisco

Jalisco

Página 31

López, R. y Rello, J. (Coords.) (1992). Lugares sagrados. Relato wirrarika. México, D.F.: Instituto Nacional Indigenista.

SEP (2008a). Mitiuya hane kemitiyayixime ta yeiyarie wixaritari. Vivencias y

sucesos cercanos en lengua huichol. México, D.F.: SEP. SEJ (2012). Narraciones de los niños wixaritari de Jalisco 1. Guadalajara: SEJ/Dirección de Educación Indígena. SEJ (2012a). Narraciones de los niños wixaritari de Jalisco 2. Guadalajara: SEJ/Dirección de Educación Indígena. SEJ (2012b). Narraciones de los niños wixaritari de Jalisco 3. Guadalajara: SEJ/Dirección de Educación Indígena. SEJ (2012c). Narraciones de los niños wixaritari de Jalisco 4. Guadalajara: SEJ/Dirección de Educación Indígena. SEJ (2012d). Narraciones de los niños wixaritari de Jalisco 5. Guadalajara: SEJ/Dirección de Educación Indígena. SEJ (2012e). Narraciones de los niños wixaritari de Jalisco 6. Guadalajara: SEJ/Dirección de Educación Indígena. Zinng, R.M. (1998). La mitología de los huicholes. Guadalajara: El Colegio de Jalisco-El Colegio de Michoacán-Secretaría de Cultura de Jalisco.

BLOQUE IV. CONVIVENCIA CULTURAL DE LOS WIXARITARI DE

JALISCO CON OTROS PUEBLOS.

Anguiano, M. y Furst, P. (1987). La endoculturación entre los huicholes. México, D.F.: Instituto Nacional Indigenista. Vergara, M. y otros (2008). Educación intercultural. Un estudio de las comunidades indígenas en Jalisco. Guadalajara: SEP-SEB Conacyt.

Weigand, P. C. (1992). Ensayos sobre EL GRAN NAYAR: entre coras, huicholes y tepehuanos. México, D.F.: Centro de Estudios Mexicanos de la

Lengua y cultura indígena

Wixárika en Jalisco

Jalisco

Página 32

Embajada de Francia en México-Instituto Nacional Indigenista-El Colegio de Michoacán.

BLOQUE V. EL ARTE EN LA HERENCIA CULTURAL DEL PUEBLO

WIXÁRIKA EN JALISCO.

Kindl, O. (2003). La jícara huichola. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia-Universidad de Guadalajara. Pacheco, G., e Iturrioz, J.L. (20). José Benítez y el arte huichol. La semilla del mundo. México, D.F.: CONACULTA

Lengua y cultura indígena

Wixárika en Jalisco

Jalisco

Página 33

Código de barras

ISBN