22
27 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º BACHILLERATO. HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Programación didáctica de Historia del Mundo Contemporáneo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia del IES El Tablero (Córdoba)

Citation preview

Page 1: Programación didáctica de Historia del Mundo Contemporáneo

27

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

1º BACHILLERATO. HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Page 2: Programación didáctica de Historia del Mundo Contemporáneo

28

1. MARCO LEGAL El Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y que establece la estructura y las enseñanzas mínimas de Bachillerato como consecuencia de la implantación de la Ley Orgánica de Educación (LOE), ha sido desarrollado en Andalucía por el Decreto 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato, y por la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo de Bachillerato para esta comunidad. En el artículo 2 de esta Orden se indica que los objetivos, contenidos y criterios de evaluación para cada una de las materias son los establecidos tanto en ese Real Decreto como en ese Decreto y en esa Orden, en la que, específicamente, se incluyen los contenidos propios de esta comunidad, que "versarán sobre el tratamiento de la realidad andaluza en sus aspectos geográficos, económicos, sociales históricos, culturales, científicos y de investigación a fin de mejorar las competencias ciudadanas del alumnado, su madurez intelectual y humana, y los conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar las funciones sociales precisas para incorporarse a la vida activa y a la educación superior con responsabilidad, competencia y autonomía". El presente documento se refiere a la programación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo en el primer curso de Bachillerato (modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales). 2. RELEVANCIA Y SENTIDO EDUCATIVO. Según la LOE (artículo 32), esta etapa ha de cumplir diferentes finalidades educativas, que no son otras que proporcionar a los alumnos formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia, así como para acceder a la educación superior (estudios universitarios y de formación profesional de grado superior, entre otros). De acuerdo con estos objetivos, el Bachillerato se organiza bajo los principios de unidad y diversidad, es decir, le dota al alumno de una formación intelectual general y de una preparación específica en la modalidad que esté cursando (a través de las materias comunes, de modalidad —como esta— y optativas), y en las que la labor orientadora es fundamental para lograr esos objetivos. En consecuencia, la educación en conocimientos específicos de esta materia ha de incorporar también la enseñanza en los valores de una sociedad democrática, libre, tolerante, plural, etc., una de las finalidades expresas del sistema educativo, tal y como se pone de manifiesto en los objetivos de esta etapa educativa y en los específicos de esta materia (según el artículo 33 de la LOE, "ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa"). La importancia que tiene la mejor comprensión del mundo en que vivimos es un tema que goza de amplio consenso entre expertos y profanos y se justifica con muchos y variados argumentos. Si, en las sociedades democráticas, la participación reflexiva de los ciudadanos es uno de los pilares fundamentales de su legitimidad, es evidente que ello requiere una ciudadanía informada, capaz de formarse juicios y opiniones sobre los problemas y alternativas de la vida social. Sin conocimiento no hay crítica y sin crítica no hay democracia. Si, además, el estudio y la implicación en la realidad social constituye un referente para posteriores trayectorias académicas y profesionales -como ocurre con los alumnos y alumnas que cursan esta modalidad de bachillerato-, la necesidad de ocuparse de este objetivo en la enseñanza parece más que justificada. Aunque la idea de la comprensión del presente ha llegado a ser un recurso retórico en los discursos sobre el valor de la Historia como asignatura, no está de más insistir en la potencialidad que, para ello, tiene el conocimiento histórico, especialmente cuando se centra en una época relativamente cercana. El conocimiento del mundo actual, de sus rasgos fundamentales y problemas centrales, de los fenómenos globales que se producen en él y condicionan la vida de los grupos humanos, son requisitos esenciales para situarse conscientemente en la realidad en que se vive, entender los problemas que se plantean y

Page 3: Programación didáctica de Historia del Mundo Contemporáneo

29

llegar adoptar decisiones personales razonables ante los mismos, así como compromisos que contribuyan de manera activa y responsable a la construcción del futuro. De ahí que la Historia del Mundo Contemporáneo sea una materia que permite articular sus contenidos como una genealogía de los problemas de nuestro tiempo, lo que puede hacerse sin necesidad de violentar la secuencia cronológica que habitualmente caracteriza el estudio de la Historia. Al plantear la asignatura desde esta perspectiva, se pretende contribuir de modo real, y no meramente retórico, a que el alumnado disponga de informaciones, teorías y recursos que le ayuden a entender las vicisitudes y problemas de las sociedades actuales. Ciertamente, este enfoque se distancia de una Historia cuyos contenidos se definirían como una colección de recuerdos, más o menos organizada y de una forma de enseñanza que acabaría consistiendo en la enumeración de tales recuerdos por el profesorado, seguida de la correspondiente repetición por parte del alumnado. Se trataría, más bien, de una asignatura hilvanada por preguntas al pasado acerca del modo en que se ha ido configurando el actual modo de vida, así como sobre las características y vicisitudes de propuestas y procesos alternativos que no llegaron a triunfar o no acaban de hacerlo. Así, junto al conocimiento del entramado y secuencia de los hechos más relevantes de la contemporaneidad, durante el desarrollo de esta materia, puede abordarse el estudio histórico-genealógico de algunos problemas de nuestro tiempo cuya trayectoria puede seguirse de manera transversal a lo largo de la contemporaneidad. En esta tarea la Historia del mundo contemporáneo desempeña una función relevante: permite entender el presente como una fase de un proceso inacabado, que se configura a partir de elementos del pasado, sobre el que es posible actuar para modelar el futuro. La naturaleza del conocimiento histórico pretende, por otra parte, aprehender la realidad presente a través de los mecanismos que le son propios: la indagación del origen y evolución de los fenómenos y el análisis de las relaciones que se establecen entre ellos; el estudio de los individuos y las sociedades en el más amplio contexto –político, económico, social, cultural, religioso y tecnológico-, y hacerlo explicando los acontecimientos concretos a través de los avances y tendencias de la historiografía con que se abordan la continuidad y el cambio a lo largo del tiempo. La agrupación de los contenidos sigue un orden cronológico y se presenta con un criterio en el que dominan los elementos político-institucionales. Cronología y aspectos políticos son, a la par que elementos historiográficos de primer orden, criterios ampliamente compartidos cuando se trata de agrupar, para facilitar su estudio, los elementos de la compleja realidad histórica. Se centra en nuestro contexto más próximo, el mundo occidental, aunque ya en el siglo XX la Historia de la humanidad se identifica con los límites geográficos del Planeta. La interdependencia y el enfoque de los problemas del mundo desde una perspectiva internacional, exigen hoy, el estudio de fenómenos que acontecen en los más diversos lugares. Sólo si es verdaderamente universal, la historia del mundo podrá explicar de manera satisfactoria lo contemporáneo. De acuerdo con estos criterios, los contenidos de la asignatura se organizan en torno a una serie de núcleos temáticos, que se ordenan siguiendo una secuencia cronológica y en los que se incluye el estudio de los hechos y procesos más relevantes que han dado lugar a la realidad de nuestro tiempo. Nuestro trabajo se inicia en la crisis del Antiguo Régimen y los significativos procesos de cambio del siglo XIX, que determinan, en gran medida, los rasgos del siglo XX hasta la configuración de la actualidad. Esta presentación no debe considerarse incompatible con un tratamiento que abarque, en unidades de tiempo más amplias, la evolución de los grandes temas que configuran el periodo. El enfoque de la realidad más inmediata, por su escasa distancia en el tiempo, necesariamente habrá de hacerse desde una perspectiva histórica menos rigurosa apoyándose en otras fuentes, pero es imprescindible que los estudiantes comprendan la realidad y los problemas en los que viven, sean capaces de transferir conocimientos del pasado para interpretar el presente y puedan tomar decisiones conscientes y sin

Page 4: Programación didáctica de Historia del Mundo Contemporáneo

30

prejuicios, como ciudadanos del mundo. La materia ha de servir también para adquirir sensibilidad ante los retos del presente y desarrollar una actitud crítica y responsable respecto a los problemas de hoy, solidaria en la defensa de la libertad, los derechos humanos, los valores democráticos y la construcción de la paz. Pero, al mismo tiempo, sea de manera implícita o de forma explícita, procede que, en esos contenidos, se haga presente el análisis histórico de una selección de objetos de estudio, temas o problemas, que tengan la virtud de ayudar a los alumnos y alumnas a la comprensión del mundo actual. Corresponde al profesorado determinar cuáles pueden ser esos objetos de estudio y de qué forma pueden ser trabajados por el alumnado. En este documento se sugiere la posibilidad de que se aborden en el último de los núcleos temáticos, que se ocupa precisamente de las Perspectivas y problemas del mundo actual. Igualmente, continuando la formación ya adquirida en etapas anteriores, de cuyos conocimientos se parte, se profundiza en las destrezas con que debe desarrollarse el aprendizaje histórico. La adquisición de habilidades para el análisis, la inferencia, el manejo de fuentes de información, la interpretación crítica, la síntesis o la emisión de juicios ponderados sobre asuntos o cuestiones discutibles, además de contribuir al propio conocimiento histórico, enseñan que el conocimiento científico es antidogmático y provisional. Estas destrezas se presentan en un bloque inicial como contenidos comunes que deben impregnar el resto. 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivos de la etapa El artículo 4 del citado Decreto 416/2008 indica que esta etapa educativa contribuirá a que los alumnos de esta comunidad autónoma desarrollen una serie de saberes, capacidades, hábitos, actitudes y valores que les permita alcanzar, entre otros, los siguientes objetivos:

a) Las habilidades necesarias para contribuir a que se desenvuelvan con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

b) La capacidad para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para analizar de forma crítica las desigualdades existentes e impulsar la igualdad, en particular, entre hombres y mujeres.

c) La capacidad para aplicar técnicas de investigación para el estudio de diferentes situaciones que se presenten en el desarrollo del currículo.

d) El conocimiento y aprecio por las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades, así como entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los pueblos y los individuos en el mundo actual, cambiante y globalizado.

e) El conocimiento, valoración y respeto por el patrimonio natural, cultural e histórico de España y de Andalucía, fomentando su conservación y mejora.

Este mismo decreto hace mención, también en su artículo 4, a que el alumno debe alcanzar los objetivos indicados en la LOE para esta etapa educativa (artículo 33), y que son los siguientes:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica

responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

Page 5: Programación didáctica de Historia del Mundo Contemporáneo

31

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes

históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

3. 2. Objetivos de la materia La enseñanza de la Historia del mundo contemporáneo en el Bachillerato tendrá como finalidad, de acuerdo a lo establecido en el citado Real Decreto 1467/2007, el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender los principales procesos y acontecimientos históricos relevantes del mundo contemporáneo situándolos en el espacio y en el tiempo, identificando los componentes económicos, sociales, políticos, tecnológicos y culturales que los caracterizan, así como sus rasgos más significativos, sus interrelaciones y los factores que los han conformado.

2. Conocer las coordenadas internacionales a escala europea y mundial en los siglos XIX y XX para

entender las relaciones entre los estados durante esa época y las implicaciones que comportaron.

3. Analizar las situaciones y problemas del presente desde una perspectiva global, considerando en

ellos tanto sus antecedentes como sus relaciones de interdependencia.

4. Valorar positivamente los conceptos de democracia y libertad y la solidaridad ante los problemas sociales, asumiendo un compromiso con la defensa de los valores democráticos y ante las situaciones de discriminación e injusticia, en especial las relacionadas con los derechos humanos y la paz.

5. Apreciar la historia como disciplina y el análisis histórico como un proceso en constante

reelaboración y utilizar este conocimiento para argumentar las propias ideas y revisarlas de forma crítica teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y prejuicios.

Page 6: Programación didáctica de Historia del Mundo Contemporáneo

32

6. Buscar, seleccionar, interpretar y relacionar información procedente de fuentes diversas, –realidad, fuentes históricas, medios de comunicación o proporcionada por las tecnologías de la información-, tratarla de forma conveniente según los instrumentos propios de la Historia, obteniendo hipótesis explicativas de los procesos históricos estudiados y comunicarla con un lenguaje correcto que utilice la terminología histórica adecuada.

7. Planificar y elaborar breves trabajos de indagación, síntesis o iniciación a la investigación

histórica, en grupo o individualmente, en los que se analicen, contrasten e integren informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y los distintos enfoques utilizados por los historiadores, comunicando el conocimiento histórico adquirido de manera razonada, adquiriendo con ello hábitos de rigor intelectual.

4. CONTENIDOS Como hemos indicado anteriormente, los contenidos de esta materia parten de dos fuentes: el Real Decreto 1467/2007, de enseñanzas mínimas, y la Orden de 5 de agosto de 2008 que establece los específicos de nuestra comunidad. Los contenidos de esta materia se agrupan en estos núcleos temáticos:

Contenidos comunes.

Las grandes transformaciones del siglo XIX.

Una época de conflictos y alternativas: 1914-1945.

La edad de oro del siglo XX: 1945-1990.

Problemas y perspectivas del mundo actual. Cada uno de ellos alberga una serie de temas u objetos de estudio que se ocupan de acontecimientos, procesos y rasgos cuyo conocimiento sirve para caracterizar el período al que se refieren. El hecho de presentar los contenidos agrupados en núcleos temáticos no responde meramente a una forma de yuxtaponer temas secuenciados en orden cronológico, se trata también de poner de manifiesto el significado que atribuye la Historia a los acontecimientos del pasado. Así, en la práctica de la enseñanza, es importante que el profesorado plantee, a sus alumnos y alumnas, las ideas fuerza que dan sentido a cada uno de los núcleos y períodos, de manera que estas ideas actúen como urdimbre del conjunto de temas. A este respecto, puede ser útil empezar con su enunciado y explicación y concluir con la elaboración, por parte del alumnado, de un texto que, articulado en torno a esas ideas fuerza, sirva como síntesis de cada núcleo. No todos estos núcleos temáticos responden a la misma naturaleza, ni implican un tratamiento metodológico similar. El primero de ellos remite a contenidos de carácter procedimental y a conceptualizaciones de carácter más general. El segundo, tercero y cuarto se refieren a tres períodos claramente definidos de la Historia Contemporánea, mientras que el quinto trata del mundo actual. 4.2. Bloques temáticos 1. Contenidos comunes: Contenidos y problemáticas relevantes. Se agrupan en este núcleo una serie de contenidos que, por su propio carácter, se abordan en el resto de los que configuran el conjunto de la materia. Estos contenidos hacen referencia, por una parte, a los

Page 7: Programación didáctica de Historia del Mundo Contemporáneo

33

recursos de carácter instrumental y conceptual necesarios para el análisis de los fenómenos históricos y, en general, de los fenómenos sociales. Por otra parte, se incluyen también conocimientos relativos al marco espacio-temporal, en el que se insertan los procesos históricos más relevantes de la Historia del Mundo Contemporáneo. Entre estos aspectos podemos destacar:

Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos relevantes de la historia del mundo contemporáneo, comprendiendo e interrelacionando los componentes económicos, sociales, políticos y culturales que intervienen en ellos.

Identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se producen en los procesos de evolución y cambio que son relevantes para la historia del mundo contemporáneo y en la configuración del mundo actual, adoptando en su consideración una actitud empática.

Búsqueda, obtención y selección de información de fuentes diversas (documentos históricos, textos historiográficos, fuentes iconográficas, datos, mapas, prensa, proporcionada por las tecnologías de la información, etc.); tratamiento y utilización critica de la misma. Análisis de interpretaciones historiográficas distintas sobre un mismo hecho o proceso, contrastando los diferentes puntos de vista.

Elaboración de síntesis o trabajos de indagación, integrando informaciones procedentes de distintas fuentes, analizándolas, contrastándolas y presentando las conclusiones de manera estructurada y con corrección en el uso del lenguaje y de la terminología específica.

2. Las grandes transformaciones del siglo XIX. Contenidos y problemáticas relevantes. Desde finales del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX, se desarrolla toda una serie de procesos y acontecimientos que, al tiempo que suponen la liquidación del modelo de sociedad del Antiguo Régimen, construyen las bases políticas, sociales, económicas y culturales, sobre las que se apoyan las sociedades de nuestro tiempo. El estudio de estas transformaciones constituye el objeto de este núcleo temático. En su tratamiento en la enseñanza, es importante que los alumnos y alumnas aprecien las diferencias más significativas entre uno y otro modelo, pero, sobre todo, que capten la naturaleza del orden actual, esbozada ya en sus más inmediatos orígenes. Los distintos temas atienden a los distintos aspectos que suponen las transformaciones decimonónicas: la crisis del Antiguo Régimen, la revolución industrial y el nacimiento del capitalismo moderno, los conflictos sociales que generan, la construcción del estado burgués y las transformaciones producidas en el ámbito de la cultura, el pensamiento y la ciencia. Se incluye también un tema que aborda el estudio del imperialismo europeo, como consecuencia de la nueva dinámica internacional que provoca el desarrollo del capitalismo, lo que puede ser útil para que el alumnado aborde el estudio de las relaciones de poder en el mundo. En síntesis, podemos sintetizarlos en los siguientes apartados:

La Revolución industrial y su difusión. Los contrastes sociales.

El origen de los estados contemporáneos: independencia de Estados Unidos y Revolución francesa. Revoluciones liberales. Nacionalismo. Democracia.

Los movimientos sociales. Desarrollo del movimiento obrero.

Las grandes potencias europeas. Imperialismo, expansión colonial y carrera armamentística.

Page 8: Programación didáctica de Historia del Mundo Contemporáneo

34

3. Una época de conflictos y alternativas: 1914-1945. El desarrollo del capitalismo y de los sistemas políticos liberales, que se fraguaron en buena parte de Europa y Estados Unidos a lo largo del siglo XIX, entró, en la primera mitad del siglo XX, en una fase particularmente conflictiva, a la que algunos historiadores han denominado la era de las catástrofes. El calificativo no deja de ser acertado, si se tiene en cuenta que en un período de treinta años, tuvieron lugar dos guerras mundiales, con un extraordinario número de víctimas y una depresión económica de hondas repercusiones sociales. El tratamiento de estas cuestiones puede ser una buena ocasión para abordar, con el alumnado, las críticas a las ideas simplistas sobre el progreso en la Historia. Frente a la fe en la ciencia y el desarrollo tecnológico que la industrialización había alimentado, cabe situar la ambición del imperialismo y la crueldad de la primera guerra contemporánea y frente al idealismo y la efímera bonanza de los años veinte, las dictaduras y la barbarie de la Segunda Guerra Mundial y del holocausto judío. Este primer período del siglo XX es también época de alternativas, tanto desde el punto de vista ideológico y cultural como político y económico. Por una parte, son años en los que se fortalece y extiende el pensamiento socialista, comunista y anarquista, así como las correspondientes organizaciones sindicales y políticas. Además, el triunfo de la revolución rusa en 1917 y el posterior afianzamiento de la URSS posibilitaron una alternativa real al modelo del capitalismo y del parlamentarismo burgués, lo que alimentó las expectativas de las clases populares. En una época como la actual, caracterizada por muchos como de pensamiento único, el tratamiento de estos temas, en la enseñanza de la materia, puede servir para que los alumnos y alumnas conozcan y valoren las huellas que esas tesis y alternativas han dejado en el mundo en el que vivimos y pueden servir también para desarrollar en ellos la actitud de problematizar el presente y el deseo de buscar alternativas que puedan mejorar nuestra sociedad. De forma sintética, podemos establecer los apartados definidos a continuación:

La Primera Guerra Mundial. La organización de la paz.

Las Revoluciones rusas de 1917. La URSS.

La economía de entreguerras. Crack del 29 y Gran Depresión.

La crisis de las democracias y las dictaduras totalitarias en los años treinta.

Relaciones internacionales y Segunda Guerra Mundial.

Antisemitismo: la singularidad del genocidio judío.

Organización de la paz. 4. La edad de oro y las crisis de la segunda mitad del siglo XX: 1945-1990. Frente a la conflictividad de la época anterior, el período que va desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta el final de la década de los ochenta en el siglo veinte conoce dos trayectorias significativamente distintas. Por una parte, hay que hablar de una época de crecimiento económico, bienestar social y estabilidad mundial, que llega hasta los últimos años de la década de los 70, y, por otra, de un período caracterizado por oleadas de crisis económicas de ciclos cortos, así como por la conflictividad internacional. Algunos historiadores utilizan el término edad de oro para referirse a la primera época. Entonces, si bien el mundo parecía estar permanentemente al borde de una tercera guerra mundial, la realidad fue que durante aquellos años se produjeron extraordinarias transformaciones económicas, sociales y culturales. Quizás el clima de contención que propició la bipolaridad a nivel internacional, así como la sujeción por parte de los estados, de las fuerzas que desataron la catástrofe económica del 29, estén en el fondo de esa trayectoria. En todo caso, las condiciones y circunstancias que hicieron posible el crecimiento económico, el estado del bienestar y el

Page 9: Programación didáctica de Historia del Mundo Contemporáneo

35

avance científico, es asunto que debe ser objeto de particular atención en el trabajo con los temas de este núcleo. Si bien la crisis económica desatada en la economía mundial en torno a 1975 no tuvo las características de la del 29, es cierto que, a partir de entonces, los ciclos económicos son cada vez más cortos y, sobre todo, que la desigualdad ha crecido enormemente en los países desarrollados y entre los países ricos y pobres. El abandono de las políticas keynesianas y el triunfo de las tesis neoliberales constituyen un dato de indudable importancia a la hora de analizar la trayectoria económica y social de estos años que preceden a la actualidad. Junto a ello, el derrumbe de la Unión Soviética y la descomposición del sistema establecido en los países satélites resulta un acontecimiento particularmente significativo, no sólo desde el punto de vista de su trayectoria interna sino, especialmente, en el campo de las relaciones internacionales. Aunque todavía no es fácil disponer de análisis documentados y solventes sobre este proceso, resulta de indiscutible interés ocuparse de él, ya que, además de su intrínseco interés, sirve para aproximar al alumnado al conocimiento de la distribución del poder en el mundo actual. En este núcleo temático, merece una especial consideración la evolución que siguen los países del Tercer Mundo y las consecuencias que tuvo el desarrollo desigual que se sigue durante estos años. Por lo demás, valorar el papel de Europa en el mundo tras la segunda Guerra Mundial, analizando los pasos que han conducido a la formación de la Unión Europea, ayudará a los alumnos y alumnas a discernir y formarse una opinión sobre la realidad de la construcción europea. Dentro de este bloque podemos destacar los siguientes apartados:

Viejas y nuevas naciones. Descolonización y No alineación.

El proceso de construcción de la Unión Europea. Objetivos e instituciones. Cambios en la organización política de Europa.

La era del desarrollo desigual. Diferencias entre sistemas económicos y entre países y regiones del mundo.

Iberoamérica en el siglo XX.

Instituciones y movimientos supranacionales. 5. Problemas y perspectivas del mundo actual. En este último núcleo temático se aborda una selección de temas y cuestiones cuyo estudio permitirá al alumnado hacerse una idea de los problemas que caracterizan al mundo actual. Así, se ocupan del problema de la distribución del poder en el mundo, es decir, de las nuevas formas de hegemonía planetaria. Se ocupan también del análisis de los conflictos más relevantes −como el de Oriente Próximo y otros−, de la problemática social que generan las nuevas desigualdades −tanto en el interior de los países como a escala mundial−, de los fundamentos y prácticas del sistema económico mundial y, en fin, del impacto del desarrollo científico y tecnológico y de los medios de comunicación, en las nuevas formas de vida y en la construcción de identidades. Podemos identificar los siguientes apartados:

Focos de conflicto y situaciones de injusticia y discriminación.

Terrorismo. La cooperación y el dialogo como formas pacificas de resolución de conflictos.

El «estado del bienestar» y su desigual distribución. El impacto científico y tecnológico. Influencia de los medios de comunicación.

Los nuevos retos de la era de la globalización.

Page 10: Programación didáctica de Historia del Mundo Contemporáneo

36

4.2. Secuenciación de los contenidos Tema 1. La crisis del Antiguo Régimen

1. Una economía de base señorial 2. La sociedad estamental 3. El absolutismo monárquico 4. La crisis del Antiguo Régimen Métodos de trabajo histórico: Comentar un texto histórico

Tema 2. La revolución industrial

1. Transformaciones agrarias y crecimiento demográfico 2. El desarrollo de la industria 3. Liberalismo económico y capitalismo Pregunta clave: ¿Cuáles fueron los nuevos métodos de financiación de las nuevas empresas? 4. Las consecuencias sociales Métodos de trabajo histórico: Analizar gráficos

Tema 3. Liberalismo y nacionalismo

1. La Revolución francesa (1789-1799) 2. Napoleón Bonaparte 3. La Europa de la Restauración Pregunta clave: ¿Qué es el liberalismo? 4. Las revoluciones liberales (1820-1848) 5. La construcción de los Estados nacionales Métodos de trabajo histórico: Elaborar un cuadro sinóptico

Tema 4. El movimiento obrero

1. El movimiento obrero: de los inicios hasta 1848 Pregunta clave: ¿Cuáles eran las condiciones de vida y de trabajo de la clase obrera en el siglo XIX? 2. Las grandes corrientes ideológicas del obrerismo 3. La época de la Primera Internacional (1864-1881) 4. Sindicatos de masas y partidos obreros (1881-1914) 5. La Segunda Internacional Métodos de trabajo histórico: Analizar un filme como documento histórico

Tema 5. La Segunda Revolución Industrial y el imperialismo

1. La Segunda Revolución Industrial (1870-1914) 2. El imperialismo y sus causas 3. El reparto del mundo 4. Las nuevas potencias imperialistas 5. La organización de los imperios coloniales 6. La Inglaterra victoriana (1837-1901) 7. La Tercera República francesa (1870-1914) 8. Los nuevos Estados unificados: Alemania e Italia 9. Los imperios antiguos: Austrohúngaro, Ruso y Otomano 10. Los sistemas de política internacional Métodos de trabajo histórico: Analizar e interpretar un mapa

Tema 6. La Primera Guerra Mundial

1. Las causas de la guerra: la Paz Armada (1905-1914)

Page 11: Programación didáctica de Historia del Mundo Contemporáneo

37

2. La Gran Guerra (1914-1918) 3. La paz de los vencedores 4. Las consecuencias de la guerra Métodos de trabajo histórico: Comparar dos mapas históricos

Tema 7. La Revolución soviética y la URSS (1917-1941)

1. La Rusia de los zares 2. La revolución de febrero de 1917 3. La revolución de octubre de 1917 4. De Lenin a Stalin 5. Los comienzos del estalinismo Pregunta clave: ¿Cómo se llevó a cabo la colectivización forzosa de la agricultura? Métodos de trabajo histórico: Analizar un cartel de propaganda

Tema 8. Economía de entreguerras y crisis del 29

1. La Primera Guerra Mundial y los grandes desequilibrios internacionales 2. Estados Unidos: de la prosperidad a la crisis 3. De la crisis estadounidense a la recesión internacional 4. Las políticas de recuperación de la economía Pregunta clave: ¿Por qué se hundió la bolsa en 1929? Métodos de trabajo histórico: Comentar un libro

Tema 9. Democracia y totalitarismo (1918-1939)

1. La crisis de las democracias liberales Pregunta clave: ¿Qué es el fascismo? 2. La Italia fascista (1922-1939) 3. La República de Weimar (1918-1939) 4. La Alemania nazi (1933-1939) Métodos de trabajo histórico: Analizar una fotografía

Tema 10. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

1. Las causas de la Segunda Guerra Mundial 2. El desarrollo de la guerra 3. Guerra total y dominio nazi 4. Europa bajo el dominio nazi Pregunta clave: ¿Cómo se realizó el genocidio judío o shoa? 5. Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial Métodos de trabajo histórico: Conocer una institución: la ONU

Tema 11. La Guerra Fría y la política de bloques (1945-1989)

1. La formación de un mundo bipolar 2. Los conflictos de la Guerra Fría 3. Los años de la coexistencia pacífica 4. Tensiones internas y aumento de la multipolaridad Pregunta clave: ¿Por qué Berlín fue el símbolo de la Guerra Fría? Métodos de trabajo histórico: Analizar una pintura

Tema 12. Descolonización y Tercer Mundo

1. Las causas de la descolonización 2. Las primeras independencias asiáticas 3. El nacimiento de la República Popular China 4. El mundo árabe

Page 12: Programación didáctica de Historia del Mundo Contemporáneo

38

5. El África negra 6. Bandung y el nacimiento del Tercer Mundo Pregunta clave: ¿India-Pakistán? Métodos de trabajo histórico: Preparar un debate

Tema 13. Un mundo dividido. La evolución de los bloques

1. Estados Unidos de América: el líder mundial 2. La evolución de Europa Occidental 3. La crisis económica de 1973 y sus consecuencias 4. Las democracias populares 5. La URSS después de Stalin 6. Expansión y crisis del comunismo Pregunta clave: ¿Qué importancia tuvo el desarrollo del feminismo? Métodos de trabajo histórico: Analizar el arte como reflejo de una realidad social

Tema 14. La formación de la Unión Europea

1. El nacimiento europeísta 2. La construcción de la UE 3. La Europa de los ciudadanos 4. Los grandes ejes económicos 5. La UE en un mundo globalizado Pregunta clave: ¿Qué comporta ser ciudadano europeo? Métodos de trabajo histórico: Moverse en la red

Tema 15. Iberoamérica en el siglo XX

1. Precedentes: hombres, espacios y tiempo 2. El primer tercio del siglo. Inestabilidad política y progreso económico 3. Populismo, revolución y militarismo 4. Iberoamérica en un mundo globalizado Pregunta clave: ¿Por qué emigran los latinoamericanos? Métodos de trabajo histórico: Elaborar la reseña de un libro

Tema 16. Geopolítica del mundo actual

1. Un nuevo orden internacional 2. Conflictos y guerras en el cambio de milenio 3. Los sistemas políticos democráticos 4. Dictaduras y Derechos Humanos Métodos de trabajo histórico: Analizar un conflicto bélico

5. METODOLOGÍA En el desarrollo de esta materia tienen gran importancia los elementos metodológicos y epistemológicos —es una disciplina científica con sus propios métodos de análisis—. La exposición de contenidos combina lo cronológico —grandes períodos históricos— con lo temático —grandes problemas históricos desde una óptica político-institucional—, primando siempre las ideas fundamentales que ayudan a explicar la causalidad de los acontecimientos y fenómenos históricos y sociales sobre el mero relato descriptivo de personajes, fechas y hechos puntuales sin ningún sentido, que pueden convertir el estudio de la Historia en algo árido y escasamente atractivo para el alumno. La importancia que han alcanzado en los últimos años aspectos como la historia de la mujer, el ecologismo o los nuevos movimientos sociales pueden convertirse en un privilegiado instrumento para el análisis de procesos históricos en los que estos fenómenos se insertan. El conocimiento de la realidad histórica debe tener en cuenta otros campos de las ciencias sociales y de las humanidades: el estudio del arte, de

Page 13: Programación didáctica de Historia del Mundo Contemporáneo

39

la literatura, del pensamiento (filosófico, político, económico...), etc., por lo que todos ellos se convierten en importantes recursos metodológicos para el conocimiento histórico, máxime cuando la Historia ha dejado de ser el mero estudio de hechos políticos y toma como objeto de análisis la compleja realidad social (de ahí su relación con otras materias de este curso, como Filosofía y Ciudadanía, Lengua castellana y Literatura, Ciencias para el mundo contemporáneo...). Su globalidad e interdependencia es garantía de conocimiento. Dentro del marco cronológico prescrito, que parte de finales del siglo XVIII (crisis del modelo del Antiguo Régimen) para terminar en el mundo actual, se ha hecho un especial hincapié en el siglo XX, que abarca la mayor parte de las unidades, lo que también motiva más al alumno porque facilita su conocimiento (aunque a veces la falta de distancia temporal pueda menoscabar, a juicio de los propios alumnos, su tratamiento de forma totalmente rigurosa). Desde el punto de vista espacial o geográfico, se abarca todo el planeta —aunque se parte del mundo occidental, más cercano al alumno—, precisamente porque la integración, internacionalización e interdependencia de los procesos históricos mundiales es uno de los rasgos de la Edad Contemporánea, sin que ello implique necesariamente renunciar al estudio nacional o autonómico de determinados fenómenos históricos. Debe ser un objetivo irrenunciable de esta materia que el alumno aprenda a transferir conocimientos del pasado no solo para interpretar el presente sino también para adoptar decisiones y adoptar posturas como ciudadano en el mundo actual. Como criterio metodológico básico, hemos de resaltar que en Bachillerato se ha de facilitar y de impulsar el trabajo autónomo del alumno y, simultáneamente, estimular sus capacidades para el trabajo en equipo, potenciar las técnicas de indagación e investigación (ahí están las posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación, sin que se pretenda formar historiadores) y las aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la vida real. No debemos olvidar que esta materia adquiere todo su sentido cuando le sirve al alumno para entender el mundo y la compleja y cambiante sociedad en la que vive —por un lado, mediante la interrelación de los diversos factores políticos, económicos, sociales, culturales, etc., que influyen en cualquier hecho histórico; y por otro, mediante la interacción del proceso histórico nacional o autonómico con el mundial o con el nacional, respectivamente—, aunque en muchos momentos no disponga de respuestas adecuadas para ello. No se ha olvidado en ningún momento que el sujeto activo es un alumno adolescente, por lo que se ha adaptado el lenguaje y la didáctica a sus necesidades y a las condiciones en que se desarrolla el proceso educativo en el aula. El mismo criterio rige para las actividades y textos sugeridos y para la gran cantidad de material gráfico que se ha empleado en el libro del texto, de modo que el mensaje es de extrema claridad expositiva, sin caer en la simplificación, y todo concepto o hecho histórico es explicado y aclarado, sin considerar que nada es sabido previamente por el alumno, independientemente de que durante el curso anterior (4º de ESO), y con sus características propias, haya estudiado estos contenidos y se haya familiarizado con las técnicas de investigación histórica (y que continuará en 2º curso de Bachillerato con la materia de Historia de España). La propia presentación del conjunto de materiales de que disponen los alumnos y el profesor permite un tratamiento innovador Resumidamente, las principales características metodológicas en las que se basan los distintos materiales puestos a disposición del alumno y del profesor son:

Acontecimientos y procesos históricos expuestos mediante el análisis crítico y reflexivo de las transformaciones políticas, sociales, económicas, culturales, etc., ocurridas durante dilatados períodos de tiempo.

Organización de los contenidos en torno a la interdependencia y multicausalidad de los procesos históricos.

Conocimiento de los fenómenos históricos para que el alumno comprenda la globalidad y la complejidad de las sociedades humanas, así como para que adquiera una memoria histórica que le permita el desarrollo de actitudes tolerantes y solidarias.

Page 14: Programación didáctica de Historia del Mundo Contemporáneo

40

Conocimiento histórico como instrumento privilegiado para fomentar en los alumnos los valores y las actitudes sociales en que basa nuestro modelo social, a lo que no es ajeno el sentido crítico y la defensa de comportamientos democráticos.

Rigor conceptual, desarrollo armónico y equilibrado de conceptos y de procedimientos, presencia de abundantes documentos históricos e historiográficos, propuesta de actividades de síntesis de los contenidos de la unidad, son algunos de los elementos que, integradamente, podrán servir a los alumnos para que analicen crítica y reflexivamente la realidad del pasado, única forma de que lleguen a comprender la sociedad actual.

Equilibrio entre el desarrollo de contenidos conceptuales y el aprendizaje de técnicas de trabajo histórico que permitan al alumno la ampliación autónoma de sus conocimientos y la investigación histórica.

Tal y como se deduce de los planteamientos metodológicos expuestos, el desarrollo de los contenidos exige la realización permanente de diversas actividades de comprobación de conocimientos, y que son, fundamentalmente, aunque no solo, las que se derivan de los comentarios y análisis de textos, de imágenes, de mapas, etc.. Para ello es fundamental trabajar las diferentes técnicas de trabajo e investigación propuestas en el anexo de dicho libro (elaboración de un esquema, interpretación de un mapa histórico, comentario histórico de una imagen y comentario de un texto histórico). En consecuencia, comentarios de textos; lectura, manejo e interpretación de mapas históricos; elaboración de esquemas y resúmenes; ordenación cronológica de acontecimientos históricos; análisis de obras artísticas; búsqueda de información; contraste de fuentes, etc., son actividades y procedimientos que el alumno debe realizar y conocer en profundidad porque los utilizará también, si es el caso, en posteriores estudios universitarios. La profundización que puede lograrse en cada una de estas actividades estará en función de los conocimientos previos que el profesor haya detectado en los alumnos mediante las actividades / preguntas de diagnóstico inicial, y que parten de aspectos muy generales pero imprescindibles para regular la profundización que debe marcar el proceso de aprendizaje del alumno y para establecer estrategias de enseñanza. Al inicio del curso, y para comprobar el punto de partida inicial del alumno, se realizará una evaluación previa, de la misma forma que habrá una final que permita valorar integradamente la consecución de los objetivos generales de curso. El hecho de que el alumno ya haya estudiado esta materia en ESO (en concreto, en su último curso), facilitará el desarrollo del currículo. En un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la identificación de las necesidades del alumno, y que se conocen por los resultados de cursos anteriores, es fundamental ofrecer a cada uno de ellos cuantos recursos educativos sean necesarios para que su formación se ajuste a sus posibilidades, en unos casos porque estas son mayores que la del grupo de clase, en otras porque necesita reajustar su ritmo de aprendizaje. Para atender a la diversidad de niveles de conocimiento y de posibilidades de aprendizaje de los alumnos, se proponen en cada unidad nuevas actividades que figuran en los materiales didácticos del profesor, y que por su propio carácter dependen del aprendizaje del alumno para decidir cuáles y en qué momento se van a desarrollar. En la citada Orden de 5 de agosto de 2008, también se dan indicaciones acerca de los aspectos metodológicos relevantes en los aprendizajes de los alumnos, y que son los siguientes para cada uno de sus núcleos temáticos: 2. Las grandes transformaciones del siglo XIX. El trabajo con estos contenidos puede guiarse por la pregunta de qué es lo que cambia a lo largo del siglo XIX y cuáles son los factores que explican esos cambios.

Page 15: Programación didáctica de Historia del Mundo Contemporáneo

41

También podría organizarse en torno a la cuestión de cómo era el mundo a principios del siglo XX y cómo ha llegado a ser así. En todo caso, el estudio de las transformaciones decimonónicas puede plantearse utilizando recursos que faciliten información a los alumnos y alumnas con vistas a establecer conclusiones acerca de los procesos que están en la raíz del mundo actual. 3. Una época de conflictos y alternativas: 1914-1945. Los contenidos de este núcleo se prestan a ser trabajados desde la perspectiva del estudio de episodios singulares, para cuyo análisis, se pondrán en juego factores de diversa índole, así como variados recursos, entre ellos, informaciones obtenidas mediante uso de las TIC. Pueden tratarse así, a modo de estudio, de casos, entre otros, la Primera Guerra Mundial, la revolución rusa, la crisis del 29, el auge del fascismo o el mismo origen y desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. Lo que no es óbice para que, de alguna manera, se trabaje también el conjunto del período con una perspectiva más global, subrayando la lógica histórica que subyace a la secuencia de acontecimientos. 4. La edad de oro y las crisis de la segunda mitad del siglo XX: 1945-1990. Los contenidos de este núcleo pueden desarrollarse a partir del trabajo en torno a varias temáticas. Una de ellas puede ser el análisis del desarrollo económico y social que se produce entre 1945 y 1990, manejando datos y explicaciones tanto sobre el período de auge como sobre el de las crisis: ¿cómo fueron?, ¿por qué ocurrieron? También podría trabajarse, de forma más monográfica, sobre el derrumbe de la Unión Soviética, utilizando, para ello, textos en los que se plantearan distintas hipótesis. Una tercera cuestión sería el análisis de los conflictos por la hegemonía mundial y un cuarto problema de trabajo podría ocuparse de la trayectoria de los países del Tercer Mundo. 5. Problemas y perspectivas del mundo actual Como se ha sugerido anteriormente, cada uno de estos problemas puede ser trabajado desde una perspectiva histórico-genealógica, de manera que, enunciados según el criterio de los equipos docentes, puedan desarrollarse como trabajos de fin de curso que sirvan además para hacer una recapitulación de toda la contemporaneidad. 6. EVALUACIÓN 6.1. Criterios generales de evaluación Según el citado Real Decreto 1467/2007, los criterios de evaluación son los siguientes: 1. Identificar y caracterizar las transformaciones relevantes desde la crisis del Antiguo Régimen hasta la Primera Guerra Mundial, en sus diferentes ámbitos, señalando su distinto grado de influencia en las distintas zonas del mundo, el papel hegemónico de las grandes potencias y sus imperios coloniales, así como los conflictos suscitados entre ellas. Este criterio pretende comprobar si se saben sintetizar los cambios más importantes que se producen en la época –en el campo demográfico, tecnológico, de organización política y económica, de estructura social, cultural- y valorar su repercusión en las diferencias de las formas de vida de las distintas áreas del mundo según el grado de penetración de estos. Se trata de evaluar, también, la localización y comprensión de los aspectos más importantes del hecho colonial y el incremento de las tensiones internacionales que producen.

Page 16: Programación didáctica de Historia del Mundo Contemporáneo

42

2. Situar cronológicamente los acontecimientos y procesos relevantes de la historia del mundo en los siglos XIX y XX, abordando la relación existente entre la acción individual y los comportamientos colectivos. Se pretende evaluar la capacidad para localizar en el tiempo hechos relevantes de los siglos XIX y XX y para asociarlos con determinados personajes significativos en el devenir histórico. Asimismo, serán capaces de analizar alguno de esos hechos, atendiendo a la interrelación, en el contexto de la época, de la acción individual y las mentalidades y comportamientos colectivos. 3. Identificar las normas e intereses que regulan las relaciones entre los Estados en el siglo XX, analizando en profundidad las causas de un conflicto bélico importante y los principales mecanismos arbitrados para articular las relaciones internacionales, valorando su eficacia para mantener la paz y la seguridad internacional. Este criterio trata de comprobar en qué medida se identifican y se explican la concurrencia de causas –a corto y medio plazo, económicas, ideológicas, políticas, etc.– y la variedad de consecuencias de conflictos bélicos relevantes, tales como la Primera y Segunda Guerra Mundial u otro foco de conflicto. Igualmente si se distinguen los sistemas y organizaciones que se han sucedido a lo largo del siglo para regular pacíficamente las relaciones internacionales enjuiciando su eficacia. 4. Identificar y explicar los principios que inspiran la organización e instituciones de los sistemas parlamentarios, los factores que han influido en su progresivo desarrollo y los que han hecho posible, en determinadas circunstancias históricas, la quiebra del régimen democrático. Este criterio trata de comprobar la capacidad para analizar la evolución de los sistemas parlamentarios hacia mayores niveles de participación y libertad, los factores de crisis que han hecho posible en algún momento su sustitución por regímenes dictatoriales, en particular los de carácter fascista, así como los que han propiciado los procesos de restablecimiento o instauración democráticos. Pretende comprobar también si se sabe comparar y valorar las diferencias que se establecen entre ambos sistemas en el disfrute de los derechos y libertades personales, en el ejercicio de la actividad política y en las relaciones sociales. 5. Situar cronológicamente y distinguir las características de los períodos de expansión y recesión que ha experimentado la economía mundial contemporánea, determinando, a través de un caso significativo, las implicaciones que los períodos de uno y otro signo tienen en las relaciones sociales, los modos de vida, la ocupación laboral o la política internacional. A través de este criterio se evalúa si se reconocen los factores que intervienen en el desencadenamiento de los procesos de prosperidad y de crisis económica, los rasgos de ambos y su mecanismo de difusión, si son capaces de analizar y valorar las consecuencias que las más importantes crisis y etapas de desarrollo han tenido en las mentalidades, en la agudización o suavización de los conflictos sociales y en las relaciones internacionales. 6. Sintetizar la evolución histórica de alguno de los países que han experimentado en el siglo XX un proceso de descolonización, identificando sus principales características y problemas, estableciendo las posibles relaciones con la experiencia colonial o, en su caso, la situación actual en un mundo interrelacionado. Este criterio trata de comprobar la capacidad del alumnado para tener una visión global de la historia de uno o varios países independizados en el siglo XX, para ponderar el impacto en ellos de la colonización y

Page 17: Programación didáctica de Historia del Mundo Contemporáneo

43

para analizar su situación presente a la luz de sus experiencias históricas y del actual sistema económico y político de relaciones internacionales. 7. Describir la actual configuración de la Unión Europea valorando su significación en el contexto y presencia en el mundo. Se trata de comprobar que el alumno conoce la estructura, instituciones y funciones de la Unión Europea y es capaz de analizar la entidad de ésta y su papel en el contexto internacional. 8. Caracterizar las transformaciones más significativas que se han producido en el mundo desde el último tercio del siglo XX, valorando la existencia de nuevos centros de poder a la vez que el impacto de la globalización en las esferas política, económica y cultural. Con este criterio se trata de evaluar que el alumnado identifica los cambios que se han producido en el reparto de poder en el final del siglo XX y reconoce los centros del poder político y económico en la actual configuración de un mundo interdependiente en el que existen focos de tensión, a la vez que iniciativas en la búsqueda de la paz y la cooperación. Por otra parte, deberá valorarse la incidencia del impacto científico y tecnológico y su desigual reparto. 9. Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorar su relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos, empleando adecuadamente la terminología histórica y reconociendo la pluralidad de percepciones e interpretaciones que puede tener una misma realidad histórica. Este criterio pretende comprobar que se han adquirido las habilidades necesarias para utilizar informaciones sobre el pasado y sacar conclusiones mediante el análisis de fuentes documentales, textos historiográficos, noticias, prensa, Internet, etc., relacionarlas con los conocimientos adquiridos y, en su caso, reconocer la pluralidad de percepciones que puede tener un mismo hecho o proceso histórico. 10. Redactar un informe sobre algún hecho histórico o cuestión de actualidad, a partir de la información de distintas fuentes, incluidos los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tomando en consideración los antecedentes históricos, analizando las interrelaciones y enjuiciando su importancia en el contexto. Este criterio permite comprobar la capacidad de seleccionar fuentes apropiadas, analizarlas, contrastarlas y sacar conclusiones a partir de ellas sobre algún acontecimiento o situación importante de la actualidad, estudiándolo en relación con los antecedentes históricos que ayudan a comprenderlo. Pretende también comprobar el interés de los alumnos por los problemas de hoy, valorar su capacidad crítica al interpretar las fuentes y los mensajes de los medios, así como si saben planificar, organizar y presentar sus conclusiones escribiendo un breve ensayo de síntesis utilizando correctamente el lenguaje y la terminología adecuada. 6.2. Criterios específicos En la citada Orden de 5 de agosto de 2008, también se dan indicaciones acerca de los criterios de valoración de los aprendizajes de los alumnos, y que son los siguientes para cada uno de sus núcleos temáticos:

Page 18: Programación didáctica de Historia del Mundo Contemporáneo

44

1. Contenidos comunes: La evaluación de los contenidos de este núcleo se incluye en la de los demás, de manera que en el diseño de los recursos se tendrán en cuenta aspectos relativos a ellos. En todo caso, la evaluación atenderá a la capacidad del alumnado para manejar fuentes históricas, utilizar un vocabulario adecuado, expresar las ideas correctamente y establecer relaciones entre distintos factores. Igualmente, en la evaluación, se prestará atención al dominio de la secuencia cronológica y de la dimensión temporal de los fenómenos sociales.

2. Las grandes transformaciones del siglo XIX:

La evaluación de los contenidos de este núcleo temático debe centrarse en comprobar la competencia del alumnado para explicar los rasgos más sobresalientes del mundo a principios del siglo XX, así como los procesos de cambio que lo alumbraron. Interesa también valorar su capacidad para establecer relaciones entre fenómenos económicos, sociales, políticos y culturales y, en fin, el conocimiento adquirido sobre los episodios más relevantes en el conjunto de las transformaciones del siglo XIX y las consecuencias que de ellos se derivaron posteriormente.

3. Una época de conflictos y alternativas: 1914-1945:

La evaluación de los contenidos debe centrarse en comprobar la capacidad del alumnado para establecer relaciones entre distintos hechos y procesos a la hora de analizar episodios históricos relevantes. En este sentido, se atenderá al grado de competencia que han adquirido, para explicar los que se suceden entre 1914 y 1945. La evaluación se centrará también en valorar su grado de conocimiento sobre la incidencia que unos acontecimientos tienen sobre otros, y, en definitiva, su capacidad para dar cuenta de la concatenación de aquellos treinta años.

4. La edad de oro y las crisis de la segunda mitad del siglo XX: 1945-1990:

La evaluación de los contenidos de este núcleo debe centrarse en valorar la capacidad del alumnado para dar cuenta de los factores que explican la evolución económica y social durante el período del siglo XX. Igualmente, se valorará su conocimiento acerca de la trayectoria que siguieron las relaciones internacionales, así como de los factores que la determinaron. Y, en el mismo sentido, se prestará especial atención a comprobar la competencia del alumnado a la hora de manejar hipótesis y argumentos sobre la caída del bloque soviético. Finalmente, se valorará el grado de conocimiento de la evolución que siguen los países del Tercer Mundo y de las razones que la explican.

5. Problemas y perspectivas del mundo actual:

La evaluación de los contenidos de este núcleo se centrará en comprobar la capacidad que ha adquirido el alumnado para identificar, caracterizar y explicar algunos de los problemas más relevantes del mundo actual. También se tendrán en cuenta, en la evaluación, la competencia del alumnado a la hora de abordar el estudio de algún problema histórico y social, así como a la de presentar y exponer argumentos y conclusiones propias y ajenas.

6.3. Procedimientos e instrumentos de evaluación En cuanto a los instrumentos de evaluación tendremos presentes fundamentalmente los siguientes: 1.- Pruebas escritas sobre los contenidos explicados en clase:

Page 19: Programación didáctica de Historia del Mundo Contemporáneo

45

Sobre el vocabulario y nombres propios de las unidades dados al alumno.

Pruebas objetivas, tipo test…

Desarrollo de un tema o cuestiones teóricas concretas.

Comentarios dirigidos de actividades realizadas en clase sobre textos, mapas, gráficas, láminas, datos estadísticos, etc. Estos comentarios serán elementales en el primer trimestre para ir aumentando su dificultad a lo largo del curso.

Etc. 2.- El cuaderno de clase del alumno, en el que deberán quedar reflejadas las actividades realizadas durante el curso y los trabajos establecidos por el profesor. Observaremos también el trabajo diario, la claridad, el orden en la exposición, el esfuerzo y los logros alcanzados. 3.- Las anotaciones del profesor en su cuaderno de clase, en las que valorará: la actitud del alumno, el interés, su participación en clase, la relación con sus compañeros, las respuestas a las preguntas del profesor, su esfuerzo y afán de superación, etc. 4. Las actividades obligatorias y voluntarias que puedan establecerse en cada una de las unidades didácticas. Estos instrumentos se tendrán el siguiente peso porcentual:

Para alcanzar la valoración positiva de la presenta asignatura, se atenderán a los siguientes criterios establecidos en la Programación Didáctica del Departamento:

A) Conocimientos: 70%-80% (7-8 puntos). Se miden en los distintos test y pruebas escritas, diseñados según lo señalado más arriba.

B) Destrezas Instrumentales: 20-30% (2-3 puntos). Se mide en función del trabajo y las diversas actividades obligatorias y/o voluntarias. Además, el profesor matizará la nota con la valoración del grado de compromiso, la predisposición al trabajo, el esfuerzo, la participación en clase, etc… observados en el alumnado.

La distribución del 10% entre conocimientos y destrezas atenderá a los aspectos grupales que se vayan manifestando a lo largo del curso, lo que puede servir para potenciar los aspectos más positivos manifestados por el alumnado en cada caso. La ponderación aplicada a cada curso será determinada por el profesor que la imparte. Podrá modificarse los valores de contenidos y valoración del trabajo diario en función de la importancia que se considere en cada caso que tienen cada uno de estos elementos. La calificación final será la nota ponderada de las calificaciones de cada evaluación, de acuerdo con los criterios expuestos anteriormente. Para que un alumno/a apruebe la asignatura debe tener igualmente una nota final de, al menos, 5 puntos. Por último, debe haber superado dos evaluaciones o trimestres, como mínimo, para poder efectuar el proceso de evaluación continuada. En las calificaciones de evaluación el alumno deberá contar como mínimo con una nota de 3.5 puntos en las pruebas escritas para poder alcanzar, al menos, la nota de 5 puntos con la aportación de las calificaciones correspondientes a trabajos y actitud. De no ser así la evaluación no se considerará superada. Se realizarán, como mínimo, dos pruebas escritas por evaluación. Las pruebas de evaluación se encuadrarán preferentemente en bloques de dos unidades didácticas; no obstante, si se considerase oportuno de forma excepcional podría considerarse pruebas de una única unidad didáctica.

Page 20: Programación didáctica de Historia del Mundo Contemporáneo

46

Se podrá hacer, a criterio del profesor, una recuperación por cada una de las evaluaciones no superadas. Ésta consistirá en una prueba escrita a cuya nota se le añadirá las calificaciones correspondientes a las actividades y actitud obtenidos en la/s evaluación/es. Si se realiza dicha prueba de recuperación, no será calificada por encima de 5 puntos; en todo caso, el criterio esencial es el de evaluación continua. Los alumnos que no alcancen la calificación positiva en el mes de junio deberán realizar una prueba final que versará sobre toda la materia o aquellas evaluaciones no superadas. Para superarla se tendrán en cuenta el trabajo diario y la actitud que ha tenido a lo largo del curso. En el caso de no superar la Evaluación Ordinaria de junio, el alumnado deberá realizar un conjunto de actividades durante el período de vacaciones, que tendrán un 25%, de la nota final en la Prueba Extraordinaria de Septiembre, siendo obligatorio presentarse a dicha prueba en la fecha que la Jefatura de Estudios de Este centro determine. Los alumnos/as que superen el límite de faltas de asistencia del total perderán el derecho a la evaluación continua, según el ROF (Reglamento de Organización y Funcionamiento). En el presente curso, pretendemos llevar a cabo una experiencia de experimentación e investigación en algunos de los cursos de Historia del Mundo Contemporáneo, que tendrá como núcleo central la aplicación de las tecnologías de la información y de la comunicación, mediante la puesta en práctica de la tutoría en línea y la utilización de un aula virtual; en estos sitios, ubicados en servidores generalistas, se desarrollarán documentos que faciliten el conocimiento de calificaciones, encomendar trabajos a distancia (voluntarios u obligatorios), sugerencias, programación, calendario de pruebas, etc.; esto requerirá el uso de los portátiles en el aula, al igual que la búsqueda de materiales y recursos, junto a la realización de determinadas actividades por parte de los alumnos y alumnas. Esta activa colaboración y participación del alumnado tendrá su correspondiente repercusión en las notas en los apartados de procedimientos y actitudes. Igualmente, se podrán realizar trabajos de investigación, que desarrollen contenidos de la propia materia, en los que los alumnos realizarían la redacción ampliada de los conceptos teóricos y, posteriormente, se efectuarían una exposición oral de los mismos, acompañados de una relevante presentación de diapositivas; tendrían una fuerte repercusión sobre el apartado de la nota a través de su puntuación como exámenes de evaluación. 6.4. Temporalización Las unidades didácticas tendrán un desarrollo aproximado al siguiente:

Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre

Temas 1 al 5 6 al 10 11 al 16 7. COMPETENCIAS BÁSICAS Aunque en el caso del Bachillerato en Andalucía, no se contempla la evaluación por competencias básicas hemos creído conveniente tener como referencias que las mismas permiten:

El autodidactismo y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida

La capacidad para trabajar en equipo de forma colaborativa.

La aplicación de métodos de investigación apropiados.

El ejercicio de la ciudadanía activa.

El refuerzo y progresión de los hábitos lectores adquiridos en etapas educativas anteriores.

La incorporación a la vida adulta de manera satisfactoria.

La capacidad para expresarse en público.

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Page 21: Programación didáctica de Historia del Mundo Contemporáneo

47

8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD En el Proyecto Curricular de Historia del mundo contemporáneo para Bachillerato se ha tenido en cuenta el tratamiento de la diversidad del alumnado con respecto a los diferentes ritmos de aprendizaje que desarrolla cada alumno y cada alumna en el aula. Se ha partido de la concepción global de que cada profesor o profesora debe orientar su intervención en función de la diversidad de formas de aprendizaje que se pueden dar entre los alumnos y las alumnas. Por tanto, en el Proyecto Curricular Historia del mundo contemporáneo se ofrecen los recursos básicos para que cada profesor o profesora pueda desarrollar diferentes estrategias de enseñanza con el objeto de facilitar los aprendizajes de los alumnos y las alumnas en función de sus necesidades concretas.

Los contenidos del Libro del Alumno y de la Alumna vienen complementados con actividades muy diversas. De este modo, la profesora o el profesor podrá diseñar estrategias de enseñanza-aprendizaje adaptadas al nivel del grupo-clase.

Asimismo, en la Guía de Recursos Didácticos se incluyen numerosas Actividades de Refuerzo y de Ampliación para cada uno de los apartados de los temas que conforman el Libro del Alumno y de la Alumna.

9. ESTRATEGIAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y HÁBITO DE LA LECTURA Entre las lecturas recomendadas en este primer curso de bachillerato están:

UNIDAD DIDÁCTICA TÍTULOS

ANTIGUO RÉGIMEN

Rousseau, J.J. “Julio” / “La nueva Eloisa”

Feldine, H. “Tom Jones”

Defoe, D. “Moll Flanders” / “Robinson Crusoe” / “Diario del año de la peste”

Süskind, Patrick. “El Perfume”

Voltaire, “Cándido”

Choderlos de Lactos,“Las amistades peligrosas”

Donnelly ,Jenifer “Revolución”

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Dickens, Ch. “Tiempos difíciles” / “Oliver Twist”

Bronte, Ch. “Shirley”

Disraeli, B., “Sybil”(Movimiento obrero)

Zola, E., “ Germinal”(Movimiento obrero)

LIBERALISMO

Victor Hugo, “Los miserables”

Lampedusa, “El gatopardo”

IMPERIALISMO

Salgari, E., “Los misterios de la jungla negra”

Foster, E.M., “Un viaje a la India”

Vargas Llosa, M., “El sueño del celta”

David, S., “Hart, el zulú”

Verne, J., “La vuelta al mundo en 80 días”

Kipling, R. “El hombre que pudo reinar”

Conrad, J., “El corazón de las tinieblas”

1º G.M

Barbusse, H., “El fuego”

Remarque, E.M., “Sin novedad en el frente”

Chevalier, G,. “El miedo”

Jünger, E., “Tormenta de acero”

Tardi, Jacques, “!Puta guerra!: 1914-1919”

Boyne, J “Quedaos en la trinchera y luego corred”

Page 22: Programación didáctica de Historia del Mundo Contemporáneo

48

REVOLUCIÓN SOVIÉTICA Y LA URSS

Pasternok,B,. “Doctor Zhivago”

Trotski, L. “Mi vida”

Babel, I., “La caballería roja”

Gorki, M. , “La madre”

Bulgakov, “El maestro y Margarita”

Read, J.,“Diez días que estremecieron el mundo”

Boyne, J., “La casa del propósito especial”

Berry, S., “La profecía Romanov”

PERÍODO DE ENTREGUERRAS

Steinbeck, “Las uvas de la ira”

Zweig, S. “El mundo de ayer. Memorias de un europeo”

Lutes, J. “Berlín”

FASCISMOS NAZISMO

Uhlman “Reencuentro”

Spiegelman, Art., “Maus: relato de un superviviente”

Tezuka, O., “Adolf: integral”

Guass, G., “El tambor de hojalata”

Historias de un alemán

II WW Grossman, V., “Vida y destino”

Levi, P. “Si esto es un hombre”

Szpilman,W ·El pianista del gueto de Varsovia”

Weaver, E “Todo lo que cabe en los bolsillos”

“F. Schwartz, “Vichy, 1940”

GUERRA FRÍA Greene, G., “Nuestro hombre en la Habana”

G. Orwell. “1984”

Alexandr Solzhenitsyn “Archipiélago Gulag”

DESCOLONIZACIÓN Collins, L. y Lapierre, D., “Esta noche la libertad”

YUGOSLAVIA Andric, I., “Un puente sobre el Drina”

Usón, Clara “La hija del este”

VIETNAM Cosey “Saigon – Hanoi”

MUNDO ACTUAL Sacco, “Notas al pie de Gaza”

Satrapi, Marjana “Persépolis”

Para su comentario se trabajará sobre un guion previo y su nota se tendrá en cuanta en la calificación global.