8
UNIVERSIDAD AUSTRAL CARRERA: LICENCIATURA EN ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA. ASIGNATURA: DIDÁCTICA GENERAL INFORMACIÓN GENERAL DE LA CARRERA CARÁCTER: Obligatorio. PROFESOR TITULAR: Mag. Ana maria Amarante. PROFESOR ADJUNTO: Mag. Florencia Teresita Daura. AÑO: 2011 DURACIÓN: primer cuatrimestre. FECHAS: 17/3; 13/4 y 18/5. FUNDAMENTOS DE LA DISCIPLINA El fundamento de Didáctica en la LOGE se basa en ser una disciplina que mejora la comprensión de los proyectos de la reforma educativa y de la intervención docente en el aula. Para su desarrollo tendremos en cuenta el marco referencial curricular, epistemológico, didáctico e institucional. Durante el proceso de enseñanza promoveremos el aprendizaje autónomo basado en una dinámica colaborativa; así mismo, se priorizará la reflexión sobre los fundamentos teóricos y antropológicos que sustentan la propia práctica profesional, a fin de rever los métodos y las dinámicas que se seleccionan en cada proceso educativo. RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO El vínculo entre perfil del egresado de la LOGE y la didáctica se encuentra en los contenidos que se aprenderán durante el desarrollo de la materia, entre los cuales se destacan: - Efectuar propuestas de mejora sobre la acción didáctica desarrollada en instituciones educativas y en el propio desempeño profesional. - Orientar, diseñar y conducir proyectos de innovación educativa. Sede Central: Juan de Garay 125 - (C1063ABB) Buenos Aires Argentina - Tel (54-11) 5921-8006 - 5921-8000 (líneas rotativas) int. 8690 - E-mail: [email protected]

Programa Didáctica 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa Didáctica 2012

Citation preview

ESCUELA DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDADAUSTRAL

CARRERA: LICENCIATURA EN ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA.ASIGNATURA: DIDÁCTICA GENERAL

INFORMACIÓN GENERAL DE LA CARRERA

CARÁCTER: Obligatorio.PROFESOR TITULAR: Mag. Ana maria Amarante.PROFESOR ADJUNTO: Mag. Florencia Teresita Daura.AÑO: 2011DURACIÓN: primer cuatrimestre.FECHAS: 17/3; 13/4 y 18/5.

FUNDAMENTOS DE LA DISCIPLINA

El fundamento de Didáctica en la LOGE se basa en ser una disciplina que mejora la comprensión de los proyectos de la reforma educativa y de la intervención docente en el aula.Para su desarrollo tendremos en cuenta el marco referencial curricular, epistemológico, didáctico e institucional.Durante el proceso de enseñanza promoveremos el aprendizaje autónomo basado en una dinámica colaborativa; así mismo, se priorizará la reflexión sobre los fundamentos teóricos y antropológicos que sustentan la propia práctica profesional, a fin de rever los métodos y las dinámicas que se seleccionan en cada proceso educativo.

RELACIÓN CON EL PERFIL DEL EGRESADO

El vínculo entre perfil del egresado de la LOGE y la didáctica se encuentra en los contenidos que se aprenderán durante el desarrollo de la materia, entre los cuales se destacan:- Efectuar propuestas de mejora sobre la acción didáctica desarrollada en instituciones

educativas y en el propio desempeño profesional. - Orientar, diseñar y conducir proyectos de innovación educativa.- Realizar tareas de asesoramiento en programas de mejoramiento de la enseñanza formal y

no formal. - Elaborar y acompañar programas de capacitación permanente dirigidos a docentes y

directivos.

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Que los cursantes sean capaces de:

Sede Central: Juan de Garay 125 - (C1063ABB) Buenos Aires Argentina - Tel (54-11) 5921-8006 - 5921-8000 (líneas rotativas) int. 8690 - E-mail: [email protected]

ESCUELA DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDADAUSTRAL

- Estimar críticamente los aportes que brinda el saber didáctico sobre la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados en las instituciones educativas en su generalidad y en cada aula en particular.

- Analizar propuestas didácticas para efectuar mejoras y orientar el aprendizaje con criterios de coherencia y de unidad pedagógica institucional.

- Acompañar y guiar el trabajo pedagógico de los docentes que forman parte del centro educativo, transmitiendo fundamentos metodológicos y organizadores claros sobre la disciplina didáctica.

- Analizar y orientar la incorporación de nuevas tecnologías en el aprendizaje.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR UNIDADES

UNIDAD DIDÁCTICA I: LA DIDÁCTICA, DISCIPLINA PEDAGÓGICA APLICADA

Objetivo particular:- Comprender el objeto de estudio de la didáctica y la vinculación que tiene con otras

disciplinas de las Ciencias de la Educación, con el fin de valorar críticamente sus aportes y de orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado en la propia institución educativa.

Contenidos:1.1. Definición de didáctica como disciplina que conforma las Ciencias de la Educación: su

objeto de estudio y su vinculación con otras disciplinas.- Fuentes de análisis de un modelo educativo: Sociológica, psicológica, epistemológica y

didáctica, su influencia en la práctica educativa.- Los sistemas de pensamiento didáctico que aún continúan teniendo vigencia: El modelo

de la escuela tradicional y el movimiento de la escuela nueva o de la escuela activa. Propuestas didácticas que oscilan entre uno y otro movimiento.

- Enfoques didácticos relacionados con el saber y con las toma de decisiones innovadoras.- La didáctica y los proyectos de reforma educativa y de la intervención docente.

Actividades de Aprendizaje:a. ¿Qué es para mí?… Reflexionar sobre la influencia que tuvo la formación didáctica sobre la propia vida y el desempeño profesional. ¿Cómo aplico la didáctica en el ejercicio de mi rol como directivo? Relatar dos actividades concretas.Redactar brevemente lo considerado en media carilla a manera de una autobiografía a fin de transmitirlo en una puesta en común.

Sede Central: Juan de Garay 125 - (C1063ABB) Buenos Aires Argentina - Tel (54-11) 5921-8006 - 5921-8000 (líneas rotativas) int. 8690 - E-mail: [email protected]

ESCUELA DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDADAUSTRAL

Trabajo Práctico N° 1: a. En forma individual leer el capítulo I del libro “Didáctica General” de Medina Rivilla y Salvador

Mata.b. Distribuirse en equipos de trabajo integrados por no más de cinco personas.c. La mitad de esos equipos deberán diseñar un esquema representativo sobre la vinculación

de la Didáctica con otras disciplinas de la ciencia de la Educación y justificarlo. También tendrán que responder al interrogante ¿Cuál es el objeto propio de la Didáctica?

d. La mitad restante deberá corregir esas producciones y subirlas al aula virtual.Fecha de entrega: Subir al aula virtual: Los trabajos: 30/3. Correcciones: 10/4

Material para la próxima clase:Para el día viernes 13/4 deberán traer planificaciones de aula.

Bibliografía Obligatoria:- Medina Rivilla, A. y Salvador Mata, F. (2005) “Didáctica General”. Editorial Pearson – Madrid

Capítulos I y II.- Diaz Barriga, A. (2009) “Pensar la Didáctica” Buenos Aires: Editorial Amorrortu. Capítulo I.

UNIDAD DIDÁCTICA II: Los métodos y los procesos organizadores de la enseñanza: andamios para la acción

Objetivos particulares:- Orientar el análisis y combinación de distintos métodos según las intenciones educativas,

como marcos generales para la formación humana, el desarrollo de capacidades, la adquisición de conocimientos.

- Orientar los procesos organizadores de las prácticas de enseñanza de acuerdo al Ideario y al PEI con el fin de resguardar la unidad pedagógica del centro educativo.

Contenidos: Los Métodos de Enseñanza: Métodos para asimilar conocimientos y el desarrollo cognitivo.

Métodos para la acción práctica. Métodos para el entrenamiento y el desarrollo de habilidades operativas. Métodos para el desarrollo personal.

La hoja de ruta en el proceso de enseñanza-aprendizaje: la programación. Objetivos. Organización de los contenidos. Diseño de estrategias de enseñanza. Actividades de aprendizaje. Utilización de recursos materiales y temporales. La bibliografía.

Sede Central: Juan de Garay 125 - (C1063ABB) Buenos Aires Argentina - Tel (54-11) 5921-8006 - 5921-8000 (líneas rotativas) int. 8690 - E-mail: [email protected]

ESCUELA DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDADAUSTRAL

Actividades de Aprendizaje:a. ¿Para qué me sirve observar?En base a las planificaciones didácticas docentes que se traigan al aula, se efectuarán valoraciones, correcciones y propuestas de mejora pertinentes, para ponerlas luego en común.

b. ¿Qué papel juego?…A partir de situaciones planteadas por la cátedra, los estudiantes, organizados en diversos grupos, representarán casos reales y ficticios a los que tendrán que resolverse con propuestas metodológicas y organizadoras.

Trabajo Práctico N° 2: a. En forma individual leer los capítulos 4, 5, 6 y 7 del libro “Métodos de enseñanza” de C.

Davini: b. Distribuirse en los mismos equipos de trabajo que conformaron para hacer el trabajo práctico

1.c. Observar una clase en la que se declare la aplicación de un método o la combinación de

varios. d. Redactar lo observado en forma descriptiva.e. A continuación especificar cuáles han sido los aciertos y las dificultades detectados en la

clase.f. Por último elaborar una propuesta de mejora para el docente.Fecha de entrega: Subir al aula virtual: 04/05.

Material para la próxima clase:Para el día viernes 18/5 traer protocolos de evaluación.

Bibliografía Obligatoria:- Davini, C. (2009) “Métodos de enseñanza”. Buenos Aires: Editorial Santillana. Capítulos 4, 5,

6 y 7. - Rivilla Medina, A. y Salvador Mata, F. (2005). “Didáctica General” Editorial Pearson

Educación. Parte II. Pág. 101 a 214 ó

UNIDAD DIDÁCTICA III: Discernimiento sobre la evaluación

Objetivos particulares:- Comprender la evaluación como un proceso que valora el progreso de los alumnos de

acuerdo con los objetivos de una enseñanza integral.- Asumir la evaluación como base para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Sede Central: Juan de Garay 125 - (C1063ABB) Buenos Aires Argentina - Tel (54-11) 5921-8006 - 5921-8000 (líneas rotativas) int. 8690 - E-mail: [email protected]

ESCUELA DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDADAUSTRAL

Contenidos: La evaluación como proceso: sus funciones y sus efectos. La evaluación por competencias: definición y aplicación. Los portafolios. ¿Cómo evaluamos y calificamos? Diferencias entre evaluación y calificación. Coevaluación.

Autoevaluación.

Actividades de aprendizaje:a. En pequeños grupos y a partir de algunos parámetros brindados por la cátedra, definir

criterios institucionales de evaluación.b. En pequeños equipos de trabajo analizar un instrumento de evaluación, el protocolo y la

corrección hecha por el docente. Sobre esto, realizar las valoraciones y algunas observaciones con propuestas de mejora, para exponerlos en el aula.

Bibliografía Obligatoria:- Davini, Ma. C. (2009) “Métodos de enseñanza” Editorial Santillana. Parte III, Cap. 11

“Evaluación”, Pág. 213 a 225.- Medina Rivilla, A. y Salvador Mata, F. (2005) “Didáctica general” Editorial Pearson Pág. 301 a

325.- Material de cátedra.

MODALIDAD DE DICTADO

El desarrollo de la asignatura se llevará a cabo en una cátedra compartida lo que favorecerá el aprendizaje colaborativo y la reflexión sobre su propia práctica.El dictado se realizará con una modalidad teórico práctica, buscando la participación activa de los cursantes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Durante el dictado del espacio curricular y su evaluación se tendrán en cuenta: - La precisión en los contenidos de fundamento.- La capacidad de reflexión sobre su práctica.- La capacidad para trabajar en equipo.- Las competencias de lectura, interpretación, narrativa y descripción de situaciones

educativas.- La capacidad para planificar, conducir y evaluar el aprendizaje.

Sede Central: Juan de Garay 125 - (C1063ABB) Buenos Aires Argentina - Tel (54-11) 5921-8006 - 5921-8000 (líneas rotativas) int. 8690 - E-mail: [email protected]

ESCUELA DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDADAUSTRAL

- La entrega de trabajos prácticos en tiempo y forma.

EXAMEN FINALa. Distribuirse en los mismos equipos de trabajo que conformaron para hacer los trabajos

prácticos 1 y 2.b. Una vez organizados, deberán planificar una jornada de capacitación docente para alguna

institución en la que se encuentren trabajando sobre dos temáticas posibles: planificación o evaluación.

c. Lo que considere el equipo deberá ser presentado en forma escrita, explicitándose todo lo necesario para desarrollar la mencionada actividad.

Deberán tener en cuenta que:- el tiempo previsto para el desarrollo de la jornada es de 2 horas y que- para que sea más dinámica, creativa y participativa podrán hacer uso de NTICS.

Fecha de entrega: Subir al aula virtual: 22/06.

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía obligatoria: - Davini, C. (2009) “Métodos de enseñanza”. Buenos Aires: Editorial Santillana. - Díaz Barriga, A. (2009) “Pensar la Didáctica”. Buenos Aires: Editorial Amorrortu. - Material de cátedra.- Medina Rivilla, A. y Salvador Mata, F. (2005) “Didáctica General”. Madrid: Editorial Pearson.

Sede Central: Juan de Garay 125 - (C1063ABB) Buenos Aires Argentina - Tel (54-11) 5921-8006 - 5921-8000 (líneas rotativas) int. 8690 - E-mail: [email protected]