13
 Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales 1 Buenos Aires, 21 de agosto de 2009 a) Denominación completa de la asignatura SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA b) Modalidad de la asignatura SOCIOLOGÍA ESPECIAL CUATRIMESTRAL. Se dictan clases teóricas y además prácticos en los que se analiza bibliografía obligatoria y se espera que los alumnos discutan los contenidos de las clases teóricas y de la bibliografía. Una clase teórica y una clase práctica, por semana, de dos horas de duración cada una c) Carga horaria de la asignatura 64 horas por cuatrimestre – cuatro horas semanales d) Profesores a cargo de la asignatura MARIO MARGULIS y MARCELO URRESTI e) Equipo docente y funciones de cada integrante Mario Margulis. Profesor Titular Emérito con dedic. Exclusiva. Coordinación general de la materia. Investigación, seminarios, publicaciones. Marcelo Urresti. Profesor Asociado (ad-honorem) y JTP regular con dedicación exclusiva tiene a su cargo clases teóricas. Participa investigación, seminarios, publicaciones. Hugo Lewin. Profesor Adjunto (ad-honorem) JTP regular dedicación simple. Participa en investigación, seminarios, publicaciones. Coordina prácticos y dicta algunos teóricos. Lucía Wang. Ayudante de primera regular con dedicación simple Juliana Marcus. Ayudante de primera con dedicación simple Sofía Cecconi. Ayudante de primera regular con dedicación simple María Eugenia Zicavo. Ayudante de primera ad honorem Matías Zarlenga. Ayudante de primera ad-honorem Los ayudantes de primera mencionados tienen a su cargo el dictado de las clases prácticas. Colaboran en la corrección de los parciales y en la discusión y actualización del Programa. Además participan en seminarios internos de discusión y actualización que realiza la Cátedra y, también y principalmente, en los equipos de investigación que funcionan en paralelo con el dictado de la materia. En este momento integran el proyecto UBACyT SO 81. La Cátedra ha publicado en el período 1990-08 seis libros producto del trabajo de investigación del equipo, algunos de ellos reeditados, y numerosos artículos. La investigación se integra con la enseñanza, a través del dictado de seminarios de investigación, del

Programa Margulis

Embed Size (px)

Citation preview

  • Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales

    1

    Buenos Aires, 21 de agosto de 2009 a) Denominacin completa de la asignatura SOCIOLOGA DE LA CULTURA b) Modalidad de la asignatura SOCIOLOGA ESPECIAL CUATRIMESTRAL. Se dictan clases tericas y adems prcticos en los que se analiza bibliografa obligatoria y se espera que los alumnos discutan los contenidos de las clases tericas y de la bibliografa. Una clase terica y una clase prctica, por semana, de dos horas de duracin cada una c) Carga horaria de la asignatura 64 horas por cuatrimestre cuatro horas semanales d) Profesores a cargo de la asignatura MARIO MARGULIS y MARCELO URRESTI e) Equipo docente y funciones de cada integrante Mario Margulis. Profesor Titular Emrito con dedic. Exclusiva. Coordinacin general de la materia. Investigacin, seminarios, publicaciones. Marcelo Urresti. Profesor Asociado (ad-honorem) y JTP regular con dedicacin exclusiva tiene a su cargo clases tericas. Participa investigacin, seminarios, publicaciones. Hugo Lewin. Profesor Adjunto (ad-honorem) JTP regular dedicacin simple. Participa en investigacin, seminarios, publicaciones. Coordina prcticos y dicta algunos tericos. Luca Wang. Ayudante de primera regular con dedicacin simple Juliana Marcus. Ayudante de primera con dedicacin simple Sofa Cecconi. Ayudante de primera regular con dedicacin simple Mara Eugenia Zicavo. Ayudante de primera ad honorem Matas Zarlenga. Ayudante de primera ad-honorem Los ayudantes de primera mencionados tienen a su cargo el dictado de las clases prcticas. Colaboran en la correccin de los parciales y en la discusin y actualizacin del Programa. Adems participan en seminarios internos de discusin y actualizacin que realiza la Ctedra y, tambin y principalmente, en los equipos de investigacin que funcionan en paralelo con el dictado de la materia. En este momento integran el proyecto UBACyT SO 81. La Ctedra ha publicado en el perodo 1990-08 seis libros producto del trabajo de investigacin del equipo, algunos de ellos reeditados, y numerosos artculos. La investigacin se integra con la enseanza, a travs del dictado de seminarios de investigacin, del

  • Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales

    2

    otorgamiento de horas a alumnos que se suma a las tareas de investigacin de algunos de los miembros de la ctedra, as como a la convocatoria de alumnos que cursaron la materia para integrar el proyecto Ubacyt mencionado. Todos los miembros del equipo han obtenido becas relacionadas con los diversos temas que se tocan en la materia y en el proyecto. En este momento tenemos en el equipo de la Ctedra cuatro becarios de doctorado dirigidos por el Prof. Margulis y uno por el Prof. Urresti. f) Cuatrimestre y ao de dictado. Primer y Segundo cuatrimestre de 2010 g) Objetivos Generales de la asignatura La materia se propone introducir en el estudio de la Sociologa de la Cultura. Para ello brinda un programa compuesto de seis unidades, en las tres primeras se introduce a conceptos tericos relativos a nuestra disciplina, vinculados con la definicin y problemtica de la Cultura, incluyendo conceptos que expresan los cruces entre los cdigos culturales y el poder, tales como Hegemona e Ideologa y la problemtica de la Otredad. Las unidades que integran el programa estudian, desde la dimensin cultural, algunas temticas que consideramos significativas, tales como la discriminacin social y la dinmica de la exclusin, la cultura popular y sus manifestaciones en el mundo contemporneo, aspectos relacionados con la globalizacin y la multiculturalidad, la comunicacin social, en especial enfatizando los modos en que el desarrollo de los medios inciden en la gestacin de ignificaciones y en la trasmisin de la cultura y, sobre todo, en algunas manifestaciones de ella, en especial las formas de percepcin, de control social y aspectos de la poltica. Tambin se estudia la juventud, la afectividad y la problemtica del cuerpo contemplados desde la dimensin cultural.

    Objetivos especficos (Saberes que van a adquirir los estudiantes)

    Se detallan a continuacin en el programa de la asignatura (punto h) en los contenidos especficos de cada unidad. h) Contenidos desglosados por unidades, mdulos o similares

    PROGRAMA

    SOCIOLOGA DE LA CULTURA Profesor Titular: Mario Margulis Profesor Asociado: Marcelo Urresti Profesor Adjunto: Hugo Lewin

  • Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales

    3

    Horarios: Tericos, jueves de 9 a 11 horas. Prcticos, jueves de 11 a 13 horas: Comisin 1; Comisin 2; Comisin 3. Objetivos especficos Introducir al estudio de la sociologa de la cultura exponiendo sus ejes conceptuales y desarrollando los principales aspectos tericos y temticos. La cultura es concebida en el plano de la significacin: las significaciones compartidas y el caudal simblico que se manifiestan en los mensajes y en la accin, por medio de los cuales los miembros de una determinada sociedad piensan y se representan a s mismos, su contexto social y el mundo que los rodea. El desarrollo del programa comprende varios temas, atravesados todos ellos por la relacin entre cultura y poder. Se enfatiza el estudio de las manifestaciones ideolgicas; de la relacin entre cultura, ideologa y hegemona; la problemtica de la distincin, la exclusin y los aspectos simblicos del consumo ligados a las contradicciones de clase; la identidad nacional y tnica y las diversas formas de etnocentrismo y exclusin. Tambin se estudian la cultura popular, fenmenos relacionados con las estrategias de reproduccin, la comunicacin social, la influencia cultural de los medios masivos y el impacto de las nuevas tecnologas, as como cuestiones vinculadas con la juventud y el cuerpo. Unidad 1 Introduccin a la sociologa de la cultura. Signo, sentido, significacin. Cdigos culturales. Distintos tipos de capitales. Habitus. Distincin. Cultura y diferencias sociales. Bibliografa obligatoria Barthes Roland: La cocina del sentido, en La aventura semiolgica, Paids

    Comunicacin, Barcelona, 1990, pags.223-225. Barthes Roland. La semiologa, en La aventura semiolgica, Paids Comunicacin,

    Barcelona, 1990. (tericos) Bourdieu, Pierre. El espacio social y el espacio simblico , en Razones prcticas.

    Sobre la teora de la accin, anagrama. 1999, Barcelona, pags. 11-26 Bourdieu, Pierre: Espacio social y poder simblico, en Cosas dichas. Gedisa,

    Barcelona, 1988, pags. 127-142. Geertz, Clifford: La descripcin densa en La interpretacin de las culturas. Gedisa,

    Barcelona, 1987. Cap. 1. Margulis, Mario: La cultura de la noche en Margulis M. y otros: La cultura de la

    noche, Espasa Calpe, Buenos Aires, l994.

  • Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales

    4

    Bibliografa general Anderson, Perry. Consideraciones sobre el marxismo occidental. Siglo XXI, Mxico,

    1987. Barker, M. y Beezer, A. (eds.). Introduccin a los estudios culturales. Bosch,

    Barcelona, l994. Baudrillard, Jean. El sistema de los objetos. Siglo XXI , Mxico, 1989. Bourdieu, Pierre y Loc Wacquant. Respuestas por una antropologa reflexiva.

    Grijalbo, Mxico, 1995. Bourdieu, Pierre. El sentido prctico. Taurus, Madrid, 1991. Bourdieu, Pierre. Sociologa y cultura, Grijalbo, Mxico, 1990. Clifford, James. Sobre la autoridad etnogrfica, en Geertz, Clifford y otros. El

    surgimiento de la antropologa posmoderna. Gedisa, Barcelona, 1992, cap. 4. Coulon, Alain. La etnometodologa. Ctedra, Madrid, 1988. Cuchee, Denys. La nocin de cultura en las ciencias sociales. Nueva visin, Buenos

    Aires, 1999. Darnton, Robert. La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la

    cultura francesa. F.C.E., Mxico, 1987. Geertz, Clifford. Juego profundo. Notas sobre la ria de gallos en bali. En op.cit. Geertz, Clifford. Conocimiento local, Paidos, Barcelona 1994. Giddens, Anthony. Las nuevas reglas del mtodo sociolgico. Amorrortu, Buenos

    Aires, 1987. Giddens, Anthony y Turner, Jonathan. La teora social hoy. Alianza Mxico, 1991. Hall, Edgard. El lenguaje silencioso. Alianza, Mexico, 1990. Hammersley y Atkinson. Etnografa. Mtodos de investigacin. Paidos, Barcelona

    1994. Harris, Marvin. El desarrollo de la teora antropolgica; una historia de las teoras de

    la cultura, Siglo XXI, Mxico l985. Levy-Strauss, Claude. Antropologa estructural. Siglo XXI, Madrid, 1986. Malinowsky, Bronislaw. Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Ariel, Barcelona,

    1951. Mead, Margaret. Cultura y compromiso. Granica, Buenos Aires, 1970. Ortiz, Renato. Taquigrafiando lo social, Siglo XXI, Buenos Aires, 2004. Ricoeur, Paul. Teora de la interpretacin. Discurso y excedente de sentido. Siglo

    XXI, Mxico, 1995. Said, Edward. Cultura, identidad e historia en Schrder y Breuninger (comps).

    Teora de la cultura. Un mapa de la cuestin. FCE, Buenos Aires 2005, pags. 37-54.

    Thompson, Edward. Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial en tradicin revuelta y conciencia de clase. Crtica, Barcelona, 1984.

    Vatimo, Gianni. Etica de la interpretacin, Paids, Buenos Aires, 1992. Williams, Raymond. Cultura. Paids, Buenos Aires, 1981. Williams, Raymond. Marxismo y literatura. Pennsula, Barcelona, 1980. Cap. 1.

  • Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales

    5

    Unidad 2 Cultura, ideologa, hegemona. Ideologa: enfoques tericos; evolucin del concepto. Formas de manifestacin: fetichismo, reificacin, mito, conciencia real y conciencia posible. El lenguaje autorizado, la eficacia poltica del lenguaje. Bibliografa obligatoria Barthes, Roland. El mito hoy en Mitologas, Siglo XXI, Buenos Aires, 2003. pp.

    199-225 y 237-241. (tericos) Barthes, Roland: Los mitos de la burguesa en Revista Setecientos Monos. Rosario,

    agosto 1966. Bourdieu, Pierre. Describir y prescribir en Qu significa hablar? Economa de los

    intercambios lingisticos. Akal/Universitaria, Madrid, 1985. Captulo 4, pags. 96-104.

    Goldmann, Lucien. Importancia del concepto de conciencia posible para la comunicacin, en VVAA: El concepto de informacin en la ciencia contempornea, Siglo XXI, Mxico, 1966, pags. 31-40

    Margulis, Mario. Ideologa, fetichismo de la mercanca y reificacin, Estudios Sociolgicos, vol. XXIV, nm. 70, El colegio de Mxico, Mxico DF, 2006.

    Portantiero, Juan Carlos. Hegemona en Carlos Altamirano: Trminos crticos de sociologa de la cultura, Paidos, Buenos Aires 2002.

    Williams, Raymond. Marxismo y literatura. Pennsula, Barcelona, 1980. Cap. 7. (tericos)

    Bibliografa general Abercrombie y otros. La tesis de la ideologa dominante. Siglo XXI, Madrid, 1987. Aguirre Rojas, Carlos Antonio. El problema del fetichismo en el capital. UNAM,

    Instituto de Investigaciones Sociales, Mxico 1984. Althusser, Louis. La filosofa como arma de la revolucin. Cuadernos de pasado y

    presente. No.4, Crdoba, 1968. Ansart, Pierre. Ideologa, conflictos y poder. Premi, Mxico, 1983 Ansart, Pierre. Marx y la teora del imaginario social en Colombo, Eduardo. El

    imaginario social. Nordam, Montevideo, 1989. Barth, Hans. Verdad e ideologa. F.C.E., Mxico, 1951. Baudrillard, Jean. Crtica de la economa poltica del signo. Siglo XXI, Mxico, 1974. Bourdieu, Pierre. Qu significa hablar. Akal, Madrid, 1985. Buci-Glucksman, Christine. Gramsci y el estado. Siglo XXI, caps. 2 y 3. Eagleton, Ferry. Ideologa: una introduccin. Paids, Barcelona, 1997 Gabel, Joseph. La fausse conscience. Edic.de Minuit, Pars, 1962. Geiger, Theodor. Ideologa y verdad. Amorrortu, Buenos Aires, 1972. Giddens, Anthony. La constitucin de la sociedad. Bases para la teora de la

    estructuracin, Amorrortu, Buenos Aires, 1995. Godelier, Maurice. Economa, fetichismo y religin en las sociedades primitivas. Siglo

    XXI, Madrid, 1980.

  • Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales

    6

    Godelier, Maurice. Lo ideal y lo material. Taurus, Madrid, 1989. Goldman, Lucien. Investigaciones dialcticas. Facultad de Humanidades, Caracas,

    1962. Gusdorf, Georges. Mito y metafsica. Nova, Buenos Aires, 1960. Horowits, Irving (comp.). Historia y elementos de la sociologa del conocimiento. 2

    tomos, Eudeba, Buenos Aires, 1964. Jameson, Fredric y Zizek, Slavoj. Estudios culturales. Reflexiones sobre el

    multiculturalismo, Paidos, Buenos Aires, 1998. Laclau, Ernesto. Muerte y resurreccin de la teora de la ideologa en Misticismo,

    retrica y poltica. FCE, Buenos Aires 2002. Lenk, Kart. El concepto de ideologa. Amorrortu, Buenos Aires, 1971. Levy-Strauss, Claude. El pensamiento salvaje. FCE, Mxico, 1964. Lowy, Michael. Redencin y utopa. El judaismo libertario en Europa central. Un

    estudio de afinidad electiva. El cielo por asalto, 1997. Lukacs, Georgy. Historia y conciencia de clase. Grijalbo, Mxico, 1969. Maldonado, Toms. Ambiente humano e ideologa. Nueva visin, Buenos Aires,

    1972. Manheim, Karl. Ideologa y utopa. Aguilar, Madrid, 1966. Marx, Kart. El capital. (varias edic.) Tomo i, cap. I, (apartado sobre el fetichismo de

    la mercanca) Portantiero, Juan Carlos. Los usos de gramsci. Cuadernos de pasado y presente no.

    54, Mxico, 1977. Ranciere, Jacques. Sobre la teoria de la ideologa en AAVV. Leer Althusser.

    Galerna, Buenos Aires, 1970. Ricoeur, Paul. Ideologa y utopa. Gedisa, Mxico, 1991. Rubin, Isaak Illich. Ensayo sobre la teora marxista del valor. Cuadernos de pasado y

    presente n. 53, Buenos Aires, 1974. Therborn, Goran. La ideologa del poder y el poder de la ideologa. Siglo XXI, Mxico,

    1987. Veron, Eliseo. Conducta, estructura y comunicacin. Jorge Alvarez, Buenos Aires,

    1968. Virno, Pablo. Cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y naturaleza humana.

    Cactus, Buenos Aires 2004. Voloshinov, Valentn. El marxismo y la filosofa del lenguaje. Alianza, Madrid, 1992. Zeitlin, Irving. Ideologa y teora sociolgica. Amorrortu, Buenos Aires, 1970. Zizek, Slavoj (comp). Ideologa, un mapa de la cuestin. FCE, Buenos Aires 2003. Unidad 3 Procesamiento social de la otredad. Etnocentrismo, racismo y xenofobia. La construccin cultural de la discriminacin y la racializacin de las relaciones de clase. Etnocidio y genocidio. Bibliografa obligatoria

  • Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales

    7

    Clastres, Pierre: Sobre el etnocidio, en Investigaciones en antropologa poltica.

    Gedisa, Mxico l987, cap.4. Levy-Strauss, C. Raza e historia en antropologa estructural. Eudeba, Buenos

    Aires, 1967. (tericos) Margulis y Belvedere: La racializacin de las relaciones de clase en buenos aires.

    Genealoga de la discriminacin, en Margulis, Urresti y otros: La segregacin negada, Biblos, Buenos Aires 1999.

    Todorov, Tzvetan: La conquista de Amrica: la cuestin del otro. Siglo XXI, Mxico, 1987.

    Wacquant, Loc: Parias urbanos. Estigma y divisin en el gueto norteamericano y la periferia urbana francesa en Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Manantial, Buenos Aires 2001. Cap. 3, pags.121-164

    Bibliografa general Adorno, Theodor y otros. La personalidad autoritaria. Proyeccin, Buenos Aires,

    1965. Agamben, Giorgio. Estado de excepcin. Adriana Hidalgo, Buenos Aires 2004. Ballibar y Wallerstein. Raza, nacin y clase. Iepala, Santander, 1991. Bauman, Zygmunt. Modernidad y holocausto. Sequitur, Madrid, 1997. Borojov, Ver. Nacionalismo y lucha de clases. Pasado y presente, Nro. 83, Mxico,

    1979. Bourdieu, Pierre. La distincin: criterio y bases sociales del gusto. Taurus, Madrid,

    l99l. Castel, Robert. La metamorfosis de la cuestin social: una crnica del salariado.

    Paidos, Buenos Aires, 1997. Castoriadis, Cornelius. Reflexiones sobre el racismo en El mundo fragmentado.

    Altamira, Buenos Aires, 1993. Diaz Polanco, Hctor. Indigenismo, populismo y marxismo en Nueva Antropologa.

    Mxico, octubre 1978, n. 9. Fanon, Franz. Los condenados de la tierra. FCE, Mxico,1972. Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Paidos, Barcelona 2000. Gruzinski, Serge. La colonizacin de lo imaginario. Sociedades indgenas y

    occidentalizacin en el Mxico espaol, siglos XVI al XVIII. FCE, Mxico, 2004. Hidalgo, Cecilia y Tamargo Liliana. Etnicidad e identidad. CEAL, Buenos Aires, 1992. Karz, Saul. La exclusin: bordeando sus fronteras. Gedisa, Barcelona 2004. Levi-Strauss C. La identidad, (seminario). Petrel. Madrid, 1981. Lowy, M. y Haupt, G. Los marxistas y la cuestin nacional. Fontamara, Barcelona,

    1980. Luxemburg, Rosa. La cuestin nacional y la autonoma. Cuadernos de pasado y

    presente. N. 81, Mxico, 1979. Margulis y Lewin. Discriminacin y escuela en Margulis, Urresti y otros. La

    segregacin negada. Biblos, Buenos Aires, 1999. Mate, Reyes. Memoria de Auschwitz. Actualidad moral y poltica, Trotta, Madrid

    2003.

  • Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales

    8

    Memmi, Albert. El retrato del colonizado. Ediciones de la flor, Buenos Aires, 1966. Perrot, y Preiswerk. Etnocentrismo e historia. Nueva Imagen, Mxico, 1979. Reid Andrews, George: Porqu desaparecieron los afroargentinos en Los

    afroargentinos de Buenos Aires. Ediciones de la flor, Buenos Aires, 1989, cap. 6.

    Urresti, Marcelo. Otredad: las gamas de un contraste. Inscripcin social de las retricas discriminatorias en Margulis, Urresti y otros, 1999, op. cit.

    Wieviorka, Michel. El espacio del racismo. Paidos, Barcelona l992. Yerushalmi y otros. Usos del olvido. Nueva Visin, Buenos Aires, 1989. Unidad 4 Cultura popular: discusin sobre los orgenes y evolucin. Los sujetos, las prcticas y las operaciones de representacin. Cultura y reproduccin social. Pobreza y cultura. Estrategias de reproduccin. Bibliografa obligatoria Bajtin, Mijail: La cultura popular en la edad media y en el renacimiento: el contexto

    de francoise rabelais. Alianza universidad, Madrid, 1989. Introduccin. Burke, Peter: El descubrimiento del pueblo, en La cultura popular en la Europa

    moderna, Alianza, Madrid, 1991, captulo i, pags. 35 a 60 . (tericos) De Certeau, Michel: Prcticas cotidianas en Les cultures populaires, Pars, 1979,

    pags. 23-30. Ginzburg, Carlo: Prefacio, en el queso y los gusanos. El cosmos segn un molinero

    del siglo xvi, peninsula/hcs, barcelona 2001, pags. 9-28. Margulis, Mario: Cultura y reproduccin de las unidades domsticas. Instituto

    Nacional de antropologa e historia, Cuaderno N 5, Mxico, 1988. Martn-Barbero, Jess. Culturas populares en Carlos Altamirano: Trminos crticos

    de sociologa de la cultura, Paidos, Buenos Aires 2002, pags 49-60. (tericos) Martn-Barbero, Jess. Prcticas de comunicacin en la cultura popular en Simpson

    Grimberg, Mximo: Comunicacin alternativa y cambio social. UNAM, Mxico, 1981.

    Bibliografa general Bolleme, Genevive. El pueblo por escrito. Grijalbo, Mxico, 1990. Elias, Norbert. El proceso de la civilizacin. FCE, Mxico, 1989. Garcia Canclini, Nestor. Culturas hbridas. Grijalbo, Mxico, 1989. Garcia Canclini, Nestor. Imaginarios urbanos. Eudeba, Buenos Aires 1997. Garcia Canclini, Nestor. Las culturas populares en el capitalismo. Nueva imagen,

    Mxico, 1982.

  • Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales

    9

    Gimenez, Gilberto. Nuevas dimensiones de la cultura popular: las sectas religiosas en Mxico en Estudios sobre las culturas contemporneas, no. 7, Mxico, 1989.

    Grignon, C y J. C. Passeron. Lo culto y lo popular. Nueva visin, Buenos Aires, 1991. Gutierrez, Leandro y Romero, Luis A. Los sectores populares urbanos como sujetos

    histricos en Sectores populares, cultura y poltica: Buenos Aires en la entreguerra. Sudamericana, Buenos Aires, 1995.

    Hoggart, Richard. La cultura obrera en la sociedad de masas. Enlace-grijalbo, Mxico, 1990.

    Le Goff, Jacques. Los intelectuales en la edad media. Gedisa, Barcelona, 1987. Lewis, Oscar. La vida. Una familia puertorriquea en la cultura de la pobreza. Mortiz,

    Mxico DF, 1969. Lewis, Oscar: Los hijos de snchez. Mortiz, Mxico DF, 1968 Lombardi Satriani, Ludovico. Apropiacin y destruccin de la cultura de las clases

    subalternas. Nueva Imagen, Mxico, 1978. Lomnitz, Larissa. Redes sociales, cultura y poder: ensayos de antropologa

    latinoamericana, Flacso, Mxico, 1994. Margulis, Mario. La cultura popular en Stavenhagen, Rodolfo y otros. La cultura

    popular. Premi, Mxico, 1982. Martn-Barbero, Jess. De los medios a las mediaciones. Gilly, Mxico, 1985. Ramos, Silvina. Las relaciones de parentesco y ayuda mutua en los sectores

    populares urbanos: un estudio de caso. Cedes, Buenos Aires, 1984. Sarlo, Beatriz. Culturas populares, viejas y nuevas, en Escenas de la vida

    posmoderna. Ariel, Buenos Aires, l994. Pags. 107 a 132. Tenti Fanfani, Emilio. Cuestiones de exclusin social y poltica en Minujim, Alberto

    (ed). Desigualdad y exclusn. Unicef/Losada, Buenos Aires, 1993. Torrado, Susana. Clases sociales, familia y comportamiento demogrfico:

    orientaciones metodolgicas en Demografa y economa, no. 36, El Colegio de Mxico, 1978.

    Unidad 5 Cultura y comunicacin social. La revolucin informtica. Televisin, poltica, hegemona. Emisin y recepcin: las mediaciones. Medios masivos y nuevos procesos culturales. Bibliografa obligatoria Castells, Manuel. La cultura de la virtualidad real: en La era de la informacin:

    economa, sociedad y cultura. 3 vols. Alianza editorial, Madrid 1997, vol. I, cap. 5, pags. 360 a 408.

    Dayan, Daniel. En busca del pblico: recepcin, televisin, medios. Gedisa, Barcelona, 1997. Parte 1, Introduccin. (tericos)

  • Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales

    10

    Gubern, Romn. Claustrofilia versus agorafilia en la sociedad postindustrial, en http://www.nodo50.org/dado/textosteoria/gubern.rtf

    Margulis, Mario. Nuevos procesos culturales en Revista La materia perdida. No. 1, Carrera de sociologa, Buenos Aires, 1992.

    Virilio, Paul. Velocidad y fragmentacin de las imgenes en Farenheit 450, no. 4, Buenos Aires, 1988.

    Bibliografa general AAVV. Videoculturas de fin de siglo. Ctedra, Madrid, 1990. Adorno y Horkheimer. Dialctica del iluminismo. Sur, Buenos Aires, 1969. Barthes, Roland. El susurro del lenguaje. Paidos, Barcelona, 1987. Baudrillard, Jean. Cultura y simulacro. Kairos, Barcelona, 1987. Bell, Daniel. Las contradicciones culturales del capitalismo. Grijalbo, Mxico, 1989. Bourdieu, Pierre. Sobre la televisin. Anagrama, Barcelona 1997. Brunner Jose Joaqun. Un espejo trizado; ensayos sobre cultura y polticas

    culturales. Flacso, Santiago de Chile, 1988. Colombo, Furio. Rabia y televisin. Gustavo Gilli, Mxico, 1983. Davis, Flora. la comunicacin no verbal. Alianza, Mxico, 1989. De Certeau, Michel. Leer: una cacera furtiva, El ojo furioso, n 6, Buenos Aires,

    1997, pgs. 57-64 Ferry, Wolton, y otros. El nuevo espacio pblico. Gedisa, Barcelona, 1992. Gadamer, Hans-Georg. Arte y verdad de la palabra. Paidos, Buenos Aires, 1998. Hall, Stuart: Encoding, Decoding en During s. (ed): The Cultural Studies Reader.

    Routlege, Londres y Nueva York, 1993. Maldonado, Toms. Lo real y lo virtual. Gedisa, Barcelona, 1994. Margulis, Mario. Globalizacin y cultura, Sociedad n 9, Buenos Aires, 1996. Martn-Barbero, Jess. Mediaciones urbanas y nuevos espacios de comunicacin,

    en Sociedad no. 5, octubre de 1994, Buenos Aires. Martn-Barbero, Jess. Procesos de comunicacin y matrices de cultura.

    Felafacs-Gilly, Mxico Morley, David. Televisin, audiencias y estudios culturales. Amorrortu, Buenos Aires,

    1996. Perriault, Jacques. Las mquinas de comunicar y su utilizacin lgica. Gedisa,

    Barcelona, 1991. Ramonet, Ignacio. El quinto poder, Observatorio Internacional de Medios de

    Comunicacin en La Factora, nro. 8, febrero de 1999. Veron, Eliseo. Construir el acontecimiento. Gedisa, Barcelona, 1987. Vilches, Lorenzo. La televisin: los efectos del bien y del mal. Paidos, Barcelona,

    1993. Virilio, Paul. Esttica de la desaparicin. Anagrama, Barcelona, 1988. Virilio, Paul. Un paisaje de acontecimientos. Paidos, Buenos Aires, 1997. Virno, Paolo. Gramtica de la multitud. Para un anlisis de las formas de vida

    contemporneas, Colihue, Buenos Aires, 2003. Wolf, Mauro. Tendencias actuales del estudio de los medios en Dia-logos, no. 30,

    Lima, 1991.

  • Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales

    11

    Unidad 6 Cuerpo y cultura. Juventud, construccin social. Relaciones afectivas, sexualidad y gnero. Bibliografa obligatoria Bourdieu, Pierre. Notas provisionales sobre la percepcin social del cuerpo, en

    Materiales de sociologa crtica. La piqueta, Madrid, 1986. Buenos Aires, 1999. Le Breton, David. Las pasiones ordinarias. Nueva visin, Buenos Aires 1999. Cap. 2:

    Cuerpo y comunicacin Mancini, Ins y Luca Wang. Prcticas anticonceptivas entre las mujeres jvenes en

    Mario Margulis y otros. Juventud, cultura, sexualidad. La dimensin cultural en la afectividad y la sexualidad de los jvenes de Buenos Aires. Biblos, Buenos Aires, 2003.

    Margulis y Urresti. La juventud es ms que una palabra en Margulis Mario (editor), La juventud es ms que una palabra, ensayos sobre cultura y juventud. Biblos, Buenos Aires, 1996. (tericos)

    Bibliografa general Aries, Bejin, Foucault y otros. Sexualidades occidentales. Paidos, Buenos Aires,

    1987. Boltanski, Luc. Los usos sociales del cuerpo. Periferia, s/r. Deleuze, Gilles. Posdata sobre las sociedades de control, en Ferrer, Cristian. El

    lenguaje libertario. Nordan, Montevideo, 1991. Diaz, Esther. Qu es la posmodernidad? en Posmodernidad. Biblos, Buenos Aires,

    1998. Foucault, Michel. Las redes del poder en Farenheit 450, n 1, Buenos Aires, 1986,

    pags. 13-19. Foucault, Michel. Historia de la sexualidad. 3 tomos. Siglo XXI, Mxico, 1989. Galende, Emiliano. Sexo y amor: anhelos e incertidumbre de la intimidad actual.

    Paidos, Buenos Aires, 2001. Garcia Canclini, Nestor. La globalizacin imaginada. Paidos, Buenos Aires, 1999. Giddens, Anthony. Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la poca

    contempornea. Pennsula, Barcelona, 1995, Harvey, David. La condicin de la posmodernidad. Amorrortu, Buenos Aires, 1998. Le Breton, David. Antropologa del cuerpo y modernidad. Nueva Visin, Buenos

    Aires, 1995 Lipovetsky, Gilles. La era del vacio. Anagrama, Barcelona, 1986. Maffesoli, Michel. El tiempo de las tribus. Icaria, Barcelona, 1990.

  • Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales

    12

    Margulis y otros. Juventud, cultura, sexualidad. La dimensin cultural de la afectividad y la sexualidad de los jvenes de Buenos Aires. Biblos, Buenos Aires, 2003.

    Margulis y Urresti. Moda y juventud en Margulis, Mario (editor), op. cit., 1996. Margulis y Urresti La construccin social de la nocin de juventud, en VVAA.

    Viviendo a toda, jvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Universidad Central /DIUC/Siglo del Hombre, Bogot 1998.

    Margulis y Urresti (comps.) La cultura en la argentina de fin de siglo: ensayos sobre la dimensin cultural. Ediciones CBC, Buenos Aires, 1997.

    Menendez, Eduardo. Morir de alcohol. Saber y hegemona mdica. Alianza, Mxico, 1990.

    Urresti, Marcelo. La discoteca como sistema de exclusin en Margulis y otros, op. cit., 1994.

    Urresti, Marcelo Cuerpo, apariencia y luchas por el sentido, en Margulis, Urresti y otros, op.cit. 1999.

    i) Bibliografa General dentro de cada unidad Estn detalladas en el Programa de la asignatura transcripto en el item anterior.

    j) Metodologa de enseanza.

    Se dictan clases tericas en las que el profesor expone sobre el tema general, adems de brindar una bibliografa especfica parte de la cual es obligatoria. Algunos de los materiales de esa bibliografa han sido producidos y pubicados por integrantes del equipo docente de la Ctedra, reflejando resultados de las investigaciones y de la reflexin terica y discusin en seminarios internos. En los tericos se alienta la participacin y las preguntas de los alumnos, pero el lugar especfico para su participacin activa, son los prcticos. Entendemos que un rol ms activo del alumno es til para el aprendizaje, y la ctedra hace esfuerzos en esa direccin.

    Carga horaria en cada caso

    Se dicta una clase terica y una clase prctica por semana. Cada clase, terica o prctica es de 2 horas. O sea un total de 4 horas semanales.

    k) Rgimen de evaluacin y promocin. Asistencia obligatoria en caso de promocin sin examen. Carga de asistencia a prcticos Requisitos de regularidad: asistencia al 80 % de las clases Promocin directa o con examen final. En caso de no cumplir con los requisitos de la promocin sin examen, o no obtener un promedio de 7 puntos deben rendir examen final.

  • Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales

    13

    Modalidad de evaluacin de los estudiantes: parciales presenciales, domiciliarios y coloquios de integracin.

    El rgimen es de promocin sin examen con las reglas fijadas por la Facultad. Se toman tres parciales, el primero presencial en el que se evala los contenidos de las primeras dos unidades; el segundo domiciliario, en el cual se procura evaluar el manejo de conceptos a travs de un ejercicio de aplicacin basado en las unidades tres y cuatro, y el tercer parcial es un coloquio, que se toma en la ltima clase y tiende al dilogo con el alumno, con el fin de apreciar su manejo de los contenidos de la materia partiendo de las dos unidades finales y apuntando a la integracin de los contenidos de la materia. Los alumnos que no promueven deben dar examen final.

    Planilla con oferta horaria

    Desde sus inicios, en 1990, la materia Sociologa de la Cultura se ha dictado los das jueves por la maana. Tericos: jueves de 9 a 11 horas Prcticos: Comisin 1, jueves de 11 a 13 horas

    Comisin 2, jueves de 11 a 13 horas Comisin 3, jueves de 11 a 13 horas

    Como se dicta en horas de la maana nunca ha habido dificultades ni carencia de aulas. La modalidad permite reunir toda la actividad en las maanas de los jueves, permitiendo, con frecuencia, realizar reuniones de Ctedra despus del dictado de las clases. Hemos encontrado que result ventajoso para el aprendizaje dictar los prcticos a continuacin de los tericos, lo que favorece la asistencia a ambas instancias.