17
1 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: LETRAS ASIGNATURA: LITERATURA LATINOAMERICANA II PROFESOR: SUSANA CELLA CUATRIMESTRE: PRIMERO AÑO: 2015 PROGRAMA Nº: 0556

Programa Lit Lat II 2015 Cella

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa FFyL UBA

Citation preview

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

1

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: LETRAS

ASIGNATURA: LITERATURA LATINOAMERICANA II

PROFESOR: SUSANA CELLA

CUATRIMESTRE: PRIMEROAO: 2015PROGRAMA N: 0556

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFA Y LETRASDEPARTAMENTO DE LETRASMATERIA: LITERATURA LATINOAMERICANA IIPROFESOR: SUSANA CELLA2015, PRIMER CUATRIMESTRE PROGRAMA N 0556

TTULO DEL PROGRAMA: Poticas de los aos sesenta en la Literatura Latinoamericana.

1. Fundamentacin y descripcin

La dcada se caracteriza por los profundos cambios ocurridos en ella. La confluencia de factores diversos que no dejaron de plantearse en todos los rdenes promovieron un verdadero punto de viraje que se verific en la sociedad, la poltica, las artes, las formas de sociabilidad, conformando un imaginario signado por el deseo de transformacin concebida como un salto cualitativo hacia algo que, no sin cierta impronta de progreso, se conceba como mejor. En este panorama Amrica Latina vinculada a su vez con una instancia ms abarcativa: el Tercer Mundo- adquiri un papel protagnico teniendo en cuenta algunos factores decisivos: no slo las consecuencias de la poltica del estado de bienestar sino tambin, hechos como la Revolucin Cubana con su proyeccin e influencia poltica en el resto de Amrica Latina. La renovada postulacin de la unidad del subcontinente, en el aspecto poltico y cultural, las vinculaciones entre intelectuales y artistas, reeditaban con mayor nfasis el tiempo de las vanguardias histricas en cuanto a la actitud de ruptura que no se circunscriba a elecciones estticas sino tambin polticas, que se percibian insoslayablemente relacionadas Esto implicaba replantear el lugar del intelectual, su funcin y sus prcticas. Lo cual promovera polmicas que, pueden pensarse inevitables en un contexto de fuertes debates de amplio alcance. En cuanto a la literatura latinoamericana el fenmeno ms saliente y visible fue el llamado boom que signific el surgimiento de poticas -en particular de la narracin. que a la vez que aprovechaban los caminos abiertos en otras literaturas (en particular anglosajona) volcaban sus intereses al propio entorno. Esta ecuacin: renovacin en cuanto a modalidades escriturarias y atencin a los rasgos distintivos del mbito americano sirvi a la forja de propuestas literarias que emergieron como un fenmeno repentino, esa suerte de estallido con su onda expansiva- llamado por eso mismo boom. Lo que por otra parte sirvi para una revisin respecto de lo que lo antecedi y pudo focalizar y destacar ilustres predecesores. Si esa presencia fue hegemnica, sin embargo, no dejaron de producirse otras propuestas contemporneas, menos notorias pero no menos importantes para esta literatura. De ah que intentamos en este estudio centrado en la dcada del sesenta en Amrica Latina no slo dar cuenta de algunos de los textos fundamentales (y de sus autores) protagnicos del boom, sino tambin de otras emergencias que exceden el campo de la narrativa para focalizar tambin la lrica. Teniendo en cuenta todos estos factores, hemos diseado una perspectiva de anlisis que abarca algunos de los textos primordiales del boom latinoamericano (valga el ejemplo de Cien aos de soledad), como tambin otros que en sus bsquedas exploraron otras posibilidades, quiz, podra decirse, extremando las nuevas tendencias narrativas, as Morirs Lejos del mexicano Jos Emilio Pachco o El mundo alucinante del cubano Reinaldo Arenas, pero tambin produciendo cortes respecto de series afianzadas, como el caso del peruano Jos Mara Arguedas respecto de la narrativa indigenista. A lo que agregamos, adems de emergentes de la lrica, algo que tiene que ver con el espritu de poca y que son varias polmicas donde se vehiculizan adscripciones estticas no desligadas como no poda sino ser entonces- de consideraciones ideolgicas y polticas. Pero adems, el anlisis de los textos propuestos nos permite abordar cuestiones clave inherentes a la literatura latinoamericana que precisamente evidencian el complejo entramado entre propuestas estticas y contexto, en el marco mayor de las discusiones sobre el realismo y las formas que este asume desligado de las pautas del realismo tradicional, su incidencia en escrituras de autores de los tiempos del boom (integraran o no a los principales protagonistas), en especial teniendo en cuenta una formulacin que suscit tanto adhesiones (y aun epigonismos) como rechazos, esto es el realismo mgico. Asimismo es posbile visualizar en los textos considerados otros ejes como la relacin entre historia y literatura atendiendo a procedimientos vinculados con estrategias de representacin (habida cuenta de que esta no se concibe como mera trasposicin mecnica de una realidad exterior al textos) sino que contempla tambin vinculaciones intertextuales y manifiesta autorreferencialidad en tanto indagacin acerca de la escritura en el mismo texto. Respecto de la poesa, se trata de considerar en una tradicin que en esta literatura ya cuenta para el momento estudiado con slidas figuras, qu cambios se proponen en los diversos niveles constitutivos del texto y qu cabida y de qu modo, tienen las preocupaciones de la poca respecto de la referencia, la funcin de la poesa, su comunicabilidad, sus temas, su lenguaje, es as por ejemplo relevante considerar la incorporacin de la dimensin oral (el llamado coloquialismo) lo que tambin promueve debates en torno del lenguaje potico. En resumen, se concibe una doble entrada: por una parte, caracterizar cada una de estas poticas (en la narracin y en la lrica) y, por otro, a partir de lo que suscitan los propios textos literarios, efectuar una reflexin acerca de las categoras tericas impulsadas o puestas en cuestin en tales escrituras.

2. Objetivos

Que los alumnos: Adquieran y/o amplen sus conocimientos acerca de la literatura latinoamericana del siglo XX a partir del estudio del corpus literario propuesto y de la bibliografa crtica. Amplen sus conocimientos tericos generales, y particulares respecto de esta literatura atendiendo a la bibliografa recomendada y las exposiciones de los profesores. Comprendan la postulacin establecida como eje del programa teniendo en cuenta el marco terico y la relevancia del corpus propuesto. Puedan establecer relaciones entre los textos del corpues teniendo en cuenta los problemas tericos tratados y los rasgos especficos de las obras literarias. Sean capaces de implementar sus conocimientos tericos y crticos para el anlisis de los textos propuestos. Puedan realizar sus propias observaciones respecto de los problemas y temticas del programa a partir de exposiciones orales. Incrementen su capacidad crtica. Puedan concretar trabajos escritos de calidad y rigor crtico.

3. Contenidos

Unidad I: El contexto socio cultural en los aos sesenta en Amrica Latina. Discusiones en torno de la funcin del escritor, adscripciones ideolgicas. La herencia de las vanguardias histricas. La influencia de nuevas propuestas narrativas. Examen crtico de la lgica de la ruptura: la tradicin, los rescates y las continuidades en el marco de la construccin de un imaginario subcontinental. El boom latinoamericano. Principales protagonistas y discusiones respecto del fenmeno. Prevalencia de la narrativa en nuevas formas del realismo a partir de la incorporacin de tcnicas narrativas. Virajes y propuestas en la lrica.

Unidad II: El realismo mgico como visin de la realidad latinoamericana. Gabriel Garca Mrquez. La configuracin de una imagen de Amrica Latina. Recuperacin de tradiciones narrativas respecto del narrador y de otros elementos constitutivos de la narracin. Real maravilloso, realismo mgico: aceptaciones y rechazos. La novela emblemtica: Cien aos de soledad.

Unidad III: Novela e historia. Diferenciacin respecto de la novela histrica. La premisa de escribir la historia latinoamericana a travs de la novela de la experiencia. Procedimientos escriturarios: bsqueda del registro subjetivo y objetivo. Tipicidad como problema. Voces de la novela: narradores. Perspectivizacin. El tratamiento del tiempo. Despuntar del boom: La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes.

Unidad IV: La escritura de las regiones. Novela urbana y novela rural. Mario Vargas Llosa: La casa verde. La novela del Per: entre La ciudad y los perros y Lituma en los Andes. Tcnicas narrativas, ideologa y escritura.

Unidad V: Jos Donoso y su caracterizacin del boom latinoamericano. El lugar sin lmites.Ubicacin respecto de la narrativa del boom. Confluencias y diferencias. La actitud polmica en Historia personal del boom.

Unidad VI: Memoria y teora de la novela. Jos Emilio Pacheco: Morirs Lejos. Reflexin sobre la escritura inscripta en la trama narrativa: relato y ensayo a partir de hiptesis. Propuesta para una escritura del horror. La trama histrica y el presente narrativo.

Unidad VII: Reescritura y parodia. Reinaldo Arenas: El mundo alucinante. Referencia textual y viraje genrico: de la autobiografa a la ficcin de autobiografa. Alusiones histricas. Procedimientos hiperblicos. Mixtura de narradores.

Unidad VIII: Transculturacin y traduccin. Hibridacin genrica: diario, mito y novela. Jos Mara Arguedas: El Zorro de arriba y el Zorro de abajo. La denuncia social. Escritura potica: Katatay. La lengua de la poesa y la lengua de la narrativa.

Unidas IX: Poesa en los sesenta. Poesa coloquial, poesa poltica, poesa social. Coloquialismo, poesa conversacional. Jos Emilio Pachecho, Enrique Lihn, Roque Dalton, Ernesto Cardenal, Amanda Berenguer, Idea Vilario, Marosa Di Giorgio.

Unidad X. Polmicas. Autonoma y Heteronoma. El lugar del escritor. Literatura y sociedad. Polmicas: Cortzar/ Collazos. Cortzar/Arguedas. Angel Rama/ Vargas Llosa.

4. Bibliografa especfica

Unidad I

Bibliografa obligatoria

Carpentier, Alejo, Lo barroco y lo real maravilloso, en Tientos y diferencias, Montevideo: Arca, 1967Rama, Angel (autor y comp.), Ms all del boom : literatura y mercado, Buenos Aires: Folios, 1984Williams, Raymond: Alienacin y compromiso, en Marxismo y Literatura, Barcelona, Pennsula-Paids, 2000.

Bibliografa complementaria

Cortzar, Julio, Realidad y literatura. Texto crtico; Ao VII, nmero 20, enero-marzo de 1981)Franco, Jean,Modernizacin, resistencia y revolucin. La produccin literaria de los aos sesenta, en Escritura. Teora y crtica literarias; Ao II, nmero 3, enero-junio de 1977.Harss, Luis; Dohmann, Brbara, Los nuestros, Buenos Aires: Sudamericana, 1973.Lafforgue, Jorge, Nueva novela latinoamericana,Buenos Aires: Paids, 1969.Libertella, Hctor, Nueva escritura en Latinoamrica, Buenos Aires : El Andariego, 2008Ortega, Julio, La contemplacin y la fiesta : ensayos sobre la nueva novela latinoamericana, Lima: Edit. Universitaria, 1968.Shaw, Donald L., Nueva narrativa hispanoamericana, Madrid : Catedra, 1985.Sicard, Alain; Moreno, Fernando (comps.), Escritura y revolucin en Espaa y en Amrica Latina en el siglo XX , Centre de Recherches Latino-Amricaines. Universit de Poitiers, Madrid : Fundamentos, 1994.Traba, Marta; Maggi, Carlos; Benedetti, Mario y otros,La nueva literatura latinoamericana, Monte sexto: revista de los estudiantes de Letras, Facultad de Humanidades y Ciencias, Montevideo; Ao I, n 1, agosto-septiembre 1969.

Bibliografa sugerida

Altamirano, Carlos- Sarlo, Beatriz, Literatura/ Sociedad, Buenos Aires, Hachette, 1984.Angenot, Marc,La parole Pamphltaire. Contribution latypologie des discours modernes, Paris, Payot, 1982.Blanchot, Maurice,Los intelectuales en cuestin. Esbozo de una reflexin,Madrid, Tecnos, 2001.Cortzar, Julio, Carta a Roberto Fernndez Retamar (Sobre Situacin del intelectual en Amrica Latina, en Sal Sosnoski (comp.), Julio Cortzar. Obra crtica III, Buenos Aires, Alfaguara, 1994.Cortzar, Julio, Carta a Hayde Santamara(1972 Casa de las Amricas XXV), en Sal Sosnoswki (comp.), Julio Cortzar. Obra crtica III, Buenos Aires, Alfaguara, 1994.Cortzar, Julio, Carta a Sal Sosnowski (a propsito de una entrevista a David Vias), en Sal Sosnoswki (comp.), Julio Cortzar. Obra crtica III, Buenos Aires, Alfaguara, 1994.Dalton, Roque; Depestre, Ren; Desnoes, Edmundo, El intelectual y la sociedad, Mxico : Siglo XXI, 1988Gilman, Claudia,Entre la pluma y el fusil.Debates y dilemas del escritor revolucionario en Amrica Latina, Buenos Aires, Siglo XXI.Grandis, Rita de, Polmica y estrategias narrativas en Amrica Latina (Jos Mara Arguedas, Mario Vargas Llosa, Rodolfo Walsh, Ricardo Piglia), Rosario, Beatriz Viterbo, 1993.Piglia, Ricardo (comp.), Polmica sobre el Realismo, Buenos Aires, Tiempo Contemporneo, 1972.Rama, Angel, Algunas sugerencias de trabajo para una aventura intelectual de integracin, en Ana Pizarro coord., La literatura latinoamericana como proceso, Buenos Aires, CEDAL, 1985.Rama, Angel, Diez problemas para el novelista latinoamericano, Venezuela, Sntesis Dosmil C.A., 1972.RevistaLos Libros, Buenos Aires N 20, junio de 1972Vargas Llosa,Mario, Contra viento y marea I [1962-1972], Barcelona-Seix Barral, 1983.

Unidad II

Bibliografa Obligatoria

Gabriel Garca Mrquez, Cien aos de soledad, Buenos Aires: Sudamericana, 1967.

Bibliografa Complementaria

Cobo Borda, Juan Gustavo (comp.), El arte de leer a Garca Mrquez, Bogot, Norma, 2007.Rama, Angel, Edificacin de un arte nacional y popular, Mxico, Universidad Veracruzana, 1991.Simn Martnez, Pedro, Sobre Garca Mrquez, Montevideo: Biblioteca de Marcha, 1971VVAA, Asedios a Garca Mrquez. Coleccin:Letras de Amrica, Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1969

Bibliografa Sugerida

Giacoman, Helmy F., Homenaje a Gabriel Garca Mrquez : variaciones interpretativas en torno a su obra, New York : Las Amricas, 1972Revista Iberoamericana; nms. 128-129, vol. L, julio-diciembre 1984.Vargas Llosa, Mario, Garca Mrquez : historia de un deicidio, Barcelona : Barral, 1971.Volkening, Ernesto, Anotado al margen de Cien aos de soledad en Nueva novela latinoamericana,Buenos Aires: Paids, 1976.

Unidad III

Bibliografa Obligatoria

Carlos Fuentes, La muerte de Artemio Cruz, Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1962.

Bigliografa Complementaria

Befumo Boschi, Liliana y Calabrese, Elisa.La nostalgia de futuro en la obra de Carlos Fuentes,Garca Cambeiro, Buenos Aires, 1974.Fuentes Carlos.La nueva novela hispanoamericana,Joaqun Mortiz, Mxico DF, 1972.Fuentes, Carlos, Tiempo mexicano,Joaqun Mortiz, Mxico DF, 1971.Reeves, Richard M., Carlos Fuentes y el desarrollo del narrador en segunda persona. Un ensayo exploratorio, en Giacoman, Helmy F.(ed.), Homenaje a Carlos Fuentes. Variaciones interpretativas en torno a su obra, New York: L. A. Publishing Company Inc.,1971.Stopeen, Mara. La muerte de Artemio Cruz: Una novela de denuncia y de traicin,UNAM,Mxico DF,1982.

Bibliografa Sugerida

Giacoman, Helmy F.(ed.), Homenaje a Carlos Fuentes. Variaciones interpretativas en torno a su obra, New York: L. A. Publishing Company Inc.,1971.

Unidad IV:Bibliografa Obligatoria

Mario Vargas Llosa, La casa verde, Barcelona: Seix Barral, 1966.

Bibliografa Complementaria:Vargas Llosa, Mario, La historia secreta de una novela, Barcelona: Seix Barral, 1971.

Bibliografa Sugerida:

Oviedo, Jos Miguel, Mario Vargas Llosa. La invencin de una realidad, Barcelona: Seix Barral, 1970.Giacoman, Helmy F; Oviedo, Homenaje a Mario Vargas Llosa : variaciones interpretativas en torno a su obra, New York : Las Amricas, 1971.

VVAA, Asedios a Vargas Llosa, Santiago: Universitaria, 1972Ortega, Julio, Crtica y prctica social: la experiencia peruana, Texto crtico; Ao III, nmero 7, mayo a agosto de 1977.

Unidad V

Bibliografa Obligatoria

Jos Donoso, El lugar sin lmites, Mexico: Joaquin Mortiz, 1966.

Bibliografa Complementaria

Achgar, Hugo. El lugar sin lmites o la accin ideologizadora, Ideologas y estructuras narrativas en Jos Donoso, Caracas: CELRG, 1979, pp. 149-190.Cnovas, Rodrigo. Una relectura de El lugar sin lmites, de Jos Donoso. Anales de literatura chilena, Ao 1, N 1, Diciembre 2000, pp. 87-99.Lespada, Gustavo, La promiscuidad sin lmites (Significacin y procedimientos narrativos enEl lugar sin lmites, de Jos Donoso), en Nuevos territorios de la literatura latinoamericana, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofa y Letras (UBA), Buenos Aires, 1997, pp. 299-308.Moreno Turner, Fernando. La inversin como norma: a propsito de El lugar sin lmites, Jos Donoso. La destruccin de un mundo, Antonio Cornejo Polar (comp)., Buenos Aires: F. Garca Cambeiro, 1975, pp. 75-100.

Bibliografa Sugerida

Donoso, Jos, Historia personal del boom, Buenos Aires: Sudamericana/planeta, 1984.Sarduy, Severo. Escritura/Travestismo, Ensayos generales sobre el barroco. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica, 1987, pp. 258-263.

Unidad VI: Bibliografa Obligatoria

Pacheco Jos Emilio: Morirs lejos, Barcelona, Montesinos, 1980, que sigue fielmente a la segunda edicin corregida por el autor, Mxico, Joaqun Mortiz, 1977.

Bibliografa Complementaria

Glantz, Margo: Jos Emilio Pacheco: literatura de incisin, Biblioteca virtual Cervantes, http://www.cervantesvirtual.com/Lespada, Gustavo: tica y esttica en Morirs lejos de Jos Emilio Pacheco, en Lespada,Gustavo, Esa promiscua escritura. Estudios sobre Literatura Latinoamericana, Crdoba, Editorial Alcin, 2002. Tambin en la revista Literatura Mexicana, Vol. XII, No.2, Mxico D.F., enero de 2002.Zanetti, Susana: Un asedio al lenguaje: Morirs lejos de Jos Emilio Pacheco, en El puente de las palabras. Homenaje a David Lagmanovich, Ins Azar (editora), Interamer/OEA, Washington, 1994.

Bibliografa Sugerida

Dorra, Ral: La literatura puesta en juego, Mxico, unam, 1986 (seleccin).

Unidad VII Bibliografa Obligatoria

Arenas, Reinaldo, El mundo alucinante, Buenos Aires: Tiempo Contemporneo, 1970.

Bibliografa Complementaria

Borinsky, Alicia: Re-escribir y escribir: Arenas, Menard, Borges, Cervantes, Fray Servando, en Revista Iberoamericana (Pittsburgh), vol.XLI, nm.92-93, 1975. Ette, Ottmar (Ed.), La escritura de la memoria. Reinaldo Arenas: textos, estudios, documentacin, Frankfurt am Mein, Vervuert Verlag, 1992. Manzoni, Celina: Los intelectuales y el poder. Biografa, autobiografa e historia en El mundo alucinante de Reinaldo Arenas, en Universidad de Mxico, Revista de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, nm.494, Mxico, marzo, 1992.Volek, Emil, La carnavalizacin y la alegora en El mundo alucinante" de Reinaldo Arenas, Revista Iberoamericana; nms. 130-131, vol. LI, enero-junio 1985.

Bibliografa sugerida

Mier, Fray Servando Teresa de, Memorias, Mxico, Porra, 1946. Edicin y prlogo de Antonio Castro Leal.Molinero, Rita V, Donde no hay furia y desgarro no hay literaturaW (entrevista a Reinaldo Arenas), en Quimera. Revista de Literatura. Barcelona. No. 17, marzo, 1982.

Unidad VIII:

Bibliografa Obligatoria

Arguedas, Jos Mara, El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo, Buenos Aires : Losada, 1971.

Bibliografa complementaria

Ortega, Julio, Itinerario de Jos Mara Arguedas (Migracin, peregrinaje y lenguaje em El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo) en Franco, Sergio, ed. Jos Mara Arguedas: hacia una potica migrante. Serie Antonio Cornejo Polar. Universidad de Pittsburg, 2006. Pp. 81-102.Rowe, William, El lugar de la muerte en la creacin del sujeto de la escritura, en Franco, Sergio, ed. Jos Mara Arguedas: hacia una potica migrante. Serie Antonio Cornejo Polar. Universidad de Pittsburg, 2006. Pp. 167-166.Vargas Llosa, Mario. La utopa arcaica. Jos Mara Arguedas y las ficciones del indigenismo. Fondo Cultura Econmica, Coleccin Tierra Firme, Mxico.1996.

Bibliografa Sugerida

Cornejo Polar, Antonio, Los universos narraitvos de Jos Mara Arguedas, Buenos Aires, Losada, 1973.Podest, Guido. El zorro de arriba y el zorro de abajo: las paradojas de una literatura menor. En: Rencontre de renards. Grenoble, 1989, pp.117-128.Quijano, Anibal. Dominacin y cultura. Lo cholo y el conflicto cultura en el Per. Mosca Azul Editores, Lima, 1980.Rivera, Fernando, El zorro en el espejo: potica narrativa y discurso autobiogrfico, en Franco, Sergio, ed. Jos Mara Arguedas: hacia una potica migrante. Serie Antonio Cornejo Polar. Universidad de Pittsburg, 2006. Pp. 177-196.AA.VV. LETRAS. Homenaje a Jos Mara Arguedas. Organo de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Vol. 82, N117, enero-diciembre 2011. Lima, Per. ISSN: 0378-4878. ISSN on line: 2070-5052.AA.VV. Rencontre de Renards. Actes du Colloque International sur Jos Mara Arguedas, Edicious det Tignahus, Grenoble, 1989. ISBN 2902737-04-0. 349 pg.De Llano, Aymar. Pasin y agona. La escritura de Jos Mara Arguedas. Editorial Martin, Mar del Plata, 2004, ISBN 987-543-072-2.Escobar, Alberto. Patio de Letras. Caracas, Monte Avila Editores, 1971. German, Csar. El sueo del Per en Los zorros de Arguedas. En: Rencontre de Renards. Grenoble, 1989, pp. 129-148.Giudicelli, Christian. Arguedas dans le prisme de Vargas Llosa. En: Rencontre de Renards. Grenoble, 1989, pp. 309-342.Maman Macedo, Mauro Flix. Jos Mara Arguedas. Urpi, fieru, quri, sonquoyky.(Tu corazn es de fierro, de oro, de paloma). Estudio sobre la poesa de Arguedas. Ediciones Cop, Per, 2011. ISBN 978-9972-606-87-8.Marin, Gladys C. La experiencia americana de Jos Mara Arguedas. Fernando Garca Cambeiro, Buenos Aires, 1973.OHara, Edgar. Cartas de Jos Mara Arguedas a Pedro Lastra. Edicin, prlogo y notas de Edgar O`Hara. LOM Ediciones, Santiago de Chile, 1997.

Unidad IX

Bibliografa Obligatoria

Antologa de poemas de Jos Emilio Pacheco, Enrique Lihn, Jos Mara Arguedas, Roque Dalton, Ernesto Cardenal, Amanda Berenger, Idea Vilario y Marosa di Giorgio preparada por la ctedra.Fernndez Retamar, Roberto. Antipoesa y poesa conversacional en Hispanoamrica, en Para una teora de la literatura hispanoamericana y otras aproximaciones. La Habana, Casa de las Amricas, 1975.

Bibliografa Complementaria

Achugar, Hugo, Poesa poltica e interpretacin populista, en Texto crtico; Ao X, nmero 29, mayo-agosto de 1984.Benedetti, Mario. Los poetas comunicantes. Mxico, Marcha, 1981.

Bibliografa sugerida

Bentez Pezzolano, Hebert. Marosa di Giorgio en las bocas de la luz. En: Interpretacin y eclipse. Ensayos sobre literatura uruguaya, 2000.Bocaz, Luis. La poesa de Enrique Lihn. En: Omar Lara y Carlos Cortnez. Poesa chilena (1960-1965). Santiago, Trilce, 1966. Borgeson, Paul. Introduccin a Ernesto Cardenal. Revista Iberoamericana 108-109 (1979). Bravo, Luis. Entrevista a Marosa di Giorgio. Don y ritual. Cuadernos de Marcha 128, Montevideo, 1997.Cella Susana, Contemporaneidad lrica; espritus de poca y pocas, en C. Manzoni (comp.), Violencia y silencio : literatura latinoamericana contempornea, Buenos Aires: Corregidor, 2005.Cella, Susana, La lucidez (sobre Amanda Berenguer. OPFYL, 2014.Dalton, Roque [et al.], El intelectual y la sociedad, Mxico : Siglo XXI, 1988.Echavarren, Roberto. Marosa di Giorgio: ltima poeta de Uruguay. En: Revista Iberoamericana 160-161 (1992)Echavarren, Roberto. Sin lnea directa a ningn trono de la tierra. Eplogo de La cuidadora del fuego. Montevideo, La flauta mgica, 2010. Foffani, Enrique. "Del amor y de la poltica: los epigramas de Cardenal" en Jose Marti. Actas. Primer Congreso de Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional de La Plata, pp. 399-413, 1994. Foffani, Enrique. Contra la prepotencia de las cosas: la construccin de la subjetividad en la poesa de los sesenta en Latinoamrica". En Al borde de mi fuego - Potica y poesa hispanoamericana de los sesenta, Publicado por el Fondo Editorial Casa de las Amricas, Cuba, y la Universidad de Alicante, Espaa, 1998. pp.11-22. Garet, Leonardo. El milagro incesante. Vida y obra de Marosa di Giorgio. Montevideo, Ediciones Aldebarn, 2006.Gordon, Samuel, Los poetas ya no cantan, ahora hablan (Aproximacin a la poesa de Jos Emili Pacheco). Revista Iberocamericana 150 (1990).Hamed, Amir. Eclipse de liebre Marosa di Giorgio. En: Orientales. Uruguay a travs de la poesa. Montevideo, Siglo XX Grafitti, 1996. Hill, Nik, Enrique Lihn critica la metapoesa . Inti 31 (1990). Kamenszain, Tamara. Enrique Lihn: pro el pico del soneto. En: El texto silencioso.Tradicin y vanguardia en la poesa sudamericana. Mxico, Unam, 1983. Lastra, Pedro. Conversaciones con Enrique Lihn. Xalapa, Veracruz : Universidad vercruzana, 1980. Lihn, Enrique, Porque escrib: antologa potica, Santiago de Chile : Fondo de Cultura Econmica, 1995.Mndez Martnez, Roberto, Idea Vilario, por decirlo de algn modoPie de imprenta:, 2006Rebaza, Luis. Enrique Lihn, el poema de la miseria en la economa de libre mercado. Cdices. Revista de poticas 2 (1988).Rodrguez, Mario. De Neruda a Lihn: Tres oposiciones complementarias en la poesa chilena contempornea. Atenea 465-466 (1992) Schopf, Federico. La ciudad en la poesa chilena: Neruda, Parra, Lihn. Texto crtico 12, 34-35 (1986). Traba, Marta, Los papeles salvajes. Revista Nacional de Cultura de Caracas 210-211-212 (1972)Vilanova, Antonio; Pring-Mill, Robert D.F., Actas del X Congreso de la Asociacin Internacional de Hispanistas : Tomo I / Publicadas por Antonio Vilanova. Artculo:La toma de conciencia en la poesa de compromiso hispanoamericana, Barcelona: PPU, 1992.VVAA, Sobre Roque Dalton, La Habana, Casa de las Amricas; Ao XVI, n 94, enero-febrero 1976.

Bibliografa complementaria

VVAA, Poesia latinoamericana del siglo xx, Buenos Aires: Centro Editor de Amrica latina, 1970.Yurkievich, Saul, Fundadores de la nueva poesa latinoamericana : Vallejo, Huidobro, Borges, Girondo, Neruda, Lezama Lima, Barcelona: Ariel, 1984.

Unidad 10

Bibliografa obligatoria

Arguedas, Jos Mara, Primer Diario, El zorro de arriba y el zorro de abajo, Buenos Aires, Losada, 1971. Collazos, Oscar, La encrucijada del lenguaje, Nuevos Aires, ao 1, nm. 1, Buenos Aires, junio-julio-agosto, 1970 y Contrapropuesta para armar, Nuevos Aires, ao 1, nm. 2, Buenos Aires, septiembre-octubre-noviembre, 1970. Cortzar, Julio, Creador solitario, Revista LIFE, Nueva York, 7 de abril de 1969. Cortzar, Julio, Literatura en la revolucin y revolucin en la literatura, Nuevos Aires, Buenos Aires, ao 1, nm.1, Buenos Aires, junio-julio-agosto, 1970 y Literatura en la revolucin y revolucin en la literatura (II parte), ao 1, nm.2, Buenos Aires, septiembre-octubre-noviembre, 1970. Rama, Angel, Demonios, Vade Retro, Nuevos Aires, ao 2, nm. 8, Buenos Aires, agosto-septiembre-octubre, 1972. Rama, ngel, El fin de los demonios y Nuevo escritor para nueva sociedad, Nuevos Aires, ao 2, nm.9, Buenos Aires, diciembre-enero-febrero, 1972/1973. Revista Los Libros, Buenos Aires N 20, junio de 1972Vargas Llosa, Mario, Luzbel, Europa y otras conspiraciones; El regreso de Satn; Vargas Llosa, Mario,Contra viento y marea I [1962-1972], Barcelona-Seix Barral, 1983.

5. Bibliografa general

Bourdieu, Pierre: Campo intelectual y proyecto creador, en Problemas del estructuralismo, Mxico, Siglo XXI Editores, 1967. Bourdieu, Pierre: El punto de vista del autor, en Las reglas del arte, Barcelona, Anagrama, 1995. AAVV. Teoras sobre la lrica. Madrid: Arcolibros, 1999.Adorno, Theodor W., Notas sobre literatura (1962), Madrid, Akal, 2003.Adoum, Jorge Enrique: El realismo de la otra realidad, en Csar Fernndez Moreno, (comp.), Amrica Latina en su literatura, Mxico, S. XXI, 1972.Agamben, Giorgio, Idea de la prosa, Barcelona, Pennsula, 1989.Agamben, Giorgio, Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo, Valencia, Pre-Textos, 2000.Agamben, Giorgio, Signatura rerum. Sobre el mtodo, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2009.Atienza, Angl Luis Lujn, Pragmtica del discurso lrico, Madrid, Arcolibros, 2005. Auerbach, Erich, Mimesis. La representacin de la realidad en la literatura occidental (1942), Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1979.Badiou, Alain, Pequeo manual de inesttica (1998), Buenos Aires, Prometeo, 2009.Bajtin, Mijal M., Teora y esttica de la novela (1975), Madrid, Taurus, 1989.Bal, Mieke, Teora de la narrativa, Madrid, Ctedra, 1995.Barthes, Roland, El grado cero de la escritura (1972), Mxico, Siglo xxi, 1996. Buenos Aires, Tiempo Contemporneo, 1972, pp. 141-155.Blanchot, Maurice, El dilogo inconcluso (LEntretien infini), Caracas, Monte vila, 1993.Bourdieu, Pierre: Las reglas del arte. Gnesis y estructura del campo literario, Barcelona, Anagrama, 1995.Brecht, Bertolt: "Sobre el modo realista de escribir", en Snchez Vzquez, Adolfo (comp.), Esttica y marxismo, Mxico, Era, 1970, t.II.Csar Fernndez Moreno, comp., Amrica Latina en su literatura, Mxico, S. XXI, 1972.Cohen, Jean, Teora de la figura, en AA.VV., Investigaciones retricas II (1970), Barcelona, Ediciones Buenos Aires, 1982, pp. 11-43.Foucault, Michel, La vida de los hombres infames, La Plata (Argentina), Altamira, 1996.Genette, Grard, Figuras III (1972), Barcelona, Lumen, 1989.Genette, Grard. Gneros y obras. Figuras V. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 2005.Gonzlez Echevarra, Roberto: Mito y archivo. Una teora de la narrativa latinoamericana [1990] Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1998.Hutcheon, Linda, Theory of Parody. The Teaching of the Twentieth Century Art Forms, New York and London: Methuen, 1985.Kermode, Frank, El sentido de un final (1967), Barcelona, Gedisa, 1983.Kristeva, Julia, Poderes de la perversin (1980), Buenos Aires, Catlogos, 1988.Levi, Primo, Si esto es un hombre (1947), Barcelona, Muchnik, 1995.Lotman, Yuri M., Estructura del texto artstico, Madrid, Itsmo, 1970Newman, Kathleen, La violencia del discurso, Buenos Aires, Catlogos, 1992.Rama, Angel, La novela latinoamericana, Caracas, 1982Rama, ngel: Autonoma literaria americana, Sin Nombre, vol. XII, ao XII, nm.4, San Juan de Puerto Rico, 1982, pp.7-24.Rancire, Jacques. Sobre polticas estticas. Barcelona: MuseudArt Contemporani de Barcelona, 2005.Rella, Franco, Desde el exilio. La creacin artstica como testimonio, Buenos Aires, La Cebra, 2010.Riffaterre, Michael, Ensayos de estilstica estructural (1971), Barcelona, Seix Barral, 1976.Rodrguez Monegal, Emir: La crisis del realismo, en Narradores de esta Amrica. I. 1, Buenos Aires, Alfa, 1976.Steiner, George, Lenguaje y silencio (1976), Barcelona, Gedisa, 2000.Williams, Raymond, Marxismo y literatura (1977), Barcelona, Pennsula, 1980.Williams, Raymond, Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad (1976), Buenos Aires, Nueva Visin, 2000.Yurkievich, Sal, Fundadores de la poesa latinoamericana, Barcelona, Barral, 1971.

6. Carga horaria

Clases tericas: 4 horas semanalesClases terico-prcticas: NOClases de trabajos prcticos: 2 horas semanalesTotal: 6 horas semanalesHorarios de Consulta: 2 horas semanalesTotal de horas cuatrimestrales: 64 horas de clases tericas. 32 clases prcticas. 32 horas de consulta a estudiantes.

7. Actividades planificadas (Opcional)

Dictado de clases tericas: exposicin del docente, a cargo de la Prof. Titular, el Prof. Asociado y de los JTP segn las unidades del programa. Trabajos Prcticos: dictado de clases a cargo de los auxiliares de ctedra: exposicin de temas, discusin con los estudiantes, participacin de los estudiantes, rendicin de exmenes parciales. Temas de prcticos: trabajo intensivo sobre algunos de los temas de las clases tericas, trabajo especfico con textos destinados a ser analizados en las clases prcticas. Provisin de bibliografa: libros y artculos.Horarios de consulta a cargo de todos los integrantes de la ctedra: dos horas semanales en horarios a fijar durante ambos cuatrimestres con el objetivo de orientar a los alumnos en cuanto a temas, bibliografa, metodologa, preparacin de evaluaciones.

8. Condiciones de regularidad y rgimen de promocin

La materia se dicta bajo el rgimen de promocin directa. Para aprobar la materia segn esta modalidad es obligatorio asistir al 80% de las clases tericas y al 80% de las clases de trabajos prcticos. Adems de la asistencia deben aprobarse un primer parcial presencial, una monografa y un segundo parcial presencial con nota promedio igual o superior a siete (7) puntos. Los alumnos que no hayan satisfecho los requisitos establecidos para la promocin directa, pero que hayan cumplido con los trabajos prcticos (75% de asistencia y aprobacin de trabajos con un promedio no menor a 4 puntos, la inasistencia a cualquiera de los exmenes parciales ser computada como cero) son alumnos regulares y podrn presentarse en tal condicin en la mesa general de exmenes.Los alumnos cuya nota promedio de exmenes parciales no alcance la calificacin de aprobado (cuatro puntos), debern volver a inscribirse en la asignatura o rendir examen de la misma en calidad de libre.

9. Recomendaciones

Firma

AclaracinSusana Beatriz CellaCargoProfesora Titular Regular 13