78
URUGUAY Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales P P ROGRAMA ROGRAMA M M ERCOSUR ERCOSUR S S OCIAL OCIAL Y Y S S OLIDARIO OLIDARIO Uruguay.qxd 16/01/2008 14:20 PÆgina 1

PROGRAMA ROGRAMA MERCOSUR ERCOSUR SOCIAL …Piloto (en adelante AP) desarrollada en Uruguay 1, cuya ejecución se centró en tres grupos de jóvenes (dos en el interior del país y

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

URUGUAY

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

PP ROGRAMAROGRAMA MM ERCOSURERCOSURSS OCIALOCIAL YY SS OLIDARIOOLIDARIO

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:20 PÆgina 1

Este material fue elaborado por la Línea de Trabajo de Investigación y Capitalización - PMSS

Chile:Mario GarcésCoordinación de la LíneaECO Educación y Comunicaciones

Argentina:Soraya GiraldezIDEP - CTAInstituto de Estudios sobre Estado y Participación de la Central de Trabajadores de la Argentina

María Rosa GoldarFEC Fundación Ecuménica de Cuyo

Brasil:María Do Carmo AlbuquerquePOLIS San Pablo

Paraguay:Quintín RiquelmeCDE Centro de Documentación y Estudios

Uruguay:Teresa BuroniCCU Centro Cooperativista Uruguayo

Diseño de tapa y diagramación: Hernán Bustamante y Emilio Sadier

La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la mismaes responsabilidad exclusiva las Programa MERCOSUR Social y Solidario, y en ningún caso debeconsiderarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:20 PÆgina 2

1. Introducción

El presente documento constituye unesfuerzo de sistematización de la AcciónPiloto (en adelante AP) desarrollada enUruguay1 , cuya ejecución se centró en tresgrupos de jóvenes (dos en el interior del paísy uno en la capital), con quienes lasorganizaciones coordinadoras del ProgramaMERCOSUR Social y Solidario (en adelantePMSS) vienen desarrollando una propuestasocio-educativa desde el año 2004.2

Cada uno de estos grupos, con diferencias ensu composición, contexto, encuadre yobjetivos específicos, fueron desarrollandoprocesos3 vivenciales -basadosfundamentalmente en una acción concreta ytangible-, los cuales se ejecutaron en elcumplimiento de los objetivos generales quefueron definidos por el Programa.

Sin embargo, uno de los aspectos másimportantes de estas iniciativas es que conpauta y referencia a la misión de la AcciónPiloto y con un abordaje educativo sostenidopor un equipo de educadores, cada grupo de

jóvenes tuvo la libertad de desarrollar susemprendimientos y "hacer su camino" enfunción de sus preocupaciones, necesidades,realidad, diagnósticos locales y sobre todoáreas de interés.

En este sentido es interesante destacar losdiferentes puntos de partida de cada grupode jóvenes y cómo cada uno realizó unproceso que confluyó en el objetivo generalya explicitado.

Durante todo el proceso, se puso especialatención en mantener la potestad dedecisión, organización e iniciativa de éstos

jóvenes, buscando no cercenar los ricos yespecíficos procesos de cada uno de susintegrantes, apostando a que cada iniciativa y

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

3

1 En el marco del "Programa MERCOSUR Social y Solidario"2 Si bien en la Acción Piloto, las organizaciones intervienen en el proceso socio-educativo con las organizaciones juveniles, larazón de ser de este Programa parte de la premisa de retroalimentar el mundo de las organizaciones sociales y comunitariasintegradas por los adultos.3 A la vez en paralelo y compartidos mediante instancias de encuentro e integración programadas y sistemáticas

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:20 PÆgina 3

acción emprendida naciera de preocupacionespropias y no exógenas o inducidas dandocuenta de uno de los objetivos centrales deesta Acción Piloto: el empoderamientojuvenil.

En definitiva, los jóvenes han sido losprotagonistas y el centro de cadaemprendimiento. Y a ello se debe la riquezade los procesos vivenciados, así comotambién los logros y alcances personales ygrupales, tanto en lo cualitativo como en lasostenibilidad temporal de estas iniciativas.

Y es este es el aspecto innovador de la AP, laemergencia de espacios desde y hacia losjóvenes, en el reconocimiento del mundoadulto de la importancia de potenciarespacios de interacción juvenil y, más aún,romper con el continuo proceso de exclusiónque sufren quienes atraviesan esta etapavital en nuestro país.

En Uruguay la Acción Piloto tiene laparticularidad de articular el trabajo realizadopor dos Organizaciones No Gubernamentales(ONGs): el Centro Cooperativista del Uruguay(en adelante CCU) y el Centro deParticipación Popular (en adelante CPP), queparticipan del PMSS, permitiendo el desarrollode proyectos específicos por departamentopreviéndose de este modo tres iniciativas quemultiplican el impacto de este Programa y ala vez logran trabajar desde un enfoque localque respeta la diversidad cultural, social, decontextos y coyunturas.

PERFIL INSTITUCIONAL DE LAS ORGANIZACIONES

COORDINADORAS DE LA ACCIÓN PILOTO

CENTRO DE PARTICIPACIÓNPOPULAR (CPP)

El CPP es una Asociación Civil sin Fines deLucro, que cuenta con Personería Jurídicadesde 1 de octubre de 1987. Plantea sutrabajo como un apoyo a los sectorespopulares, a fin de fortalecer su desarrollo,afirmar su gestión y facilitar su participaciónciudadana, contribuyendo de este modo alproceso de construcción de una sociedad másjusta, solidaria y democrática. Apuesta,mediante su estrategia institucional, alprotagonismo de la sociedad civil, a través dela implementación de proyectosautogestionarios fundados en la participacióny apoyo mutuo.

Son objetivos del CPP, contribuir al procesode desarrollo social, con aportes propositivosy de apoyo a los actores sociales en suconfiguración, en tanto sujetos conautonomía, capacidad de negociación ygestión. Por otro lado, contribuir alfortalecimiento de las prácticas democráticasa través del impulso a la participación de lasmúltiples organizaciones sociales. Asimismo,promover, implementar y asesorarexperiencias autogestionarias de base, comopueden ser una empresa de trabajadores,una policlínica popular, un merendero infantilo una comisión vecinal. Y por último,desarrollar investigaciones en el área de laautogestión social, procurando un mejor y

4

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:20 PÆgina 4

mayor conocimiento teórico-práctico.El CPP desarrolla actividades en tres áreasprincipales: autogestión comunal, pedagogíade la autogestión y empresas asociativas. Através de las diversas áreas y programas, elCPP procura incidir en el contexto que haseleccionado como su campo de trabajo,realizando actividades que, globalmente,pueden describirse como de dinamización yconsolidación de agentes de desarrollo local,y de apoyo a la reconversión laboral detrabajadores cesantes. En los últimos ochoaños, la institución ha desarrollado unapolítica de relacionamiento con el sectorestatal en diversas modalidades y condistintos organismos. Esta acumulaciónpermite identificar causas y mecanismos deéxitos y fracasos y facilitar la elaboración depropuestas y nuevas alternativas decoordinación sociedad civil / Estado.

El CPP está relacionado a redesinstitucionales. Es miembro y socio fundadorde la Asociación Nacional de ONGs (ANONG)y de CEDEPRO, desde su fundación hasta sudisolución en febrero 1997; actúa en laComisión Asesora de Pymes de la IMM, en laRed Uruguaya de ONGs ambientalistas; en laRed de Redes, en la Intersectorial y en laADECA, Asociación de Entidades deCapacitación.

Desde el 2004, esta institución participa delPROGRAMA MERCOSUR SOCIAL Y SOLIDARIO.

CENTRO DE COOPERATIVISTASDEL URUGUAY

CCU es una Asociación Civil sin Fines deLucro, con Personería Jurídica reconocida porel Estado uruguayo. Fundado en 1961, sedefine como una Organización No Guberna-mental de Promoción y Desarrollo, de alcancenacional que trabaja en todo el país, en áreasurbanas y rurales, con grupos de poblaciónde escasos recursos, que busca la mejora dela calidad de vida de los mismos. En estesentido, se busca la organización de losinteresados en grupos asociativosautogestionarios y la articulación de estosgrupos dentro de las es-tructuras delmovimiento cooperativo.

Los objetivos del CCU consisten,fundamentalmente, en apoyar la mejorasostenida de la calidad de vida, y elprotagonismo económico y social de lossectores de población con los que trabaja.

El CCU desarrolla actividades desde variasáreas de trabajo convergentes: la asistenciatécnica y organizativa para la gestión; lacapacitación, orientada a producir impactosen la conducción social y económica de laexperiencia; la promoción de nuevos grupos yexperiencias, buscando alternativas paraatacar los problemas a los que se enfrentan;y la investigación, fundamentalmenteaplicada a los temas emergentes de lademanda social.

El CCU suministra una integralidad deacciones en la línea de Proyectos, Evaluación

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

5

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:20 PÆgina 5

y Desarrollo Organizativo, Auditorías,Diagnósticos, Planificación, Capacitación,Asesoramientos.

El CCU es miembro de organizacionesnacionales e internacionales: AsociaciónNacional de ONG (ANONG), ConfederaciónUruguaya de Entidades Cooperativas(CUDECOOP); Asociación Latinoamericana deOrganizaciones de Promoción (ALOP);Asociación Latinoamericana de Centros deEducación Cooperativa (ALCECOOP), HábitatInternacional Coalition (HIC) y AlianzaCooperativa Internacional (ACI).

Efectúa convenios a nivel institucional con lasIntendencias Municipales, CooperativasProductivas, Sindicatos de Trabajadores,Universidad de la República.Internacionalmente con el BID, la UniónEuropea, Agencias de Cooperación y ONGs.

Desde el 2004, esta institución participa elPROGRAMA MERCOSUR SOCIAL Y SOLIDARIO.

2. Objetivos de estasistematización

Sistematizar un proyecto permite comprendermás profundamente la ejecución deiniciativas emprendidas, extraer aprendizajesy buenas prácticas así como detectaraciertos, errores, formas de superar

obstáculos y dificultades. Contribuye aenriquecer las prácticas institucionalesconvietiéndolas en herramientas realmenteútiles para entender y transformar nuestrarealidad.

Sistematizar posibilita la generación deconocimiento acerca de las hipótesis yperspectivas teóricas que nutrieron elproyecto así como de los procesos, lasdecisiones adoptadas y los resultados eimpactos logrados y no logrados.

En esta instancia en concreto se buscaregistrar, ordenar, analizar y reflexionar laAcción Piloto emprendida en Uruguay.

Partiendo del objetivo original del PMSS queapuesta a la construcción de una ciudadaníaactiva en la región, la acción piloto en estepaís asumió el desafio de generar tresexperiencias sui generis de empoderamientojuvenil, las cuales durante el proceso deejecución han generado procesos muy ricos ydiversos en cada instancia.

6

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:20 PÆgina 6

Constituyen emprendimientos innovadoresenfocados a una población constantementeexcluida pero que desde la perspectiva de lasorganizaciones coordinadoras son los actoresestratégicos para el desarrollo por excelencia:los jóvenes.

El objetivo es entonces la sistematización delos procesos vivenciados, aprendizajesrecogidos, desafíos y obstáculos superados yresultados obtenidos en esta Acción Piloto.

Pero para poder comprender cabalmente lapertinencia, importancia e innovación quereviste en Uruguay, desarrollar iniciativas quecentren su atención en los tramospoblacionales juveniles, es necesariocontextualizar su situación y sus rasgosespecíficos desde una perspectiva social ysociológica.

3. Marco conceptual

Primeramente es necesario definir y precisarqué significa y qué implica ser joven. Cuandohablamos de "la juventud" estamos haciendoreferencia a un conjunto de individuos queintegran un tramo etáreo comprendido entrelos 14 y los 29 años, en proceso de transiciónentre la niñez y la adultez.

La juventud, tramo bisagra, constituye elmomento en el cual los sujetos realizan sus

primeras aproximaciones al "mundo de losadultos" y a las instituciones que lo definen ycaracterizan. Es aquí donde los individuoscomienzan a moldear y pulir su modo de very ser en el mundo y por lo tanto su manerade obrar. Constituyen en definitiva losprimeros ensayos de independencia yautonomía. "...estamos trabajando conadolescentes y jóvenes que ya no son niños ytodavía no son adultos, que comienzan arecorrer el difícil camino de la emancipaciónrespecto a sus referentes adultos (de suspadres en particular) y que pasan a valorarcrecientemente otras 'influenciassocializadoras’, en especial, a sus propios 'pares’ '" (Rodríguez, E. 2001:11).

Berger y Luckman, autores referentes delInteraccionismo Simbólico, definen laasimilación al mundo y la adquisición de suspautas, como el proceso de socialización.

De acuerdo a lo expresado por estos autores,la socialización nunca es total y nuncatermina, pero señalan en este proceso dosgrandes divisiones, la socialización primaria yla secundaria.

Definen entonces socialización primaria comoaquélla en la que "el individuo no sólo aceptalos "roles" y actitudes de otros, sino que enel mismo proceso acepta el mundo de ellos.La socialización primaria finaliza cuando elconcepto del otro generalizado (muyesquemáticamente sería la idea internalizadade sí mismo como una persona separada almundo externo, que piensa y viveindependientemente, y los otros como

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

7

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:20 PÆgina 7

personas despegadas y diferentes a él, conlas cuales debe relacionarse en relación apatrones asimilados) se ha establecido en laconciencia de los individuos. A esta altura yaes miembro efectivo de la sociedad y está enposesión subjetiva de un yo y un mundo."(Berger y Luckmann, 1998:169) Aquí terminala niñez y comienza la etapa que hemosdenominado "juventud" (en la cual seencuentra incluida la adolescencia).

"La socialización secundaria (es elaprendizaje de) la interrelación de"submundos" institucionales o basados sobreinstituciones. En tanto se ha constituido unyo, cambian las interacciones con el mundo yla retroalimentación desde ese mundo al yo"(Berger y Luckmann, 1998 pág. 176).

Es en este momento, asimilados los patronesnormativos que guian las acciones cotidianasy establecidas subjetivamente los conceptosde "yo" y "el otro", cuando los individuos soncapaces de comenzar a desempeñar losdiferentes "roles" que la vida adulta lesasignará. Estos papeles o tareas, que son ala vez generales (pues cualquiera puedeocupar ese lugar, los roles no tiene nombres,sino requisitos y exigencias impersonales) yparticulares (pues a su vez, soy "yo" quiendesempeño ese rol), exigen elementos queson asimilados recién en la socializaciónsecundaria.

La juventud, es la etapa en la que juegan unpapel central la consolidación de la segundasocialización y la internalización que de ellahacen los individuos. Es en esta etapa, en

donde los sujetos aprehenden las reglas dejuego que rigen a la sociedad, y luego seránencargados de reproducirlas en su vidacotidiana.

Las diversas coyunturas y características decontexto en el cual se enmarca el pasaje poreste estadio vital, complejo y definitorio,establecerá las complejidades y dificultadesespecíficas en su vivencia. De esta manera lasituación y problemáticas a las que seenfrentan los jóvenes en nuestro país, estánatravesadas por la hegemonía del orden ymodelo gerontológico, lo que deriva en laausencia de espacios de acción, proyección yparticipación para los jóvenes.

Uruguay es uno de los países que cuentan conmayor proporción de población adulta y de latercera edad, y por lo tanto, con la menorcantidad de niños y jóvenes en la región.

Sin embargo, plantea Rodríguez "Aunque sonmuy pocos, los jóvenes uruguayos enfrentanuna gran paradoja: de todos modos, sobran.Están excluidos del mercado de trabajo; nocuentan con espacios físicos para su propiodesarrollo y sus prácticas recreativas; tienenuna escasa presencia en las organizacionessociales y políticas; están expuestos a unaamplia y compleja gama de riesgos (que losservicios de salud cubren muy precariamente) ylos mecanismos de control que pesan sobreellos son abrumadores", (Rodríguez. E. 2000:1).

La uruguaya es una sociedad envejecida ygerontocratizada que sistemáticamenteresiste los cambios y apuesta a volver a los

8

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:20 PÆgina 8

años dorados de bonanza y progreso, en lasdécadas del 40 y 50. "Una sociedadenvejecida, que ha logrado niveles debienestar importantes en el pasado, tienemás predisposición a ver la crisis como"pasajera" y a tratar de "restaurar" labonanza anterior, que a tratar de navegar enel mar de la globalización y la construcciónde la sociedad del conocimiento". (Rodríguez.E. 2000:8)

Los jóvenes constituyen una molestia y unaamenaza para el orden constituido y es porello que se los excluye de todos los espaciossociales, lo cual los coloca en una situaciónde vulnerabilidad. Así, los servicios máselementales (en el terreno de la salud, porejemplo) están concentrados en los másviejos, al igual que los espacios físicos de lasprincipales ciudades, donde los parques y lasplazas están pensados como un espacio dereposo y tranquilidad, en los cuales losjóvenes no hacen otra cosa que "molestar".Rodríguez. E. 2000:9).

Este proceso constante de exclusión seobserva espacialmente en lo referente a losindicadores socioeconómicos. Son losindividuos de hasta 29 años los que sufrenmayormente situación de pobreza yvulnerabilidad.

Así, la tasa de desempleo juvenil (16.7%)4

casi duplica la del resto de los tramosetarios de la población desocupada en

Montevideo. "Se trata de un fenómenoestructural, dado que se mantiene en muydiversas coyunturas económicas y laborales:en general, son los primeros en caer en eldesempleo y el subempleo en épocas decrisis, y de los últimos en obtener puestos detrabajo en etapas de crecimiento económicoy dinamismo laboral." (Rodríguez. E. 2000:8)A pesar de ello y de percepciones sobre laactitud negativa de los jóvenes hacia eltrabajo -muy incorporada en la mitologíapopular-, los jóvenes presionan fuertementesobre el mercado laboral.

En relación al mundo de trabajo, estadiversidad se presenta en forma clara: "losbuscadores de trabajo por primera vez" y "losde-socupados propiamente dicho". Si bien aambos grupos les es difícil su incorporaciónlaboral, los primeros tienen que luchar conesa consigna muy presente aún de "inútil sinexperiencia".

Paralelamente, los empleos a los que accedeesta población se caracterizan en general, porsu precariedad e informalidad; de los jóvenesocupados, poco más de la mitad gozan de losderechos de seguridad social.

Esto se da en general para el conjunto de losjóvenes, pero se trata de un fenómeno másvisible en las mujeres que en los varones,más en el caso de los de 15 a 19 años queen los de 20 a 24, más marcadamente en losque pertenecen a hogares de escasos

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

9

4 Datos del "Uruguay en Cifras 2004" Instituto Nacional de Estadística www.ine.gu.uy

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:20 PÆgina 9

ingresos y cuentan con bajos niveleseducativos. De modo que las mujeres másjóvenes, más pobres y menos educadas, sonlas más afectadas desde todo punto de vista(sus tasas de desempleo llegan a ser cincoveces más grandes que las de los varonesadultos, que cuentan con un gran capitaleducativo acumulado).

Sin lugar y sin contención

Como respuesta a estos fenómenos, losjóvenes se recluyen, se repliegan ante lahostilidad que el mundo adulto lesrepresenta. A esto se le suma la crisis de lasprincipales agencias socializadoras eintegrativas, funciones intrínsecas de lafamilia, el sistema educativo y el barrio quese vieron erosionadas con la dinámica delmercado y el ritmo social de la modernidadradicalizada.

"Paralelamente desde la familia y la educacióninstitucionalizada la reacción a estosfenómenos parece seguir siendo más"defensiva" que "propositiva", generándoserechazos casi permanentes y sistemáticos a casitodo lo "juvenil". Desde el uso del cuerpo comoemisor de "mensajes" (tatuajes, aros, etc.) ocomo instrumento de relación (juegos vistoscomo "violentos" desde el mundo adulto, porejemplo) hasta la "irreverencia" con que losjóvenes se relacionan con los adultos (en ellenguaje, en la desaprobación sistemática desus opiniones, etc.) casi todo lo "juvenil" es"censurado" y "castigado"."(Rodríguez. E.2001:3).

Las dificultades que encuentran los jóvenesen adaptarse a los modelos de vidaestereotipados y exigidos por el mundoadulto incentiva un proceso de exclusión delas dinámicas y espacios básicos antañointegrativos, que aseguraban una marcoreferencial y guiaban las conductas de lossujetos hacia modos socialmente aprobados.La idea 'ciudadanos de primera y ciudadanosde segunda' se encuentra cada vez másvigente en el mundo del siglo XXI. Importarecordar, también, que esta exclusión esparticularmente aguda entre los jóvenes delos estratos populares urbanos y rurales.

"La inmensa mayoría de los jóveneslatinoamericanos y caribeños se encuentratotalmente al margen de las organizaciones ymovimientos juveniles existentes. Las principalesactividades que realizan en su tiempo libretienen que ver con "pasarla con amigos", mirartelevisión o ir al cine o a bailar. Así lodemuestran todas las encuestas conocidas, quetambién muestran que la presencia de jóvenesen movimientos estudiantiles, sindicatos,partidos políticos y organizaciones comunitarias,es ínfima. Sin embargo, cuando se les consulta sobre suinterés por participar en éstas u otras instanciascolectivas, las respuestas positivas sonabrumadoramente altas, lo cual demuestra quelo que rechazan son las prácticas con que dichasorganizaciones se manejan, y no sus fines uobjetivos concretos. Esto es muy relevante: losjóvenes quieren participar (y lo hacen muyactivamente cuando las convocatorias sontransparentes y compartibles) pero no quierensentirse manipulados" (Rodríguez. E. 2005:32)

10

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:20 PÆgina 10

Haciéndose de un lugar: elempoderamiento y protagonismojuvenil como apuesta central delprograma

Dado el diagnóstico realizado anteriormente,surge la necesidad de replantear la temáticajuvenil, desplazando el enfoque reivindicativodel pasado, por la formulación de otro máspropositivo, que proponga alternativas -desdelos jóvenes- a los problemas estructurales dela sociedad uruguaya.

En primer lugar, se necesita poner en laagenda pública la temática juvenil, quepermita mirar el tema desde otra perspectiva.

En segundo lugar, se requiere cambiar lalógica de las políticas públicas, pasandoresueltamente a una óptica que introduzcauna perspectiva generacional al conjunto delas políticas públicas.

Son muchos los espacios a atender. Unos conmucha relevancia como la inserción laboral,la prevención de la violencia y la prevenciónde conductas de riesgo.

Sin embargo, importa resaltar que, en todosestos casos, estaremos tomando a losjóvenes como beneficiarios de diversasiniciativas programáticas generales yespecíficas. Pero haciendo sólo eso podemosdesplazar a los jóvenes como sujetos.Es necesario desarrollar iniciativasespecíficas, considerándolos como actoresestratégicos del desarrollo, incluyendo el

despliegue de experiencias de voluntariadojuvenil y de fomento del ejercicio de laciudadanía por parte de adolescentes yjóvenes.

A través de las primeras iniciativas señaladasse trata de asegurar la inserción social de losjóvenes, a través de las segundas se trataráde asegurar su contribución protagónica aldesarrollo nacional como tal, incluyendo suparticipación activa en el procesamiento delas reformas que nuestro país reclama atodos los niveles, y que los gruposcorporativos siguen resistiendo en casi todoslos casos.

Por su parte, desde el segundo ángulodestacado - los jóvenes como actoresestratégicos del desarrollo - habría quearticular adecuadamente acciones, que hastael momento han recorrido canales paralelos

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

11

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:20 PÆgina 11

sin ningún punto de encuentro: la naturaldisposición de los jóvenes a participar eniniciativas relacionadas con el desarrollo(defensa del ambiente, solidaridad con losmás necesitados, etc.) y los programas dedesarrollo social actualmente en marcha(escuelas de tiempo completo, integración deasentamientos irregulares, etc).

La importancia de los pares

Como dijimos en el comienzo, la juventud secaracteriza por ser el estadio vital en el que lossujetos se apropian de la dinámica y las pautasque rigen las instituciones que componen elmundo adulto y la introducción a lasocialización secundaria. Los espacios deinteracción con pares constituyen ámbitos desocialización por excelencia, que brindan apoyoefectivo a los jóvenes, en aquella difícil tarea deprocesar adecuadamente su verdaderaemancipación, construyendo sus propiasidentidades y ejercitando en la práctica laasunción autónoma de derechos y deberes, entérminos de "proceso" a recorrer y asumidocomo tal por los jóvenes y sus referentes delentorno.

Las organizaciones y movimientos juvenilespueden ser (y de hecho lo son en la mayorparte de los casos) verdaderas escuelas deciudadanía, actuando como espacios dinámicospara la formación de valores democráticos,para la consolidación de actitudes tolerantescon la diversidad cultural (existente en todasnuestras sociedades) y para el despliegue deacciones solidarias (Rodríguez. E. 2005:40).

El grupo juvenil es un espacio que habilita alos jóvenes a ser reconocidos en tantopersonas singulares, con características,expectativas, necesidades y capacidades delos sujetos portadores de derecho.Constituyen un escenario que oficia de"consuelo" (en tanto dar suelo, sostener) quepermite elaborar el relato de sus propiashistorias, e ir definiendo junto con otrosformas de relacionamiento con sus pares,familia, vecinos y otros actores einstituciones.

"En primer lugar, el grupo es visto por losjóvenes como lo único "seguro" y "verdadero",frente a un panorama donde predominan losdatos "hostiles": los padres "no los entienden",los profesores "son autoritarios" y "no sabennada", las normas del mundo adulto son muy"rígidas" y "sin fundamentos", los vecinos son"insoportables" ("no dejan vivir" a los jóvenes,"todo les molesta", etc.) Cualquier afirmación(por muy trivial o relevante que ésta sea) debeser refrendada por el grupo, para que seaaceptada." (Rodríguez. E. 2001:6).

Permite al adolescente/joven participaractivamente de la cultura de su época, ir

12

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:20 PÆgina 12

ubicándose en las expectativas familiares ysociales con respecto a lo juvenil, e ircreando el lugar donde poder irdelimitándose, incluyéndose activamente enlas tradiciones, valoresy hábitos de lacomunidad a la que pertenece.

"Trabajar sistemáticamente en elmejoramiento de las condiciones en que sedesarrollan los espacios centrales desocialización juvenil (centros educativos,espacios recreativos y culturales, centroscomunitarios, etc.) pensados como "escuelasde ciudadanía", con posibilidades dedesplegar mejores relacionesintergeneracionales, que pueden aportar a ladignificación y visibilización de los propiosjóvenes, que pueden facilitar la promoción deempoderamiento juvenil, etc. En segundolugar, importa destacar el enfoque centradoen el empoderamiento de los propios sujetos,y desde este punto de vista, más queasegurar el acceso a servicios, hay quetrabajar para que los propios actores(jóvenes) puedan contar con el podersuficiente como para hacerse oír en elreclamo del cumplimiento de sus derechosciudadanos." (Rodríguez. E. 2005:44).

4. La Acción Piloto en Uruguay

Tal como lo plantea una de las referentesinstitucionales del CPP, la decisión de centrarel protagonismo de los jóvenes en la AcciónPiloto, devino de un proceso de análisis ydiscusión entre las dos organizacionescoordinadoras. Entre las varias alternativasque manejamos para la Acción Piloto en laMesa Nacional, nos inclinamos por losjóvenes, por ser un sector presente en lasdos instituciones, porque se constituyeron enun actor con identidad propia del PMSS, yporque consideramos que en el Uruguay, losjóvenes no tienen verdaderos ámbitos desocialización, ni muchas oportunidades deproponerse actividades comunes de tiposocial, casi "autogestionadas" por ellos.

Los grupos juveniles protagonistas delproyecto piloto son:

* Grupo de jóvenes "La Cabaña", de unbarrio de Montevideo. * Grupo de jóvenes "Dragones Españoles",de la ciudad de Florida. * Grupo de jóvenes de pueblo LorenzoGeyres, en zona rural de Paysandú.

Los grupos en los que la Acción Piloto centrasu atención han participado desde el iniciodel PMSS, pero durante los primero años seencontraban muy subsumidos en lasorganizaciones de los adultos. Cuandocomenzaron a realizarse actividadesconjuntas con todas las Organizaciones

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

13

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:20 PÆgina 13

Sociales del Programa en Uruguay(Montevideo, Florida, Paysandú), estosjóvenes comenzaron a conocerse en lasinstancias colectivas y a nuclearsenaturalmente. "Rápidamente comenzaron aser "visibles" en las reuniones, porque sejuntaban espontáneamente, cuando seconformaban grupos para discusiones engrupos empezaron a juntarse y constituir ungrupo de jóvenes, etc. hasta transformarseen un actor con identidad propia dentro delPMSS y comenzar a demandar, analizar ydiscutir desde su perspectiva joven"(referente institucional del CPP). Los jóveneshabían comenzado a reclamar un espacio yésta era la oportunidad de otorgárselos.

Es entonces que la AP como tal, surge de lademanda de los jóvenes que participan delPMSS de promover instancias propias paraeste grupo etáreo. Instancias de encuentro,orientadas a temáticas específicas de suinterés y a su vez un espacio de intercambioe integración entre los jóvenes de losdiferentes departamentos en los cuales seestá trabajando.

El propósito inicial, era otorgar un lugar a unsector que, sin haber sido considerado a lainterna del PMSS en Uruguay en un comienzo,gracias a su constancia, capacidad propositivay organizativa, se fue ganando un espacio,afianzado con el transcurso de los años.

Se partió del reconocimiento y la importanciade hacer lugar para los jóvenes, porque tienenmucho para decir y para hacer. Yfundamentalmente, para contrarrestar el

efecto "desplazador del joven" que reina ennuestra sociedad, animámdolos para que siganactuando a nivel local y para que tomenconciencia de ser muchos y de ser importantespara el desarrollo de sus barrios, localidades yla región.

Por tanto los objetivos propuestos para la APfueron los siguientes:

Objetivo general

Creación de un ámbito de reflexión,participación y ejecución para los jóvenes delPMSS, a través de la promoción deorganizaciones juveniles - grupos de jóvenes- anivel local y nacional. Reconociendo yelaborando desde sus propias perspectivas yvivencias, la importancia del concepto queimplica considerar a los jóvenes como actoresestratégicos del desarrollo.

14

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:20 PÆgina 14

Objetivos específicos

a) Promover la incorporación vivencial delejercicio de ciudadanía, derechos yobligaciones, generando ciudadanía en lossectores donde todavía no está consolidadocomo valor.

b) Valorizar el trabajo asociativo, la acciónen común, y demostrar sus ventajas frentea la acción individual, para lograr objetivossociales y/o metas que beneficien a esecolectivo y a la comunidad.

c) Hacer visible que ese trabajo grupal,además de su sentido utilitario, es portadorde valores humanos (solidaridad, respeto alotro, elaboración acuerdos, etc.) que aportanal crecimiento y el desarrollo de las personas.

4.1 Modalidad, metodología y dinámica de abordaje

Como ya se hizo referencia al inicio de estedocumento, en Uruguay la Acción Piloto tienela particularidad de articular el trabajorealizado por las dos ONG (CCU y CPP) queparticipan del PMSS, permitiendo el desarrollode proyectos específicos por ONG ydepartamento y previéndose instanciascomunes que nuclearan a los jóvenes delprograma en Uruguay, enriqueciéndose estosespacios al invitar a otros grupos de jóvenespertenecientes a las áreas territorialesinvolucradas.

Para lograr un proceso grupal contextualizadoen su entorno, pero a la vez articular y nutrircada una de las iniciativas emprendidas conlas experiencias desarrolladas por suscontrapartes, es que se define abordar la APdesde dos dimensiones:

* Por un lado, una acción particular a definircon cada grupo de jóvenes, orientada apotencializar alguna línea de trabajo que -explícita o latentemente- cada uno estéllevando adelante.

* Por otro, generar tres instancias deencuentro entre todos los jóvenes quepertenecen al programa más una serie degrupos invitados.

Tal como lo plantea una de las referentes:"Enla Mesa Nacional de febrero, cuandoplanificamos el trabajo del año y la AcciónPiloto, tratamos de encontrar tareas comunespara mantener en algo el "espíritu" inicial delas acciones piloto. Ya desde el inicio nosdimos cuenta que el trabajo con los jóvenesno podía ser el mismo, y que cada instituciónharía un programa con sus jóvenes. Nospareció muy importante mantener eserelacionamiento personal y grupal que habíanlogrado a través del PMSS, y que debíamosfortalecer ese punto. Por eso imaginamostres encuentros nacionales (uno enPaysandú, otro en Florida y el tercero enMontevideo), como ámbitos de reflexión encomún, donde pudieran intercambiar acercade sus avances y acciones piloto, y discutirtemas de carácter general y de interés paraellos. Para mantener esa característica de

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

15

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:20 PÆgina 15

participación integral en la acción piloto (ellospropusieron la acción en cada caso, etc.),cada grupo joven “dueño de casa” tendríaque tener una participación muy importanteen la organización del encuentro. Y así fue:los Cocoteros en Paysandú, Los Dragones enFlorida y La Cabaña en Montevideo. En lostres casos funcionaron muy bien como co-organizadores.

Respetando la diversidad intentamos que semantuvieran su característica de actordentro del PMSS, que siguieran vinculados, yque avanzaran en conjunto en cuanto aniveles de análisis y reflexión (¿y quizáspropuesta?). Los encuentros sirvieronademás para integrar a otros grupos dejóvenes, que no están "dentro" del PMSS,pero que importa que se vinculen ysocialicen grupalmente, con otros grupos,que reflexionen con otras miradas y otrasexperiencias de jóvenes". (Referenteinstitucional del CPP).

Encuentros Nacionales JuvenilesCPP - CCU

Los objetivos que delinearon las actividadesemprendidas en el marco de las instancias deinteracción entre los diferentes grupos juvenilesfueron:

* Promover un espacio heterogéneo deintercambio que enriquezca los procesos quecada grupo está realizando, así como las visionesindividuales permitiendo ampliarlas a partir decuestionarlas.

* Fortalecer el proceso ya iniciado de formaciónpara el ejercicio de la ciudadanía identificandosus derechos y obligaciones.

* Identificar y valorar el trabajo asociativo frenteal individual, para el logro de objetivos colectivos.

* Promover valores tales como la solidaridad, elrespeto al otro, la necesidad de acordar y latolerancia, entre otros.

* Promover un espacio de formación en elque profundizar diversas temáticas de interésde estos jóvenes propuestas en instanciasanteriores.

* Generar un ámbito de reencuentro propiciopara el intercambio, la integración y elafianzamiento de relaciones interpersonales.De este modo, los encuentros constituyenherramientas de aprendizaje para estosjóvenes, brindando la oportunidad de abordary trabajar temáticas vinculadas con laplanificación, la abstracción de ideas, elabordaje de tópicos de interés, así como elintercambio y retroalimentación de laoperativa específica de cada emprendimientojuvenil.

16

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:20 PÆgina 16

Expresado desde el equipo técnicocoordinador de estas instancias, "Seconsidera que el nuclear a jóvenes dedistintos departamentos y diferentes nivelesde organización grupal, con diferentesexperiencias de trabajo y de vida enriquecetanto a los individuos como a los grupos.Cada joven y cada grupo tiene en los demása sus espejos, desde donde reformularse,comparar realidades, valorar laspotencialidades y dificultades de cada grupoy cada realidad, aprender del otro, ver quetiene algo para comunicar y que a los otrosles interesa.

El intercambio de jóvenes que realizandistintas actividades grupales, con diversasmodalidades o basados en variadastemáticas, funcionando en una mismalocalidad o departamento ayudará a la nocióndel empoderamiento juvenil actuando en suscomunidades, sintiéndose más fortalecidos ala hora de proponer cambios a nivel local.

Se reconoce la acción sinérgica derivada delos encuentros vivénciales, con un resultadomovilizador de las experiencias que cadagrupo desarrolla a nivel local. Los encuentrosfuncionan como una inyección de energía."

Se desarrollaron entonces, durante la AP,tres encuentros de carácter nacional quenuclearon en cada uno de ellos a

aproximadamente 60 jóvenes involucradoscon las diversas iniciativas enmarcadas eneste programa. En estas instancias sesumaron otros jóvenes con característicassimilares pertenecientes a otros grupos. Estopermitió a los jóvenes de cada localidad,además de reforzar los lazos a nivel nacional,vincularse con jóvenes de grupos de supropia localidad o departamento con los cuales cotidianamenteno tenían contacto.5

Estos espacios de convivencia potenciaron losprocesos, reforzando los vínculos, enjornadas donde hubo tiempo de escuchar apanelistas, discusión en talleres, exposicionesde los jóvenes sobre su accionar como grupo,dinámicas y juegos, pero también tiempolibre para interactuar y relacionarse con suscongéneres, para conversar libremente, ygenerar instancias de festejo mediante elbaile o cualquier otra expresión juvenil deencuentro.

A su vez, apostando al aprendizaje prácticode la autogestión se les brindó a los jóvenesun espacio especial en la organización,posibilitándoles importantes niveles departicipación en la planificación de cadaencuentro. "En cada uno de los 3 encuentros realizados, el grupo que recibe en su localidad, organizagran parte de las actividades, proponetemáticas a tratar, resuelve temas prácticos,

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

17

5 Estos fueron: en Paysandú, jóvenes de las localidades Chaplin, Tambores y Gallinal; en Florida, Programa Puertasabiertas, Promotores en Salud sexual y reproductiva, Concejo juvenil, Aldeas infantiles, Un techo por mi país

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:20 PÆgina 17

se encarga de preparar un obsequio paraentregar a los demás, entre otras cosas"(Educadoras del CPP).

Los 3 encuentros se realizaron enlas diferentes zonas de influenciade cada grupo juvenil:

Durante estas instancias se utilizó larecreación como herramienta disparadora dela discusión y lo lúdico como rompe-hielopromotor de encuentros.

Para ello se contó con un equipo deanimadores juveniles quienes realizaron lasinstancias recreativas y las actividades nexoentre uno y otro taller. La presencia eintervención de estos actores fue clave paralos encuentros. Su incorporación a ladinámica se baso en la necesidad de contarcon referentes mas 'cercanos' -fundamentalmente en tramo etario y todo loque ellos significa- a los jóvenes quepermitiesen la inclusión de los mismos a las

diversas instancias reflexivas de susemprendimientos en la Acción Piloto y dediversas temáticas de interés general, de lamano de 'otros significantes' con unacercamiento y acompañamiento técnico queno estaba directamente relacionados a lasinstituciones con las que desarrollaban eltrabajo cotidianamente.

Tal como ya fue planteado, en cada una delas instancias de encuentro se abordarondiversas temáticas:

Primer encuentro: Se aboraron temáticasgenerales planteadas por los jóvenes.

* Sexualidad* Salud y educación* Equidad de género* Empleo juvenil

Segundo encuentro: Se centró en el temadel Empleo y las políticas creadas para estesector.

* Qué nos ofrece el INJU (InstitutoNacional de Juventud).

* El trabajo en nuestro proyecto de vida.

* El trabajo como ejercicio de derechos.

* Qué ofrece PROJOVEN (Programa Nacionalde capacitación laboral).

* Presentación de los avances de lasAcciones Piloto.

18

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:20 PÆgina 18

Tercer encuentro: Se buscó generar unproceso de abstracción partiendo de susexperiencias concretas.

* Se analizó el lugar de los jóvenes comoactores estratégicos de desarrollo en susciudades o localidades.

* Se trabajó la vinculación entre los jóvenesy sus ciudades con panelistas invitados.

* Se visitó el proyecto "La Cabaña".

5. Delimitación del objeto yuniverso de análisis

5.1 Perspectiva teórica del diseñometodológico

Tal como ya fue planteado, estasistematización persigue ordenar y reconstruirel proceso desarrollado por los jóvenes

durante la implementación de la AP. Se buscódescubrir y explicitar la lógica del procesovivido, los factores que han intervenido endicho proceso, cómo se han relacionado entresí, y por qué lo han hecho de ese modo.

Por ello el enfoque metodológico elegido paradesarrollar esta sistematización, fuecualitativo y la perspectiva comprensivista. Lacaracterística fundamental de la investigacióncualitativa es su expreso planteamiento dever los acontecimientos, acciones, normas,valores, etc., desde la perspectiva del sujetoque está siendo analizado. Esta estrategia seexpresa generalmente en términos de ver através de los ojos de la gente que uno estárelevando, aspecto que ha guiado el trabajode campo, tanto en la utilización de técnicascualitativas como cuantitativas. Es decir, laempatía es un eje que estuvo presentedurante todo el proceso de indagación.

Dado su fundamento y la intención expuestaen este estudio, la orientación metodológicaimplica un proceso que involucra un continuopreguntarse, una búsqueda de respuestas yde observación activa.

Las técnicas de recolección de datos que seutilizaron fueron:

* Entrevistas semi estructuradas

* Análisis de datos secundarios

* Observación directa

* Entrevistas colectivas

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

19

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:20 PÆgina 19

5.2 Los instrumentos: Técnicas derecolección de datos

a) Entrevistas semiestructuradas

El paradigma que orienta esta sistematizaciónhace que la técnica más adecuada derecolección de datos sea la de entrevistas decorte cualitativo. ¿Por qué realizar entrevistas?Porque "No podemos observar cualquier cosa.No podemos observar sentimientos,pensamientos e intenciones. Tampoco podemosobservar la conducta que tuvo lugar hace untiempo atrás. No podemos observar cómo lagente ha organizado el mundo y los significadosque le atribuyen a lo que está ocurriendo en elacontecer cotidiano. (...) La entrevistacualitativa supone que la perspectiva de losotros es significativa, conocible y capaz de serhecha explícita. La tarea del investigador es,hacer posible que la persona siendoentrevistada, lo lleve a su mundo, posibilitandoasí su interpretación correcta." (O. Mella, 1998pág. 35).

Se realizaron entrevistas, con una pauta claray bastante detallada de preguntas que nosenmarcaron en los procesos vividos duranteel desarrollo de la AP.Las entrevistas semi estructuradas fueronrealizadas a una diversidad de actores:

* Representantes institucionales

* Docentes y educadores que acompañaronel proceso

* Jóvenes protagonistas de las iniciativas

* Otros referentes adultos -padres,miembros de las organizaciones adultas, etc.

b) Entrevistas Colectivas

En función de los resultados preliminares ylos datos relevados durante las instancias deencuentro cara a cara y cuando esto seconsideró necesario, se realizaron instanciasde reflexión y discusión entre todos losintegrantes de los grupos. Las entrevistascolectivas se planificaron en torno a ciertostópicos claves de los cuales pretendía sacarsemás insumos y generar reflexiones máshondas desde el propio grupo. Esta técnicatiene la ventaja, de traer a la superficie lasdiferencias entre los participantes y lascontradicciones entre sus réplicas, una formade obtener las significaciones que existendetrás de las opiniones dadas en el grupo.

Estas instancias se orientaronespecíficamente a la detección de las diversasperspectivas en torno al desarrollo delproyecto piloto, las dificultades a las que sevieron enfrentadas, los logros obtenidos y losaprendizajes generados, que permitan nutrirlo alcanzado durante las entrevistas.

c) Observación directa

La observación directa fue otra técnica utilizadaen los encuentros pautados con los

20

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:20 PÆgina 20

entrevistados, en las instancias de encuentronacional establecidas en la AP y cuando fueposible observar el desarrollo de sus actividades(por ejemplo, durante las visitas a losproyectos).

d) Análisis de documentos

El análisis de documentos aportados por lasinstituciones contribuyeron de manerasustantiva en este producto. Fueron utilizadoscomo fuente de datos secundarios ycomplementarios a la información recogida enlas entrevistas, especialmente en lo referentea los antecedentes del proyecto y elenmarque general del mismo.

6. Tres iniciativas, trescontextos, tres procesos y unresultado: el empoderamientojuvenil

La Cabaña.Barrio Municipal Casavalle - Montevideo

El Barrio Municipal se encuentra dentro de launidad territorial denominada "Casavalle"ubicada al este de la ciudad de Montevideo; se trata de una subzona situada al interiordel Centro Comunal Zonal 11 (CCZ11) quese corresponde con la división territorial de lacapital del país.

Es una de las zonas con mayor índice deNecesidades Básicas Insatisfechas (NBI) detodo el país (38%), más del 42%6 de lapoblación de la zona está por debajo de lalínea de pobreza.

"Su condición de "gueto urbano", donde lahomogeneidad de la situación social, lapercepción de la ciudadanía como "zona roja"y por tanto su aislamiento, lo definen comotal. El correlato físico se vincula a la dificultadde conectividad con el resto del área urbana,consecuencia de una trama vial incompleta yde una topografía que no fue considerada almomento de construcción de los conjuntos.Otro aspecto a tener en cuenta es el procesode tugurización de las unidadeshabitacionales. El barrio Casavalle estáconsiderado como una de las zonas deMontevideo con problemas importantes dedelincuencia, en particular a la zonaseleccionada para el análisis se le atribuyenlas mayores dificultades en este sentido. Loque se ha impulsado en planificación urbanadirigido a la gestión, se reduce sólo a lalocalización de la población de riesgo enterrenos urbanos o periurbanos de menorvalor, agravando así la problemática existenteen estas áreas. Estas acciones reflejan lafalta de visión de la ciudad como un todo,pues se planifica para la ciudad legalquedando fuera de la norma importantesgrupos de población". (Lombardo. C.2005:63)

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

21

6 Datos de la ECH 2002

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:20 PÆgina 21

"Una de las características prominentes de lazona es la concentración de clasificadores deresiduos urbanos que residen en ella. Laclasificación de residuos constituye unaactividad generadora de ingresos típica parala población local, que también supone"marcas" en el territorio, en el hábitat. Enmuchas de las entrevistas el tema clave alrealizar la descripción de la zona es el accesoal mercado de trabajo del que carece estapoblación. El nudo en la reproducción de lasituación de pobreza es la falta de acceso altrabajo. El hecho que esta situación se vengaregistrando desde hace al menos cuatrogeneraciones, cuestiona seriamente lasaproximaciones simplistas acerca de la raízde la situación laboral de la poblaciónestudiada". (Filardo V et all. 2005:89)

El grupo La Cabaña se compone de jóvenesentre 14 y 26 años, con una representación

relativamente masculinizada. De los 16integrantes 10 son varones y 6 son mujeres.Respecto a la trayectoria educativa de estegrupo, las mujeres tienden a mantenerse enel sistema educativo formal. Por sus edades,se encuentran por lo general culminando elciclo básico obligatorio -tercer año deenseñanza secundaria.

Se observa que un porcentaje de jóvenes son"desertores del sistema educativo formal",algunos han optado por algunas alternativaseducativas no formales diseñadas para esteperfi: Programa de Aulas Comunitarias,7 unaexperiencia piloto que articula la educaciónformal con espacios educativos no formales yel Centro de Capacitación y Producción delMinisterio de Educación y Cultura(CECAP/MEC).8 Excepcionalmente algunosjóvenes se mantienen en la Educación técnica(ex Universidad del Trabajo del Uruguay,

22

7 Programa de Aulas Comunitarias, forma parte de l Programa Infamilia del Ministerio de Desarrollo Social y El BancoInteramericano de Desarrollo. Surge como alternativa ante el alto registro que presenta nuestro país de adolescentes que sedesvinculan del Sistema Educativo formal tempranamente. (6 de dada 10 adolescentes terminan el Ciclo Básico de EducaciónSecundaria y solamente 3 de cada 10 culminan el segundo ciclo de Educación Secundaria) Uno de cada 3 adolescentes delquintil más pobre entre los 13 y 19 años, según cifras de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) no registravinculación con el sistema educativo 8 En el marco del Ministerio de Educación y Cultura se ubica el Centro de Capacitación y Producción (CECAP), constituyendoun sistema abierto, de intercambio de información y servicios con el entorno, adaptando sistemáticamente su diseño curriculara los requerimientos cambiantes del contexto socio productivo y laboral. Permeable para captar las expectativas sociales y lasnecesidades socio-educativas de su población objetivo, ofreciéndole una capacitación pertinente, basada en competencias convalor y significado en el mercado de trabajo. Sus objetivos son principalmente: "Proporcionar capacitación adecuada quehabilite para desempeñar un punto de trabajo en la comunidad, con el mayor grado de eficiencia."; "Procurar elevar el nivelcultural de los adolescentes de la institución para una buena inserción en la vida socio-económica del país."; "Procurarubicación laboral definitiva o transitoria a los jóvenes que se capaciten en el Centro."La asistencia educativa que brinda el CECAP se focaliza en una población juvenil que se halla en riesgo de exclusión social,debido a una cadena de factores de orden socio-cultural y económico, cuyas edades oscilan entre los 15 y 20 años, carecende competencias mínimas que les habiliten una eficaz inserción en el mundo laboral. A la insuficiencia de capital educativo ycultural se asocia la falta de socialización primaria, lo cual determina condiciones psico-sociales adversas al desenvolvimientode su proceso formativo. Estos jóvenes provienen de familias con bajo nivel educativo y poseen una escasa valoración de lasoportunidades de formación, generalmente residen en zonas urbano-periféricas de Montevideo, caracterizadas por elevadosíndices de NBI, lo que determina su gran vulnerabilidad.

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:20 PÆgina 22

UTU), cursando Formación Profesional Básica(FPB), cuyo requisito de ingreso es haberculminado el ciclo de educación primaria.Otros se han orientado directamente a lainserción en el mundo laboral.9

Este grupo de jóvenes, como sucede con lamayoría de los jóvenes en situación devulnerabilidad o desventaja social -poseenuna visión negativa respecto del sistema deeducación formal "Ahora estoy yendo a Aulascomunitarias, dejé el liceo por el clima y porla mala influencia no me quería enganchar ennada. El liceo no me gusta voy a ver si meengancho en algo como peluquería orepostería".

El espacio de La Cabaña. Antecedentes

Los jóvenes que participan de esta propuestaprovienen de los barrios denominados Muni-cipal, Nuevo Colman, INVE, Bonomi y Grutade Lourdes.

En los diferentes proceso desarrollados en elmarco de la AP, existen iniciativas muydiversas, desde casos que consolidan suidentidad y conformación llevando adelantepropuestas solidarias, con intención de

abordar y responder a problemáticasexistentes en la comunidad de referencia,hasta otras que se concentran más en elpropio grupo, apostando a fortalecer suidentidad a través de actividades queposibiliten potenciar el sentido de pertenenciade cada miembro.

Podríamos definirlo como la apropiación íntersubjetiva del espacio simbólico y territorialpara luego de consolidarse, orientarse hacia"el afuera".

La Cabaña ha desarrollado este último tipo demodalidad procesal; generar identidad,conformar el grupo de jóvenes, cimentando suexistencia, para luego, conectarse con elafuera, "salir al barrio" y generar acciones haciala comunidad que les permitan encontrar unlugar de reconocimiento y legitimidad en elespacio social que los define y los enmarca.

Este grupo de jóvenes se origina en el año2004, a partir de la emergencia de unproyecto formulado en la Mesa del Servicios deOrientación Consulta y Articulación Territorial(SOCAT)10 orientado a canalizar la carenciasde propuestas para el sector juvenil de la zona.Desde sus orígenes este proyecto buscóempoderar a esta población a través de

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

23

9 Vale aclarar que en función de la información brindada por el equipo técnico del CPP, al inicio del abordaje de este grupo,los jóvenes en situación de inactividad -no estudiaban ni trabajaban lo que implica permanecer excluidos de los ámbitosnaturales de socialización en este tramo etario- representaban el 90% del total de participantes.10 Los SOCATS articulan las actividades del Programa INFAMILIA en las diferentes áreas territoriales integrando aorganizaciones sociales del propio lugar con las acciones del Ministerio de Desarrollo Social. Se impulsa el desarrollocomunitario a través de planes regionales y la optimización en el acceso a bienes y servicios del Programa, relacionado con laatención de niños, niñas, adolescentes y sus familias. Como parte del trabajo se constituyen Mesas de Coordinación Zonalque se encargan de la gestión del Fondo de Inversión Territorial dirigidos a estrategias de trabajo en la comunidad,actividades y mejoras de infraestructura promoviendo la participación ciudadana.

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:20 PÆgina 23

instancias de reflexión y formación,abordando temáticas relacionadas a lasexpectativas de la vida cotidiana, con lafinalidad de promover la construcción deciudadanía.

En esta línea, SOCAT y PMSS comenzaron arealizar talleres en conjunto, con el acuerdode articular los esfuerzos de atención a unapoblación objetivo que les es común.

Para sorpresa de los actores institucionales, enel Barrio Municipal se detectó un grupo dejóvenes que presentaba diferencias con el perfildiagnosticado por el mundo adulto. Si bien setrataba de jóvenes en situación de pobreza nose encontraban en situación de riesgo social yeran receptivos a una propuesta educativa,manifestando ganas y necesidad de un espaciopropio, que les permitiera expresar susopiniones y preocupaciones. Se percibíancapaces de sostener un proceso y consolidarun espacio propio.

A continuación se describirá el itinerario y elproceso desarrollado hasta alcanzar losresultados, como forma de analizar la riquezaque esta experiencia implica y los impactoscualitativos de la misma.

Objetivos propuestos con la AP

Desde el CPP, los objetivos que se trazaronen el abordaje de este nuevo emprendimientofueron los siguientes:

Objetivo general:

Fortalecer el proceso grupal promoviendo laspotencialidades de cada individuo, a travésde la ejecución de una experiencia con unalcance de mediano plazo que posibilite laconstrucción de ciudadanía activa,incorporando plenamente el concepto desujetos de derecho y de actores estratégicospara el desarrollo de la comunidad.

Objetivos Específicos:

* Continuar el fortalecimiento de un grupo dejóvenes en torno a la asunción de susresponsabilidades ciudadanas.

* Trabajar con los jóvenes la identificación de lasexigencias en torno a la autogestión de un grupo yun espacio físico.

* Promover el compromiso individual para el logrode los objetivos grupales a través de una tarea,incorporando el valor y la importancia del trabajogrupal.

24

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 24

* Involucrarse grupalmente en aquellos espaciosde poder existentes a nivel barrial aportando lavisión juvenil en ámbitos mayoritariamente adultos.

* Cambiar la imagen de los jóvenes en el barrio.La realización de este emprendimiento, segúnplantea la institución coordinadora facilita el"trabajar el fortalecimiento del grupo; daherramientas concretas de trabajo, factiblesde ser reproducidas en instancias similares yen la vida en general; permite generar unespacio contenedor y protector alternativo alas propuestas que la calle les ofrece. Elnucleamiento a través de una actividadconcreta y tangible potencia la incorporaciónde nuevos miembros ampliando el grupo yenriqueciéndolo en su diversidad".

Por otro lado, permite el trabajo en grupo, laformación en valores como la solidaridad, laacción colectiva, el respeto y la tolerancia. Asu vez existen ciertos procesos que puedenvehiculizarse a través de emprendimientosconcretos, tales como:

* Valorizar la reflexión previa a la acción.

* "Abrir la cabeza", a la hora de pensaralternativas que le den sentido al espacio.

* Aprender a vincularse con el sexo opuesto,con pares y con adultos.

* Mejorar la autoimagen individual y grupal.

* Mejorar la imagen que existe sobre ellos,fortaleciendo el relacionamiento con elentorno.

* Dejar en marcha un proyecto productivocon la potencialidad de generarindependencia económica que permita lograrautonomía y otorgue al espacio unaperspectiva integral.

Es importante destacar que el productoconcreto que desarrolló este grupo fue laconstrucción de un horno ecológico con el finde recaudar fondos que permitiesen al grupo laautosustentabilidad y autogestión del espacio.

El horno constituía además una posibilidad dedesarrollar emprendimientos solidarios en lacomunidad, especialmente con los niños de loscentros educativos de la zona y los programasde respaldo alimenticio -merenderos ycomedores- impulsados por miembros de lacomunidad en conjunto con entidadesestatales.

El largo camino hacia elfortalecimiento del grupo y el logrode autonomía.

El proceso de consolidación de La Cabaña esmuy interesante en sí mismo pues implicó unlargo proceso de negociación y legitimaciónen la zona para consolidarse como un espaciode y para jóvenes.Desde la mesa del SOCAT, surge la necesidadde generar un espacio físico que permitierallevar adelante diversas instancias de trabajocomunitario que existían en la zona y lograr

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

25

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 25

una sistematicidad en el proceso quecomenzaba a realizarse.

Paralelamente dentro del Barrio Municipal,existía un local -una cabaña- antiguamenteutilizada por los scouts que se encontraba enruinas.

Se realizó entonces la gestión deacondicionamiento y reciclaje de ese espacio,solicitando a la Comisión Pro Fomento delBarrio Municipal el préstamo del terreno y laconstrucción. Desde la mesa del SOCAT seimpulsó el desarrollo de un proyecto parafinanciar el arreglo y la reparación de esteespacio. Se propuso que el SOCAT aportara losrecursos económicos y los jóvenes fueran losencargados de acondicionar la estructuraedilicia -la cabaña-, compartiendo el espaciocon las diversas iniciativas que ambos actoresdesarrollarían.

En ese proceso se establecieron reglas yacuerdos entre ambos. El acuerdo implicócomo contraparte del trabajo de estosjóvenes "Y ahí arrancamos, todo empezócomo diversión, como algo nuevo, quenecesitábamos tener un espacio, se nospropuso acondicionar La Cabaña) como unespacio donde encontrarnos” . (Jovenintegrante de La Cabaña).

El "contrato" con las instituciones adultasimplicaba para los jóvenes una serie decompromisos: además de reglas decomportamiento en el uso del local, suparticipación activa en las instancias de laComisión del barrio y en el trabajo del SOCAT.

En el 2005 comenzó a utilizarse el espacio,generando actividades tales como murga,teatro espontáneo y comunicación. Lasmismas estaban coordinadas y acompañadaspor adultos -estaban monitoreados aún-. Losjóvenes todavía no desarrollaban actividadesde manera autónoma, el tutelaje adulto no sereplegaba, ni siquiera en base a lasdemandas expresadas por los propiosjóvenes.

El proceso desarrollado en el año 2006constituyó un momento bisagra en laconsolidación de este grupo. Se dio un pasomás en pos de la autonomía y gestión delespacio, trabajando con la mesa del SOCATy con la Comisión del Barrio Municipal. Sebuscó generar independencia en el uso dellocal por parte del grupo lo cual se reflejó enla posibilidad de contar con una llave de LaCabaña.

Pero cuando el año lectivo terminó y portanto hasta el nuevo período de trabajo elSOCAT se ausentó de ese espacio, se pidió alos jóvenes que devolvieran la llave.

Esto, sumado a algunos malos entendidostrajo como consecuencia que los jóvenesperdieran por un momento la independenciay autonomía del uso de ese espacio.

En este contexto de emergencia la AP actuócomo agente de reconstrucción grupal. Laexistencia de un proyecto que centraba elprotagonismo en el empoderamiento juvenil,respaldado y acompañado por unaorganización de larga trayectoria en la zona,

26

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 26

reconsolidó la legitimidad de los jóvenes enese lugar. Se rearmó el grupo que se habíadesintegrado, y se centró el trabajo en unaactividad concreta.

De esta manera y a través de este procesocomenzó a identificarse nuevamente elespacio "La Cabaña" como un espacio dejóvenes, como lo fue cuando trabajaba elMovimiento Scout en la zona.

Desde el comienzo de su conformación comogrupo, los jóvenes de la Cabaña se reúnenrutinariamente una vez a la semana, paracontinuar y mantener las instancias dereflexión y debate sobre una ampliadiversidad de temas y problemáticas a lasque deben enfrentarse no sólo por serjóvenes, sino también por el contexto que losenmarca y determina.

La Cabaña se ha convertido para estosjóvenes en "su lugar", un espacio entrepares, donde se sienten cobijados yapuntalados por los referentes adultos queacompañan y sostienen el proceso que ellosvienen desarrollando. Es por ello, que másallá de las instancias establecidasformalmente por los referentesinstitucionales, los jóvenes manifiestan acudira ella siempre que les es posible: "Nosjuntamos dos veces por semana y algún díanos juntamos con los gurises solos.Charlamos sobre cosas que nos gustan a no-sotros y tá y ahí salen temas de que nosgustaría hacer cuando seamos grandes, siqueremos seguir estudiando, etc.". Otrojoven expresa: "Antes de los encuentros

trabajábamos preparándolos, ver que se iba aplantear, que se va a trabajar. Y si podemosjuntarnos todos los días nos juntamos todoslos días, pero en sí acordamos con el SOCATque nos juntábamos dos veces por semana,pero en realidad venimos cada vez quepodemos".

Los jóvenes de La Cabaña se reúnen en esteespacio, que actualmente les es propio, allídesarrollaron identidad colectiva y selegitimaron, este espacio constituye ademásun remanso, un espacio compartido con otrospares, lejos de un "afuera" que les mira conhostilidad y temor.

Otra de sus actividades es la participación enotras instancias institucionales y deorganización comunitaria: "Nosotros tambiénestamos en la mesa del SOCAT y de laComisión pro fomento”.

Análisis de la Acción Piloto: objetivos proceso y producto

Como todo proceso grupal, existen ciclos dondefluctúa la motivación, el compromiso y elsentido de pertenencia. El camino recorrido porel grupo "La Cabaña" tuvo importantes puntosde inflexión:

Durante el 2006, debido a los conflictossurgidos en el relacionamiento con lascontrapartes adultas y a una serie dedificultades acaecidas en el propio seno grupal,"La Cabaña" menguó considerablemente suparticipación y sus actividades.

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

27

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 27

En el 2007, gracias a un proceso derefortalecimiento coordinado por la instituciónreferente y con la implementación de la APque centró el protagonismo de la acción enestos jóvenes, este grupo recuperó su fuerzay entusiasmo, fortaleciendo el sentido depertenencia e identidad de sus integrantes.

En julio del mismo año, las educadorasconvocaron a los integrantes del grupo dejóvenes y se les ofreció ser los protagonistasde la AP. Esto motivó mucho a susintegrantes, pues en ese momento, seencontraba debilitada la presencia y laconstancia. La AP significó un reflote delespacio de participación de los jóvenesgenerado en años anteriores: "Nos colgamosporque fue una oportunidad para juntarnos,volver a juntar al grupo y empezar a hacernuevas cosas" (Joven del grupo 'La Cabaña').

Metodología de abordaje y rol institucional en el grupo

El CPP ha desarrollado acciones coordinadas yen conjunto con instituciones de la zona con elfin de aunar esfuerzos y recursos para fortaleceral grupo en su autogestión y en la organizaciónde su espacio físico.

Desde el inicio del proceso desarrollado conestos jóvenes, el equipo técnico del CPP hatrabajado generando instancias de reflexión ydiscusión, pautadas y guiadas por los referentesinstitucionales, apostando a desarrollar unaactitud analítica y crítica, guiando el procesogrupal desde el trabajo cuyo eje era pormomentos su entorno y comunidad, llegando a

abarcar temáticas más profundas y particulares- emociones y/o conflictos personales de losintegrantes-.

Tal como lo plantea la coordinadora del CPPpara el PMSS: "En realidad el rol es similar alque se juega en grupos de adultos: apoyotécnico, poner recursos institucionales para sumaduración y desarrollo grupal, fortalecerloscomo actores sociales, acompañamiento de losprocesos. En el caso especial del grupo La Ca-baña, por su propia situación y conformacióninicial, se adoptó una estrategia de verdadera"interacción", es decir, no había "seguidisimo"ni anomia, sí un respeto muy grande hacia elloscomo personas, darles los tiempos que elproceso necesitaba, atender al máximo posiblesus pautas culturales y modos derelacionamiento".

Para los jóvenes, la presencia y respaldo delequipo técnico del CPP fue de fundamentalrelevancia pues constituyó el referente y elmodelo de vínculo necesarios para emprendercualquier iniciativa "Es nuestra base, es sólohablar con las educadoras y ellas hacen todolo posible para que se pueda cumplir". (Jovendel grupo 'La Cabaña').

Los jóvenes parten del reconocimiento eimportancia que tuvo esta institución en laconformación grupal "El CPP está desde elprincipio, ellos nos propusieron formar ungrupo de jóvenes en la zona y hacer charlasorientativas y formativas y después tambiénhacer la AP. Siempre nos dan pa adelante,siempre están ahí, son re importantes paranosotros" .

28

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 28

De este modo, se acordaron tres esferas oáreas que constituyeron pasos para la decisiónfinal. Visto desde la institución promotora, elcamino se desarrolló realizando los siguientesprocesos:

1) Análisis de situación y definición deobjetivos. Para esto se promovió larealización de un diagnóstico de situación quepermitiera claramente identificar de dóndese partía, esto implicó profundizar en torno alas motivaciones individuales, colectivas ygrupales. Es aquí donde comenzó avisualizarse la necesidad de una tareaconcreta como estrategia de fortalecimientogrupal, que permitió trabajar temas talescomo: grupo, respeto de los acuerdos,compañerismo, responsabilidad, compromiso,rotación de roles, género, entre otros. Seidentificó la necesidad de incorporar másjóvenes a la propuesta poniendo énfasis en laparticipación de las mujeres, para dar másriqueza de miradas y así poder trabajarincluyendo una perspectiva de género.

2) Planificación y realización de la tarea de laconstrucción de un "horno de pan". Luego deanalizar las motivaciones que los 'llevaba ajuntarse' y proyectarse en La Cabaña, seidentificó la necesidad de realizar una tareaconcreta que diera sentido al grupo. Se constatóla necesidad de mantener un espacio propio queles permitiera realizar actividades recreativascomo alternativa a juntarse en "la esquina" y alas opciones que esta brinda.

A partir de analizar las exigencias que traeconsigo la autogestión se visualizó, entre otras,

la necesidad de dinero tanto para mantener elespacio físico, como para financiar actividadesespecíficas. A partir de lo anteriormente dicho,se optó por construir un horno de pan, en elcual elaborar productos panificados y poder así:

* Vender en el entorno y de este modogenerar fondos.

* Compartirlos en instancias grupalesinternas y abiertas a la comunidad.

* Mensualmente donarlos a las escuelas omerenderos de la zona.

3) Relacionamiento del grupo con elentorno. Para esto se abordaron diferentesdimensiones tales como:

La comisión que surge de la "Comisión Pro-fomento Barrio Municipal", a partir de larealización de coordinaciones y negociaciones.

Las organizaciones e instituciones barrialesparticipando de la Mesa del SOCATpermitiéndoles formar parte en la toma dedecisiones referidas a su entorno.

Los vecinos en el mano a mano que surgieradel contacto por la venta de los productos.

Se consideró que este trabajo repercutiría enun cambio de imagen positivo hacia su entorno,que suele visualizar a los jóvenes como unproblema a abordar y no como actorespotenciales, con ideas propias y energía queaportar.

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

29

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 29

Desde el equipo técnico, la realización de unatarea concreta habilitó, desató y catalizó unaserie de procesos y facilitando la consecuciónde los propósitos que se orientaron desde elinicio al fortalecimiento grupal e individual.

En su informe final, se expone con claridadestos puntos:

¿Por qué una tarea concreta?

El asumir la realización de una construcciónrequiere de una importante organización a nivelgrupal: definir un cronograma de trabajo,marcar responsables de cada tarea (quién sehace cargo de la barraca, quién trae lasherramientas, quién realiza las coordinacionesnecesarias para acceder a los insumos que nose compran, entre otros), evaluar la evoluciónde la tarea, ajustar el cronograma, resolver losproblemas concretos que surgen en campo, etc.

Al definir una meta factible de alcanzar a nivelgrupal, permite frente al logro visualizarplenamente los beneficios del trabajo colectivo.Pensando en promover un espacioautogestionado es fundamental el abordaje delmismo desde una concepción grupal, visualizarla potencialidad del trabajo en grupo sobre eltrabajo individual, ejercitar la planificación,como facilitador de la ejecución efectiva de latarea.

Vincular la tarea constructiva con la tareaintelectual que posibilita a al primera (nociónde proceso), identificar la potencialidad de laplanificación como herramienta a ser utilizadaen diversas situaciones de la vida.

El proceso de realización de una tarea permiteel surgimiento de capacidades ocultas a nivelindividual, rotación de los roles evitando elestancamiento de los mismos, aparición denuevos roles a asumir y el trabajo sobre laidentificación de estos.

Durante la realización de la tarea, un sistemade emociones y relaciones interpersonales seorigina al interior del grupo, enriqueciéndoloindividual y colectivamente, permitiendoidentificar este espacio como contenedor ysignificativo al profundizar en los vínculospersonales despertando sentimientos de afecto,empatía y compañerismo.

La realización de la tarea reproduce los modelosvinculares existentes en la sociedad permitiendodesde allí el análisis y las resignificacionesrespecto a las relaciones de género, lassituaciones de discriminación, los preconceptos.

El logro de la meta y el proceso de trabajo parallegar a la misma provoca un cambio positivoen la autoimagen que repercute del mismomodo en la imagen que el entorno tiene deellos, mejorando la valoración, potenciandocambios en las modalidades vinculares con losadultos. Por un lado los jóvenes se posicionandesde otro lugar a la hora de realizar planteos,exponer sus puntos de vista y participar en latoma de decisiones. Por otro lado los adultoslos escuchan con más respeto."

Desde la visión de los jóvenes integrantes delgrupo, este emprendimiento les permitíaparalelamente desarrollar actividades enbeneficio de los niños de la comunidad y

30

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 30

asegurar el funcionamiento y manutención delespacio de manera autónoma e independiente"Un horno para vender pan y recaudar platapara ayudar a las escuelas, en los paseos de finde año y para nosotros para arreglar la cabaña,pa lo que se necesite cuando se vaya el CPP yeso arreglar lo que sea necesario. Para nodepender tanto también, tenemos que tener unfondo porque si se rompe algo no lo vamos adejar así."

Por un lado, frente a la necesidad de generarun espacio propio, un lugar para ser y crecer;por otro, conscientes de las dificultades a lasque se enfrenta su comunidad respecto a laescasez económica, y como móvil parademostrar que ellos pueden desarrollariniciativas que beneficien a la comunidad,surge, desde la perspectiva de estos jóvenes, elproyecto de construir un horno ecológico. "Elhorno era en realidad buscar un proyecto, algoque podíamos ayudar porque acá en la zonatenemos mucho merenderos y escuelas y elhorno estaba bueno para juntarnos, hacer unacomida y tener como excusa reunirnos, estaracá hacer unas pizzas y propusimos colaborarademás de con las escuelas y los merenderos.Y en sí eso estaba bueno porque se realzaba elvalor del grupo de jóvenes porque no sóloéramos un grupo de jóvenes que se juntaban ajoder o a molestar sino que contribuimos con elbarrio. Porque lo que nos permitía hacer elhorno era ayudar a los chiquilines de la escuelapara financiar los paseos de fin de año, porquequieras o no acá muchos padres no tiene 30 o50 pesos para poner para un paseo hoy en día.Y después tá tener un fondo para tener encondiciones La Cabaña".

Respecto de la modalidad de trabajo entre losjóvenes, la dinámica se presentó de un modomuy horizontal y democrático, donde sedebaten todas las ideas que surgían desde susmiembros y se acuerda su implementación "Sitengo una idea la planteo en el grupo y loconversamos entre todos, si el grupo dice lohacemos, lo hacemos sino no, según si lamayoría esta de acuerdo. No hay diferencias ninada, somos todos iguales acá. No es porquevos hace más tiempo que estás acá tenéspreferencia"

El espacio propiciado por La Cabaña esaltamente valorado por los jóvenes puesconstituye un lugar donde pueden ensayar laautonomía pero donde también practican yejercen la convivencia y la negociación "Lo quenos gusta es que nosotros hacemos lo quedecidimos y decidimos lo que hacemos, nadieviene y nos dice lo que tenemos que hacer.Primero que nada eso, de tener libertad,ponernos de acuerdo de qué cosaspodemos hacer y qué cosas no, como queuno es libre de venir y compartir con tusamigos las opiniones que tengas, deconversar tales temas como hacemos aveces, que en muchas oportunidades si notenés un espacio como este no podésconversarlo, porque capaz que lo conversáscon un amigo, pero con todo un grupo. Estábueno venir y como decían te encontrás contus amigos, te tomás unos mates después detodo el día y está buenísimo eso y ademástodas las cosas interesantes que hacemos".

En una sociedad donde "los jóvenes sobran",en un contexto socioeconómico que los hace

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

31

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 31

vulnerables, estigmatizándolos por dos veces-por jóvenes y por pobres-, en un escenarioen el cual, la escasez de oportunidades es laconstante, por lo general las alternativas seven sumamente restringidas . Un grupo dejóvenes, respaldado por una organizaciónsocial logra transitar un proceso y obteneruna riqueza de resultados e impactos quemaravilla y alienta a la vez, en la búsquedade nuevas alternativas y oportunidades.

Logros alcanzados

El primer logro obtenido es la conquista deun espacio diseñado desde, por y parajóvenes. Un espacio compartido con suspares, sus semejantes, que habilita al joven aser reconocido en tanto persona singular concaracterísticas, expectativas, necesidades ycapacidades como sujeto portador dederecho. Es un escenario que oficia de"consuelo" (en tanto dar suelo, sostener) quepermite elaborar el relato de su propiahistoria e ir definiendo junto con otros formasde relacionamiento con sus pares, con lafamilia, vecinos, con otros actores einstituciones.

El resultado exitoso, la apropiación de laCabaña como 'su lugar': "La Cabaña es unespacio re importante para nosotros, es unlugar nuestro. Primero que nada porquenosotros nos identificamos con este espacio,lo sentimos propio, luchamos para tenerlo, loremodelamos, tá, con ayuda pero bueno...fue mano de obra de nosotros y fue a travésde un proceso que lo hace sentir nuestro yque es un lugar para juntarnos y que

sabemos que acá tenemos este grupo quesabemos que entre todos nos podemosapoyar y eso".

El reconocimiento y valoración del esfuerzo queconstituyó obtener este lugar profundiza aúnmás el sentido de pertenencia y apropiación de"La Cabaña": "Nos lo ganamos porque hubotodo un proceso para llegar a esto, hubo todoun proceso al que no es fácil llegar, hemosrecibido un gran apoyo de algunos adultos eintegrantes de la comisión pro fomento, perono es fácil llegar a tener un espacio parajóvenes como es este, que te den estelugar, que tengas este lugar paraexpresarte desde acá, conformarte comogrupo, otra cosa que es difícil y tá y tenersabida la fuerza que tiene el grupo como parair a plantear cosas a las comisiones al SOCAT yeso lleva todo un proceso. Y nos lo ganamosporque hubo constancia, porque bancamos elproceso y la voluntad estuvo" . "Pasa quedesde que empezó esto estuvimos al firme acápara todo, siempre al pie del cañón".

La existencia de un espacio sentido comopropio, donde pueden hacer lo que les gustay les gusta lo que hacen, significa unavictoria muy importante y simbólica en unpaís gerontocratizado y dominado por elmundo adulto. "Que tenés tu lugar, acávenís te armas un mate, te jugás un ping-pong, charlas con tus amigos o tu compañeray está todo bien, tenés tu espacio, hacés loque querés sin que nadie te moleste siemprerespetando, no? Tampoco es venir a hacerbardo, respetando las reglas, tenés tu lugar,eso es lo que yo veo".

32

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 32

La Cabaña significa un punto de encuentro, unlugar de referencia, el espacio a donde recurrircuando estos jóvenes lo sienten necesario."Este es un mundo de encuentro, porque llegásde estudiar o de trabajar y está la cabaña,sabemos que todos vamos a estar ahí."

Por otro lado, frente a la hostilidad delentorno y los estigmas a los que estosjóvenes se ven expuestos, el grupo significaun lugar donde se puede 'ser' sin temer, nisentirse exigido permanentemente "Que estábueno porque te reciben como sos y no tenésque cambiar ni te exigen nada, sólo lo quequerés dar. Acá podés ser vos mismo, que noes como en otros lugares que te estánexigiendo todo el tiempo."

Uno de los aspectos más significativos, loconstituye el hecho de que por medio de esteespacio grupal y material los jóvenes sientenque pueden hacerse oír más. Desde su visión,"La Cabaña" les 'amplificó la voz': "No escomún en este país que se genere un espaciopara jóvenes donde lo manejen los jóvenes, yel espacio lo mantuvimos nosotros y eso vale.Además antes casi nadie escuchaba mucho alos jóvenes. Pero al ser nosotros quetenemos esto para poder expresarnos es muyinteresante, porque desde acá nos escuchanmás, nos dan más bola"

Uno de los elementos diferenciales ymayormente resaltado por los integrantes delgrupo de jóvenes, es la libertad y autonomíacon que cuentan en el manejo de esteespacio "En comparación, en otros lugares noteníamos la libertad que tenemos acá, acá

tenemos la llave, esa es la diferencia.Nosotros acá tenemos un rol distinto,nosotros nos vamos a hacer cargo deautogestionar este lugar".

Pero este beneficio, este lugar único quesignifica la existencia de La Cabaña no essólo el goce del mismo sino que también -yaquí radica el segundo éxito- implica uncompromiso y una responsabilidad. "Es unaresponsabilidad también, porque lo tenés quecuidar sino se te viene abajo, te tenés quehacer responsable, querés estar bien, querésestar cómodo, tenés que cuidarla. Tenés quecuidarla y también enseñarle a los que vienenque también tienen que cuidarla. Y tambiénhacerle entender al afuera, al entorno queeste es un lugar nuestro y tá que nos loganamos nosotros y bueno. Y además lo dela responsabilidad es grupal, si pasa algo esresponsable todo el grupo". Llamapoderosamente la atención, que en unasociedad como la que hemos construido,donde el 'hacé la tuya', 'jugá tu juego' secombina con la imagen del joven como unsujeto irresponsable, escandaloso, pococomprometido y con conductas de riesgo, enmedio de una de las denominadas 'zonasrojas' de Montevideo, exista un grupo dejóvenes que conceptualicen el binomioderecho-responsabilidad, que asuman esecompromiso con seriedad y reproduzcan enotros pares estos valores.

Esta experiencia es otra demostración de quecuando a los jóvenes se les brinda unaoportunidad y se les ofrece apoyo mediantela generación de un vínculo educativo,

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

33

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 33

demuestran ser todo lo contrario a lo quequieren obligarlos a representar los estigmasy caricaturas que nuestra sociedad hace caersobre ellos.

Impactos en el grupo a partir de la Acción Piloto

Ya se ha planteado que la AP significó unaoportunidad de reconsolidación grupal, defortalecimiento del grupo de jóvenes en tantoactor.

En sus palabras la AP trajo consigo unfortalecimiento y reposicionamiento delgrupo, solidificando su presencia en lacomunidad y su fuerza como actorcomunitario "Nos fortaleció muchísimo,primero para afuera, no te digo que elSOCAT nos devolvió la llave cuando lescontamos lo que queríamos hacer, mas con lode ayudar a la escuela, nos abrió mucho laspuertas".

El crecimiento y maduración grupal esmanifestada también como uno de los procesosdesarrollados a través de la AP: "Y otra cosa, loque hablábamos hace un rato de lasresponsabilidades, supimos manejarlas porqueel año pasado teníamos la llave y tá, hubieronmacanas y tá y vimos las consecuencias yvimos que no se tenían que hacer tales cosas ytales otras y nos fuimos dando cuenta quetenemos que cuidar más lo que tenemos y esofue un gran cambio para mí".

Lo mismo sucedió con los lazos grupales:"Empezamos a juntarnos más y más seguido

y se empezó a juntar gente que antes novenían, nos unió más y más confianza entrenosotros"

El móvil -construir el horno (la tarea)-,profundizó el conocimiento y la unión delgrupo como tal, potenciando la integración yel sentido de pertenencia:"Lo que más megusta es el compañerismo. Sí, porque nosdamos más entre todos, nos integramos másporque al estar todos juntos determinadosdías y al intercambiar distintas opiniones nosempezamos a llevar mejor entre todos, nosconocemos más ahora. La verdad es que acáhay mucho compañerismo, si alguno tiene unproblema todos están ahí apoyándolo, nosapoyamos mucho entre todos. Y el hornoestuvo bueno porque sirvió paraincentivarnos más, juntarnos más y nossentimos que somos más parte de el grupo"

En un análisis reflexivo del procesodesarrollado, uno de los integrantes más'antiguos', plantea con mucha claridad yprecisión la trayectoria que recorrió estegrupo, desde sus inicios hasta hoy:"Desde elcomienzo del grupo a ahora hay como tresetapas. La primera, que como era todonuevo y estábamos como locos, habíapaseos, talleres, cosas que por ahí hacíatiempo que no venían a la zona y fue unproceso lindo porque nos dieron laoportunidad de participar en el PMSS y esoestaba bueno. Luego, desde hace un año ymedio más o menos hasta la AP , el grupo sehabía disminuido y a la vez como que ya noera el mismo furor del principio, era como yaobligación, mas monótono. Y después, con

34

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 34

esto del horno , se renovó mucha gente,entraron muchos pibes nuevos. Como queresurgió y a la vez afianzó más a losintegrantes del grupo, también los queestamos desde le principio, estamos másgrandes y lo agarramos desde otro encare yasí encauzamos a la gente viene y eso haceque se nos valore más las cosas que estamoshaciendo".

Otra de las expresiones de madurez del grupofue el reposicionamiento en los roles yfunciones dentro del grupo, especialmente en loque se refiere a los roles e interrelaciones entregéneros dentro de "la Cabaña": "Antes eran lasmujeres por un lado y los hombres por el otro.Nos mejoró muchísimo, actitudes que anteshabía y que se superaron con el horno. Ahoranos integramos mucho más, nos ayudamosentre todos". "Cambió en todo, porque anteséramos menos y ahora hay ganas de participar.Antes participaban ellos, hablaban ellos, todoellos, y nosotras quedábamos afuera, entoncesveníamos poco porque para qué venir si noparticipábamos en nada. Y este año lo vi másabierto porque antes eran ellos y ellos, si habíaque representar a la K iban ellos y eso anosotras nos molestaba. Y como que con elhorno empezamos todos a hacer todas lascosas, nos ayudábamos entre nosotros, entretodos y las mujeres también participábamosigual que ellos, hicimos el contrapiso,colocamos el barro, todo y ellos no nos decíanque no, al revés nos decían 'me ayudás conesto'? y tá cambió en pila eso" .

Estos cambios, según la percepción femenina seexplican por variaciones en el comportamiento

de los varones: "Las mujeres no nosintegrábamos por timidez, porque los varonesno se abrían, como que no nos dejaban muchoentrar posta, nos jodían mucho, todo el tiemponos tomaban el pelo y eso nos intimidaba""pero ellos cambiaron porque cuando nosllamaron y vinimos como que ahí sí nosabrieron el espacio, porque antes no me sentíacómoda y ahora sí”.

Desde la perspectiva de los varones, elproceso de readecuación de roles con unaperspectiva de género es igualmentevisualizado como uno de los mayores cambiosen el relacionamiento grupal: “El año pasadoera como que las chiquilinas estaban reasiladas, no participaban estaban ahícalladitas. Y tienen razón ellas, cambió pilaen eso. Antes éramos insoportables losvarones." Los cambios en las pautas derelacionamiento son también el factorexplicativo desde la perspectiva masculina,los cuales se modificaron por un procesoreflexivo desarrollado por su parte: "Y tá ycuando dejamos de vernos, cuando estuvocerrada La Cabaña y volvimos al principio yellas no aparecían, empezamos a pensar quehabíamos hecho porque no volvían y tá y ahíhicimos toda una vuelta para ver lo que pasó,qué hicimos y ahí nos dimos cuenta queteníamos que encarar de otra manera".

En otro orden, los jóvenes expresan habermejorado su capacidad de trabajo, sushabilidades para concentrarse y abocarse atareas "serias". "Para mí cambió abundante,nosotros antes éramos unos rompe huevosque no dejábamos hablar y ahora tratamos

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

35

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 35

de ponernos un poco en el lugar de los otrosy tá y hacer cosas, vamos a cagarnos de risaun rato pero tá, el rato de hablar paramos unpoco y nos ponemos a hablar. Y si vosencaras así, les vas cambiando la cabeza alos pibes también. De escuchar cuando estánhablando, de prestar atención, porque si enrealidad te gusta esto así, tenés que encarary te cambia la cabeza".

Por otra parte los jóvenes perciben que desdela implementación de la AP, se desarrolló unproceso de involucramiento y compromisomayor de parte de todos los integrantes delgrupo: "Hubo mejoras, todos se involucraronmás y como teníamos que hacer el horno yera una decisión del grupo y había queterminarlo, ahí nos pusimos las pilas todos,pero todos posta".

La construcción del horno implicó una nuevaenseñanza y aprendizaje: el trabajo enequipo. "El tema del trabajo en equipo no lotrabajamos hasta que salió la idea del horno,ahora recién pudimos ver qué era trabajar enequipo y que era difícil porque algunos tiranmás que otros, pero a medida que el tiempopasaba y teníamos que terminar el horno ahícomo que sí, como que empezamos aaprender a trabajar en equipo, todos juntospara terminarlo”.

Desde el equipo institucional, el procesodesarrollado es percibido como muy exitoso.Las educadoras que acompañaron toda latrayectoria de estos jóvenes, expresan loslogros alcanzados por este grupo en la mismalínea y sobre la base de los mismos puntos

neurálgicos expresados por los jóvenes: "Apartir de la tarea concreta comenzaron a irmás, a sentirse más cómodos al ir. Seapropiaron del espacio y esto generó un granmovimiento. Además de revertir la imagende los jóvenes en el barrio les dio lalegitimidad de tener una llave para utilizar elespacio cada vez que lo deseen mientras sehaga con responsabilidad. Ellos lo han podidosostener y tienen el aval del barrio. Y elproceso fue modificando la perspectiva de losjóvenes quienes hoy sienten que La Cabañaes un espacio de ellos, lo viven y lo cuidande esa manera. El horno de pan apuntaló,fortaleció ese proceso. Esto es el producto deun espacio que ellos se ganaron durante lostres años y medio de trabajo, que en uninicio no eran parte de los objetivos del PMSSy ahora no sólo están dentro sino quetambién están siendo priorizados en un lugarcentral. Y eso se lo ganaron ellos”.

Desde la coordinación de la institución referente, la reconsolidación grupal y el proceso deapertura y relacionamiento con la comunidadson los mayores logros percibidos: "En el casode La Cabaña, haberlos reunido nuevamentecomo grupo (se habían desperdigado un poco,las reuniones eran más esporádicas y nosiempre estaban todos, ahora trabajan,estudian, etc.), en una acción común que losentusiasmó mucho, incorporaron jóvenes"nuevos", especialmente mujeres, y comienzana volcarse al barrio, no solamente porque partedel producto del horno va a ir para merenderosdel barrio, sino porque uno de ellos se integróa la Comisión de Fomento del Barrio Municipal,y participan del SOCAT".

36

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 36

La consolidación de la experiencia ha logradouna proyección del grupo en tanto actorcomunitario, mas allá de culminada la etapaque comenzó con la AP: “Todos queremosseguir, porque si lo hicimos por algo fue. Nosvamos a juntar y vamos a hacer pan. Juntarplata para arreglar el tejido y empezar aayudar. Yo quiero seguir porque para mí estámuy bueno, es nuestro lugar, lo tenemos quecuidar y además si queremos ir a algún ladotá, tenemos la plata. Vamos a seguir paraayudar a la escuela y aprender a usar elhorno. Seguir el horno ese, tenerlo siempreprendido, nunca dejarlo apagar".

El incremento de las habilidades derelacionamiento interpersonal se puedenobservar en varios niveles.

Por un lado los jóvenes -especialmente losmas tímidos- expresan haber mejorado suscapacidades comunicativas, "Soy mássociable, antes era mucho más tímida, mehablaban y era sí, no. Sí, porque yo anteshablaba si conocía a la persona, sino nohablaba y antes cuando venía era sí, no ychau, pero ahora participo. Me llevo mejorcon ellos y todos y tengo más confianza. Yno sólo con la gente de la K sino que mesirvió para soltarme un poco más con todo".

Por otro, en un proceso más profundo y demayor impacto los jóvenes aprendieron acircular en diferentes espacios reconociéndolos.Diferentes entornos y contextos que implicandiferentes pautas de relacionamiento, deexpresión y comportamiento. Significanentonces en definitiva el aprendizaje de

códigos, la adaptación a otros "submundos" ysubculturas distintos a las que caracterizan sumundo cotidiano. Tal como lo expresa uno delos jóvenes integrantes de La Cabaña: "Yademás como que al conocer otra gente tenésque aprender como a comunicarte de otramanera, eso fue un desafío porque no les vas ahablar como Rogelio el Plancha. Lo bueno esque capaz te enseña a poder ubicarte tanto enel ambiente en el que estás todo el tiempo ,tanto como te podés encontrar con otraspersonas u otros lugares donde no te vas adirigir de la misma manera, tenés que aprendera acomodarte en el lugar donde estás.Entonces yo no reniego de la calle porque meha servido mucho, yo no vivo en Pocitos ni enCarrasco, entonces si no tenés chamuyo acáperdés, cualquiera te devora, tenés que sabercómo manejarte, pero también tenés que tenercultura y saber manejarte en otros lugares queno son el barrio".

Otro cambio sustancial, especialmenteteniendo en cuenta el contexto devulnerabilidad y riesgo que caracteriza elcontexto de estos jóvenes, es el haberencontrado un espacio que les habilita unaalternativa, un lugar de encuentro distinto ycomplementario al de la familia y al del"ambiente de la calle". Un espacio material-simbólico de "pares" del cual se puedanapropiar en la medida de sus capacidades,oportunidades y posibilidades. Los efectos eimpactos del haber encontrado 'ese lugar' sonperfectamente expresados por las propiasreflexiones de los jóvenes: "Estoy mástranquila, antes pasaba más en la calle queen mi casa y ahora vengo acá, voy a mi casa

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

37

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 37

hago algunas cosas, me acuesto, al otro díavoy a estudiar. Como que antes no meimportaba mucho, así tá La Cabaña mecambió bastante, además los compañeros tehablan y cuando estás mal o algo, ellos tedicen si querés contarles y se hacen unespacio para escucharte". "Yo antes noencaraba nada de nada, era el fútbol y eltrabajo y el tiempo libre sólo en diversiones,calle y calle" "Mi cabeza cambió abundante,me siento distinto, no sé, cambié mucho lacabeza, antes andaba como están los pibesahora re plancha, no en cualquiera pero mere abrió la cabeza, conocer otros pibes”.

La posibilidad de socializar con otros pares-por origen, historia y entorno- pero que a la

vez proponen nuevas alternativas orientadasal desarrollo personal y ciudadano -por elencuadre del proceso- significó para estejoven, tal como lo plantea, la alternativa a lacalle y a núcleos de pares que asumenconductas de riesgo: "Yo desde que estoyacá me abrí un poco de mis amigos queestán para cualquiera, después de estudiarvengo para acá y mi vieja está contentaporque vengo para acá”.

Modificaciones en la imagen y elrelacionamiento con el barrio.

Uno de los objetivo propuestos por el equipotécnico del CPP con la AP se relacionaba alcambio de imagen -a la ruptura del estigma-de los jóvenes en la zona.

Desde la perspectiva de los propios jóvenes,existen en este aspecto un antes y después

exitoso respecto a cómo son visualizados porsu comunidad. Tal como lo expresa uno deellos: "Porque acá en el barrio antes losjóvenes éramos unos latosos, que estábamosen la esquina, que jodiamos, éramos losdrogadictos del barrio, sólo porque nosjuntábamos en la esquina a tomar unacerveza, como todo el mundo que se juntacon sus amigos, pasa que ellos no se juntanen la esquina, se sientan en las casas. Y tá yéramos los chorros, faltaba algo y siemprenos culpaban a nosotros. Pero eso cambiómucho con el proyecto piloto, con lo de LaCabaña, porque la gente ve que no somosmalos, que no salimos a robar ni nosdrogamos, ni nada". "La gente cambió pila lacabeza con nosotros porque vieron que loque estaban diciendo era una equivocaciónde ellos”.

Este cambio en la percepción desde elentorno inmediato de los jóvenes es percibidocomo un producto directo delemprendimiento desarrollado por medio de laAP. Una modificación en el relacionamientocon los espacios urbanos y las prácticas yacciones cotidianas de recreación einteracción entre ellos, explican lasmodificaciones generadas en torno a suimagen. Igualmente este parece ser elproceso más difícil -o al menos el que implicómás tiempo-, según la visión de este grupo:"Por parte del barrio, de los vecinos, hubouna aceptación, porque la gente ve que nosestamos moviendo y estamos haciendo algodistinto y eso está bueno porque fuimosaceptados por la gente y por eso hoytenemos lo que tenemos y llegamos adonde

38

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 38

estamos. Pero eso llevó un proceso largo,largo, no fue nada fácil".

De los encuentros

El ajuste en la modalidad y metodología y lastemáticas abordadas en la realización de losencuentros intergrupales, donde se apostó adiagramar instancias ajustadas a lasdinámicas y rasgos propios del 'ser joven' -ya los tópicos de interés propios de este tramoetario-, tuvo una excelente recepción porparte de este grupo: "Re buenos y no meparecieron aburridos esta vez, porque sabíamás o menos cómo eran y sabía a lo que iba.Además era para nosotros. Los del añopasado no eran para jóvenes, entonces erancomo aburridos, porque eran charlas ycharlas y algunas no nos interesaban. Peroestos últimos estuvieron buenos porque habíaratos libres y además los temas era todospara nosotros”.

Relacionamiento con diferentespares

La interacción y socialización con 'paresdiferentes' -por origen y contexto-, fue unode los elementos más valorados y de mayorimpacto subjetivo en cada uno de losintegrantes de este grupo. De esta manera laposibilidad de conocer 'otros' distintos a loscongéneres de su entorno cotidiano,

compartir perspectivas, realidades,experiencias y formas de 'ver el mundo'distintas a las propias, significó para estosjóvenes la apertura a nuevas visiones, nuevasinterpretaciones de la realidad, que -en suspalabras- les 'abrieron la cabeza', porencontrar distintos y descubrir queigualmente y más allá de las divergencias enel entorno, en las vivencias, en lasrealidades, existen puntos en común: sonjóvenes y transitan más o menos las mismasemociones y miedos:"A full, una porque salísy conocés otros lados que no conocías y queconocés otras personas que no son igualescomo acá, como los del barrio, como que sondiferentes. Conocer gente distinta te da laposibilidad de tener otras experiencias. Pibesque tienen otro tipo de pensamientos, otrasvidas. Vivimos en el mismo país y tenemosdiferentes costumbres, te abre la cabezaconocer pibes que tienen pensamientosdistintos a los nuestros, que son diferentespero que coincidimos en muchas cosas”.

Grupo CocoterosLocalidad Lorenzo Geyres (ex- Queguay) - Paysandú.

El grupo "Cocoteros" se ubica en la localidad"Lorenzo Geyres", comunidad localizada en eldepartamento de Paysandú. Se encuentra a20 km. de la capital y 5 Km. de la rutaprincipal, por un camino de tierra.

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

39

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 39

La población de este pueblo no alcanza los700 habitantes y su distribución presenta lossiguientes rasgos:

La autoridad local la constituye la JuntaLocal. Cuenta con una Casa de la Cultura,gerenciada por la propia Junta.

Lorenzo Geyres posee una Policlínicadependiente del Ministerio de Salud Pública,que cuenta sólo con atención ambulatoria yprimaria, en casos graves.

El centro productivo lo constituye una plantade ANCAP11 donde trabajan la mayoría de suspobladores.

Este pueblo, como muchos otros del interiordel Uruguay tuvo su auge en la década del50, cuando constituía uno de los parajesprincipales para las líneas ferroviarias que sedirigían al norte -Paraje Queguay, en esemomento-. Con la supresión del tren comosistema de transporte, esta localidad viodesaparecer un pasado virtuoso y conpromesas de progreso.

Cuenta con una estructura edilicia que hacelas veces de establecimiento de Educaciónprimaria y secundaria. La educaciónsecundaria alcanza sólo hasta el primer añodel Segundo Ciclo -cuarto año-, es decir quepara culminar los estudios los jóvenes debentrasladarse a Paysandú con las dificultadesque ello implica (escasa frecuencia detransporte público y problemas para accedera las rutas principales) y los costos quesignifica. De más está decir que no todostienen posibilidades de hacerlo.

Estas son las característicassociodemográficas del contexto donde surgióel grupo "Los Cocoteros" y donde éstedesarrolla sus actividades.

Respecto de su composición, sus integrantesson jóvenes de entre 14 y 18 años. Existe unmediano equilibrio en cuanto a laparticipación por sexo; de los 15participantes, 6 son mujeres y 9 hombres.

En cuanto al nivel educativo y lasperspectivas a futuro, pudo observarse queson las mujeres quienes poseen mayorproyección educativa, mientras que loshombres tienden a priorizar la inserciónlaboral y no la formación curricular.

Por lo general, ellas están cursando tercero ocuarto de liceo y en su totalidad manifiestanintenciones claras de continuar con susestudios, inclusive a nivel terciario: "Para esotengo que ir a Paysandú, porque pretendo

40

11 Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland.

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 40

hacer 5° humanística porque después quierohace 6° de humanística económica…, yoquiero hacer la Facultad”.

Los hombres, por su parte, trabajan en sumayoría, llegando en algún caso a abandonarlos estudios por la necesidad de insertarselaboralmente. Igualmente existe unatendencia a valorar positivamente como unelemento necesario culminar la educaciónsecundaria: "Por ahora no estudio, faltétantas veces por el trabajo que tá ya decidíque voy a dar lo exámenes libres a fin deaño. Voy a dar los exámenes de 4to. porquesé que es importante. Trabajo en unaestancia y estoy por entrar a la forestal. Y yotrabajo desde los 5 años, primero con mipadre y después por las mías”.

Es importante mencionar ya desde lapresentación de este grupo, que el productoconcreto (material) de la AP, fue laadquisición de un equipo de difusión,gestionado con el fin de ser utilizado entodas las iniciativas emprendidas en lalocalidad, tanto desde el grupo, como delresto de los actores locales. Dicho así, la APadquiere poca relevancia. ¿Cuál es elimpacto? ¿Qué resultados obtuvo? Larespuesta a esta pregunta es que la AP no sevisualiza en el producto final, material, sinoen el proceso desarrollado para la obtenciónde este resultado del grupo de jóvenes.

Para poder comprender la importancia y elimpacto de la implementación de estainiciativa es fundamental hacer un recorridopor el grupo, comprender su origen,

constitución, características, dinámicas yconsolidación grupal y sólo después de ellose le podrá dar el contenido, el significado yla trascendencia real que tuvo la AP enLorenzo Geyres.

Antecedentes

El grupo "Cocoteros" debe su conformación alacercamiento de algunos de sus integrantesal Programa MERCOSUR Social y Solidario.

Tal como lo manifiesta la coordinadora delCUU para la Regional Norte: "Nace… yo tediría que espontáneamente… porque cuandoempieza a trabajarse en el programaMERCOSUR y comienzan a hacerse lasactividades de intercambio, en una de laslocalidades del interior, en Lorenzo Geyres,una de las integrantes del grupo de mujeresManos Unidas que estaba dentro del grupodel programa, nos proponen si podía ir la hijaa participar de una actividad del programa…"ningún problema", le dije. Y a partir de ahí,que fue (nombra a la joven), se enganchótanto con la actividad del programa queempezó a motivar a los gurises en elpueblo… en Queguay, y así surge el grupo dejóvenes y así surge que ellos piden participarde las actividades".

En esa instancia, esta joven tuvo laoportunidad de conocer las actividades quese estaban ejecutando en Montevideo porparte del un grupo de jóvenes de La Cabaña,que se había consolidado como un actordentro del PMSS y con el cual se estaba

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

41

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 41

llevando a cabo un proceso de integración yempoderamiento juvenil. "Y allá yo conocíunos chiquilines, los chiquilines de LaCabaña, y me empezaron a contar y vi queestaba bueno entonces yo después hablé conIsabel y le digo "y bueno para la próximavenimos más gurises ¿no?", entoncespará…creo que fue dos semanas despuéshabía un encuentro nacional en Montevideo.Entonces fuimos 5 chiquilines de acárepresentando al Liceo. Y fuimos allá, y noscontaron lo que hacían…estuvo buenísimo yvinimos súper cargados como para decir"nosotros también queremos hacer ungrupo".

Objetivos propuestos con la Acción Piloto

Los responsables de la AP desde laorganización coordinadora, el CCU expresanhaber desarrollado este proceso con lossiguientes propósitos:

Objetivo general

Canalizar las iniciativas de los jóvenesamplificando y potenciando susemprendimientos, consolidando, por mediode la práctica y la vivencia, la incorporaciónde la importancia de la acción social -ciudadana- colectiva- considerando a losjóvenes como actores estratégicos para eldesarrollo.

Objetivos específicos

* Acompañar el proceso de los chiquilines,atendiendo las demandas que ellos ibanexpresando.

* Realizar un acompañamiento de suproceso en la línea del programa,fortaleciendo el ejercicio activo de laciudadanía por parte de este colectivo.

* Integración cultural con paresprovenientes de otras zonas del país.(Montevideo y Florida)

* Amplificar las acciones de este grupobasado en la solidaridad. Amplificarles la voz- Sistema sonoro dirigido a la utilización deeventos socioculturales de la comunidad,bailes, actos, cumpleaños del pueblo, etc.-

Breve reseña de la conformaciónde este grupo juvenil

Motivados por el conocimiento de aquellaexperiencia emprendida por sus parescapitalinos, los jóvenes de esta localidad,decidieron reproducir la iniciativa,contextualizada en su comunidad y conpropósitos ajustados a sus intereses. "Cuandoconocimos a los chiquilines de La Cabaña yahí hablando con ellos y todo, surgió la ideade armar un grupo porque siempre nosjuntábamos a tomar mate y comer algo,entonces para aprovechar ese tiempo y capazsalir un poco de la rutina de tomar mate,

42

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 42

decimos armar un grupo basado en lasolidaridad como bien dice el programa"MERCOSUR Social y Solidario", y así fue quesurgió."”. "Porque la primer pregunta que noshicimos fue: pero si tenemos un grupo dejóvenes ¿qué hacemos?, porque si lotenemos, tenemos que hacer algo…entoncesalguien dijo, "¿y si hacemos cosassolidarias?", porque en el pueblo hacen faltamuchas cosas, falta voluntad, y se nosocurrió que podríamos ser solidarios y ayudara la gente sin nada, sin pedir nada a cambio,y bueno…surgió eso”.

“Igual que el nombre, que estuvimos ratopensando en un nombre para el grupo quenos identificara y que resonara y entoncessurgió el nombre de Los Cocoteros, "coco"porque somos bastante hincha cocos y“teros" porque estamos en el medio delcampo y alrededor del pueblo siempre hayteros, entonces ahí quedó un juego depalabras".

Previamente a dar cuenta de la trayectoria ypara además poder comprender tanto losproductos como los impactos y el procesodesarrollado, debemos reconocer dos ejesclaves de este proceso: la modalidad deabordaje desde la organización responsabledesde el PMSS, el CCU y las iniciativas queeste grupo implementó hasta consolidar ydefinir la AP, actividades en las queensayaron la potencialidad grupal y laamplificación de su voz.

Abordaje y metodología de trabajodesde la institución referente

Rol del CCU en el proceso delgrupo

Desde el comienzo del trabajo con el grupode jóvenes, y en base a los objetivospropuestos, la institución realizó unacompañamiento -no intervención- en elproceso que paso a paso, desarrollaba elgrupo.

La existencia de un referente institucionaladulto resultó imprescindible en el logro delos objetivos, por un lado, debido a lanecesidad -por parte de los jóvenes- de unapoyo y sostén desde la figura impulsora deeste proceso y por otro, porque más allá deapostar a potenciar el fortalecimiento ycrecimiento grupal, como todo proyecto, estetambién necesitaba de un encuadre educativoclaro y preciso.

El marco normativo del Programa es tambiénpautado por esta figura -educador-, tal comolo plantea la coordinadora del CCU: "el marcoera un plazo definido de tiempo paradesarrollar la AP, tenemos seis meses paraobtener un producto, eso era una primeravariable. Otro punto son las instanciasgrupales, acciones que estuvieranenmarcadas en espacios grupales, discusión yanálisis asociativo. Entonces, en un tiempo,en un espacio, en una forma, y en reunionesgrupales donde pudiéramos decir…vamos adefinir la tarea... en ese tiempo qué es lo que

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

43

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 43

vamos a hacer, cuál es el objetivo que elgrupo se propone hacer, cómo lo va adesarrollar, en qué actividades y a quéproducto aspira llegar”.

Ese marco pauta las reglas de juego con lasque la AP guía el proceso deacompañamiento en una apuesta a fortalecerla autonomía grupal, la capacidad en la tomade decisiones y la consolidación del espacio ysus integrantes.

El adulto acompañante -desde el CCU-adquiere entonces la función de coordinacióny conexión y planificación entre las decisionesy actividades emprendidas por este grupo yel PMSS en general -desde la institución localhasta la coordinación general del proyecto-.

Visto desde la mirada de los propios jóvenes,este acompañamiento, coordinación yrespaldo desde el mundo adulto, adquiereuna relevancia importante: "el CCU paranosotros fue lo que nos dio una oportunidad,en sí, al CCU le debemos todo, es la verdadporque si no fuera por el CCU nosotros noseríamos un grupo ahora como lo somos nitan conocidos ni nada, porque nosotroshemos hablado con el Intendente, con elsecretario de la Juventud, nosotros tenemosun montón de contactos y del CCU jamás nosolvidamos, siempre que nos preguntan cómosurgió nosotros hablamos del CCU porque fuepor el CCU que nosotros nos juntamos y queestá todo esto, que somos conocidos yentonces es como que le debemos bastante ypara nosotros es un orgullo, o sea, bien o

mal es una institución y nada más pero paranosotros es mucho más."

En relación al integrante del CCU que jugó elpapel de acompañante, los integrantes delgrupo exponen su rol desde una perspectivaanalítica y reflexiva, expresando: “Él(referente institucional) viene acá los juevesy nos reunimos y conversamos de losEncuentros, de las cosas que tenemospensado hacer, cómo nos sentimos y todoeso. Está buenísimo, aparte (el referenteinstitucional) es re macanudo" "se haconvertido en un amigo porque él nosaconseja, nos habla, nos escucha, entoncessin querer y en el correr del tiempo seconvirtió en algo sumamente importante paranosotros".

Verificando la propuesta inicial respecto delnivel de incidencia e intervencióndeterminado por la organización gestora, losintegrantes del grupo manifiestan en lamisma línea el rol de acompañamiento: "no,no, las actividades las hacemos nosotros y élno incide en nada de eso. Él en sí viene aayudarnos con esto del proyecto pilotopuntualmente y bueno después aescucharnos también y si tenemos algunaproblemática en el grupo nosotros siempre lohablamos con él. Le comentamos las cosasque hacemos o él nos ayuda con los pasos aseguir, por ejemplo, nosotros hemos tenidoalgunos problemas con la Junta y él nosrecomienda qué pasos seguir, cómo actuar,qué hacer".

44

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 44

Otros acompañamientos

Estos jóvenes contaron, además del respaldoinstitucional, con el acompañamiento durantetodo el proceso que han desarrollado de"una madre guía".

Esta figura, representada por una integrantedel grupo adulto de referencia "ManosUnidas" constituía una presencia fundamentalpara este grupo -sobre todo en sus inicios-pues significaba el respaldo y puntal adultocotidiano, muy necesario para estos jóvenesdurante el proceso de consolidación delespacio.

Poco a poco, y mientras "Los Cocoteros"afirmaban su existencia e identidad,solidificándose como grupo y como actorescon capacidad de incidencia en su entornolocal, la presencia, rol y función de estafigura se fue corriendo, hasta llegar a ser hoyen día una "madre acompañante", conimportante presencia afectiva para losjóvenes, pero con un repliegue considerableen su incidencia dentro de las iniciativasemprendidas por ellos. Este movimiento enlas funciones del referente adulto fuedesarrollado sin demasiados conflictos,observado desde todos los actoresinvolucrados como el corrimiento naturaldentro de un proceso de empoderamientojuvenil.

Igualmente la importancia de esta presenciano puede desmerecerse pues no solo significóel apuntalamiento cotidiano, material yafectivo para estos jóvenes sino también el

canal inicial y no conflictivo con el mundoadulto.

La experiencia. Descripción de actividades

Desde el inicio de la conformación grupal-agosto de 2005-, el grupo "Cocoteros" fiel a

sus fines y propósitos, ha desarrollado unagran diversidad de actividades con un ejetransversal común: acciones solidariasdestinadas al la comunidad.

El grupo "Cocoteros" tiene un ritmo propio defuncionamiento. Mas allá de las actividadesemprendidas, los jóvenes se reúnen dosveces por semana, una para coordinar,programar y planificar las actividades queemprenderán en la semana y otra instanciacon un educador del CCU para evaluar lamarcha del grupo, reflexionar respecto deellos, de sus acciones emprendidas, lasdificultades surgidas, los logros alcanzados yel proceso que están desarrollando en esecamino. "Nos juntamos los domingos que esel día que todos podemos porque todosestudiamos o trabajamos y ahora si tenemosque juntarnos todos los días nos juntamos,alguno pasa por lo de Laura y si hay algo quehacer llama al resto y ahí nos juntamos. Losjueves a la mañana también nos juntamos derutina porque es cuando viene el educadorque nos acompaña desde el CCU. Y despuéssi surgía alguna actividad o preocupación ahítambién nos juntábamos”.

En lo que respecta a su dinámica de trabajo,su funcionamiento es horizontal ydemocrático, utilizando una modalidad similar

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

45

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 45

a las dinámicas de asamblea. Las iniciativasque emprenden se discuten en el seno delgrupo y luego se decide por mayoría si seemprende o no. Igualmente intentan siemprela búsqueda de l consenso: "Y elfuncionamiento es por mayoría, nos reunimosdiscutimos y las cosas se hacen por mayoría,tratamos de que sea unánime".

Sin embargo existen algunas actividades querequieren ineludiblemente consensuar. Unade ellas es la integración de nuevosmiembros. Los motivos que exponen y alegantodos los jóvenes consultados es que esnecesario resguardar el espacio, tanto en loque se refiere al clima y comodidad de susintegrantes, como en cuanto a lamanutención de la finalidad original. De estemodo lo expresaba uno los integrantes: "nopodemos pretender que entre alguien y quealguien del grupo esté incómodo, nosotros loque no queremos que se pierda es lo que alprincipio fue, la solidaridad, no queremos quese pierda eso, el grupo está basado en eso".“Para nosotros es importante que ellos yaentren sabiendo lo que nosotros venimoshaciendo hace dos años. Porque hay cosasque para nosotros son la base del grupo y noqueremos que se cambien, por lo menos porahora no".

La inclusión de nuevos integrantes fue unode los procesos mas difíciles de abordarsegún lo manifiestan los propios jóvenes yconllevó una serie de movimientos yreflexiones que luego abordaremos conmayor profundidad pero que no pueden dejarde mencionarse aquí: "Porque aparte lo de

insertar gurises acá fue una cosa muydiscutida, nunca habíamos permitido queingresaran nuevos pero ahora como algunosse van para Paysandú a estudiar,necesitamos gente que se quede acá, y paraeso necesitamos gente que tenga la mismaorientación que nosotros para mantener elespíritu del grupo". “De primero nosotros…empezamos siendo 15 creo, y no queríamosque nadie más entre, o sea, porque comoque los 15 éramos la barrita que siempreandábamos nosotros y tá… Y ahora, nosotrosnos empezamos a dar cuenta que como todogrupo, como todas las personas, nosotrosestamos creciendo y la mayoría de nosotrosnos tenemos que ir a estudiar… a Paysandú.Y ya no vamos a poder andar acá en lavuelta a ver qué precisa el pueblo, entoncesnosotros decidimos que debíamos empezar adejar que entren personas".

Es importante resaltar desde ya, que LosCocoteros fueron conformando su identidadalrededor de iniciativas solidarias, las cualesenumeraremos muy someramente acontinuación y que permitirá al lector unavisión general del perfil de este grupo dejóvenes.

1. Limpieza, acondicionamiento y mejora delas condiciones edilicias y materiales delcentro educativo: "Nosotros empezamoslimpiando la escuela, sacamos los pastos dela vereda porque estaba recontraabandonado eso, cuando terminamos lasclases que salíamos a las seis nosquedábamos como hasta la siete y media ylimpiábamos todos los salones, para que al

46

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 46

otro día quede en condiciones, porquePrimaria no pagaba empleada, entonces si nolimpiábamos nosotros quedaba todo suciopara el otro día. Hacíamos jornadas, porejemplo "hoy vamos a barrer el patio", ytodos barríamos el patio así era más rápido,lijamos y pintamos los bancos, limpiamosvidrios, nos tocó pasarle cal también".

2. "Juntamos la basura de la calle, meacuerdo que salimos con bolsas y no sé qué,y juntamos toda la mugre tirada que habíaen el pueblo".

3. Hicimos beneficios para la policlínica y laambulancia. ayudamos en una cena show,hacíamos de mozo y todas esas cosas…parajuntar plata para la policlínica…para lapoliclínica y la ambulancia porque no teníanplata para el gas oil entonces cuando habíanurgencias la ambulancia no estaba…: sí,hicimos una cena show que estuvo hasta nosé que hora de la madrugada…y salió bien.

4. Después hemos hecho festivales para lacapilla, o sea, para que la plata quesaquemos, porque todo el mundo usa elsaloncito de la capilla pero nadie se acuerdade arreglarlo.

5. Después para la fiesta de la primaverahicimos un desfile y hubo cantina y hubobaile un ratito, o sea, hasta las doce. Y sellenó la plaza que hacía años que no pasaba,fue re lindo! Hemos organizado eventos parafestivales porque acá nunca se hace nada ylo que pasa es que nosotros yaveníamos…desde hace tiempo…que

queríamos organizar algo para el puebloporque en sí acá no hay movimiento, algoque mueva a los jóvenes, los niños, la familiaen general, no hay nada, nada, es un…no setrae ningún espectáculo… nada, entonces loque nosotros queríamos es cambiar un pocoeso, hacerlo más dinámico, los fines desemana por lo menos.

6. Y ahora la escuela va a hacer una Criollael 11 de noviembre y nos pidió ayuda a LosCocoteros, siempre nos piden ayuda de todoslados, para la Intendencia, esa vez quejuntamos cosas fue para la Intendencia… quejuntamos mugre de las calles.

7. También ayudamos a un chiquilín concáncer, tenía 17 años y tenía un tumor en larodilla, cuando le dijeron que era un tumortuvieron que viajar a Montevideo y los padresno estaban en condiciones de mantenerseallá. Entonces nosotros hacíamos beneficiodesde acá y le girábamos la plata.

8. Hicimos lo del chiquito, un bebé queestaba internado porque tenían que hacerleun trasplante de hígado y estaba internadoen CTI del Pereyra Rossell allá enMontevideo, y la familia es una familia que…no le falta nada pero tampoco tienen paratirar para arriba. Entonces la abuela delchiquito se contactó con nosotros cuandotenía dos meses y nos pidió… me acuerdoque era un miércoles de noche cuando ella sejuntó con nosotros y tá… esa misma nocheorganizamos para el otro día salir a levantardonaciones, armar una matinée bailable,hacer todo en dos días porque planificamos

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

47

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 47

todo para el sábado. Entonces al otro día,como no teníamos amplificación, no teníamosnada, lo único que teníamos era un altavoz, yle pedimos a un vecino un carrito, que sellama el Caimán, entonces salimos con unaltavoz con el equipo arriba y salíamos ymientras uno hablaba los demás pedíamosdonaciones, entonces esa era una forma deque más o menos entrara la voz de nosotrosa las casas y se dieran cuenta.

9. Después nos disfrazamos para animar unafiesta organizada por la escuela en la capillaque para el día del abuelo y nos disfrazamosde abuelas las dos y tá… los viejos se reían yles re gustó y a nosotras también porque anosotros nos gusta que las personas se reíany estén bien, entonces nosotras nosdisfrazamos para eso y animamos un poco lafiesta.

10. Después fuimos a trabajar al saladerode Guaviyú, ahí en Quebracho, fuimos a…porque todos los años se hace un evento quees como un campamento que se hace portodo un fin de semana y se hacen concursosde pesca y esas cosas, pero pasa que lagente se empieza a relajar, al estar enambiente natural empiezan a tirar papeles degalletitas y eso, entonces nosotros íbamos arecoger esos residuos ya organizar lo delconcurso de pesca, a dar piezas, a ver sifaltaba algo, cosas más puntuales.

11. Después bailamos el pericón para el…porque ahora está el Centro CulturalEducativo que es nuevo y entonces cuandose inauguró la Junta se comunicó con

nosotros para preguntarnos si queríamoshacer algo artístico. Y tá… ellos nospropusieron el pericón y bailamos el pericóny después nos entrevistó una periodista ynosotros estábamos re contentos.

La Acción Piloto: objetivos, proceso y producto

Enmarcado el proceso de consolidación delgrupo "los Cocoteros", podemos ahoraadentrarnos en el abordaje del caminorecorrido durante la AP.

Visto desde la perspectiva de los jóvenes, lospropósitos de su consolidación -mencionadosya en el origen- definen el móvil que losorientó en la búsqueda del equipo deamplificación. "Nosotros nos decidimos por elequipo de difusión, porque cada actividad debeneficio que hacíamos siempre teníamosque salir con un carrito y un micrófono y nose escucha bien. Y siempre teníamos quemolestar a la gente, porque les teníamos quepedir siempre a la gente que nos prestara lascosas y eso carga, entonces queríamos haceralgo para nosotros.

Y como siempre tenemos algo para hacer,siempre tenemos que andar pidiendoprestado y a veces no nos lo pueden prestar,y entonces tener un equipo de difusiónnuestro, nos va a permitir que cuandovengan a pedirnos una actividad para elpueblo ya sabemos que lo tenemos. Además,por ejemplo, la escuela no tiene equipo y enlas fiestas de fin de año tenían que alquilar yno tenían plata. Bueno, ahora nosotros se lo

48

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 48

vamos a poder prestar". "¿También para elfestival de la escuela, los actos y esas cosas?sí, porque a veces se complican en la escuelaporque no pueden… no hay ningunaamplificación acá en Queguay, o sea, hayunas discotecas pero te cobran carísimo poruna noche, por un ratito, entonces nosotrospensamos que se facilitarían muchas cosas…para el pueblo y para nosotros, para los otrosgurises, para la escuela. Entonces, comonosotros para los festivales siempre estamosnecesitando algo de amplificación, y nosotrosno tenemos nada, porque tenemos unamplificador ahí pero es de una compañera ydigo… tampoco vamos a estar de abusadorescon ello, entonces pensamos en eso delamplificador que era algo nos iba a servir yque nos iba a quedar, y bueno…pensamos eneso y tá… ahora estamos más o menosarreglando eso."

"Con la amplificación nosotros la utilizaríamospara los festivales que siempre estamoshaciendo. Y como siempre estamosdependiendo de un amigo que ya es amigodel grupo y él tiene una orquesta y unadiscoteca entonces siempre nos presta o noshace la pata; pero como que ya estamoscansados de tener que pedirle a él porquequeda feo, porque él lo hace con el mayorde los gusto pero si algún día se llega aromper algo nosotros no tenemos cómodevolverle eso, entonces pensamos en laamplificación y sería lo mejor, nos sacaría unpeso de encima”.

"Además acá nunca hacen nada, no haybaile, no hay nada. Entonces, ¿los gurises

qué hacen?, o sea, nosotros no, porquetenemos que acostarnos temprano(risas)…no, pero o sea…los otros gurises queno son de Cocoteros se juntan en la plaza atomar, fumar. Pero nosotros decíamos quecuando uno está con la mente desocupada sele ocurren hacer cosas que tá… capaz quedespués se arrepiente… como está recontraal dope ahí. Entonces nosotros decíamos quesi Los Cocoteros tuviéramos una discotecanosotros podríamos hacer aunque los finesde semana un matinée. Entonces nosotrosdecíamos que si teníamos la discotecapodíamos hacer algo para que los gurises almenos no estén fumando y tomando alcoholparados al cuete en la esquina sin saber quéhacer, por lo menos que bailen un rato, ycuando se cansen un poco llegan a la casa yse acuestan… y es que como a todo elmundo le gusta bailar y tá… se pone bueno".

Más allá del producto concreto, -en este casoun portafolio de múltiples tareas-, ya hemosreseñado que lo fundamental tanto aquícomo en el resto de las iniciativasemprendidas en tanto eje central y propósitofundamental desde el PMSS en el marco deestas Acciones Piloto, es acompañar unproceso de empoderamiento juvenil, atenderlas demandas que estos exponen yacompañar ese proceso sin cercenar o limitarsu libertad y poder de decisión y resolución.

Tal como lo manifiesta la coordinadora delCCU en Paysandú: "Discutimos muchísimo eltema de la AP en términos de que consistíaun emprendimiento innovador, en el sentidode que los jóvenes pudieran expresar,

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

49

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 49

manifestar qué era lo que realmente queríanhacer, eso es lo innovador, la atención deuna demanda y no la generación de unaintervención desde un diagnóstico adulto".Por eso bueno… un poco lo discutimos…decir… bueno… "de verdad , ¿qué son y quéquieren hacer? Fortalecer lo que ellos veníana demandar desde la realidad concreta delocalidad en que viven… que desde el origenque esto nace… siempre incluso… habíamosplanteado en algún momento que bueno…,ellos siempre estuvieron apuntando a mejorarlas condiciones de vida de la localidadentonces eso… fue en realidad reforzar, esoes lo que hicimos. Entonces, en un tiempo,en un espacio, en una forma, y en reunionesgrupales donde pudiéramos decir… vamos adefinir la tarea... en ese tiempo qué es lo quevamos a hacer, cuál es el objetivo que elgrupo se propone hacer, cómo lo va adesarrollar, en qué actividades y a quéproducto aspira llegar. Un poco la apuesta deellos al final del camino era conseguirmaterialmente el tema de la amplificaciónpara la localidad".

El aspecto innovador como se expuso conanterioridad, es el de desarrollar accionesque tuviesen como protagonistas a losjóvenes, actores que -como vimos-, siemprese vieron relegados y excluidos de lasiniciativas institucionales -publicas y privadas-en Uruguay.

La innovación y el elemento más relevante deesta iniciativa fue habilitar un espacio, conrespaldo institucional privilegiando a estetramo erario, "crear un lugar" a los jóvenes,

aunque parezca una paradoja en un mundoadulto para el cual parecen no existir. "Y dealguna manera iniciar la AP con esos grupos,fue reconocer que ellos habían hecho unatrayectoria solos y que habían querido ellosparticipar, no fue… siempre decimos que fueun producto secundario, no fue planteadodesde el programa el trabajo con ellos,entonces ahí dijimos que la AP va planteadacon este grupo que había hecho todo uncamino pidiendo la participación. Porque noshabíamos dado cuenta de que estábamossolo con adultos y que de alguna manera sibien en el discurso político decíamos "no hayespacio para los jóvenes, no hayactividades…" en el propio programa nohabíamos planteado nada con los jóvenes,todo era un nivel de participación de adultomedio. Entonces, tratar de ser coherentescon ese discurso de que "se necesitanespacios de participación" y nosotros mismosdentro del programa no estábamosmanejando ese grupo etáreo. Ademásinstitucionalmente, el CCU acá tampoco teníavinculación con los jóvenes, siempre ha sidohistórico el trabajo con adultos medio por eltipo de programa que se venía trabajando."

Por otra parte, llama la atención que el grupoexpresa con mucha naturalidad, tener claro elhaberse ganado el espacio de participaciónque se les abrió. "En realidad fue porquenosotros nos empezamos a integrar en losEncuentros, que eran para mayores y que yofui a Florida y hubo otro en Montevideo. Ycomo te decía nosotros reclamábamos unlugar y bueno…ese lugar se nos dio porintermedio de la AP".

50

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 50

Igualmente el valor de ese espacio obtenido,es recordado con mucha afectividad y orgullopor parte de este grupo:"En el encuentro deFlorida, antes de que nos fuéramos, una delas educadoras del programa nos dijo quetenía que hablar con nosotros, que éramoslos que íbamos a hacer la AP y que teníamosequis cantidad de plata para hacer lo quenosotros decidiéramos. La verdad que cuandonos dijeron que íbamos a hacer la APquedamos bastante contentos porque eldarnos esa oportunidad de tener ese dineropara hacer lo que nosotros decidiéramos,quedamos re contentos. Con Laura nosquedamos mirando así, sorprendidos, porquepara que confiaran en los jóvenes hoy en díay valoramos la confianza que nos tienen”. "Sí, nosotros nos sentimos más responsables,cuando vino XX a hablar con nosotros, quevino, se nos dijo la plata que había y laoportunidad que se nos iba a dar. Nosotrosnos sentimos re importantes porque no espoca plata y que el CCU, o sea, nos de esaoportunidad a trece jóvenes, para nosotroses re importante, cómo decirte… paranosotros es… es una plata… no es cuestiónde la plata, es el hecho, porque somosjóvenes y que nos den esa oportunidad paranosotros es re importante, sí".

Logros alcanzados: crecimiento yconsolidación grupal y personal.

La importancia de los encuentros.Instancias reflexión e interrelación con"otros iguales".

Ya fue expuesto en la presentación de lametodología abordada por la AP, lacentralidad que juegan las instancias deencuentro en la consecución de lospropósitos generales trazados por estasiniciativas.

La percepción de los jóvenes integrantes delos Cocoteros, verifica la importancia tanto enlo relacionado a los contenidos, como en lasoportunidades de interrelacionamiento consus pares y contrapartes de Montevideo yFlorida en el proceso, y los impactossurgidos en su grupo.

Uno de los elementos resaltado fue el hechode que las modalidades propositivas detrabajo estaban ajustadas a quienes sedirigían.

Es decir, la modalidad de abordaje a lasinstancias de reflexión y los temasplanteados, así como las actividades derecreación denotaban la constitución de lasactividades pensando en los jóvenesparticipantes. "En cuanto a los Encuentros,puntualmente a mí me gustaron las charlas ylas actividades que se hacían , porquemezclaban charlas que capaz que a larga sepodían haber hecho pesadas pero no, porquelas mezclaban con actividades y más charlas

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

51

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 51

y entonces eso hacía que se aligerara y queno fuera tan pesado y denso. Entonces eso amí me encantó, porque cuando no teníamosun espacio propio en el programa (PMSS) lascharlas eran densas para nosotros, eran doso tres horas que estábamos así… al principioeran interesante porque estábamos todo eltiempo "así" quietitos pero después, comoque empezábamos a decaer." "Además queson charlas que vamos formando nosotrosmismos y eso es lo bueno: que no sea unaclase, como nos han dicho todos, que seauna charla y todos estemos ahí… siendo,aportando".

Para la dinámica cotidiana del grupo, losencuentros constituyen puntos inflexión comoplataformas a las cuales apuntar, mojonesespeciales por los cuales trabajar ycomprometerse con la AP. "Si no hubierapasado esto no hubiera sido lo mismo,nosotros estamos más unidos, podemos irtodos a los Encuentros, o sea, nosotros todostrabajamos porque sabemos que vamos a vera los otros gurises y trabajamos, porque laidea de nosotros es: si vos no trabajás,entonces no te merecés ir a un Encuentro".“Entonces, como modo de entusiasmarnos a

todos nosotros, decimos: Tenemos unEncuentro con cierta actividad con los deFlorida y Montevideo, y se van a dar charlas -porque a casi todos Los Cocoteros les gustaeso-, entonces si vos trabajás y te ponés laspilas, entonces podes ir"; entonces todo elmundo trabaja."

Cuando las ganas decaían por la rutinaordinaria, los encuentros se convertían eninyecciones de motivación, instancias que lesdevolvían energía con la cual continuar:"Aparte, que es algo que te llena pordentro…, porque hay veces que el grupomismo , así a veces está desganado, esastemporadas así…, y después llegan losEncuentros…y después de cada Encuentro esalgo que es como que nos vienen las ganasde hacer las cosas, recargamos las pilas enlos Encuentros".

Los diversos temas trabajados resultaronaltamente nutritivos para estos jóvenes puesrespondían a demandas específicas ypreocupaciones concretas.

Asimismo, estas instancias de encuentrosentre pares, con educadores guiando ypautando el trabajo y técnicos especializadosen cada área, permitió el abordaje detemáticas que por lo general son difíciles deconversar y tratar en otros espacios. Talcomo lo plantea una de las jóvenes: "Y lo desexualidad que gracias a esa charla nosotrosconocemos cosas que ni sabíamos, yo conmis padres esas cosas no las hablo. Yademás en el grupo podes hablar de cosasque en otros lados no, te sacás muchas

52

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 52

inquietudes, cosas que quizás me parecíanque eran como tabúes y ella lo deschavótodo y me gustó eso".

Por otra parte, estas charlas mostraronrealidades y perspectivas de interpretación delas mismas, desconocidas hasta el momentopor ellos. "Lo que más me quedó en lacabeza fue la charla del Dr. Córdoba, quehablaba de la gente pobre, que él decía quehabía generaciones que habían quedadotiradas y que de chiquitos les habíanenseñado a sobrevivir, no a convivir y quecuando eran grandes esos chiquilines seguíancon esa idea, y que la gente decía que habíaque meterlos presos para que supieran…pero esa no era la idea correcta. Y habló delos meses importante en el bebé, de los 3meses y no sé qué, a mí me gustó muchoesa charla porque tuvo bruta razón. Porqueen realidad esa es la realidad, porquenosotros pensamos "que aquellos ladrones yaquellos rateros", como decimos siempre,pero nosotros no nos ponemos a pensar en lasituación que viven esos rateros y por quéroban, que tienen que robar para sobrevivir,o porque viven ahí o así y no les dan untrabajo, nosotros no sabemos. Y me gustóesa charla porque es más la realidad que sevive, porque nosotros siempre estamosqueriendo tapar, porque esas cosas siemprese quieren tapar y no es así".

Generar un espacio que permita reflexionaren forma natural y sincera en torno a lasproblemáticas y dificultades que sufren lossectores más vulnerables de la sociedad, losprocesos de estigmatización que el resto

social desarrolla antes sus comportamientos,'destapar' situaciones, 'ponerlos en la agenda'e interpretarlos desde una nueva perspectiva,son impactos importantes, especialmente sitenemos en cuenta que una nueva visión deestos temas por parte de la juventud puedesignificar diferentes formas de abordar yafrontar estas problemáticas en el presente,que pautarán su futuro.

A su vez, las instancias de taller en la cualesse trataron ejes temáticos, les permitieron aéstos jóvenes acceder a informaciónrelevante respecto a servicios y programas yherramientas públicas de apoyo a los jóvenesque no conocían y que de otra forma nohubiesen tenido la oportunidad de acceder.

Los encuentros, entonces, oficiaron tambiénde contacto, canal y puertas al conocimientoe información, lo que en definitiva es partedel capital necesario en el mundo de hoy -conjuntamente con el capital relacional-. Doselementos fundamentales para desempeñarseen las sociedades actuales, pero a la vezimprescindibles también para lograrempoderar a los jóvenes y potenciarlos comoactores estratégicos. Sin información, sinacceso, no podrán ser actores ni tenercapacidad de incidencia a nivel local ymucho menos a nivel nacional. Uno de losjóvenes de "Los Cocoteros" expresa desde superspectiva, con mucha claridad:"Yo creo quese abrieron muchas puertas y abrió mucholas cabecitas también, el representante delINJU nos habló de muchas cosas que nosabíamos porque nos enteramos de proyectosque no teníamos ni idea, y era la

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

53

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 53

oportunidad además de hablar con éldirectamente que… acá a Queguay no creoque vendría… no debe conocerlo tampoco""El que hablo del INJU, me gustó, se hablóde una cantidad de cosas que nosotros nosabíamos, y que hay chiquilines que yatienen la mayoría de edad y tienen queempezar a trabajar y ahora los chiquilines seestán moviendo para que esas posibilidadesque él dijo empezar a buscarlas, o sea,moverse a través del INJU. Después hablóalguien de Projoven y también descubrimoscon él cantidad de cosas que no sabíamos yque incluso después nos reunimos acharlarlo, y los chiquilines se entusiasmaroncon la idea, y sobre todo nosotras queteniendo 15, ya para los 18 , tenemos quetener algo más o menos visto.Y esas soncosas que todos los años se van abriendomás posibilidades y más posibilidades,entonces tener una mínima idea a nosotrosnos encantó".

Los pares

Como ya se ha planteado, el encuentro conpares, en interrelacionamiento con otrosiguales y distintos a la vez, ha sido uno delos elementos mayormente valorados y conmejores impactos en los jóvenes. En el casode "Los Cocoteros" acercarse a nuevasrealidades muy diferentes y en algunos casosmás complejas respecto de la suya, ha sidouna experiencia muy enriquecedora y queimplicó un crecimiento, individual y grupal.Conocer, observar 'nuevos mundos', lespermitió desarrollar nuevas perspectivas ynuevas miradas, de su entorno, de sus

experiencias y de sus proyecciones a futuro."Las diferentes realidades, me encanta queme cuenten de ellos, las estrategias queusan, intercambiar, ese intercambio meencanta". "A mí me pareció muy bueno, esotambién te ayuda a crecer como personaporque, vos no te encerrás solo en lo quesos vos, sino que intercambiás ideas,conversás con otras personas, te cuentan loque ellos vivieron, a mí me encantó esto", lasrealidades, es algo shockeante, porque de loschiquilines de Montevideo a mí me reimpactó. Además, porque ellos vienen de unbarrio que no es el mejor de Montevideo, quees salado y que nos contaban que es zonaroja en el mapa, y son chiquilines que seinteresan por todo lo que hay alrededor, quese esfuerzan por estudiar, por salir adelante,y eso yo no me lo imaginaba así,. Porquesiempre tienen la idea de que chiquilines queviven en un entorno así no son como sonellos, entonces eso a mi me shockeó…meabrió la cabeza" .

Desde la organización referente de estegrupo, estas instancias son visualizadas comode mucha riqueza, que posibilitan elcrecimiento para los jóvenes: "Yo creo quepara ellos, al menos desde lo que uno puedepercibir, el encontrarse con otros es fuerte.Ellos son terriblemente receptivos de nuevasformas de trabajo, de experiencias de otraspartes, de intercambio, y creo que eso es loque ellos más rescatan del pasaje por estaexperiencia: decir bueno… aprendimos esto…,quieren saber cómo se hace esto allá, cómose hace esto acá, cómo se reúnen los jóvenesdel MERCOSUR, participan en toda instancia

54

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 54

que se los invite, están ávidos de recibirformación e información. Creo que eso es loque ellos más rescatan. Porque esos fuerontambién procesos de aprendizaje importantespara ellos".

Cambios personales y grupales a partir de la AP

Los primeros resultados percibidos por lospropios protagonistas del proyecto, son losrelacionados a la consolidación grupal, elfortalecimiento de "Los Cocoteros" y lavaloración del crecimiento en su capacidad deacción y proyección. "Nos parece increíblehaber llegado a tanto, yo no pensaba. La APestuvo buena porque consolidó el grupo". "Nosotros nos empezamos a hacerresponsables de las cosas, siempre hayalguno que nos está cinchando las orejas"hiciste mal tal cosa", y cambiamos, pero escomo que esa responsabilidad nos hacemadurar, nos fortalece muchísimo”.

La integración intergrupal y elrelacionamiento con pares diferentes enorigen y características es también unresultado percibido por estos jóvenes: "Unode los fines que era la integración me pareceque se re contra cumplió, porque ... nosotrosnos integramos mucho con esos chiquilines ytodos nos cayeron muy bien, hasta ahora yoles mando cartas a algunos de ellos enMontevideo, y mensajitos, y a compañeros deFlorida también".

Otro impacto relevante es la adquisición dehabilidades de comunicación interpersonal,especialmente en aquellos percibidos por elgrupo como "los más tímidos", lo cualfortalece a posteriori la incidencia yparticipación de esos integrantes en ladinámica grupal ordinaria. "Algunos sontímidos, pero cuando vamos a losEncuentros les da como la liberación… sesueltan… claro, entonces cuando llegamosacá ya no es lo mismo, porque ese gurítímido que fue al Encuentro y que conversócon otros ya no es tan así… está másdesinhibido… claro, les ayuda a soltarse más,y las charlas les ayudan pila".

A su vez, la percepción en los jóvenes de lasustentabilidad de la propuesta más allá de losplazos de la AP constituyen otro éxito. Su finsolidario y los logros obtenidos con susacciones les hacen mantener la idea de sernecesitados, de que la importancia de susacciones se perpetúa más allá del cierre delproyecto que los hizo nacer: "Nosotros vamos aseguir funcionando siempre, porque cosas parahacer en el pueblo van a haber siempre. Acá enel pueblo vamos a seguir funcionando paratoda la gente que lo necesite. Y vamos a seguiradelante siempre". "Mirá, nosotros vamos aseguir intentando de hacer la fuente, la plaza…porque nunca se dijo "tá…se terminó acá", no,vamos a seguir dándole para adelante y vercómo a través de otros medios podemos sacareso. Y después ideas que vayan surgiendo, osea, todos los días se nos ocurren cosasnuevas, "ahh… podemos armar un festival paraque la gente vaya, o un baile para…",entonces… estamos llenos de ideas".

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

55

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 55

En otro orden, uno de los aspectos resaltadosunánimemente, se relaciona con lavisualización del crecimiento personal y decómo ese proceso fue acompasado,acompañado y enmarcado en la accióngrupal: "más allá de que yo conocía a miscompañeros de toda la vida, empiezo adescubrir cosas en ellos que nunca pensé, ya la vez los estoy viendo crecer a mis amigosy madurar , que eso es algo importantísimoporque bien o mal nosotros … siempreestuvimos juntos y ahora viendo que estamosmadurando juntos y es impresionante,porque capaz que no se ve de afuera peronosotros como grupo, uno desde adentro senota en cantidad".

"Estas salidas que tenés, charlas, hacés,como yo le digo, relaciones públicas,conversar con otros gurises, intercambiásideas, y ves que Montevideo no es lo mismoque acá, y crecés como persona, te hacepensar".

EL CCU manifiesta sorpresa y admiración porel proceso desarrollado: "Es increíble laforma de autorregularse y funcionar bien.Tienen una forma de relacionarse muyparticular, eso a nosotros nos enseñómuchísimo con ellos. Además cómoresolvieron sus problemas, cómo losenfrentaron, cómo los discutieron. Lasensación que me da es que se dicen lascosas sin conflicto, es desde la salud. Porqueson diferentes y hay heterogeneidad social,económica, cultural, de formación, tienendiferencias de todo tipo, tampoco es que vosme digas bueno… es un grupo muy parejo,

entonces frente a determinadas reglas todosnaturalmente las vivan del mismo modo".

Relacionamiento con la comunidad y la familia

Desde la perspectiva de "Los Cocoteros" elmayor desafío al que se enfrento el grupo-e implicó previamente el proceso deconsolidación grupal para afrontarlo-, fue elrelacionamiento con la familia en particular ycon la comunidad en general.

En una localidad como ésta, los cambios,movimientos y nuevos protagonismos no sonbien recibidos por lo general, pues tienden aromper con la rutina y el orden establecidos,los enfrentan a situaciones desconocidas, anuevos escenarios. Y como con todo cambio,el miedo y la resistencia son las primerasreacciones, en especial desde el mundoadulto.

De esta manera los jóvenes debieronenfrentarse no sólo a la mirada desconfiadade los vecinos, sino también, y sobre todo, alos obstáculos, limitaciones devenidas dequienes ejercen la jefatura local del pueblo."Creo que la Junta está un poco en contra denosotros, creo… lo que pasa es que no sé sile tienen miedo al cambio, o envidia, nosabemos, pero lo que pasa es cuando lesconviene tiran para el lado de nosotros perola mayoría de las veces no, no nos ayudan ninos dejan hacer las cosas".

En el mismo sentido una de las integrantesreflexiona en cuanto al rol y la mirada desde

56

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 56

el mundo adulto para con los jóvenes: "Eltema es que tienen que darse cuenta de quetienen que cambiar un poco con nosotros,que nos escuchen más y que confíen ennosotros, porque si no confían no… yo creoque abrirse un poquito más los adultos… másoportunidades, porque muchas veces pasa deque "los jóvenes… no… dejalos… son elfuturo, los escuchamos más tarde… y eso noes así nosotros también somos el presente".

Igualmente, -y esto es uno de los logros yaprendizajes más importantes a los que seenfrentaron estos jóvenes-, estas dificultadesno cercenaron sus iniciativas sino todo locontrario. En este caso las debilidades seconvirtieron en fortalezas, y las barreras yescollos encontrados fueron superadosmagnificando a la vez, el impacto y eco de"su voz". "Entonces queríamos hacer algo enel salón -casa de la cultura- pero como queahí no surgió el apoyo, y salimos a buscarapoyo en la Junta local para solventar losgastos de la discoteca y la orquesta que iba atocar, y nos dijo rotundamente que no anada, entonces… quietos no nos podíamosquedar. Aparte, ya estamos cansados de quesiempre pase lo mismo con la Junta local,entonces uno de los ediles nos aconsejó ir aPaysandú y hablar en Descentralización.Entonces fuimos y nos atendieron re bien, afull, uno de los (¿?) bárbaro… estaba hecho.Entonces, después nos complicaron medioahí, nos dieron la noticia de la Junta local…las malas noticias siempre vienen de eselado, nos dijeron que no lo podíamos haceren el salón, que no sé qué más… que esto….que lo otro. El día antes, era un sábado el

festival, entre jueves y viernes no sé lasllamadas que no hicimos… los enloquecimospobre… nos ayudaron… hicieron… todo loposible pero no pudo salir y tá… salió en laplaza…"

La perseverancia y el empuje motivó eldesarrollo de nuevas iniciativas, las cualespoco a poco fueron demostrando a lacomunidad local, que estos jóvenes noconstituían peligro alguno, sino todo locontrario, podrían constituir un actorfundamental para la mejora de su localidad."Yo creo que hay gente que nos quiere ygente que no, creo que en todo pasa eso.Pasa que a medida que vamos haciendoobras para la comunidad, la gente como queempieza a vernos distinto. Con cada actividadnos vamos ganando un poquito más laconfianza de ellos. Es como hablábamos en elencuentro, cuesta mucho ganarse laconfianza de los adultos, es una tarea arduapero de a poquito vamos ganándola”."Además, como nunca hay nadaprecisamente para la familia todos quedaroncontentos y nos dicen, ¿cuándo lo van ahacer de nuevo?" Incluso nos dan cosas amejorar, porque al ser relativamente nuevosiempre nos dicen cosas que podríamoshacer, cosas que podrían salir mejores, ocosas que no, y a nosotros eso nos enriquececantidad, nosotros lo tomamos re bien”.

Actualmente, el grupo percibe reconocimientodesde la comunidad y las familias de cadauno, aunque reflexionado acerca del caminoandado, expresan que alcanzar este estadiofue el proceso más engorroso y difícil: "ahora

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

57

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 57

sí, me parece que nos apoyan… bah notodos, pero sí la mayoría, pero no fue fácil,fue re difícil, tuvimos que remar contra lacorriente pila de tiempo, pero tá estamos reorgullosos porque ahora nos valoran más".

Un aspecto muy importante a reflexionar: enmuchas ocasiones apoyar a estos jóvenes esintervenir en la intimidad del ámbito familiar, ellugar que ocupan en sus hogares, por eso lapresencia y encuadre que el educador proponeal grupo y a los participantes individualmenteconstituye una clave en el éxito del proceso."Amí al principio se me complicaba para estar enel grupo, porque mi vieja no quería. No sé porqué, porque ella se casó a los 18 y ella cuandoera chica, -o sea, papá me decía que yo teníaque entenderla-, porque cuando ella era chicano la dejaban salir a ningún lado. Pero papá sí,siempre estuvo de acuerdo con el grupo porquepapá piensa que esas cosas son positivasporque vos te abrís muchas puertas yendo yconociendo gente. Y hasta hace poquito, no medejaba ni las reuniones, y todos los que novamos a las reuniones y no hacemos nada selos suspende por un tiempito hasta que vos tepongas las pilas de nuevo, y tá… me habíansuspendido, pero después todos entendieronque no era porque yo no quería, era porque nopodía, mi madre no me dejaba y yo contra mimadre no puedo ir. Y muchas veces me escapéy tá… pero mamá me cerraba muchas puertas.Y ahora es como que está más flexible porquefue entendiendo que o ella me dejaba o yo merevelaba porque era así, o sea, no podía dejarque ella… decidiera. A veces me dice: -noquiero que vayas, o algo así, pero ya se va a iracostumbrando, además que ya hace dos años

que estoy… (reflexiona), pero ahora está másflexible".

El proceso emprendido por estos jóvenes dejahuella, muestra un camino trazado que marcala posibilidad de un nuevo rumbo, de unanueva modalidad de intervención. Lacoordinadora del CCU en Paysandú plantea:"Existe de su parte mucho el involucramientocon la comunidad, y aunque haya rechazoporque recién ahora se está consolidando comoespacio legítimo de participación y a pulmón lavienen peleando y la siguen haciendo, en esesentido creo que eso es un aprendizaje y queahí se pauta que hay acciones marcan unaacción de desarrollo local, porque ellos van acrecer, van a tener otra edad, van a dejar deser jóvenes pero esa forma de funcionar…creoque van a generar o dejar en otros esa formade funcionar aunque ellos tomen otro caminos.Ellos han hecho un proceso muy pausado, muyordenado y muy sistemático y eso es como sonlos procesos".

Dragones Españoles Barrio Prado Español y Florida

Barrio Prado Español

Se trata de uno de los barrios fundacionalesde la de Florida. Desde el comienzo se tratóde un barrio pobre, según los vecinos que lointegran hoy podrían hablarse de unapoblación de clase media baja, en su mayoríatrabajadores dependientes.

58

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 58

Su población se estima en unas 1200familias. A lo largo de estos años se hanproducido importantes movimientos,mudándose buena parte de las familiasfundadoras y creándose a su vez diversosprogramas de vivienda (MEVIR, BHU, entreotros, que han traído consigo muchosvecinos nuevos.

En el año 2004 por intermedio del programaPIAI (Programa de Integración deAsentamientos Irregulares del Ministerio deVivienda Ordenamiento Territorial y MedioAmbiente) se erradicó un asentamientoexistente a orillas del río, compuesto por 115familias las que se vieron beneficiadas conobras de infraestructura y proyectos sociales,orientados a la superación de las condicionesde marginalidad.

Cuenta con una importante oferta deservicios, una policlínica, dos CAIF (Centrosde Atención a la Infancia y la Familia), Clubde Niños, Centro de atención de saludmental, Centro diurno al adulto mayor, dosclubes de fútbol, UTU (Universidad delTrabajo del Uruguay), 4 Escuelas primarias,un Centro de Barrio en el que funciona de delunes a viernes un comedor municipal y unCentro comunitario de acceso a lainformáticay Jefatura de policía, entre otros.

Características de la Comisión

La Comisión vecinal Prado Español fue fundadael 17 de octubre del 2004; en este tiempo havenido consolidándose y constituyendo unareferencia como actor social en este barrio. En

el año 2007 evalúan la necesidad de gestionarsu personería jurídica para acceder a otrosespacios públicos que pudieran respaldar sutrabajo. Esta les es otorgada el 3 de mayo delmismo año.

El origen de la Comisión está directamentevinculado al PIAI. Este proyecto buscapromover niveles de organización barrial y paraello cuenta con un equipo técnicomultidisciplinario. Con este apoyo, la ComisiónBarrial Prado Español, da inicio al boletín"Compartiendo Identidades". El apoyo técnicose mantiene durante el tiempo que llevan lasobras En la actualidad esta comisión sigueadelante gestionándose por sus propios medios.

Dado sus intereses sociales, se han sumado adiversos proyectos con el objetivo de integrarel barrio a la ciudad, entre ellos:

* La realización de una corre-caminata

* Participación en las elecciones de reinas paracarnaval

* Realización de un tablado y corso en elbarrio

* Promoción de recolección de libros con elobjetivo de fundar una biblioteca comunitaria

* Apoyo a la policlínica en coordinacionesespeciales, como las jornadas de realización deexámenes preventivos a la población

* Promoción de actividades de la IMF(Intendencia Municipal de Florida),

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

59

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 59

organizando a nivel barrial jornadas decastración de perros

* En fechas especiales tales como el Día delniño, Navidad, Reyes, etc. promoción de larealización de fiestas para los niños del barrio

* Actualmente, participan en un Proyectopiloto de recolección diferenciada de residuos,previo trabajo de la temática con el barrio

A su vez, esta comisión participa desde suscomienzos del PMSS.

* En los meses de invierno llevan adelante unmerendero los fines de semana12 comoiniciativa comunitaria de apoyo alimenticiodirigido a niños con serias carenciassocioeconómicas, el cual atiende alrededor de300 niños al mes. A su vez, en el merendero,se realizan actividades recreativas dirigidas aesa población.

* En el marco del desarrollo del merendero, lacomisión ha realizado campañas de recolecciónde alimentos para ser procesados y ofrecidosen ese espacio.

* Desde el espacio del merendero, secoordinan talleres con el MEC (Ministerio deEducación y Cultura) abordando temáticas talescomo, sexualidad, prevención en salud, asícomo otras tendientes a promover laparticipación del barrio. Por otro lado, como se

mencionó anteriormente, la Comisión desdehace ya algunos años, lleva adelante un boletínbarrial "Compartiendo Identidades", el mismorecibe aportes de los vecinos en general quehacen llegar materiales de diversa índole.

Mantienen un fluido contacto con su barrio y laciudad a través de diversos medios decomunicación tanto masivos (radio, TV,periódicos departamentales) como su propioboletín o el periódico de la Interbarrial deFlorida, "Florida hoy", de la que forman parteactiva.

Promueven y participan de diversas redes:Comisión Interbarrial de Florida, Red Social,Mesa Social, Consejo Juvenil, Consejo Social delMides, Mesa del SOCAT -red que integra a casitodas las instituciones y organizaciones delbarrio-, a la IMF, el Ministerio de DesarrolloSocial (MIDES), el Batallón de Ingenieros Nº 2, los Maestros Comunitarios dela zona, vecinos recicladores de residuos y elCentro Comercial.

Grupo de jóvenes Prado Español

Antecedentes

Este espacio para los jóvenes se creó a partirde esta Comisión Barrial. Su objetivo fueidentificar la importancia de sumar a estegrupo etáreo, valorizando la capacidad de

60

12 Es importante aclarar que en Uruguay las escuelas de contexto critico poseen un servicio de comedor dirigido a atender lasnecesidades alimenticias de su población pero que funciona al mismo ritmo que lo hacen las actividades curriculares, de lunesa viernes. Es por ello que el merendero surge como una iniciativa que apunta a atender a esta población cuando no seencuentra cubierta por el servicio antes mencionado.

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 60

iniciativa del mismo, su disponibilidad real detiempo y su energía para apoyar y llevaradelante diferentes proyectos.

La Comisión Prado Español logró generar unbuen vínculo tanto con las familias en generalcomo los jóvenes en particular. Es así quepromueven la conformación de un grupo conun doble objetivo; por un lado, generar unespacio alternativo que les dé un sentidofuera de la calle -y de los riesgos a lo queesta conducta los expone-, incentivarlos paracontinuar los estudios y, por otro lado,incorporarlos a la labor de trabajo barrial quela misma lleva adelante.

"Este barrio es una zona donde hay muchajuventud, y la necesidad era tratar de buscarespacios para ellos. Viendo la complejidad delo familiar en la zona, tratamos de involucrara los chiquilines, porque no había espaciospara los jóvenes grandes. Y lo que buscamosera integrar a los gurises en lo que es eltrabajo participativo, la importancia de losocial. Y a raíz de eso se logroó formar ungrupo, en base a una convocatoria lanzadadesde la propia comisión. El propósito quenos fijamos es que estos jóvenes desdetemprano se sientan involucrados con elbarrio, que sepan que las soluciones van ytienen que depender de ellos. Que ellos seinvolucraran en cuanto a las situaciones delbarrio y también, y sobre todo, susproblemáticas para que también fueranprotagonistas. A su vez, tenemos un índiceimportante en cuanto a la deserción liceal ytambién la búsqueda era que ellosencontraran alguna alternativa, que no se

quedaran ociosos, que trataran de encontraralguna veta de educación o laboral, que semuevan en definitiva".

El grupo juvenil se constituye en el 2004 aúncon el apoyo del PIAI, nucleandoadolescentes entre 12 y 16 años y comienzaa desarrollar actividades, pero con unaperiodicidad y participación muy fluctuante.

Objetivos propuestos con la AP

Objetivo General

Fortalecer al grupo de jóvenes "DragonesEspañoles" promoviendo sus potencialidadesen tanto actor social, mejorando sushabilidades comunicativas que les permitanconsolidar la construcción de ciudadaníaactiva, incorporando plenamente el conceptode sujetos de derecho, actores estratégicospara el desarrollo capaces de plantear susideas ante otros actores.

Objetivos Específicos:

* Promover a estos jóvenes como actoressociales mejor preparados para dar a conocersus ideas, sus trabajos y sus reivindicaciones.

* Fortalecer al grupo como entramado socialcapaz de plantear sus ideas ante otrosactores sociales, políticos y económicos.

* Promover sus capacidades, destrezas ydespertar sus posibles vocaciones.

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

61

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 61

* Brindar algunas herramientas prácticas yteóricas para que los jóvenes participenactivamente en su periódico barrial.

La estrategia que se diseñó pretendíafortalecer al grupo de jóvenes y por medio deellos a la propia Comisión Barrial. Lavehiculización de este propósito, se hizo através de potenciar un proyecto que yaestaba en marcha como forma de abordardiversas temáticas, no sólo referidas alperiodismo y la comunicación, sino buscandogenerar un espacio abierto crítico, tendientea enriquecer las experiencias de los jóvenespara volcarlas en su contexto inmediato.

Asimismo identificar el poder político decontar con un medio de formación deopinión, como es un boletín que llega abuena parte del barrio e instituciones de laciudad.

Breve reseña de la conformaciónde este grupo juvenil

Desde sus orígenes como organizaciónjuvenil, este grupo ha apoyado a la comisiónbarrial en los distintos proyectos en los queestos participan, especialmente en lorelacionado al servicio de merenderocomunitario -y todas las actividades que estoimplica, desde la preparación de losalimentos, el servicio y las actividadesrecreativas-, y el boletín barrial.

Es así que concurren invitados por laComisión a uno de los encuentros del PMSS yes entonces cuando comienza una nuevaetapa para el grupo "Dragones Españoles".En el año 2006, este grupo atraviesa unimportante punto de inflexión conformándoseen lo que actualmente es, un grupo dejóvenes de edad media, vinculado pero a lavez autónomo, con perteneciente al PSMM ycon perspectiva propia.

Como en el caso de "Los Cocoteros", esdecir, a raíz de un encuentro nacional delPMSS, los jóvenes de la Comisión BarrioEspañol se contactan y comienzan avincularse con el grupo de jóvenes "LaCabaña" de Montevideo. Este encuentrodesafía a jóvenes un poco mayores, entre 16y 25 años que deciden conformarse en elgrupo de jóvenes "Dragones Españoles" en elmarco de la Comisión Prado Español.

La integración que la Comisión posee endiversas redes, ha posibilitado el apoyo y laarticulación con programas e instrumentos enlos que estos jóvenes se han embarcado.

Por intermedio del SOCAT, previa presentaciónde proyecto, reciben el apoyo a la creación deun boletín barrial joven, sumándose a trabajarcon ellos una asistente socia, l con el objetivode fortalecer al grupo para esta iniciativa. A suvez reciben una PC e impresora así como losinsumos necesarios para los dos primerosejemplares.

Del mismo modo estos jóvenes encontraronen esta Comisión la receptividad necesaria

62

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 62

para sumarse a trabajar en un ámbitorespetuoso en el que son escuchados yapoyados a la hora de plantear sus ideas, asícomo la posibilidad de articular con lasdiversas instituciones y organizaciones conlas que esta comisión se vincula.

Actualmente el grupo está conformado por 7jóvenes de entre 15 a 24 años, con unadistribución de sexo casi similar -tres de susintegrantes son varones y cuatro sonmujeres-, algunos pertenecientes al BarrioPrado Español.

En cuanto a su trayectoria educativa, tres desus integrantes participan en la educaciónsecundaria formal y una desarrolla el cursode Turismo en la Educación Técnica (exUniversidad del Trabajo del Uruguay, UTU).

Los restantes tres, se encuentran fuera delsistema educativo, y de ellos sólo uno tieneun empleo.

El grupo "Dragones Españoles" tiene unafrecuencia de reunión semanal, además delas dos instancias que implica la realizacióndel curso de periodismo.

La dinámica de trabajo se caracteriza por suhorizontalidad y por la tendencia al trabajocolectivo y en equipo:"todos hacemos lasmismas actividades; es más, muchas veceshacemos una apuesta en común para entretodos ayudarnos. Sí, y además las partes quehacíamos en grupo o en parejas no eranfijos, habían días que lo hacías con uno ydespués con otro y estaba bueno porque te

permitía conocer y además… siempre alrelacionarte con otra persona que tiene uncarácter distinto, una forma de hacer lascosas distinto, siempre sacás cosas positivastambién". "Claro, en realidad todo vaenrabado en el trabajo en equipo que alprincipio no se daba y recién ahora a travésdel todo el proyecto es que se entró atrabajar mucho mejor. Trabajan todosiguales, es horizontal el trabajo, confiamostodos en todos y tratamos de que sea asíporque si no tenemos confianza uno en elotro es como el grupo no funciona".

Actividades desarrolladas por elgrupo

La participación en la AP influyópositivamente en la consolidación del grupo"Dragones Españoles" que se ha idoinvolucrando fuertemente en las actividadescomunitarias que originariamentedesarrollaba la Comisión Barrial. Participanactivamente en el merendero comunitario,prepararon material y documentos parapresentar en los diversos encuentrosplanteados por la AP y últimamentecomenzaron a integrarse a la comisión juvenilde Florida. Los jóvenes expresan a su vez:"Siempre, los Dragones españoles estamosayudando a hacer alguna actividad, salimos ahacer encuestas a jóvenes mayores de 80años y eso. Sí, siempre estamos haciendoalgo. Ahora, como te contaba, estamoshaciendo el merendero que funcionaba lossábados. Y después con el grupo de jóvenesantes salíamos a lo de las bolsas, larecolección de los residuos… siempre

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

63

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 63

estamos haciendo alguna actividad y eso… Yen octubre participamos en un encuentro enDurazno de jóvenes comunicadores".

Abordaje y metodología de trabajodesde la institución referente

La Comisión del Barrio Español juega un rolclave de referente y contraparte o 'socio' paraestos jóvenes. Tal como lo plantean lospropios integrantes de "Dragones Españoles":"todo es en relación a la comisión vecinal, nohacemos nada que sea solo, todo lo quehacemos tanto lo que es el proyecto de losjóvenes como lo que es… siempre vienealguien de la Comisión a acompañarnos,siempre que tenemos reunión está alguien dela Comisión también acompañando, en elmerendero si bien trabaja la Comisiónnosotros también venimos a acompañar, todolo que nosotros hacemos es en apoyo a lacomisión vecinal".

Desde el CPP el rol asumido fue más cercano,el acompañamiento se asemejaba a un"tutelaje", por las propias características delgrupo. Planteado por unos de sus técnicos:"En realidad las instancias centrales eranformativas. Además las características propiasdel grupo determinaban la forma de abordarel trabajo, era un grupo inicial que recién seestaba consolidando y que algunos de susintegrantes se conocían poco. Fue unabordaje como más inicial, hubo mástutelaje, mucho más presencia nuestra. El ejetransversal era lo formativo y desde ahícomenzamos a trabajar otros temas que se

volcaban en las instancias de reflexión y queestaban mediadas, o por lo menos aparecíancon más naturalidad, por haber sidomanejadas en el curso, la ética, los valores,la importancia de expresar las opiniones conclaridad y la incidencias que eso puede teneren la comunidad, etc." .

La experiencia. Descripción de actividades y análisis

La AP: objetivos, procesoy producto

Como ya fue planteado, para el desarrollo dela AP se considera especialmente a la hora deevaluar la continuidad del proyecto, losapoyos concretos con los que cuenta estegrupo: la Comisión y el proyecto en marchallevado adelante desde el SOCAT, que realizaun trabajo paralelo de conformación grupal,previo y posterior a la llegada de la AP odel CPP.En este momento del proceso, se acuerdajunto a los jóvenes el aporte específico delPMSS, un apoyo técnico formativo encargadode la realización de un taller de periodismo,la compra de una máquina de fotos digital yuna grabadora de voz, como forma decompletar el equipamiento básico.

Tal como narra la referente institucional queabordó el trabajo con Dragones Españolesdesde el CPP, el acercamiento y definición dela AP y su emprendimiento final fue elresultado de un proceso de negociación,debate y discusión entre los actores

64

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 64

involucrados : "La idea de trabajar conjóvenes como en todos los casos nace de unademanda de ellos. Cuando comenzamos elabordaje con el propósito de implementar laAP, tuvimos una serie de instancias paraintentar detectar el interés de estos jóvenesy luego de varias discusiones surgieron dosalternativas. Trabajar en un taller derecreación para que ellos pudieran trabajaren el merendero, o la realización de uncurso de periodismo que les brindara insumosy fortaleciera sus conocimientos en eso parapoder incidir y colaborar de modo másprotagónico en el boletín que la comisión yahacía un par de años que sacaba adelante".

"Desde la visión técnica e institucional nosinclinábamos a fortalecer la alternativa delperiodismo, porque visualizábamos que eramás viable y más sostenible a largo plazo.Primero, porque era un proyecto enmarcadocon el apoyo del SOCAT, con un técnicotrabajando semanalmente con ese grupo dejóvenes en el fortalecimiento de laconformación grupal y el SOCAT les habíacomprado una computadora, una impresoraláser y el material para poder realizar dostirajes de ejemplares. Es decir que eseemprendimiento ya venía con un apoyo queaseguraba una seriedad en el proyecto y unacontinuidad. El problema además es que sinos decidíamos por esa acción, la atención secentraba en los 4 o 5 gurises más grandes,los que tenían entre 15 y 22 años. Estoademás hacía que por el tramo etarioencajara mejor con el trabajo que veníamosrealizando en Montevideo y Paysandú" .

Pero nosotros no quisimos incidir -más alláde que lo que evaluáramos como la mejoriniciativa-, queríamos que fuera decidido porellos. Y bueno, ellos decidieron que la acciónque querían emprender era el curso deperiodismo.

Cuando vimos que en el taller de periodismoiban a participar 4 o 5 integrantes del BarrioPrado Español, nos dimos cuenta de que erainviable hacerlo con tan pocos, quedaba muydebilitado, mas allá de que siempre, entodas las iniciativas que tuvimos con la APsiempre apostábamos en el trabajo con losjóvenes a fortalecer la organización madre yeso se lograba perfectamente con la acciónque se había decidido emprender, había queabrir la convocatoria más allá del barrio en elcual se enmarcaba la acción. Discutiendoentonces esto con los gurises y con lacomisión se resolvió abrir la convocatoria queluego terminó siendo uno de los factoresexitosos del emprendimiento, pues logramosheterogeneidad e integración con otrosjóvenes que no eran de ese barrio pero queahora están comprometido con él, sonintegrantes de los Dragones y participan delas actividades."

De esta manera se acuerda entre la Comisiónbarrial, la subcomisión de jóvenes y lostécnicos del PMSS realizar una convocatoriaabierta a la ciudad de Florida y susalrededores. Para ello se hace uso de losmedios de comunicación masivos existentesen esta ciudad dada su accesibilidad. Laconvocatoria estaba dirigida a jóvenes entre15 y 29 años, sin más requisitos que las

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

65

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 65

ganas y el interés de formarse en estatemática.

Durante la formación y en paralelo, se trabajala integración grupal dada la presencia dejóvenes no vinculados al barrio a través dedinámicas vivénciales tendientes a promover elconocimiento mutuo y de este modo a lacreación de una identidad propia.

Desde la perspectiva de la Comisión PradoEspañol, el desarrollo de instancias formativasrelacionadas al periodismo, fue visto con muybueno ojos pues permitía un involucramientomayor de los jóvenes en la ejecución del boletínbarrial que se venía realizando. A la vezconstituía una oportunidad de mejorar lascapacidades y oportunidades que estos jóvenesexpresasen desde su propia voz, sus visiones ypuntos de vista. Era en definitiva una accióntendiente a amplificar su voz. "El tema es queellos ya se estaban involucrando en algunas esde las actividades que estábamos haciendodesde la comisión, especialmente en el boletíny cuando nace la AP pensamos que podía seruna buena oportunidad para que estos gurisesaprendieran algunas herramientas deperiodismo como para mejorar la calidad delboletín y la participación de ellos en laelaboración del mismo. Porque además, y sobre todo, el periódico lessirve para volcar sus opiniones, expresar lo queles preocupa a los jóvenes, hablar de cosas quele interesan a ellos, es tener una voz, unespacio para que los escuchen."

En la misma línea, desde la perspectiva delos jóvenes, el curso y la adquisición de

conocimiento les habilitaba y legitimaba elcontar con la posibilidad de acceder a unespacio propio en un medio de comunicaciónbarrial de amplia difusión. "La idea fue tenerun curso de periodismo para poder darleapoyo al Boletín que sale acá mensualmente,que saca la Comisión, y los jóvenesqueríamos tener un espacio en el boletín…para nosotros así… y tá… a raíz de eso fueque surgió la idea del periodismo y loplanteamos en los encuentros. Y también erauna forma de estar informados entre los tresgrupos, Paysandú, Montevideo y Florida”. "Ytaá, la AP nos vino como anillo al dedo,porque aparte que un barrio de gente muyhumilde, se le dio la oportunidad también aotros jóvenes del barrio que capaz que ni seimaginaban que iban a poder tener un cursode periodismo y tá… y gracias al CPPpudimos lograrlo".

Logros alcanzados: La conformación de los Dragones Españoles

Los primeros resultados que puedenvisualizarse -y que significa a la vez uno de losmayores impactos- son los relacionados a laconformación, solidificación y construcciónidentitaria de un grupo de jóvenes que lograronelaborar y sostener un lugar común más allá delas divergencias en sus orígenes y contextosiniciales.

Si bien en términos cuantitativos el grupo dejóvenes involucrados es reducido, es importante

66

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 66

resaltar tal como puede observarse acontinuación en los testimonios de losparticipantes, que en su mayoría elacercamiento e involucramiento con "DragonesEspañoles" se debe fundamentalmente a la AP:"...primero me enganché con el curso ydespués me gustó el grupo que había porqueaunque era muy heterogéneo, había humildad,y aunque hacía poquito rato que los conocíaparecía que había compañerismo y buena onda,entonces me quedé".

" Y tá… a la vista está que muchos de loschiquilines que ahora están …bueno …todos…los que están en el taller de periodismo ahorason Dragones Españoles".

Las más antiguas y fundadoras del grupovaloran muy positivamente este proceso quepermitió lo que no se había podido lograrhasta el momento: la conformación de unsólido grupo de jóvenes. “Nosotros haceaproximadamente dos años que estamos yrecién ahora es como que se está formandoel grupito. Últimamente éramos dos nomás,era mi prima y yo, que veníamos seguido conla asistente social que trabaja con nosotros.Y ahora con esto del periodismo se acercaronmás y somos como 7 u 8 que estamosviniendo y que nos reunimos".

Visto desde el mundo adulto, los integrantesde la Comisión, quienes han seguido muy decerca este proceso, se rescata que: "hubieroncambios muy grandes, el grupo se acrecentó,se unió, pero además vinieron máscompañeros, que no participaban en el grupoy con esta propuesta del curso de periodismo

se sumaron al grupo y se hicieron apartemuy compañeros. Es una experiencia muyrica que se ha dado para estos jóvenes. Yademás quienes entraron al curso y seinteresaron nomás por eso, ahora sonintegrantes de Dragones, participan en lasactividades que el grupo organiza, son partedel grupo a pleno".

Este crecimiento y el proceso de madurezgrupal trajo de la mano la adquisición de unresposicionamiento del grupo de jóvenes,lograron un nuevo lugar al interior de laorganización que les permitió nacer, con másfuerza y legitimidad.

Por otro lado, los conocimientos adquiridospor esto jóvenes fortalecieron a la propiaComisión brindándole nuevos insumos yconocimientos, colocando además a losjóvenes en un espacio protagónico. Losjóvenes adquieren más rápidamente el saber-hacer en la aplicación de las tecnologías de lainformación y se conviernten en los"maestros". Ellos saben de periodismo, se losconsulta en la programación y diagramacióndel boletín; el lugar que ocupan hoy es máscentral. "Sí, primero que… mucho movimientoa nivel juvenil y tá …después que el grupoestá mucho más sólido a partir de eso porquecomo que te fortalecés y además unaidentidad que venía del grupo desde que seinició el grupo. Me pareció eso, y nos ratificócomo grupo dentro de la comisión”.

La AP catalizó la posibilidad de la integraciónentre pares diferentes, con orígenes ehistorias disímiles en un clima inclusivo y de

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

67

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 67

confraternidad: "hicimos nuevos amigos…que no hubiera conocido si no hubierahecho el curso; ahora compartimos comida,compartimos el día juntos… yo que sé…cosas que… nunca hubiéramos pensado…siendo tan distintos a veces".

La adquisición de mayores habilidadescomunicativas es visualizado por los jóvenescomo otro cambio positivo que colaboró anivel grupal y generó cambios en muchos deellos a nivel personal: "habían algunos queeran muy tímidos al principio, se soltaron,después pasa que el buen ambiente quehabía… y la confianza… y vas perdiendo lavergüenza (risas). Después se soltaron unpoco más ¿no?, mientras pasaron las clases.

La solidez en la identidad y sentido depertinencia es percibido con mucha fortalezapor estos jóvenes, los cuales manifiestan quea pesar de algunas ausencias prolongadas sulugar en el grupo se mantenía. "Tambiénestuvo bueno que, por ejemplo, yo tuve quefaltar cerca de… como un mes, por motivosde salud…. y cuando volví me recibieroncomo siempre, como si hubiera ido todos losdías; que eso por un lado te dice que elgrupo está muy unido y también abierto atodo el que llegara".

Uno de los aprendizajes relacionados a laconformación grupal, es el proceso deadquisición de habilidades sociales para undesarrollo social y ciudadano: comenzar atrabajar en equipo, capacidad denegociación, de tolerancia y manejo deconflictos.; instrumentos fundamentales que

son exigidos no sólo para la integración deun grupo sino también -y más importante-para el relacionamiento general en todas lasesferas sociales en las que un individuoadulto transita -laboral, familiar, etc.-. Laadquisición de estas habilidades esmanifestada con claridad por una de lasintegrantes del grupo: "Ahora las ideas quetenemos son mejores, porque antes habíanmás diferencias de edad y ahora es comoque ya tenemos un nivel parejo, de formasde pensar y de plantear las cosas. Hubieronmuchos cambios sí, primero la forma detrabajar, que no todos trabajamos de lamisma manera y al principio capaz que porcualquier cosita nos peleábamos o no nosponíamos de acuerdo, y aprendimos que... sino estábamos todos de acuerdo, todosunidos, no podíamos llevar el grupo adelante.Entonces tuvimos que cambiar, y entender deser solidarios, entender que tenemos quehacer capaz varias reuniones para poderponernos de acuerdo, pero que es lo mejor".

Uno de los indicadores m{as claros de losimpactos logrados, es la proyección grupal amediano plazo del espacio y losemprendimientos a desarrollar que exponensus integrantes: "y seguir con el grupo comonos unimos al grupo de DragonesEspañoles… seguir haciendo tareas. La ideaes… vamos a seguir reuniéndonos comogrupo de los Dragones Españoles y tenemospensado plantear un proyecto por elPrograma MERCOSUR para el año que viene,un espacio en la radio para los jóvenes, yponele que una vez por semana tengamosdos horas o tres horas, y ahí poder contar

68

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 68

que es lo que hicimos nosotros y que es loque estamos haciendo e interaccionar con lagente, que la gente se entere lo que estápasando acá. Y además así como al principioel enganche fue el boletín, continuar eso yque no se pierda y aparte el boletín tiene queseguir saliendo y sale mes a mes comosiempre".

En otro orden, las transformaciones a nivelpersonal y el crecimiento de estos jóvenesson visualizados por esta comisión como unode los elementos m{as sorprendentes ygratificantes del proceso que se desarrolló:"Ellos han crecido mucho como personas, hantomado esto que es la participaciónciudadana, porque antes ni idea tenían de loque era el trabajo social y ahora tiene unmayor conocimiento , están másinvolucrados, están sabiendo lo que es laparticipación ciudadana. A través de esteproyecto se les ha abierto mucho la cabeza yhan visto también otras realidades,integrando diferentes perfiles propios deFlorida, porque en el curso participaronjóvenes que acá, jóvenes con problemáticassociales pero otros que no, entonces viendoesa diversidad de situaciones entre ellosmismos, vieron que hay otras realidades yotras maneras de buscar soluciones".

Respecto a la incorporación de la ciudadaníaactiva y la solidaridad como valoresadquiridos para estos jóvenes, la siguienteexpresión demuestra su logro: "Hubo unacercamiento a las problemáticas del barrio yeso fue gracias a conocer el grupo LosDragones y a arrimarnos, por ejemplo yo

aunque viví en este barrio ahora vivobastante lejos de acá e igual me acercóbastante a eso."

Y ese acercamiento a la realidad de lacomunidad, esa posibilidad decomprometerse con las problemáticas que elbarrio adolece, generó un proceso muyinteresante desde los jóvenes hacia símismos, pero también, y fundamentalmente,desde ellos hacia el resto de su comunidad.La proximidad afectiva devenida delcompromiso con Prado Español desde elgrupo de jóvenes, desarrolló en ellos lanecesidad de reconsolidar la identidad barrial,generando a su vez el impulso de lograr unreconocimiento de todo el Departamento, porsu historia y su vinculación con la de Floridadesde sus inicios. "Yo les contaba ayer, quetuvimos una reunión con el Consejo Juvenil,que en el día del patrimonio jamás semenciona al barrio Prado Español, y el barriose inició junto con Florida, y la historia de

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

69

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 69

Florida está acá en el barrio Prado Español yjamás se lo menciona. Y nosotros comogrupo vamos a intentar cambiar también laimagen que tienen del barrio que no es lamejor, entonces como jóvenes queremoscambiar esa imagen de acá del barrio y quecómo jóvenes queremos al barrio y queremossaber la historia de nuestro barrio también.Por eso tenemos el nombre "DragonesEspañoles" y vamos a tratar de resurgir todala historia; de a poco, claro".

Un propósito inicial alcanzado por medio dela AP fue la posibilidad de acercarnuevamente a estos jóvenes al ámbitoeducativo. Luego del curso de periodismo sepuede observar una modificación importanterespecto a las proyecciones educativasmanifestadas por los integrantes de DragonesEspañoles. Sintética pero nítidamente, laexpresión de esta joven denota ese cambio:"no sé, como que con el curso también mevolvieron un poco las ganas de seguirestudiando y tá, decidí que el año que vienesigo con el liceo".

Una expresión de la posibilidad de llevaradelante un trabajo intergeneracional lodemuestra la vivencia que se tiene desde laComisión. La proximidad afectiva y laidentidad en torno a esta "organizaciónmadre", a la cual le son fieles, generó por lapropia dinámica, energía y fortaleza en lasacciones emprendidas por los jóvenes, un re-reconocimiento de la comunidad, no sólo dela importancia que revisten las accionesemprendidas por ella, sino que tambiénfortaleció la legitimidad e importancia que

esta comisión tiene en la comunidad que laenmarca. La Comisión adquirió mayorvisualización pues los jóvenes -asociados a ella-fueron actores mayormente visualizados en lazona. "Y la gente estaba muy informada de lasactividades de los jóvenes y del curso deperiodismo. La gente del barrio ve con muybuenos ojos todo lo que han hecho los jóvenes.Y el eco fue importante, porque ya han venidoperiodistas y medios de Florida buscando a losgurises para que vayan a esos medios aacompañarlos en los programas de radio, lasradios comunitarias los invitanpermanentemente a participar, a contar quehacen etc. A que vayan a hablar un rato, acontar lo que hacen en el barrio, y eso surgióa raíz de eso del curso del periodismo".

Los encuentros

Como sucedió con todos los grupos, losencuentros son las instancias más valoradaspor los jóvenes de Dragones Españoles,principalmente el encuentro e interacción conpares de diferentes departamentos. Conocera otros con procedencias disímiles, pero quelos aúnan las mismas preocupaciones,visiones y ganas de ser y hacer, significa paraestos jóvenes inyecciones de energía, que losempuja a seguir adelante, a continuar en labúsqueda y la conquista de un espacio de ypara jóvenes: "lo que más rescato es estarcon otros jóvenes y aprender muchísimascosas de cómo están trabajando los otrosjóvenes, de saber que no somos los únicos yde saber de que no es como se dice de quelos jóvenes estamos perdidos o que… y que

70

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 70

cada encuentro reúne a 60 jóvenes y esodemuestra que tenemos ganas de trabajar…entonces tá… vamos a ir para adelante".

A su vez, cada instancia de interacción consus contrapartes del proyecto, les permitíacompartir visiones y alternativas de abordajea las diversas problemáticas con las que seenfrenta cada uno en su cotidianeidad grupal.El ser ejemplo y tomar el ejemplo de losotros es, para toda esta iniciativa dada enllamar AP, uno de los mayores logros,impactos y éxitos a la vez: “muchas cosas…yo que sé… por ejemplo… a nosotros nossirvió por ejemplo… que la otra vez el grupoLos Cocoteros nos agradeció que nosnosotros habíamos tirado la idea delmerendero…, y a raíz de que nosotrosmencionamos la idea ellos también decidieronhacerla y eso me parece que está bueno, elpoder dar información a otros jóvenes de loque estamos haciendo y que otros jóvenes lotomen de ejemplo nos parece absolutamenteincreíble. Porque no todo el mundo te dice: -gracias a ustedes estamos…"Y yo qué sé, verpor ejemplo, cómo el grupo de La Cabañapudo, en un barrio complicado y con adultosque no ayudan, lograr tener un espaciopropio, de ellos. Eso est{a buenísimo!"

Amplificando su voz

En otro orden, un elemento diferencial deesta propuesta consiste en haber acercado elmundo de los medios de comunicación aestos jóvenes, lo cual adquiere unaimportancia crucial para el empoderamiento.

Promover el fortalecimiento de lascapacidades organizativas y comunicacionalesde los jóvenes fomentando espacios quepermitan desarrollar sus capacidades deinterlocución y habilidades expresivas, lesposibilita oportunidades de 'hacerse oír' y degenerar instancias donde expresar desde símismos, sus visiones y preocupación.

Constituyen, entonces, una ventana directa alos 'otros' potenciando, como planteaRodríguez, "su involucramiento efectivo enlas principales dinámicas de la agendapública y la consolidación de una imagenpositiva (no estigmatizada) de los jóvenes anivel de la opinión pública en su conjunto"(Rodríguez. E. 2005:44)

7. Resultados de la sistematización.

Este capítulo sintetiza las principalesconclusiones del trabajo, haciendo especialénfasis en las lecciones aprendidas en elmarco de la ejecución de la AP y laidentificación de "buenas prácticas"encontradas.

En su implementación, las tres experienciasson portadoras de oportunidadessignificativas para estos jóvenes.

En primera instancia nos referiremos a laconquista de un espacio diseñado con, por y

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

71

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 71

para jóvenes. Un espacio compartido entrepares, que habilitó a los jóvenes a serreconocidos en tanto personas singulares concaracterísticas, expectativas, necesidades ycapacidades, y fundamentalmente comosujetos de derecho.

Permitió a los mismos elaborar el relato de supropia historia e ir definiendo junto con otrosformas de relacionamiento con sus pares, conla familia, con los vecinos y con otros actorese instituciones del ámbito público y privado.

Dado el contexto de exclusión, vulnerabilidady riesgo que rodeaba a cada uno de estosgrupo juveniles, la construcción de unespacio en términos reales, materiales ysimbólicos constituyó una alternativa deencuentro distinto pero tambiéncomplementario al ambiente familiar yal ambiente "de la calle", del cual se fueron apropiando en la medida queincorporaban nuevas capacidades yaprovechaban nuevas posibilidades.

Otro aspecto a destacar: el posicionamientopor la positiva, una gran capacidad deentrega y de compartir que fue creciendoen estos grupos. En una sociedad donde lasconsignas "no te metás", "hacé la tuya" y laapatía -"el bajón"-, son lo cotidiano, losjóvenes en las tres experiencias enfrentaron lasdificultades que fueron encontrando paradesarrollar las diferentes acciones. Lasdebilidades se convirtieron en fortalezas, y losobstáculos fueron superados magnificando a lavez, el impacto y eco de "su voz".

La perseverancia y el empuje motivó eldesarrollo de nuevas iniciativas, las cualespoco a poco fueron demostrando a cadacomunidad en la cual están insertos, que losjóvenes no constituyen un factor negativo depeligro sino todo lo contrario, son activosconstructores de acciones que mejoraron susrespectivos entornos.

Los jóvenes participantes de estasexperiencias incorporaron la capacidadde circular en diferentes espaciosreconociéndolos. Diferentes entornos ycontextos que implican diferentes pautas derelacionamiento, diferentes códigos, modos deexpresión y comportamientos. La adquisición deestas habilidades, de saber manejarse en"submundos y subculturas" diferentes y ajenasa su entorno inmediato, es percibido como unproducto directo del emprendimientodesarrollado por medio de la AP.

72

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 72

A su vez, la AP posibilitó una modificación enel relacionamiento con los espacios urbanos ylas prácticas y acciones desarrolladas en ellos.

La interacción y socialización con 'paresdiferentes' -por origen y contexto - fueuno de los elementos más valorados porla riqueza que implica y el impactosubjetivo en cada uno de los integrantesde estos grupos. La posibilidad de conocer'otros' jóvenes de distintos orígenes y culturas,compartir perspectivas, realidades, experienciasy formas de 'ver el mundo' distintas a laspropias, significó para estos jóvenes la aperturaa nuevas visiones, nuevas interpretaciones dela realidad, que -en sus palabras- les 'abrieronla cabeza'.

Es interesante destacar la capacidad deproyección que estos grupos juveniles hanlogrado: sus expresiones asumen lasustentabilidad de la propuesta más alláde los plazos de la AP.

Asimismo, pudo verificarse -a través de lasexpresiones de los diferentes integrantes de losgrupos protagonistas de este programa-, laincorporación de valores solidarios y laimportancia del ejercicio de una ciudadaníaactiva y el involucramiento -en tanto sujetos -actores- con potencialidad de transformar surealidad.

Por último, un aspecto metodológico que esimportante destacar: abordar estos procesossocio-educativo significa muchas vecesincursionar en la intimidad del ámbitofamiliar, el lugar que ocupan en sus hogares,

por eso la presencia y encuadre que eleducador propone al grupo y a losparticipantes de manera individual constituyóun factor importante para la madurez delproceso.

Buenas prácticas

El espacio educativo -el grupo y la tarea-más allá de las especificidad de cadaexperiencia permitió desarrollar un procesode socialización -"aprender a ser"- eninteracción con el otro.

Asimismo, posibilitó la rotación de rolesy funciones al interior del grupo,especialmente en lo que se refiere a losroles e interrelaciones con perspectivade género y en las potencialidades deldiálogo intergeneracional. Permitióprimero que tuvieran voz yposteriormente "amplificar su voz".

La realización de encuentros nacionales - intergrupales-, oficiaron también de contacto,canal y puertas al conocimiento, la información,nuevos contactos y nuevas relaciones. En estesentido aportaron a los jóvenes capital socialclave en el mundo actual.

El rol de los educadores guiando y pautando eltrabajo, así como la presencia de técnicosespecializados en diferentes áreas permitió elabordaje de temáticas que por lo general sondifíciles de conversar e intercambiar en otrosámbitos, especialmente ausentes de laeducación formal, como por ejemplo reconocer

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

73

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 73

sus emociones, sus posturas estéticas, cómovivencian su sexualidad en tanto varones ymujeres.

La oportunidad de acercarse y comprender larealidad de cada comunidad, comprometersecon las problemáticas presentes y generarpropuestas creativas, posibilitó un proceso muyinteresante de los jóvenes hacia sí mismos, yfundamentalmente desde ellos hacia el resto desu comunidad.

Las condiciones mínimas para su replicabilidad

La Acción piloto de Uruguay es altamentereplicable donde existan problemáticassimilares en los jóvenes y organizacionessociales con interés, capacidad y compromisode trabajo.

Algunos elementos que deben tenerse encuenta -previo al abordaje de campo- son:

* Haber realizado un buen diagnóstico de lasituación de la que se parte a la interna delgrupo y de los vínculos de este con suentorno.

* Un grupo abierto capaz de repensarse yrepensar su entorno.

* Identificación de una tarea de interéscomo forma de trabajar la motivación.

* Un agente externo con el rol de promoverla reflexión, problematizar, desnaturalizar,proponer otras modalidades de accionar.

* Recursos técnicos específicos con lascaracterísticas pedagógicas adecuadas para eltrabajo con esta población.

* Una comunidad dispuesta a habilitar unlugar para los jóvenes, compartiendo conestos sus espacios de poder ciudadano.

* En algunos casos se hace necesario contarcon una base material mínima.

74

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 74

Bibliografía

* Berger P. y Luckmann T. (1997) "Laconstrucción social de la realidad". BuenosAires, Amorrortu Editores.

* Blanchet A. y otros (1989) "Técnicas deinvestigación en ciencias sociales. Datos.Observación. Entrevista. Cuestionario.". Madrid,Editorial Nancea

* CEPAL (2005) Opciones y propuestasestratégicas para la superación de la pobreza yprecariedad urbana. Santiago de Chile

* CINTERFOR - OIT, Jóvenes, formación yempleabilidad. Boletín Nº 139-140

* Delgado J. M. y Gutiérrez J. (1995) "Métodosy técnicas cualitativas de investigación enCiencias Sociales." Madrid, Editorial Síntesis.

* Filgueira C. (1990) "Movimientos sociales enla restauración del orden democrático".Montevideo, Editorial Arca.

* Filgueira C. y Filgueira F. (1994) "El largoadiós al país modelo: políticas sociales ypobreza en el Uruguay". Montevideo, Edit. Arca.

* FORO JUVENIL, En tránsito. Realidades yactitudes de los jóvenes uruguayos. Montevideo1997

* Lasida, Javier (1997). "Educación y trabajocon jóvenes pobres. La estrategia de CECAP".Montevideo

* Lombardo, Cecilia (2005) Hacia laResignificación de Casavalle, Montevideo,Uruguay; Lineamientos Físico - Territoriales.Montevideo, Uruguay; CEPAL. Santiago de Chile

* Rodríguez, Ernesto (2000) Los Jóvenes en elUruguay: La Paradoja de Sobrar Aunque SeanPocos. Montevideo "Artículo escritoespecialmente para la Revista JOVENes delCentro de Investigaciones y Estudios sobreJuventud (CIEJUV) adscrito al InstitutoMexicano de la Juventud (IMJ), dependiente dela Secretaría de Educación Pública (SEP)."

* Rodríguez, Ernesto (2001) Cultura Juvenil yCultura Escolar en la Enseñanza Media delUruguay de Hoy: un Vínculo a Construir.Montevideo. Mimeo

* Rodríguez, Ernesto (2001) Jóvenes enAmérica Latina: Actores Estratégicos delDesarrollo. Centro de Investigaciones y Estudiossobre Juventud (CIEJUV), Instituto Mexicano dela Juventud (IMJ), México (en prensa).

* Rodríguez, Ernesto (2005) Jóvenes,Movimientos Juveniles y Políticas Públicas deJuventud en el MERCOSUR: Heterogeneidad deSituaciones, Diversidad de Soluciones. RevistaElectrónica Latinoamericana de Estudios sobreJuventud Año 1, Nro. 1.

* UNESCO, Instituto Internacional dePlanteamiento de la Educación (2003). Políticasy Estrategias para la Educación Secundaria. LaRelación entre la Escuela Secundaria y LasOrganizaciones Sociales. Experiencias enArgentina y Uruguay.

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

75

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 75

Anexos

Pautas de entrevista utilizadas

Pauta para los coordinadores yeducadores de las organizacionesresponsables.

1. Actividades desarrolladas por laorganización en la zona de incidencia dela Acción Piloto

2. Surgimiento de la Acción Piloto

3. Selección del objeto, objetivo ypoblación a la que se dirige la AP

4. Por qué jóvenes

5. Cómo nace el grupo de jóvenesprotagonistas de la AP

6. Requisitos exigidos para la conformacióndel grupo de jóvenes

7. Propuesta realizada

8. Metodología de trabajo

9. Rol el rol y la función de la organizacióndentro del grupo

10. Objetivos que se trazaron en el abordajeal trabajo con estos jóvenes dentro dela AP

11. Descripción y percepción del procesoque han desarrollado los jóvenes desdeel comienzo de la AP hasta suculminación

12. ¿Existen instancias de evaluaciónconjunta con los jóvenes sobre elproceso que están haciendo?

13. ¿Cuáles son los logros más importantesque han tenido durante el proceso detrabajo con los jóvenes?

14. ¿Cómo este proyecto vehiculiza la visiónde los jóvenes como actoresestratégicos del desarrollo?

76

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 76

Pauta para los jóvenesparticipantes de la AP

1. Edad

2. Estudios

3. ¿Tenés pensado seguir una carrera, tevas a quedar acá, o querés irte?

4. ¿Cómo te acercaste al grupo de jóvenes?Contame cómo los conociste y cómo teintegraste al trabajo.

5. ¿Cómo funciona, cada cuánto se juntan?

6. ¿Cómo los está acompañando lainstitución?

7. ¿Qué es lo que hacen con el grupo?Describime todas las actividades que hanhecho como grupo.

8. ¿Tienen algún requisito para que unjoven se integre al grupo?

9. ¿Y cómo surge la idea de integrarse alPMSS y especialmente a la AP?

10. ¿Qué objetivos se propusieron cuando lesofrecieron la posibilidad de ser los protagonistas de la AP?

11. ¿Qué tipo de iniciativas barajaron.Contame cómo llegaron a la idea queterminó siendo el producto de la AP?

12. ¿Qué buscan con eso?

13. ¿Te parece que incidió en algo dentro delgrupo participar en la AP? ¿En qué?

14. ¿Creés que esta experiencia te aportócosas en lo personal? ¿Qué cosas?

15. ¿Qué aprendizajes rescatas de haberparticipado en este programa?

16. ¿Sentís que hay cambios en tuscompañeros? ¿Cuáles?

17. ¿Qué es lo que más te ha gustado departicipar en la AP?

18. ¿Qué piensan hacer ahora que termina laAP? ¿Tienen algún proyecto?

De los encuentros

1. ¿Qué te han parecido los encuentros quehan tenido?

2. ¿Qué te pareció la experiencia decompartir jornadas y conocer jóvenes deotros departamentos?

3. ¿Qué es lo que más recatas de esaexperiencia?

4. ¿Aprendiste cosas? ¿Qué?

5. De los temas trabajados de losencuentros ¿Cuáles fueron los temas quemás te interesaron?

6. ¿Por qué?

7. ¿Algún comentario más que quieras hacer?

Sistematización de Experiencias de Organizaciones Sociales

77

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 77

Impreso en el mes de diciembre de 2007en: Docuprint S.A. - Rivadavia 701. C1002AAF

Buenos Aires, Argentina

Uruguay.qxd 16/01/2008 14:21 PÆgina 78