16
ORQUESTA CIUDAD DE GRANADA

Programa de mano 2012/13 B2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Carlos SURIÑAC Ritmo jondo, flamenco para orquesta Robert SCHUMANN Konzertstück para piano y orquesta, op. 92 Gabriel FAURÉ Pavane Igor STRAVINSKY Danses concertantes Denis Zhdanov piano MANEL VALDIVIESO director Con la colaboración del Concurso Internacional de Música María Canals y Fundación Jesús Serra (Grupo Catalana Occidente).

Citation preview

Page 1: Programa de mano 2012/13 B2

ORQUESTACIUDAD DE GRANADA

Entidad protectora

Patrocinadores

Colaboradores

Colaborador especial

CONSORCIO GRANADAPARA LA MÚSICA

Page 2: Programa de mano 2012/13 B2
Page 3: Programa de mano 2012/13 B2

viernes 5 octubre 2012 Auditorio Manuel de Falla, 20.30 horas

SERIE B (2)

ICarlos SURIÑAC (1915–1997)

Ritmo jondo (flamenco), ballet para orquesta de cámara (20’)

Tres jaleos (Allegro)Danza chica (L’istesso tempo)Bulerías (Allegro molto)Rituales (Andante) Saeta (Lento)Danza grande (Allegro ma non tanto)Garrotín (Vivace)

Robert SCHUMANN (1810–1856)

Konzertstück, para piano y orquesta, op. 92 (15’)

IntroducciónAllegro appassionato

IIGabriel FAURÉ (1845–1924)

Pavane, op. 50 (7’)

Allegro molto moderato

Igor STRAVINSKY (1882–1971)

Danses concertantes (19’)

Marche – IntroductionPas d’actionThème variéPas de deuxMarche – Conclusion

Denis Zhdanov piano

MANEL VALDIVIESO director

Con la colaboración de

Page 4: Programa de mano 2012/13 B2

Carlos Suriñac

Page 5: Programa de mano 2012/13 B2

3

El compositor Carlos suriñaC (o Suriñach o Surinach, según las diversas formas que los avatares de su vida dieron a su apellido) nació en Barcelona en 1915 y falleció en New Haven, Connecticut, en 1997. Su trayectoria, atípica para los músicos españoles de su generación, le llevó a Alemania y, finalmente a Estados Unidos, país del que adoptó la nacionalidad y donde desarrolló una carrera muy notable y donde fue más conocido y prestigioso que en España, ya que su música no ha tenido en su tierra natal la presencia que merece. A pesar de que Suriñac tuvo un interés muy temprano por la música popular, no buscó completar su formación en París, como tantos compañeros de generación de intereses parecidos, sino que, provisto de una carta de recomendación para Richard Strauss, se fue a Alemania para estudiar en Düsseldorf y en la Academia Prusiana de las Artes de Berlín. Antes de instalarse en América estuvo cuatro años en París, donde se dedicó también a la dirección.Suriñac en persona dirigió el estreno de Ritmo jondo, “flamenco para orquesta”, en un concierto celebrado en el Museum of Modern Art, de Nueva York, el 5 de mayo de 1952. Esta pieza conjunto de percusión y vientos se enriquece con las palmas de los intérpretes. El compositor se inspiró naturalmente en el Flamenco, pero según él mismo afirmó, la obra no contiene citas de aires populares. Las Bulerías iniciales, con sus ritmos complejos y enérgicos, desarrollan de forma polifónica una melodía presentada por la penetrante voz de la trompeta. La quietud del movimiento central, Saeta, se inspira en la procesión del Viernes Santo en Sevilla. El ritmo ostinato de la percusión sugiere la lenta marcha sobre la que los vientos lanzan al aire sus cánticos dolorosos. Suriñac definió el Garrotín, palo que da título a la danza final de Ritmo jondo, como una danza “violenta y temperamental”, lo que quizás no se corresponde del todo con las formas habituales del Garrotín. Puede discutirse la exactitud musicológica de esa pieza (recordando que Suriñac se manifestó en contra de la supuesta autenticidad demandada por la Musicología), pero hay que asumir que esa es la idea con la que el compositor concibe el breve y contundente final de Ritmo jondo, que no deja nada que desear en cuanto a energía danzante, claridad conclusiva y capacidad evocadora.

Page 6: Programa de mano 2012/13 B2

4

El Concierto para piano y orquesta op. 54 de robert sChumann es y seguirá siendo din duda, y de manera muy merecida, una de las obras más populares de su género. El Concierto para violonchelo op. 129 es una de las piezas más grandes de su tipo, mientras que su Concierto póstumo para violín es una obra todavía poco familiar para músicos y público. Pero no siempre se tiene presente que Schumann compuso, además del op. 54, dos grandes obras para piano y orquesta, dos magníficas composiciones cuya calidad e inspiración las hace sin duda merecedoras de un lugar en el repertorio. Se trata de la Introducción y Allegro appassionato (o Konzertstück) op. 92 y del Allegro de Concierto con Introducción op. 134. Si bien la segunda de estas piezas es tan interesante como la primera (y contiene algunas frases bellísimas que, de figurar en obras más populares, formarían seguramente parte de las melodías más conocidas de Schumann), nos centraremos naturalmente en la obra que aparece en el presente programa. El Konzertstück op. 92 fue compuesto en 1849 y estrenado con gran éxito en Leipzig el 14 de febrero de 1850, con Clara Schumann como solista. Pertenece a un género (“Pieza de concierto”) afín y cercano al del Concierto solista, con obras algo más breves y con frecuencia en un solo movimiento. Hay que tener presente que el Concierto op. 54 de Schumann nació en cierta forma como un Konzertstück (aunque el compositor lo llamó Fantasía) y que fue al añadírsele un segundo y tercer movimientos cuando se transformó en un “Concierto”.El op. 92 de Schumann comienza con la bella sonoridad de los arpegios del piano, entre los que se definen intervenciones de instrumentos de viento. La más destacada es la de la trompa, cuya llamada tendrá un papel crucial en la composición. La música se hace más agitada, pero recupera la calma inicial momentos antes del inicio del Allegro. Éste comienza de manera abrupta, con una dramática idea en Mi menor, con temas complementarios en Do mayor y de nuevo en Mi menor. La música se hace más dulce en el siguiente grupo de temas, entre los que reaparece la ya mencionada llamada de la trompa y con los que el piano desarrolla un virtuosismo que no excluye, sino que supone y exige la más delicada poesía lírica. Después de una brillante conclusión en Do mayor,

Page 7: Programa de mano 2012/13 B2

5

sigue una sección central de Desarrollo que pone en juego en un complejo argumento todos los elementos temáticos relevantes. La Recapitulación comienza con una versión más completa del tema en Mi menor que daba comienzo al Allegro. Después de ello, se recuerda la segunda parte de la sección expositiva, llevando ahora al tono de Sol mayor, tonalidad con la que había comenzado la Introducción y con la que terminará la obra, afín en su estructura al modelo conocido como Forma de Sonata, realizada en este caso con un proceso tonal algo diferente al considerado más ortodoxo. Una breve extensión conclusiva, siempre en Sol mayor, da un final más rotundo a la pieza.Sólo cabe esperar que la audición del Konzertstück op. 92 justifique estas palabras de D. F. Tovey: “No puedo encontrar razones para el olvido de esta obra, que siempre me ha parecido una de las piezas más felices e imaginativas de Schumann”.

Gabriel Fauré compuso la versión original de su breve y encantadora Pavane op. 50 en verano de 1887. Esta forma puramente instrumental de la obra dio pronto paso a una concepción diferente, en la que la pieza sería danzada y también cantada por un coro invisible sobre un texto del Conde Robert de Montesquiou (un destacado personaje de la cultura francesa de su tiempo, de quien se ha dicho que fue el modelo para el personaje del Barón de Charlus de la Recherche du temps perdu de Marcel Proust). El poema de Montesquiou imitaba con mayor o peor fortuna el lenguaje de parnasianistas como Verlaine. Dos coros, uno masculino y femenino, se intercambian reproches entre enamorados que, a pesar de todo, no pueden vivir sin su amor. Pueden citarse algunos de sus versos, que quizás pueden sugerir la idea poética que de alguna manera inspiró a Fauré, o por lo menos las imágenes que esta música sugirió a sus contemporáneos.

Page 8: Programa de mano 2012/13 B2

6

C’est Lindor! c’est Tircis!et c’est tous nos vainqueurs!C’est Myrtil! c’est Lydé! Les reines de nos coeurs!Comme ils sont provocants,comme ils sont fiers toujours!Comme on ose régner sur nos sortset nos jours! (...)On s’adore! On se hait!On maudit ses amours!Adieu, Myrtil! Eglé! Chloé! Demons moqueurs!Adieu donc et bons joursaux tyrans de nos coeurs!

[¡Es Lindoro! ¡Es Tircis!¡Y son todos nuestros vencedores!¡Es Mirtila! ¡Es Lidea! ¡Las reinas de nuestros corazones!¡Cuán provocativos,cuán orgullosos se muestran siempre!¡Cómo osan reinar sobre nuestra suertey nuestra vida! (...)¡Se adoran! ¡Se odian!¡Maldicen sus amores!¡Adiós, Mirtila! ¡Eglea! ¡Cloe! ¡Demonios burlones!¡Adiós, pues, y buenos díasa los tiranos de nuestros corazones!]

La Pavane fue estrenada en su forma instrumental el 25 de noviembre de 1888 en los Conciertos Lamoureux, con Charles Lamoureux dirigiendo su orquesta. El 28 de abril del mismo año había tenido lugar una interpretación de la versión con coro en un concierto de la Société Nationale, pero no puede determinarse si participó una orquesta o si, caso más probable, se acompañó solamente con el piano. La frase principal en Fa sostenido menor se caracteriza por el acompañamiento pizzicato (imitando quizás a un arpa) y el timbre especial de la flauta en su registro más grave. La entrada de las cuerdas corresponde a la entrada de las voces. La elegancia clasicista de las frases tan nítidamente definidas de esta primera sección contrasta con la moderada vehemencia de la parte central. La última parte de la obra lleva la frase inicial de la flauta a su culminación en el delicado tutti de la orquesta de cámara.

Page 9: Programa de mano 2012/13 B2

Boceto de Eugene Berman para la representación de las Danses concertantes de Stravinsky como ballet en 1944, con coreografía de Balanchine.

Page 10: Programa de mano 2012/13 B2

8

Las Danses concertantes (Danzas concertantes) fueron la primera gran obra que iGor stravinsky compuso en los Estados Unidos. En 1940, muy poco después de haberse instalado en aquel país y cuando estaba trabajando en su Sinfonía en Do, el compositor recibió un encargo de Werner Janssen, director de la Janssen Symphony Orchestra de Los Angeles. Las Danses fueron terminadas el 13 de enero de 1942 y fueron estrenadas el 8 de febrero siguiente con Stravinsky dirigiendo la orquesta de Janssen. Aunque estaba claro de que se trataba de una obra sinfónica, el compositor la concibió en el espíritu de la danza, lo que Eric Walter White llamó un “ballet abstracto”. Su carácter coreográfico ha dado lugar a su uso como música para la danza, que tuvo lugar por primera vez en Nueva York el 10 de septiembre de 1944 con el Ballet Russe de Montecarlo y la coreografía de George Balanchine. Este reveló en una ocasión que en verdad Stravinsky había escrito la música en contacto con el coreógrafo pensando ya en una futura presentación como ballet.El lenguaje de las Danses concertantes es afín al de las grandes obras neoclásicas del período, como la ya mencionada Sinfonía en Do o Jeu de cartes y a la escritura de piezas como el concierto Dumbarton Oaks. Se dividen en cinco partes. La primera de ellas es la Marche–Introduction, llena de elegante buen humor y de ingenio rítmico. Le sigue el Pas d’action, una pieza que Balanchine comparó con “un poema lírico cuyos versos quedan truncados en mitad de determinadas palabras, a pesar de lo cual sigue fluyendo hacia la graciosa conclusión”. Viene a continuación el Thème varié, con cinco variaciones, Lento – Allegretto – Scherzando – Andantino – Tempo giusto. El Pas de deux representa, para los supuestos bailarines solistas, el momento culminante de la obra, después del cual la Marche–Conclusion pone fin a la música con un recuerdo abreviado de la Marcha que abría las Danses.

VÍCTOR ESTAPÉ

Page 11: Programa de mano 2012/13 B2

9

Denis ZhDanovInició sus estudios de piano en Ucrania a la edad de nueve años. La carrera internacional del joven Denis Zhdanov comenzó tras su primer recital en Lodz (Polonia) en 2007, ciudad a la que ha regresado después en distintas ocasiones para participar en el Festival Internacional de Piano Arthur Rubinstein. Desde entonces no ha dejado de actuar tanto en recitales como en calidad de intérprete solista con orquesta, recibiendo siempre una gran respuesta de crítica y público.La actividad artística de Zhdanov incluye actuaciones en las más prestigiosas salas de Europa: Warsaw Philharmonic, Auditorio y Palau de la Música de Barcelona, Auditorio de Tenerife, KulturGasteig de Múnich, Salle Cortot de París, etc.Denis Zhdanov ha actuado, asimismo, junto a formaciones de prestigio internacional, como la Orquesta Sinfónica de Tenerife, Pomeranian Symphony (Polonia), Ukranian TV and Radio Orchestra, Polish Camerana, Nova Amadeus Chamber Orchestra (Italia), Georgian National Symphony, entre otras.Ha ganado numerosos premios en prestigiosos concursos internacionales, que incluyen los primeros premios del VII Concurso Internacional Juvenil de Piano “Arthur Rubinstein in Memoriam” en Bydgoszcz (Polonia, 2007), XIX Concurso Internacional de Piano “Roma 2009: Premio Chopin” (Italia), 56 Concurso Internacional de Piano Maria Canals de Barcelona (2010), y II Concurso Internacional de Piano “Cherry–Stefanska in Memoriam” de Poznan (Polonia, 2011). Entre sus grabaciones destacan un monográfico con obras de Chopin para la Fundación Internacional Arthur Rubinstein (2010) y otro dedicado a las Sonatas del Padre Soler para el sello Naxos (2011).Durante la presente temporada Denis Zhdanov tiene previstas actuaciones en numerosos recitales y conciertos junto a orquestas en ciclos y festivales de Italia, España, Polonia, Ucrania, Alemania y Francia, así como una gira de conciertos en China.

Page 12: Programa de mano 2012/13 B2

10

manel valDiviesoManel Valdivieso es uno de los directores más polifacéticos de su generación, con una amplísima actividad que incluye desde producciones con repertorio barroco y clásico junto a formaciones especializadas (Orquesta Barroca de Sevilla, Il Fondamento, Orchestra Barocca Italiana, etc.) hasta importantes estrenos de compositores actuales, con una dedicación especial en estos últimos años a la música sinfónica y la ópera.Ha dirigido las principales orquestas de España: Orquesta Nacional de España, Orquesta de RTVE, Real Filarmonía de Galicia, y las Sinfónicas de Madrid, Galicia, Bilbao, Sevilla, Málaga, Baleares, Tenerife, Granada, etc., así como otras destacadas agrupaciones europeas y norteamericanas. Desde 2001 es Director Titular de la JONC (Joven Orquesta Nacional de Cataluña), sucediendo en el cargo a Josep Pons.Manel Valdivieso ha dirigido ópera y ballet en grandes teatros como el Teatro Real de Madrid, Teatro del Liceo de Barcelona, National Opera House de Washington (EUA) y el Teatro Nacional de Seul (Corea), con títulos como Il Trittico, Tosca, Madame Butterfly, Turandot, L’elisir d’amore, Lucia di Lammermoor, The turn of the Screw, Il Trovatore, Carmen y La sonnambula, entre otros.Ha grabado para los sellos Harmonia Mundi, Naxos y Columna, particularmente producciones dedicadas a compositores actuales (B. Casablancas, A. Llanas,...) y colabora regularmente, entre otras, con la Orquesta Sinfónica de Frankfurt (BSOF). Es titular de la cátedra de Dirección de Orquesta en Musikene desde 2010.

Page 13: Programa de mano 2012/13 B2

Concertino Yorrick Troman

Violines primeros Peter BielyIsabel MelladoSei MorishimaAtsuko NeriishiPiotr WegnerAndreas TheinertAnnika BerscheidJulijana Pejcic

Violines segundos Marc Paquin Alexis AguadoJoachim KopytoWendy WaggonerMilos RadojicicEdmon LevonIsrael de FrançaBerj Papazian

Violas Hanna NisonenKrasimir DechevJosias CaetanoAndrzej SkrobiszewskyDonald Lyons Mónica López

Violoncellos Kathleen BalfeArnaud DupontJ. Ignacio PerbechMatthias SternRuth EngelbrechtPhilip Melcher

Contrabajos Frano KakarigiGunter VoglXavier AstorStephan Buck

Flautas Juan C. ChornetBérengère Michot

Oboes Eduardo MartínezJosé A. Masmano

Clarinetes José L. Estellés Carlos Gil

Fagotes Santiago RíosJoaquín Osca

Trompas Óscar SalaCarlos Casero

Trompetas Esteban BatallánManuel Moreno

Trombón Ribén Prades

Timbal / Percusión Jaume EsteveNoelia ArcoPedro BerbelDavid Cano

Gerencia José Luis Jiménez

Mª Ángeles Casasbuenas(secretaria de dirección)

Programación Pilar García

Comunicación Pedro ConsuegraBeatriz González

Administración Maite CarrascoMª Angustias OrantesArantxa Moles

Producción Juan C. CantudoJesús HernándezMichel AyotteJuande MarfilAntonio MateosGabriel Pozo

Educación María A. Jiménez

La Orquesta Ciudad de Granada es miembro de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS) y miembro fundador de ROCE (Red de Organizadores de Conciertos Educativos)

ANDREA MARCON director artístico

Page 14: Programa de mano 2012/13 B2

viernes 12 octubre 2012 Auditorio Manuel de Falla, 20.30 horas

SERIE A (1)

Darius MILHAUDSaudades do Brasil, op. 67 (fragmentos: Obertura, 1–5, 11–12)

Francis POULENC Concierto para órgano, cuerdas y timbales

Charles GOUNODPequeña sinfonía para instrumentos de viento

Sergei PROKOFIEFFSinfonía núm. 1, op. 25 “Clásica”

Juan de la Rubia órgano

SALVADOR MAS director

Próximo ConCierto

Page 15: Programa de mano 2012/13 B2
Page 16: Programa de mano 2012/13 B2

Entidad protectora

Patrocinadores

Colaboradores

Colaborador especial

CONSORCIO GRANADAPARA LA MÚSICA