172
CURSO 2013-2014 C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535 Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA [email protected] 1 1 CURSO 2015-2016 Ley orgánica 8/2013, de 9 de Diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Según el calendario de implantación establecido en la disposición final quinta de esta ley, las modificaciones introducidas en el currículo, la organización, los objetivos, la promoción y la evaluación de los cursos primero y tercero de la ESO y primero de Bachillerato se implantarán en el curso escolar 2015-16. El currículo básico de la ESO y Bachillerato se regula en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de Diciembre, publicado en el BOE de 3 de enero de 2015. La Comunidad Autónoma de Andalucía tiene competencias en materia educativa. No ha sido posible aprobar y publicar a tiempo la normativa andaluza por lo que se genera una situación de tránsito que afecta a la ordenación de las enseñanzas y a otros elementos del sistema educativo hasta la aprobación de la normativa andaluza. Con objeto de facilitar esta transición, la Secretaría General de Educación, publica: INSTRUCCIONES DE 9 DE MAYO DE 2015, DE LA SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, SOBRE LA ORDENACIÓN EDUCATIVA Y LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO Y OTRAS CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL CURSO ESCOLAR 2015-16”. Está programación será dada a conocer y comentada con los alumnos durante la primera quincena de clase. En todo momento estará dispuesta para la consulta de la misma por parte de todos los miembros de nuestra comunidad educativa (alumnado, los padres…) sin más que solicitarla al profesor del grupo o a la Jefa del Departamento. Igualmente se puede consultar en la página web del Centro. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA · Geografía e Historia en 4º ESO, grupos A /B Tutoría de 4º ESO B Dña. Carmen Gútiez Velasco (Dpto. Gª e Hª):

  • Upload
    vannhi

  • View
    232

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

1

1

CURSO 2015-2016

Ley orgánica 8/2013, de 9 de Diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

Según el calendario de implantación establecido en la disposición final quinta de esta ley,

las modificaciones introducidas en el currículo, la organización, los objetivos, la promoción

y la evaluación de los cursos primero y tercero de la ESO y primero de Bachillerato se

implantarán en el curso escolar 2015-16.

El currículo básico de la ESO y Bachillerato se regula en el Real Decreto 1105/2014, de 26

de Diciembre, publicado en el BOE de 3 de enero de 2015.

La Comunidad Autónoma de Andalucía tiene competencias en materia educativa. No ha

sido posible aprobar y publicar a tiempo la normativa andaluza por lo que se genera una

situación de tránsito que afecta a la ordenación de las enseñanzas y a otros elementos del

sistema educativo hasta la aprobación de la normativa andaluza.

Con objeto de facilitar esta transición, la Secretaría General de Educación, publica:

“INSTRUCCIONES DE 9 DE MAYO DE 2015, DE LA SECRETARÍA GENERAL

DE EDUCACIÓN DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y

DEPORTE, SOBRE LA ORDENACIÓN EDUCATIVA Y LA EVALUACIÓN DEL

ALUMNADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y

BACHILLERATO Y OTRAS CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL

CURSO ESCOLAR 2015-16”. Está programación será dada a conocer y comentada con los alumnos durante la primera

quincena de clase. En todo momento estará dispuesta para la consulta de la misma por parte

de todos los miembros de nuestra comunidad educativa (alumnado, los padres…) sin más

que solicitarla al profesor del grupo o a la Jefa del Departamento. Igualmente se puede

consultar en la página web del Centro.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

2

ÍNDICE

1. COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO………………………………………………P. 1

2. OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO……………………………………………………P. 2

3. COORDINACIÓN DEL DEPARTAMENTO CON OTROS ÓRGANOS……………….P. 4

4. ENSEÑANZAS

4.1. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA……………………………………P .6

4.1.1. MATERIAS

4.1.2. OBJETIVOS DE LA ETAPA

4.1.3. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA PARA LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS.

4.2. BACHILLERATO……………………………………………………………………..P. 13

4.2.1. MATERIAS

4.2.2. OBJETIVOS DE LA ETAPA

5. CONTENIDOS TRANSVERSALES………………………………………………………..P. 14

6. PROPUESTAS DE MEJORA DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS…………………...P. 15

7. RECURSOS MATERIALES…………………………………………………………………P. 16

8. INFORMACIÓN PARA EL ALUMNO/A Y SU FAMILIA ……..………………………..P. 17

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD …………………………………………………………..P. 18

9. 1. ADAPTACIONES Y REFUERZOS

9. 2. RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES

9. 3. ACTIVIDADES DE REFUERZO PARA EL ALUMNADO REPETIDOR CON

APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS.

10. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS……………………..P. 21

ANEXO CON LAS PROGRAMACIONES POR CURSOS…………………………………..P. 23 a 172

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

3

1 .COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO

El Departamento de Geografía e Historia del IES Ciudad Jardín tiene encomendadas todas las

materias de su área en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y en el Bachillerato:

Geografía e Historia. Primero y Segundo de la E.S.O.

Geografía e Historia. Tercero y Cuarto de la E.S.O.

Ámbito Socio-lingüístico del Curso de Diversificación Curricular (4º de E.S.O.).

Historia del Mundo Contemporáneo. Primero de Bachillerato.

Historia de España. Segundo de Bachillerato.

Geografía de España. Segundo de Bachillerato.

Historia del Arte. Segundo de Bachillerato

Los miembros de este departamento tienen asignadas las tutorías de:

4º ESO B.

1º de Bachillerato C y D

Durante el curso escolar 2015-16 los componentes del Departamento de Geografía e Historia

son los siguientes:

D. Ángel Abela de los Riscos

Dña. Carmen Gútiez Velasco

Dña. Encarnación Lorente Bustamante

Dña. M.ª del Carmen Requena Parrilla

Ha sido nombrada Jefa de Departamento Dña. M.ª Encarnación Lorente Bustamante, según se

refleja en el acta de departamento del viernes 09 de septiembre de 2015

Por necesidades de horario y reparto de grupos es necesario que profesores que son miembros

del Departamento de Lengua y de Filosofía y Cultura Clásica impartan materias de Geografía e

Historia en el presente curso escolar

El profesorado que impartirá las materias propias del Departamento de Geografía e Historia en

el IES CJ durante el curso 2015-16 será el siguiente

D. Ángel Abela de los Riscos (Dpto. Gª e Hª):

Geografía e Historia en 1º ESO , grupos A/B/C/D

Geografía e Historia en 4º ESO, grupos A /B

Tutoría de 4º ESO B

Dña. Carmen Gútiez Velasco (Dpto. Gª e Hª):

Geografía e Historia 2º de ESO, grupo B (agrupaciones flexibles)

Historia del Mundo Contemporáneo. 1º de Bachillerato, grupos B y D

Historia del Arte. Segundo de Bachillerato.

Geografía de España. 2º de Bachillerato, grupo C

Tutoría 1º de Bachillerato D

Dña. Encarnación Lorente Bustamante (Dpto. Gª e Hª):

Ámbito Socio-lingüístico del Curso de Diversificación Curricular (4º de E.S.O.).

Historia de España.2º de Bachillerato, grupos A y C

Jefatura de Departamento

Coordinadora del Área Sociolingüística

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

4

Dña. M.ª del Carmen Requena Parrilla (Dpto. Gª e Hª):

Geografía e Historia en 3º ESO, grupos B y C

Historia del Mundo Contemporáneo. 1º de Bachillerato, grupo C

Historia de España. 2º de Bachillerato, grupos B y D

Geografía de España. 2º de Bachillerato, grupos B y D

Tutoría 1º de Bachillerato C

Dña. Isabel Gallego Rodríguez (Dpto. Filosofía y Cultura Clásica):

Geografía e Historia en 2º ESO, grupo A (agrupaciones flexibles)

D. José Antonio Pérez Valdés (Dpto. Filosofía y Cultura Clásica):

Geografía e Historia en 3º ESO, grupo A

Dña. Ana Ramírez García (Dpto. Lengua y Literatura)

Geografía e Historia en 2º ESO, grupo A-B (agrupaciones flexibles)

Las reuniones del Departamento se realizarán los martes de 16.30 a 17:00 horas

2. OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO.

La legislación vigente reconoce la autonomía pedagógica de los centros para tomar una serie de

decisiones curriculares en función de la realidad específica del alumnado al que atienden:

características psico-evolutivas, rasgos socioculturales del entorno, etc. Estas competencias se

concretan en la capacidad del profesorado, ejercida a través de los departamentos didácticos,

para:

a) Seleccionar, organizar y determinar el tratamiento de los contenidos de las materias

del Área, para lo que se establecerán previamente criterios tales como el desarrollo cognitivo del

alumnado; la naturaleza del saber escolar; la funcionalidad y relevancia científica, social o

psicológica de dichos contenidos; las aportaciones de carácter epistemológico de las disciplinas

científicas que integran el Área, etc.

b) Incorporar los contenidos transversales.

c) Establecer los principios metodológicos que guían los procesos de enseñanza-

aprendizaje, y las estrategias e instrumentos adecuados para potenciar un aprendizaje

significativo en los alumnos.

d) Determinar los materiales curriculares que se han de utilizar en clase, y,

concretamente, los libros de texto (respetando, en todo caso, lo legislado sobre textos escolares).

e) Fijar los procedimientos para la atención a la diversidad y para la recuperación de

alumnos con materias pendientes.

f) Establecer la adecuada temporalización en el desarrollo de los programas de

contenidos.

g) Determinar los instrumentos de la evaluación y los criterios para la calificación.

La presente Programación realizada por este departamento didáctico para el curso escolar 2014-

2015 tiene un carácter orientador que se irá ajustando la dinámica del curso por parte de cada

profesor–a y por el Departamento en conjunto, en las diversas sesiones de trabajo que a lo largo

del curso tendrán lugar.

El marco legal de referencia al que se ajusta la presente programación es el que se establece en

las siguientes disposiciones legales:

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

5

Real Decreto 806/2006, de 30 de Junio, que regula la implantación de la Enseñanza

Secundaria Obligatoria establecida en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo (LOE).

Ley/17 2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA).

Decreto 231/2007 de 31 de Julio), que establece la ordenación y las enseñanzas

correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.

Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas

mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. (BOE 5-1-2007)

Órdenes de 10 de agosto de 2007,por las que se desarrollan el currículo y la ordenación de

la evaluación del proceso de aprendizaje en la E.S.O.

Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la

ordenación de la evaluación en las etapas de educación infantil, educación primaria,

educación secundaria obligatoria y bachillerato en Andalucía.

ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del

alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.

Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre de 2007, por el que se establece la estructura del

bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas.

Decreto 416/2008, de 22 de Julio por el que se establece la ordenación y las enseñanzas

correspondientes al Bachillerato en Andalucía.

Orden de 5 de Agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo del Bachillerato en

Andalucía.

Orden de 15 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación

del proceso de aprendizaje del alumnado de bachillerato en la Comunidad Autónoma de

Andalucía.

Así pues, esta programación se ajusta a las finalidades, los objetivos, los bloques de contenidos

mínimos y los criterios de evaluación fijados con carácter prescriptivo en la legislación.

Como objetivos propios del departamento se han fijado los siguientes:

Desarrollar las competencias básicas.

Fomentar la lectura: Potenciar la lectura diaria en clase, lecturas de libros

contextualizados con los contenidos intrínsecos de la materia, fomentar el uso de la

biblioteca, (incluso, impartiendo algunas clases en la misma…)

Mejorar la competencia lingüística a través de la realización de redacciones, resúmenes

y esquemas, recopilaciones de vocabularios básicos,…, en los que se tendrá en cuenta la

legibilidad de las narraciones y también muy especialmente la ortografía.

Reforzar el conocimiento del entorno socio-geográfico incluidos en los contenidos del

temario, así como con la utilización de la información bibliográfica, a través de los

medios audiovisuales y/o actividades extraescolares.

Unificar criterios de evaluación y recuperación en cada área y materia, a igual nivel.

Controlar el rendimiento académico del alumnado.

Controlar la marcha de las programaciones.

Actualizar el inventario del Departamento.

Asistir al profesorado que lo solicite en asuntos concernientes al Departamento.

Representar a los miembros del Departamento ante los Órganos Directivos y

Colegiados del Centro.

Contribuir a la formación histórica, geográfica y artística de nuestro alumnado, y en

general a la divulgación de la Geografía, la Historia y el Arte, así como de los valores

que éstas representan en el seno de nuestra comunidad educativa.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

6

Ayudar a establecer un clima de trabajo, comprensión y convivencia que permita

mejorar la calidad del trabajo en el centro.

Desarrollar el uso de la plataforma moodle del centro.

Autoevaluación: Como procedimiento para la evaluación de esta programación a través

de las reuniones de Departamento, al menos una vez al trimestre se dedicará un punto

del orden del día a valorar el cumplimiento de esta programación.

En esas sesiones se valorará la idoneidad de lo previsto y, en su caso, se propondrán las medidas

de ajuste que se consideren necesarias.

Las modificaciones, por lo general, se aplicarán en el siguiente curso, aunque si se cree

necesario, se podrán realizar en ese momento, adecuando también el resto de programación no

dada aún. Esto nos permitir tomar las medidas oportunas para modificar aquellos aspectos que

puedan ser mejorados.

Como criterios de evaluación consensuados por el departamento se estableció la necesidad de

valorar la ortografía y la presentación de las pruebas escritas penalizando las faltas de ortografía

según determinamos en la reunión de Departamento del 28 de Noviembre de 2011.

De la misma manera se penalizará la utilización de cualquier material o tecnología que se utilice

o haya utilizado como medio ilícito para realizar las pruebas escritas, de tal manera que se

anulará el resultado de la prueba y el alumnado implicado será evaluado en la prueba final de

evaluación o si fuera necesario en la prueba extraordinaria.

Consideramos que la asistencia a las clases es muy importante, imprescindible en la ESO y de

gran importancia en el bachillerato por lo que tendremos en cuenta en la evaluación que la falta

injustificada de asistencia a clase en el número que se fija en el ROF da lugar a la pérdida de la

evaluación continua e incluso a la pérdida de la escolaridad.

3. COORDINACIÓN DEL DEPARTAMENTO CON OTROS ÓRGANOS

Los centros de educación secundaria, en función de los niveles, etapas y modalidades de

enseñanza que se imparten en ellos, así como del número de unidades o grupos de alumnos,

podrán tener los siguientes órganos de coordinación docente:

a) Departamentos de coordinación didáctica, departamento de orientación y departamento de

actividades complementarias y extraescolares.

b) Comisión de coordinación pedagógica.

c) Tutores y juntas de profesores de grupo.

Nuestro departamento, integrado en el organigrama del Centro, se coordina

periódicamente, según el calendario preestablecido por el Equipo Directivo, con los distintos

órganos pedagógicos y de decisión colectiva. Los integrantes del Departamento trabajamos

activamente en los Equipos Educativos y el Claustro de Profesores, con los que mantenemos

una comunicación constante en atención a las necesidades del alumnado, tanto a nivel individual

como colectivo.

Durante este curso nuestro departamento asume la Coordinación del Área de

Humanidades y Ciencias Sociales.

El departamento de orientación se encarga de manera especial de las funciones de

organización de la orientación educativa, psicopedagógica y académico-profesional y las del

plan de acción tutorial, de acuerdo con los criterios establecidos por el Claustro de profesores,

las aportaciones de los tutores y las directrices de la comisión de coordinación pedagógica. El

departamento de orientación establece un calendario semanal de reuniones a las que acude el

profesorado que tiene la función de tutor-a de nuestro departamento, y se mantiene un estrecho

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

7

contacto sobre todo para tratar todo lo concerniente al curso de diversificación, así como con el

alumnado de necesidades educativas especiales.

El departamento de actividades complementarias y extraescolares se encarga de manera

especial de la promoción de actividades de proyección de la cultura española y de actividades

interculturales, que se coordinan con las que programe la Consejería de Educación. Junto con

este departamento se programan las actividades complementarias que el departamento de

CCSS-Geografía e Historia tiene pensado desarrollar a lo largo de este curso.

En los centros con doce o más unidades o grupos existirá una comisión de coordinación

pedagógica que en nuestro centro está integrada por el Director, que es su Presidente, el Jefe de

estudios y los Jefes de departamento.. La comisión de coordinación pedagógica se reunirá, al

menos, con una periodicidad trimestral y celebrará una sesión extraordinaria al comienzo del

curso, otra al finalizar éste y cuantas otras se consideren necesarias. A las convocatorias de estas

reuniones asisten todos los integrantes de la misma. La comisión de coordinación pedagógica

establecerá las directrices generales para la elaboración y revisión de los proyectos curriculares

de nivel o etapa y de las programaciones didácticas, incluidas en éstos, antes del comienzo de la

elaboración de dichas programaciones. La jefa de Departamento acude puntualmente a dichas

reuniones y participa de la toma de decisiones.

Se mantiene una fluida relación con la biblioteca que se utiliza como recurso y en la que

existen numerosos materiales utilizados por el profesorado del departamento en el Plan de

Lectura.

Una parte de los componentes del departamento se integran en distintos proyectos del

centro, especialmente en el proyecto de Educación para la Paz en el que participan activamente.

4. ENSEÑANZAS

Los objetivos que se fijan para cada una de las etapas, ciclos, cursos y materias son los

prescritos por el curriculum oficial, aunque pueden ser concretados, jerarquizados y organizados

en función del contexto educativo y de las finalidades establecidas por la comunidad educativa

de los centros.

4.1. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

El Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre, aprobado por el Ministerio de Educación y

Ciencia y que establece las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria como

consecuencia de la implantación de la Ley Orgánica de Educación (LOE), ha sido desarrollado

en la Comunidad Autónoma de Andalucía por el Decreto 231/2007, de 31 de julio, y por la

Orden de 10 de agosto de 2007 y la Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican

las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación.

En el artículo 2.2 de la Orden del 10 de agosto de 2007 se indica que los objetivos, contenidos y

criterios de evaluación para cada una de las materias son los establecidos tanto en el Real

Decreto como en la Orden, en la que, específicamente, se incluyen los contenidos de Andalucía

que "versarán sobre el tratamiento de la realidad andaluza en sus aspectos geográficos,

económicos, sociales históricos y culturales, así como sobre las contribuciones de carácter social

y científico que mejoran la ciudadanía, la dimensión histórica del conocimiento y el progreso

humano en el siglo XXI".

En el anexo I de esta Orden se vinculan esos contenidos con las diferentes materias de esta

etapa educativa y así figura la de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, por lo que los

contenidos de esta materia en nuestra comunidad son tanto los indicados en el anteriormente

citado real decreto de enseñanzas mínimas como los de esa Orden.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

8

Una de las principales novedades que incorpora esta ley en la actividad educativa viene derivada

de la nueva definición de currículo, en concreto por la inclusión de las denominadas

competencias básicas en la práctica educativa. Las novedades son las que produce, la

interrelación tiene de objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación con dichas

competencias, que van a orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje

En lo que se refiere, específicamente, al aspecto metodológico con el que se debe desarrollar

el currículo se mantiene, en todas las unidades didácticas de cada curso, un equilibrio entre los

diversos tipos de contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes siguen orientando,

integrada e interrelacionadamente, el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que cada uno de

esos contenidos cumple funciones distintas pero complementarias en la formación integral del

alumnado. En consecuencia, la flexibilidad y la autonomía pedagógica son características del

proceso educativo, de forma que el profesorado puede emplear aquellos recursos metodológicos

que mejor garanticen la formación del alumnado y el desarrollo pleno de sus capacidades

personales e intelectuales, siempre favoreciendo su participación para que aprenda a trabajar

con autonomía y en equipo, de forma que él mismo construya su propio conocimiento. La

enseñanza en los valores de una sociedad democrática, libre, tolerante, plural, etc., continúa

siendo, como hasta ahora, una de las finalidades prioritarias de la educación, tal y como se pone

de manifiesto en los objetivos de esta etapa educativa y en los de esta materia.

Por ello, todos esos objetivos intervienen en el desarrollo integral del alumno (capacidad para

conocer, comprender y explicar) y son alcanzables desde esta materia. De este modo, en la

Comunidad Autónoma de Andalucía se convierten en eje vertebrador y transversal de su

currículo los elementos característicos propios de ella (como ejemplo, los núcleos temáticos

específicos del currículo), de modo que sirvan para conocer y comprender su realidad actual,

histórica y geográfica, así como su rico patrimonio (geográfico, histórico y artístico,

fundamentalmente), expresión de unos elementos que el alumno debe conocer y que conviven,

sin embargo, con otros comunes al conjunto de ciudadanos españoles, y que en su interrelación

les enriquecen.

Estos aspectos han sido tenidos en cuenta a la hora de organizar y secuenciar las unidades

didácticas de esta materia: la integración ordenada de todos los aspectos del currículo (entre los

que incluimos las competencias básicas) es condición sine qua non para la consecución tanto de

los objetivos de la etapa como de los específicos de la materia. De este modo, objetivos,

contenidos, metodología, competencias básicas y criterios de evaluación, así como unos

contenidos entendidos como conceptos, procedimientos y actitudes, forman una unidad para el

trabajo en el aula y serán los profesores y profesoras quienes los programen y evalúen.

Asimismo, se pretende que el aprendizaje sea significativo, es decir, que parta de los

conocimientos previamente adquiridos y de la realidad cotidiana e intereses cercanos al

alumnado. Es por ello que en todos los casos en que es posible se parte de realidades y ejemplos

que le son conocidos, de forma que se implique activa y receptivamente en la construcción de su

propio aprendizaje. La inclusión de las competencias básicas como referente del currículo

ahonda en esta concepción instrumental de los aprendizajes escolares.

Pero no todos los alumnos-as pueden seguir el mismo ritmo de aprendizaje, tanto por su propio

desarrollo psicológico como por muy diversas circunstancias personales y sociales: la atención a

la diversidad de alumnos y de situaciones escolares se convierte en un elemento fundamental de

la actividad educativa. Distintas actividades (en el libro de texto y en los materiales de que

dispone el profesorado asociados a éste) pretenden dar respuesta a esa ineludible realidad tan

heterogénea de las aulas.

4.1.1. MATERIAS

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

9

Durante la Secundaria Obligatoria el profesorado del Departamento imparte en todos los cursos

las Ciencias Sociales, con contenidos de Geografía, Historia e Historia del Arte.

4.1.2. OBJETIVOS DE LA ETAPA

El Decreto 231/2007 indica que la finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria

consiste en lograr que el alumnado adquiera los elementos básicos de la cultura, especialmente

en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en él

hábitos de estudio y de trabajo; prepararle para su incorporación a estudios posteriores y para su

inserción laboral, y formarle para el ejercicio de sus derechos y obligaciones e la vida como

ciudadano o ciudadana.

Esta etapa contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, los hábitos,

las actitudes y los valores que les permitan alcanzar, además los objetivos enumerados en el

artículo 23 de la Ley Orgánica de Educación (L.O.E.):

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y

grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores

comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía

democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo

como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y

como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades

entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y

mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier

tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el

campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el

sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,

tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana

y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes

complejos, e iniciarse en e conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de

los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación

física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y

valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar

críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de

los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

10

Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación

Además el Decreto 231/2007 indica que esta etapa educativa contribuirá a que los alumnos-as

de esta comunidad autónoma desarrollen una serie de saberes, capacidades, hábitos, actitudes y

valores que les permita alcanzar, entre otros, los siguientes objetivos:

a) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito

familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan,

participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen

códigos artísticos, científicos y técnicos.

c) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades

democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de

la ciudadanía.

d) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y

natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y

contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento

determinante de la calidad de vida.

e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus

variedades.

f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la

comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas

4.1.3. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA PARA LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS.

El carácter integrador de la materia de Ciencias sociales, geografía e historia, hace que su

aprendizaje contribuya a la adquisición de varias competencias básicas.

La competencia social y ciudadana está estrechamente vinculada al propio objeto de estudio.

Puede decirse que todo el currículo contribuye a la adquisición de esta competencia, ya que la

comprensión de la realidad social, actual e histórica, es el propio objeto de aprendizaje, pero lo

hará realmente si se tiene la perspectiva de que el conocimiento sobre la evolución y

organización de las sociedades, de sus logros y de sus problemas, debe poder utilizarse por el

alumnado para desenvolverse socialmente. Contribuye obviamente a entender los rasgos de las

sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se

vive, contribuyendo así a crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia.

También ayuda a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la comprensión de las

acciones humanas del pasado o del presente, exige que éstas sean vistas por el alumnado desde

la perspectiva de los propios agentes de su tiempo con lo que se favorece el desarrollo de la

capacidad de ponerse en el lugar del otro, es decir, la empatía. Por otro lado, lo hace cuando

dicha comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo como vía necesaria para la

solución de los problemas, o el respeto hacia las personas con opiniones que no coinciden con

las propias, pero además prevé el ejercicio de esos valores al proponer un trabajo colaborativo o

la realización de debates en los que se puedan expresar las propias ideas y escuchar y respetar

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

11

las de los demás. El acercamiento a diferentes realidades sociales, actuales o históricas, o la

valoración de las aportaciones de diferentes culturas ayuda, aunque sea más indirectamente, al

desarrollo de las habilidades de tipo social.

En la adquisición de la competencia Conocimiento y la interacción con el mundo físico la

contribución es relevante. Dicha competencia incluye, entre otros aspectos, la percepción y

conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes

ámbitos como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos. La

percepción directa o indirecta del espacio en que se desenvuelve la actividad humana constituye

uno de los principales ejes de trabajo de la geografía: la comprensión del espacio en que tienen

lugar los hechos sociales y la propia vida del alumno, es decir, la dimensión espacial. Se

contribuye a la competencia en la medida en que se asegure que dicha dimensión impregna el

aprendizaje de los contenidos geográficos, adquiriendo especial importancia para ello los

procedimientos de orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y

paisajes, reales o representados.

Otra aportación, no menos significativa, se posibilita desde el conocimiento de la interacción

hombre-medio y la organización del territorio resultante. La materia proporciona abundantes

ocasiones para analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, no

sólo los problemas que a veces genera, sino también aquellas acciones que desde un uso

responsable de ambos, buscan asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente.

La contribución a la competencia Expresión cultural y artística se relaciona principalmente con

su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico. Dicha contribución se

facilitará realmente si se contempla una selección de obras de arte relevantes, bien sea por su

significado en la caracterización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural,

y se dota al alumnado de destrezas de observación y de comprensión de aquellos elementos

técnicos imprescindibles para su análisis. Desde este planteamiento se favorece la apreciación

de las obras de arte, se adquieren habilidades perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la

capacidad de emocionarse con ellas, además de que se ayuda también a valorar el patrimonio

cultural, a respetarlo y a interesarse por su conservación.

La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

viene dada por la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales e

históricos contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de información, elemento

imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la materia. Se contribuye, de manera

particular, en la búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de la observación

directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales, tanto si

utilizan como soporte el papel como si han sido obtenidas mediante las tecnologías de la

información y la comunicación. El establecimiento de criterios de selección de la información

proporcionada por diversas fuentes según criterios de objetividad y pertinencia, la distinción

entre los aspectos relevantes y los que no lo son, la relación y comparación de fuentes o la

integración y el análisis de la información de forma crítica son algunas de las aportaciones

fundamentales que se hacen a la adquisición de esta competencia.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

12

Sin embargo nos encontramos que algunos de nuestros alumnos y alumnas proceden de un

medio socioeconómico con dificultades por lo que no pueden utilizar acceso a internet fuera del

centro. Es por ello que se hace necesario habilitar el aula de informática en algunas horas para

realizar trabajos y búsquedas.

Por otra parte, el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas ocasiones en la comprensión de

la realidad contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de

representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen.

El peso que tiene la información en esta materia singulariza las relaciones existentes entre esta

competencia y la competencia en comunicación lingüística, más allá de la utilización del

lenguaje como vehículo de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se

facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la

descripción, la narración, la disertación y la argumentación y se colabora en la adquisición de

vocabulario cuyo carácter básico habría de venir dado por aquellas palabras que,

correspondiendo al vocabulario específico, debieran formar parte del lenguaje habitual del

alumno o de aquellas otras que tienen un claro valor funcional en el aprendizaje de la propia

materia.

Se contribuye también, en cierta manera, a la adquisición de la competencia matemática. El

conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite colaborar en su

adquisición en aquella medida en que la materia incorpora operaciones sencillas, magnitudes,

porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas,

sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas, así como criterios de medición,

codificación numérica de informaciones y su representación gráfica. La utilización de todas

estas herramientas en la descripción y análisis de la realidad social amplían el conjunto de

situaciones en las que los alumnos perciben su aplicabilidad y, con ello, hacen más funcionales

los aprendizajes asociados a la competencia matemática.

La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten el

aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y

adaptarse a los cambios que se producen con una visión positiva. A todo ello se contribuye

desde las posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar

explicaciones multicausales y predicción de efectos de los fenómenos sociales y proporciona

conocimientos de las fuentes de información y de su utilización mediante la recogida y

clasificación de la información obtenida por diversos medios y siempre que se realice un

análisis de ésta. También contribuye cuando se favorece el desarrollo de estrategias para pensar,

para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas

conceptuales.

Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es necesario favorecer el

desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones,

presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos individuales o en grupo ya

que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos

con los alcanzados y extraer conclusiones.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

13

El departamento de Geografía e Historia, a través del desarrollo de esta programación, en sus

distintos niveles y tipos de enseñanza, pretende contribuir a la adquisición de los siguientes

aspectos (subcompetencias) de las competencias básicas:

1. Social y ciudadana

Comprender la realidad social, actual e histórica.

Conocer la evolución y organización de las sociedades, sus logros y sus problemas para

desenvolverse socialmente.

Entender los rasgos de las sociedades actuales, así como su pluralidad y sus elementos e

intereses comunes para estimular la convivencia.

Comprender las acciones humanas del pasado o del presente mediante el desarrollo de

la capacidad empática.

Valorar y ejercer el diálogo como vía necesaria para la solución de los problemas y

realizar trabajos y debates en grupo para expresar ideas propias y escuchas y respetar las

opiniones de los demás.

Valorar las aportaciones de diferentes culturas.

2. El conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural

Percibir y conocer el espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, así como

la interacción que se produce entre ambos.

Desarrollar las capacidades de orientación, localización, observación e interpretación de

los espacios y paisajes reales o representados.

Analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, tanto

desde el punto de vista de los problemas que a veces se generan, como desde las

acciones que se llevan a cabo para asegurar la protección y el cuidado del medio

ambiente.

3. Cultural y artística

Conocer y valorar las manifestaciones artísticas relevantes, por su importancia para la

caracterización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural.

Desarrollar destrezas para la observación y comprensión de los elementos técnicos

imprescindibles para analizar obras de arte significativas.

Valorar y respetar el patrimonio cultural, e interesarse por su conservación.

4. La competencia digital y el tratamiento de la información

Buscar, obtener y tratar la información procedente de la observación directa e indirecta

de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas y audiovisuales.

Establecer criterios de selección de la información proporcionadas por diversas fuentes

según criterios de objetividad.

Distinguir en la información entre los aspectos relevantes y los que no lo son,

relacionar y comparar fuentes e integrar y analizar la información de forma crítica.

Conocer e interpretar los lenguajes icónicos, simbólicos y de representación,

especialmente los referidos a la cartografía y a la imagen.

5. Comunicación lingüística

Utilizar distintas variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración, la

disertación y la argumentación.

Adquirir un vocabulario específico básico de la propia materia.

6. Razonamiento matemático

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

14

Conocer los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad.

Aplicar operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, así como

nociones de estadística al conocimiento de algún aspecto cuantitativo de la realidad.

Usar escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o de reconocimiento de

formas geométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de

informaciones y su representación gráfica.

7. Aprender de forma autónoma a lo largo de la vida

Aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predecir

efectos de los fenómenos sociales.

Conocer las fuentes de información y su utilización mediante la recogida, clasificación

y análisis de la información obtenida por diversos medios.

Desarrollar estrategias para pensar, organizar, memorizar y recuperar información, tales

como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales.

8. Autonomía e iniciativa personal

Desarrollar iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de

decisiones.

Realizar debates y trabajos individuales o en grupo que implican idear, analizar,

planificar, actuar y revisar lo hecho y extraer conclusiones.

4.2. BACHILLERATO

En la etapa del Bachillerato, a las metas esencialmente formativas y terminales de la E.S.O.

se añade la finalidad específica de preparar al alumnado para continuar estudios superiores. La

Administración también decide a través de qué contenidos han de alcanzarse las metas y

objetivos establecidos, y cuáles han de ser los criterios para la evaluación del aprendizaje y, por

ende, la valoración del grado de consecución de esas metas y objetivos.

En la legislación tanto del Ministerio de Educación como de la Junta de Andalucía, se

contemplan como finalidades del Bachillerato proporcionar al alumnado formación, madurez

intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones

sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia y capacitarles para

acceder a la educación superior.

4.2.1. MATERIAS

En la etapa postobligatoria el Departamento imparte las siguientes materias:

Historia del Mundo Contemporáneo en 1º Bachillerato

Historia de España, Geografía e Historia del Arte en 2º de Bachillerato.

4.2.2. OBJETIVOS DE LA ETAPA

En relación con las finalidades y objetivos en el Bachillerato, la Administración educativa ha

establecido los contenidos mínimos objeto de aprendizaje, y su secuenciación y distribución por

etapas, ciclos y cursos en el Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre de 2007, por el que se

establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas

Este nivel académico está regulado por el Real Decreto citado, por la Orden de 5-8-2008, que

desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía, por el Decreto 416/2008,

por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en

Andalucía y por la Orden de 15 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

15

la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Bachillerato en la Comunidad

Autónoma de Andalucía.

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, los

hábitos, las actitudes y los valores que les permitan alcanzar los siguientes objetivos:

a) Las habilidades necesarias para contribuir a que se desenvuelvan con autonomía en el ámbito

familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando

con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

b) La capacidad para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para analizar de forma

crítica las desigualdades existentes e impulsar la igualdad, en particular, entre hombres y

mujeres.

c) La capacidad para aplicar técnicas de investigación para el estudio de diferentes situaciones

que se presenten en el desarrollo del currículo.

d) El conocimiento y aprecio por las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en

todas sus variedades, así como entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho y

un valor de los pueblos y los individuos en el mundo actual, cambiante y globalizado.

e) El conocimiento, valoración y respeto por el patrimonio natural, cultural e histórico de

España y de Andalucía, fomentando su conservación y mejora.

5. CONTENIDOS TRANSVERSALES

En el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas

mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria se establece que sin perjuicio

del tratamiento específico en algunas de las materias de la etapa, la comprensión lectora, la

expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la

comunicación, y la educación en valores se trabajarán en todas ellas.

Así mismo, en la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo se

especifica: El currículo propio de Andalucía incluye, además, como características peculiares

que impregnan todas sus áreas o ámbitos, aspectos relacionados con:

a) La igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. El currículo permitirá apreciar la

contribución de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por

la humanidad.

b) La diversidad cultural en todos los ámbitos de la vida política y social.

c) El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. Los medios tecnológicos

son hoy día herramientas esenciales para enseñar y aprender, por lo que su presencia debe ser

habitual en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, la adopción de medidas

para el impulso de la sociedad del conocimiento y, en particular, la apuesta por la introducción

de las TIC en el ámbito educativo, constituyen una importante contribución de carácter social

en Andalucía que debe aprovecharse para la mejora de los procesos de enseñanza y

aprendizaje en general.

d) El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y

los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre

y democrática. El ejercicio responsable de estos derechos y deberes comportará una

preparación para los retos de una sociedad cambiante que requiere ciudadanos y ciudadanas

dispuestos a una convivencia basada en el respeto mutuo y en la cultura de paz y no-violencia,

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

16

capaces de reconocer y respetar las diferencias culturales y que rechacen todo tipo de

discriminación por razón de nacimiento, de capacidad económica o condición social, de

género, de raza o de religión.

e) La adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva, la capacitación para decidir entre

las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social, para sí y para los

demás, la educación vial, la educación para el consumo, la salud laboral, el respeto al medio

ambiente, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la capacidad

emprendedora del alumno. Estos aspectos son recogidos en la programación de actividades de

aula y están explicitadas en las programaciones de las diferentes materias del Departamento.

6. PROPUESTAS DE MEJORA DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Según los resultados de las Pruebas de Diagnósticos del curso 2010-11, en cuanto a

competencias en Comunicación Lingüística y Conocimiento del Entorno Social, establecimos

un plan de mejoras específicas dentro de los objetivos del Plan Anual de Centro y del Área y

Materias propias Geografía e Historia. Durante el curso pasado se llevaron a cabo actividades

encaminadas a mejorar la competencia lingüística tales como las lecturas de libros y la

realización de resúmenes.

Como se contempla en la autoevaluación del centro algunas de esas actividades han

sido muy positivas. Consideramos por ello que debemos seguir trabajando:

El fomento de la lectura con lecturas diarias en clase del libro de texto o de otras

fuentes como fragmentos de obras literarias que nos ayudarán a conocer el ambiente

histórico, comentario de artículos en revistas especializadas sobre temas concretos de la

materia, análisis de artículos periodísticos para el desarrollo de temas contemporáneos

en el ámbito de la Historia o la Geografía. Visitas a la biblioteca, e incluso, impartir

algunas clases en la misma.

Para mejorar la competencia de aprender a aprender se realizarán resúmenes y

esquemas, se elaborarán vocabularios básicos, y se utilizarán redacciones como

elementos de elaboración de conocimiento. Se tendrán en cuenta la legibilidad de las

narraciones y también muy especialmente la ortografía.

La competencia digital se trabaja desde la utilización de la moodle del centro.

Se reforzará el conocimiento del entorno socio-geográfico incluidos en los contenidos

del temario, así como con la utilización de la información bibliográfica, a través de los

medios audiovisuales y/o actividades extraescolares.

Además los objetivos establecidos arriba, se tratarán (siguiendo las estrategias

metodológicas propias del área o la materia) para abordar los procesos de enseñanza y

aprendizaje que refuercen la coordinación y prácticas comunes ínter departamentales, con el fin

de alcanzar logros similares por todo el alumnado al finalizar la etapa; para ello trabajaremos los

siguientes aspectos (siguiendo las directrices de los coordinadores de área):

La expresión oral, especialmente en las exposiciones de trabajos con ayuda de

presentaciones audiovisuales elaboradas por el alumnado de los distintos cursos.

La promoción de valores democráticos fomentando la participación en actividades

programadas por el Centro, municipio, asociaciones, etc.,

La aplicación de las matemáticas a la vida cotidiana incorporando operaciones sencillas,

magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas

numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas,

así como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su

representación gráfica.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

17

Estas aplicaciones se trabajarán específicamente en cada una de las materias propias de

Geografía e Historia, siendo los profesores y profesoras del Departamento, los que en sus

programaciones de aula, determinen que actividad trimestral marque la pauta de indicador de

calidad para hacer el seguimiento del plan de mejora; las actividades –que se flexibilizarán en

función de las circunstancias del grupo-, serán comentadas en las reuniones de Departamento,

que con carácter trimestral abordan los resultados obtenidos en los trimestres precedentes. Los

logros obtenidos serán anotados en las Actas de Departamento, y se comunicarán a los

coordinadores de área con el fin de informarles de cómo se están trabajando los indicadores de

calidad expresados y emanados por la Coordinación de Área y la memoria de autoevaluación.

7. RECURSOS MATERIALES

En el área de Geografía e Historia, se emplean habitualmente unos recursos fijos y otros

específicos según los temas tratados. En general, se emplearán cuantos recursos estén

disponibles en el centro y que consideremos de utilidad como los siguientes

A) Para el alumno/a:

- Libros de texto y materiales curriculares publicados.

- Cuaderno personal del alumno.

- Mapas mudos.

B) Para el profesor/a:

- Materiales didácticos recopilados por el Departamento.

- Libros de consulta de Geografía e Historia existentes en el departamento y en la biblioteca

del centro.

- Guía didáctica del libro de texto.

- Atlas geográficos e históricos, enciclopedias, etc.

- Otros libros de texto.

C) Para el trabajo en el aula:

- Materiales curriculares elaborados por el propio profesorado del departamento.

- Mapas murales geográficos e históricos. Mapas topográficos. Planos. Plantillas de

mapas mudos.

- Material videográfico. Contamos con una magnífica filmoteca.

- Ordenadores y todos los recursos informáticos que el centro pone a nuestra disposición

como la plataforma moodle, el cañón de proyección o la pizarra digital.

- Esfera terrestre.

- Diccionarios iconográficos, geográficos e históricos.

- Atlas geográficos e históricos.

Los libros de texto establecidos por este departamento para los diferentes cursos y materias del

Área son los siguientes:

1º curso de la E.S.O.: Geografía e Historia. Editorial Vicens Vives

2º curso de la E.S.O.: Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Editorial Vicens Vives

3º curso de la E.S.O.: Geografía. Proyecto Demos. Editorial Vicens Vives

4º curso de la E.S.O.: Diversificación I ámbito lingüístico y sociales Editorial Editex y

Cuadernos para la Diversidad de Editorial Vicens Vives

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

18

4º curso de la E.S.O.: Ciencias Sociales, Historia. Proyecto Demos. Editorial Vicens Vives

1º curso de Bachillerato: Historia del Mundo Contemporáneo. Editorial Oxford

2º curso de Bachillerato:

a) Historia: Historia de España.

b) Geografía: Geografía, Andalucía. Editorial Anaya.

c) Historia del Arte: Historia del Arte. Editorial Ecir.

Así mismo recomiendan trabajar con los recursos colgados en la plataforma moodle del centro

donde el profesorado deja distintas informaciones y materiales.

8. INFORMACIÓN PARA EL ALUMNO/A Y SU FAMILIA

Los estudios afirman que la familia es un fuerte elemento en el rendimiento académico de los

niños y niñas, y es determinante que sus padres tengan un lazo estrecho con la escuela de sus

hijos. La educación de los niños nace en casa, en el entorno familiar y los valores que éste le

transmite a través de los hábitos, las formas, afecta a su conducta y su comportamiento social.

Estos son aspectos muy importantes en el momento de integrarse en una institución educativa

donde van a desarrollar conocimientos y actitudes.

Es por esa importancia que tiene la participación de las familias en la educación de sus hijos e

hijas que la legislación la regula en varios aspectos, algunos económicos, como el Programa de

Gratuidad de los Libros de Texto y en otros, como en la obligación de informar a las familias de

forma periódica. El Departamento de Geografía e Historia trabaja activamente con la

Vicedirección del centro en la entrega, recogida, actualización y custodia de los libros de texto

de la ESO.

En la Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la

convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las

familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas se establece que los centros

docentes tienen la obligación de informar de forma periódica a las familias sobre la evolución

escolar de sus hijos e hijas, así como sobre sus derechos y obligaciones y estimularán su

participación en el proceso educativo de los mismos y que el profesorado que ejerza la tutoría

informará a los padres, madres, o quienes ejerzan la tutela del alumnado de su grupo del plan

global de trabajo del curso, criterios y procedimientos de evaluación del alumnado en las

diferentes áreas o materias, medidas de apoyo al alumnado y de atención a la diversidad que se

puedan adoptar, y para ello el profesorado dispone a través de la moodle el acceso a la

programación del Departamento.

El Departamento en su conjunto está dispuesto a facilitar la relación de las familias con el

profesorado y explicar las decisiones que afecten a la evolución escolar del alumnado siempre

que se le solicite a través de los tutores y tutoras. Así atenderá, si se lo solicita el tutor o la

tutora, a los representantes legales del alumnado que deseen conocer con detalle su evolución a

lo largo del curso y recibir información que oriente la toma de decisiones personales,

académicas y profesionales.

De conformidad con lo recogido en el artículo 16 del Decreto 285/2010, de 11 de mayo, los

centros docentes y las familias intercambiarán información mediante la utilización del Sistema

de Información Séneca para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

19

Desde el Instituto estamos favoreciendo la tutoría electrónica, mediante la cual el alumnado

mayor de edad o los padres y madres o, en su caso, quienes ejerzan la tutela del alumnado

menor de edad y el profesorado podrán intercambiar información relativa a su evolución escolar

a través de dicho sistema de información, para facilitar la comunicación y la cooperación con las

familias en el proceso educativo.

El profesorado del Departamento, al igual que el resto del claustro, utiliza tanto Séneca como

Pasen para intercambiar información con las familias.

Así mismo se utilizan otros medios de comunicación con las familias como la agenda escolar, el

teléfono y el correo electrónico.

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La concreción del principio de atención a la diversidad se realiza fundamentalmente en el

grupo-aula; es aquí donde se materializa el proceso de enseñanza-aprendizaje y donde se hacen

patentes las diferencias de los alumnos (tanto en capacidad, motivación e intereses), así como

sus dificultades para avanzar en el logro de los objetivos planteados.

Es en la programación que el departamento elabora y que posteriormente cada profesor-a

desarrollará con su grupo, donde resulta especialmente conveniente introducir aquellos

elementos que puedan contribuir al tratamiento efectivo de las diferencias y, en su caso,

dificultades que puedan presentar los alumnos-as.

Se trata de planificar la actividad docente incorporando recursos y estrategias que permitan

ofrecer respuestas diferenciadas a las diversas necesidades que vayan surgiendo. A sabiendas

de que esta forma de proceder implica lo que cabría denominar una atención a la diversidad

preventiva, es decir, que no espera a que aparezcan las dificultades, sino que se anticipa a ellas,

asumiendo desde el principio las diferencias en el interior de cada grupo como algo

característico del quehacer pedagógico.

A los alumnos-as con necesidades educativas especiales, se le adaptará el material, y los

contenidos que trabajarán serán, cuando sea posible los de los“Cuadernos de Diversidad” para

E.S.O. de la Editorial Vicens-Vives así como fichas elaboradas por el profesorado.

Cuando las dificultades de aprendizaje de determinados alumnos son tales que los recursos

ordinarios que hemos comentado anteriormente se muestran insuficientes para resolverlas, es

preciso hacer adaptaciones significativas del currículum establecido y de las condiciones de su

puesta en práctica. Estas adaptaciones por lo general consisten en la modificación o eliminación

de contenidos esenciales u objetivos en algunas áreas y la consiguiente modificación de los

criterios de evaluación de las mismas. Por supuesto se tendrá en cuenta las A.C.I.s para aquel

alumnado que lo precise, en coordinación con el profesorado del Departamento de Orientación,

para aplicar las medidas específicas a cada situación específica del aprendizaje.

Tales adaptaciones pretenden dar un paso más en la individualización de los procesos de

enseñanza y aprendizaje de aquel alumnado que presenta necesidades educativas especiales.

Es importante señalar que las necesidades educativas especiales no responden siempre a

limitaciones personales y permanentes del alumno (de orden físico, psíquico o sensorial), sino

también a una historia escolar y social en la que, por unas u otras causas, no se han dado las

condiciones para lograr un aprovechamiento efectivo de las oportunidades educativas comunes

y, como consecuencia, no se ha adquirido competencias básicas, arrastrando "lagunas" que

impiden aprender nuevos contenidos, a la vez que se suele producir una desmotivación

creciente y un desinterés o rechazo por el medio escolar.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

20

Asimismo, a los alumnos-as que puedan ampliar conocimientos, se les proporcionará

actividades y contenidos de ampliación, sobre los temas inherentes a la disciplina y a la materia,

especialmente utilizando recurso de internet con el fin de mejorar la competencia de aprender a

aprender y la competencia tecnológica. A los alumnos y alumnas con altas capacidades intelectuales les será acomodado el currículo

según las necesidades específicas del alumnado, con la finalidad de que puedan desarrollar todas

sus capacidades intelectuales, siempre en colaboración con el Departamento de Orientación.

Entre otras medidas se les entregarán hojas de actividades de mayor nivel facilitadas por el

profesorado que les imparta clase en el presente curso y realizando una prueba escrita referida a

dichos contenidos.

9. 1. ADAPTACIONES Y REFUERZOS

El decreto 231/2007, de 31 de Julio, en su capítulo V, desarrolla los aspectos referidos a la

atención a la diversidad. Según esta normativa, dicha atención se realizará mediante la

inclusión en la programación de las adaptaciones y diversificaciones curriculares que se

consideren oportunas, a fin de atender a las necesidades educativas de todos los alumnos, tanto a

los que requieran un refuerzo porque presentan dificultades en el aprendizaje como a aquéllos

cuyo nivel se encuentre por encima de la media.

En cumplimiento de dicha normativa se establece que:

a). Todos los profesores incluirán en su programación de aula los materiales y actividades de

refuerzo y ampliación o profundización que estimen oportunos en función de las necesidades

específicas de sus alumnos.

b). Cuando la atención a la diversidad implique una adaptación curricular significativa, el

establecimiento de los objetivos y contenidos mínimos será competencia del departamento

en pleno, asesorado por el Departamento de Orientación, y previa propuesta del profesor

encargado del alumno o alumna necesitado de tales adaptaciones.

Estas adaptaciones se adjuntarán como un material anexo del departamento y se tendrá en

cuenta, para proteger los datos del alumnado, que los nombres aparecerán con las iniciales de

nombre, primer y segundo apellido.

De la misma manera se actuará en el caso de tratarse de programas de Diversificación

Curricular (la programación de los contenidos del Área de Ciencias Sociales para los cursos

de Diversificación Curricular del centro se incluye en esta Programación).

9. 2. RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES

El plan de recuperación de alumnos-as con materias pendientes de cursos anteriores, según

acuerdos tomados por los miembros de este Departamento será el siguiente:

RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS PARA EL

ALUMNADO QUE PROMOCIONA SIN SUPERAR LA MATERIA DE

GEOGRAFÍA E HISTORIA

EN E.S.O.

1. El seguimiento y valoración de los objetivos y competencias adquiridos por el

alumnado con el área de Geografía e Historia pendiente en los distintos cursos de ESO

se realizará por el profesorado que imparta este área al alumno-a en el presente curso.

Según la normativa vigente, corresponde a cada profesor-a establecer las actividades de

recuperación para estos alumnos en sus respectivos grupos, así como decidir en qué

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

21

momento del curso escolar han alcanzado los objetivos previstos. En cualquier caso, los

profesores que han de evaluar a dichos alumnos actuarán de acuerdo con las siguientes

pautas:

Los contenidos objeto de recuperación y evaluación serán los desarrollados en

el curso anterior en este centro escolar.

Los alumnos-as deberán realizar una serie de actividades de refuerzo,

organizadas por trimestres, que versarán sobre dichos contenidos.

2. Los criterios de evaluación para esta recuperación serán los siguientes:

Es una condición indispensable, para la evaluación positiva, que el alumno-a haya

realizado correctamente y entregado las actividades de refuerzo, marcadas por el

profesor-a, durante el año escolar en curso. La fecha de entrega de dichas

actividades se establecerá con suficiente anticipación.

Actitud positiva hacia el aprendizaje e interés que muestre el alumnado por superar

las deficiencias del curso anterior. Se valorará en un 50%.

Realización de las actividades encomendadas para la recuperación de los

contenidos conceptuales. Se valorará en un 50%

3. Para la recuperación de los contenidos conceptuales, dado que la gratuidad de libros de

texto no permite al alumno conservar los libros de las materias no superadas, el

Departamento elaborará unos cuadernos de actividades que pondrá a disposición del

alumnado depositándolos en el servicio de reprografía del Centro para que sean

fotocopiados por el alumno-a. Esto se realizará a comienzo de cada trimestre. Así

mismo, se pondrá a disposición del alumnado, en concepto de préstamo, libros de texto

para la correcta elaboración de estas actividades, utilizando aquellos libros que el

departamento tiene de años anteriores que por su uso o por haberse quedado anticuados

se dejaron de usar en este curso. Estos libros estarán depositados en el Departamento de

CCSS.

4. El cuaderno de actividades correctamente realizado se entregará al profesor-a

correspondiente diez días antes de cada sesión de evaluación, según fecha que se

establezca en el Plan Anual de Centro.

Para el curso 2015-16 las fechas de entrega de las actividades serán:

- 1ª evaluación: 4 de diciembre

- 2ª evaluación: 4 de marzo

- 3ª evaluación: 20 de mayo

5. El alumno-a habrá superado los conocimientos no adquiridos en cursos anteriores

cuando la nota media de las tres evaluaciones sea superior a 5

6. Si el alumno- a no supera la materia a lo largo de las tres evaluaciones ordinarias,

entregaría el cuadernillo realizado de las tres evaluaciones en la evaluación

extraordinaria de septiembre.

7. De este plan se recuperación se informará a las familias a través de los tutores en las

reuniones de comienzo de curso, en las reuniones o citas individualizadas de estos con

el tutor-a y en las reuniones de tutoría de entrega de notas trimestrales.

RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS PARA EL

ALUMNADO QUE PROMOCIONA SIN SUPERAR LA MATERIA DE HISTORIA

DEL MUNDO CONTEMPORANEO DE PRIMER CURSO DE BACHILLERATO

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

22

Se concretará mediante la realización de pruebas escritas, con una frecuencia de al menos

una prueba por cada trimestre.

Estas pruebas serán realizadas por la Jefa de Departamento, que así mismo se encargará

de comunicar a estos alumnos la materia a recuperar en cada trimestre y las fechas en las

que se realizarán, procurando que estas no coincidan con periodos de especial

concentración de exámenes en 2º de bachillerato. Para aprobar las evaluaciones el alumno

o alumna deberá superar la nota mínima de 5

Estableciendo la secuenciación de la siguiente manera:

Primer trimestre: 13 de noviembre. TEMAS: Antiguo Régimen e Ilustración (1),

Revolución Industrial (2), Revolución Francesa (3), Los grandes estados nacionales

(4) y Cambios y movimientos sociales (5), : Imperialismo y la dominación europea

del mundo (6)

Segundo trimestre: 10 de Febrero. TEMAS, Primera Guerra Mundial (7),

Revolución rusa (8), La crisis de entreguerras (9), Fascismo y democracias (10), y la

Segunda Guerra Mundial (11) Guerra fría y Descolonización (12), Mundo socialista

y la Construcción de Europa

Tercer trimestre: 13 de abril. Realización de un trabajo en formato digital sobre los

grandes retos y problemas del mundo actual

De no superarse esas pruebas parciales, se pondrá al final de curso una un examen de

recuperación, que habrá de superar con una nota mínima de 5 como media de las tres

evaluaciones para aprobar la asignatura; si no lo consiguiera, tendría otra prueba de

recuperación extraordinaria en la convocatoria de Septiembre, en este caso la evaluación

de los conocimientos versará en una sola prueba escrita de todos los temas los temas del

curriculum y en la que para aprobar el alumno o alumna deberá sacar una puntuación

mínima de 5.

9. 3. ACTIVIDADES DE REFUERZO PARA EL ALUMNADO REPETIDOR CON

APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS.

En la Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del

alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía se

establece que se dispondrán los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el

máximo desarrollo personal e intelectual , es por ello que el departamento ha establecido que en

el caso del alumnado repetidor y con las materias de Geografía e Historia no superadas, y

debido a sus particulares características y a que ya ha tenido repetidas oportunidades de seguir

la atención del profesorado en cursos anteriores, incorporaremos al proceso anterior un

compromiso personal del alumno o alumna y de la familia en el seguimiento de los procesos a

seguir basado en los cuadernos de mínimos que seguirá el alumno o alumna.

El profesor o profesora tendrá en cuenta para la evaluación positiva del alumno o alumna, la

actitud en clase, su participación, su interés por la materia y disposición para realizar las

actividades y seguir la orientación académica sobre su aprendizaje.

Si las actividades prácticas realizadas por el alumno en cada trimestre y los conceptos asociadas

a las mismas obtienen evaluación positiva, habrá recuperado un 50% de la parte

correspondiente en la materia pendiente.

Si el alumno/a obtiene calificación positiva en las dos primeras evaluaciones en el curso que

está, habrá recuperado la asignatura pendiente.

La materia será evaluada por el profesor o profesora que la imparte en el curso actual.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

23

Debes dedicar especial interés a la recuperación de la materia pendiente, dado que esta

condición es imprescindible para obtener evaluación positiva en el curso en el que está

matriculado/a

10. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

El profesorado del Departamento realizará a lo largo del curso cuantas actividades

complementarias y extraescolares estimen oportunas en el marco de sus programaciones de

aula. Igualmente el profesorado colaborará, en la medida de sus posibilidades, con el

Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares del Centro (D.A.C.E) en

aquellas actividades que guarden relación directa con las materias del Área de Ciencias

Sociales.

En cualquier caso, podrán realizarse, entre otras, las que se indican a continuación:

Colaboración con el D.A.C.E. en la organización de las actividades relacionadas

con la celebración del Día de la Hispanidad, Día de la Constitución, Día de

Andalucía, Día de los Derechos Humanos y otras fechas simbólicas de celebración

o toma de conciencia acerca de problemáticas de carácter social.

Visitas y recorridos didácticos de carácter geográfico y/o histórico:

Recorridos de tipo urbanístico por la ciudad de Málaga, especialmente por los

barrios cercanos.

Visita al Teatro Romano, Alcazaba, Catedral, Jardín de la Concepción o cualquier

otro elemento significativo del Patrimonio histórico-artístico de la ciudad.

Visita al Museo de Costumbres y Artes Populares y Museo del Patrimonio

Municipal, así como a las exposiciones temporales de carácter artístico que se

consideren oportunas.

Visita a los monumentos megalíticos de Antequera y otros elementos patrimoniales

y paisajísticos de esta ciudad y su entorno.

Visita a museos y exposiciones relacionadas con los contenidos de las distintas

materias impartidas.

Recorridos y actividades diversas de carácter geográfico, por la ciudad, provincia,

región, etc., destacando de entre ellos el “Recorrido por el Torcal de Antequera”

Realización de actividades en el entorno del centro escolar, aprovechando la

potencialidad didáctica de algunos de sus elementos como el Acueducto de San

Telmo.

Esta programación no implica la realización obligatoria de todas las actividades, que se llevarán

a cabo siempre y cuando existan las condiciones adecuadas:

- Que la actividad sea de participación mayoritaria del alumnado (2/3 según se recoge en el

Plan de Centro).

- Que la actitud de los alumnos-as lo haga aconsejable.

- Que los organismos o empresas a visitar nos lo permitan en fecha y horas adecuadas.

- Que dispongamos de los recursos económicos necesarios.

Para poder participar en las actividades extraescolares propuestas por este departamento los

alumnos/as no podrán acumular ningún tipo de sanción disciplinaria, es decir, ningún profesor

le habrá puesto ningún parte de incidencia.

PARA 1º y 2º ESO: Se realizarán con aquellos alumnos-as que tengan un buen

comportamiento y si hubiere que seleccionar por faltas de plazas, se tendrá en cuenta el criterio

académico, especialmente el actitudinal.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

24

Relacionadas con las contenidos curriculares de Gª e Hª de estos niveles de enseñanza, se

llevarán a cabo visitas didácticas a exposiciones o actividades puntuales que se desarrollen en la

ciudad de Málaga a lo largo de este curso, que sean organizadas por instituciones, bien, públicas

o privadas, de carácter local, provincial o autonómico y que sean consideradas de interés por

parte de los profesores que imparten la materia en este nivel de enseñanza

PARA 3ºESO: Realizaremos visita a la ciudad Antequera y al Torcal. Así mismo, a través del

Programa Educativo Municipal se llevará a cabo la actividad "LA CIUDAD IDENTIDAD Y

CULTURA"

PARA 4º ESO: Visita al Museo de Artes y Costumbres Populares en interdisciplinaridad con el

Departamento de Música

PARA 1º Bachillerato: Salida a un cine de la ciudad si durante el curso las películas emitidas

se adecuan a los contenidos que se trabajan en la materia.

PARA 2º Bachillerato:

- Hª del Arte: Visita a los distintos museos municipales de Málaga capital.

- Hª de España: Visita al Archivo Histórico Provincial de Málaga y al Archivo

Histórico Municipal, que a través del Programa Educativo Municipal se

desarrollará la actividad: "CONOCE TU ARCHIVO, CONOCE TU

HISTORIA"

- Gª de España: Visita a Antequera y el Torcal

PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 1º ESO

ÍNDICE

1. OBJETIVOS…………………………………………………………………………P. 24

2. CONTENIDOS……………………………………………………………………….P. 25

2.1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL.

2.2. CONTENIDOS PROPIOS DE LA MATERIA

2.3 CONTENIDOS TRANSVERSALES……………………………………...P. 30

3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. DIMENSIONES SELECCIONADAS………P. 31

4. METODOLOGÍA……………………………………………………………………P. 32

5. EVALUACIÓN………………………………………………………………………P. 33

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

25

5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5.1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA

5.1.2.CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

5.2.- INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN……P. 35

5.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN…………………………………….P. 36

6. TRATAMIENTO DE LA LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA……..P. 37

7. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS ………………………P.38

El presente documento se refiere a la programación de primer curso de ESO de la materia de

Geografía e Historia.

1. OBJETIVOS

1. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y

económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender y saber

analizar los problemas más apremiantes de las sociedades contemporáneas.

2. Conocer las características de la Tierra, del Sol y del Sistema Solar; explicar los

movimientos de rotación y traslación de nuestro planeta y los factores que inciden en la

alternancia del día y de la noche, y de las estaciones.

3. Explicar la distribución de las placas y de las dorsales oceánicas de la Tierra e identificar

los agentes internos y externos que intervienen en la formación del relieve.

4. Conocer la composición de las distintas partes que forman la atmósfera y la función que

desempeña cada una de ellas.

5. Analizar la distribución del agua en nuestro planeta, los movimientos de mares y océanos y

la acción erosiva de los ríos.

6. Describir el clima, la vegetación y la fauna de los distintos paisajes de la Tierra (ecuatorial,

tropical, desértico, mediterráneo, etc.).

7. Comparar el modo de vida de las sociedades que habitan en las distintas zonas geográficas

de la Tierra (lapones, pastores del desierto, pueblos de la sabana africana, etc.).

8. Analizar las interacciones que las sociedades humanas establecen con sus territorios en la

utilización del espacio y en el aprovechamiento de los recursos naturales.

9. Reconocer los factores que determinan el tiempo y el clima de un determinado territorio y

establecer las características de las grandes zonas climáticas de la Tierra.

10. Conocer el medio físico (relieve, clima, aguas, vegetación) de Andalucía, de España y de

Europa.

11. Entender el proceso de hominización y la evolución cultural de la Humanidad desde los

primeros australopitecos hasta la aparición del Homo Sapiens Sapiens.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

26

12. Conocer el modo de vida de los grupos cazadores-recolectores de la Prehistoria y analizar

los restos materiales de sus actividades cotidianas (herramientas, objetos de adorno, vestido,

etc.) y sus principales manifestaciones artísticas.

13. Explicar los orígenes del Neolítico, el desarrollo de la agricultura y de la ganadería y el

proceso de sedentarización de los grupos humanos.

14. Reconocer la importancia del desarrollo de la metalurgia, la artesanía y el comercio en la

evolución social y cultural de las sociedades prehistóricas.

15. Analizar las principales características de las civilizaciones egipcia y mesopotámica

(economía, sociedad, arte, etc.) y localizar en el tiempo los orígenes de la escritura.

16. Conocer la evolución histórica de la civilización griega desde el nacimiento de la polis hasta

la creación de los reinos helenísticos y reconocer la herencia cultural de los griegos (arte,

filosofía, política, etc.) valorando su contribución a la configuración de la cultura

occidental.

17. Conocer la evolución histórica del Imperio romano, desde la fundación de Roma hasta la

destitución del último emperador de Occidente, y caracterizar los rasgos distintivos de la

organización social y económica, las costumbres, la religión y los aspectos de la vida

cotidiana de los romanos, haciendo especial hincapié en las características de las ciudades

romanas y sus obras urbanísticas.

18. Describir el proceso de expansión del Cristianismo a través del Imperio Romano.

19. Analizar las causas de la crisis del siglo III y de las invasiones germánicas; y ubicar

cronológicamente el fin del Imperio Romano de Occidente.

20. Analizar la organización socioeconómica, el asentamiento y la distribución en el territorio

de los pueblos prerromanos de la Península Ibérica y en las tierras de Andalucía.

21. Explicar los elementos característicos del proceso de romanización de la Península Ibérica e

identificar los principales testimonios arqueológicos de época romana en el territorio

español y en Andalucía.

22. Conocer la evolución histórica y cultural de la Hispania visigoda y reconocer las principales

manifestaciones artísticas y culturales de los visigodos en España y en Andalucía.

23. Entender la relación entre los acontecimientos más significativos de la historia de

Andalucía, la historia de España y la Historia Universal, respetando los aspectos comunes y

los de carácter diverso, a fin de valorar la pertenencia a varias identidades colectivas.

2. CONTENIDOS

2.1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

1ª EVALUACIÓN: Temas 1-8 .Incluiremos en este trimestre los tratamientos y confección de mapas físicos. Algunos de los contenidos de los temas 3-4-5-6, coincidentes con el temario de Ciencias Naturales, se tratarán conjuntamente (estructura de la Tierra, formación del relieve, agua y naturaleza, la atmósfera…) centrándonos en los estudios del vocabulario básico y en las principales manifestaciones paisajístico-climática sobre la superficie de La Tierra; así fomentaremos la transversalidad y la comunicación de objetivos y contenidos entre los departamentos de Ciencias Naturales y Geografía e Historia

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

27

2ª EVALUACIÓN: El bloque de contenido fundamental lo formarán los temas históricos 9, 10 y 11. Introduciremos este trimestre la práctica con ordenador basada en la recopilación de imágenes.

3ª EVALUACIÓN: Incluiríamos los 12 al 16, teniendo que impartir algunos de los epígrafes citados en el apartado de los contenidos de forma resumida en función de la disponibilidad de tiempo y de otros factores. Incluiremos en las dos semanas previas al final del curso (sesión de 6 horas en total) la actividad del Plan de lectura

2.2. CONTENIDOS PROPIOS DE LA MATERIA

Como hemos indicado anteriormente, los contenidos de esta materia parten de dos fuentes: el

Real Decreto de Enseñanzas Mínimas y la Orden que establece los específicos de nuestra

comunidad, ambos tomados en consideración integradamente en los materiales curriculares

utilizados.

Los indicados en el real decreto de enseñanzas mínimas son los siguientes:

Bloque 1. Contenidos comunes

Lectura e interpretación de imágenes y mapas de diferentes escalas y características.

Percepción de la realidad geográfica mediante la observación directa o indirecta.

Interpretación de gráficos y elaboración de estos a partir de datos.

Obtención de información de fuentes diversas (iconográficas, arqueológicas, escritas,

proporcionadas por las tecnologías de la información, etc.) y elaboración escrita de la

información obtenida.

Localización en el tiempo y en el espacio de los periodos, culturas y civilizaciones y

acontecimientos históricos. Representación gráfica de secuencias temporales.

Identificación de causas y consecuencias de los hechos históricos y de los procesos de

evolución y cambio relacionándolos con los factores que los originaron.

Conocimiento de los elementos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas

más relevantes, contextualizándolas en su época. Valoración de la herencia cultural y

del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y colaborar en su

conservación.

Bloque 2. La Tierra y los medios naturales.

La representación de la Tierra. Aplicación de técnicas de orientación y localización

geográfica.

Caracterización de los principales medios naturales, identificando los componentes

básicos del relieve, los climas, las aguas y la vegetación; comprensión de las

interacciones que mantienen. Observación e interpretación de imágenes representativas

de los mismos. Valoración de la diversidad como riqueza que hay que conservar.

Localización en el mapa y caracterización de continentes, océanos, mares, unidades del

relieve y ríos en el mundo, en Europa y en España. Localización y caracterización de

los principales medios naturales, con especial atención al territorio español y europeo.

Los grupos humanos y la utilización del medio: análisis de sus interacciones. Riesgos

naturales. Estudio de algún problema medioambiental como, por ejemplo, la acción

humana sobre la vegetación, el problema del agua o el cambio climático. Toma de

conciencia de las posibilidades que el medio ofrece y disposición favorable para

contribuir al mantenimiento de la biodiversidad y a un desarrollo sostenible.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

28

Bloque 3. Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua.

Cazadores y recolectores. Cambios producidos por la revolución neolítica. Aspectos

significativos de la Prehistoria en el territorio español actual.

Las primeras civilizaciones urbanas.

El mundo clásico: Grecia y Roma. La democracia ateniense. Las formas de

organización económica, administrativa y política romanas. Hispania romana:

romanización. La ciudad y la forma de vida urbana. Aportación de la cultura y el arte

clásico.

Origen y expansión del Cristianismo. Fin del Imperio romano y fraccionamiento de la

unidad mediterránea.

CONTENIDOS 1º ESO

Tema 1. La Tierra, planeta del sistema solar.

1. La Tierra, un punto en el Universo

2. El planeta Tierra

3. Rotación de la Tierra: los días y las noches

4. Traslación de la Tierra: las estaciones del año

Tema 2. La representación de la Tierra: los mapas

1. La latitud y la longitud

2. La representación de la Tierra

3. Los mapas. Trabajar con los mapas: la escala y el mapa topográfico.

Tema 3. Las formas de la Tierra

1. La capa externa de la Tierra

2. Agentes internos de formación del relieve

3. Agentes externos de formación del relieve

4. Los continentes

5. Un mundo de montañas y llanuras

6. Un mundo de islas, penínsulas y golfos

7. El relieve de Europa

8. El relieve de España

Tema 4. Ríos y mares

1. El agua en la naturaleza

2. El problema del agua

3. La dinámica oceánica

5. Ríos de Europa y de la Península Ibérica

Tema 5. Tiempo y clima

1. La atmósfera

2. La temperatura

3. La humedad del aire y las precipitaciones

4. La presión atmosférica y el viento

Tema 6. Climas y paisajes de la Tierra

1. Climas de la Tierra

2. Zona cálida: paisaje ecuatorial

3. Zona cálida: paisaje tropical

4. Zona cálida: paisaje desértico

5. Zonas templadas: paisaje oceánico

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

29

6. Zonas templadas: paisaje mediterráneo

7. Zonas templadas: paisaje continental

8. Zonas frías: paisaje polar y paisaje de alta montaña

Tema 7. Climas y paisajes de Europa y España

1. Climas y paisajes de Europa

2. Climas y paisajes de España. Aprendo cómo son los paisajes humanizados de

España. Relieve y aguas de nuestra Comunidad. Clima y paisajes de nuestra Comunidad

Tema 8. Sociedad y medio ambiente

1. La Tierra es un ecosistema

2. Riesgos naturales.

3. Riesgos provocados por la acción humana. Un problema medioambiental: la

desertización

4. El medio ambiente urbano

5. La explotación de los recursos naturales. El desarrollo sostenible.

Tema 9. La prehistoria

1. Los primeros seres humanos

2. El Paleolítico: la caza y la recolección

3. El arte de las cavernas

4. El Neolítico: la producción de alimentos. Descubre... La vida en una aldea neolítica

5. La Edad de los Metales

6. La Prehistoria en la Península Ibérica

Tema 10. Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto

1. Mesopotamia, tierra entre dos ríos

2. El arte mesopotámico

3. Egipto, el Nilo y el desierto

4. El Egipto de los faraones. La vida cotidiana en el Antiguo Egipto

5. La religión egipcia

6. El templo, morada de los dioses

7. Las tumbas egipcias

Tema 11. El mundo griego

1. El nacimiento del mundo griego

2. Las polis griegas

3. Las colonizaciones griegas

4. La democracia ateniense

5. El esplendor de Atenas.La vida cotidiana en Atenas

6. La Grecia helenística

Tema 12. El imperio romano

1. Los orígenes de Roma

2. La Roma republicana

3. Roma, a la conquista del Mediterráneo

4. El Imperio romano. DOSSIER: El cristianismo

5. Una sociedad urbana

6. La prosperidad agrícola y comercial

7. La crisis del Imperio romano

Tema 13. Hispania romana

1. Invasiones y colonizaciones

2. Los pueblos prerromanos: iberos y celtas

3. La conquista romana de Hispania

4. Hispania, provincia romana. La vida cotidiana en las ciudades

5. El legado de Roma

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

30

Tema 14. La herencia de la cultura clásica

1. La religión griega y romana

2. La cultura clásica

3. La arquitectura griega

4. La arquitectura romana

5. Escultura, cerámica y pintura en Grecia

6. Escultura, pintura y mosaico en Roma

Tema 15. La fragmentación del mundo antiguo

1. Los reinos germánicos

2. El Imperio bizantino (476-1453)

3. La Hispania visigoda

4. Carlomagno

Tema 16. Nuestras tierras en la antigüedad

1. La Prehistoria

2. Los pueblos prerromanos

3. En tiempos de los romanos

4. La herencia clásica en nuestra Comunidad

Además de estos contenidos se trabajarán los establecidos en la Orden de 10 de agosto de 2007

por la que se desarrolla el currículo de ESO en Andalucía:

1. La construcción histórica, social y cultural de Andalucía.

El trabajo sobre la construcción histórica, social y cultural de Andalucía podría adoptar diversos

enfoques. Así, a título de ejemplos, se podrían plantear problemas como los que siguen:

¿Qué rasgos físicos hacen diferente a Andalucía de otras regiones españolas y europeas?

¿Cuáles son las huellas más antiguas que han dejado otras civilizaciones sobre el

territorio andaluz?

¿Cómo se relacionaban los habitantes del territorio andaluz con los del resto del

Mediterráneo?

2. El patrimonio cultural andaluz.

El tratamiento de este núcleo temático se puede realizar a través de problemas que, en el primer

ciclo de la etapa, adopten enfoques sencillos y queden acotados tanto espacial como

temporalmente, reservando para el segundo ciclo enfoques más complejos y valorativos. Como

ejemplos se ofrecen los que siguen.

Qué valores tienen para nosotros los paisajes naturales protegidos de Andalucía?

¿Qué influencias mediterráneas tienen la cultura tartésica e ibérica?

¿Podemos reconstruir la vida de los antiguos pobladores de la Bética romana a partir del

patrimonio material que se ha conservado?

3. Igualdad, convivencia e interculturalidad.

¿Qué elementos perviven de nuestro pasado?

4. Progreso tecnológico y modelos de desarrollo.

Aunque el tratamiento de este núcleo temático sería más propio del segundo ciclo de la ESO, ya

desde el primer ciclo se pueden plantear algunos problemas de trabajo, formulados en términos

más sencillos. Así, puede verse en los ejemplos que se recogen.

¿Qué repercusión puede tener sobre el medio natural andaluz la introducción de nuevas

técnicas agrícolas (o pesqueras)? (se puede trabajar con ejemplos).

¿Qué avances tecnológicos introdujeron los romanos en la Península Ibérica?

5. El uso responsable de los recursos.

En función de las posibilidades expuestas, se ofrecen, para su tratamiento, problemas como los

siguientes.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

31

¿Qué tipos de recursos naturales hay en Andalucía? ¿Cómo se están utilizando esos

recursos en nuestra sociedad? (se puede elegir un caso concreto, como el del agua).

¿Cómo se explotaban los recursos naturales en la Bética, en la época romana? (se puede

trabajar con ejemplos concretos)...

¿Qué papel histórico han tenido las mujeres en la utilización y transformación de los

recursos?

6. Tradición y modernización en el medio rural andaluz.

El trabajo sobre esta problemática se podría concretar con ejemplos como los que siguen.

¿Cómo se trabajaba el campo tradicionalmente en Andalucía? ¿Se sigue trabajando hoy

de la misma manera? ¿Qué diferencias y qué semejanzas existen?

¿Qué huellas quedan de la existencia de actividad agrícola y ganadera por parte de las

primeras comunidades humanas que vivieron en el territorio que hoy es Andalucía? ¿Y

en otros territorios de España?

¿Dónde se consumían los productos agrícolas de la Bética romana (como el trigo y el

aceite)?

¿Qué papel desempeñaban las mujeres en las unidades domésticas agrícolas?

7. La industrialización y sus problemas en Andalucía.

El trabajo sobre esta problemática resulta más adecuado para el segundo ciclo de la etapa, si

bien se puede iniciar ya en el primer ciclo. Así, se podrían abordar problemas como los

siguientes.

¿Qué materias primas importantes existen en Andalucía? ¿Dónde y en qué procesos

industriales se utilizan esas materias primas?

¿Desarrollaron los romanos algún tipo de industria a partir de los recursos minerales del

territorio de la Bética?

8. Los procesos de urbanización en el territorio andaluz.

El tratamiento de los problemas relacionados con este objeto de estudio podría empezar

adoptando un formato sencillo de aproximación a los fenómenos de urbanización para ir

abriendo otras perspectivas a lo largo de la etapa, como en los ejemplos que siguen.

¿Qué huellas quedan en el territorio andaluz de las ciudades establecidas por las

primeras comunidades humanas históricas?

¿Cómo era el sistema de ciudades romanas en la Bética? ¿Cómo se vivía en esas

ciudades?

9. Ocio y turismo en Andalucía.

Los fenómenos planteados podrían concretarse en problemas de trabajo escolar con ejemplos

como los que se ofrecen a continuación.

¿Cómo se podrían desarrollar diferentes actividades de ocio en distintos medios de

Andalucía? (también se puede plantear en forma de proyecto para realizar por parte de

una clase).

¿Cómo ha cambiado la actividad turística determinados paisajes? (se pueden elegir

ejemplos significativos).

¿Qué actividades de ocio se desarrollaban en la sociedad romana? ¿Nos han quedado

huellas o ejemplos de ello en el territorio andaluz?

10. Participación social y política.

.Sobre la participación se pueden plantear diversos tipos de problemas para el trabajo escolar. Se

ofrecen algunos ejemplos a continuación.

¿Cómo podemos participar en la conservación de nuestro entorno?

¿Cómo participaban los ciudadanos en la vida pública en la antigua Grecia y en la

antigua Roma? ¿Participaban por igual mujeres y hombres? ¿Se parece la vida política

de entonces a la de ahora?

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

32

2.3 CONTENIDOS TRANSVERSALES

Si consideramos la necesidad de tratar unos contenidos imprescindibles en la formación de los

ciudadanos e incluirlos en las programaciones didácticas de cada materia, tendremos que

detenernos en el análisis de cuáles de ellos es posible tratar desde nuestra disciplina.

En principio, parece conveniente señalar los siguientes:

Educación para la paz. Parece evidente que el tratamiento de este tema en el seno de nuestra

materia es oportuno, y debe ser un instrumento de reflexión sobre todo el desarrollo de la

evolución cultural y tecnológica.

Educación para la igualdad de derechos entre los sexos. Básica en las sociedades actuales y

que será un instrumento de concienciación no sólo sobre la realidad geográfica del fenómeno,

sino también sobre las actitudes cotidianas que se viven en el seno de las familias de nuestro

alumnado.

Educación ambiental. Que nos permita aproximarnos a un análisis de los fenómenos de

degradación que la irracionalidad de un "progreso" mal entendido puede producir.

Educación moral y cívica. Tema que desde una perspectiva histórica, puede conducir a la

formación de mejores ciudadanos. En este aspecto, además, se debería desarrollar un

planteamiento interdisciplinar que permita una mejor plasmación de los objetivos previstos.

3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. DIMENSIONES SELECCIONADAS

- Competencia social y ciudadana.

Comprender la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución de la

humanidad.

Reflexionar de forma crítica sobre los hechos y problemas sociales e históricos.

Expresar las propias opiniones de forma asertiva.

Escuchar activamente; saber ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de

vista.

Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo.

Comprender los valores democráticos.

Entender los comportamientos y las formas de vida en contextos históricos y/o

culturales distintos del propio.

- Conocimiento e interacción con el mundo físico.

Conocer las características del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la

actividad humana.

Localizar en el espacio los elementos del medio físico y los acontecimientos históricos

trabajados.

Analizar la acción del ser humano sobre el medio e interesarse por la conservación del

medio ambiente.

Aprender a orientarse y a situarse en el espacio, utilizando mapas y planos.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

33

Realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de complejidad.

- Competencia cultural y artística.

Valorar la importancia del patrimonio para acceder al conocimiento de las sociedades

del pasado.

Interesarse por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico.

Desarrollar la sensibilidad para disfrutar con distintas expresiones del patrimonio

natural y cultural.

- Tratamiento de la información y competencia digital.

Obtener información a través de fuentes de distinta naturaleza: cartográficas,

iconográficas, textuales, etc.

Utilizar los buscadores para localizar información en Internet, siguiendo un criterio

específico.

Analizar datos cuantitativos de tablas y gráficas.

Relacionar, analizar, comparar y sintetizar la información procedente de las distintas

fuentes trabajadas.

- Competencia en comunicación lingüística.

Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de

representación.

Saber expresar adecuadamente las propias ideas y emociones, oralmente y por escrito.

Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción y la argumentación.

Defender el punto de vista personal con argumentos coherentes y pertinentes.

Elaborar definiciones de los conceptos estudiados, utilizando la terminología más

adecuada en cada caso.

Escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y

espíritu crítico.

- Competencia matemática.

Interpretar escalas numéricas y gráficas.

Analizar y comparar la información cuantitativa de tablas, listados, gráficos y mapas.

Hacer cálculos matemáticos sencillos para comparar dimensiones, calcular distancias y

diferencias horarias.

- Competencia para aprender a aprender.

Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

Buscar explicaciones multicausales para comprender un fenómeno y evaluar sus

consecuencias.

Anticipar posibles escenarios o consecuencias de las acciones individuales y sociales.

Saber comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo.

Tomar conciencia de lo que se ha aprendido y de lo que falta por aprender.

- Autonomía e iniciativa personal.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

34

Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada para

resolverlas.

Saber argumentar de forma lógica y coherente los propios puntos de vista.

Tomar decisiones y saber escoger la manera de recuperar la información más adecuada

en cada caso.

Hacer un seguimiento de los aprendizajes realizados.

4. METODOLOGÍA

El aprendizaje es entendido como un proceso mediante el cual el alumnado construye y asimila

nuevos conocimientos y significados, modificando y reordenando sus conocimientos previos. Se

tratan en su mayoría, de conocimientos poco precisos, que deben ser clarificados, matizados y

ampliados. Por ello resulta imprescindible que el profesorado cree situaciones que lleven a

poner al descubierto las limitaciones y errores de sus conocimientos previos. Los alumnos de

nuestra área, por consiguiente, deben aprender utilizando conceptos, procedimientos y actitudes,

"construyendo" sus conocimientos, es decir, partiendo de sus propios conocimientos se

desarrollaran estrategias de profundización, aclaración y repaso de todos aquellos elementos que

constituyan la materia de trabajo.

Los principios orientadores de esta práctica educativa son:

a) Metodologia activa, entendida como elemento dinamizador que permite al alumnado no

ser un actor pasivo en su proceso educativo.

b) Motivacion, para evitar el alejamiento de la realidad de cada uno de los alumnos-as del

grupo.

c) Fomento del trabajo colectivo, para potenciar la comunicación y el intercambio de

ideas, pero sin olvidar desarrollar la idea de responsabilidad ante el trabajo propio.

d) Actitud comunicativa y receptiva, para desarrollar un intercambio fluido de ideas.

e) Potenciacion del hábito de estudio y de trabajo.

f) Organizacion de actividades interdisciplinares, con el objeto de que el alumnado sea

consciente de la complejidad de los procesos tratados en el área.

g) Desarrollo de tareas de investigación, para aplicar los conceptos tratados a la realidad

más próxima del alumno.

h) Incidencia en el trabajo practico, para desarrollar habilidades y para favorecer el manejo

de diverso utillaje especifico del área (mapas, gráficas, etc.)

En resumen, elementos todos que contribuyan a favorecer una enseñanza abierta, flexible y

participativa.

5. EVALUACIÓN

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

35

La evaluación será continúa y se tendrá muy en cuenta el trabajo diario así como se valorará el

interés, la actitud del alumno-a y el comportamiento de clase.

5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Como criterios de evaluación consensuados por el departamento se estableció la necesidad de

valorar la ortografía y la presentación de las pruebas escritas penalizando las faltas de

ortografía. Por cada falta de ortografía se restará 0,1 puntos hasta un máximo de 2 puntos de la

nota de la prueba. Esa pérdida se recuperará cuando el alumnado no tenga ninguna falta de

ortografía en la prueba siguiente.

De la misma manera se penalizará la utilización de cualquier material o tecnología que se utilice

o haya utilizado como medio ilícito para realizar las pruebas escritas, de tal manera que se

anulará el resultado de la prueba y el alumnado implicado será evaluado en la prueba final de

evaluación o si fuera necesario en la prueba extraordinaria.

A efectos de evaluación final, tendrá la consideración de abandono de la asignatura la existencia

de alguna de las siguientes circunstancias:

1. Falta injustificada de asistencia a clase

2. Incumplimiento generalizado del trabajo encomendado para el normal desarrollo de la

materia.

3. Falta de participación continuada en las actividades de clase.

5.1.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA

1. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y

obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología,

comunicando las conclusiones de forma oral o escrita.

2. Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de

Europa y de España (océanos y mares, continentes, unidades de relieve y ríos) caracterizando

los rasgos que predominan en un espacio concreto.

3. Comparar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos

biogeográficos) que configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia

a España, localizándolos en el espacio representado y relacionándolos con las posibilidades que

ofrecen a los grupos humanos.

4. Identificar y explicar, algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene sobre el

medio natural, analizando sus causas y efectos, y aportando medidas y conductas que serían

necesarias para limitarlos.

5. Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio

aplicándolas a los hechos y procesos de la prehistoria e historia antigua del mundo y de la

Península Ibérica.

6. Identificar y exponer los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la

humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias al compararlos con los elementos que

conformaron las sociedades depredadoras.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

36

7. Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan alguna de las primeras civilizaciones

urbanas y la civilización griega, identificando los elementos originales de esta última y

valorando aspectos significativos de su aportación a la civilización occidental.

8. Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de la civilización

romana valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y la pervivencia de su legado

en nuestro país, analizando algunas de sus aportaciones más representativas.

9. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de contenido geográfico o

histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito.

5.1.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

Dado que el grado de aprendizaje significativo, no limitado a la mera repetición, de este tipo de

contenidos se hace en términos de competencias, no resulta tan fácil comprobar si se ha

producido o no el aprendizaje y en qué grado. Para guiar al profesorado en esta tarea, en la

evaluación de los aprendizajes de los contenidos de las materias del Área de Ciencias Sociales,

se utilizarán –con carácter indicativo -los criterios que se exponen a continuación., sin

pretensión de exhaustividad -en cuanto a su número- ni de necesidad -en cuanto a su presencia-

y dejando la determinación del grado de aprendizaje al entero criterio del profesor, de acuerdo

con la discrecionalidad técnica que le corresponde. Así se considerará que ha habido

aprendizaje:

1. Cuando el alumno no se limite a la mera repetición de datos, acontecimientos, hechos, etc.,

sino que sea capaz de conceptualizar la realidad a partir de ellos. (Competencia 7)

2. Cuando sea capaz de describir hechos y fenómenos de forma ordenada y establezca entre

ellos las relaciones adecuadas. (Competencias 1, 2 y 3)

3. Cuando al definir conceptos, aporte explicaciones de los mismos mediante ejemplos,

analogías, semejanzas... (Competencia 7)

4. Si utiliza los conceptos o redes conceptuales con precisión en:

Tareas de aplicación

Composiciones propias sobre un determinado tema.

Lenguaje cotidiano. (Competencias 4 y 7)

5. Si al analizar fenómenos sociales es capaz de:

Distinguir y caracterizar sus elementos según la naturaleza de los mismos

(fenómenos económicos, sociales, políticos, etc.).

Aportar explicaciones sobre las causas que los originan y establecer las

consecuencias que se derivan de ellos.

Establecer interacciones entre los elementos de la realidad, natural o social.

Contextualizar los fenómenos sociales en el espacio y en el tiempo.

(Competencias 1, 2, 3, 5 y 6)

6. Si es capaz de relacionar lo ya aprendido con los nuevos contenidos objeto de aprendizaje.

(Competencia 7)

7. Si es capaz de reelaborar lo aprendido a partir de un ejercicio satisfactorio de lectura

comprensiva, expresándolo mediante un lenguaje riguroso, pero diferente al utilizado en los

libros de textos, en el material del profesor, etc. Todo ello con precisión ortográfica, coherencia

en el texto y corrección sintáctica y léxica (Competencia 4)

8. Si es capaz de recordar y utilizar lo aprendido en momentos relativamente alejados de

aquellos en que se realizó el aprendizaje y, en el caso de las actitudes, en otros lugares y

situaciones (por ejemplo, en una visita extraescolar). (Competencias 7 y 8)

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

37

9. Si tiene capacidad para aplicar lo aprendido en contextos diferentes al del propio aprendizaje

(siempre que no sean tan diferentes que el alumno no pueda identificarlos). (Competencias 7 y

8)

Estos criterios de evaluación mantienen una relación directa con las

competencias/subcompetencias a desarrollar en el proceso de enseñanza. Dichas relaciones

están especificadas en cada uno de los criterios de evaluación enumerados con anterioridad. La

referencia numérica a la competencia se corresponde con la siguiente ordenación (justificada

por su importancia en nuestro campo de conocimiento):

1. Social y ciudadana

2. Conocimiento e interacción con el mundo físico

3. Expresión cultural y artística

4. Comunicación lingüística

5. Tratamiento de la información y competencia digital

6. Matemática

7. Aprender a aprender

8. Autonomía e iniciativa personal y emocional

5.2.- INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Para la evaluación del aprendizaje de los alumnos el profesorado podrá utilizar:

El cuaderno en el que realiza las actividades de clase y de casa (si se siguen unas

determinadas normas, por ejemplo, no eliminar lo que se hace mal, sino corregirlo, el

cuaderno es un buen instrumento para detectar en qué aspectos concretos un alumno

tiene mayores dificultades y para observar su evolución).

Trabajos o actividades de profundización o de refuerzo que el profesorado pueda

establecer.

Se tendrán en cuenta como notas de actitud:

- Asistencia regular a clase así como puntualidad.

- Atención e interés por la asignatura y actitud participativa.

- Realización de las tareas planteadas en clase

- Respeto a las normas del centro y a las instalaciones.

- Respeto a todos los miembros de la comunidad educativa.

- Que el alumno-a no tenga amonestaciones por escrito o continuas amonestaciones

orales.

- Que el alumno-a no interrumpa de forma continuada el normal funcionamiento de las

clases.

Observación sistemática del trabajo del alumnado en clase (especialmente adecuado

para la evaluación de actitudes y procedimientos que se anotará en el cuaderno del

profesorado)

Preguntas orales sobre la materia desarrollada, actividades realizadas, etc. que se

registrarán en el cuaderno del profesor-a.

La autoevaluación del propio alumno, cuando ésta sea razonada y vaya acompañada de

medidas autocorrectoras que realmente sean puestas en práctica. Así se tendrá la

posibilidad de mejorar la nota de una prueba escrita al realizar en el cuaderno la

correcta corrección del mismo.

Entre las pruebas escritas figuran los denominados genéricamente exámenes (en todas

sus modalidades) que suponen el más frecuente de los instrumentos utilizados. Su

forma, tiempo, plazo, comunicación, devolución, corrección, etc., quedan reservados al

criterio técnico del profesor, si bien éste -por razones de oportunidad pedagógica-

puede limitar en el modo que crea conveniente estos elementos. Los exámenes

utilizados como instrumento de evaluación se integrarán completamente en el proceso

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

38

de enseñanza-aprendizaje, de manera que el profesor-a podrá no comunicar a los

alumnos la fecha en que se van a realizar las pruebas. Con este procedimiento se

pretende corregir los hábitos de gran número de alumnos que tienden a estudiar

(memorizar) sólo en vísperas de dichas pruebas. Una práctica de graves consecuencias

para el aprendizaje significativo por dos razones fundamentales:

o Primera razón. Porque durante períodos más o menos largos —el transcurrido

entre dos pruebas— los alumnos no disponen de los conocimientos que han

debido adquirir y que necesitan para comprender las nuevas informaciones,

conceptos, etc.

o Segunda razón. Porque cuando los alumnos limitan el estudio a las fechas

anteriores a los exámenes están memorizando fundamentalmente informaciones

y datos, la mayoría de las veces inconexos y sin sentido.

5.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación será continúa y se tendrá muy en cuenta los trabajos de clase así como las

pruebas de conocimientos que se realizarán a lo largo del curso. Se valorará el interés, la actitud

del alumno y el comportamiento de clase. El alumno-a habrá superado positivamente la materia

cuando la nota final de cada evaluación supere el 5 teniendo en cuenta que se´ra el resultado de

la valoración siguiente :

20% los trabajos realizados en la libreta de clase y anotados en la libreta de la

profesora

10% la lectura y el tratamiento de la competencia lingúístca.

50% los conocimientos de las pruebas escritas que se realicen, que podrían

ser dos o más por evaluación.

20% el comportamiento y la actitud hacia la asignatura.

La ausencia a un examen deberá justificarse de forma adecuada, será el profesorado el que

establezca la forma de examinarse de esos aprendizajes.

Algunos trabajos serán más importantes para poder promocionar y esto se avisará previamente a

los alumnos-as.

Se realizará una recuperación para cada trimestre. Se realizará un examen en el mes de junio

para aquellos alumnos que tengan pendiente algún trimestre si su nota media de las tres

evaluaciones no supera el 5.

Para el alumnado que no haya superado el curso se realizará un examen extraordinario en

septiembre. Dicho examen extraordinario constará de una prueba de conocimientos, en la que se

incluirán aspectos teóricos y prácticos de la materia impartida..

En cuanto a los criterios de calificación de la prueba extraordinaria son:

- Una prueba escrita que contará un 100% de la nota total.

El profesorado podrá mandar actividades para realizar durante el verano de los contenidos

dados durante el curso. Las actividades se presentarán a la hora de realizar el examen.

No obstante, estas actividades sólo servirán para afianzar los contenidos del examen, no

servirán para completar o subir la nota de la prueba escrita.

Los criterios de promoción para todas las áreas están contemplados en el Proyecto Curricular de

Centro. Basándonos en él, podemos aplicar los siguientes:

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

39

Consecución de los mínimos exigibles para el área en ese curso. Consideramos mínimos

exigibles aquellos contenidos que enlazan directamente con los criterios de evaluación

del curso, y por tanto responden a los objetivos fijados.

Desarrollo de las capacidades básicas que le permitan proseguir con aprovechamiento

los estudios en el curso superior.

Valorar, a la vista de los resultados en otras áreas la conveniencia o no, para el alumno-

a, de promocionar.

6. TRATAMIENTO DE LA LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Se ha llevado a cabo una prueba de Lectura Inicial, con el fin de sondear y detectar dificultades

de comprensión y dicción.

A lo largo de las actividades de aula, todo el alumnado tendrá que leer en público, cuando el

profesorado así lo requiera, y dicha lectura esté inserta en los contenidos que se están

trabajando.

Lectura en clase y realización de actividades de comprensión de contenido del libro: “Aura

Gris” de MOLINA LORENTE, Pilar, Editorial Bruño, decimoctava edición, Madrid-abril de

2004., se llevará a cabo en el tercer trimestre, correlativamente al estudio y exposición sobre los

contenidos correspondientes al Imperio Romano.

Se recomendará a los alumnos y alumnas con mayor interés la lectura de “El sol no se

detiene” G. BEYERLEIN Y H. LORENZ, Editorial Bruño

8. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

El profesorado tiene encomendado en cada grupo y nivel la programación de las unidades

didácticas que se desarrollan a diario en el aula. Estas unidades se elaborarán de acuerdo a la

normativa establecida y adecuándose a la realidad del centro y el entorno familiar.

PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º DE ESO

ÍNDICE

1. OBJETIVOS………………………………………………………………..….P. 40

2. CONTENIDOS……………………………………………………………..…..P. 44

2.1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

2.2. CONTENIDOS PROPIOS DE LA MATERIA

2.3 CONTENIDOS TRANSVERSALES

3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. DIMENSIONES SELECCIONADAS….P. 49

4. METODOLOGÍA……………………………………………………………….P. 53

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

40

5. EVALUACIÓN…………………………………………………………………..P. 54

5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5.1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA

5.1.2.CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

5.2.- INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN…….P. 56

5.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN……………………………………..P. 58

6. TRATAMIENTO DE LA LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA………P. 59

7. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS ……………………….P. 59

8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.........................................................................P 59

El presente documento se refiere a la programación de segundo curso de ESO de la materia de

Geografía e Historia

1. OBJETIVOS

1. Aprender a relacionarse con los demás y a participar en actividades de grupo con

actitud solidaria y tolerante.

2. Conocer y respetar los derechos y deberes de los ciudadanos-nas, preparándose

para el ejercicio de los primeros y para el cumplimiento de los segundos.

3. Asimilar hábitos y estrategias de trabajo autónomo que favorezcan el aprendizaje y

desarrollo intelectual del alumnado.

4. Valorar positivamente las diferencias entre individuos rechazando los prejuicios

sociales y cualquier forma de discriminación basada en diferencias de raza, sexo,

creencias o clase social.

5. Analizar e interpretar de forma reflexiva la información transmitida a través de

diferentes fuentes de información escritas, orales o audiovisuales.

6. Utilizar las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para la gestión

y el análisis de datos, la presentación de trabajos e informes.

7. Utilizar estrategias de identificación y resolución de problemas en diferentes áreas de

conocimiento, mediante la aplicación del razonamiento lógico, la formulación y el

contrastar hipótesis.

8. Conocerse a sí mismo con una imagen positiva, mostrar una creciente autonomía

personal en el aprendizaje, buscando un equilibrio de las distintas capacidades físicas,

intelectuales y emocionales, con una actitud positiva hacia el esfuerzo y la superación

de las dificultades.

9. Comprender y producir mensajes orales y escritos en lengua castellana para

comunicarse y organizar el pensamiento.

10. Leer e interpretar textos literarios a partir de su contexto cultural e histórico.

11. Adquirir una destreza comunicativa funcional en la lengua castellana.

12. Conocer y respetar los mecanismos y valores que rigen la sociedad y desarrollar una

actitud favorable a conocerlos y comprenderlos mejor.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

41

13. Valorar el patrimonio cultural, histórico y artístico de España y de Andalucía adoptando

actitudes que favorezcan su preservación y desarrollo.

14. Comprender los aspectos básicos del funcionamiento del cuerpo humano y desarrollar

actitudes y hábitos positivos hacia la conservación y prevención de la salud individual y

colectiva (llevar una vida sana con ejercicio físico periódico higiene esmerada,

alimentación equilibrada, etc.).

15. Desarrollar hábitos y actitudes que favorezcan el propio desarrollo individual y la

conservación del medio ambiente.

16. Saber interpretar y producir mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y

técnicos con el fin de enriquecer las posibilidades de comunicación de forma precisa,

creativa y comunicativa.

17. Ordenar los acontecimientos históricos en ejes cronológicos y localizarlos en el espacio

a fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la Humanidad que

tenga en cuenta los procesos de cambio y de permanencia.

18. Conocer los orígenes del Islam, identificar sus preceptos básicos y analizar las

diferentes fases de su expansión tras la muerte de Mahoma.

19. Saber cómo se produjo la conquista árabe de la Península Ibérica, indicando las batallas,

las fechas y los personajes más representativos de este período histórico.

20. Localizar en un eje cronológico las distintas etapas de la historia de Al-Andalus y

comparar el sistema político y la organización estatal de Al-Andalus desde la época del

Emirato dependiente hasta los Reinos de Taifas.

21. Conocer la evolución política, económica y cultural del reino nazarí de Granada.

22. Reconocer los distintos grupos que formaban la sociedad de Al-Andalus y comprender

las causas de las conversiones religiosas.

23. Analizar las causas y la evolución de la Reconquista así como el proceso de

repoblamiento de los territorios ocupados, localizando en el mapa las etapas más

importantes.

24. Conocer el arte y la cultura de las distintas comunidades que convivieron en la

Península: judíos, mozárabes, mudéjares, etc.

25. Conocer la base económica de Al-Andalus e identificar los cultivos y las innovaciones

técnicas que los árabes introdujeron en la Península.

26. Reconocer los edificios y monumentos más emblemáticos de Al-Andalus y reconocer el

estilo mudéjar.

27. Enumerar las grandes aportaciones de la cultura musulmana al mundo occidental, así

como sus principales científicos y filósofos.

28. Analizar los elementos que, tras la muerte de Carlomagno, propiciaron el nacimiento

del feudalismo.

29. Explicar la composición y los rasgos distintivos de los distintos estamentos de la

sociedad medieval: modo de vida, nivel de riqueza, actividades económicas, etc.

30. Entender los pactos de fidelidad y vasallaje que establecían los distintos grupos sociales

que integraban el sistema feudal.

31. Describir distintos edificios característicos del mundo rural de la Edad Media: el

castillo, el monasterio, las viviendas de los campesinos, etc.

32. Saber cómo estaba organizada la Iglesia en la Edad Media, cuáles eran sus principales

órdenes religiosas; y valorar la importancia de esta institución en la Europa Cristiana.

33. Explicar los rasgos distintivos del arte románico en Europa y en España en sus diversas

manifestaciones: arquitectura, escultura y pintura.

34. Conocer los orígenes de la ciudad medieval, identificar sus principales edificios y

reconocer las actividades económicas que se desarrollaban en su interior, dedicando una

especial atención al funcionamiento de los gremios

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

42

35. Identificar y localizar en el mapa las principales rutas comerciales y centros mercantiles

de la Edad Media.

36. Conocer la composición y las formas de vida de los distintos grupos sociales que

habitaban la ciudad medieval, haciendo especial hincapié en la nueva clase social: la

burguesía.

37. Analizar las causas del renacer cultural de las ciudades en el siglo XIII y valorar la

función cultural e ideológica de las Universidades a partir de este momento.

38. Comprender las nuevas necesidades religiosas de la vida urbana en la Edad Media y

valorar la función de las Órdenes Mendicantes en este periodo histórico.

39. Explicar los rasgos distintivos del arte gótico en Europa, España y Andalucía en sus

diversas manifestaciones: arquitectura, escultura y pintura.

40. Conocer las causas de la crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV).

41. Identificar las características y la evolución de los reinos cristianos desde el siglo XII

hasta finales de la Edad Media.

42. Describir la forma de gobierno y las instituciones de los Estados cristianos de la

Península a partir del siglo XII.

43. Conocer los orígenes y la evolución de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón;

haciendo especial hincapié en su expansión política y económica.

44. Comprender los principios del Humanismo y el Renacimiento en Europa y España así

como explicar la renovación espiritual que representó la Reforma luterana y la

Contrarreforma católica.

45. Establecer las características estéticas del Renacimiento así como observar y analizar

obras características de este estilo artístico en sus diversas vertientes europeas, con

especial atención a las obras que encontramos en España.

46. Reconocer las bases ideológicas y la estructuración social de la monarquía absoluta

tanto en Europa como en España a través de la exposición de la articulación de la

monarquía de los Reyes Católicos en España.

47. Desarrollar la política interior y exterior de la Monarquía de los Austria, prestando

atención al descubrimiento del Nuevo Mundo y haciendo especial hincapié en la

historia de Andalucía durante estos años.

48. Analizar las características y la estética del Barroco, con especial atención a las obras

españolas y andaluzas.

49. Entender la relación entre los acontecimientos más significativos de la historia de

Andalucía, la historia de España y la Historia Universal, respetando los aspectos

comunes y los de carácter diverso, a fin de valorar la pertenencia a varias identidades

colectivas.

50. Valorar la diversidad lingüística y cultural en el mundo y en el territorio español; y ser

respetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o

grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.

51. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos

sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo,

comprender y saber analizar los problemas más apremiantes de las sociedades

contemporáneas.

52. Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor.

53. Estudiar, comparar y contrastar la información obtenida a través de diferentes fuentes

de información directa (encuestas, trabajos de campo, etc.) e indirecta (vídeos,

imágenes, obras de arte, etc.).

54. Manejar e interpretar correctamente diferentes instrumentos de trabajo geográfico e

histórico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc.; saber interpretar la

escala gráfica y los signos convencionales que se utilizan en los distintos tipos de mapas

(físicos, políticos, históricos, etc.).

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

43

55. Elaborar croquis, gráficos sencillos, organigramas y mapas conceptuales para

representar los fenómenos históricos y geográficos trabajados.

56. Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando los datos y las

ideas; y resolver diversos problemas mediante la aplicación de técnicas y

procedimientos sencillos de búsqueda y tratamiento de la información propios de la

Geografía y de la Historia.

57. Reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre los asuntos sociales, y

valorar el rigor y la objetividad en la búsqueda de datos y la investigación de todo tipo

de informaciones sobre el medio natural y social.

58. Comparar las características de las sociedades y ciudades rurales, industriales y

postindustriales.

59. Clasificar los distintos tipos de ciudades existentes según los sistemas de producción y

las actividades económicas que se practican en ellas.

60. Describir los índices de bienestar de Europa, de España y de Andalucía.

61. Identificar el sistema urbano de las ciudades del mundo, España y Andalucía.

62. Identificar la distribución de la población en el planeta, España y Andalucía, entender el

concepto de densidad de población y especificar los factores que condicionan la

distribución (factores físicos, históricos y económicos).

63. Diferenciar entre poblamiento rural y urbano en el mundo y en España.

64. Explicar las consecuencias del progresivo envejecimiento de la población mundial y

valorar las posibles consecuencias de los desequilibrios actuales y futuros.

65. Conocer las distintas fases de la evolución de la población mundial, comparando los

regímenes demográficos de los países desarrollados y de los países subdesarrollados.

66. Explicar el modelo de transición demográfica y las consecuencias del actual

envejecimiento de la población en los países desarrollados, haciendo especial hincapié

en las series estadísticas de Andalucía y de España.

67. Analizar las características de la población de Andalucía y de España: índices de

natalidad y fecundidad, tasa de mortalidad, crecimiento vegetativo, esperanza de vida,

pirámides de edad, distribución en el territorio, etc.

68. Describir el modelo demográfico de los países ricos y pobres así como explicar las

causas y las consecuencias de sus dinámicas.

69. Realizar actividades relacionadas con el estudio demográfico: elaborar e interpretar

pirámides de población, realizar cálculos de densidades de población, interpretar series

estadísticas, etc.

70. Entender los conceptos de tasa de natalidad, tasa de fecundidad, tasa de mortalidad y

tasa de crecimiento natural; saberlos calcular correctamente y valorar la información

que nos aportan.

71. Comprender las causas de los movimientos migratorios y clasificar los distintos tipos de

migraciones según las causas que las motivan, el destino al que se dirigen; su forma y

su duración.

72. Identificar los flujos migratorios en la actualidad y analizar la evolución de los

movimientos migratorios en España y Andalucía.

73. Reflexionar sobre las consecuencias que generan los movimientos migratorios en los

territorios emisores y receptores de inmigrantes, valorando la necesidad de adoptar

políticas migratorias que favorezcan la integración y eviten los conflictos entre la

sociedad emisora y receptora.

74. Definir la población activa y establecer su distribución por sectores económicos en el

planeta y España.

75. Valorar la incorporación de la mujer al mundo laboral.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

44

76. Comprender los diversos indicadores del desarrollo económico y social; y establecer las

principales diferencias entre las grandes áreas desarrolladas de la Tierra y los países del

Tercer Mundo.

77. Saber en qué consiste la actual globalización de los mercados y de los procesos

productivos; y describir la nueva división internacional del trabajo.

78. Reconocer la importancia de la evolución de los medios de transporte y las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación en la mundialización de la economía.

79. Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo largo de

la historia por razón de raza, sexo, religión… o de cualquier otra condición o

circunstancia personal o social; y mostrar una actitud solidaria con los individuos y

colectividades que han sido objeto de esta discriminación.

80. Mostrarse solidario ante los grandes desequilibrios demográficos y económicos de los

países subdesarrollados.

81. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la

humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con

quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

2. CONTENIDOS

2.1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

La temporalización de los contenidos será la siguiente:

1ª EVALUACIÓN: Temas 1-6, es decir los correspondientes a la Edad Media. En función de las características del grupo flexibilizaremos la programación pudiendo reducir algunos de los aspectos secundarios o simplemente anecdóticos de cada tema.

2ª EVALUACIÓN: El bloque de contenido fundamental lo formarán los temas 7, 8, 9 y 10, temas correspondientes a los siglos XV y XVII. Incluiremos en la semana posterior a la Semana Santa, la actividad del Plan de lectura, trabajo previo que habrán realizado los alumnos y primero de manera individual y luego colectiva, expondremos los contenidos del libro y su relación con los hechos históricos tratados.

3ª EVALUACIÓN: Comenzaremos por los temas 11 y 12, pero esta evaluación se caracterizara por el tratamiento de los temas 13, 14, 15 y 16, es decir los de Geografía Urbana y Demografía. Se tendrá que impartir algunos de los epígrafes citados en el apartado de los contenidos de forma muy resumida en función de la disponibilidad de tiempo y de otros factores.

2.2. CONTENIDOS PROPIOS DE LA MATERIA

En el curso de 2º de ESO trabajamos unos contenidos:

Localización en el tiempo y en el espacio de periodos y acontecimientos históricos.

Nociones de simultaneidad y evolución. Representación gráfica de secuencias

temporales.

Reconocimiento de causas y consecuencias en los hechos y procesos históricos

distinguiendo su naturaleza. Identificación de la multiplicidad causal en los hechos

sociales. Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia.

Búsqueda, obtención y selección de información del entorno, de fuentes escritas,

iconográficas, gráficas, audiovisuales y proporcionadas por las tecnologías de la

información. Elaboración escrita de la información obtenida. Transformación de

información estadística en gráficos.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

45

Reconocimiento de elementos básicos que caracterizan los estilos artísticos e

interpretación de obras significativas considerando su contexto. Valoración de la

herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y

colaborar en su conservación.

Análisis de algún aspecto de la época medieval o moderna relacionado con un hecho o

situación relevante de la actualidad

La población. Distribución. Aplicación de los conceptos básicos de demografía a la

comprensión de los comportamientos demográficos actuales, análisis y valoración de

sus consecuencias en el mundo y en España. Lectura e interpretación de datos y gráficos

demográficos.

Las sociedades actuales. Estructura y diversidad. Desigualdades y conflictos.

Caracterización de la sociedad europea y española. Inmigración e integración. Análisis

y valoración relativa de las diferencias culturales.

La vida en el espacio urbano. Urbanización del territorio en el mundo actual y jerarquía

urbana. Funciones e identificación espacial de la estructura urbana. Problemas urbanos.

Las ciudades españolas.

La sociedad medieval. Origen y expansión del Islam. La sociedad, la economía y el

poder en la Europa feudal. El resurgir de la ciudad y el intercambio comercial. La

cultura y el arte medieval, el papel de la Iglesia.

La Península Ibérica en la Edad Media. Al Andalus y los reinos cristianos. La forma de

vida en las ciudades cristianas y musulmanas.

Características del Estado Moderno en Europa.

Evolución política y económica de la Península Ibérica en la época moderna. La

monarquía hispánica y la colonización de América.

Arte y cultura en la época moderna.

Además se trabajan unos contenidos propios de la Comunidad autónoma de Andalucía

1. La construcción histórica, social y cultural de Andalucía

¿Qué características tiene la población actualmente en Andalucía?

¿Qué nos pueden aportar los colectivos de inmigrantes que están llegando a nuestra

Comunidad?

¿Qué legado pervive de la etapa de Al-andalus?

¿Por qué se suele considerar el mudéjar o el barroco como estilos artísticos peculiares

en Andalucía?

2. El patrimonio cultural andaluz

¿Qué aspectos del folclore tradicional se mantiene en los pueblos andaluces?

¿Qué aportaciones artísticas de la cultura musulmana quedan en Andalucía?

¿Qué aspectos del arte renacentista pueden ser considerados valiosos en Andalucía?

¿Por qué?

¿Qué compositores andaluces han hecho contribuciones relevantes?

3. Igualdad, convivencia e interculturalidad

¿Que relaciones de convivencia se producen en tu pueblo o en tu barrio? ¿Se dan desde

hace poco tiempo o tienen raíces más profundas en el pasado?

¿Qué significan los conceptos de paridad, acción positiva y división sexual del trabajo?

¿Hay conflictos de valores en la asignación de determinadas tareas al sexo femenino y

al masculino?

¿Qué procesos de intercambio y mestizaje se producen entre Andalucía y el Nuevo

Mundo? ¿Qué conflictos y qué relaciones de convivencia pacífica se producen en ellos?

4. Progreso tecnológico y modelos de desarrollo

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

46

¿En qué medida el desarrollo tecnológico facilita la vida en nuestras ciudades? ¿En qué

medida puede perjudicar ese desarrollo la calidad de vida?

¿Qué progresos técnicos importantes se dieron en Al-Andalus en diversos sectores

económicos? (se pueden elegir ejemplos)...

5. El uso responsable de los recursos

¿Qué tipos de recursos utiliza la población andaluza?

¿Disponemos de los mismos tipos de recursos en todas las zonas de Andalucía? ¿Y en

las distintas Comunidades españolas?

¿Cómo se utilizó el agua para la agricultura en Al-Andalus?

¿De dónde procedían los recursos que se utilizaban en Andalucía durante la Edad

Moderna? ¿De dónde proceden ahora? ¿A qué se deben las posibles diferencias entre

ambas situaciones?

6. Tradición y modernización en el medio rural andaluz

¿Cómo es la vida y cómo son las costumbres en los pueblos de Andalucía? (elegir

ejemplos representativos y de contraste). ¿Qué ha cambiado con respecto a cómo eran la

vida y las costumbres en la Edad media o en la Edad moderna? (elegir siglos y

ejemplos). ¿Qué expectativas de cambio hay con respecto al futuro?

¿Por qué emigraba la población rural andaluza, a mediados del siglo XX, hacia el Norte

de España o hacia países europeos? ¿Por qué llegan ahora a trabajar en el campo

andaluz personas de otros lugares del mundo? ¿Qué semejanzas y qué diferencias

existen entre ambas situaciones? ¿Qué podemos aprender de estas experiencias?

7. La industrialización y sus problemas en Andalucía

¿Cómo se desarrolla el trabajo en distintas industrias? (se pueden elegir ejemplos

representativos).

¿Qué población trabaja en actividades industriales? ¿Por qué constituye un porcentaje

bajo con respecto a la que trabaja en otros tipos de actividades? ¿Por qué esa población

es mayoritariamente urbana?

8. Los procesos de urbanización en el territorio andaluz

¿Qué tipos de ciudades existen en Andalucía? ¿Qué tamaño tienen esos asentamientos?

¿Cómo es su población?

¿Cómo es la vida en nuestras ciudades? ¿Cómo se vivía en esas ciudades en la Edad

media y en la Edad moderna?

9. Ocio y turismo en Andalucía

¿Cómo utiliza la población andaluza su tiempo libre? ¿Qué actividades se realizan

según grupos de edad y lugar de residencia?

¿Qué tipo de turistas nos visitan? ¿Qué relaciones existen entre los turistas y la

población andaluza?

¿Qué ejemplos de actividades de ocio y similares conocemos en la Europa de la Edad

Media y de la Edad Moderna? ¿En qué se diferencian y en qué se parecen a las

actividades actuales en esos sectores?

10. Participación social y política

¿En qué aspectos del funcionamiento de nuestra sociedad podemos participar? ¿Cómo

podemos hacerlo?

¿Cómo funcionan las asociaciones y otras instituciones de participación social?

¿Qué ejemplos de asociacionismo y de cooperación ciudadana encontramos en la Edad

Media y en la Edad Moderna? ¿Se conservan hoy algunas de esas modalidades de

asociación? (se puede trabajar en torno a ejemplos, como las cofradías, gremios, etc.)

Todos estos contenidos se han secuenciado en los siguientes temas:

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

47

Tema 1. El Islam y Al-Andalus:

1. Mahoma difunde una nueva religión.

2. La expansión del islam

4. El islam en la Península Ibérica: Al-Andalus

5. Del Califato de Córdoba a los reinos de taifas

6. Economía y sociedad andalusíes.

7. Cultura y arte islámico

Tema 2. La Europa feudal:

1. El nacimiento de la Europa feudal.

2. La monarquía y la nobleza feudal.

3. Los castillos medievales.

4. Las tierras del feudo.

5. Los campesinos del mundo feudal.

6. La iglesia cristiana: Los clérigos. Descubre: La vida en los monasterios.

7. El arte románico. La arquitectura.

8. La pintura y la escultura románicas.

Tema 3. La ciudad medieval:

1. La recuperación de la vida urbana. Descubre Las ciudades medievales

2. El desarrollo económico de la ciudad.

3. La sociedad urbana.

4. El afianzamiento de las monarquías.

5. La crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV)

6. El arte gótico. La arquitectura

7. La escultura y la pintura góticas

Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares:

1. El origen de los reinos cantábricos

2. Los primeros condados y reinos pirenaicos

3. La expansión territorial de los siglos XI y XII

4. La repoblación de los territorios conquistados. Descubre: El Camino de Santiago

5. La Península Ibérica: encuentro de culturas

Tema 5. Los grandes reinos peninsulares:

1. La consolidación de los reinos hispánicos

2. La gran expansión del siglo XIII

3. Las instituciones de gobierno.

4. El reino de Castilla: economía y sociedad.

5. La Corona de Aragón: economía y sociedad

6. Los conflictos sociales y políticos en la Baja Edad Media

7. El arte medieval en la Península Ibérica

Tema 6. Andalucía en la Edad Media:

1. Andalucía musulmana (siglos VII-XV).

2. Reconquista y repoblación (siglos XII-XIV).

3. El Arte gótico en Andalucía.

4. El arte mudéjar en Andalucía.

Tema 7. EL Nacimiento del mundo moderno:

1. La recuperación del siglo xv.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

48

2. El Humanismo.

3. La reforma religiosa.

4. La contrarreforma católica.

5. El espíritu del Renacimiento. La arquitectura.

6. La escultura y la pintura italianas.

7. La difusión del Renacimiento en Europa.

Tema 8. La monarquía autoritaria: Los Reyes Católicos:

1. Unión dinástica y expansión territorial.

2. La construcción de la monarquía autoritaria.

3. La organización económica y social.

4. La difusión del Humanismo y Renacimiento.

5. Escultura y pintura renacentistas.

Tema 9. Los grandes descubrimientos geográficos: El imperio americano

1. Los grandes viajes marítimos

2. Castilla encuentra un nuevo continente. Descubre: Cómo se confirmó que la Tierra es

redonda.

3. Los pueblos precolombinos.

4. Conquista y organización del Imperio americano.

5. La colonización de la América española.

Tema 10. El Imperio de los Austrias:

1. El Imperio universal: Carlos V (1516-1556).

2. El Imperio hispánico: Felipe II (1556-1598).

3. Economía y sociedad hispánica en el siglo XVI.

4. Descubre: La vida cotidiana en la época de los Austrias.

5. El siglo XVII: el declive del Imperio.Crisis social y económica del siglo XVII

Tema 11. La Europa del Barroco:

1. Crisis y transformación de la economía.

2. La Europa del absolutismo.

3 La revolución científica del siglo XVII.

4. El arte Barroco. La arquitectura.

5. La pintura y la escultura barrocas.

6. El Barroco en la Península Ibérica. Descubre: El Siglo de Oro de la pintura española

Tema 12. Andalucía en la Edad Moderna:

1. El territorio andaluz en la Edad Moderna.

2. Economía y sociedad en la Andalucía moderna. Descubre: Sevilla, puerto y puerta de

América

3. El Renacimiento en Andalucía.

4. El Barroco andaluz.

Tema 13. La población mundial:

1. La población mundial y su distribución.

2. La dinámica de la población.

3. La evolución de la población mundial.

4. Los desequilibrios demográficos.

5. Los movimientos migratorios.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

49

6. La estructura demográfica de la población. Descubre: Cómo son los tipos de pirámides de

población.

7. La estructura económica de la población.

Tema 14. La población de España y de Andalucía:

1. La población española y su distribución.

2. La evolución de la población española.

3. Los movimientos migratorios en España.

4. La inmigración extranjera en España.

5. La estructura de la población española. Aprende: Interpretar la pirámide de población de

España en 2011

Tema 15. La ciudad y lo urbano:

1. El poblamiento urbano. Una aproximación a la ciudad.

2. El crecimiento urbano actual.

3. Un mundo de grandes ciudades. Descubre: La ciudad como un ecosistema humano

4. La ciudad europea a lo largo del tiempo.

5. El espacio urbano en España.

6. Las ciudades de Andalucía.

Tema 16. Las sociedades humanas:

1. Organización de la sociedad humana

2. Evolución de la sociedad humana

3. La diversidad cultural en el mundo de hoy.

4. La sociedad europea.

5. La sociedad española y la andaluza.

2.3 CONTENIDOS TRANSVERSALES

La presencia de las enseñanzas transversales en la materia se concreta, a través de los contextos

de las actividades, del tratamiento de las imágenes y de las situaciones a las que se aplican las

Ciencias Sociales, en los siguientes aspectos:

Educación moral y cívica

Considerar los códigos éticos más allá de un código normativo social o religioso, y

advertir la necesidad de elaborar criterios morales propios, razonados, solidarios y no

sujetos a meras exigencias externas.

Desarrollar estructuras universales de juicio moral que permitan la adopción de principios,

tales como la justicia y la solidaridad.

Conocer los sistemas éticos y morales más relevantes, actuales y del pasado, que tienen

una incidencia en la sociedad actual.

Reconocer en los dilemas actuales de la humanidad su razón ética y moral.

Analizar conflictos de valores y elaborar estrategias de solución basadas en el diálogo y en

el respeto.

Discutir dilemas morales utilizando razonamientos no absolutos, abiertos al diálogo y a la

aceptación de otros puntos de vista.

Educación para la paz

Revisar el concepto de paz, más allá de la visión occidental heredada del concepto de pax

romana (ausencia de conflictos bélicos entre Estados), considerándolo no como antítesis

de la guerra sino como concepto opuesto al de violencia, donde la guerra solo sería una

forma de violencia organizada.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

50

Revisar el concepto de conflicto, más allá de su identificación con algo negativo y

violento, para considerarlo como un proceso natural y consustancial a la existencia

humana en sociedad.

Analizar conflictos sociales, advirtiendo sus componentes básicos (persona, proceso y

problema o diferencias esenciales) y relacionarlos convenientemente con su contexto

temporal y espacial.

Desarrollar las capacidades de toma de decisiones y de resolución no violenta de los

conflictos para ayudar en el desarrollo de conductas prosociales.

Comprender la interdependencia mundial entre los países y la mundialización de los

problemas sociales para advertir su complejidad.

Conocer el contenido básico de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, su

historia y su razón de ser en la sociedad actual.

Formar una identidad universal desde el respeto y la afirmación de la diferencia de etnias

y culturas.

Desarrollar la solidaridad entre los pueblos, a través del estudio y la valoración de los

desequilibrios socioculturales y económicos entre los Estados, haciendo especial hincapié

en la situación del Tercer Mundo.

Conocer las bases éticas del sistema democrático y sus características concretas a través

del análisis de la Constitución vigente.

Desarrollar competencias dialogantes que predisponen al acuerdo justo y a la

participación democrática.

Tomar decisiones individuales ante un conflicto, teniendo en cuenta los puntos de vista y

las necesidades de todos los implicados

Desarrollar en su vida cotidiana comportamientos coherentes con los principios y las

normas que hayan defendido verbalmente.

Educación para la igualdad entre los sexos

Comprender la diferencia entre sexo y género: el primero como categoría biológica y el

segundo como construcción sociocultural que define las diferencias emocionales e

intelectuales, los comportamientos y los roles masculinos y femeninos que cada sociedad

asigna a mujeres y hombres.

Estudiar los fenómenos y procesos sociales, incorporando la economía doméstica y la

historia del papel de la mujer, e incluir entre los proyectos éticos contemporáneos el

feminismo.

Reconocer los sesgos sexistas que se encuentran en las interpretaciones de los hechos

sociales y en la misma documentación.

Incorporar en sus trabajos una visión no sexista y adoptar actitudes en su vida escolar,

familiar y social a favor de la igualdad entre ambos sexos.

Propiciar el intercambio fluido de papeles entre alumnos y alumnas en situaciones de

trabajo grupal, y favorecer la participación de ellas en los debates y la toma de decisiones

para evitar situaciones de discriminación sexista. Se facilitará, de este modo, desde la

propia actividad del aula, el establecimiento de unas relaciones más justas y equilibradas

entre las personas.

Educación para la salud

Considerar la salud como estado de bienestar (físico, psíquico y social) al que todo ser

humano tiene el derecho de aspirar para poder disfrutar de una mejor calidad de vida.

Conocer, desde una perspectiva histórica y geográfica, la amplia gama de hábitos

culturales distintos con relación a la alimentación, la higiene y las enfermedades, y

observar su diversidad, así como la evolución que puede constatarse a lo largo de la

historia de la humanidad.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

51

Conocer las consecuencias individuales y colectivas de hábitos alimentarios inadecuados

y costumbres desfavorables para conservar un buen estado de salud, y rechazar las pautas

de comportamiento que no conducen a la adquisición de un bienestar general.

Reflexionar sobre sus propios hábitos y aplicar en su vida cotidiana y en su entorno

familiar y comunitario los hábitos culturales que potencien una mejor salud y calidad de

vida.

Educación del consumidor

Adquirir conciencia de consumidor y actuar en consecuencia, siendo consciente de sus

derechos y responsabilidades.

Conocer la existencia y el contenido básico de la ley para la defensa de los consumidores

y usuarios.

Desarrollar habilidades y criterios para la toma de decisiones y actuar como consumidores

responsables, instando la fabricación de productos cada vez más duraderos, menos

contaminantes y de fácil reciclaje.

Confeccionar presupuestos y elaborar estrategias para favorecer el ahorro y la gestión más

adecuada de los recursos a escala familiar, local, autonómica y estatal.

Educación ambiental

Comprender el medio ambiente como sistema y advertir la importancia de la interrelación

y mutua dependencia de los elementos naturales y humanos.

Adquirir un dominio de las escalas temporales y espaciales suficientemente amplio como

para poder tomar conciencia de las consecuencias a corto y largo plazo de cualquier

intervención en el medio.

Profundizar en el conocimiento del medio haciendo especial énfasis en las nociones de

energía, equilibrio, crecimiento, economía, orden, cooperación, etc.

Analizar las manifestaciones de la intervención humana desde el punto de vista de su

incidencia en el medio ambiente

Adquirir una visión histórica de la evolución de la actividad humana y su repercusión

ambiental, especialmente ligada a la obtención y gestión de la energía.

Analizar los problemas medioambientales bajo un esquema multifactorial y

contextualizado, evitando interpretaciones excesivamente generalizadoras y posiciones

dogmáticas.

Abordar problemas referidos al entorno formulando posibles estrategias de solución.

Saber desarrollar estudios medioambientales mediante la obtención, la selección, el

tratamiento y la comunicación adecuada de la información.

Adoptar en su vida cotidiana unas actitudes coherentes con la defensa del medio ambiente.

Defender la necesidad de cooperación social en relación con la gestión medioambiental, a

nivel local, nacional e internacional, y adoptar una actitud de colaboración activa.

Educación sexual

Considerar la sexualidad tanto en su dimensión biológica como emocional y social,

apreciando los papeles sexuales femenino y masculino en el ejercicio de la sexualidad

como actividad de plena comunicación entre las personas.

Desarrollar el conocimiento del propio cuerpo y la autonomía personal como elementos

indispensables para adquirir un excelente nivel de salud y autoestima para ejercer con

satisfacción su rol social.

Realizar tareas en grupo, con una actitud crítica, respetuosa y tolerante con la diversidad

de opiniones y de opciones, donde apliquen el diálogo como vía necesaria para la

solución de los problemas humanos.

Educación vial

Comprender la organización del territorio y el espacio urbano en interacción con las redes

de comunicación y transporte.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

52

Analizar las causas de los accidentes, las normas de circulación y los problemas

medioambientales relacionados con el uso de todo tipo de vehículos.

Desarrollar hábitos de conciencia ciudadana en relación con la circulación y los riesgos

que comporta, valorar la importancia que tiene el respeto hacia las normas y las señales

de tráfico e interpretar su significado.

Comportarse de manera responsable en la conducción de vehículos, especialmente de

motocicletas y ciclomotores.

Educación responsable del ocio y tiempo libre

Toma de conciencia de las necesidades básicas de la vida, incluido el disfrute de las

propias capacidades y posibilidades.

Identificación de los componentes del ocio: descanso, juego, diversión, actividades, etc.

Conciencia y uso del tiempo libre.

Valoración de la importancia de la actividad física y deportiva en el tiempo libre.

Utilización racional de Internet y de las nuevas tecnologías.

Fomento de la curiosidad y el interés por la novedad, que posibilite la creación de

aficiones y el cultivo de diversos intereses, con sentido creativo o lúdico.

3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. DIMENSIONES SELECCIONADAS

1. Competencia social y ciudadana:

Comprender el concepto de tiempo histórico.

Identificar la relación multicausal de un hecho histórico y sus consecuencias.

Conocer las grandes etapas y los principales acontecimientos de la Edad Media y la Historia

Moderna.

Comprender el funcionamiento de las sociedades, su pasado histórico, su evolución y

transformaciones.

Desarrollar la empatía mediante la comprensión de las acciones humanas del pasado.

Expresarse de forma asertiva y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo

cooperativo.

2. Conocimiento e interacción con el mundo físico:

Identificar y localizar los ámbitos geopolíticos, económicos y culturales en los que se

enmarcan los acontecimientos de la Edad Media y la Historia Moderna.

Conocer los distintos usos del espacio y de los recursos que han hecho las sociedades a lo

largo de los periodos históricos estudiados.

3. Competencia cultural y artística:

Comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los seres humanos.

Reconocer los diferentes estilos del arte medieval y moderno y los valores estéticos que

expresan.

Analizar obras de arte de manera técnica e identificar el contexto histórico que explica su

aparición.

Desarrollar una actitud activa en relación con la conservación y la protección del patrimonio

histórico.

4. Tratamiento de la información y competencia digital:

Relacionar y comparar la información procedente de diversas fuentes: escritas, gráficas,

audiovisuales, etc.

Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y creativo.

Elaborar la información transformando los datos recogidos y traduciéndolos a otro formato

o lenguaje.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

53

Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación

en la búsqueda y el procesamiento de la información.

5. Competencia en comunicación lingüística:

Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales para construir un

discurso preciso.

Desarrollar la empatía e interesarse por conocer y es-cuchar opiniones distintas a la propia.

Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción y la argumentación.

Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de

representación.

6. Competencia matemática:

Elaborar e interpretar ejes cronológicos.

Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en tablas, gráficos y diagramas.

Hacer cálculos matemáticos de números enteros y porcentajes para llegar a conclusiones

cuantitativas.

7. Competencia para aprender a aprender:

Desarrollar una visión estratégica de los problemas, anticipar posibles escenarios y

consecuencias futuras de las acciones individuales y/o sociales.

Buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos sociales y evaluar sus

consecuencias.

Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información:

esquemas, resúmenes, etc.

Participar en debates y contrastar las opiniones personales con las del resto de compañeros.

Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

8. Autonomía e iniciativa personal:

Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación del proceso de

resolución de las actividades propuestas.

Interpretar adecuadamente las particularidades de cada situación y de cada problema

estudiado.

Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y

fenómenos estudiados.

Autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que falta por

aprender; y realizar autoevaluaciones del propio trabajo.

4. METODOLOGÍA

El aprendizaje es entendido como un proceso mediante el cual el alumnado construye y asimila

nuevos conocimientos y significados, modificando y reordenando sus conocimientos previos. Se

tratan en su mayoría, de conocimientos poco precisos, que deben ser clarificados, matizados y

ampliados. Por ello resulta imprescindible que el profesorado cree situaciones que lleven a

poner al descubierto las limitaciones y errores de sus conocimientos previos. Los alumnos de

nuestra área, por consiguiente, deben aprender utilizando conceptos, procedimientos y actitudes,

"construyendo" sus conocimientos, es decir, partiendo de sus propios conocimientos se

desarrollaran estrategias de profundización, aclaración y repaso de todos aquellos elementos que

constituyan la materia de trabajo.

Los principios orientadores de esta práctica educativa son:

i) Metodología activa, entendida como elemento dinamizador que permite al alumno no

ser un actor pasivo en su proceso educativo.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

54

j) Motivación, para evitar el alejamiento de la realidad de cada uno de los alumnos-as del

grupo.

k) Fomento del trabajo colectivo, para potenciar la comunicación y el intercambio de

ideas, pero sin olvidar desarrollar la idea de responsabilidad ante el trabajo propio.

l) Actitud comunicativa y receptiva, para desarrollar un intercambio fluido de ideas.

m) Potenciación del hábito de estudio y de trabajo.

n) Organización de actividades interdisciplinares, con el objeto de que el alumnado sea

consciente de la complejidad de los procesos tratados en el área.

o) Desarrollo de tareas de investigación, para aplicar los conceptos tratados a la realidad

más próxima del alumno.

p) Incidencia en el trabajo practico, para desarrollar habilidades y para favorecer el manejo

de diverso utillaje especifico del área (mapas, gráficas, etc.)

En resumen, elementos todos que contribuyan a favorecer una enseñanza abierta, flexible y

participativa.

5. EVALUACIÓN

La evaluación del aprendizaje de los contenidos se realizará atendiendo a los principios y

criterios establecidos por la Orden de 10 de Agosto de 2007 por la que se establece la

ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Secundaria

Obligatoria en Andalucía

Nuestro Proyecto de Centro fija, según marca la legislación, las directrices generales sobre

evaluación para todas las áreas. En él se afirma que la evaluación debe ser continua e

integradora o global. Con el primer adjetivo se indica que la evaluación se ha de llevar a cabo

durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma continuada y sin interrupción, con el fin

de detectar las dificultades concretas en el momento en que se producen y adoptar las

correcciones apropiadas.

Con la segunda calificación se da a entender que la evaluación ha de comprobar el grado de

aprovechamiento y el nivel alcanzado por el alumnado con respecto a los objetivos marcados,

así como examinar el grado de eficacia de los elementos educativos puestos en juego.

La evaluación será continúa y se tendrá muy en cuenta los trabajos de clase así como las

pruebas de conocimientos que se realizarán a lo largo del curso. Se valorará el interés, la actitud

del alumno y el comportamiento de clase.

Algunos trabajos serán más importantes para poder promocionar y esto se avisará previamente a

al alumnado, no obstante la revisión de la libreta y la corrección del trabajo del alumnado

forman parte de la evaluación y del proceso de aprendizaje, por lo que se harán de forma

habitual y continuada.

5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del grado de aprendizaje de los hechos y datos, de los procedimientos

instrumentales y de las actitudes resulta relativamente fácil de realizar, pero no ocurre lo mismo

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

55

con la valoración del aprendizaje de sistemas conceptuales, procesos, procedimientos de

carácter cognitivo, etc. Dado que el grado de aprendizaje significativo, no limitado a la mera

repetición, de este tipo de contenidos se hace en términos de competencias, no resulta tan fácil

comprobar si se ha producido o no el aprendizaje y en qué grado.

Como criterios de evaluación consensuados por el departamento se estableció la necesidad de

valorar la ortografía y la presentación de las pruebas escritas penalizando las faltas de

ortografía. . Por cada falta de ortografía se restará 0,1 puntos hasta un máximo de 2 puntos de la

nota de la prueba. Esa pérdida se recuperará cuando el alumnado no tenga ninguna falta de

ortografía en la prueba siguiente

De la misma manera se penalizará la utilización de cualquier material o tecnología que se utilice

o haya utilizado como medio ilícito para realizar las pruebas escritas, de tal manera que se

anulará el resultado de la prueba y el alumnado implicado será evaluado en la prueba final de

evaluación o si fuera necesario en la prueba extraordinaria.

5.1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA

Los criterios de evaluación para los contenidos específicos —conceptuales y procedimentales—

de cada una de las materias son los establecidos en cada caso por la Administración educativa

en los decretos ya citados:

Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos conociendo y

utilizando los conceptos básicos de la demografía para su análisis, caracterizando las

tendencias predominantes y aplicando este conocimiento al análisis del actual régimen

demográfico español y sus consecuencias.

Identificar los rasgos característicos de la sociedad española actual distinguiendo la variedad

de grupos sociales que la configuran, el aumento de la diversidad que genera la inmigración,

reconociendo su pertenencia al mundo occidental y exponiendo alguna situación que refleje

desigualdad social.

Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional del espacio urbano

y alguno de los problemas que se les plantean a sus habitantes, aplicando este conocimiento

a ejemplos de ciudades españolas.

Describir los rasgos sociales, económicos, políticos religiosos, culturales y artísticos que

caracterizan la Europa feudal a partir de las funciones desempeñadas por los diferentes

estamentos sociales y reconocer su evolución hasta la aparición del Estado moderno.

Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en la

Península Ibérica durante la Edad Media, distinguiendo sus peculiaridades y reconociendo

en la España actual ejemplos de la pervivencia de su legado cultural y artístico.

Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno destacando las

características más relevantes de la monarquía hispánica y del imperio colonial español.

Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de la

Edad media y la Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

56

y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas

de éstos.

Realizar de forma individual y en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de

carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación,

prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente,

integrándola en un esquema o guión y comunicando los resultados del estudio con

corrección y con el vocabulario adecuado

5.1.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

Estos criterios de evaluación mantienen una relación directa con las competencias/

subcompetencias a desarrollar en el proceso de enseñanza aprendizaje de cada una de las

materias impartidas por el Departamento.

Dado que el grado de aprendizaje significativo, no limitado a la mera repetición, de este tipo de

contenidos se hace en términos de competencias, no resulta tan fácil comprobar si se ha

producido o no el aprendizaje y en qué grado. Para guiar al profesorado en esta tarea, en la

evaluación de los aprendizajes de los contenidos de las materias del Área de Ciencias Sociales,

se utilizarán –con carácter indicativo -los criterios que se exponen a continuación., sin

pretensión de exhaustividad -en cuanto a su número- ni de necesidad -en cuanto a su presencia-

y dejando la determinación del grado de aprendizaje al entero criterio del profesor, de acuerdo

con la discrecionalidad técnica que le corresponde. Así se considerará que ha habido

aprendizaje:

1. Cuando el alumno no se limite a la mera repetición de datos, acontecimientos, hechos, etc.,

sino que sea capaz de conceptualizar la realidad a partir de ellos.( Competencia 7)

2. Cuando sea capaz de describir hechos y fenómenos de forma ordenada y establezca entre

ellos las relaciones adecuadas. (Competencias 1, 2 y 3)

3. Cuando al definir conceptos, aporte explicaciones de los mismos mediante ejemplos,

analogías, semejanzas... (Competencia 7)

4. Si utiliza los conceptos o redes conceptuales con precisión en:

Tareas de aplicación

Composiciones propias sobre un determinado tema.

Lenguaje cotidiano. (Competencias 4 y 7)

5. Si al analizar fenómenos sociales es capaz de:

Distinguir y caracterizar sus elementos según la naturaleza de los mismos

(fenómenos económicos, sociales, políticos, etc.).

Aportar explicaciones sobre las causas que los originan y establecer las

consecuencias que se derivan de ellos.

Establecer interacciones entre los elementos de la realidad, natural o social.

Contextualizar los fenómenos sociales en el espacio y en el tiempo. (Competencias

1, 2, 3, 5 y 6)

Realizar actividades relacionadas con la competencia matemática tales como la

confección y el uso de ejes cronológicos , la organización de fechas, y la

aproximación a la demografía o al uso de las Matemáticas en las Ciencias Sociales

(Competencias 5, 6 y 7)

6. Si es capaz de relacionar lo ya aprendido con los nuevos contenidos objeto de aprendizaje.

(Competencia 7)

7. Si es capaz de reelaborar lo aprendido a partir de un ejercicio satisfactorio de lectura

comprensiva, expresándolo mediante un lenguaje riguroso, pero diferente al utilizado en los

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

57

libros de textos, en el material del profesor, etc. Todo ello con precisión ortográfica, coherencia

en el texto y corrección sintáctica y léxica (Competencia 4)

8. Si es capaz de recordar y utilizar lo aprendido en momentos relativamente alejados de

aquellos en que se realizó el aprendizaje y, en el caso de las actitudes, en otros lugares y

situaciones (por ejemplo, en una visita extraescolar). (Competencias 7 y 8)

9. Si tiene capacidad para aplicar lo aprendido en contextos diferentes al del propio aprendizaje

(siempre que no sean tan diferentes que el alumnado no pueda identificarlos). (Competencias 7

y 8)

Estos criterios de evaluación mantienen una relación directa con las competencias/

subcompetencias a desarrollar en el proceso de enseñanza. Dichas relaciones están especificadas

en cada uno de los criterios de evaluación enumerados con anterioridad. La referencia numérica

a la competencia se corresponde con la siguiente ordenación (justificada por su importancia en

nuestro campo de conocimiento):

1. Social y ciudadana

2. Conocimiento e interacción con el mundo físico

3. Expresión cultural y artística

4. Comunicación lingüística

5. Tratamiento de la información y competencia digital

6. Matemática

7. Aprender a aprender

8. Autonomía e iniciativa personal y emocional

5.2.- INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Entre los instrumentos, es decir, elementos que permitan evaluar globalmente al alumnado

están:

1. Pruebas escritas, Controles periódicos, al menos uno por evaluación.

2. Trabajos escritos, individuales o de grupo, que nos permitirá apreciar el desarrollo de las

capacidades, la presentación la corrección expresiva, la coherencia de planteamiento, las

técnicas de investigación, etc.

3. Cuaderno de clase. Las actividades escritas de clase constituyen una rica fuente de

información sobre el proceso de enseñanza seguido por cada estudiante. Los resúmenes,

esquemas, ejercicios, actividades, etc., nos proporcionan indicadores del desarrollo del

alumno y nos permiten apreciar otros elementos: presentación, ortografía y caligrafía, la

corrección o no de las actividades, hábitos de trabajo, etc.

4. Preguntas individuales.

5. Exposiciones orales, teniendo en cuenta el interés, la preparación, la claridad expositiva, etc.

6. Guías de observación del alumnado. La observación la realiza el profesorado en diferentes

situaciones (durante las explicaciones, trabajando en grupo, en solitario, etc.).

7. Se tendrán en cuenta para la nota de actitud:

Asistencia regular a clase así como puntualidad.

Atención e interés por la asignatura y actitud participativa.

Realización de las tareas planteadas en clase

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

58

Respeto a las normas del centro y a las instalaciones.

Respeto a todos los miembros de la comunidad educativa.

Que el alumno-a no tenga amonestaciones por escrito o continuas amonestaciones

orales.

Que el alumno-a no interrumpa de forma continuada el normal funcionamiento de las

clases.

5.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los criterios de calificación que el área de Geografía e Historia aplica se basan en la valoración

ponderada de los contenidos.

Para ello, exponemos los porcentajes a que contribuyen los instrumentos mencionados

anteriormente en el en la calificación global.

La nota final tendrá la siguiente valoración:

30 % los trabajos realizados en la libreta de clase.

40 % de la media de las pruebas escritas que se realicen, que podrían ser dos o tres por

evaluación.

30 % el comportamiento y la actitud hacia la asignatura.

La ausencia a un examen deberá justificarse de forma adecuada, será el profesorado el que

establezca la forma de examinarse de esos aprendizajes.

Se realizará una recuperación para cada trimestre. Se realizará un examen en el mes de junio

para aquellos alumnos que tengan pendiente algún trimestre si su nota media no supera el 5.

Algunos trabajos serán más importantes para poder promocionar y esto se avisará previamente a

los alumnos, no obstante la revisión de la libreta y la corrección del trabajo del alumnado

forman parte de la evaluación y del proceso de aprendizaje, por lo que se harán de forma

habitual y continuada.

El examen extraordinario de septiembre constará de una prueba de conocimientos, en la

que se incluirán aspectos teóricos y prácticos de la materia impartida. Esta prueba escrita

contará un 100% de la nota total.

El profesorado podrá mandar actividades para realizar durante el verano de los contenidos

dados durante el curso. Las actividades se presentarán a la hora de realizar el examen.

No obstante, estas actividades sólo servirán para afianzar los contenidos del examen, no

servirán para completar o subir la nota de la prueba escrita

Los criterios de promoción para todas las áreas están contemplados en el Proyecto Curricular de

Centro. Basándonos en él, podemos aplicar los siguientes:

Consecución de los mínimos exigibles para el área en ese curso. Consideramos mínimos

exigibles aquellos contenidos que enlazan directamente con los criterios de evaluación

del curso, y por tanto responden a los objetivos fijados.

Desarrollo de las capacidades básicas que le permitan proseguir con aprovechamiento

los estudios en el curso superior.

Valorar, a la vista de los resultados en otras áreas la conveniencia o no, para el alumno-

a, de promocionar.

6. TRATAMIENTO DE LA LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

59

Según los resultados de las Pruebas de diagnóstico se necesita mejorar en el Área lingüística,

por lo que se fomentará la lectura comprensiva, la realización de resúmenes y la utilización de

un vocabulario básico histórico. Se potenciará comentar textos históricos, redactar narraciones,

elaborar textos legibles y la utilización adecuada de la ortografía.

Se trabajará la lectura en clase y se realizarán en una serie de actividades la comprensión del

contenido del libro “El héroe y la traición” de Mª del CARMEN DE LA BANDERA, Editorial

Bruño, Madrid-abril de 2004. De la misma editorial, existen otras lecturas, relacionadas con

temáticas históricas que se corresponden con los contenidos propios de la asignatura;

recomendaremos a aquellos alumnos-as con mayor interés y empatía hacia la asignatura la

lectura de los siguientes libros:

“Enigma en el Curi-Cancha”, de JUANA AURORA MAYORAL

“El tiempo y la promesa”, de CONCEPCIÓN LÓPEZ NARVÁEZ

Se ha llevado a cabo una prueba de Lectura Inicial, con el fin de sondear y detectar dificultades

de comprensión y dicción.

A lo largo de las actividades de aula, cada alumno tendrá que leer en público, cuando el profesor

así lo requiera, y dicha lectura esté inserta en los contenidos que se están trabajando.

7. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

El profesorado tiene encomendado en cada grupo y nivel la programación de las unidades

didácticas que se desarrollan a diario en el aula. Estas unidades se elaborarán de acuerdo a la

normativa establecida y adecuándose a la realidad del centro y el entorno familiar.

8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En 2º de ESO se llevará a cabo en el curso 2015-16 un proyecto de grupos flexibles para una

mejor atención a la Diversidad haciendo adaptaciones curriculares no significativas de grupo,

integrando en uno de ellos (2ª A/B) a aquellos alumnos o alumnas en los que se haya detectado

dificultades para el aprendizaje de carácter social, actitudinal u otras.

Las adaptaciones curriculares no significativas que se desarrollaran consistirán, por una parte,

en adecuar los contenidos de la programación a una menor exigencia y profundización de los

mismos, manteniendo, eso sí, idéntico diseño curricular en la programación del curso. Se

utilizará para ello el libro "Cuadernos para la Diversidad" de CCSS de 2º de ESO de Vicens

Vives, lo que permite modificar la Metodología a fin de impulsar la autoestima de este

alumnado con dificultades para el aprendizaje haciendo más asequibles los contenidos de la

materia de Geografía e Historia, por otra parte, también se procederá a modificar los criterios

de calificación, que serán los siguientes:

El comportamiento, la actitud y el interés 60 %.

El trabajo diario, reflejado en las actividades del Cuaderno de actividades del alumno u

otros trabajo (colectivos o individuales) 30 %.

Contenidos, ideas e informaciones adquiridas en pruebas objetivas 10 %

En caso de que, tanto, por parte del profesor, como, del equipo docente se considerara

que el alumno o alumna ha superado las dificultades iniciales de las que partía este

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

60

puede abandonar el programa de atención a la diversidad y, en su caso, si se considera

conveniente incorporarse a otro grupo del mismo nivel académico en los que la

diferencia esencial es la profundización de los contenidos y los criterios de calificación

PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA 3º ESO

ÍNDICE

1. OBJETIVOS………………………………………………………………………….P. 61

2. CONTENIDOS………………………………………………………………………..P. 63

2.1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

2.2. CONTENIDOS PROPIOS DE LA MATERIA

2.3 CONTENIDOS TRANSVERSALES……………………………………….P. 68

3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. DIMENSIONES SELECCIONADAS………...P. 68

4. METODOLOGÍA………………………………………………………………..…….P. 70

5. EVALUACIÓN…………………………………………………………………………P. 71

5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5.1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA

5.1.2.CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

5.2.- INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN………...P. 73

5.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

6. TRATAMIENTO DE LA LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA………….P. 75

7. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

La presente programación presenta los objetivos, contenidos y evaluación para Geografía de 3º

ESO que el profesorado desarrollará a lo largo del curso.

1. OBJETIVOS

1. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y

económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender la

pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales.

2. Identificar los agentes y las instituciones básicas que intervienen en la economía de mercado

así como los factores necesarios para producir bienes o servicios.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

61

3 .Comprender las características del mercado laboral y reflexionar sobre los cambios que se

han producido en la organización del trabajo como consecuencia de la globalización económica.

4. Definir qué es la globalización económica, comprender sus causas y sus repercusiones tanto

positivas como negativas a nivel local y mundial.

5. Comprender los problemas derivados del desigual acceso a la riqueza en el mundo (hambre,

bajo nivel educativo, desequilibrios demográficos, etc.); y reflexionar sobre la actuación de los

organismos que tratan de luchar contra la pobreza.

6. Conocer los elementos del proceso industrial y la división técnica y social del trabajo que

tiene lugar en la industria, dedicando una atención especial a los cambios que se han producido

recientemente como consecuencia de la globalización económica.

7. Conocer los elementos que intervienen en el comercio, los mecanismos que posibilitan el

desarrollo del comercio internacional y las características de las fronteras, destacando los

factores que generan los desequilibrios comerciales.

8. Describir el proceso de formación del relieve de la Tierra e identificar las principales

unidades del relieve en el mundo y, de forma específica, en España.

9. Describir el clima, la vegetación y la fauna de los distintos paisajes de la Tierra, prestando

especial atención a las particularidades de los paisajes de España y de Andalucía.

10. Identificar los agentes responsables de la sobreexplotación del agua, la contaminación

atmosférica y la deforestación; y analizar los factores que explican el desarrollo de la conciencia

ecológica.

11. Reflexionar sobre las repercusiones de la intervención humana en el medio físico teniendo

en cuenta los problemas ecológicos que nos son más cercanos, y la protección de nuestro

entorno natural más inmediato.

12. Defender las políticas orientadas a promover el desarrollo sostenible y actuar de acuerdo

con las posibilidades de cada individuo para contribuir a la protección y mejora del medio

ambiente.

13. Reconocer las distintas técnicas de pesca que se han utilizado a lo largo de la historia,

identificar las principales zonas pesqueras del mundo y reflexionar sobre los problemas que

atraviesa el sector pesquero en la actualidad.

14. Conocer los distintos tipos de agricultura que se practican en el mundo y los paisajes típicos

de cada zona mediante la observación y el análisis de croquis, mapas y fotografías.

15. Comprender las causas y repercusiones sobre el medio del desarrollo del turismo y analizar

la situación actual del turismo en Andalucía y en España, haciendo especial hincapié en los

recursos patrimoniales de nuestro territorio.

16. Conocer el medio físico (relieve, clima, aguas, vegetación) de Andalucía, de España y de

Europa.

17. Localizar los países productores de materias primas y de fuentes de energía; y analizar las

relaciones de intercambio que se establecen entre ellos según su nivel de desarrollo.

18. Conocer las características de las redes de transportes (terrestre, marítimo y aéreo) y

establecer su relación con las actividades económicas y con los centros de consumo más

importantes para comprender mejor los desequilibrios y contrastes que existen entre unas

regiones y otras.

19. Identificar los principales sectores productivos de la economía de Andalucía y de la

economía española (agricultura, ganadería, industrias de diversos tipos, servicios...), analizar su

interrelación y su distribución en el territorio.

20. Comparar el modelo demográfico de los países desarrollados y de los países del Tercer

Mundo mediante la interpretación de series estadísticas y de gráficos de población y reflexionar

sobre los factores que explican las diferencias entre ambos.

21. Distinguir las diferentes estructuras urbanas existentes en el mundo, en España y en

Andalucía; y reconocer las transformaciones que han tenido lugar en las ciudades de los países

occidentales como consecuencia de la globalización de la economía.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

62

22. Identificar los principales elementos de la trama urbana y reconocer la especialización del

uso del suelo en las ciudades actuales como manifestación de la diferenciación de funciones y

de la jerarquización social del espacio urbano.

23. Valorar las relaciones de cooperación internacional entre Estados y reconocer las funciones

de las principales organizaciones supranacionales y de las organizaciones no gubernamentales.

24. Conocer la estructura de la población española y de la población de Andalucía; y analizar

los principales problemas de nuestra actual pirámide de edades.

25. Reconocer las distintas fases en la evolución de la población española, desde el siglo XIX

hasta la actualidad, a partir de la interpretación de gráficas y datos demográficos.

26. Valorar las causas y las consecuencias del fenómeno migratorio, haciendo especial hincapié

en la evolución histórica de las migraciones en España y en Andalucía.

27. Conocer las características de las distintas etapas de formación y crecimiento de los núcleos

urbanos y explicar el proceso de urbanización que ha tenido lugar en las últimas décadas,

analizando las diferencias en función del nivel de riqueza de los países.

28. Comprender las bases de la política económica regional creada por la Unión Europea para

corregir los desequilibrios entre los países miembros; y reflexionar sobre la repercusión de estas

políticas en la economía española y la economía de Andalucía.

29. Conocer la división político-administrativa del territorio español en Comunidades

Autónomas, provincias y municipios.

30. Explicar las funciones y la composición de las instituciones que gobiernan en el Estado

español y en la Comunidad de Andalucía; y analizar los principios que se establecen en la

Constitución y en los Estatutos de Autonomía para guiar la política económica y social del país.

31. Conocer los distintos mecanismos de participación de los ciudadanos y las ciudadanas

españoles en el ejercicio del poder estatal y autonómico; e identificar los partidos políticos más

importantes de España y de Andalucía.

32. Reflexionar sobre las transformaciones en las formas de trabajo y de vida que ha

experimentado la sociedad española en las últimas décadas, haciendo especial hincapié en la

incorporación de la mujer al mundo laboral.

33. Valorar la diversidad cultural en el mundo, en España y en Andalucía y ser respetuosos con

las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que pertenecen a sociedades o

culturas diferentes a la propia.

44. Valorar la importancia del patrimonio natural, lingüístico, artístico e histórico de España y

de Andalucía, asumir la responsabilidad de conservarlo y mejorarlo, y apreciarlo como fuente

de disfrute general y como manifestación valiosa de nuestra memoria colectiva.

35. Obtener y relacionar información de fuentes de diverso tipo, y saber manejar e interpretar

diversos instrumentos de trabajo geográfico como las gráficas, las representaciones

cartográficas, las series estadísticas, etc.

36. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud crítica y constructiva,

respetando las normas que rigen el diálogo y la intervención en grupo.

37. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la

humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con quienes

estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

2. CONTENIDOS

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

PRIMER TRIMESTRE: Unidades 1 a 5

SEGUNDO TRIMESTRE: Unidades 6 a 10

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

63

TERCER TRIMESTRE: Unidades 11 a 14

2.2. CONTENIDOS PROPIOS DE LA MATERIA

Los Contenidos didácticos seleccionados para la Programación de 3º de E.S.O. de Geografía se

dividen en los siguientes bloques temáticos

Bloque 1: El marco físico

- Obtención y procesamiento de información, explicita e implícita, a partir de la

percepción de los paisajes geográficos del entorno o de imágenes, de fuentes orales y de

documentos visuales, cartográficos y estadísticos, incluidos los proporcionados por las

tecnologías de la información y la comunicación. Comunicación oral o escrita de la

información obtenida.

- Realización de debates, análisis de casos o resolución de problemas sobre alguna

cuestión de actualidad sirviéndose, entre otras, de las fuentes de información que

proporcionan los medios de comunicación, valorando críticamente informaciones

distintas sobre un mismo hecho, fundamentando las opiniones, argumentando las

propuestas, respetando las de los demás y utilizando el vocabulario geográfico

adecuado.

- Realización de trabajos de síntesis o de indagación, utilizando información de fuentes

variadas y presentación correcta de los mismos, combinando diferentes formas de

expresión, incluidas las posibilidades que proporcionan las tecnologías de la

información y la comunicación.

Bloque 2. Organización política y espacio geográfico.

- La organización política de las sociedades. Diferentes tipos de regímenes políticos.

Identificación de los principios e instituciones de los regímenes democráticos.

- La organización política y administrativa de España. La diversidad geográfica.

Desequilibrios regionales.

- El espacio geográfico europeo. Organización política y administrativa de la Unión

Europea. Funcionamiento de las instituciones.

- Localización y caracterización de los grandes ámbitos geopolíticos, económicos y

culturales del mundo.

Bloque 3. Actividad económica y espacio geográfico.

- La actividad económica. Necesidades humanas y recursos económicos. Conceptos,

agentes e instituciones básicas que intervienen en la economía de mercado y su relación

con las unidades familiares. Cambios en el mundo del trabajo.

- Las actividades agrarias y las transformaciones en el mundo rural. La actividad

pesquera y la utilización del mar. La actividad y los espacios industriales. Diversidad e

importancia de los servicios en la economía actual. Toma de conciencia del carácter

agotable de los recursos, de la necesidad de racionalizar su consumo y del impacto de la

actividad económica en el espacio.

- Localización y caracterización de las principales zonas y focos de actividad económica,

con especial referencia al territorio español y europeo. Observación e identificación de

los paisajes geográficos resultantes.

Bloque 4. Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual

- Interdependencia y globalización.

- Desarrollo humano desigual. Actitud critica frente al desigual reparto del desarrollo y

rechazo de las desigualdades entre las personas y los pueblos del mundo. Políticas de

cooperación.

- Tendencias y consecuencias de los desplazamientos de población en el mundo actual.

Análisis de la situación en España y en Europa.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

64

- Riesgos y problemas medioambientales. Medidas correctoras y políticas de

sostenibilidad. Disposición favorable para contribuir, individual y colectivamente, a la

racionalización en el consumo y al desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.

En el caso de la orden con contenidos específicos para nuestra comunidad son los siguientes,

organizados en torno a seis núcleos temáticos, aunque no todos ellos con presencia en este

curso y materia:

1. La construcción histórica, social y cultural de Andalucía.

2. El patrimonio cultural andaluz.

3. Igualdad, convivencia e interculturalidad.

4. Progreso tecnológico y modelos de desarrollo.

5. El uso responsable de los recursos.

6. Tradición y modernización en el medio rural andaluz.

7. La industrialización y sus problemas en Andalucía.

8. Los procesos de urbanización en el territorio andaluz.

9. Ocio y turismo en Andalucía.

10 . Participación social y política.

Dado lo extensa que es la referencia legal a estos contenidos específicos, tan solo indicamos

para cada uno de estos diez bloques lo referido para este curso a contenidos y problemáticas

relevantes y a su interacción con otros núcleos temáticos y de actividades:

- La construcción histórica, social y cultural de Andalucía.

El trabajo sobre la construcción histórica, social y cultural de Andalucía podría adoptar diversos

enfoques. Así, a título de ejemplos, se podrían plantear problemas como los que siguen:

¿Qué actividades económicas de Andalucía son destacables en el panorama español y

mundial?

En que aspectos (económicos, culturales, etc.) le está afectando a Andalucía la

globalización?

¿Cómo se gobierna nuestra Comunidad autónoma?

- El patrimonio cultural andaluz.

¿Cómo era la pesca tradicional en las costas andaluzas?

¿Acabará el turismo con los paisajes costeros andaluces?

¿Cómo se pueden hacer compatibles el desarrollo y la conservación del patrimonio?

¿Qué aportan al patrimonio cultural común otras comunidades autónomas del estado

español?

- Igualdad, convivencia e interculturalidad.

¿Pueden surgir conflictos sociales debido a las situaciones de pobreza de algunos

grupos de población? ¿Qué se puede hacer, a corto, medio y largo plazo, para

solucionar esos conflictos?

¿Sirve la organización política de nuestros Ayuntamientos, de nuestra Comunidad

Autónoma, de nuestro país... para solucionar los problemas de convivencia? ¿Qué

podemos hacer como ciudadanos a ese respecto?

- Progreso tecnológico y modelos de desarrollo.

¿Qué consecuencias para el desarrollo puede tener la introducción de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación en diversos sectores de la actividad

económica andaluza? (se puede trabajar con ejemplos).

¿Cómo se está modernizando la industria en Andalucía? ¿Qué carencias y dificultades

existen en ese campo?

- El uso responsable de los recursos.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

65

¿Cómo se explotan los recursos existentes en Andalucía en los distintos sectores de la

economía? ¿Qué importancia tienen el capital y la tecnología en la explotación de estos

recursos?

¿Habría que transferir recursos de unas zonas de España a otras para mantener el

desarrollo económico? ¿A quiénes beneficia o perjudica esas transferencias de recursos?

¿Cómo se regulan, en el marco político y administrativo, dichas transferencias?

- Tradición y modernización en el medio rural andaluz.

¿Cómo se está modernizando la agricultura en Andalucía? ¿Existe mucho contraste

entre distintas zonas de Andalucía y de España según el grado de tecnificación de la

agricultura?

¿Cómo es la agricultura ecológica?

¿Qué importancia tiene en la economía española la agricultura, y concretamente la

agricultura andaluza?

¿Qué expectativas de futuro tiene la agricultura española en el marco regulado por la

Unión Europea

- La industrialización y sus problemas en Andalucía.

¿Qué actividades industriales importantes existen en Andalucía? ¿Y en otras zonas de

España? ¿Dónde están localizadas esas industrias? ¿Por qué están en esas áreas?

¿Qué importancia tiene el capital en el surgimiento y desarrollo de las industrias? (se

puede trabajar con ejemplos relevantes).

¿Cómo afecta a la industria española el hecho de estar en el marco de la Unión

Europea?

- Los procesos de urbanización en el territorio andaluz.

¿Qué actividades económicas se desarrollan en nuestras ciudades?

¿Cómo se gobiernan nuestras ciudades? ¿Cómo se coordina el gobierno de las ciudades

con el de la Comunidad autónoma y con el del estado?

¿Cómo se puede reconducir o limitar el crecimiento urbano descontrolado?

¿Por qué unas zonas del mundo están más urbanizadas que otras?

- Ocio y turismo en Andalucía.

¿Qué tipos de actividades turísticas existen en Andalucía? ¿Y en el reto de España?

¿Qué ventajas e inconvenientes les vemos?

¿Por qué se concentran las actividades turísticas en las zonas costeras andaluzas? ¿Qué

impacto están provocando esas actividades en dichas zonas?

¿Qué posibilidades ofrece el turismo rural en Andalucía?

¿Cómo podemos compatibilizar el ejercicio del ocio con los derechos de otros

ciudadanos?

- Participación social y política.

1. ¿Cómo se toman las decisiones en nuestro Ayuntamiento?

2. ¿Cómo se gobierna la Comunidad autónoma andaluza? ¿Y en el estado español?

3. ¿Cómo podemos participar los ciudadanos y ciudadanas en el funcionamiento político?

4. ¿Cómo se coordina el funcionamiento político a escala local, regional, estatal y

mundial?

Estos contenidos de Geografía de 3º de ESO se han agrupado en las siguientes unidades:

UNIDAD 1.- EL RELIEVE: MARCO FÍSICO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS.

1.1.- El relieve terrestre

1.2.- Las grandes unidades del relieve terrestre

1.3.- El relieve, los ríos y las costas de Europa

1.4.- Las unidades del relieve en España

1.5- Costas y ríos de España.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

66

1.6.- El relieve insular

1.7.- El relieve andaluz

UNIDAD 2.- LOS PAISAJES DE LA TIERRA:

2.1.- Los paisajes de las zonas climáticas de la Tierra

2.2.- Los paisajes de Europa

2.3.- Los paisajes de España

2.4.- Los paisajes de la España oceánica o atlántica

2.5.- Los paisajes de la España mediterránea

2.6.- Los paisajes de la España interior

2.7.- Los paisajes de alta montaña

2.8.- El paisaje de las Islas Canarias

2.9.- El paisaje de Andalucía

UNIDAD 3.- ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES

3.1.- El Estado como organización política de la sociedad

3.2.- El ejercicio del poder. La democracia

3.3.- Estados democráticos y no democráticos

3.4.- El Estado: entre la globalización y la regionalización

3.5.- Tratados, declaraciones y organizaciones supranacionales

3.6.- Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG)

3.7.-Ámbitos culturales del mundo

UNIDAD 4.- LA UNIÓN EUROPEA

4.1.- El proceso de creación de la Unión Europea.

4.2.- La Unión Europea

4.3.- Las instituciones de la Unión Europea

4.4.- La política agraria y pesquera de la Unión Europea.

4.5.- Los grandes ejes industriales de la Unión Europea

4.6.- Los servicios, el comercio y las comunicaciones en la Unión Europea

4.7.- España en la Unión Europea (Andalucía en la UE)

UNIDAD 5.- ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA

5.1.- España es una Monarquía Parlamentaria

5.2.- La organización territorial de España

5.3.- El Estado de las Autonomías

5.4.- La sociedad española.

5.5.- La autonomía de Andalucía

UNIDAD 6.- ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES

6.1.- El funcionamiento de la actividad económica

6.2.- Los factores de la producción

6.3.- La economía de mercado

6.4.- Los agentes económicos

6.5.- El mercado laboral

UNIDAD 7.- LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA

7.1.- El sector primario. Las actividades económicas

7.2.- Los paisajes agrarios

7.3.- La agricultura de subsistencia

7.4.- La agricultura de mercado

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

67

7.5.- La ganadería en el mundo

7.6.- La pesca. Tipos de pesca

7.7.- ¿Dónde se pesca?

7.8.- Los problemas de la pesca

7.9.- Las actividades agrarias y la pesca en Andalucía

UNIDAD 8.- LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA

8.1.- Las materias primas

8.2.- Las fuentes de energía tradicionales

8.3.- Localización de las fuentes de energía tradicionales

8.4.- Las fuentes de energía alternativas

8.5.- La industria

8.6.- Clasificación de las industrias. La empresa industrial

8.7.- El proceso y el trabajo industrial

8.8.- Localización de la industria en el mundo

8.9.- La minería, energía e industria en Andalucía

UNIDAD 9.- LOS SERVICIOS. EL DESARROLLO DEL TURISMO

9.1.- Las actividades terciarias

9.2.- El sector terciario en el mundo de hoy

9.3.- Un ejemplo de servicio social básico: la sanidad

9.4.- El turismo

9.5.- Los sectores del turismo

9.6.- Los servicios. El turismo en Andalucía

UNIDAD 10.- EL COMERCIO Y LOS TRANSPORTES

10.1.- Las actividad comercial

10.2.- El comercio internacional actual

10.3.- Flujos y bloques comerciales

10.4.- La función de los transportes

10.5.- Redes y transportes terrestres

10.6.- Transportes aéreo y marítimo

10.7.- El comercio y el Transporte en Andalucía

UNIDAD 11.- LA GLOBALIZACIÓN: HACIA UN SISTEMA MUNDIAL.

11.1.- Un sistema mundial

11.2.- La globalización en la manera de vivir

11.3.- Tecnología, comunicación y globalización

11.4.- La globalización y la desigualdad (I)

11.5.- La globalización y la desigualdad (II)

11.6.- Las causas de la desigualdad en un mundo globalizado.

UNIDAD 12.- LA GLOBALIZACIÓN: LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

12.1.- La Globalización y el espacio urbano

12.2.- Desigualdades territoriales

12.3.- La ciudad difusa

12.4.- Los nuevos espacios

12.5.- Los problemas ambientales de las ciudades

12.6.- La población y las ciudades en Andalucía

UNIDAD 13.- LA GLOBALIZACIÓN: POBLACIÓN Y FENÓMENOS MIGRATORIOS

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

68

13.1.- El estudio de las poblaciones

13.2.- Las rutas de las migraciones

13.3.- Los efectos de las migraciones

13.4.- Las migraciones en España

13.5.- Las inmigraciones actuales en España y sus consecuencias

13.6.- la evolución demográfica y migraciones en Andalucía

UNIDAD 14.- LA NATURALEZA Y SOCIEDAD. ARMONÍA, CRISIS E IMPACTOS

14.1.- Las relaciones entre naturaleza y sociedad

14.3.- El disfrute desigual de los recursos del planeta

14.4.- Los impactos ambientales: el agua

14.5.- Los impactos ambientales: el aire y la vegetación

14.6.- La gestión de los residuos y desarrollo sostenible

2.3 CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación moral y cívica: Los fenómenos naturales provocan desastres que perjudican más a las

áreas menos desarrolladas del planeta; ello debe servir para fomentar en el alumnado una

actitud solidaria.

Educación ambiental: El medio natural es un elemento esencial en la mejora de la calidad de

vida, por lo que es necesario que el alumnado entienda la necesidad de racionalizar el uso de los

recursos. La conservación de los recursos afecta a la salud de las personas; así, debe fomentarse

una actitud responsable frente a prácticas de consumo y otras acciones que dañen el medio

natural.

3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. DIMENSIONES SELECCIONADAS

1. Competencia social y ciudadana

- Conocer los agentes e instituciones básicas que intervienen en la economía de mercado.

- Entender los cambios que se están produciendo en las relaciones económicas y sociales

a escala mundial.

- Analizar las causas y las consecuencias de las tendencias migratorias predominantes en

el mundo actual.

- Expresar las propias opiniones de forma asertiva.

- Escuchar activamente y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo

cooperativo.

- Reflexionar de forma crítica sobre algunos problemas sociales como la existencia de

colectivos desfavorecidos.

2. Conocimiento e interacción con el mundo físico

- Identificar y localizar en el mapa los principales ámbitos geopolíticos, económicos y

culturales del mundo.

- Reconocer los rasgos físicos y humanos básicos del territorio español y de la Unión

Europea.

- Reconocer los desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos y explicar

sus consecuencias.

- Tomar conciencia de los problemas que la explotación del espacio puede generar en el

medio ambiente.

- Sugerir actuaciones y políticas concretas que contribuyan al desarrollo sostenible.

3. Competencia cultural y artística

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

69

- Desarrollar la sensibilidad para disfrutar con distintas expresiones del patrimonio

natural y cultural.

- Interesarse por la conservación del patrimonio cultural.

4. Tratamiento de la información y competencia digital

- Obtener información a través de varios tipos de fuentes: documentos visuales,

cartográficos, etc.

- Analizar los datos numéricos y los indicadores socioeconómicos de tablas y diagramas.

- Relacionar, procesar y sintetizar la información procedente de fuentes diversas:

gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes y fuentes escritas.

- Comunicar las conclusiones de forma organizada empleando las posibilidades que

ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Competencia en comunicación lingüística

- Saber expresar las propias ideas y emociones, oralmente y por escrito, utilizando la

terminología más adecuada en cada caso.

- Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de

representación.

- Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción y la argumentación.

- Escuchar las opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico,

respetando las normas que rigen el diálogo y la intervención en grupo.

6. Competencia matemática

- Extraer, analizar y comprender la información numérica de tablas, listados, gráficos y

diagramas.

- Realizar climogramas e interpretarlos.

- Hacer cálculos matemáticos sencillos para comparar fenómenos de carácter social y/o

geográfico.

7. Competencia para aprender a aprender

- Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

- Aplicar razonamientos de distinto tipo y buscar explicaciones multicausales para

comprender los fenómenos sociales y evaluar sus consecuencias.

- Anticipar posibles escenarios y consecuencias futuras de las acciones individuales y/o

sociales.

- Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada para

resolverlas.

- Comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo, argumentando

de forma coherente las opiniones personales.

8. Autonomía e iniciativa personal

- Planificar la secuencia de tareas para realizar un trabajo de investigación o de búsqueda

de información.

- Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y

fenómenos estudiados.

- Tomar decisiones y saber escoger la manera más adecuada para recuperar y presentar la

información.

- Hacer un seguimiento de los aprendizajes realizados para tomar conciencia de lo que se

ha aprendido y de lo que falta por aprender.

4. METODOLOGÍA

Las estrategias metodológicas generales se adaptarán a las características específicas del

alumnado de este nivel. Para ayudar a conceptualizar los contenidos se utilizará todo el material

visual que sea posible, para lo cual se trasladarán muchos de los recursos disponibles en internet

e incidiremos en su uso como un elemento de trabajo de la competencia digital.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

70

Aunque a la edad en que los alumnos cursan la Educación Secundaria no es imprescindible

partir de lo concreto y cercano para llegar a planteamientos generales y lejanos, puede resultar

adecuado partir del entorno físico del alumno o ejemplificar con elementos del mismo. Una

estrategia que permite, además, plantear pequeños trabajos de investigación con tareas de

campo. En ese sentido, puede utilizarse como recurso didáctico el estudio in situ del medio

natural y social con algunas salidas al entorno próximo.

Aunque las estrategias variarán según el contenido concreto de cada unidad didáctica o tema,

el procedimiento a seguir puede ser similar al siguiente:

Partir de las ideas y de los conocimientos previos de los alumnos. Se detectarán dichas

ideas y conocimientos previos sobre los contenidos objeto de aprendizaje, de forma

oral o por escrito, mediante pruebas específicas o indagaciones de cualquier clase.

Mantener un desajuste adecuado entre lo que el alumno ya sabe y lo que ha de

aprender, y entre lo que puede hacer por sí mismo y lo que puede llegar a hacer o

aprender con la ayuda del profesor.

Organizar los procesos de enseñanza-aprendizaje en torno a problemas didácticos que

obliguen a los alumnos a hacerse preguntas y a buscar respuestas.

Presentar los objetos de estudio (unidades didácticas, temas, etc.) convenientemente

estructurados para que el alumno pueda reconocer las conexiones existente entre sus

partes o elementos. Para ello puede utilizarse algún tipo de organizador previo de los

contenidos que se desarrollarán a lo largo de la unidad.

Tendremos en cuenta las dificultades de los estudiantes para trabajar con los mapas y

por ello entrenaremos al alumnado en los principios geográficos de localización y

distribución. Para ello haremos ejercicios variados como el manejo del atlas y los

mapas interactivos .

Incluir actividades que propicien la reconstrucción de los contenidos por el propio

alumno, a fin de evitar el estudio exclusivamente con la memoria mecánica.

Finalizar el tema o la unidad con actividades de aplicación, síntesis y recopilación.

Establecer relaciones entre unas unidades didácticas y otras, a fin de que el alumnado

perciba la funcionalidad del conocimiento al tener que utilizar lo ya aprendido para

abordar nuevos aprendizajes.

Incluir, al menos al comienzo de cada unidad, alguna actividad motivadora

(fotocopias, material audiovisual...) que suscite el interés del alumnado en el objeto de

estudio.

Emplear en la medida de lo posible material didáctico audiovisual que nos ofrecen los

recursos tecnológicos a fin de ayudar a conceptualizar y diferenciar distintos tipos de

información.

Permitir debates para que el alumnado desarrolle su capacidad de organizar,

argumentar y expresar oralmente sus ideas.

Realizar sencillas actividades de investigación, individualmente o en pequeño grupo,

en los que los alumnos/as deberán poner en práctica los procedimientos y recursos

propios de esta tarea.

Aprovechar la potencialidad didáctica que presentan las interacciones entre iguales

cuando trabajan en equipo.

5. EVALUACIÓN

La evaluación será:

Evaluación inicial: se realizará al inicio de curso, se conocerá la trayectoria educativa

del alumnado, con el fin de indagar en los conocimientos previos que tiene sobre la

materia.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

71

Evaluación en procesos: se llevará a cabo a lo largo de todo el proceso educativo, en

este caso se realizará un control al término de cada tema, y se valorará el trabajo diario,

dicha evaluación nos proporcionará:

Información sobre cómo se va desarrollando ese proceso

Atiende a todos los factores que interviene en el proceso

Diagnostica necesidades y dificultades, y determina cuál es el origen de las mismas

Evaluación final o sumativa: se realizará al finalizar la fase de aprendizaje y consiste en:

Valorar el grado de desarrollo, utilizando como referentes los criterios de evaluación,

que valoran el grado de desarrollo de las capacidades y el grado de asimilación de los

contenidos.

Constituye una síntesis de la evolución continua, que refleja la situación final del

proceso.

Orienta la planificación de nuevas secuencias de enseñanza y aprendizaje.

En este sentido, al término de cada trimestre, teniendo en cuenta los criterios de calificación, se

sumarán todas las notas, y se propondrán actividades de recuperación.

Habrá un examen de recuperación en septiembre, si los contenidos de la asignatura no fuesen

superados a lo largo del curso

5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Como criterios de evaluación consensuados por el departamento se estableció la necesidad de

valorar la ortografía y la presentación de las pruebas escritas penalizando las faltas de

ortografía. . Por cada falta de ortografía se restará 0,1 puntos hasta un máximo de 2 puntos de la

nota de la prueba. Esa pérdida se recuperará cuando el alumnado no tenga ninguna falta de

ortografía en la prueba siguiente.

De la misma manera se penalizará la utilización de cualquier material o tecnología que se utilice

o haya utilizado como medio ilícito para realizar las pruebas escritas, de tal manera que se

anulará el resultado de la prueba y el alumnado implicado será evaluado en la prueba final de

evaluación o si fuera necesario en la prueba extraordinaria.

A efectos de evaluación final, tendrá la consideración de abandono de la asignatura la existencia

de alguna de las siguientes circunstancias:

1. Falta injustificada de asistencia a clase

2. Incumplimiento generalizado del trabajo encomendado para el normal desarrollo de la

materia.

3. Falta de participación continuada en las actividades de clase.

4. Mantenimiento de una conducta habitual incompatible con el respeto debido al profesorado y

al resto del alumnado del grupo.

5.1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA

Serán tenidos en cuenta los siguientes criterios de evaluación propios de la materia:

1. Identificar los principales agentes e instituciones económicas así como las funciones que

desempeñan en el marco de una economía cada vez más interdependiente, y aplicar este

conocimiento al análisis y valoración de algunas realidades económicas actuales.

2. Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existentes en el mundo,

localizando algunos ejemplos representativos de los mismos, y utilizar esa caracterización para

analizar algunos problemas de la agricultura española.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

72

3. Describir las transformaciones que en los campos de las tecnologías, la organización

empresarial y la localización se están produciendo en las actividades, espacios y paisajes

industriales, localizando y caracterizando los principales centros de producción en el mundo y

en España y analizando las relaciones de intercambio que se establecen entre países y zonas.

4. Identificar el desarrollo y la transformación reciente de las actividades terciarias, para

entender los cambios que se están produciendo, tanto en las relaciones económicas como

sociales.

5. Identificar y localizar en el mapa de España las comunidades autónomas y sus capitales, los

estados de Europa y los principales países y áreas geoeconómicas y culturales del mundo

reconociendo la organización territorial los rasgos básicos de la estructura organización político-

administrativa del Estado español y su pertenencia a la Unión Europea.

6. Describir los rasgos geográficos comunes y diversos que caracterizan el espacio geográfico

español y explicar el papel que juegan los principales centros de actividad económica y los

grandes ejes de comunicación como organizadores del espacio y cómo su localización se

relaciona con los contrastes regionales.

7. Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese conocimiento para

reconocer des-equilibrios territoriales en la distribución de los recursos, explicando algunas de

sus consecuencias y mostrando sensibilidad ante las desigualdades.

8. Analizar la situación española como ejemplo representativo de las tendencias migratorias en

la actualidad identificando sus causas y relacionándolo con el proceso de globalización y de

integración económica que se está produciendo, así como identificando las consecuencias tanto

para el país receptor como para los países emisores y manifestando actitudes de solidaridad en

el enjuiciamiento de este fenómeno.

9. Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las actividades

económicas y los comportamientos individuales, discriminando las formas de desarrollo

sostenible de las que son nocivas para el medio ambiente y aportando algún ejemplo de los

acuerdos y políticas internacionales para frenar su deterioro.

10. Utilizar fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes,

fuentes escritas) para obtener, relacionar y procesar información sobre hechos sociales y

comunicar las conclusiones de forma organizada e inteligible empleando para ello las

posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

11. Utilizar con rigor la información obtenida de fuentes diversas y exponer opiniones

razonadas al participar en debates sobre cuestiones de actualidad cercanas a la vida del alumno

manifestando actitudes de solidaridad.

5.1.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

Estos criterios de evaluación mantienen una relación directa con las competencias/

subcompetencias a desarrollar en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Geografía.

1. De la competencia social y ciudadana:

- Valorar el legado de la ciudad histórica.

- Identificar problemas de las sociedades modernas.

2. De la competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico

- Consultar el atlas y reconocer países .

- Localizar en un mapa las megalópolis mundiales.

- Delimitar sectores en un plano urbano.

3. De la competencia matemática:

- Obtener información de cuadros estadísticos.

- Analizar tablas estadísticas y obtener información relevante.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

73

4. De la competencia de comunicación lingüística:

- Explicar un problema de las ciudades actuales.

- Resumir el proceso de urbanización.

- Comparar planos de ciudades.

- Definir términos.

- Describir imágenes urbanas.

- Producir respuestas coherentes sobre los contenidos de la materia

- Escribir un pie explicativo.

- Comprender textos geográficos.

6. De la competencia del tratamiento de la información y competencia digital:

- Obtener información sobre la población de tablas y mapas.

- Obtener información de un mapa

- Interpretar el mapa de las ciudades.

- Apreciar las diferencias entre redes urbanas.

- Analizar imágenes con distintos trabajos de los sectores industriales

- Interpretar l mapas de jerarquías .

- Buscar fotografías relacionados con los contenidos

- Relacionar conceptos urbanos con sus definiciones.

7. De la competencia de aprender a aprender:

- Completar o realizar cuadros resumen.

- Aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predecir

efectos sociales.

- Definir conceptos geográficos.

- Aprender a realizar un mapa conceptual.

8. De la competencia de autonomía e iniciativa personal y emocional:

- Llevar a cabo un trabajo sobre la localidad.

5.2.- INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

a) La observación: directa o indirecta del trabajo desarrollado por el alumnado.

- Directa: se realizará sobre las acciones del alumnado, ejemplo, las actividades en clase.

El docente observará como el alumnado trabaja, resuelve dudas, en este tipo de

evaluación se valorará la participación en clase, el interés, la actitud que adoptan en

clase, el compañerismo etc.

- Indirecta: revisión del cuaderno de trabajo de clase por parte del docente.

Estas observaciones se reflejarán en el cuaderno del profesorado.

Se tendrá en cuenta:

Asistencia regular a clase así como puntualidad.

Atención e interés por la asignatura y actitud participativa.

Realización de las tareas planteadas en clase

Respeto a las normas del centro y a las instalaciones.

Respeto a todos los miembros de la comunidad educativa.

Que el alumno-a no tenga amonestaciones por escrito o continuas amonestaciones

orales.

Que el alumno-a no interrumpa de forma continuada el normal funcionamiento de las

clases.

b) Las pruebas escritas o controles: se realizarán periódicamente pruebas escritas en las que

se plantearán cuestiones variadas como definición de conceptos, ejercicios de carácter

práctico y ejercicios donde el alumnado demuestre su capacidad de redacción y síntesis.

Con el fin de atender a la diversidad del aula se realizarán preguntas de diferente tipo:

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

74

Imprescindibles: se preguntarán los conceptos básicos, ideas principales del tema.

Importantes: se requiere un poco más de los conocimientos básicos.

Opcionales: se realizarán para quienes de entre el alumnado hayan asumido sin

problemas los contenidos del tema.

La ausencia a un examen deberá justificarse de forma adecuada, será el profesorado el que

establezca la forma de examinarse de esos aprendizajes.

c) Preguntas en clase orales, aunque también pueden realizarse por escrito. Se realizarán como

un seguimiento de la consecución de los objetivos en las diferentes unidades.

5.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los criterios de calificación que el área de Geografía en 3º de ESO aplica se basan en la

valoración ponderada de los contenidos.

Para ello, exponemos los porcentajes a que contribuyen los instrumentos mencionados

anteriormente en el en la calificación global.:

40% de la nota corresponde a los resultados de las pruebas escritas. La calificación del

alumnado en este apartado será la media ponderada de los exámenes realizados durante

el trimestre.

30% de la nota al trabajo diario, realización de actividades, trabajos completados.

30% de la nota, la actitud mostrada en clase, comportamiento, saber trabajar en grupo,

cuidado de material, etc.

Se realizará una recuperación para cada trimestre. Se realizará un examen en el mes de junio

para aquellos alumnos que tengan pendiente algún trimestre si su nota media no supera el 5.

Para el alumnado que no haya superado el curso se realizará un examen extraordinario en

septiembre. Dicho examen extraordinario constará de una prueba de conocimientos, en la que se

incluirán aspectos teóricos y prácticos de la materia impartida. Esta prueba escrita contará un

100% de la nota total.

El profesorado podrá mandar actividades para realizar durante el verano de los contenidos

dados durante el curso. Las actividades se presentarán a la hora de realizar el examen.

No obstante, estas actividades sólo servirán para afianzar los contenidos del examen, no

servirán para completar o subir la nota de la prueba escrita.

Los criterios de promoción para todas las áreas están contemplados en el Proyecto Curricular de

Centro. Basándonos en él, podemos aplicar los siguientes:

Consecución de los mínimos exigibles para el área en ese curso. Consideramos mínimos

exigibles aquellos contenidos que enlazan directamente con los criterios de evaluación

del curso, y por tanto responden a los objetivos fijados.

Desarrollo de las capacidades básicas que le permitan proseguir con aprovechamiento

los estudios en el curso superior.

Valorar, a la vista de los resultados en otras áreas la conveniencia o no, para el alumno-

a, de promocionar.

6. TRATAMIENTO DE LA LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

75

Según los resultados de las Pruebas de Diagnósticos de cursos anteriores, en cuanto a

competencias en Comunicación Lingüística y Conocimiento del Entorno Social, establecemos

un plan de mejoras específicas que tomen en cuenta los grandes objetivos del Plan Anual de

Centro y los objetivos de Área y Materias propias de Geografía e Historia, que se manifestará

en:

1. Fomento de la lectura: potenciar la lectura diaria en clase con libros y artículos

periodísticos contextualizados con los contenidos intrínsecos de la materia, y el fomento

del uso de la biblioteca.

2. Realización de resúmenes y esquemas, recopilaciones de vocabularios básicos, y, sobre

todo, potenciación de la capacidad de síntesis de ideas y redacción de las mismas. Se

tendrá en cuenta la legibilidad de las narraciones y también muy especialmente la

ortografía.

3. Se reforzará el conocimiento del entorno socio-geográfico incluidos en los contenidos

del temario, así como con la utilización de la información bibliográfica, a través de los

medios audiovisuales y/o actividades extraescolares.

Con la experiencia de cursos precedentes hemos establecido una lista de libros recomendados

en 3º de ESO. Se trata de libros que por su contenido social se adaptan a los contenidos del área

y nos ayudan en la adquisición de la competencia lingüística:

- SI-YUAN, Liu y FULLÁ, Montserrat; El jefe Seattle; Ed. Vicens Vives

- HAO, K.T. y FULLÁ, Montserrat; Scott y Amundsen. La conquista del polo sur; Ed.

Vicens Vives

El empleo de abundante material periodístico relacionado con los contenidos tratados reforzará

esta dimensión lectora tan necesaria en la etapa.

La lectura se realizará tanto en el aula como en la casa y se elaborará un trabajo donde se refleje

el grado de comprensión de la misma.

7. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

El profesorado tiene encomendado en cada grupo y nivel la programación de las unidades

didácticas que se desarrollan a diario en el aula. Estas unidades se elaborarán de acuerdo a la

normativa establecida y adecuándose a la realidad del centro y el entorno familiar.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

76

PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO DE 4º ESO

ÍNDICE

1. OBJETIVOS……………………………………………………………………P. 77

1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE LENGUA

CASTELLANA Y LITERATURA

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2. CONTENIDOS…………………………………………………………………..P. 79

2.1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

2.2. CONTENIDOS PROPIOS DE LA MATERIA

2.3 CONTENIDOS TRANSVERSALES…………………………………..P. 81

3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. DIMENSIONES SELECCIONADAS.….P. 84

4. METODOLOGÍA…………………………………………………………………P. 88

5. EVALUACIÓN……………………………………………………………………..P. 90

5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5.1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA

5.1.2.CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

5.2.- INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN……..P. 96

5.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

6. TRATAMIENTO DE LA LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA……… P. 97

7. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS …………………………P. 97

La presente programación presenta los objetivos, contenidos y evaluación para el Ámbito

sociolingüístico de 4º ESO que el profesorado desarrollará a lo largo del curso.

En el interior del aula del Programa de Diversificación —de igual forma que en las clases

ordinarias—nos encontramos una situación compleja en la que cada alumno-a muestra su

diversidad en razón de sus intereses, de sus expectativas de futuro, de la situación social y

familiar, de las deficiencias pedagógicas de etapas anteriores, de la complejidad del proceso de desarrollo de la personalidad de los adolescentes. Por tanto, partimos del hecho de que todos los

alumnos –as son diversos, porque en la diferencia radica la identidad.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

77

1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y

LITERATURA

La enseñanza de la Lengua castellana y Literatura en esta etapa tendrá como finalidad el

desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y

cultural.

2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos

de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y

para controlar la propia conducta.

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta

diversidad como una riqueza cultural.

4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas

situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las

instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar

información y para redactar textos propios del ámbito académico.

7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las

tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos

tipos y opiniones diferentes.

8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del

mundo y consolidar hábitos lectores.

9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de

cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.

10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo

como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos

histórico-culturales.

11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso

lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación,

coherencia, cohesión y corrección.

12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos

que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

La enseñanza de Geografía e Historia en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las

siguientes capacidades:

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

78

1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones

entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para

comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el

papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.

2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan

el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos

establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de

tipo económico, social, cultural, político y medioambiental.

3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el

medio en que se desenvuelven y al que organizan.

4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del

mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de

Europa y España.

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos

relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva

global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que

facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.

6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras

culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un

juicio sobre ellas.

7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas

en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico,

cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y

apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.

8. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su

incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore

la comunicación.

9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica,

estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el

entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información,

tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e

inteligible

10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y

tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía

necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases

fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una

condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e

injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus

derechos o de los recursos económicos necesarios.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

79

2. CONTENIDOS

El ámbito lingüístico y social incluirá, al menos, los aspectos básicos del currículo

correspondientes a las materias Geografía e Historia y Lengua castellana y Literatura.

2.1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Primer trimestre:

o El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen

o Liberalismo y nacionalismo

o la industrialización de las sociedades europeas

o Industrialización y sociedad en la España del Siglo XIX

o La España del Siglo XIX. La construcción del régimen liberal

o La época del Imperialismo

o El arte del siglo XIX

o La literatura neoclásica en España

o Registros lingüísticos: formal y coloquial

o El tratamiento de la información

o La oración simple

o Repaso de acentuación

o La oración compuesta

o La literatura realista en España

o Textos de carácter práctico: currículum y contrato

Segundo trimestre:

o El periodo entreguerras (1919-39)

o España entre 1902-39. Tiempos de confrontación

o La Segunda Guerra mundial y sus consecuencias

o Un mundo bipolar

o La literatura española entre dos siglos

o Textos de carácter práctico: reclamación y recurso

o Empleo de los principales signos de puntuación

o La poesía de principios del siglo XX

o El empleo de la h.

o El teatro español anterior a 1936

o Textos didácticos: el ensayo

o Recursos del cómic aplicados a imágenes históricas

o Las letras b/v, g/j

Tercer trimestre:

o España durante el Franquismo

o España en Democracia

o La Unión Europea

o El mundo actual

o El arte del Siglo XX

o La literatura española de posguerra

o Técnica: fuentes orales en la historia

o Las letras y/ll

o Comentario de texto: De la discriminación racial al genocidio

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

80

o La poesía española después de 1936

o Las lenguas de España

o Compartir información en los medios de comunicación

o La letras r / rr, c / z / d, k / qu, m / n.

o Trabajo de investigación: Las mujeres en la Transición española El español en

el mundo

o Comentario de texto:: Do you speak english?

2.2. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS PROPIOS DE LA MATERIA

El siglo XVIII

2. El Antiguo Régimen

3. La literatura neoclásica en España

4. Registros lingüísticos: formal y coloquial

5. El tratamiento de la información

6. La oración simple

7. Repaso de acentuación

Liberalismo y nacionalismo

1. El Antiguo Régimen entra en crisis

2. La literatura romántica en España

3. Textos de carácter práctico: instancia y solicitud

4. Realización de un eje cronológico

5. La oración compuesta

La industrialización de las sociedades europeas

1. La Revolución Industrial

2. La literatura realista en España

3. Textos de carácter práctico: currículum y contrato

4. El análisis de una película

6. Empleo de palabras y expresiones de ortografía dudosa

El imperialismo

1. Naciones e imperios a finales del siglo XIX

2. El avance del liberalismo y de la democracia en España

3. La literatura española entre dos siglos

4. Textos de carácter práctico: reclamación y recurso

5. Empleo de los principales signos de puntuación

6. El arte impresionista

El siglo XX

1. Las convulsiones de principios de siglo XX.

3. La poesía de principios del siglo XX

5. Análisis y comentarios de mapas históricos

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

81

7. El empleo de la h

8. Comentario de texto: La guerra como catástrofe humanitaria

El periodo de entreguerras

1. El periodo entreguerras. La crisis de las democracias

2. España: 1902-39. La Segunda República y la Guerra Civil

3. El teatro español anterior a 1936

4. Textos didácticos: el ensayo

5. Recursos del cómic aplicados a imágenes históricas

7. Las letras b/v, g/j

La carrera por el dominio del mundo

1. La Segunda Guerra Mundial

2. El mundo después de la Segunda Guerra Mundial. Un mundo bipolar

3. La España de Franco

4. La literatura española de posguerra

7. Técnica: fuentes orales en la historia

8. Las letras y/ll

9. Comentario de texto: De la discriminación racial al genocidio

El mundo actual

1. España en Democracia. Los grandes cambios políticos y económicos en España

2. La poesía española después de 1936

3. Las lenguas de España

4. Compartir información en los medios de comunicación

5. La letras r / rr, c / z / d, k / qu, m / n.

6. Sigue la pista: Las mujeres en la Transición española

Los desafíos del siglo XXI

La Unión Europea. Relatos sin fronteras de todos los tiempos

Conflictos del mundo actual

El español en el mundo

Comentario de texto:: Do you speak english?

2.3 CONTENIDOS TRANSVERSALES

Tal como se establece en la normativa vigente –LOE, LEA y Decreto andaluz de enseñanzas

mínimas–, los contenidos transversales han de impregnar el currículo de la ESO. Además, en la

normativa se indican los posibles contenidos. Consideramos que los temas transversales deben

impregnar la actividad docente y estar presentes en el aula de forma permanente, ya que se

refieren a problemas y preocupaciones fundamentales de la sociedad. Tienen un valor

importante tanto para el desarrollo personal e integral de los alumnos/as como para un proyecto

de sociedad más libre y pacífica, más respetuosa hacia las personas y, también, hacia la propia

naturaleza que constituye el entorno de la sociedad humana. Por tanto, los temas transversales

deben:

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

82

1. Atender aspectos fundamentales para la educación integral. Ayudarnos a pasar del “enseñar”

al “educar”.

2. Conectar con las preocupaciones y problemas de nuestra sociedad.

3. Presentar una visión global e integradora del saber.

4. Poner en primer plano la formación de hábitos y actitudes.

Los contenidos cobran así una especial funcionalidad y aparecen ante los alumnos/as como algo

valioso y útil para resolver problemas reales.

La incorporación de los temas transversales seguirá los siguientes criterios:

Tratamiento equilibrado a lo largo de todo el curso.

En cada Unidad se tratarán uno o más temas transversales.

La elección del tema o temas transversales estará en función del eje de la Unidad, así

como de otros contenidos que se desarrollen en ésta.

El ámbito lingüístico y social incluye los aspectos básicos del currículo correspondientes a las

materias de,Geografía e Historia, Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial

y literatura.

Esta organización de los contenidos curriculares de Ciencias sociales, Geografía e Historia de

forma desvinculada de los de Lengua castellana y Literatura, de modo que los cortes

cronológicos por curso de ambas materias no tienen una correspondencia. Escollo que nos

hemos permitido salvar haciéndolos coincidir en las programaciones de cada uno de los dos

cursos del Programa de Diversificación, y manteniendo un espacio —aunque breve en el primer

año- para incluir el contexto histórico de la época en que se localizan todas las manifestaciones

artísticas o literarias consideradas.

Precisamente la necesidad de llevar a cabo la integración de las enseñanzas lingüístico-literarias

y sociales en el Ámbito Lingüístico y Social, nos ha llevado a tratar esos conocimientos

interrelacionados, de manera que de unos se pueda acceder a otros, tomando cada uno como

punto de apoyo para establecer el otro.

De este modo se llega a comprender mejor que la vida en sociedad está íntimamente ligada al

lenguaje, que éste manifiesta los pensamientos del hombre y los modos que el hombre elige

para vivir valiéndose tanto de los medios naturales con los que cuenta, como «fabricando» otros

con la ayuda de sus semejantes que hacen con él «sociedad». Y eso que sale de la mano del

hombre es cultura, es arte, es ciencia, es imaginación, es recreación. Y también es historia que

se mueve en el tiempo, que aprovecha el legado de sus antepasados y que lega a su vez a sus

descendientes.

Así, podemos resumir el objeto de la enseñanza-aprendizaje del Ámbito Lingüístico y Social

como la construcción de conocimientos sobre procesos histórico-geográficos que constituyen el

marco en el que se inscriben las manifestaciones artísticas, sobre todos los cuales se desarrollan

los aprendizajes lingüístico-comunicativos. Por ello, el hilo conductor es el ser humano, como

ser que vive, habla y crea.

Educación moral y cívica

Pretendemos:

- Detectar y criticar los aspectos injustos de la realidad cotidiana.

- Construir formas de vida más justas tanto en el ámbito individual como colectivo.

- Lograr que adquieran y respeten el sentido democrático y la libertad.

- Conseguir que valoren positivamente la diversidad humana, impidiendo la aparición de

conductas xenófobas e intolerantes.

- Valoración de la participación por encima del espíritu competitivo respetando los

derechos y deberes propios y de los demás.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

83

- Valoración de los derechos humanos como una conquista histórica y rechazo de

cualquier forma de violación de los mismos, así como de todo tipo de discriminación

por razones de edad, sexo, raza, nacionalidad y religión

Educación para la paz

Tratamos de:

- Fomentar los valores de solidaridad, tolerancia, respeto a la diversidad y capacidad de

diálogo y participación social.

- Inculcar el concepto de paz positiva

Educación no sexista

Favorecemos:

- El rechazo de las desigualdades y discriminaciones a un determinado sexo.

- La posibilidad de identificar situaciones en las que se produce discriminación y analizar

sus causas Los ejemplos de lírica y el análisis de las características del amor en la

literatura pueden suscitar una reflexión sobre el papel de la mujer en la sociedad a lo

largo de la historia.

Educación ambiental

Pretendemos que:

- Respeten el entorno físico y natural.

- Comprendan la importancia de la naturaleza en la vida del hombre y la necesidad de un

uso adecuado de los recursos naturales.

Educación del consumidor

Fomentamos:

- La responsabilidad de los alumnos/as como consumidores.

- Rechazo al consumismo y a la degradación del medio ambiente.

- Interpretación y sentido crítico de mensajes publicitarios.

Educación para la salud

Pretendemos:

- La adquisición de hábitos alimenticios saludables.

- Solidaridad con las personas que padecen enfermedades debidas al hambre y a una

precaria situación sanitaria.

Educación multicultural

Pretendemos:

- Despertar el interés por otras culturas y formas de vida.

- Contribuir al respeto y solidaridad por grupos culturalmente minoritarios.

- Disponerse con una actitud abierta a buscar parte de la explicación de sucesos actuales

en sus antecedentes históricos.

- Interés por conocer y disfrutar de obras y objetos artísticos.

- Contribución a la conservación del patrimonio histórico-artístico.

Educación vial

Pretendemos:

- Fomentar el rechazo de las conductas incívicas en relación con el tráfico y uso de

medios de transporte.

El patrimonio cultural andaluz

El conocimiento del patrimonio ha de ir vinculado a la valoración y cuidado del mismo.

Los bienes patrimoniales, por su carácter limitado y frágil, han de ser preservados en un

contexto social que tiende al crecimiento continuo, al consumo indiscriminado y a la

homogeneización de las costumbres. Esta responsabilidad sobre el patrimonio, compartida por

toda la sociedad, recae en la administración como gestora de estos bienes y en todos los

ciudadanos individual y colectivamente considerados. En todo caso, esta etapa educativa

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

84

constituye un buen momento para promover en el alumnado la reflexión y el debate acerca de la

conservación del patrimonio, el uso y disfrute del mismo, los límites del desarrollo económico y

su responsabilidad a este respecto como ciudadanos actuales y futuros. De esa forma, el

conocimiento y cuidado del patrimonio se convierte en un verdadero taller de educación para la

ciudadanía.

Contenidos y problemáticas relevantes.

Andalucía tiene una gran riqueza patrimonial, que ofrece una amplia diversidad de

posibilidades de trabajo en distintos campos: paisajes naturales, espacios protegidos,

monumentos de interés histórico, obras de arte, patrimonio etnográfico, etc. Nos encontramos

así con objetos de estudio tan diferentes y emblemáticos como la Dama de Baza, el Parque de

Doñana, la red viaria de la Bética, la mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada, la

arquitectura mudéjar, la escultura barroca, el flamenco, las tradiciones agrarias, la artesanía en

sus diversos aspectos, etc., etc. Todo ello constituye un enorme banco de temáticas para el

trabajo en las aulas. El marco de la materia de Ciencias sociales, geografía e historia en la ESO

ofrece, sobre todo, excelentes oportunidades para trabajar ámbitos destacables del patrimonio

como los paisajes y el patrimonio histórico-artístico

Andalucía ofrece multitud de posibilidades para trabajar el patrimonio histórico-artístico,

no sólo como valoración objetiva sino como estímulo al disfrute estético y a la creatividad de

los alumnos y alumnas. En ese sentido, con una amplia perspectiva educativa, se debe enseñar a

apreciar subjetivamente cualquier obra artística y literaria, potenciando la percepción y la

creatividad como una dimensión básica del ser humano, aunque sin perder de vista que

cualquier creación tiene siempre una dimensión social. Podemos rastrear, en el caso de

Andalucía, una larga tradición creativa, plástica, literaria, musical... en la que resaltan rasgos

como el ingenio, la capacidad de comunicación, la gracia o la expresividad.

El tratamiento de este núcleo temático se puede realizar a través de los siguientes

enfoques:

- ¿Qué aspectos de Andalucía son más valorados por sus visitantes de otras Comunidades

españolas y del resto del mundo? ¿Por qué?

- ¿Qué responsabilidad tenemos, como ciudadanos, en la conservación del patrimonio?

- ¿Qué podemos considerar patrimonio de la humanidad?

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. DIMENSIONES SELECCIONADAS

a) Competencia en comunicación lingüística

Lengua castellana y Literatura

El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar de

forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social,

contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la

competencia en comunicación lingüística. Además, las habilidades y estrategias para el uso de

una lengua determinada y la capacidad para tomar la lengua como objeto de observación,

aunque se adquieren desde una lengua, se transfieren y aplican al aprendizaje de otras. Este

aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en

general.

Geografía e Historia

El peso que tiene la información en esta materia singulariza las relaciones existentes entre el

tratamiento de la información y la competencia en comunicación lingüística, más allá de la

utilización del lenguaje como vehículo de comunicación en el proceso de enseñanza-

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

85

aprendizaje. Además, se facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso,

en especial, la descripción, la narración, la disertación y la argumentación y se colabora en la

adquisición de vocabulario cuyo carácter básico habría de venir dado por aquellas palabras que,

correspondiendo al vocabulario específico, debieran formar parte del lenguaje habitual del

alumno o de aquellas otras que tienen un claro valor funcional en el aprendizaje de la propia

materia.

b) Tratamiento de la información y competencia digital

Lengua castellana y Literatura

La materia contribuye al tratamiento de la información y competencia digital al tener como una

de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de

información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en

la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de estas

informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet,

la realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la

competencia digital. A ello contribuye también el hecho de que el currículo incluya el uso de

soportes electrónicos en la composición de textos de modo que puedan abordarse más

eficazmente algunas operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación,

ejecución del texto, revisión) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta materia.

También pueden contribuir al desarrollo de esta competencia el uso en esta materia de los

nuevos medios de comunicación digitales que implican un uso social y colaborativo de la

escritura y de los conocimientos.

Geografía e Historia

La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital

viene dada por la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales e

históricos contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de información, elemento

imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la materia. Se contribuye, de manera

particular, en la búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de la observación

directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales, tanto si

utilizan como soporte el papel como si han sido obtenidas mediante las tecnologías de la

información y la comunicación. El establecimiento de criterios de selección de la información

proporcionada por diversas fuentes según criterios de objetividad y pertinencia, la distinción

entre los aspectos relevantes y los que no lo son, la relación y comparación de fuentes o la

integración y el análisis de la información de forma crítica son algunas de las aportaciones

fundamentales que se hacen a la adquisición de esta competencia.

Por otra parte, el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas ocasiones en la comprensión de

la realidad contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de

representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen.

La búsqueda y selección de fuentes informativas, documentales y gráficas, requerirá el uso

adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet. La realización guiada de estas búsquedas

constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital.

c) Competencia social y ciudadana

Lengua castellana y Literatura

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

86

El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia comunicativa contribuye

decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como un conjunto de

habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las

personas. Aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos

transmiten y a aproximarse a otras realidades. Por otra parte, la educación lingüística tiene un

componente estrechamente vinculado con esta competencia: la constatación de la variedad de los

usos de la lengua y la diversidad lingüística y la valoración de todas las lenguas como igualmente

aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación. También se contribuye

desde la materia a esta competencia en la medida en que se analizan los modos mediante los que el

lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de

contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje.

Geografía e Historia

La competencia social y ciudadana está estrechamente vinculada al propio objeto de estudio.

Puede decirse que todo el currículo contribuye a la adquisición de esta competencia, ya que la

comprensión de la realidad social, actual e histórica, es el propio objeto de aprendizaje, pero lo

hará realmente si se tiene la perspectiva de que el conocimiento sobre la evolución y

organización de las sociedades, de sus logros y de sus problemas, debe poder utilizarse por el

alumnado para desenvolverse socialmente. Contribuye obviamente a entender los rasgos de las

sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se

vive, contribuyendo así a crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia.

También ayuda a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la comprensión de las

acciones humanas del pasado o del presente, exige que éstas sean vistas por el alumnado desde

la perspectiva de los propios agentes de su tiempo con lo que se favorece el desarrollo de la

capacidad de ponerse en el lugar del otro, es decir, la empatía. Por otro lado, lo hace cuando

dicha comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo como vía necesaria para la

solución de los problemas, o el respeto hacia las personas con opiniones que no coinciden con

las propias, pero además prevé el ejercicio de esos valores al proponer un trabajo colaborativo o

la realización de debates en los que se puedan expresar las propias ideas y escuchar y respetar

las de los demás. El acercamiento a diferentes realidades sociales, actuales o históricas, o la

valoración de las aportaciones de diferentes culturas ayuda, aunque sea más indirectamente, al

desarrollo de las habilidades de tipo social.

La enseñanza en esta materia trata de que los alumnos y alumnas adquieran los conocimientos,

destrezas y actitudes necesarios para comprender la realidad del mundo en que viven, las

experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en

sociedad.

Proporciona ideas fundamentales sobre la dimensión espacial de las sociedades y la

configuración territorial, entendida ésta en ámbitos que van desde el local al mundial, a la vez

que acerca al alumnado a los principios de interacción de las sociedades y su entorno físico, y

posibilita que pueda valorarse la actuación de los hombres en el espacio y las potencialidades y

constricciones del medio. Favorece también que el alumnado pueda adquirir un mayor grado de

conciencia acerca de la organización espacial de las sociedades, sus dimensiones demográficas,

económicas o sociales, los modos de intervención y sus posibles impactos.

d) Competencia cultural y artística

Lengua castellana y Literatura

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

87

La lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuyen de forma relevante al

desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un

patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales

del ser humano. Su contribución será más relevante en tanto se relacione el aprecio de las

manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el

cine. También se contribuye a esta competencia procurando que el mundo social de la literatura

(autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la

prensa), adquiriera sentido para el alumnado.

Geografía e Historia

La contribución a la competencia Expresión cultural y artística se relaciona principalmente con

su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico. Dicha contribución se

facilitará realmente si se contempla una selección de obras de arte relevantes, bien sea por su

significado en la caracterización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural,

y se dota al alumnado de destrezas de observación y de comprensión de aquellos elementos

técnicos imprescindibles para su análisis.

Desde este planteamiento se favorece la apreciación de las obras de arte, se adquieren

habilidades perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de emocionarse con

ellas, además de que se ayuda también a valorar el patrimonio cultural, a respetarlo y a

interesarse por su conservación.

e) Competencia matemática.

Geografía e Historia

Con esta materia se contribuye también, en cierta manera, a la adquisición de la competencia

matemática. El conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite

colaborar en su adquisición en aquella medida en que la materia incorpora operaciones sencillas,

magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas

numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas, así como

criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su representación gráfica. La

utilización de todas estas herramientas en la descripción y análisis de la realidad social amplían

el conjunto de situaciones en las que los alumnos perciben su aplicabilidad y, con ello, hacen

más funcionales los aprendizajes asociados a la competencia matemática.

f) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Geografía e Historia

En la adquisición de la competencia Conocimiento y la interacción con el mundo físico la

contribución es relevante. Dicha competencia incluye, entre otros aspectos, la percepción y

conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes

ámbitos como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos. La

percepción directa o indirecta del espacio en que se desenvuelve la actividad humana constituye

uno de los principales ejes de trabajo de la geografía: la comprensión del espacio en que tienen

lugar los hechos sociales y la propia vida del alumno, es decir, la dimensión espacial. Se

contribuye a la competencia en la medida en que se asegure que dicha dimensión impregna el

aprendizaje de los contenidos geográficos, adquiriendo especial importancia para ello los

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

88

procedimientos de orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y

paisajes, reales o representados.

Otra aportación se posibilita desde el conocimiento de la interacción hombre-medio y la

organización del territorio resultante. La materia proporciona abundantes ocasiones para

analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, no sólo los

problemas que a veces genera, sino también aquellas acciones que desde un uso responsable de

ambos, buscan asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente.

g) Competencia para aprender a aprender

Lengua castellana y Literatura

Se aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir, para la interacción comunicativa, pero

también para adquirir nuevos conocimientos. El lenguaje, además de instrumento de

comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del

conocimiento. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se

relaciona directamente con la competencia básica de aprender a aprender. Asimismo, los

contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales

(metalenguaje gramatical) y procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y

reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir

elementos del enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas

sintácticos para expresar una misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.) que se

adquieren en relación con las actividades de comprensión y composición de textos y que se

reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua.

Geografía e Historia

La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten el aprendizaje,

pero también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y adaptarse a los

cambios que se producen con una visión positiva. A todo ello se contribuye desde las

posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones

multicausales y predicción de efectos de los fenómenos sociales y proporciona conocimientos

de las fuentes de información y de su utilización mediante la recogida y clasificación de la

información obtenida por diversos medios y siempre que se realice un análisis de ésta. También

contribuye cuando se favorece el desarrollo de estrategias para pensar, para organizar,

memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales

h) Autonomía e iniciativa personal

Lengua castellana y Literatura

Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y

emprender procesos de decisión, ya que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar

nuestra propia actividad. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a

progresar en la iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con progresiva

autonomía.

Geografía e Historia

Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es necesario favorecer el

desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones,

presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos individuales o en grupo ya

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

89

que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos

con los alcanzados y extraer conclusiones.

La comprensión de los hechos y fenómenos sociales en el contexto en que se producen y el

análisis de los procesos de cambio histórico en la sociedad, adquieren sentido en la valoración,

comprensión y enjuiciamiento de los rasgos y problemas centrales de la sociedad en el momento

actual. Desde esta perspectiva, se estima la conveniencia de proporcionar al alumnado un

conocimiento global necesario para la interpretación de la realidad actual como construcción

humana en el curso del tiempo y un marco general para la comprensión del tiempo histórico.

4. METODOLOGÍA

A partir de todos los supuestos pedagógicos iniciales, tomando como eje central el concepto de

globalización de las áreas de Geografía e Historia y de Lengua castellana y Literatura, y sin

perder de vista los perfiles del alumnado que accede al Programa de Diversificación la

metodología responde a los siguientes principios:

1º. Un enfoque eminentemente práctico, de modo que los alumnos se vean forzados a

manipular constantemente la información, los textos y el material de trabajo —tanto en

soporte tradicional como informático—; de modo que se sientan empujados a la adquisición

de unos hábitos de estudio y aprendizaje de los que carecen, por medio de la actividad

diaria.

2º. Un tratamiento sencillo —dentro de lo posible— de los temas, pero sin perder el rigor.

3º. Una selección de aspectos culturales, históricos, lingüísticos y literarios que les ayuden a

entender el camino que ha recorrido el ser humano, y el que aún le queda por recorrer, en

esa vida en sociedad que ha elegido. Selección realizada a partir de los contenidos mínimos

de la etapa, como nos indica la ley.

4º. Un diseño didáctico en el que la profesora guía y orienta el trabajo que han de realizar los

propios alumnos, en esa vía hacia el progreso intelectual y la autoestima personal que ellos

voluntariamente han elegido —junto con sus padres— al optar por el Programa de

Diversificación.

Para responder a estos principios las unidades temáticas tienen una estructura, que se repite en

todas ellas, de ordenación progresiva y a la vez recurrente, en el sentido de que se respeta una

trayectoria cronológica en los aspectos socio-históricos y culturales —cuando así es posible—,

así como una progresión en las dificultades del aprendizaje; pero a la vez, a través de los textos y

de las actividades se retoman o se anticipan aspectos ya vistos, o que se han de ver, lo cual

permite la consolidación de los aprendizajes, y da una mayor coherencia ayudando a concatenar

unos hechos con otros y a establecer interrelaciones entre todas las actividades humanas.

Tal estructura incluye los siguientes apartados:

Un esquema-resumen conceptual que organiza previamente las ideas y guía el estudio

posterior. Los contenidos del esquema se consolidan con imágenes que permiten

establecer relaciones y refuerzan la memoria visual.

Se aúnan los contenidos de Literatura, de Historia y de Arte, y las manifestaciones

artísticas y literarias se sitúan en el momento histórico en el que se desarrollan. Todas

las unidades incluyen contenidos de la lengua como vehículo de comunicación y

estudio de la norma.

Los contenidos de Historia incluyen los acontecimientos más relevantes del mundo y

de España desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Su conocimiento te permitirá

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

90

identificar el carácter de los pueblos, los rasgos de sus manifestaciones artísticas, y

comprender la realidad actual. Las nueve unidades abordan la historia contemporánea

integrando la historia de España y la literatura española en el marco general de la

historia universal.

La Literatura aparece ubicada en su contexto histórico y cultural. A partir de las

lecturas se plantean numerosas actividades para que se identifiquen los diferentes

estilos estéticos y se amplíen la capacidad de comprenderlos y valorarlos. Incluiremos

una breve biografía de los principales autores de cada época y una selección de textos

de sus obras acompañada de comentarios y de actividades.

La lectura de textos de diversa naturaleza adquiere una prioridad constante en todas las

unidades.

Actividades para ejercitar la comprensión y la expresión oral y escrita y, a partir de

ellas, deducir los contenidos.

El trabajo de gramática se centra en la realización de actividades, que conducen a la

comprensión del funcionamiento del sistema lingüístico y en el conocimiento

normativo de la Lengua.

Se utilizarán diversas técnicas de para buscar, procesar y obtener información y

convertirla en conocimiento.

Actividades finales para repasar los contenidos mínimos tratados, y si la profesora lo

considera necesario, ahondar en algún aspecto básico de la unidad mediante el uso de

internet para lo que utilizarán el aula de informática.

La ortografía se trabaja ampliamente con las normas ortográficas para ayudar a

escribir con corrección.

Se incluirán una serie de actividades que permitan trabajar de forma práctica los

contenidos de Educación ético-cívica, permitiendo adquirir y desarrollar capacidades y

actitudes convenientes para entender y participar activamente en diversas situaciones

tanto de la actualidad como del futuro.

4. EVALUACIÓN

La evaluación ha de venir marcada por los tres momentos que definen el proceso

continuo de enseñanza-aprendizaje:

1) Evaluación inicial: al comienzo del proceso para obtener información sobre la situación

de los alumnos, y detectar las deficiencias que puedan dificultar los aprendizajes.

2) Evaluación formativa: a lo largo del proceso educativo. Proporciona una información

constante que permite corregir y mejorar los recursos metodológicos empleados. Si se

detectan dificultades en el proceso, habrá que analizar sus causas y, en consecuencia,

adaptar las actividades de enseñanza-aprendizaje.

3) Evaluación sumativa: para valorar los resultados finales de aprendizaje y comprobar si

los alumnos han adquirido las competencias básicas previstas.

5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A efectos de evaluación final, tendrá la consideración de abandono de la asignatura la existencia

de alguna de las siguientes circunstancias:

1. Falta injustificada de asistencia a clase

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

91

2. Incumplimiento generalizado del trabajo encomendado para el normal desarrollo de

la materia.

3. Falta de participación continuada en las actividades de clase.

5.1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS MATERIAS

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una cierta

extensión o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la tesis y los

argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el

marco escolar.

Este criterio está dirigido a averiguar si los alumnos y las alumnas son capaces de elaborar

esquemas y resúmenes de exposiciones orales, recogiendo las intenciones, las tesis y los

argumentos de declaraciones públicas de tipo persuasivo o de los participantes en debates

públicos o celebrados en el marco escolar.

2. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los

medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y

procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios;

distinguir cómo se organiza la información; contrastar explicaciones y argumentos y

juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados.

Este criterio sirve para evaluar si Identifican el acto de habla (protesta, advertencia,

invitación.) y el propósito comunicativo en los textos más usados para actuar como

miembros de la sociedad y en los medios de comunicación (cartas al director, columnas de

opinión, publicidad); siguen instrucciones para realizar actividades en ámbitos públicos

próximos a su experiencia social y en situaciones de aprendizaje que constituyen procesos

de cierta complejidad; infieren el tema general y los temas secundarios a partir de

informaciones que se repiten en el texto y de sus propios conocimientos; establecen la

relación entre las partes de una explicación y de una argumentación aplicando técnicas de

organización de ideas; identifican las diferencias entre explicaciones de un mismo hecho y

entre argumentos de signo contrario y son capaces de juzgar el papel de algunos

procedimientos lingüísticos (registro, organización del texto, figuras retóricas) en la eficacia

del texto (claridad, precisión, capacidad de persuasión).

3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital,

usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los

enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y

ortográficas y valorando la importancia de planificar de planificar y revisar el texto.

Este criterio está destinado a evaluar que redactan los textos con una organización clara y

enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y que manifiestan interés en

planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto

definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si saben componer

textos propios del ámbito público, como foros, solicitudes e instancias, reclamaciones,

curriculum vitae y folletos informativos y publicitarios, de acuerdo con las convenciones de

estos géneros; redactar textos periodísticos de opinión usando eficazmente recursos expresivos y

persuasivos; resumir exposiciones, explicaciones y argumentaciones reconstruyendo los

elementos básicos del texto original; componer exposiciones, explicaciones y argumentaciones

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

92

recurriendo a diversas fuentes y asegurando una lectura fluida; exponer proyectos de trabajo e

informar de las conclusiones. Se valorará también la buena presentación de los textos escritos

tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

4. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados

con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan

diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos con la ayuda de medios

audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Con este criterio se quiere observar si los alumnos y alumnas son capaces de realizar una

exposición sobre un tema, con la ayuda de notas escritas y eventualmente con el apoyo de

recursos como carteles o diapositivas, señalando diferentes puntos de vista ante él y

presentando las razones a favor o en contra que se pueden dar, de modo que se proporcione

a los oyentes datos relevantes y criterios para que puedan adoptar una actitud propia. Se

valorará especialmente la utilización de los medios audiovisuales y las tecnologías de la

información y la comunicación como apoyo en las presentaciones orales.

5. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta

extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el

uso de los elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del

autor; relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia.

Este criterio evalúa la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la lectura

personal de obras de los periodos literarios estudiados (desde el siglo XIX hasta la

actualidad). Los alumnos y las alumnas deberán considerar el texto de manera crítica;

evaluar su contenido, la estructura general, al uso que se hace de los elementos

caracterizadores del género, con especial atención al orden cronológico y a la voz o voces

del narrador, el uso del lenguaje (registro y estilo), el punto de vista y el oficio del autor.

Deberán emitir una opinión personal, bien argumentada, sobre los aspectos más apreciados

y menos apreciados de la obra, y sobre la implicación entre sus contenidos y las propias

vivencias.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves

o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las

formas (en la versificación y en el lenguaje) en la literatura contemporánea.

Con este criterio se pretende evaluar la asimilación de los conocimientos literarios en

función de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase; se

observa la capacidad de distanciarse del texto literario para evaluar su contenido, su

organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor. Se tendrá en cuenta la comprensión

de los temas y motivos y el reconocimiento de la recurrencia de ciertos temas o de la

aparición de otros nuevos, el reconocimiento de los géneros y de sus características y

novedades en la literatura contemporánea, con carácter general (relato o drama realista,

fantástico, poético; poesía romántica, vanguardista, social), así como las aportaciones del

simbolismo y de las vanguardias al lenguaje poético.

7. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y

literario en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la

actualidad, realizando un trabajo personal de información y de síntesis, exponiendo

una valoración personal, o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

93

Este criterio trata de comprobar que se comprende el fenómeno literario como una actividad

comunicativa estética en un contexto histórico determinado, mediante un trabajo personal,

en soporte papel o digital, en el que se sintetice la información obtenida sobre un autor, obra

o movimiento desde el siglo XIX hasta la actualidad; también se puede proponer la

composición de un texto en el que se imite o recree alguno de los modelos utilizados en

clase. De esta forma se puede comprobar que se adquiere un conocimiento de los periodos y

movimientos literarios desde el siglo XIX hasta la actualidad, así como de obras y de

autores más relevantes durante esos siglos.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para

resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y

revisión autónoma de los textos.

Con este criterio se busca averiguar si se utilizan los conocimientos sobre la lengua y las

normas de uso en relación con la comprensión y la composición y si se utilizan con

autonomía en la revisión de textos. Se evaluarán todos los aspectos de la adecuación y

cohesión y especialmente la expresión de la subjetividad (opinión, valoración, certeza,

inclusión de citas) y las variaciones expresivas de la deixis (fórmulas de confianza, de

cortesía); la construcción de oraciones simples y complejas con diferentes esquemas

semántico y sintáctico; los procedimientos de conexión y, en concreto, los conectores de

causa, consecuencia, condición e hipótesis; los mecanismos de referencia interna; los

diferentes procedimientos para componer enunciados con estilo cohesionado (alternativa

entre construcciones oracionales y nominales; entre yuxtaposición, coordinación y

subordinación).

Además de las normas que han sido objeto de evaluación en cursos anteriores, se tendrá en

cuenta la ortografía de elementos de origen grecolatino, la contribución de la puntuación a

la organización cohesionada de la oración y del texto, el uso de la raya y el paréntesis en

incisos y los usos expresivos de las comillas.

9. Conocer y usar la terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.

Con este criterio se pretende comprobar que se conoce y se usa de forma adecuada la

terminología necesaria para referirse a los conocimientos gramaticales y a las actividades

que se realizan en clase. Se comprobará el conocimiento de la terminología adquirida en

cursos anteriores y de la incluida en este curso. Se comprobará también que se distingue

entre forma y función de las palabras y se conocen los procedimientos léxicos y sintácticos

para los cambios de categoría. Se valorará la progresiva autonomía en la obtención de todo

tipo de información lingüística en diccionarios y otras fuentes de consulta

GEOGRAFÍA E HISTORIA

1. Situar en el tiempo y en el espacio los periodos y hechos trascendentes y procesos

históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en

el mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales

en el estudio de la Historia.

Se trata de evaluar que se conocen las principales etapas y periodos cronológicos y se es

capaz de comprender las nociones de simultaneidad y cambio y los momentos y procesos

que caracterizan el tránsito de unas etapas a otras, aplicando estas nociones a la evolución

histórica desde el siglo XVIII hasta el mundo actual.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

94

2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos

estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que

comportan los hechos sociales.

Con este criterio se trata de comprobar que se es capaz de explicar los factores que influyen

en un hecho o proceso histórico significativo reconociendo la naturaleza, jerarquización e

interrelación de las causas así como sus consecuencias a corto y largo plazo.

3. Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII,

tomando como las características sociales, económicas y políticas del Antiguo

Régimen, y explicar los rasgos propios del reformismo borbónico en España.

Con este criterio se trata de comprobar, partiendo del conocimiento de los rasgos generales

de la sociedad en el Antiguo Régimen que se reconocen los cambios que se producen en el

siglo XVIII, describiendo el carácter centralizador y reformista propio del despotismo

ilustrado en España.

4. Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y

modernización económica y de las revoluciones liberales burguesas, valorando los

cambios económicos, sociales y políticos que supusieron, identificando las

peculiaridades de estos procesos en España.

Este criterio pretende evaluar que se reconocen los cambios que la revolución industrial

introdujo en la producción y los diferentes ritmos de implantación en el territorio europeo,

así como las transformaciones sociales que de ella se derivan. Asimismo, permite

comprobar si se conocen las bases políticas de las revoluciones liberales burguesas y si se

identifican y sabe explicarse los rasgos propios de estos procesos en España.

5. Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la

segunda mitad del siglo XIX identificando los conflictos y problemas que caracterizan

estos años, tanto a nivel internacional como en el interior de los estados, especialmente

los relacionados con la expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas.

Se trata de evaluar que se conocen los acontecimientos más relevantes que explican el

protagonismo de Europa durante la época del Imperialismo, pero también las consecuencias

de esta expansión colonial en el ámbito de las relaciones internacionales y en los propios

países.

6. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de

España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización

económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión

Europea.

Este criterio trata de evaluar si se reconoce la crisis de la monarquía parlamentaria, las

políticas reformistas emprendidas durante la Segunda República, el Franquismo, el

desarrollo económico y la transición política hasta la Constitución de 1978 y la

consolidación del Estado democrático, en el marco de la pertenencia de España a la Unión

Europea.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

95

7. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y

conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a

la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la

actualidad.

Mediante este criterio se pretende valorar que se identifican los principales acontecimientos

en el panorama internacional del siglo XX, como son las Revoluciones socialistas, las

Guerras Mundiales y la independencia de las colonias, a fin de comprender mejor la

realidad internacional presente. Será de interés comprobar la capacidad de analizar algunos

problemas internacionales actuales a la luz de los acontecimientos citados.

8. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social

en el mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y

planteando posibles desenlaces, utilizando fuentes de información, pertinentes,

incluidas algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes o complementarias de un

mismo hecho.

Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumno para abordar, asesorado por el

profesor, el estudio de una situación del mundo en que vive, buscando los antecedentes y

causas que la originan y aplicando sus conocimientos para plantear con lógica sus posibles

consecuencias.

Se trata, también de comprobar la iniciativa para planificar el trabajo, acceder con cierta

autonomía a diversas fuentes de información, analizar y organizar ésta y presentar las

conclusiones de manera clara utilizando para ello, en su caso, las posibilidades que ofrecen

las tecnologías de la información y la comunicación.

5.1.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

El hecho de que el alumnado alcance los objetivos anteriormente relacionados supone que

desarrollen también una serie de competencias básicas incorporadas al actual currículo. Estas

competencias básicas se consideran aprendizajes imprescindibles, de acuerdo a un

planteamiento integrador y orientado a la aplicación práctica de las habilidades y saberes

adquiridos. Servirán, además, como guía en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que

contribuyen a identificar los contenidos y criterios de evaluación considerados ineludibles, así

como las estrategias metodológicas más adecuadas.

La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene la finalidad de integrar los

diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como

los informales y no formales. Además, ha de permitir a todos los estudiantes integrar sus

aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera

efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos.

La consecución de las competencias básicas es el fin primordial hacia el que se ha orientado

nuestro trabajo, fundamentalmente participativo y motivador de los aprendizajes

Dado el carácter integrador de los Programas de Diversificación Curricular, el Ámbito

Lingüístico y Social responde fielmente a las principales competencias que debe alcanzar el

alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria, consistentes en capacitarlos para su

realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, la incorporación satisfactoria a la vida

adulta y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

Los aprendizajes del área de Lengua castellana y Literatura integrados en el contexto cultural y

artístico del área de Ciencias Sociales, como marco de referencia, contribuyen al desarrollo

pleno de todas las competencias básicas de la etapa, en consonancia con el resto de medidas

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

96

organizativas para el desarrollo del Programa, así como las normas generales de régimen

interno, y otros recursos adoptados por el centro, como el uso de la biblioteca escolar, el aula de

Informática y medios audiovisuales, o las actividades complementaria y extraescolares que

pueden favorecer el desarrollo de competencias asociadas a la comunicación, el análisis del

entorno físico, la creación, la convivencia y la ciudadanía, o la alfabetización digital

Así mismo, la acción tutorial permanente puede contribuir de modo determinante a la

adquisición de competencias relacionadas con la regulación de los aprendizajes, el desarrollo

emocional o las habilidades sociales.

Esta programación pretende contribuir, en suma, a que los alumnos y alumnas desarrollen a lo

largo del curso y con el trabajo diario, las competencias básicas que se indican seguidamente.

Entre paréntesis figuran los números de los objetivos seleccionados en relación con cada una de

las competencias.

1. Competencia en comunicación lingüística (8, 9 y 10 de Geografía e Historia y todos los de

Lengua Castellana).

2. Competencia matemática (4, 5, 8 y 9 de Geografía e Historia así como el 6 de Lengua).

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (1, 2, 3, 4 y 5 tanto de

Lengua Castellana como de Geografía e Historia).

4. Tratamiento de la información y competencia digital (7, 8 y 9 de Lengua Castellana y

9 y 10 de Geografía e Historia).

5. Competencia social y ciudadana (1, 3, 4, 5, 6 y 7de Lengua Castellana 9, 10 y 11 de

Geografía e Historia).

6. Competencia cultural y artística (1, 3, 4, 5, 6, 7, 9,10 y 11 de Lengua Castellana y 6 y 7 de

Geografía e Historia).

7. Competencia para aprender a aprender (1,2, 5,9, 10 y 11 de Geografía e Historia y 1, 2, 4,

5,6, 7,8 y 11 de Lengua Castellana).

8. Autonomía e iniciativa personal (6, 7, 8, 9 y 11 de Lengua Castellana y 6,9 y 11 de

Geografía e Historia).

5.2.- INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN…

Observación sistemática

- Observación directa del trabajo en el aula.

- Revisión de los cuadernos de clase.

- Registro anecdótico personal para cada uno de los alumnos.

Analizar las producciones de los alumnos

- Cuaderno de clase.

- Resúmenes.

- Actividades en clase (problemas, ejercicios, respuestas a preguntas, etc.).

- Producciones escritas.

- Trabajos monográficos.

Evaluar las exposiciones orales de los alumnos

- Debates.

- Puestas en común.

- Diálogos.

- Entrevistas.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

97

Realizar pruebas específicas

- Objetivas.

- Abiertas.

- Exposición de un tema, en grupo o individualmente.

- Resolución de ejercicios.

- Autoevaluación.

- Coevaluación.

5.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación de los alumnos en el Ámbito lingüístico y social responderá a los siguientes

criterios de Calificación:

40% de la nota corresponde a los resultados de las pruebas escritas

60% de la nota al trabajo diario, realización de actividades, trabajos realizados, la

actitud mostrada en clase, comportamiento, saber trabajar en grupo, cuidado del

material, etc.

5. TRATAMIENTO DE LA LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

El Plan lector se ha entendido como un Proyecto Didáctico para la mejora de la competencia

lectora y el fomento del hábito lector del alumnado en el centro educativo, a partir del papel que

juega la lectura en la sociedad contemporánea y del análisis de la situación actual en nuestra

comunidad educativa.

Hemos seleccionado obras pertenecientes a la literatura española porque la consideramos

imprescindible para la etapa de formación en la adolescencia.

Este Plan se centra en la lectura como una de las competencias básicas que contribuyen al

desarrollo personal y social del alumno, por ello presentan un acercamiento a la comprensión de

la forma poético-literaria desde el inicio del curso.

A pesar de desarrollarse en el marco de la educación formal, las actividades de motivación a la

lectura deben ser abiertas y flexibles, esto es, que se debe generar un espacio de libertad,

creatividad y democracia.

Al trabajar con jóvenes las actividades tienen que ser interactivas, motivadoras y lúdicas. En la

interacción, el alumnado vive la lectura y es capaz de expresar los sentimientos que construye

con su propio lenguaje. Además, consigue ser una persona más activa por medio de la

participación y el ejercicio de las capacidades de relación, comunicación y crítica.

Asimismo, las actividades deben convertir al lenguaje en un objeto lúdico, usándolo en todas

sus posibilidades, y hacer ver que es patrimonio de todos.

Se hace un planteamiento para organizar, dirigir y encauzar la ejecución del plan lector. Las

estrategias de animación a la lectura tienen en cuenta los recursos para su desarrollo.

Lo valioso de la animación a la lectura es que permite devolver la confianza a los alumnos-as

hacia sus propios discursos y hacia sus propias lecturas. Las actividades se pueden evaluar

haciendo énfasis en los logros individuales y personales de los estudiantes y en sus avances

como lectores respetando su propio ritmo. La participación debe ser general y todos deben

sentirse cómodos participando de ella.

Los textos propuestos son ARIZA CONEJERO, JULIO, "El cielo de cristal" LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN, El Sí de las niñas

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

98

BENITO PÉREZ GALDÓS, Los Episodios Nacionales: 19 de marzo y 2 de mayo

GARCIA LORCA, FEDERICO, La casa de Bernada Alba

7. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS El profesorado tiene encomendado en cada grupo y nivel la programación de las unidades

didácticas que se desarrollan a diario en el aula. Estas unidades se elaborarán de acuerdo a la

normativa establecida y adecuándose a la realidad del centro y el entorno familiar

PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO

ÍNDICE

1. OBJETIVOS…………………………………………………………………………P. 99

2. CONTENIDOS………………………………………………………………………P. 101

2.1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

2.2. CONTENIDOS PROPIOS DE LA MATERIA

2.3 CONTENIDOS TRANSVERSALES………………………………………P. 111

3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. DIMENSIONES SELECCIONADAS……….P. 112

4. METODOLOGÍA……………………………………………………………………..P. 113

5. EVALUACIÓN………………………………………………………………………..P. 115

5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5.1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA

5.1.2.CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

5.2.- INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN……..P. 120

5.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

6. TRATAMIENTO DE LA LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA……….P. 122

7. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

El presente documento se refiere a la programación del cuarto curso de ESO de la materia de

Geografía e Historia.

1. OBJETIVOS

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

99

1. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y

económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender y saber

analizar los problemas más apremiantes de las sociedades contemporáneas (la inmigración, la

globalización, las desigualdades socioeconómicas, etc.).

2. Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor.

3. Obtener y relacionar información de fuentes de diverso tipo y saber manejar e interpretar

correctamente diversos instrumentos de trabajo geográfico como las gráficas, los mapas, las

series estadísticas, etc.

4. Utilizar las nuevas tecnologías de información y de la comunicación para la búsqueda, la

gestión y el tratamiento de la información.

5. Analizar la Europa del barroco: una población estancada, una economía de base agraria, una

sociedad estamental, el absolutismo monárquico y el arte barroco.

6. Reconocer las causas de la Guerra de Sucesión, la configuración de las alianzas de ambos

bandos y la configuración política que comportó la aprobación de los decretos de Nueva Planta.

7. Entender el significado político de los Borbones en la España del siglo XVIII: Las reformas

de Felipe, Fernando VI y Carlos III.

8. Analizar las particularidades artísticas, políticas, económicas y sociales de la Comunidad de

Andalucía del siglo XVIII

9. Conocer el pensamiento ilustrado europeo en sus vertientes económicas y políticas e

identificar a los principales pensadores con sus aportaciones.

10. Comprender la ruptura histórica que representó la Revolución Francesa analizando las

novedades políticas que aportó y reconocer las causas y las ideas que condujeron a la

Restauración europea.

11. Conocer y diferenciar las revoluciones liberales ocurridas en el siglo XIX identificando los

conceptos de nacionalismo y liberalismo prestando especial atención a su influencia en los

procesos de unificación alemán e italiano.

12. Conocer las bases de la revolución industrial, las nuevas fuentes de energía, los sectores

industriales, la revolución de los transportes, la organización del movimiento obrero y las

nuevas ideologías: marxismo, anarquismo e internacionalismo.

13. Analizar el desarrollo político de España en general, y de Andalucía, en particular, durante

el siglo XIX: la crisis del Antiguo Régimen, la restauración del absolutismo, la independencia

de las colonias americanas, la revolución liberal, el Sexenio Democrático y la Restauración.

14. Reconocer las transformaciones demográficas, y agrícolas del siglo XIX en España

prestando una atención especial a Andalucía.

15. Analizar las particularidades artísticas, políticas, económicas y sociales de la Comunidad de

Andalucía del siglo XIX.

16. Explicar las causas de la expansión colonial y de la Primera Guerra Mundial, así como sus

consecuencias en Europa.

17. Conocer las principales corrientes artísticas y culturales del siglo XIX en Europa

diferenciando los principales autores y obras más significativos del período.

18. Conocer las características principales del período de entreguerras: la Revolución rusa, el

crac del 29 y la gran depresión, el fascismo italiano y el nazismo alemán.

19. Conocer la historia española desde la crisis de la restauración, la II República y la Guerra

Civil, prestando especial atención a Andalucía.

20. Explicar las causas y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

21. Identificar los aspectos más significativos del mundo bipolar y las características de cada

uno de los bloques: el capitalista y el socialista.

22. Conocer las causas de la caída de los bloques y las características principales del mundo

actual.

23. Analizar la evolución de los aspectos económicos, políticos y sociales del régimen

franquista en España, prestando especial atención a Andalucía.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

100

24. Conocer el proceso de transición hacia la democracia que se inició con la muerte de Franco,

prestando especial atención a Andalucía.

25. Conocer el proceso de formación de la Unión Europea, las instituciones europeas y su

cometido así como las consecuencias de la anexión española.

26. Reconocer los distintos gobiernos democráticos españoles y sus principales líneas de

actuación desde la transición hasta la actualidad prestando una especial atención a la evolución

política, demográfica y económica en Andalucía.

27. Identificar los principios que rigen la Constitución española de 1978 en la forma de

gobierno el estado español, su organización estatal y valorarla como garante de las libertades

individuales y colectivas.

28. Explicar los distintos mecanismos de participación de los ciudadanos y de las ciudadanas

españoles en el ejercicio del poder a escala continental, estatal y autonómica, reconocer la

función de los partidos políticos e identificar los partidos políticos más importantes de España,

haciendo referencia a Andalucía.

29. Identificar las principales corrientes artísticas del siglo XX en el mundo prestando atención

a la contribución española a las artes figurativas durante este siglo, tanto en pintura, escultura

como arquitectura, prestando especial atención a Andalucía.

30. Explicar las razones de la globalización económica a escala planetaria y conocer los

principales movimientos sociales que se oponen al proceso de globalización.

31. Identificar las distintas áreas geopolíticas, económicas y culturales del mundo; analizar los

flujos comerciales y los principales problemas de desequilibrio socioeconómico existentes entre

ellas.

32. Sensibilizarse con los principales problemas del mundo actual (el desigual acceso a los

recursos, la globalización, los conflictos políticos, etc.), entendiéndolos como una problemática

en la que todos estamos implicados y de la que todos somos responsables.

33. Valorar el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en

el acceso a la información, el flujo de capitales y el comercio mundial.

34. Analizar los problemas derivados del desigual acceso a la riqueza en el mundo (hambre,

bajo nivel educativo, desequilibrios demográficos, etc.) y reflexionar sobre la actuación de los

organismos que tratan de luchar contra la pobreza.

35. Reconocer las características singulares del patrimonio natural, histórico y artístico de

Andalucía y de España, asumiendo las responsabilidades que supone su protección y

conservación.

36. Valorar la diversidad cultural en el mundo, en España y en Andalucía, y ser respetuosos y

tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que pertenecen a

sociedades o culturas diferentes a la propia.

37. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la

humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con quienes

estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

38. Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo largo de la

historia por razones de raza, sexo, religión o cualquier otra condición o circunstancia personal o

social, y mostrar una actitud solidaria con los individuos y colectividades que han sido objeto de

esta discriminación.

2. CONTENIDOS

En esta etapa educativa, el desarrollo de los contenidos de la materia de Geografía e Historia

persigue muy distintos objetivos, desde los propiamente científicos (en un primer momento, las

transformaciones económicas, políticas y sociales desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo

XX; y posteriormente, el orden político y económico mundial actual —cambios sociales,

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

101

centros de poder, focos de tensión...—, así como la configuración del Estado democrático en

España y su pertenencia a la Unión Europea, sin olvidar las peculiaridades históricas de

Andalucía como comunidad autónoma) hasta aquellos otros de carácter transversal que

permitan a los alumnos comprender la dinámica social, económica y cultural de su comunidad

autónoma, de su país, de Europa y del mundo, y participar en ella, siempre partiendo de su

contexto sociocultural. Dicho de otro modo, el alumnado debe conocer y comprender hechos y

fenómenos sociales y debe saber interpretar la realidad actual como una construcción humana a

lo largo del tiempo

4.1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Primera evaluación: Unidades 1 a 5

Segunda evaluación: Unidades 6 a 11

Tercera evaluación: Unidades 12 a 16

2.2. CONTENIDOS PROPIOS DE LA MATERIA

Bloque 1. Contenidos comunes

- Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos históricos

más relevantes. Identificación de los factores que intervienen en los procesos de cambio

histórico, diferenciación de causas y consecuencias y valoración del papel de los

hombres y las mujeres, individual y colectivamente, como sujetos de la historia.

- Identificación de los componentes económicos, sociales, políticos, culturales, .que

intervienen en los procesos históricos y comprensión de las interrelaciones que se dan

entre ellos.

- Búsqueda, selección y obtención de información de fuentes documentales, obtenida

según criterios de objetividad y pertinencia, diferenciando los hechos de las opiniones y

las fuentes primarias de las secundarias. Contraste de informaciones contradictorias y/o

complementarias a propósito de un mismo hecho o situación. Análisis y trabajo con

textos históricos de especial relevancia.

- Análisis de hechos o situaciones relevantes de la actualidad con indagación de sus

antecedentes históricos y de las circunstancias que los condicionan.

- Valoración de los derechos humanos y rechazo de cualquier forma de injusticia,

discriminación, dominio o genocidio. Asunción de una visión crítica hacia las

situaciones injustas y valoración del diálogo y la búsqueda de la paz en la resolución de

los conflictos.

- Reconocimiento de los elementos básicos que configuran los principales estilos o

artistas relevantes de la época contemporánea, contextualizándolos en su época e

interpretación de obras artísticas significativas. Aplicación de este conocimiento al

análisis de algunas obras relevantes.

Bloque 2. Bases históricas de la sociedad actual.

- Transformaciones políticas y económicas en la Europa del Antiguo Régimen. El Estado

absoluto. Ilustración. Reformismo borbónico en España.

- Transformaciones políticas y socioeconómicas en el siglo XIX. Revolución industrial.

Revoluciones políticas y cambios sociales. Formas de vida en la ciudad industrial.

- Crisis del Antiguo Régimen y construcción del Estado liberal en la España del siglo

XIX.

- Grandes cambios y conflictos en la primera mitad del XX. Imperialismo, guerra y

revolución social.

- Transformaciones en la España del siglo XX: crisis del Estado liberal; la II República;

Guerra civil; Franquismo.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

102

- Arte y cultura en la época contemporánea.

Bloque 3. El mundo actual

- El orden político y económico mundial en la segunda mitad del siglo XX: bloques de

poder y modelos socioeconómicos. El papel de los organismos internacionales.

- Transición política y configuración del Estado democrático en España.

- Proceso de construcción de la Unión Europea. España y la Unión Europea hoy.

- Cambios en las sociedades actuales. Los nuevos movimientos sociales y culturales. Los

medios de comunicación y su influencia.

- Globalización y nuevos centros de poder.

- Focos de tensión y perspectivas en el mundo actual.

En el caso de la orden con contenidos específicos para nuestra comunidad son los siguientes,

organizados en torno a diez núcleos temáticos:

1. La construcción histórica, social y cultural de Andalucía.

2. El patrimonio cultural andaluz.

3. Igualdad, convivencia e interculturalidad.

4. Progreso tecnológico y modelos de desarrollo.

5. El uso responsable de los recursos.

6. Tradición y modernización en el medio rural andaluz.

7. La industrialización y sus problemas en Andalucía.

8. Los procesos de urbanización en el territorio andaluz.

9. Ocio y turismo en Andalucía.

10. Participación social y política.

Dado lo extensa que es la referencia legal a estos contenidos específicos, tan solo indicamos

para cada uno de estos diez bloques lo referido para este curso a contenidos y problemáticas

relevantes y a su interacción con otros núcleos temáticos y de actividades:

1. La construcción histórica, social y cultural de Andalucía. Contenidos y problemáticas

relevantes.

Andalucía se puede caracterizar como una sociedad en la que se ha ido produciendo un rico

mestizaje de culturas, desde las primeras civilizaciones conocidas sobre nuestro territorio hasta

la situación actual. Las ciencias sociales pueden contribuir al conocimiento de las raíces,

fundamentos y características de Andalucía, enseñando a valorar y respetar la diversidad

histórica y cultural, como manifestación valiosa de nuestra experiencia y memoria colectiva.

Este enfoque nos permite integrar los distintos componentes de la identidad: el variado y rico

medio natural, la diversidad de las personas y grupos, sus formas peculiares de relacionarse, la

enorme variedad de manifestaciones culturales (hablas, literatura, producción artística, formas

de relación con el medio...). Por lo demás, la educación debe basarse en la consideración de

nuestro legado histórico, sin perder de vista los problemas de la realidad andaluza actual y

teniendo como horizonte los proyectos de futuro tanto en nuestra Comunidad como en relación

con otros territorios de España y del mundo.

Se podrían plantear cuestiones como las que siguen:

- ¿Cuáles son las causas históricas del retraso que ha tenido Andalucía en muchos aspectos de

su desarrollo?

- ¿Cómo han contribuido las mujeres al bienestar y avance de la sociedad andaluza?

- ¿Cuál es la imagen que se tiene de Andalucía en otros lugares del mundo? ¿Qué pensamos

nosotros acerca de dicha imagen?

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

103

El Bloque 2 (Bases históricas de la sociedad actual) ofrece conocimientos sobre una

etapa histórica decisiva para entender la formación de la actual Andalucía, cual es el paso del

Antiguo al Nuevo Régimen, las dificultades que retrasaron la modernización de Andalucía en el

contexto español y mundial, y, más concretamente, toda la historia contemporánea de

Andalucía, con las fases decisivas del siglo XX, con cuya memoria la educación tiene un

compromiso ineludible; asimismo, este bloque proporciona informaciones sobre arte y cultura

contemporánea, pudiendo incorporar aportaciones decisivas realizadas desde Andalucía; en esa

misma línea se hallan los contenidos del Bloque 3 (El mundo actual), que nos permiten trabajar

el papel de Andalucía en el contexto español, europeo y mundial.

Dado el carácter amplio y peculiar de este núcleo temático, como se ha señalado, es

evidente la conexión del mismo con casi todos los demás núcleos de la materia, especialmente

con El patrimonio cultural andaluz, Igualdad, convivencia e interculturalidad y Participación

social y política.

La amplitud de este núcleo temático y su carácter transversal hacen que pueda utilizarse

para el trabajo una gran cantidad y diversidad de recursos, partiendo de las propias ideas de los

adolescentes al respecto y otorgando un importante papel a las actividades de debate. También

pueden ser actividades de gran interés las visitas e itinerarios a lugares relevantes en relación

con la construcción histórica, social y cultural de Andalucía (yacimientos arqueológicos,

parques naturales, monumentos relevantes, museos, sedes de instituciones políticas,

determinadas fiestas tradicionales, etc.). Actividades como los juegos de simulación, por su

parte, pueden ayudar a la valoración de otras culturas y a la construcción de una perspectiva

crítica en relación con esta temática.

2. El patrimonio cultural andaluz

El conocimiento del patrimonio ha de ir vinculado a la valoración y cuidado del mismo.

Los bienes patrimoniales, por su carácter limitado y frágil, han de ser preservados en un

contexto social que tiende al crecimiento continuo, al consumo indiscriminado y a la

homogeneización de las costumbres. Esta responsabilidad sobre el patrimonio, compartida por

toda la sociedad, recae en la administración como gestora de estos bienes y en todos los

ciudadanos individual y colectivamente considerados. En todo caso, esta etapa educativa

constituye un buen momento para promover en el alumnado la reflexión y el debate acerca de la

conservación del patrimonio, el uso y disfrute del mismo, los límites del desarrollo económico y

su responsabilidad a este respecto como ciudadanos actuales y futuros. De esa forma, el

conocimiento y cuidado del patrimonio se convierte en un verdadero taller de educación para la

ciudadanía.

Contenidos y problemáticas relevantes.

Andalucía tiene una gran riqueza patrimonial, que ofrece una amplia diversidad de

posibilidades de trabajo en distintos campos: paisajes naturales, espacios protegidos,

monumentos de interés histórico, obras de arte, patrimonio etnográfico, etc. Nos encontramos

así con objetos de estudio tan diferentes y emblemáticos como la Dama de Baza, el Parque de

Doñana, la red viaria de la Bética, la mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada, la

arquitectura mudéjar, la escultura barroca, el flamenco, las tradiciones agrarias, la artesanía en

sus diversos aspectos, etc., etc. Todo ello constituye un enorme banco de temáticas para el

trabajo en las aulas. El marco de la materia de Ciencias sociales, geografía e historia en la ESO

ofrece, sobre todo, excelentes oportunidades para trabajar ámbitos destacables del patrimonio

como los paisajes y el patrimonio histórico-artístico

Andalucía ofrece multitud de posibilidades para trabajar el patrimonio histórico-artístico,

no sólo como valoración objetiva sino como estímulo al disfrute estético y a la creatividad de

los alumnos y alumnas. En ese sentido, con una amplia perspectiva educativa, se debe enseñar a

apreciar subjetivamente cualquier obra artística y literaria, potenciando la percepción y la

creatividad como una dimensión básica del ser humano, aunque sin perder de vista que

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

104

cualquier creación tiene siempre una dimensión social. Podemos rastrear, en el caso de

Andalucía, una larga tradición creativa, plástica, literaria, musical... en la que resaltan rasgos

como el ingenio, la capacidad de comunicación, la gracia o la expresividad.

El tratamiento de este núcleo temático se puede realizar a través de los siguientes

enfoques:

- ¿Qué aspectos de Andalucía son más valorados por sus visitantes de otras Comunidades

españolas y del resto del mundo? ¿Por qué?

- ¿Qué responsabilidad tenemos, como ciudadanos, en la conservación del patrimonio?

- ¿Qué podemos considerar patrimonio de la humanidad?

3. Igualdad, convivencia e interculturalidad

La convivencia constituye una importante problemática en los centros de enseñanza

secundaria, siendo manifestación de múltiples desajustes que tienen que ver con factores

diversos, como el choque entre la cultura académica y la cultura del alumnado, las

características de la organización escolar, el tipo de relaciones entre los diversos colectivos que

conviven en el mismo espacio, etc. Pero esas situaciones también son reflejo de problemas

existentes en el contexto social,. Por ello las cuestiones relativas a la convivencia deben ser

trabajadas en la educación escolar desde la perspectiva que aporta la cultura de paz y no

violencia. Se trata, pues, de cuestiones que afectan tanto al desarrollo personal como al

desarrollo social del alumnado, pero también son problemas que preocupan a nuestra sociedad

en su conjunto. De ahí la conveniencia de trabajar sobre estos problemas en la ESO, vinculando

situaciones internas de la escuela y situaciones sociales más generales.

En relación con la problemática general de este núcleo, la escuela puede contribuir a

facilitar el camino hacia una sociedad más igualitaria y más tolerante, en la que sea posible la

convivencia de distintas personas y culturas. Hay que educar, pues, en el conocimiento y respeto

de los derechos fundamentales, con especial sensibilidad hacia aquellos colectivos (mujeres,

inmigrantes, población marginada por diversas causas...) que han venido sufriendo una situación

de olvido o exclusión. En esta etapa escolar se hace especialmente necesario desarrollar en los y

las adolescentes una sensibilidad hacia las situaciones sociales injustas y una actitud crítica

frente a estereotipos racistas, xenófobos, machistas y homófobos, que con frecuencia se hacen

presentes en la vida diaria y, especialmente, en los contextos escolares.

En este caso no se trata de una problemática que sea específicamente andaluza, pero que

desde Andalucía se quiere destacar como relevante y respecto a la cual la sociedad andaluza

ofrece muchas posibilidades de trabajo. Hoy, por lo demás, los problemas relacionados con la

convivencia han adquirido una especial relevancia por las situaciones de coexistencia, a veces

conflictiva, de diversas culturas en un mismo territorio, como consecuencia de la llegada de

diversos colectivos de inmigrantes, pero también por las relaciones no siempre armoniosas entre

comunidades que conviven desde hace mucho tiempo, como ocurre en Andalucía con el caso

del pueblo gitano.

La consideración de los valores de la propia cultura como deseables no debe entorpecer

las actitudes de respeto hacia otras culturas y las posibilidades de intercambio cultural. En ese

sentido, el conocimiento de esas otras culturas, la empatía, la sensibilidad ante la injusticia, la

capacidad de negociación, la actitud de solidaridad y el compromiso cívico deben ser un

conjunto de contenidos necesarios al trabajar este núcleo temático.

- ¿Cuáles son los orígenes históricos de las situaciones de desigualdad social en Andalucía?

- ¿Qué líneas de organización y actuación han seguido los trabajadores para conseguir sus

derechos?

- ¿Qué camino han recorrido las mujeres en la lucha por su igualdad respecto a los hombres?

- ¿Qué conflictos internacionales importantes conocemos? ¿Dónde ocurren? ¿En qué

consisten? ¿Qué causas los han provocado? ¿Qué podemos hacer para contribuir a su

solución?

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

105

- ¿Qué aporta la cultura de paz a la regulación de los conflictos entre las personas y las

sociedades?

El aprendizaje del alumnado en relación con esta compleja problemática debería conducir,

en definitiva, al desarrollo de actitudes y comportamientos personales que favorecieran la

convivencia en diversos ámbitos sociales. Para ello es necesaria la práctica de la participación,

del debate, del diálogo, de la solidaridad... tanto en el contexto escolar como en el contexto

social en que se desenvuelven los alumnos y alumnas; práctica que deben irse ofreciendo

progresivamente a lo largo de la etapa. Y a ello debe acompañar, por fin, un bagaje de

conocimientos cada vez más específicos y complejos, que permitan comprender y analizar

adecuadamente las situaciones de conflicto social.

4. Progreso tecnológico y modelos de desarrollo

Los problemas relacionados con el funcionamiento del modelo de desarrollo, dadas las

características de dicho modelo, tienen una evidente dimensión global, pero se materializan,

asimismo, en el contexto social en que se hallan los alumnos. Por tanto, los y las adolescentes

pueden abordar el análisis de dichos problemas a partir de sus manifestaciones locales, sin

perder de vista, en todo caso, sus implicaciones globales. Esta perspectiva facilitaría la asunción

de estrategias de intervención social, con la mirada puesta en el futuro, al tiempo que se parte de

situaciones del presente y se fundamenta el análisis en la génesis histórica de los problemas.

Andalucía, ofrece a ese respecto, ejemplos de avances tecnológicos, en diversos campos

(agricultura intensiva, infraestructuras turísticas, comunicaciones...), , y que, por lo demás,

pueden constituir interesantes objetos de estudio, que, por otra parte, pueden ser contrastados

con el retraso en el desarrollo en otros ámbitos.

- ¿Qué características presenta el modelo de desarrollo vigente en gran parte del mundo?

- ¿Qué zonas de Andalucía experimentan una mayor actividad industrial en el mundo

contemporáneo?

- ¿Por qué existen tan grandes diferencias en el desarrollo entre diversas zonas del mundo?

- ¿En qué aspectos de nuestra vida se manifiesta el consumismo? ¿Qué consecuencias puede

tener el consumismo en el desarrollo futuro de nuestra sociedad.

5. El uso responsable de los recursos

Este planteamiento educativo en relación con el uso responsable de los recursos se debería

trabajar manejando tanto elaboraciones generales, basadas, por ejemplo, en el concepto de

modelo de desarrollo, como análisis de recursos concretos, como puede ser el caso del petróleo

–trabajado en el contexto de la crisis energética en la materia de Ciencias de la naturaleza-, del

agua o, desde una perspectiva más polivalente, del suelo (susceptible de diversos usos: agrícola,

recreativo, para construcción…); y ello con hechos y situaciones que puedan afectar a

Andalucía.

El caso del agua es de especial importancia para nuestra Comunidad, dada la irregularidad

en la distribución de este recurso dentro del territorio y el uso abusivo que se está haciendo del

mismo en función de las dinámicas económicas desarrollistas de las últimas décadas. Más

concretamente, la aplicación de nuevos modelos agrícolas intensivos, la expansión constante de

los procesos urbanizadores o el incremento de determinados tipos de turismo son factores que

están incidiendo de una forma decisiva sobre dicho recurso, al tiempo que suponen un fuerte

impacto sobre el paisaje. Por ello, es conveniente abordar el problema del uso del agua desde

una perspectiva de responsabilidad ciudadana, enmarcando las propuestas educativas en lo que

se viene llamando «una nueva cultura del agua».

Asimismo, resulta indispensable, desde la perspectiva del porvenir de nuestra sociedad,

que se aborde en la educación escolar el modelo de uso de los recursos energéticos, dado el

ritmo de agotamiento de los combustibles fósiles y la necesidad de afrontar una etapa de

transición hacia otro modelo energético en el futuro. Se trata de cuestiones que afectan a la vida

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

106

diaria y que, en el caso de los adolescentes y jóvenes, se hallan vinculadas no sólo a las

necesidades de transporte o al uso doméstico sino a formas de esparcimiento (como ocurre con

el uso de motocicletas). Por otra parte, no debería olvidarse que la falta de combustibles

convencionales también repercutirá en otros ámbitos de la vida, como es el caso de la

producción de alimentos (basada, en gran parte en energía derivada, directa o indirectamente,

del petróleo).

En función de las posibilidades expuestas, se ofrececeran, para su tratamiento, problemas

como los siguientes.

- ¿Cuándo surge y cómo se desarrolla a partir del siglo XIX el modelo de consumo de

recursos que hoy es dominante?

- ¿Por qué algunas zonas del mundo, teniendo abundancia de determinados recursos, no

tienen sin embargo el desarrollo que se podría esperar? ¿Ocurre algo similar con el caso de

Andalucía con respecto al resto de España?

- ¿Por qué en muchos sitios del mundo se pasa hambre si en la Tierra se pueden producir

alimentos suficientes para toda la Humanidad?

- ¿Qué papel juegan los recursos básicos (como el petróleo, el agua, determinados

minerales…) en el surgimiento y desarrollo de conflictos internacionales?

7. La industrialización y sus problemas en Andalucía

La industrialización ha sido una de las cuestiones consideradas como pendientes,

históricamente, en el proceso de desarrollo de Andalucía, de forma que ese retraso (tanto

respecto a otras regiones de España como respecto a otras zonas de Europa) puede explicar, en

parte, algunos rasgos actuales de la economía y de la sociedad de nuestra Comunidad. El

fenómeno es, pues, digno de estudio tanto en su dimensión histórica (por ejemplo, las tempranas

iniciativas de la industria textil o siderúrgica, que no llegan a consolidarse) como en sus

manifestaciones actuales (hoy conviven interesantes experiencias innovadoras con aspectos más

sombríos generados por la lógica de la globalización, como los procesos de reconversión o de

deslocalización). El caso es que en Andalucía no ha llegado a cristalizar un tejido industrial

extenso y estable, y ello constituye un rasgo caracterizador de nuestra estructura económica, con

las correspondientes implicaciones no sólo en el conjunto de la economía sino en la sociedad e

incluso en la cultura andaluzas

- ¿Cómo y cuándo surge y se desarrolla la «revolución industrial» en distintas zonas del

mundo?

- ¿Por qué no llegó a consolidarse la industria textil o la siderúrgica en Andalucía en el siglo

XIX?

- ¿Por qué están entrando en el mercado español tantos productos industriales procedentes de

países asiáticos?

- ¿Qué impactos sobre el medio están provocando determinadas industrias? (se pueden elegir

ejemplos relevantes)

8. Los procesos de urbanización en el territorio andaluz

El fenómeno de la urbanización en el territorio andaluz es más temprano e importante que

en el resto de la Península Ibérica. El elevado grado de urbanización histórica en toda la región

generó una red de ciudades bastante equilibrada desde el punto de vista territorial que, en sus

rasgos básicos, pervive como una constante desde la fase de romanización. Este sistema de

ciudades históricas se ve poco afectado por el desarrollo, característico en otras zonas de

Europa, de la época industrial, siendo en la segunda mitad del siglo XX cuando se producen

cambios decisivos tanto en el espacio ocupado, como en el ritmo de ocupación y en el impacto

sobre el paisaje y los modos de vida de la población. En ello han jugado un papel decisivo los

asentamientos turísticos costeros y el desarrollo urbano de las capitales administrativas y

comerciales más importantes, que han dado lugar a una serie de áreas metropolitanas. Esta

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

107

dinámica expansiva resulta difícilmente controlable, pese a los intentos reguladores de los

planes de ordenación, que operan tanto a escala municipal (los Planes Generales de Ordenación

Urbana) como a escala de la Comunidad Autónoma (como es el caso de Plan de Ordenación

Territorial de Andalucía). Estos procesos de urbanización, por su significación y por su

incidencia en nuestra sociedad, constituyen, pues, un objeto de estudio que puede tener una gran

relevancia educativa.

- ¿Qué diferencias existen entre el proceso de urbanización de las ciudades andaluzas en la

Edad Contemporánea y el de las ciudades de Europa occidental, en general?

- ¿Cómo se puede hacer compatible la conservación de nuestras ciudades históricas con las

necesidades de la vida urbana actual?

9. Ocio y turismo en Andalucía

El ocio y el turismo tienen una gran relevancia para Andalucía y para el conjunto del

Estado. Las actividades económicas relacionadas con el turismo y el ocio generan un porcentaje

muy elevado de nuestra renta. Concretamente, el turismo se ha convertido en una importante

fuente de desarrollo, con una gran incidencia en el empleo, pero también en las costumbres, y,

sobre todo, con un fuerte impacto urbanizador sobre el territorio, especialmente en las áreas

costeras. Se trata de un modelo que, junto a su cara más amable de éxito económico, presenta

otros aspectos más críticos, especialmente con vistas al futuro. Asimismo, el aumento del

tiempo libre y el crecimiento de las industrias relacionadas con el ocio constituyen el lado

luminoso de una sociedad terciarizada, en la que crece el tiempo libre, pero, al mismo tiempo,

esas mismas industrias y los nuevos usos sociales, extendidos en la era de la globalización, nos

secuestran la iniciativa, la libertad de elegir qué hacer con nuestro tiempo

- ¿Cómo son los movimientos de población provocados por el turismo a escala mundial?

- ¿Qué imagen de Andalucía transmitieron los «viajeros románticos» durante el siglo XIX?

¿Qué semejanzas tiene esa imagen con la imagen de Andalucía que tienen los turistas que

nos visitan?

10. Participación social y política

No siendo esta una temática específicamente andaluza, se considera, no obstante, de gran

relevancia educativa para nuestra Comunidad profundizar en la misma, de forma que los

alumnos y alumnas de la educación secundaria obligatoria puedan tener experiencias de

participación que les ayuden a madurar como ciudadanos, tanto en el propio centro escolar

como en diversos contextos sociales. En ese sentido, se trata de aprovechar desde el ámbito

escolar las posibilidades de participación que se están ofreciendo en Andalucía desde diversas

instancias, tanto institucionales (Ayuntamientos, Diputaciones, Instituto Andaluz de la

Juventud...) como no institucionales.

- ¿Cómo surgió y se fue consolidando el sistema democrático en el mundo? (se pueden elegir

ejemplos paradigmáticos). ¿Y en España?

- ¿Qué dificultades tiene el sistema de democracia representativa para asentarse en

determinadas zonas del mundo? ¿Tienen las mujeres derechos políticos reales en todas las

zonas del mundo?

- ¿Qué relaciones existen entre el funcionamiento del sistema democrático y la organización

económica y social en un país?

- ¿Podría mejorar la vida de las sociedades democráticas actuales con la participación real de

los ciudadanos y ciudadanas en los diversos asuntos?

Estos contenidos se han estructurado en diferentes temas:

Tema 1. El siglo XVII la crisis del Antiguo Régimen

1. La Europa del siglo XVIII. El comercio colonial y el tráfico de esclavos

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

108

2. La sociedad estamental.

3. El pensamiento ilustrado

4. La quiebra del absolutismo

5. La revolución americana

6. El siglo XVIII en España: los Borbones

7. El reformismo borbónico

Tema 2. . Liberalismo y nacionalismo

1. El estallido de la Revolución Francesa

2. Las etapas de la Revolución francesa (1)

3. Las etapas de la revolución francesa (2). Las mujeres y la Revolución Francesa

4. El imperio napoleónico

5. Restauración, liberalismo y nacionalismo

6. Las revoluciones liberales y nacionales

7. Hacia una Europa de naciones

Tema 3. La industrialización de las sociedades europeas

1. Aumento demográfico y expansión agrícola

2. La era del maquinismo

3. La revolución de los transportes

4. El capitalismo industrial

5. La segunda fase de la industrialización

6. La nueva sociedad industrial.La ciudad industrial del siglo xix

7. Marxismo, anarquismo e internacionalismo

Tema 4. La España del siglo XIX: la construcción de un régimen liberal

1. La crisis del antiguo régimen (1808-1814)

2. El enfrentamiento entre absolutismo y liberalismo

3. Independencia de las colonias americanas (1808-1826)

4. La revolución liberal (1833-1843)

5. La etapa isabelina: el liberalismo moderado (1843-1868)

6. El sexenio democrático (1868-1874)

7. La restauración monárquica (1874-1898)

Tema 5. Industrialización y sociedad en la España del siglo XIX

1. La población española en el siglo XIX

2. Las transformaciones en la agricultura

3. Los inicios de la industrialización

4. Minería y ferrocarril

5. La industria española desde finales del siglo XIX

6. La sociedad española del siglo XIX .La mujer obrera. La vida cotidiana en la España del siglo

XIX

7. Movimiento obrero: Anarquismo y Marxismo.

Tema 6. Los imperialismos y la Primera Guerra Mundial

1. Las consecuencias de la colonización

2. Las causas de la Primera Guerra Mundial

3. La Gran Guerra. Las mujeres en la Primera Guerra Mundial. La guerra en las trincheras

4. La organización de la paz

Tema 7. Arte del siglo XIX

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

109

1. Los antecedentes: el siglo XVIII. Un artista excepcional: Francisco de Goya

2. El movimiento romántico.

3. El realismo.

4. Escultura y arquitectura del siglo XIX

5. Arte y técnica en el siglo XIX.

6. El arte en el cambio de siglo: el Impresionismo

7. El Modernismo

Tema 8. El período de entreguerras (1919-1939)

1. La Revolución Rusa

2. La URSS de Stalin

3. Estados Unidos: los felices años 20.La mujer del siglo XX

4. El “crack” del 29 y el “New Deal”

5. El fascismo italiano

6. La instauración del nazismo en Alemania

7. El III Reich alemán

Tema 9. Tiempos de confrontación en España (1902-1939)

1. El declive del turno dinástico (1898-1917). La guerra de Marruecos

2. Crisis de la restauración y dictadura (1917-1931)

3. De la monarquía a la república. El voto de las mujeres

4. El bienio reformista (1931-1933)

5. El bienio conservador y el frente popular (1933-1936)

6. El estallido de la guerra civil (1936-1939)

7. Las dos zonas enfrentadas. Una sociedad en guerra

8. La evolución bélica

Tema 10. La II Guerra Mundial y sus consecuencias

1. Causas y contendientes de la Segunda Guerra Mundial

2. El desarrollo del conflicto (1939-1945). El holocausto

3. Las consecuencias de la guerra

4. La formación de bloques antagónicos

5. Guerra fría y coexistencia pacífica

6. El fin de los imperios coloniales

7. Descolonización y tercer mundo

Tema 11. Un mundo bipolar

1. Estados Unidos, líder del mundo capitalista. Lucha por la igualdad de los negros americanos

2. Europa occidental (1945-1973)

3. Japón, una potencia asiática

4. La Unión Soviética, una gran potencia

5. La expansión del comunismo. La revolución china

6. Crisis económica y política en los países industrializados

7. Crisis y hundimiento del comunismo

Tema 12. España durante el franquismo

1. El franquismo: una dictadura militar

2. La posguerra: miseria y autarquía. Racionamiento y pobreza. La mujer bajo el franquismo

3. La época del desarrollismo (1959-1973)

4. La modernización de la sociedad española

5. La oposición al franquismo

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

110

6. El fin del franquismo

Tema 13. España en democracia

1. La instauración de la democracia

2. La España de las autonomías

3. La crisis del gobierno de UCD

4. La etapa socialista (1982-1996)

5. Los gobiernos del partido popular (1996-2004)

6. La sociedad española en el cambio de siglo. La nueva inmigración. La mujer en la España

actual

Tema 14. La Unión Europea

1. El proceso de construcción: la CEE

2. La creación de la Unión Europea

3. Las instituciones europeas en la actualidad

4. Las políticas comunes de Unión Europea. La Unión Europea hoy

5. Los retos de futuro de la Unión Europea. Inmigrantes en la Unión Europea

6. La integración de España en la Comunidad Europea

7. España, un país de la Unión Europea

Tema 15. El mundo actual

1. El nuevo orden internacional. El nuevo papel de la ONU y la OTAN

2. Conflictos en el mundo actual

3. La globalización

4. Un mundo desigual

5. La sociedad del siglo XXI. La ciudad actual. Las mujeres en el Tercer mundo

6. La revolución tecnológica

7. Los retos del mundo actual

Tema 16. El arte del siglo XX

1. La ruptura artística del siglo XX

2. La nueva arquitectura

3. Las primeras vanguardias del siglo XX

4. Las tendencias abstractas

5. Las últimas tendencias

6. La escultura

7. Las vanguardias en España. Pablo Picasso, un gran intérprete del siglo XX

Anexo: Andalucía en los siglos XVIII, XIX y XX

1. Andalucía bajo el reinado de los borbones

2. El arte del siglo XVIII en Andalucía

3. Del Antiguo Régimen al liberalismo (1800-1833)

4. Andalucía y la construcción del régimen liberal

5. Andalucía a finales del siglo XIX (1875-1900)

6. Transformaciones económicas en el siglo XIX en Andalucía

7. El arte del siglo XIX en Andalucía

8. El primer tercio del siglo XX en Andalucía

9. La guerra civil y el franquismo en Andalucía

10. Andalucía en democracia

11. El arte del siglo XX en Andalucía

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

111

2.3 CONTENIDOS TRANSVERSALES

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

Conviene que el alumnado analice el papel que ha desempeñado la mujer en otras culturas o

etapas históricas. Se debe fomentar una actitud crítica ante las situaciones que producen

desigualdades por razones de sexo. La información sobre la vida cotidiana de la mujer en la

España del siglo XIX puede promover la reflexión sobre las diferencias que presenta con la

situación actual y sobre la necesidad de seguir trabajando para lograr la plena igualdad entre los

dos sexos. Por otra parte, se puede promover la reflexión crítica sobre el hecho de que, en la

actualidad, en diversos lugares del mundo, las diferencias entre hombres y mujeres siguen

siendo muy marcadas.

Educación ambiental

La relación y dependencia del ser humano respecto al medio ambiente se manifiesta con

claridad en las sociedades industrializadas.. Las alteraciones de los ecosistemas solo se han

podido reducir mediante un importante esfuerzo tecnológico.

Educación para la paz

Las guerras han sido una constante histórica. En este curso se estudian algunos de los conflictos

bélicos, lo que constituye una oportunidad para potenciar en el alumnado actitudes de rechazo

hacia la guerra y para hacerle comprender que los problemas deben resolverse mediante el

diálogo y no recurriendo a la violencia.

Conceptos como «libertades», «tolerancia» o «igualdad» fueron enunciados por los ilustrados, y

siguen constituyendo en la actualidad parte de los presupuestos ideológicos en los que se asienta

la civilización occidental.

El carácter totalitario de algunas ideologías (fascismo y nazismo) durante el período de

entreguerras condujo a un enfrentamiento bélico, y las generaciones de aquellos años

experimentaron de forma directa las trágicas consecuencias de esa intransigencia. Todo ello

debe llevar a reflexionar sobre la necesidad de adoptar una actitud de tolerancia y respeto hacia

todas las personas

La toma de conciencia de los numerosos conflictos que siguen existiendo en el mundo actual:

guerras entre estados, guerras civiles, persecuciones por diferentes motivos… y la reflexión

sobre los sufrimientos y daños morales que ocasionan han de contribuir a que el alumnado

rechace cualquier forma de violencia y recurra al diálogo para resolver los problemas.

Educación moral y cívica

Durante la Edad Moderna se produjeron cambios en la forma de pensar (corriente humanista),

que dieron lugar a nuevos planteamientos religiosos y científicos. Por otra parte, en esta época

aparecieron nuevos valores estéticos (Renacimiento). El análisis de estos cambios tiene que

contribuir a que el alumnado aprenda a respetarlos y a apreciarlos.

El análisis de la lucha obrera y de las teorías del socialismo utópico, del marxismo, del

anarquismo, del sindicalismo, etc., deben servir para que el alumnado reflexione sobre el

esfuerzo de muchas personas por dignificar las condiciones de vida de los trabajadores.

3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. DIMENSIONES SELECCIONADAS

1. Competencia social y ciudadana

Comprender el concepto de tiempo histórico.

Identificar la relación multicausal de un hecho histórico y sus consecuencias.

Conocer las grandes etapas y los principales acontecimientos de la Historia

contemporánea.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

112

Comprender el funcionamiento de las sociedades, su pasado histórico, su evolución y

transformaciones.

Reconocer y asumir los valores democráticos; aceptar y practicar normas sociales

acordes con ellos.

Expresarse de forma asertiva y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo

cooperativo. Conocimiento e interacción con el mundo físico

Identificar y localizar los principales ámbitos geopolíticos, económicos y culturales en

los que se enmarcan los acontecimientos de la Historia contemporánea.

Conocer los distintos usos del espacio y de los recursos que han hecho las sociedades a

lo largo de los periodos históricos estudiados.

2. Competencia cultural y artística

Comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los seres

humanos.

Reconocer los diferentes estilos del arte contemporáneo y los cambios que los

motivaron.

Analizar obras de arte de distintas épocas; cultivar el sentido estético y la capacidad de

emocionarse.

Desarrollar una actitud activa en relación con la conservación y la protección del

patrimonio histórico.

3. Tratamiento de la información y competencia digital

Relacionar y comparar la información procedente de diversas fuentes: escritas, gráficas,

audiovisuales, etc.

Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y creativo.

Elaborar la información transformando los datos recogidos y traduciéndolos a otro

formato o lenguaje.

Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la

comunicación en la búsqueda y el procesamiento de la información.

4. Competencia en comunicación lingüística

Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales para construir un

discurso preciso.

Desarrollar la empatía e interesarse por conocer y es-cuchar opiniones distintas a la

propia.

Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción y la argumentación.

Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de

representación.

5. Competencia matemática

Elaborar e interpretar ejes cronológicos.

Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en tablas, gráficos y diagramas.

Hacer cálculos matemáticos sencillos para analizar e interpretar fenómenos de carácter

social.

6. Competencia para aprender a aprender

Desarrollar una visión estratégica de los problemas, anticipar posibles escenarios y

consecuencias futuras de las acciones individuales y/o sociales.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

113

Buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos sociales y evaluar

sus consecuencias.

Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información:

esquemas, resúmenes, etc.

Participar en debates y contrastar las opiniones personales con las del resto de

compañeros.

Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

7. Autonomía e iniciativa personal

Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación del proceso

de resolución de las actividades propuestas.

Interpretar adecuadamente las particularidades de cada situación y de cada problema

estudiado.

Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y

fenómenos estudiados.

Autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que falta

por aprender; y realizar autoevaluaciones del propio trabajo

4. METODOLOGÍA

La metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje (activa y participativa, con capacidad

para que el alumnado aprenda por sí mismo y pueda trabajar en equipo) y la forma en que se

organizan los contenidos curriculares se relacionan para que el alumnando pueda ir creando su

conocimiento. La construcción del conocimiento social solo se puede hacer desde la

confrontación de pareceres e hipótesis, de modo que el alumnado deberá conocer una

determinada realidad social (pretérita o actual) y disponer de la posibilidad de confrontarla con

las ideas previas que pueda tener sobre ella. Para eso no basta el conocimiento de esos hechos o

fenómenos sociales, sino que debe haber sido formado en las técnicas de trabajo e investigación

social básicas. De este modo, los contenidos procedimentales (búsqueda, análisis y uso de

fuentes, principalmente), manifestados en el desarrollo de los contenidos de cada unidad y en

distintas secciones fijas de cada una de ellas, se convierten en instrumentos básicos para que el

alumnado logre algunos de los objetivos de esta etapa educativa y de esta materia (y sea

formado en las competencias básicas correspondientes). Pero, además, son garantía de que

también podrá manifestar una capacidad crítica y una madurez en el conocimiento necesaria en

este curso terminal.

Las estrategias metodológicas generales se adaptarán a las características específicas del

alumnado de cuarto. Para ayudar a conceptualizar los fenómenos históricos, que por su propia

naturaleza abstracta e irreproducible, constituye un proceso cognitivo todavía difícil para

alumnos de estas edades, se utilizará todo el material visual que sea posible, para lo cual se

trasladarán muchos de los recursos disponibles en internet e incidiremos en su uso como un

elemento de trabajo de la competencia digital, incorporando el uso de la moodle del centro

como un elemento más del trabajo en el aula.

La Historia tiene una propia forma de trabajo, acorde con los objetivos que se persiguen: el

conocimiento de los diversos hechos históricos requiere, entre otros, del uso continuado de

fuentes, mapas, imágenes, gráficos, audiovisuales, etc., de forma que esos hechos se puedan

describir, contextualizar y localizar espacialmente

Este curso se hace mayor hincapié en la multicausalidad y en la interrelación de los distintos

fenómenos en ámbitos espaciales que trascienden el nacional, sin olvidar tampoco la forma en

que los hechos históricos internacionales influencian los nacionales, en general, y los locales, en

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

114

particular. Aunque a la edad en que los alumnos-as cursan cuarto no es imprescindible partir de

lo concreto y cercano para llegar a planteamientos generales y lejanos, puede resultar adecuado

partir del entorno —físico o psicológico— del alumnado o ejemplificar con elementos del

mismo. Una estrategia que permite, además, plantear pequeños trabajos de investigación con

tareas de campo. En ese sentido, puede utilizarse como recurso didáctico el estudio in situ del

medio natural y social con algunas salidas al entorno próximo

Aunque las estrategias variarán según el contenido concreto de cada unidad didáctica o tema, el

procedimiento metodológico a seguir diariamente en el aula puede ser similar al siguiente:

- Partir de las ideas y de los conocimientos previos de los alumnos y alumnas. Se detectarán

dichas ideas y conocimientos previos sobre los contenidos objeto de aprendizaje, de forma

oral o por escrito, mediante pruebas específicas o indagaciones de cualquier clase.

Incluyendo al comienzo de cada unidad, alguna actividad motivadora (fotocopias, material

audiovisual...) que suscite el interés del alumnado en el objeto de estudio.

- Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje

adaptado al del alumnado y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y

escrita.

- Análisis de los textos históricos desde la doble perspectiva de consolidar los conocimientos

de la materia y de fomentar la competencia lectora.

- Fomento de unas actitudes que propicien en el alumnado la asunción de los valores propios

de un sistema democrático, permitiendo debates para que el alumnado desarrolle su

capacidad de organizar, argumentar y expresar oralmente sus ideas.

- Mantener un desajuste adecuado entre lo que el alumno ya sabe y lo que ha de aprender, y

entre lo que puede hacer por sí mismo y lo que puede llegar a hacer o aprender con la ayuda

del profesorado.

- Organizar los procesos de enseñanza-aprendizaje en torno a problemas didácticos que

obliguen a los alumnos y alumnas a hacerse preguntas y a buscar respuestas. De esta manera

utilizamos estrategias de aprendizaje que propician un análisis causal de los hechos sociales.

- Se presentarán los objetos de estudio (unidades didácticas, temas, etc.) convenientemente

estructurados para que el alumnado pueda reconocer las conexiones existente entre sus

partes o elementos. Para ello puede utilizarse algún tipo de organizador previo de los

contenidos que se desarrollarán a lo largo de la unidad y se finalizará el tema o la unidad

con actividades de aplicación, síntesis y recopilación.

- Incluir actividades que propicien la reconstrucción de los contenidos por el propio alumno,

a fin de evitar estudios memorísticos. Se puede así aprovechar la potencialidad didáctica

que presentan las interacciones entre iguales cuando trabajan en equipo.

- Establecer relaciones entre unas unidades didácticas y otras, a fin de que el alumnado

perciba la funcionalidad del conocimiento al tener que utilizar lo ya aprendido para abordar

nuevos aprendizajes.

- Emplear en la medida de lo posible material didáctico audiovisual que nos ofrecen los

recursos tecnológicos a fin de ayudar a conceptualizar y diferenciar distintos tipos de

información.

- Realizar sencillas actividades de investigación, individualmente o en pequeño grupo, en los

que los alumnos/as deberán poner en práctica los procedimientos y recursos propios de la

Historia y desarrollar las competencias lingüística y digital.

- Uso de la moodle del centro como banco de recursos.

5. EVALUACIÓN

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

115

En el concepto de evaluación de los aprendizajes, hay que incluir los conocimientos tanto

teóricos como prácticos, así como también las capacidades competenciales que se han

desarrollado. Por lo tanto, habrá que emplear diversos instrumentos y procedimientos de

evaluación, tantos como sean pertinentes para lo que se quiere evaluar, tanto para el producto

(aprendizaje) como para el proceso (enseñanza).

Para la evaluación del proceso, es necesario ser crítico y reflexivo, valorando permanentemente

lo que se hace, y analizando los principales elementos que distorsionan los aprendizajes con el

fin de identificar los problemas y buscar las soluciones.

La evaluación de la propia práctica docente constituye una de las estrategias de formación más

poderosas para la mejora de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo las

correcciones oportunas en su labor didáctica.

La evaluación de competencias básicas es un modelo de evaluación distinto, tanto porque se

aplica en diferentes momentos de otras evaluaciones, como porque su finalidad, aunque

complementaria, es distinta. Si partimos de que las competencias básicas suponen una

aplicación real y práctica de conocimientos, habilidades y actitudes, la forma de comprobar o

evaluar si el alumnado las ha adquirido es reproducir situaciones lo más reales posibles de

aplicación, y en estas situaciones lo habitual es que el alumnado se sirva de ese bagaje

acumulado (todo tipo de contenidos) pero responda, sobre todo, a situaciones prácticas. De esta

forma, cuando evaluamos competencias estamos evaluando preferentemente, aunque no solo,

procedimientos y actitudes, de ahí que las relacionemos con los criterios de evaluación con

mayor carácter procedimental y actitudinal.

La evaluación ha de venir marcada por los tres momentos que definen el proceso continuo de

enseñanza-aprendizaje:

1) Evaluación inicial: al comienzo del proceso para obtener información sobre la situación

de los alumnos, y detectar las deficiencias que puedan dificultar los aprendizajes. No se

trata de cuantificar sus conocimientos, sino de conocer lo mejor posible el punto de

partida y proceder, si es preciso, a los reajustes necesarios en la programación.

2) Evaluación formativa: a lo largo del proceso educativo. Atiende a todos los factores que

interviene en el proceso. Proporciona una información constante del progreso de los

alumnos y alumnas, y permite corregir y mejorar los recursos metodológicos

empleados. Si se detectan dificultades en el proceso, habrá que analizar sus causas y, en

consecuencia, adaptar las actividades de enseñanza-aprendizaje.

En este aspecto es interesante hacer partícipes a los alumnos/as de la evaluación a través

de una autoevaluación donde revisen su trabajo y actitud.

3) Evaluación sumativa: para valorar los resultados finales de aprendizaje y comprobar si

los alumnos-as han adquirido los contenidos y las competencias básicas previstas.

5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Como criterios de evaluación consensuados por el departamento se estableció la necesidad de

valorar la ortografía y la presentación de las pruebas escritas penalizando las faltas de

ortografía. Por cada falta de ortografía se restará 0,1 puntos hasta un máximo de 2 puntos de la

nota de la prueba. Esa pérdida se recuperará cuando el alumnado no tenga ninguna falta de

ortografía en la prueba siguiente.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

116

De la misma manera se penalizará la utilización de cualquier material o tecnología que se utilice

o haya utilizado como medio ilícito para realizar las pruebas escritas, de tal manera que se

anulará el resultado de la prueba y el alumnado implicado será evaluado en la prueba final de

evaluación o si fuera necesario en la prueba extraordinaria.

A efectos de evaluación final, tendrá la consideración de abandono de la asignatura la existencia

de alguna de las siguientes circunstancias:

1. Falta injustificada de asistencia a clase

2. Incumplimiento generalizado del trabajo encomendado para el normal desarrollo de la

materia.

3. Falta de participación continuada en las actividades de clase.

5.1. 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA

1. Situar en el tiempo y en el espacio los periodos y hechos trascendentes y procesos históricos

relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en

Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la

Historia.

2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos

estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los

hechos sociales.

3. Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como

referencia las características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen, y explicar

los rasgos propios del reformismo borbónico en España.

4. Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización

económica y de las revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos,

sociales y políticos que supusieron, identificando las peculiaridades de estos procesos en

España.

5. Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda

mitad del siglo XIX identificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto a

nivel internacional como en el interior de los estados, especialmente los relacionados con la

expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas.

6. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España

durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la

consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea.

7. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos

mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de

algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

8.Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en el

mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando

posibles desenlaces, utilizando fuentes de información, pertinentes, incluidas algunas que

ofrezcan interpretaciones diferentes o complementarias de un mismo hecho.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

117

En el caso de la Orden con contenidos específicos para nuestra comunidad, los criterios de

valoración de los aprendizajes de cada uno de los bloques citados anteriormente son los

siguientes:

1.- La construcción histórica, social y cultural de Andalucía.

A lo largo de la ESO los alumnos y alumnas deberían ir construyendo sus identidades como

andaluces a partir del conocimiento de características y peculiaridades de nuestra Comunidad,

para ir entrando en el análisis de las causas históricas de las situaciones actuales y de las

relaciones entre aspectos diversos de las mismas. Al final de la etapa se debería haber asumido

una concepción más compleja y crítica de lo que significa ser andaluz o andaluza en el contexto

multicultural de nuestra sociedad, con la adquisición de ciertos compromisos vinculados al

comportamiento como ciudadanos.

2.- El patrimonio cultural andaluz.

El aprendizaje de los alumnos y alumnas debería ir progresando desde la percepción y

descripción de aspectos diversos relativos al patrimonio, en distintos ámbitos, hacia el análisis

de las relaciones, la génesis histórica y la problemática social de su conservación, adquiriendo

progresivamente sensibilización respecto a dicha problemática y compromiso cívico respecto a

su conservación y gestión.

3.- Igualdad, convivencia e interculturalidad.

El aprendizaje del alumnado en relación con esta compleja problemática debería conducir, en

definitiva, al desarrollo de actitudes y comportamientos personales que favorecieran la

convivencia en diversos ámbitos sociales. Para ello es necesaria la práctica de la participación,

del debate, del diálogo, de la solidaridad... tanto en el contexto escolar como en el contexto

social en que se desenvuelven los alumnos y alumnas; práctica que deben irse ofreciendo

progresivamente a lo largo de la etapa. Y a ello debe acompañar, por fin, un bagaje de

conocimientos cada vez más específicos y complejos, que permitan comprender y analizar

adecuadamente las situaciones de conflicto social.

4.- Progreso tecnológico y modelos de desarrollo.

La comprensión de estos problemas con cierta profundidad requiere el manejo de un bagaje

importante de conocimientos, al tiempo que la adopción —como se ha dicho— de una

perspectiva distanciada y crítica en relación con los problemas analizados. Por tanto, en los

primeros cursos de la etapa, el aprendizaje del alumnado tendría que ir referido, sobre todo, a

casos concretos del contexto y al manejo de ejemplos visibles. Más adelante se podrá avanzar en

la comprensión de las causas de los fenómenos relativos al desarrollo y en la valoración crítica

de las consecuencias. Al final de la etapa se debería haber construido una idea global acerca del

modelo de desarrollo dominante en nuestra sociedad.

5.- El uso responsable de los recursos.

El progreso en el aprendizaje de los alumnos debería apreciarse en su capacidad para ir pasando

de análisis más concretos y de carácter descriptivo a análisis que manejen más variables,

adopten una escala espacial y temporal más amplia y combinen la dimensión cognitiva con la

valorativa y con la de intervención social. En ese sentido, las finalidades educativas

fundamentales, como en el caso del núcleo anterior, deberían tender hacia una comprensión del

modelo de consumo que subyace en el uso habitual de los recursos en nuestra sociedad, así

como hacia la asunción de responsabilidades personales al respecto en el marco social en el que

se vive.

6.- Tradición y modernización en el medio rural andaluz.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

118

La evolución del aprendizaje en el alumnado se fundamentaría sobre el conocimiento de la

realidad del mundo rural andaluz y de las actividades económicas que en dicho marco se

desarrollan. A partir de ahí habría que poner el énfasis en las relaciones entre las actividades

económicas y su incidencia en la vida de las poblaciones, en el paisaje, etc. Asimismo, es

importante, en el caso de esta temática, analizar y valorar los cambios que se están produciendo

en el mundo rural, entendiendo de una forma crítica y con criterios propios el sentido de esa

evolución y poniendo en juego ciertas proyecciones e hipótesis de futuro.

7.- La industrialización y sus problemas en Andalucía.

El conocimiento de la realidad industrial, en sus diversos aspectos, debe ser un punto de partida

en el aprendizaje de los alumnos y alumnas en esta temática, sobre todo porque, por lo general,

su experiencia en relación con el sector industrial es escasa y, en todo caso, parcial. La

enseñanza en esta etapa debe contribuir a profundizar en el análisis de la lógica del

funcionamiento de la industria, en las razones de su distribución espacial y en las implicaciones

económicas y sociales, sin perder de vista los impactos sobre el medio. En todo caso, la

comprensión y valoración de estos fenómenos ha de encuadrarse en una cierta comprensión,

más global, del funcionamiento del sistema económico, incorporando, como antes se ha dicho,

cierta perspectiva histórica.

8.- Los procesos de urbanización en el territorio andaluz.

La evolución en los aprendizajes puede partir del análisis de relaciones más sencillas relativas al

asentamiento de la población sobre el territorio para ir afrontando otros análisis, más complejos,

que amplíen el número de variables puestas en juego, así como la escala espacial y temporal

utilizada. El aprendizaje puede madurar al incorporar la comparación entre situaciones y

procesos diferentes en distintos espacios del mundo y en distintas etapas históricas. En todo

caso, la comprensión de esta problemática debe aproximarse al modelo de desarrollo que

subyace en el expansionismo urbano actual. La maduración en la comprensión, en todo caso,

debería ir vinculada al compromiso de actuación como ciudadanos en el marco de la propia

ciudad.

9.- Ocio y turismo en Andalucía.

En este ámbito de problemáticas la mayor experiencia del alumnado puede constituir, como se

ha dicho, un buen punto de partida para la enseñanza, pero también puede convertirse en una

cierta dificultad, por impedir el necesario distanciamiento de ese alumnado para poder abordar

esta temática sin sesgos subjetivos. Por tanto, los progresos en el aprendizaje deberían permitir

mejorar la capacidad de análisis de estos fenómenos y profundizar en las causas y consecuencias

de los mismos, relacionándolos con otras actividades económicas y con los procesos de

urbanización y de expansión del modo de vida urbano dominante. Una valoración más compleja

de estas cuestiones ha de enmarcarse en una cierta comprensión crítica del modelo de desarrollo

vigente en nuestra sociedad, llevando consigo cambios de actitudes y de comportamientos.

10.- Participación social y política.

El progreso en el aprendizaje del alumnado tendría que valorarse no tanto por la adquisición de

una mayor cantidad de informaciones sobre esta temática, sino, sobre todo, por la mayor

capacidad de participación y por el mayor compromiso con los asuntos ciudadanos en diversos

ámbitos, partiendo del propio centro escolar. En todo caso, es evidente la necesidad de

profundizar, también, en el conocimiento de las características de la democracia, incluida su

contextualización histórica, para poder entender sus ventajas y sus limitaciones. En ese sentido,

se habría de ir madurando una idea más compleja y crítica de lo que es el funcionamiento

democrático en una sociedad, al tiempo que se refuerza el compromiso de participación como

ciudadano o ciudadana.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

119

5.1.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

Dado que el grado de aprendizaje significativo, no limitado a la mera repetición, de este tipo de

contenidos se hace en términos de competencias, no resulta tan fácil comprobar si se ha

producido o no el aprendizaje y en qué grado. En la evaluación de los aprendizajes de los

contenidos de las materias del Área de Ciencias Sociales, se utilizarán –con carácter indicativo -

los criterios que se exponen a continuación., sin pretensión de exhaustividad -en cuanto a su

número- ni de necesidad -en cuanto a su presencia- y dejando la determinación del grado de

aprendizaje al entero criterio del profesorado, de acuerdo con la discrecionalidad técnica que le

corresponde. Así se considerará que ha habido aprendizaje:

1. Cuando el alumno-a no se limite a la mera repetición de datos, acontecimientos, hechos, etc.,

sino que sea capaz de conceptualizar la realidad a partir de ellos y comprender las acciones

humanas del pasado o del presente mediante el desarrollo de la capacidad empática.

(Competencias 1 y 7)

2. Cuando sea capaz de describir hechos y fenómenos de forma ordenada y establezca entre

ellos las relaciones adecuadas. (Competencias 1, 2 y 3

3. Cuando al definir conceptos, aporte explicaciones de los mismos mediante ejemplos,

analogías, semejanzas... (Competencia 7)

4. Si utiliza los conceptos o redes conceptuales con precisión en:

Tareas de aplicación

Composiciones propias sobre un determinado tema.

Lenguaje cotidiano. (Competencias 4 y 7)

5. Si al analizar fenómenos sociales es capaz de:

Distinguir y caracterizar sus elementos según la naturaleza de los mismos

(fenómenos económicos, sociales, políticos, etc.).

Aportar explicaciones sobre las causas que los originan y establecer las

consecuencias que se derivan de ellos.

Establecer interacciones entre los elementos de la realidad, natural o social.

Contextualizar los fenómenos sociales en el espacio y en el tiempo.

(Competencias 1, 2, 3, 5 y 6)

6. Si es capaz de relacionar lo ya aprendido con los nuevos contenidos objeto de aprendizaje.

(Competencia 7)

7. Si es capaz de reelaborar lo aprendido a partir de un ejercicio satisfactorio de lectura

comprensiva, expresándolo mediante un lenguaje riguroso, pero diferente al utilizado en los

libros de textos, en el material del profesor, etc. Todo ello con precisión ortográfica, coherencia

en el texto y corrección sintáctica y léxica (Competencia 4)

8. Si es capaz de recordar y utilizar lo aprendido en momentos relativamente alejados de

aquellos en que se realizó el aprendizaje y, en el caso de las actitudes, en otros lugares y

situaciones (por ejemplo, en una visita extraescolar). (Competencias 7 y 8)

9. Si tiene capacidad para aplicar lo aprendido en contextos diferentes al del propio aprendizaje

(Competencias 7 y 8)

10. Si es capaz de establecer criterios de selección de la información proporcionada por

diversas fuentes según criterios de objetividad.(Competencias 5 y 8)

11. Si tiene capacidad de conocer e interpretar los lenguajes icónicos, simbólicos y de

representación, especialmente los referidos a la cartografía y a la imagen.(Competencias 3,5 y

6)

12. Si es capaz de conocer y valorar las manifestaciones artísticas relevantes, por su importancia

para la caracterización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural.

(Competencia3)

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

120

13. Si tiene capacidad para desarrollar destrezas para la observación y comprensión de los

elementos técnicos imprescindibles para analizar obras de arte. (Competencias 3y 7)

14. Si es capaz de utilizar distintas variantes del discurso, en especial, la descripción, la

narración, la disertación y la argumentación, utilizando un vocabulario específico básico de la

propia materia (Competencia 4)

Estos criterios de evaluación mantienen una relación directa con las

competencias/subcompetencias a desarrollar en el proceso de enseñanza. Dichas relaciones

están especificadas en cada uno de los criterios de evaluación enumerados con anterioridad. La

referencia numérica a la competencia se corresponde con la siguiente ordenación (justificada

por su importancia en nuestro campo de conocimiento):

1. Social y ciudadana

2. Conocimiento e interacción con el mundo físico

3. Expresión cultural y artística

4. Comunicación lingüística

5. Tratamiento de la información y competencia digital

6. Matemática

7. Aprender a aprender

8. Autonomía e iniciativa personal y emocional

5.2.- INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación requiere realizar unas observaciones de manera sistemática, que nos permita

emitir un juicio sobre el rumbo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para la evaluación del alumnado el profesorado podrá utilizar:

a) La observación: directa o indirecta :

Directa: se realizará sobre las acciones del alumnado, ejemplo, las actividades en clase,

el docente observará cómo el alumnado trabaja, resuelve dudas ; la realización, entrega

y exposición de cuestiones, ejercicios y preguntas orales. En este tipo de evaluación se

valorará la asistencia y la participación en clase, el modo de enfrentarse a las tareas,

refuerzos eficaces, nivel de atención, el interés por la materia, motivación, la actitud que

adoptan, el compañerismo, etc.

Indirecta: revisión del cuaderno por parte del docente

b) Las pruebas o controles: se realizarán periódicamente pruebas escritas, que con el fin de

atender a la diversidad del aula, se realizarán tres tipos de preguntas:

Vocabulario específico que tendrán que definir.

Mapas, imágenes y/o textos que tendrán que analizar.

Preguntas cortas para desarrollar los conceptos trabajados en la unidad.

La ausencia a un examen deberá justificarse de forma adecuada, será el profesorado el que

establezca la forma de examinarse de esos aprendizajes.

Se realizará una recuperación para cada trimestre. Se realizará un examen en el mes de junio

para aquellos alumnos que tengan pendiente algún trimestre si su nota media no supera el 5.

Para realizar la media todas las evaluaciones deberán tener una nota superior o igual a 3.

El alumnado que sólo tenga una evaluación suspensa tendrá que examinarse de los contenidos

de esa evaluación y la nota obtenida hará media con la nota de las evaluaciones superadas para

obtener la calificación final.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

121

El alumnado que haya suspendido dos evaluaciones tendrá que examinarse de los contenidos de

esas evaluaciones y la nota obtenida hará media con la nota de las evaluaciones superadas para

obtener la calificación final.

El alumnado que haya suspendido las tres evaluaciones tendrá que examinarse de todos los

contenidos del curso. Una calificación de la prueba superior al 5 supondrá su recuperación.

Para el alumnado que no haya superado el curso se realizará un examen extraordinario en

septiembre. Dicho examen extraordinario constará de una prueba de conocimientos, en la que se

incluirán aspectos teóricos y prácticos de la materia impartida.

En cuanto a los criterios de calificación de la prueba extraordinaria son:

- Una prueba escrita que contará un 100% de la nota total. Una calificación de la prueba

superior al 5 supondrá su recuperación.

El profesorado podrá mandar actividades para realizar durante el verano de los contenidos

dados durante el curso. Las actividades se presentarán a la hora de realizar el examen.

No obstante, estas actividades sólo servirán para afianzar los contenidos del examen, no

servirán para completar o subir la nota de la prueba escrita.

Los criterios de promoción para todas las áreas están contemplados en el Proyecto Curricular de

Centro. Basándonos en él, podemos aplicar los siguientes:

Consecución de los mínimos exigibles para el área en ese curso. Consideramos mínimos

exigibles aquellos contenidos que enlazan directamente con los criterios de evaluación

del curso, y por tanto responden a los objetivos fijados.

Desarrollo de las capacidades básicas que le permitan proseguir con aprovechamiento

los estudios en el curso superior.

Valorar, a la vista de los resultados en otras áreas la conveniencia o no, para el alumno-

a, de promocionar.

5.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los Criterios de Calificación que se tendrán en cuenta a la hora de calificar son:

- 40% de la nota corresponde a los resultados de las pruebas escritas, haciendo una

media de los resultados de las pruebas que obtengan una puntuación de 3 o más.

- 30% de la nota al trabajo diario, realización de actividades y trabajos en cada unidad.

Algunos trabajos serán más importantes para poder promocionar y esto se avisará previamente a

los alumnos-as. En este sentido se incorporarán a la evaluación con la suma de hasta 1 punto en

la nota global de cada trimestre (10%) los trabajos voluntarios de aquellos temas que el

alumnado haya desarrollado en una exposición oral con apoyo digital en el aula y ante la clase.

- 30% de la nota, la actitud mostrada en clase, comportamiento, saber trabajar en grupo,

cuidado de material.

Se considerará como evaluación positiva cuando el alumno-a que obtenga al menos el 50% de

estos criterios de evaluación.

6. TRATAMIENTO DE LA LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

En atención al Plan de Mejora y Autoevaluación, de fomento de la lectura y de potenciación de

las técnicas y comprensión de la materia de la Historia, y en colaboración con el área de

Lengua, hemos establecido una serie de libros como lectura apropiada para el alumnado de 4º.

Se trata de libros que por su contenido histórico y social ayudan a trabajar y comprender los

contenidos del área además de ayudar a la mejora y adquisición de las competencias

lingüísticas.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

122

Se podrá proponer, si el profesorado lo estima, la lectura de estos libros que se realizará

fundamentalmente en casa. Los alumnos-as deberán hacer un resumen de los contenidos y

podrán realizar un trabajo sobre su trasfondo histórico, resaltando los principales

acontecimientos políticos, sociales, económicos y artísticos, de la obra en cuestión.

A continuación se proponen algunos libros aunque se podrán modificar en función del

alumnado:

1ª evaluación:

BENITO PÉREZ GALDÓS, Trafalgar

2ª evaluación:

CHARLES DIKENS. Oliver Twist. Ed. Vicens Vives.

CHARLES DIKENS. Historia de Dos Ciudades, Debolsillo

3ª evaluación:

ANA FRANK, Diario de Ana Frank (obligatorio)

GIANNI PADONI Concierto de la libertad. Ed. Bruño.

EDUARDO MENDOZA. La ciudad de los prodigios. Ed. Cátedra.

El texto de B. Pérez Galdós se leerá conjuntamente con Lengua Española y se trabajará a lo

largo del trimestre de manera coordinada

7. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

El profesorado tiene encomendado en cada grupo y nivel la programación de las unidades

didácticas que se desarrollan a diario en el aula. Estas unidades se elaborarán de acuerdo a la

normativa establecida y adecuándose a la realidad del centro y el entorno familiar.

PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO DE

1ºBACHILLERATO

ÍNDICE

1. OBJETIVOS………………………………………………………………….P. 124

2. CONTENIDOS……………………………………………………………….P. 125

2.1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

2.2. CONTENIDOS PROPIOS DE LA MATERIA

2.3 CONTENIDOS TRANSVERSALES………………………………P. 127

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

123

3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. DIMENSIONES SELECCIONADAS..P. 130

4. METODOLOGÍA……………………………………………………………..P. 130

5. EVALUACIÓN………………………………………………………………..P. 132

5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5.1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA

5.2. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN...P. 136

5.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

6. TRATAMIENTO DE LA LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA…P. 137

7. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

El presente documento se refiere a la programación del primer curso de Bachillerato de

Ciencias Sociales y Humanidades de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo.

La materia de Historia del mundo contemporáneo pone su atención en el conocimiento del

mundo actual. Con un criterio cronológico y tomando como eje del agrupamiento de los

contenidos los elementos políticos se parte de los procesos que han modelado esta realidad

inmediata, aportando claves suficientes para la comprensión de las transformaciones que se han

producido en los últimos siglos.

1. OBJETIVOS

Según la Orden de la Consejería de Educación por la que se establece el currículo de Historia

del Mundo Contemporáneo, la enseñanza de esta materia en el Bachillerato tendrá como

objetivos los incluidos en el Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre junto con aportaciones

específicas para la Comunidad Autónoma de Andalucía. Así la enseñanza de la Historia del

Mundo Contemporáneo en el Bachillerato tendrá como finalidad, el desarrollo de las siguientes

capacidades

1. Comprender los principales procesos y acontecimientos históricos relevantes del mundo

contemporáneo situándolos en el espacio y en el tiempo, identificando los componentes

económicos, sociales, políticos, tecnológicos y culturales que los caracterizan, así como

sus rasgos más significativos, sus interrelaciones y los factores que los han conformado.

2. Conocer las coordenadas internacionales a escala europea y mundial en los siglos XIX y

XX para entender las relaciones entre los estados durante esa época y las implicaciones

que comportaron.

3. Analizar las situaciones y problemas del presente desde una perspectiva global,

considerando en ellos tanto sus antecedentes como sus relaciones de interdependencia.

4. Valorar positivamente los conceptos de democracia y libertad y la solidaridad ante los

problemas sociales, asumiendo un compromiso con la defensa de los valores

democráticos y ante las situaciones de discriminación e injusticia, en especial las

relacionadas con los derechos humanos y la paz.

5. Apreciar la historia como disciplina y el análisis histórico como un proceso en constante

reelaboración y utilizar este conocimiento para argumentar las propias ideas y revisarlas

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

124

de forma critica teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y

prejuicios.

6. Buscar, seleccionar, interpretar y relacionar información procedente de fuentes diversas

—realidad, fuentes históricas, medios de comunicación o proporcionada por las

tecnologías de la información—, tratarla de forma conveniente según los instrumentos

propios de la Historia, obteniendo hipótesis explicativas de los procesos históricos

estudiados y comunicarla con un lenguaje correcto que utilice la terminología histórica

adecuada.

7. Planificar y elaborar breves trabajos de indagación, síntesis o iniciación a la

investigación histórica, en grupo o individualmente, en los que se analicen, contrasten e

integren informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y los distintos

enfoques utilizados por los historiadores, comunicando el conocimiento histórico

adquirido de manera razonada, adquiriendo con ello hábitos de rigor intelectual.

8. Participar reflexivamente en el ejercicio de su condición de ciudadanos y ciudadanas en

tanto que este aspecto supone uno de los pilares fundamentales de su legitimidad y

requiere una ciudadanía informada, capaz de formarse juicios y opiniones sobre los

problemas y alternativas de la vida social.

9. Adquirir, de un modo real y no meramente retórico, informaciones, teorías y recursos

que ayuden a entender las vicisitudes y problemas de las sociedades actuales,

hilvanando preguntas sobre el pasado acerca del modo en que se ha ido configurando el

actual modo de vida, así como las características y vicisitudes de propuestas y procesos

alternativos que no llegaron a triunfar o no acaban de hacerlo.

10. Abordar el estudio histórico-genealógico de algunos problemas de nuestro tiempo cuya

trayectoria pueda seguirse de manera transversal a lo largo de la contemporaneidad.

11. Acometer con frecuencia, de manera implícita o explícita, el análisis histórico de una

selección de objetos de estudio, temas o problemas que tengan la virtud de ayudar a los

alumnos y alumnas a la comprensión del mundo actual.

2. CONTENIDOS

Como hemos indicado anteriormente, los contenidos de esta materia parten de dos fuentes: el

Real Decreto 1467/2007, de enseñanzas mínimas, y la Orden de 5 de agosto de 2008 que

establece los específicos de nuestra comunidad..

2.2. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

La Historia del Mundo Contemporáneo se imparte en Primero de Bachillerato de Humanidades

y Ciencias Sociales y tiene asignadas cuatro horas semanales. Teniendo en cuenta el principio

de flexibilización, y la necesidad de adaptar los contenidos y las unidades didácticas a las

características de los cursos de Bachillerato, -pero muy especialmente- al inexorable factor del

tiempo disponible, tendremos que ir modificando, reduciendo o unificando partes de unidades

didácticas, cuando no suprimiéndolas (en especial el bloque temático 4: Perspectivas del

Mundo Actual), si la coyuntura para impartirlo así lo exigiera, recomendando a los/as

alumnos/as que prosiguiesen su lectura durante sus vacaciones, para que pudiesen obtener una

panorámica y una visión global de conjunto de los problemas acuciantes de nuestro mundo en

los momentos actuales. Establecidas las circunstancias anteriores podríamos secuenciar el

contenido de la asignatura de la siguiente manera:

- Primer Trimestre: trabajaríamos el primer bloque temático (Las transformaciones

en el siglo XIX), formado por seis unidades didácticas. En el primer trimestre es

fundamental crear un sistema de trabajo en los alumnos, que vienen de la ESO con

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

125

diferentes niveles de conocimientos y es necesario llevar a cabo muchas clases

prácticas trabajando mapas y textos históricos. Pensando en esta circunstancia

preparatoria, dividiremos el contenido en dos parciales, correspondiente al primero,

las unidades didácticas 1-2-3 y al segundo se unirían las anteriores a las unidades

didácticas 3-4-5-6. Pasaríamos una parte de la unidad 6 al siguiente trimestre, se

trata de los conflictos previos a la 1ª Guerra Mundial que consideramos deben

trabajarse como uno de los factores de inicio de la Gran Guerra

- Segundo Trimestre: Nos centraremos en el segundo bloque temático (Conflictos y

cambios de la primera mitad del siglo XX). Un primer parcial incluiría las unidades

7-8-9, dejando para un segundo parcial añadiríamos las unidades 10-11. Como

novedad introduciríamos en el primer parcial algunas cuestiones del libro de lectura

“La caída de los gigantes”, que facilitará de manera más amena la sunción de los

contenidos a los estudiantes.

- Tercer Trimestre: Nuestro objeto de estudio será el tercer bloque temático (El

mundo en la segunda mitad del siglo XX) Intentaremos que en estas unidades las

partes más importantes y significativas se vean en la clase y trabajaremos con

resúmenes en los aspectos menos importantes. Tendremos también dos parciales,

pero muy flexibilizados en las unidades que se trabajen. En este trimestre se podrán

realizar trabajos sobre algunas de los grandes acontecimientos de la época,

voluntarios algunos y obligatorios otros, según el desarrollo de cada una de las

unidades.

2.3. CONTENIDOS PROPIOS DE LA MATERIA

1. Contenidos comunes

Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y

acontecimientos relevantes de la historia del mundo contemporáneo,

comprendiendo e interrelacionando los componentes económicos, sociales,

políticos y culturales que intervienen en ellos.

Identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se producen

en los procesos de evolución y cambio que son relevantes para la historia del

mundo contemporáneo y en la configuración del mundo actual, adoptando en su

consideración una actitud empática.

Búsqueda, obtención y selección de información de fuentes diversas

(documentos históricos, textos historiográficos, fuentes iconográficas, datos,

mapas, prensa, proporcionada por las tecnologías de la información, etc.);

tratamiento y utilización critica de la misma. Análisis de interpretaciones

historiográficas distintas sobre un mismo hecho o proceso, contrastando los

diferentes puntos de vista.

Elaboración de síntesis o trabajos de indagación, integrando informaciones

procedentes de distintas fuentes, analizándolas, contrastándolas y presentando

las conclusiones de manera estructurada y con corrección en el uso del lenguaje

y de la terminología específica

2. Transformaciones en el siglo XIX

1) Crisis del Antiguo Régimen.

2) La Revolución industrial y su difusión. Los contrastes sociales.

3) El origen de los estados contemporáneos: independencia de Estados Unidos y

Revolución francesa. Revoluciones liberales. Nacionalismo. Democracia.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

126

4) Los movimientos sociales. Desarrollo del movimiento obrero.

5) Las grandes potencias europeas. Imperialismo, expansión colonial y carrera

armamentística.

3. Conflictos y cambios en la primera mitad del siglo XX

1) La Primera Guerra Mundial. La organización de la paz.

2) Las Revoluciones rusas de 1917. La URSS.

3) La economía de entreguerras. Crack del 29 y Gran Depresión.

4) La crisis de las democracias y las dictaduras totalitarias en los años treinta.

5) Relaciones internacionales y Segunda Guerra Mundial. Antisemitismo: la singularidad

del genocidio judío. Organización de la paz.

4. El mundo en la segunda mitad del siglo XX

1) El enfrentamiento de las ideologías. Aparición, desarrollo y fin de los bloques.

2) Viejas y nuevas naciones. Descolonización y No alineación.

3) El proceso de construcción de la Unión Europea. Objetivos e instituciones. Cambios en

la organización política de Europa.

4) La era del desarrollo desigual. Diferencias entre sistemas económicos y entre países y

regiones del mundo.

5) Iberoamérica en el siglo XX.

6) Instituciones y movimientos supranacionales.

5. Perspectivas del mundo actual

1) Los centros del poder mundial y la configuración geopolítica del mundo.

2) Focos de conflicto y situaciones de injusticia y discriminación. Terrorismo. La

cooperación y el dialogo como formas pacificas de resolución de conflictos.

3) El «estado del bienestar» y su desigual distribución. El impacto científico y tecnológico.

Influencia de los medios de comunicación.

4) Los nuevos retos de la era de la globalización.

En el caso de la Orden andaluza, los contenidos son los siguientes, organizados en torno a cinco

núcleos temáticos, similares o iguales a los citados anteriormente:

Contenidos comunes.

Las grandes transformaciones del siglo XIX.

Una época de conflictos y alternativas: 1914-1945.

La edad de oro y las crisis de la segunda mitad del siglo XX: 1945-1990.

Problemas y perspectivas del mundo actual.

Dado lo extensa que es la referencia legal a estos contenidos específicos para Andalucía, tan

solo indicamos para cada uno de estos cinco bloques, y por su importancia metodológica y por

la posibilidad de insertarse en el desarrollo de los respectivos bloques o núcleos temáticos y

generar aprendizajes significativos, lo que se denomina contenidos y problemáticas relevantes:

1. Contenidos comunes:

Se agrupan en este núcleo una serie de contenidos que, por su propio carácter, se abordan en el

resto de los que configuran el conjunto de la materia. Estos contenidos hacen referencia, por

una parte, a los recursos de carácter instrumental y conceptual necesarios para el análisis de los

fenómenos históricos y, en general, de los fenómenos sociales. Por otra parte, se incluyen

también conocimientos relativos al marco espacio-temporal, en el que se insertan los procesos

históricos más relevantes de la Historia del Mundo Contemporáneo.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

127

2. Las grandes transformaciones del siglo XIX:

Desde finales del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX, se desarrolla toda una serie de procesos

y acontecimientos que, al tiempo que suponen la liquidación del modelo de sociedad del

Antiguo Régimen, construyen las bases políticas, sociales, económicas y culturales, sobre las

que se apoyan las sociedades de nuestro tiempo. El estudio de estas transformaciones constituye

el objeto de este núcleo temático. En su tratamiento en la enseñanza, es importante que los

alumnos y alumnas aprecien las diferencias más significativas entre uno y otro modelo, pero,

sobre todo, que capten la naturaleza del orden actual, esbozada ya en sus más inmediatos

orígenes. Los distintos temas atienden a los distintos aspectos que suponen las transformaciones

decimonónicas: la crisis del Antiguo Régimen, la revolución industrial y el nacimiento del

capitalismo moderno, los conflictos sociales que generan, la construcción del estado burgués y

las transformaciones producidas en el ámbito de la cultura, el pensamiento y la ciencia. Se

incluye también un tema que aborda el estudio del imperialismo europeo, como consecuencia de

la nueva dinámica internacional que provoca el desarrollo del capitalismo, lo que puede ser útil

para que el alumnado aborde el estudio de las relaciones de poder en el mundo.

3. Una época de conflictos y alternativas: 1914-1945:

El desarrollo del capitalismo y de los sistemas políticos liberales, que se fraguaron en buena

parte de Europa y Estados Unidos a lo largo del siglo XIX, entró, en la primera mitad del siglo

XX, en una fase particularmente conflictiva, a la que algunos historiadores han denominado la

era de las catástrofes. El calificativo no deja de ser acertado, si se tiene en cuenta que en un

período de treinta años, tuvieron lugar dos guerras mundiales, con un extraordinario número de

víctimas y una depresión económica de hondas repercusiones sociales. El tratamiento de estas

cuestiones puede ser una buena ocasión para abordar, con el alumnado, las críticas a las ideas

simplistas sobre el progreso en la Historia. Frente a la fe en la ciencia y el desarrollo tecnológico

que la industrialización había alimentado, cabe situar la ambición del imperialismo y la crueldad

de la primera guerra contemporánea y frente al idealismo y la efímera bonanza de los años

veinte, las dictaduras y la barbarie de la Segunda Guerra Mundial y del holocausto judío.

Este primer período del siglo XX es también época de alternativas, tanto desde el punto de vista

ideológico y cultural como político y económico. Por una parte, son años en los que se fortalece

y extiende el pensamiento socialista, comunista y anarquista, así como las correspondientes

organizaciones sindicales y políticas. Además, el triunfo de la revolución rusa en 1917 y el

posterior afianzamiento de la URSS estableció la posibilidad de una alternativa real al modelo

del capitalismo y del parlamentarismo burgués, lo que alimentó las expectativas de las clases

populares. En una época como la actual, caracterizada por muchos como de pensamiento único,

el tratamiento de estos temas, en la enseñanza de la materia, puede servir para que los alumnos y

alumnas conozcan y valoren las huellas que esas tesis y alternativas han dejado en el mundo en

el que vivimos y pueden servir también para desarrollar en ellos la actitud de problematizar el

presente y el deseo de buscar alternativas que puedan mejorar nuestra sociedad.

4. La edad de oro y las crisis de la segunda mitad del siglo XX: 1945-1990:

Frente a la conflictividad de la época anterior, el período que va desde el fin de la Segunda

Guerra Mundial hasta el final de la década de los ochenta en el siglo veinte conoce dos

trayectorias significativamente distintas. Por una parte, hay que hablar de una época de

crecimiento económico, bienestar social y estabilidad mundial, que llega hasta los últimos años

de la década de los 70, y, por otra, de un período caracterizado por oleadas de crisis económicas

de ciclos cortos, así como por la conflictividad internacional. Algunos historiadores utilizan el

término edad de oro para referirse a la primera época. Entonces, si bien el mundo parecía estar

permanentemente al borde de una tercera guerra mundial, la realidad fue que durante aquellos

años se produjeron extraordinarias transformaciones económicas, sociales y culturales.

Si bien la crisis económica desatada en la economía mundial en torno a 1975 no tuvo las

características de la del 29, es cierto que, a partir de entonces, los ciclos económicos son cada

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

128

vez más cortos y, sobre todo, que la desigualdad ha crecido enormemente en los países

desarrollados y entre los países ricos y pobres. El abandono de las políticas keynesianas y el

triunfo de las tesis neoliberales constituye un dato de indudable importancia a la hora de

analizar la trayectoria económica y social de estos años que preceden a la actualidad.

Junto a ello, el derrumbe de la Unión Soviética y la descomposición del sistema establecido en

los países satélites resulta un acontecimiento particularmente significativo, no sólo desde el

punto de vista de su trayectoria interna sino, especialmente, en el campo de las relaciones

internacionales. Aunque todavía no es fácil disponer de análisis documentados y solventes sobre

este proceso, resulta de indiscutible interés ocuparse de él, ya que, además de su intrínseco

interés, sirve para aproximar al alumnado al conocimiento de la distribución del poder en el

mundo actual.

En este núcleo temático, merece una especial consideración la evolución que siguen los países

del Tercer Mundo y las consecuencias que tuvo el desarrollo desigual que se sigue durante estos

años. Por lo demás, valorar el papel de Europa en el mundo tras la segunda Guerra Mundial,

analizando los pasos que han conducido a la formación de la Unión Europea, ayudará a los

alumnos y alumnas a discernir y formarse una opinión sobre la realidad de la construcción

europea.

5. Problemas y perspectivas del mundo actual:

En este último núcleo temático se aborda una selección de temas y cuestiones cuyo estudio

permitirá al alumnado hacerse una idea de los problemas que caracterizan al mundo actual. Así,

se ocupan del problema de la distribución del poder en el mundo, es decir, de las nuevas formas

de hegemonía planetaria. Se ocupan también del análisis de los conflictos más relevantes —

como el de Oriente Próximo y otros—, de la problemática social que generan las nuevas

desigualdades —tanto en el interior de los países como a escala mundial—, de los fundamentos

y prácticas del sistema económico mundial y, en fin, del impacto del desarrollo científico y

tecnológico y de los medios de comunicación, en las nuevas formas de vida y en la construcción

de identidades.

2.3 CONTENIDOS TRANSVERSALES

“Siendo la finalidad fundamental de la educación en este nivel educativo la de consolidar y

completar la autonomía de los alumnos y alumnas, no sólo en los aspectos cognitivos o

intelectuales, sino también en su desarrollo personal, resulta imprescindible incidir de forma

intencionada y explícita desde la acción educativa en la adopción de las actitudes y los valores

que, desde el respeto al pluralismo, la libertad, la justicia, la igualdad y la responsabilidad,

contribuyen a crear una sociedad más desarrollada y justa. En este sentido, no se ha considerado

necesario proponer una organización de los contenidos actitudinales en bloques temáticos

correspondientes a cada materia, porque desde todas ellas, así como desde la organización de los

centros y desde los modelos de relación que en ellos se establecen, se debe contribuir a la

formación para la ciudadanía buscando la interiorización y observancia de los valores cívicos

que fundamentan la convivencia social”.

Por tanto “los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las materias del Bachillerato

integrarán de forma transversal, equilibrada y natural los valores cívicos:

Reflejando los principios de igualdad de derechos entre los sexos.

Rechazando todo tipo de discriminación negativa, respetando las diversas culturas.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

129

Fomentando los hábitos de comportamiento democrático.

Destacando la contribución de las mujeres en el progreso de la sociedad”.

En principio, nos parece conveniente señalar los siguientes para trabajar :

- Educación para la paz. Parece evidente que el tratamiento de este tema en el seno de

nuestra materia es oportuno, y debe ser un instrumento de reflexión sobre todo el desarrollo

de la evolución cultural y tecnológica.

- Educación para la igualdad de derechos entre los sexos. Básica en las sociedades

actuales y que será un instrumento de concienciación no sólo sobre la realidad histórica del

fenómeno, sino también sobre las actitudes cotidianas que se viven en el seno de las

familias de nuestro alumnado.

- Educación ambiental. Que nos permita aproximarnos a un análisis de los fenómenos de

degradación que la irracionalidad de un "progreso" mal entendido puede producir.

- Educación moral y cívica. Tema que desde una perspectiva histórica, puede conducir a la

formación de mejores ciudadanos. En este aspecto, además, se debería desarrollar un

planteamiento interdisciplinar que permita una mejor plasmación de los objetivos previstos.

3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. DIMENSIONES SELECCIONADAS

No hay una explícitación, ni en la introducción ni en el articulado, del aprendizaje por

competencias en el decreto del Bachillerato. En el artículo 2, al referirse a los fines del

Bachillerato, sí encontramos una referencia implícita, pues vincula el concepto de fin al de

competencia en sentido amplio, al considerar que el Bachillerato tiene que “proporcionar a los

estudiantes formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les

permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y

competencia“. Es ese principio el que se trabaja en el bachillerato proporcionando al alumnado

las herramientas necesarias para que su aprendizaje sea autónomo y le sirva para el resto de su

vida, tanto estudiantil como ciudadana.

4. METODOLOGÍA

Como principio general, hay que resaltar que la metodología en el Bachillerato ha de facilitar el

trabajo autónomo del alumnado y, al mismo tiempo, estimular sus capacidades para el trabajo

en equipo, potenciar las técnicas de indagación e investigación, y las aplicaciones de lo

aprendido a la vida real. Así, el profesor o profesora tendrá en cuenta los esquemas generales

del alumnado, tanto del que necesita refuerzo como del que precise actividades de ampliación;

incitará a los alumnos a que se planteen cuestiones y propiciará un proceso de reflexión en el

alumno.

a) Se partirá de los intereses y capacidades del alumno/a, para construir a partir de ahí, nuevos

aprendizajes que favorezcan y mejoren su rendimiento.

b) La metodología favorecerá la capacidad del alumnado para aprender por sí mismos y para

trabajar en equipo.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

130

c) La organización docente deberá atender a las necesidades, aptitudes e intereses que demanden

los alumnos-as según se vayan detectando en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

d) La agrupación del alumnado en el aula podrá ser variable y flexible, en función de las

actividades que se vayan a realizar en el aula, sin despreciar por ello el trabajo personal e

individualizado.

e) Se dará prioridad a la comprensión de los contenidos frente al aprendizaje puramente

mecánico o memorístico.

f) Se propiciarán las oportunidades para que los alumnos puedan poner en práctica los nuevos

conocimientos, de modo que puedan comprobar la utilidad de lo que han aprendido, y sepan

aplicarlo en otros contextos a su vida cotidiana.

g) La actividad educativa procurará dar una formación personalizada, fomentará la participación

de los alumnos, asegurará una efectiva igualdad entre el alumnado, y promoverá la relación con

el entorno.

h) Se fomentará, de acuerdo con las competencias, la reflexión personal sobre lo realizado y la

elaboración de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido; de esta forma, los alumnos

analizarán su progreso respecto a sus conocimientos. Con respecto a la realidad física del aula se utilizarán, como recursos, fuentes de información

inmediatas y directas –Internet, recortes de prensa, entrevistas, documentales...–, fuentes

escritas –textos, gráficas, tablas, mapas...–. Se recurrirá al debate y al trabajo en grupo como

dinamizadores del trabajo.

Para desarrollar las capacidades y habilidades, la metodología docente se concretará a través de

los distintos tipos de actividades y de las diferentes maneras de presentar los contenidos en cada

unidad didáctica.

En el aula se irán desarrollando las unidades de acuerdo con el siguiente esquema de trabajo:

Introducción a la unidad de trabajo con el fin de motivar a los alumnos/as.

Exposición por parte del profesorado de los contenidos que se van trabajar, con el fin de

proporcionar una visión global de la unidad que ayude a los alumnos a familiarizarse con el

tema que se va a tratar.

Análisis de los conocimientos previos de los alumnos/as.

A través de una serie de preguntas iniciales en cada unidad, el profesorado realizará una

evaluación preliminar de los conocimientos de partida del alumnado. De esta manera, el

alumnado entrará en contacto con el tema y el profesor identificará los conocimientos previos

que posee el grupo, con lo que podrá introducir las modificaciones necesarias para atender las

diferencias y, sobre todo, para prevenirlas.

Exposición de contenidos y desarrollo de la unidad.

El profesor desarrollará los contenidos esenciales de la unidad didáctica, manteniendo el interés

y fomentando la participación del alumnado. Cuando lo estime oportuno, y en función de los

intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos, podrá organizar el tratamiento

de determinados contenidos de forma agrupada, o reestructurarlos, de manera que les facilite la

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

131

realización de aprendizajes significativos, sobre todo con el trabajo de análisis de textos

históricos.

Trabajo individual de los alumnos/as desarrollando las actividades propuestas.

Los alumnos realizarán distintos tipos de actividades, para asimilar y reforzar lo aprendido.

Estas actividades se suceden en el desarrollo de los contenidos, afianzando los conceptos

principales y la generalización de los mismos. Todo ello realizado bajo la supervisión personal

del profesorado, que analizará las dificultades y orientará y proporcionará las ayudas necesarias.

Trabajo en pequeños grupos para fomentar el trabajo cooperativo.

Los alumnos llevarán a cabo actividades en pequeños grupos para desarrollar un trabajo

cooperativo que les servirá también para mejorar la iniciativa y la investigación. A

continuación, se pueden comentar las líneas de investigación, las dificultades, los errores

encontrados, mediante una discusión en clase moderada por el profesor y consistente en una

puesta en común de los grupos .Este trabajo se hará fundamentalmente en el tercer trimestre.

Con este tipo de actividades estaremos fomentando las competencias propias del Bachillerato.

Variedad de instrumentos didácticos.

La presencia de distintos formatos (libro del alumno, recursos digitales; textos continuos y

discontinuos; cuadros, gráficas, esquemas, etc.) en el proceso de enseñanza-aprendizaje

contribuye a desarrollar las capacidades y las habilidades del alumnado, así como a enriquecer

su experiencia de aprendizaje y comprensión.

La modle del centro nos servirá como banco de recursos y actividades.

Técnicas específicas de la materia.

Los proyectos e investigaciones que se propongan en el aula servirán para presentar las distintas

técnicas que se emplean en el estudio de la materia. Estas técnicas ayudarán a los alumnos a

experimentar y reflexionar sobre los diferentes tipos de métodos e instrumentos utilizados, no

sólo en esta materia, sino también, en otros contextos en los que pueda ser relevante su

conocimiento y utilización.

Resumen y síntesis de los contenidos de la unidad.

Al finalizar cada lección se intentará vincular los contenidos estudiados en la unidad, mediante

un mapa conceptual, con los conceptos principales y la relación entre ellos; de esta forma, se

sintetizarán las principales ideas expuestas y se repasará aquello que los alumnos han

comprendido.

En cuanto a la organización de los contenidos priman criterios cronológicos. El marco espacial

de referencia principal se encuentra en la Europa del siglo XIX y en los hechos históricos de

alcance mundial en el siglo XX, de acuerdo con los grandes bloques de contenidos que prescribe

el currículo. La selección se hará en función de hechos relevantes que sirvan para identificar los

rasgos y problemas que caracterizan el presente de las sociedades humanas del planeta.

5. EVALUACIÓN

La evaluación ha de venir marcada por los tres momentos que definen el proceso continuo de

enseñanza-aprendizaje:

1) Evaluación inicial: al comienzo del proceso para obtener información sobre la situación

de los alumnos-as, y detectar las deficiencias que puedan dificultar los aprendizajes. Se

pueden cuantificar sus conocimientos, como un posible punto de partida y proceder, si

es preciso, a los reajustes necesarios en la programación.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

132

2) Evaluación formativa: a lo largo del proceso educativo. Atiende a todos los factores que

interviene en el proceso. Proporciona una información constante del progreso de los

alumnos y alumnas, y permite corregir y mejorar los recursos metodológicos

empleados. Si se detectan dificultades en el proceso, habrá que analizar sus causas y, en

consecuencia, adaptar las actividades de enseñanza-aprendizaje.

En este aspecto es interesante hacer partícipes a los alumnos/as de la evaluación a través

de una autoevaluación donde revisen su trabajo y actitud.

3) Evaluación sumativa: para valorar los resultados finales de aprendizaje y comprobar si

los alumnos-as han adquirido los contenidos previstos.

5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En reunión la reunión del 28 de Noviembre de 2011 se estableció como criterio de evaluación

del Departamento para el bachillerato que cada falta de ortografía mermará la puntuación

global en 0´20 puntos de la prueba o examen que se esté corrigiendo. Que la puntuación

máxima que se podrá restar será de 2 puntos. Y que existe la posibilidad de recuperación de la

puntuación perdida (una bolsa de puntos) a través de una reducción y desaparición de las faltas

en futuras pruebas.

En el departamento consideramos que el alumnado debe asistir a clase para poder promocionar

ya que las clases son eminentemente prácticas y no pueden ser sustituidas por el estudio en casa.

La obligatoriedad de acudir a clase es manifiesta. En el caso del alumnado con faltas de

asistencia elevadas, atendiendo a los criterios expuestos en la Plan del centro, deberán realizar

una prueba extraordinaria de evaluación a final de curso sobre las unidades correspondientes a

la/s evaluación/es completas que supondrán el 100% de la calificación.

5.1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA

Como criterios de evaluación de la materia hemos establecido los siguientes, en relación con los

objetivos a conseguir:

1. Identificar y caracterizar las transformaciones relevantes desde la crisis del Antiguo

Régimen hasta la Primera Guerra Mundial, en sus diferentes ámbitos, señalando su distinto

grado de influencia en las distintas zonas del mundo, el papel hegemónico de las grandes

potencias y sus imperios coloniales, así como los conflictos suscitados entre ellas.

Este criterio pretende comprobar si se saben sintetizar los cambios más importantes que se

producen en la época —en el campo demográfico, tecnológico, de organización política y

económica, de estructura social, cultural y valorar su repercusión en las diferencias de las

formas de vida de las distintas áreas del mundo según el grado de penetración de estos. Se

trata de evaluar, también, la localización y comprensión de los aspectos más importantes del

hecho colonial y el incremento de las tensiones internacionales que producen.

2. Situar cronológicamente los acontecimientos y procesos relevantes de la historia del mundo

en los siglos XIX y XX, abordando la relación existente entre la acción individual y los

comportamientos colectivos.

Se pretende evaluar la capacidad para localizar en el tiempo hechos relevantes de los siglos

XIX y XX y para asociarlos con determinados personajes significativos en el devenir

histórico. Asimismo, serán capaces de analizar alguno de esos hechos, atendiendo a la

interrelación, en el contexto de la época, de la acción individual y las mentalidades y

comportamientos colectivos.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

133

3. Identificar las normas e intereses que regulan las relaciones entre los Estados en el siglo XX,

analizando en profundidad las causas de un conflicto bélico importante y los principales

mecanismos arbitrados para articular las relaciones internacionales, valorando su eficacia

para mantener la paz y la seguridad internacional.

Este criterio trata de comprobar en qué medida se identifican y se explican la concurrencia

de causas —a corto y medio plazo, económicas, ideológicas, políticas, etc.— y la variedad

de consecuencias de conflictos bélicos relevantes, tales como la Primera y Segunda Guerra

Mundial u otro foco de conflicto. Igualmente si se distinguen los sistemas y organizaciones

que se han sucedido a lo largo del siglo para regular pacíficamente las relaciones

internacionales enjuiciando su eficacia.

4. Identificar y explicar los principios que inspiran la organización e instituciones de los

sistemas parlamentarios, los factores que han influido en su progresivo desarrollo y los que

han hecho posible, en determinadas circunstancias históricas, la quiebra del régimen

democrático.

Este criterio trata de comprobar la capacidad para analizar la evolución de los sistemas

parlamentarios hacia mayores niveles de participación y libertad, los factores de crisis que

han hecho posible en algún momento su sustitución por regímenes dictatoriales, en

particular los de carácter fascista, así como los que han propiciado los procesos de

restablecimiento o instauración democráticos. Pretende comprobar también si se sabe

comparar y valorar las diferencias que se establecen entre ambos sistemas en el disfrute de

los derechos y libertades personales, en el ejercicio de la actividad política y en las

relaciones sociales.

5. Situar cronológicamente y distinguir las características de los períodos de expansión y

recesión que ha experimentado la economía mundial contemporánea. determinando, a través

de un caso significativo, las implicaciones que los períodos de uno y otro signo tienen en las

relaciones sociales, los modos de vida, la ocupación laboral o la política internacional.

A través de este criterio se evalúa si se reconocen los factores que intervienen en el

desencadenamiento de los procesos de prosperidad y de crisis económica, los rasgos de

ambos y su mecanismo de difusión, si son capaces de analizar y valorar las consecuencias

que las más importantes crisis y etapas de desarrollo han tenido en las mentalidades, en la

agudización o suavización de los conflictos sociales y en las relaciones internacionales.

6. Sintetizar la evolución histórica de alguno de los países que han experimentado en el siglo

XX un proceso de descolonización, identificando sus principales características y problemas,

estableciendo las posibles relaciones con la experiencia colonial o, en su caso, la situación

actual en un mundo interrelacionado.

Este criterio trata de comprobar la capacidad del alumnado para tener una visión global de

la historia de uno o varios países independizados en el siglo XX, para ponderar el impacto en

ellos de la colonización y para analizar su situación presente a la luz de sus experiencias

históricas y del actual sistema económico y político de relaciones internacionales.

7. Describir la actual configuración de la Unión Europea valorando su significación en el

contexto y presencia en el mundo.

Se trata de comprobar que el alumno conoce la estructura, instituciones y funciones de la

Unión Europea y es capaz de analizar la entidad de ésta y su papel en el contexto

internacional.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

134

8. Caracterizar las transformaciones más significativas que se han producido en el mundo

desde el último tercio del siglo XX, valorando la existencia de nuevos centros de poder a la

vez que el impacto de la globalización en las esferas política, económica y cultural.

Con este criterio se trata de evaluar que el alumnado identifica los cambios que se han

producido en el reparto de poder en el final del siglo XX y reconoce los centros del poder

político y económico en la actual configuración de un mundo interdependiente en el que

existen focos de tensión, a la vez que iniciativas en la búsqueda de la paz y la cooperación.

Por otra parte, deberá valorarse la incidencia del impacto científico y tecnológico y su

desigual reparto.

9. Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorar su relevancia y

establecer relaciones con los conocimientos adquiridos, empleando adecuadamente la terminología

histórica y reconociendo la pluralidad de percepciones e interpretaciones que puede tener una

misma realidad histórica.

Este criterio pretende comprobar que se han adquirido las habilidades necesarias para

utilizar informaciones sobre el pasado y sacar conclusiones mediante el análisis de fuentes

documentales, textos historiográficos, noticias, prensa, Internet, etc., relacionarlas con los

conocimientos adquiridos y, en su caso, reconocer la pluralidad de percepciones que puede

tener un mismo hecho o proceso histórico.

10. Redactar un informe sobre algún hecho histórico o cuestión de actualidad, a partir de la

información de distintas fuentes, incluidos los medios de comunicación y las tecnologías de

la información, tomando en consideración los antecedentes históricos, analizando las

interrelaciones y enjuiciando su importancia en el contexto.

Este criterio permite comprobar la capacidad de seleccionar fuentes apropiadas, analizarlas,

contrastarlas y sacar conclusiones a partir de ellas sobre algún acontecimiento o situación

importante de la actualidad, estudiándolo en relación con los antecedentes históricos que

ayudan a comprenderlo. Pretende también comprobar el interés de los alumnos por los

problemas de hoy, valorar su capacidad crítica al interpretar las fuentes y los mensajes de

los medios, así como si saben planificar, organizar y presentar sus conclusiones escribiendo

un breve ensayo de síntesis utilizando correctamente el lenguaje y la terminología adecuada.

Consideramos que un alumno-a de primero de bachillerato debe, como mínimo, para superar la

materia conocer estos ccontenidos mínimos. Han sido extraídos de los criterios de evaluación, y

pretenden comprobar y evaluar si los alumnos-as adquieren las capacidades que se establecen al

nivel esencial de los objetivos.

Por lo tanto para alcanzar los contenidos mínimos los alumnos deberán ser capaces de

conocer o saber hacer:

Primera Evaluación

1. El Antiguo Régimen: Economía y Sociedad.

2. La Ilustración

3. Revolución Francesa: Causas y Etapas

4. Revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848

5. Unificaciones de Italia y Alemania.

6. Revolución Agraria previa a la Revolución Industrial en Inglaterra.

7. Consecuencias de la Revolución Industrial en Inglaterra.

8. Marxismo y Anarquismo

9. Imperialismo: Causas y Consecuencias

Segunda Evaluación

10. Sistemas Bismarckianos y causas de la Primera Guerra Mundial

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

135

11. Etapas y desarrollo de la Primera Guerra Mundial

12. Tratados de Paz tras la Primera Guerra Mundial

13. Revoluciones de 1917 en Rusia

14. Crisis de 1929 en Estados Unidos: Causas y Consecuencias. New Deal.

15. Principios ideológicos del Fascismo

16. Fascismo en Italia y Nazismo en Alemania

17. Causas de la Segunda Guerra Mundial

18. Etapas y desarrollo de la Segunda Guerra Mundial

19. Conferencias de Paz tras la Segunda Guerra Mundial

Tercera Evaluación

20. Principales conflictos de la Guerra Fría

21. Factores de la Descolonización

22. Conflicto árabe-israelí

23. Economía en el Mundo Occidental tras la Segunda Guerra Mundial: de la prosperidad a

la Crisis de 1973.

24. Gorbachov y el fin del comunismo en la URSS. El fin del comunismo en los países de

Europa Oriental

5.2.- INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

El aprendizaje de la Historia conlleva una serie de dificultades relacionadas no sólo con la

memorización, sino con la comprensión de conceptos con frecuencia abstractos, procedimientos

específicos de la tarea del historiador. Si además tenemos en cuenta que predomina el análisis,

sobre la narración o la crónica, hemos de convenir en lo complejo que resulta medir el grado de

madurez de un alumno que aprende esta materia.

Es por ello necesario contar con una serie de instrumentos de evaluación adecuados, como:

- Pruebas escritas/orales, al menos una por evaluación, con preguntas de desarrollo para

valorar los conocimientos, la expresión y el razonamiento, cuestiones de comparación y

relación, vocabulario histórico y cuestiones de tipo práctico como comentario y

elaboración de mapas, gráficas, textos…

- Corrección de actividades realizadas: Elaboración y comentario de mapas o gráficas,

comentarios de texto, resúmenes, esquemas,... donde se pueden observar aspectos

formales (presentación), metodológicos (resúmenes, vocabulario), conceptuales

(corrección de ideas previas, ampliación de contenidos), procedimentales y actitudinales.

- Trabajos de investigación y síntesis bibliográfica a realizar fuera del aula y durante un

periodo no inferior a un mes. Se valorará tanto la calidad de los contenidos como la

presentación y ortografía, así como la puntualidad en su entrega. Podrá ser individual o en

grupo.

- Intervenciones en clase sobre los contenidos estudiados para evaluar el grado de

seguimiento.

- Observación del trabajo diario del alumnado en clase.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

136

El proceso de evaluación será continuo, teniendo en cuenta el trabajo individual, el trabajo en

grupo, la realización de actividades propuestas por el profesorado para realizar dentro o fuera

del aula, la asistencia a clase y su participación activa en la misma.

5.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para promocionar es necesario superar las pruebas teóricas y las prácticas. Se realizaráal menos

un examen por evaluación que deberán superar para aprobar las diversas evaluaciones, teniendo

a posteriori la posibilidad de recuperar las evaluaciones pendientes.

Las notas de las pruebas escritas en cada evaluación, si hubiese más de una, se sumarán y

dividirán para obtener una nota media de pruebas escritas.

Los resultados de todas las pruebas realizadas durante el curso representarán el 80 % de la nota

final. El 20 % restante se aplicará 10 % a los trabajos de investigación y/o lectura(incluyendo

trabajos de índole voluntario) correspondiendo el restante 10 % a la actitud, interés y empatía

mostrada hacia los contenidos de la asignatura.

Para hacer la nota media de final de curso cada evaluación tendrá al menos una nota de 3.

Se considerará aprobada la materia si el 50% de la media es positivo, por encima del 5.

En Junio, aquellos alumnos que a lo largo del curso, no hayan superado algunas de las

evaluaciones o parciales se les hará las pruebas pertinentes (exámenes o trabajos monográficos)

para intentar que la superen y no tener que recurrir a la convocatoria extraordinaria.

En Septiembre los alumnos-as que no promocionasen en la convocatoria ordinaria y final

de Junio, tendrán derecho a una convocatoria extraordinaria, en cuyo examen de recuperación,

se incluirían todos los contenidos y unidades didácticas impartidas a lo largo del curso; el

profesorado les entregará a estos alumnos o un dossier donde se contemplen los contenidos más

básicos y fundamentales de cada uno de los temas a recuperar. Los contenidos mínimos

exigibles serán los expuestos como contenidos mínimos. La prueba será escrita y supondrá el

100% de la nota total. Si ha superado el 50% de la misma se considerará que ha superado la

materia.

6. TRATAMIENTO DE LA LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Atendiendo al programa de fomento de la lectura, en primero de Bachillerato se realizaran

diversas actividades siempre adecuadas a su nivel y relacionadas con el ámbito de estudio que

se está desarrollando en cada momento.

Así, a lo largo del curso se podrán realizar lecturas y actividades diversas:

- Lectura de fragmentos de obras literarias que nos ayudarán a conocer el ambiente

histórico.

- Lectura y comentario de artículos en revistas especializadas sobre temas concretos de la

materia.

- Análisis de artículos periodísticos para el desarrollo de temas contemporáneos en el

ámbito de la Historia.

- Fomentar la participación en actividades programadas por el Centro para el uso de la

biblioteca u otras del municipio, asociaciones, etc., que acerquen la lectura al alumnado.

- Lectura y comentario de artículos en revistas especializadas sobre temas concretos de la

materia.

En cursos anteriores se ha llevado a cabo una experiencia cuyos resultados fueron óptimos.

Cada alumno-a leyó un libro, que puede ser novela o ensayo, de contenido histórico sobre

los siglos XVIII, XIX o XX, de cuyo argumento y trama hicieron partícipes a sus

compañeros mediante una exposición verbal en clase, o en su caso, responder en una prueba

escrita sobre el contenido del mismo. Con esta actividad se trabajan tanto la comprensión

lectora como la expresión oral, para lo cual podían apoyarse en una presentación digital. De

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

137

este modo se podía favorecer, también, la competencia informática. Se sugirieron como

posibles lecturas:

ALEJO CARPENTIER. El siglo de las luces

EDUARDO MENDOZA La verdad sobre el caso Savolta

ANA FRANK Diario (obligatorio)

KEN FOLLET La caída de los gigantes

Centrándose en la lectura de este último la calificación de los contenidos de las unidades 7 y 8,

se llevó a cabo siguiendo los contenidos, informaciones y peripecias del libro. Los magníficos

resultados aconsejan que este año repitamos experiencia, siempre y cuando el grupo de

alumnos-as opten por esta vía.

7. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

El profesorado tiene encomendado en cada grupo y nivel la programación de las unidades

didácticas que se desarrollan a diario en el aula. Estas unidades se elaborarán de acuerdo a la

normativa establecida y adecuándose a la realidad del centro y el entorno familiar.

PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA: 2º BACHILLERATO

ÍNDICE

1. OBJETIVOS……………………………………………………………………………..P. 139

2. CONTENIDOS…………………………………………………………………………....P. 140

2.1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

2.2. CONTENIDOS PROPIOS DE LA MATERIA

2.3 CONTENIDOS TRANSVERSALES…………………………………………P. 144

3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. DIMENSIONES SELECCIONADAS………….P. 145

4. METODOLOGÍA………………………………………………………………………..P. 146

5. EVALUACIÓN……………………………………………………………………………P. 146

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

138

5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5.1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA

5.1.2.CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

5.2.- INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN………….P. 148

5.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

6. TRATAMIENTO DE LA LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA…………..P. 149

7. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

El presente documento se refiere a la programación del segundo curso de Bachillerato de

Ciencias Sociales y Humanidades de la materia de Geografía de España.

La inclusión de una asignatura de Geografía de España en el curriculum del Bachillerato se

justifica desde el planteamiento de que esta disciplina es capaz de aportar al alumnado un

instrumento riguroso para conocer y comprender el espacio creado y ordenado por la comunidad

de la que es miembro, y entender los principales problemas territoriales que en ella se plantean.

La circunstancia de que esta materia, como asignatura de modalidad del Bachillerato de

Ciencias Sociales, disponga de cuatro horas a la semana para el desarrollo de los procesos de

enseñanza-aprendizaje facilita el que la mayoría de los alumnos alcancen los objetivos

planteados.

En contrapartida, nos parece negativo el hecho de que esté sometida un control externo

(Selectividad), ya que determina y condiciona muchas de las decisiones curriculares que, sin esa

cortapisa, podrían favorecer un aprendizaje menos apresurado. Un vez finalizado el

Bachillerato, el acceso a los estudios universitarios requiere la superación de una Prueba de

Acceso a la Universidad (PAU) que, junto con las calificaciones obtenidas en Bachillerato,

permita valorar la madurez académica, los conocimientos y la capacidad de los estudiantes para

seguir con éxito las enseñanzas universitarias. Según el Real Decreto 558/2010, de 7 de Mayo,

por el que se modifica el Real Decreto 1892/2008, de 14 de Novimebre, por el que se regulan

las condiciones para el acceso a las enseñanza universitarias oficales de grado y los

procedimiento de admisión a las universidades públicas españolas (7 de Mayo de 2010).

Esta PAU determina, por ejemplo, el desarrollo de los temas, establecidos por la ponencia de

Geografía para toda la Comunidad. Aprobada en noviembre de 2008, esta nueva prueba de

acceso comenzó a aplicarse y consta de dos fases:

Una fase general y obligatoria sobre las materias comunes y una materia de modalidad.

Los alumnos y alumnas que obtengan un cinco de media entre la nota de Bachillerato

(que supone un 60%) y la calificación obtenida en la fase general de la PAU (que

cuenta un 40%), podrán acceder a la Universidad siempre que hayan obtenido un

mínimo de 4 puntos en la fase general.

Una fase específica, voluntaria, que permite al alumnado subir nota. En esta fase, que

permite al alumnado mejorar su nota de acceso, el estudiante se examina de forma

voluntaria de otras asignaturas de modalidad; éstas deben ser diferentes a la elegida en

la fase general y estar asociadas a la rama de conocimiento del Grado universitario en

el que quiera ser admitido, permitiendo así acceder a las facultades que hayan limitado

su número de plazas.

De esta manera la Geografía podrá tener esa doble posibilidad, como materia de modalidad o

como nota para subir si se elige como voluntaria. Estas novedades, si bien no afectan en

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

139

extremo al desarrollo didáctico de la materia, son necesarias para tenerlas en cuenta en la

preparación de la prueba.

1. OBJETIVOS

La enseñanza de la Geografía en el Bachillerato pretende conseguir unos Objetivos Generales,

expresados en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la

estructura del Bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. En dicho decreto se afirma que la

enseñanza de la Geografía en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las

siguientes capacidades: 1. Comprender y explicar el espacio geográfico español como un espacio dinámico,

caracterizado por los contrastes y la complejidad territorial, resultado de la interacción de

procesos sociales, económicos, tecnológicos y culturales, que han actuado en un marco

natural e histórico.

2. Identificar y comprender los elementos básicos de la organización del territorio,

utilizando conceptos y destrezas específicamente geográficas, para analizar e interpretar

un determinado fenómeno o situación territorial, valorando los múltiples factores que

intervienen, utilizando en su descripción y explicación la terminología adecuada.

3. Conocer las características de los diferentes medios naturales existentes en España,

identificando los rasgos geográficos que definen el territorio español poniéndolos en

relación con los grandes medios naturales europeos.

4. Comprender la población como un recurso esencial, cuya distribución, dinámica y

estructura interviene de forma relevante en la configuración de los procesos que definen

el espacio.

5. Analizar los distintos tipos de explotación de la naturaleza así como las actividades

productivas y sus impactos territoriales y medioambientales, reconociendo la

interrelación entre el medio y los grupos humanos y percibiendo la condición de éstos

como agentes de actuación primordial en la configuración de espacios geográficos

diferenciados.

6. Interesarse activamente por la calidad del medio ambiente, ser consciente de los

problemas derivados de ciertas actuaciones humanas y entender la necesidad de

políticas de ordenación territorial y de actuar pensando en las generaciones presentes y

futuras, siendo capaz de valorar decisiones que afecten a la gestión sostenible de los

recursos y a la ordenación del territorio.

7. Comprender las relaciones que existen entre los territorios que integran España y la

Unión Europea desarrollando actitudes de conocimiento, aprecio y cooperación hacia

los espacios próximos y lejanos al propio hábitat superando los estereotipos y

prejuicios.

8. Explicar la posición de España en un mundo interrelacionado, en el que coexisten

procesos de uniformización de la economía y de desigualdad socioeconómica.

2. CONTENIDOS

Los contenidos de la materia se recogen en la Orden de 5 de agosto de 2008 (BOJA nº 169, de

26 de agosto de 2008), por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en

Andalucía. Los contenidos se estructuran en núcleos temáticos, que son los siguientes:

Contenidos comunes.

- España en Europa y en el mundo.

- Naturaleza y medio ambiente en España.

- Territorio y actividades económicas en España.

- Población, sistema urbano y contrastes regionales en España.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

140

En cada uno de ellos se incluyen una serie de apartados que pueden considerarse como temas u

objetos de estudio. Estos contenidos son los establecidos en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de

noviembre, más algunos temas que se consideran relevantes a la hora de considerar el espacio

geográfico andaluz. En consecuencia:

El ámbito espacial que constituye el objeto de estudio de la asignatura es el conjunto de

territorios que forman el Estado español, aunque con continuas referencias a las

políticas de la Unión Europea, especialmente en el campo económico y

medioambiental. Además, aunque en menor medida, también se tratan determinados

aspectos del sistema económico mundial, ya que constituyen factores de configuración

de los espacios a nivel local.

El espacio geográfico andaluz es objeto de atención preferente en la enseñanza de la asignatura.

Sin embargo, tal y como se expone en el desarrollo de los contenidos, esta especial atención no

tiene por qué conducir a una reiteración de cada uno de los apartados de los núcleos temáticos

en el ámbito de Andalucía. La fórmula que se adopta para atender a la singularidad andaluza es

la de incluir en cada uno de los apartados o núcleos temáticos el trabajo con algún problema

que, por su relevancia, permita al alumnado formarse una idea de los rasgos específicos de la

geografía andaluza. La consideración del espacio geográfico andaluz habrá de entenderse como

la conveniencia de que el alumnado conozca especialmente el entorno más directo de la

comunidad en que se integra, mediante ejemplos y referencias a partir de la temática general de

la asignatura. La Geografía aporta, pues, su propia visión sobre los principios que deberán tenerse en

cuenta para el desarrollo de los contenidos, recogidos en el artículo 3 de la Orden de 5 de agosto

de 2008 por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía,

incorporando aspectos como:

La dimensión histórica del conocimiento, el contexto en el que se producen los avances

y el papel desempeñado por quienes los hicieron posibles.

La visión interdisciplinar del conocimiento, resaltando las conexiones entre diferentes

materias y la aportación de cada una a la comprensión global de los fenómenos

estudiados.

La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana, favoreciendo las

actividades que capaciten para el conocimiento y análisis del medio que nos circunda y

de las variadas actividades humanas y modos de vida.

El aprovechamiento de las diversas fuentes de información, cultura, ocio y estudio

presentes en la sociedad del conocimiento.

La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un

mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, el

agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación, el

calentamiento de la Tierra, la violencia, el racismo, la emigración y la desigualdad entre

las personas, pueblos y naciones.

El análisis de las formas de exclusión social que dificultan la igualdad de los seres

humanos, con especial dedicación a la desigualdad de las mujeres.

La adopción de una perspectiva que permita apreciar la contribución de las diferentes

sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, y adquirir la visión

continua y global del desarrollo histórico, especialmente referida a los últimos siglos,

posibilitando así una interpretación objetiva del devenir de la humanidad.

El análisis y la valoración de las contribuciones más importantes para el progreso

humano en los campos de la salud, el bienestar, las comunicaciones, la difusión del

conocimiento, las formas de gobierno y las maneras de satisfacer las necesidades

humanas básicas.

El conocimiento de los procedimientos y de los temas científicos actuales y de las

controversias que suscitan, así como la adquisición de actitudes de curiosidad,

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

141

antidogmatismo y tolerancia y la conciencia de la necesidad de caminar hacia la

sostenibilidad del planeta.

El desarrollo de los componentes saludables en la vida cotidiana y la adopción de

actitudes críticas ante las prácticas que inciden negativamente en la misma, para

contribuir al afianzamiento de la personalidad y autonomía del alumnado.

La profundización conceptual en las bases que constituyen la sociedad democrática,

analizando sus orígenes a lo largo de la historia, su evolución en las sociedades

modernas y la fundamentación racional y filosófica de los derechos humanos.

El desarrollo de la capacidad comunicativa y discursiva en diferentes ámbitos que

permita consolidar los aprendizajes realizados por el alumnado en las etapas educativas

anteriores y contribuir a su formación integral a través del respeto, el interés y la

comunicación con otros hablantes, desarrollando una conciencia intercultural como

vehículo para la comprensión de los problemas del mundo globalizado.

El fomento de la actividad investigadora en el aula como fuente de conocimiento, con

objeto de armonizar y conjugar los aprendizajes teóricos con los de carácter empírico y

práctico.

2.1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

PRIMERA EVALUACIÓN

1. Introducción a la geografía de España. Situación y posición. Consecuencias geográficas que

se derivan de ellas. Unidad y variedad. España en Europa y el mundo.

2. El relieve español. Caracteres generales. La variedad litológica. El proceso de formación las

costas españolas.

3. Las grandes unidades del relieve. La Meseta y sus unidades interiores. Los rebordes

montañosos de la Meseta. Los sistemas y unidades exteriores. Los relieves insulares.

4. Caracterización general del clima en España. Los condicionantes básicos. Los elementos

climáticos y su distribución espacial. Los factores climáticos.

5. Los dominios climáticos en España. Los fundamentos de la diversidad climática española.

Los principales tipos de clima y sus características. La distribución geográfica de los climas de

España.

6. Las aguas y la red hidrográfica. Las vertientes hidrográficas españolas. Los ríos y las cuencas

hidrográficas. Los regímenes fluviales. Uso y aprovechamiento de las aguas.

7. Las regiones biogeográficas de España. Factores de la diversidad biogeográfica.

Características de las regiones biogeográficas. Formaciones vegetales de la España peninsular e

insular. La intervención humana y sus consecuencias geográficas

SEGUNDA EVALUACIÓN

8. Evolución y distribución geográfica de la población española. Los efectivos demográficos y

su evolución. La densidad y la distribución espacial. Los factores explicativos de la densidad y

la distribución.

9. Dinámica y estructura de la población española. La dinámica natural. Los movimientos

migratorios. Estructura y composición de la población. Los problemas demográficos

10. El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades. Principales etapas del

proceso de urbanización en España. El sistema interurbano: jerarquía, funciones y zonas de

influencia. Principales áreas y ejes urbanos.

11. Morfología y estructura de la ciudad en España. El plano de la ciudad. Principales rasgos

morfológicos de la ciudad en España. La estructura urbana: los usos del espacio en el interior de

la ciudad.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

142

12. El espacio rural. Los condicionantes de la actividad agraria en España. Uso y

aprovechamientos agrarios. La influencia de la política agraria común. Nuevos usos y funciones

del espacio rural.

13. Los dominios y paisajes agrarios. Los condicionantes del paisaje agrario. Dominios y

paisajes de la España Atlántica. Dominios y paisajes de la España Mediterránea (interior y

litoral). Otros paisajes agrarios.

14. La actividad pesquera en España. Significado de la pesca en España. Regiones pesqueras en

España y principales caladeros. La importancia creciente de la acuicultura.

TERCERA EVALUACIÓN

15. La industria en España. El proceso de industrialización y sus hitos más recientes. Factores

de la actividad industrial. Principales sectores industriales en la actualidad. Distribución

geográfica de la industria en España.

16. El transporte en España y su papel en el territorio. Las redes de transporte como elemento

básico de la articulación territorial y económica de España. Sistemas y medios de transporte en

España. Los nuevos sistemas de transporte y comunicaciones en España.

17. El turismo en España. El significado del turismo en la geografía y sociedad española. Los

caracteres de la oferta turística y los tipos de turismo. Las principales áreas turísticas en España.

Consecuencias geográficas del turismo en España

18. Geografía y medio ambiente en España. La acción humana y sus implicaciones ambientales.

Las actividades económicas y el medio ambiente. Consecuencias medioambientales de la

urbanización. Los problemas ambientales y las medidas de protección.

19. España en su diversidad regional. El proceso de organización político-administrativa de

España. Las Comunidades Autónomas y regiones. Desequilibrios regionales. Políticas

regionales y de cohesión

Extraídos de los criterios de evaluación y del temario propuesto para la PAU, pretenden

comprobar y evaluar si los alumnos adquieren las capacidades que se establecen al nivel de los

objetivos.

Por lo tanto para alcanzar los contenidos mínimos los alumnos deberán ser capaces de:

PRIMERA EVALUACIÓN:

El relieve: Conocer, saber explicar y localizar el espacio geográfico español, las

unidades morfoestructurales y su evolución, el roquedo y los tipos de relieve, el relieve

costero, el relieve insular, elaborar y comentar mapas físicos.

El clima: Entender, analizar e identificar los factores y elementos, definir y estudiar

cada uno de ellos, tipos de tiempo atmosférico, los principales climas de España;

realizar mapas temáticos, comentar mapas del tiempo; elaborar y comentar

climogramas.

El agua, la vegetación y el suelo: Conocer los condicionamientos de los recursos

hídricos; estudiar y localizar los ríos españoles, factores y vertientes hidrográficas, los

lagos y humedales, los acuíferos; analizar utilización de recursos; conocer y valorar la

política y las obras hidráulicas; localizar y describir los paisajes vegetales de España;

conocer y entender los suelos, factores y tipos de suelos en España. Comentar gráficos

de regímenes fluviales. Participar en debates con una actitud constructiva.

Los paisajes naturales y la acción antrópica sobre el medio: Reconocer los grandes

paisajes naturales, los problemas medioambientales (contaminación atmosférica,

deforestación, contaminación, erosión y desertificación del suelo, sobreexplotación y

contaminación de las aguas, residuos sólidos urbanos) y la protección de los espacios

naturales y la política medioambiental en España; valorar la riqueza medioambiental de

España y, particularmente, de la Región de Murcia. Comentar fotografías de paisaje

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

143

natural y comentar textos geográficos. Participar en debates con una actitud

constructiva.

Conocer y valorar el paisaje geográfico de Andalucía: Relieve, clima, hidrografía, el

problema del agua y vegetación. Participar en debates con una actitud constructiva

SEGUNDA EVALUACIÓN

La población española: Describir las fuentes demográficas y la distribución de la

población, el movimiento natural de la población, los regímenes demográficos (antiguo,

de transición y actual), los desequilibrios territoriales; analizar los movimientos

migratorios y sus variedades y consecuencias; estudiar el crecimiento real de la

población, la estructura de la población española por sexo, edad, actividad profesional y

nivel de instrucción; analizar el futuro de la población española, movimiento natural,

movimientos migratorios y estructura demográfica andaluza; construir y comentar

pirámides de población. Elaborar y comentar distintos gráficos . Participar en debates

con una actitud constructiva

El poblamiento rural y urbano: Identificar tipos y características de poblamiento rural;

definir el concepto de ciudad; conocer proceso de urbanización; analizar morfología

urbana, la estructura urbana; conocer las aglomeraciones urbanas, los problemas de las

ciudades españolas; estudiar la producción del espacio urbano y el urbanismo, el

sistema de ciudades español y sus relaciones con el sistema europeo; comentar planos

urbanos. Elaborar y comentar distintos gráficos (II)

Conocer y relacionar las características de la población y el tipo de poblamiento

Andalucía con las del resto del Estado español. Participar en debates con una actitud

constructiva.

Las actividades económicas del sector primario: Conocer los factores físicos y

humanos de la actividad agraria; analizar la PAC, los usos del suelo agrario, los

problemas de la actividad agraria, la ordenación del espacio rural; conocer y localizar

los paisajes agrarios de España; estudiar la actividad pesquera, los caladeros, la

estructura, la producción y los problemas de esta actividad; analizar la política pesquera

y la acuicultura; comentar fotografías de paisajes rurales. Elaborar y comentar distintos

gráficos. Participar en debates con una actitud constructiva.

TERCERA EVALUACIÓN

La actividad industrial: Describir las materias primas, las fuentes de energía, las

principales fuentes de energía y la política energética; conocer etapas de la

industrialización española, los principales sectores industriales, la localización

industrial, factores de localización y áreas industriales; analizar los problemas de la

industria española, las políticas para corregir los desequilibrios industriales y la política

ambiental. Participar en debates con una actitud constructiva. Comentar fotografías de

paisajes industriales; realizar cuadros comparativos.

Las actividades terciarias: Definir y conocer la terciarización y los desequilibrios

territoriales; localizar y analizar la red de transportes y la vertebración territorial, las

características de la red de transportes, de las carreteras, el ferrocarril, el transporte

marítimo y fluvial; explicar el turismo, el modelo tradicional y el turismo alternativo;

valorar política turística de la Unión Europea; analizar el comercio interior y exterior;

comentar fotografías de paisaje turístico.

Analizar las actividades económicas en Andalucía: La transformación de la actividad

agrícola; la industria y el sector terciario, especialmente el turismo.

La acción humana y sus implicaciones ambientales.

La organización del territorio y la proyección internacional de España: conocer

evolución político-administrativa de España, el estado autonómico actual, los

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

144

desequilibrios regionales, políticas regionales, la nueva política española de desarrollo

regional y la ordenación del territorio en España. Participar en debates con una actitud

constructiva

2.2. CONTENIDOS PROPIOS DE LA MATERIA

Ajustándonos a las orientaciones elaboradas por la ponencia de Geografía para la PAU en el

curso 2012-13 y dado que los enunciados de la prueba se determinan así, hemos adaptado los

contenidos conceptuales al siguiente temario:

1. Introducción a la geografía de España. Situación y posición. Consecuencias geográficas que

se derivan de ellas. Unidad y variedad. España en Europa y el mundo.

2. El relieve español. Caracteres generales. La variedad litológica. El proceso de formación las

costas españolas.

3. Las grandes unidades del relieve. La Meseta y sus unidades interiores. Los rebordes

montañosos de la Meseta. Los sistemas y unidades exteriores. Los relieves insulares.

4. Caracterización general del clima en España. Los condicionantes básicos. Los elementos

climáticos y su distribución espacial. Los factores climáticos.

5. Los dominios climáticos en España. Los fundamentos de la diversidad climática española.

Los principales tipos de clima y sus características. La distribución geográfica de los climas de

España.

6. Las aguas y la red hidrográfica. Las vertientes hidrográficas españolas. Los ríos y las cuencas

hidrográficas. Los regímenes fluviales. Uso y aprovechamiento de las aguas.

7. Las regiones biogeográficas de España. Factores de la diversidad biogeográfica.

Características de las regiones biogeográficas. Formaciones vegetales de la España peninsular e

insular. La intervención humana y sus consecuencias geográficas.

8. Evolución y distribución geográfica de la población española. Los efectivos demográficos y

su evolución. La densidad y la distribución espacial. Los factores explicativos de la densidad y

la distribución.

9. Dinámica y estructura de la población española. La dinámica natural. Los movimientos

migratorios. Estructura y composición de la población. Los problemas demográficos

10. El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades. Principales etapas del

proceso de urbanización en España. El sistema interurbano: jerarquía, funciones y zonas de

influencia. Principales áreas y ejes urbanos.

11. Morfología y estructura de la ciudad en España. El plano de la ciudad. Principales rasgos

morfológicos de la ciudad en España. La estructura urbana: los usos del espacio en el interior de

la ciudad.

12. El espacio rural. Los condicionantes de la actividad agraria en España. Uso y

aprovechamientos agrarios. La influencia de la política agraria común. Nuevos usos y funciones

del espacio rural.

13. Los dominios y paisajes agrarios. Los condicionantes del paisaje agrario. Dominios y

paisajes de la España Atlántica. Dominios y paisajes de la España Mediterránea (interior y

litoral). Otros paisajes agrarios.

14. La actividad pesquera en España. Significado de la pesca en España. Regiones pesqueras en

España y principales caladeros. La importancia creciente de la acuicultura.

15. La industria en España. El proceso de industrialización y sus hitos más recientes. Factores

de la actividad industrial. Principales sectores industriales en la actualidad. Distribución

geográfica de la industria en España.

16. El transporte en España y su papel en el territorio. Las redes de transporte como elemento

básico de la articulación territorial y económica de España. Sistemas y medios de transporte en

España. Los nuevos sistemas de transporte y comunicaciones en España.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

145

17. El turismo en España. El significado del turismo en la geografía y sociedad española. Los

caracteres de la oferta turística y los tipos de turismo. Las principales áreas turísticas en España.

Consecuencias geográficas del turismo en España

18. Geografía y medio ambiente en España. La acción humana y sus implicaciones ambientales.

Las actividades económicas y el medio ambiente. Consecuencias medioambientales de la

urbanización. Los problemas ambientales y las medidas de protección.

19. España en su diversidad regional. El proceso de organización político-administrativa de

España. Las Comunidades Autónomas y regiones. Desequilibrios regionales. Políticas

regionales y de cohesión

2.3 CONTENIDOS TRANSVERSALES

Si consideramos la necesidad de tratar unos contenidos imprescindibles en la formación de los

ciudadanos e incluirlos en las programaciones didácticas de cada materia, tendremos que

detenernos en el análisis de cuáles de ellos es posible tratar desde nuestra disciplina.En

principio, parece conveniente señalar los siguientes:

- Educación para la paz. Parece evidente que el tratamiento de este tema en el seno de

nuestra materia es oportuno, y debe ser un instrumento de reflexión sobre todo el

desarrollo de la evolución cultural y tecnológica.

- Educación para la igualdad de derechos entre los sexos. Básica en las sociedades

actuales y que será un instrumento de concienciación no sólo sobre la realidad

geográfica del fenómeno, sino también sobre las actitudes cotidianas que se viven en el

seno de las familias de nuestro alumnado.

- Educación ambiental. Que nos permita aproximarnos a un análisis de los fenómenos de

degradación que la irracionalidad de un "progreso" mal entendido puede producir.

- Educación moral y cívica. Tema que desde una perspectiva histórica, puede conducir a

la formación de mejores ciudadanos. En este aspecto, además, se debería desarrollar un

planteamiento interdisciplinar que permita una mejor plasmación de los objetivos

previstos.

Los contenidos procedimentales se fijan en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre,

donde los contenidos procedimentales adoptan la forma de contenidos comunes. Según la

ponencia de Geografía el “Contenido 1: Contenidos comunes”, habrá de entenderse como una

materia instrumental, que se ha de desarrollar de una manera práctica, en la metodología de

conformación del conocimiento de la Geografía como ciencia y son los siguientes:

- Elaboración y comunicación de síntesis explicativas.

- Identificación y explicación causal de localizaciones y distribuciones espaciales de

fenómenos. Análisis de consecuencias.

- Búsqueda, obtención y selección de información relevante para el conocimiento

geográfico: observación directa, fuentes cartográficas, estadísticas, visuales,

bibliográficas y procedentes de las tecnologías de la información y la comunicación.

- Las técnicas cartográficas: planos y mapas y sus componentes. Obtención e

interpretación de la información cartográfica. Cálculos y medidas, representación gráfica.

- Corrección en el lenguaje y utilización adecuada de la terminología específica.

En la Orden de 5 de agosto de 2008 también citada en páginas anteriores, se afirma que dichos

contenidos:

- Por su carácter común y transversal, deben estar presentes en todos y cada uno de los

núcleos temáticos.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

146

- Resultan imprescindibles para la comprensión de los fenómenos geográficos, y

constituyen una referencia fundamental para la adecuada formación de los jóvenes.

- Se refieren a conceptualizaciones o ideas que tienen gran poder explicativo y que, sin ser

específicas de ningún problema geográfico concreto, resultan imprescindibles para la

comprensión de todos ellos.

- Se refieren al uso de técnicas y recursos específicos del análisis geográfico, así como

aquellos que tienen que ver con el dominio de habilidades para la recepción y la

exposición de información.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, y la prueba práctica de la PAU, consideramos contenidos

procedimentales específicos de esta materia los siguientes:

- Interpretación y elaboración de mapas físicos y políticos-administrativos.

- Análisis de contrastes físicos y sociales a partir de mapas temáticos, imágenes, etc..

- Análisis e interpretación de mapas meteorológicos y de mapas topográficos a escala

grande. Identificación de relaciones de interacción entre distintos elementos físicos.

- Análisis de imágenes de medios diferenciados.

- Análisis de textos de naturaleza geográfica.

- Formulación de hipótesis y búsqueda de respuestas, siguiendo los procedimientos

investigativos.

- Análisis de mapas, datos estadísticos e indicadores económicos en relación con la

distribución espacial de la riqueza.

- Análisis, comentario y contraste de imágenes y textos relativos a diferentes paisajes

rurales. Observación directa y recogida de datos en itinerarios y visitas a explotaciones

agrarias.

- Interpretación y comparación de la pirámide de la población española con otras

pertenecientes a países comunitarios y de otros países.

- Formulación de una hipótesis explicativa global sobre las características del proceso de

urbanización español. Su conexión con otros procesos: el proceso histórico y los de

industrialización y crecimiento de las actividades terciarias.

- Análisis comparativo e interpretación de diferentes tipos de planos e imágenes

correspondientes a ciudades españolas y europeas. Establecimiento de relaciones entre

planos y fotografías aéreas de una ciudad. Observación y recogida de datos a partir de

un itinerario.

Los contenidos actitudinales se suelen definir como el conjunto de valores, normas y actitudes

consideradas como socialmente relevantes:

A) Los valores son concepciones o patrones compartidos socialmente de aquello que se

considera deseable o ideal. Por ejemplo, la solidaridad.

B) Las normas son reglas o pautas concretas de acción compartidas socialmente y que

reflejan los valores considerados esenciales en una sociedad. Por ejemplo, la

participación democrática.

C) Las actitudes son tendencias individuales que hacen que una persona reaccione de una

determinada manera ante los hechos y situaciones de la vida cotidiana. Se sitúan, por

tanto, en el ámbito de lo personal. Por ejemplo, la participación activa.

3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. DIMENSIONES SELECCIONADAS

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

147

No hay una explícitación, ni en la introducción ni en el articulado, del aprendizaje por

competencias en el decreto del Bachillerato. En el artículo 2, al referirse a los fines del

Bachillerato, sí encontramos una referencia implícita, pues vincula el concepto de fin al de

competencia en sentido amplio, al considerar que el Bachillerato tiene que “proporcionar a los

estudiantes formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les

permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y

competencia“. Es ese principio el que se trabaja en el bachillerato proporcionando al alumnado

las herramientas necesarias para que su aprendizaje sea autónomo y le sirva para el resto de su

vida, tanto estudiantil como ciudadana.

4. METODOLOGÍA

Entendemos el aprendizaje como un proceso mediante el cual el alumno-a construye y asimila

nuevos conocimientos y significados, modificando y ordenando sus conocimientos previos. Se

trata de conocimientos que han de ser clarificados, matizados y ampliados, por ello es

imprescindible que el profesorado facilite las estrategias para que el alumno-a pueda ser capaz

de construir sus conocimientos para llegar a desarrollar plenamente su capacidad cognitiva.

Los principios orientadores de esta práctica educativa son:

Metodología activa. Entendida como elemento dinamizador que permite al alumno

no ser un actor pasivo en su proceso educativo.

Facilitar el trabajo autónomo del alumno.

Potenciar las técnicas de indagación e investigación.

Transferir y aplicar lo aprendido a la vida real.

Motivación.

Actitud comunicativa y receptiva

Se ha considerado el importante papel que las TIC desempeñan en la actualidad,

imprescindibles en la sociedad de la información y del conocimiento característica del siglo

XXI tanto a nivel de acceso a Internet como con la presentación y elaboración de Power point.

El acceso a Internet y a los recursos web se plantean como herramientas básicas para la

enseñanza y el aprendizaje de la materia de Geografía de España.

Respecto a los recursos web se utilizan una gran cantidad de páginas web. Entre otras, el aula

virtual del centro.

5. EVALUACIÓN

La función básica de la evaluación es la de valorar el grado de consecución de los objetivos;

detectar las dificultades de los alumnos y las causas de las mismas para poder realizar las

intervenciones didácticas necesarias y servir de guía al profesor para adecuar, reorientar, etc. la

práctica docente. En el caso de la evaluación final, la evaluación da lugar a una calificación con

efectos administrativos.

En función de los principios de evaluación formativa y continua, la evaluación se realizará

durante los siguientes momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Al comienzo del curso (evaluación inicial). Tiene como finalidad la de proporcionar al

profesorado el mayor número de datos posibles sobre el alumnado: conocimientos previos

necesarios para los nuevos aprendizajes, habilidades cognitivas, capacidades relacionadas

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

148

con la comprensión lectora y expresión, dominio de técnicas propias del trabajo intelectual

(subrayado, esquemas, síntesis...), etc.

Al comienzo de cada unidad didáctica o tema para detectar las ideas previas del alumnado.

Durante el proceso de cada secuencia de enseñanza-aprendizaje para ayudar al alumnado a

rectificar si es preciso.

Al final de cada trimestre para comprobar el grado de aprendizaje de sus contenidos y

adoptar las medidas de refuerzo.

Al final del curso (evaluación sumativa): se valorará el aprendizaje de todo el año. Esta

evaluación se concreta en la calificación final.

5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Dado que el aprendizaje es un proceso constructivo en el que los conocimientos adquiridos se

convierten en herramientas imprescindibles para el aprendizaje de los nuevos contenidos, toda

la materia desarrollada a lo largo del curso será objeto de evaluación y calificación continua, es

decir, en todo momento, independientemente de cuándo fueron explicados.

En cualquier caso, el profesorado podrá, si lo considera conveniente, acotar los contenidos de la

parte tercera de los exámenes que siguen el modelo de selectividad, correspondiente al

desarrollo de un tema específico, no así los que se refieren a conceptos, procedimientos o

contenidos factuales entre los que haya que establecer relaciones.

5.1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA

El alumnado deberá ser capaz de:

- Analizar la organización política y administrativa española y sus efectos espaciales, y

valorar, mediante el manejo de distintas fuentes e indicadores, la desigual distribución de la

riqueza en las distintas Comunidades Autónomas.

- Reconocer los principales medios ecogeográficos de España. Identificar las variables

que los configuran, explicar sus interacciones y valorar la incidencia de la acción humana en

ellos, apreciando la riqueza y diversidad de los paisajes.

- Realizar un balance de los principales problemas medioambientales (degradación,

erosión, contaminación) en un espacio concreto de Andalucía, identificar las causas de los

impactos observados, su relación con la actividad humana y con la situación española y

mundial y plantear posibles acciones o soluciones.

- Identificar los problemas fundamentales de alguna actividad económica y evaluar las

principales repercusiones en ella de la coyuntura internacional y de la pertenencia de España

a la Comunidad Europea.

- Analizar el crecimiento demográfico español, identificar su dinámica y estructura,

reconocer sus desiguales consecuencias espaciales y la presión que ejerce sobre el medio y

enjuiciar su proyección futura.

- Identificar los elementos constitutivos de la estructura de una ciudad, reconocer las

líneas generales de su dinámica y explicar los efectos que la organización espacial de las

ciudades tiene en la vida social y su relación con las decisiones políticas.

- Analizar las orientaciones espaciales de la industria y la evolución de las áreas

tradicionales, establecer el por qué de las distribuciones observadas y reconocer las

consecuencias sociales, económicas y ambientales de estos cambios.

- Reconocer las principales etapas de la construcción de la Comunidad Europea,

identificar sus instituciones y funcionamiento y valorar las consecuencias espaciales de su

política socioeconómica interior y exterior.

- Extraer información geográfica de documentos diversos (atlas y mapas a diferentes

escales, gráficos, imágenes, series estadísticas), elaborar con concreción distintos tipos de

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

149

gráficos, y analizar la situación reflejada, relacionándola con sus conocimientos sobre el

tema o problema que ilustra.

- Planificar una salida al entorno o trabajo de campo, preparar la documentación o

material previo necesario, plantear cuestiones o problemas sobre la zona, recoger

información, efectuar cálculos, dibujar croquis, etc.; y elaborar y presentar un informe

utilizando un vocabulario geográfico correcto.

- Integrar los procedimientos necesarios para el aprendizaje, como la lectura

comprensiva, la expresión oral y escrita , el léxico geográfico y una correcta ortografía

- Cumplir con las tareas en el tiempo y modo indicado, la asistencia a clase y la

puntualidad, así como el mantenimiento del orden, la atención y el respeto en la clase

- Desarrollar la expresión oral con opiniones razonadas y críticas, utilizando un

vocabulario específico y una actitud dialogante y democrática.

5.2. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Para la evaluación del aprendizaje de los alumnos/as el/la profesor/a utilizará:

Observación sistemática del trabajo del alumnado en clase a través de preguntas

orales sobre la materia desarrollada, actividades realizadas, etc.

La ausencia injustificada del alumnado en un 25% de las clases puede implicar la

pérdida del derecho de evaluación continua.

Entrega de actividades de profundización o de refuerzo que la profesora pueda

establecer, trabajos de campo y conclusiones , comentarios de texto, fotografías,

mapas, gráficos, etc. que se propongan de manera voluntaria.

Pruebas escritas: con excepción del primer trimestre, al menos una prueba escrita

por evaluación que recogerá los contenidos tratados a través de ejercicios prácticos,

teóricos y vocabulario específico. La forma y calificación de estos exámenes se

corresponderá con la del examen de selectividad para que el alumnado se familiarice

con el sistema.

En el primer trimestre se realizarán dos exámenes. El primero será el 30% de la nota

de evaluación y el segundo será el 70%. Este segundo incluirá necesariamente los

contenidos de la primera prueba.

5.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación de este curso debe orientarse a medir el grado de asimilación de los contenidos

programados desde la Ponencia de Geografía de España de las Universidades andaluzas. Sin

embargo, nuestro propósito no es limitamos a una mera preparación para un ejercicio de la

PAU. Se debe exigir además una madurez en la exposición y un conocimiento completo de la

realidad geográfica de España.

En cada evaluación se realizará al menos un examen (prueba escrita) donde se medirá la

adquisición de conocimientos, la capacidad de razonamiento y la adquisición de alguno de los

procedimientos incluidos entre los contenidos de las diferentes Unidades Didácticas.

Estas pruebas se puntuarán de 0 a 10. La forma y calificación de estos exámenes se

corresponderá con la del examen de selectividad para que el alumnado se familiarice con el

sistema

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

150

Para la calificación de los alumnos/as el/la profesor/a utilizará:

Observación sistemática del trabajo del alumnado en clase a través de preguntas

orales sobre la materia desarrollada, actividades realizadas, etc. Actividades de

profundización o de refuerzo que la profesora pueda establecer, trabajos de campo

y conclusiones , comentarios de texto, fotografías, mapas, gráficos, etc. que se

propongan de manera voluntaria: 10%

Pruebas escritas: con excepción del primer trimestre, al menos un examen por

evaluación que recogerá los contenidos tratados a través de ejercicios prácticos,

teóricos y vocabulario específico. La forma y calificación de estos exámenes se

corresponderá con la del examen de selectividad para que el alumnado se familiarice

con el sistema. Esta prueba supone el 90% de la calificación. En el caso de varias

pruebas se haría una nota media entre los resultados de ellas. Para el primer

trimestre se realizarán dos exámenes. El primero será el 30% de la nota de

evaluación y el segundo será el 70%. Este segundo incluirá necesariamente los

contenidos de la primera prueba. De esta manera la ponderación tiene presente la

mayor cantidad de materia en la segunda prueba.

Para aprobar cada una de las evaluaciones deberá obtenerse como mínimo un 5 en la suma de

las diferentes calificaciones. La nota final será la media de las notas de cada evaluación, con la

condición de que todas superen el 3. Si no es así, se procederá a la recuperación. Para obtener

las notas que figurarán en los boletines, se procederá al redondeo según la norma matemática

habitual, con la salvedad del 4, que nunca redondeará al 5. Para calcular la nota final de curso, si

todas las evaluaciones tienen una calificación superior a 3, se procederá a la media aritmética y

al redondeo común. Si se supera la media de 5 se obtendrá una nota de aprobado, en caso

contrario se podrá recuperar la materia en una prueba escrita.

Para la recuperación de las evaluaciones pendientes, se realizará un examen, en el mes de

mayo, para los alumnos/as que tengan suspensa alguna evaluación. El examen será de las

mismas características que el de la evaluación, y será el 90% de la nota. Los trabajos que hayan

sido calificados negativamente tendrán que corregirse. (10 % de la nota).

Con uno, dos o tres trimestres suspensos, una vez realizad la recuperación, la materia no se

considera aprobada y el alumno debe presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre con

toda la materia.

En septiembre habrá un examen extraordinario para aquellos alumnos/as que no hubieran

superado la materia. Será con las mismas características que los anteriores, abarcará el

contenido total de la materia y será el 100% de la nota.

En cada una de las pruebas escritas se establecerán los criterios de calificación, pero de un modo

general estableceremos los siguientes:

Correcta exposición de contenidos, utilización de léxico geográfico adecuado y claridad de

conceptos.

Capacidad de síntesis y de relacionar los diferentes aspectos estudiados

Correcta utilización de le lengua escrita así como de la ortografía.( se penalizarán tanto la

defectuosa redacción como las faltas de ortografía y tildes incorrectas)

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

151

Capacidad de analizar y comentar documentos como gráficas, tablas estadísticas, mapas,

fotografías etc., y de relacionarlos correctamente con los temas estudiados, extrayendo la

información que ayude a comprenderlos.

6. TRATAMIENTO DE LA LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Atendiendo al programa de fomento de la lectura, en segundo de Bachillerato se realizarán

diversas actividades siempre adecuadas a su nivel y relacionadas con el ámbito de estudio que

se está desarrollando en cada momento.

Así, a lo largo del curso se podrán realizar lecturas y actividades diversas:

Lectura de fragmentos de obras literarias que nos ayudarán a conocer el ambiente

geográfico.

Lectura y comentario de artículos en revistas especializadas sobre temas concretos de la

materia.

Análisis de artículos periodísticos para el desarrollo de temas contemporáneos en el ámbito

de la geografía (situación del mundo actual, conflictos, distribución de recursos, situación

económica, etc.)

Fomentar la participación en actividades programadas por el Centro, municipio,

asociaciones, etc., que acerque la lectura al alumno.

Lectura y comentario de artículos en revistas especializadas sobre temas concretos de la

materia.

7. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

El profesorado tiene encomendado en cada grupo y nivel la programación de las unidades

didácticas que se desarrollan a diario en el aula. Estas unidades se elaborarán de acuerdo a la

normativa establecida y adecuándose a la realidad del centro y el entorno familiar.

PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA DE 2º BACHILLERATO

ÍNDICE

1. OBJETIVOS……………………………………………………………………P.154

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

152

2. CONTENIDOS………………………………………………………………….P.155

2.1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

2.2. CONTENIDOS PROPIOS DE LA MATERIA

2.3 CONTENIDOS TRANSVERSALES…………………………………P. 157

3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. DIMENSIONES SELECCIONADAS….P. 158

4. METODOLOGÍA………………………………………………………………..P. 159

5. EVALUACIÓN……………………………………………..……………………P. 160

5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5.1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA

5.1.2.CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

5.2.- INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN…..P. 160

5.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

6. TRATAMIENTO DE LA LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA…….P. 161

7. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

La presente programación presenta los objetivos, contenidos y evaluación para la Historia de

España de 2º Bachillerato que el profesorado desarrollará a lo largo del curso.

El estudio de la Historia permite un acercamiento al pasado que ayuda a comprender mejor el

presente. A su vez contribuye a mejorar la percepción del entorno social, a construir una

memoria colectiva y a la formación de ciudadanos responsables y conscientes de sus derechos y

de sus obligaciones para con la sociedad.

Además, como disciplina que persigue el estudio racional, abierto y crítico de ese pasado, su

estudio propicia el desarrollo de una serie de capacidades y técnicas intelectuales propias del

pensamiento abstracto y formal, tales como la observación, el análisis, la interpretación y la

capacidad de comprensión y explicación, el ejercicio de la memoria y el sentido crítico.

El carácter vertebrador de la Historia la convierte en eje ordenador del pensamiento y en una

sólida base sobre la que puede apoyarse la comprensión de otras disciplinas vinculadas a la

actividad humana.

La Historia está muy presente en toda la etapa de la enseñanza secundaria, pero parece oportuno

que sea en este curso de segundo de Bachillerato cuando tenga la ocasión un ciudadano español,

antes de ingresar en la Universidad o incorporarse a otro nivel educativo o actividad profesional,

de conocer, en mayor profundidad que hasta ahora, la Historia de España, tratada de forma

diacrónica y atendiendo a los factores de unión y diversidad que han configurado nuestro país

hasta el tiempo presente.

Por otra parte, dado que España está históricamente configurada, y constitucionalmente

reconocida, como una nación cuya diversidad constituye un elemento de riqueza y un

patrimonio compartido, parece conveniente que las programaciones docentes desarrollen, entre

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

153

otros, los contenidos que propicien el conocimiento histórico de Andalucía, especialmente

aquellos que estimulen la búsqueda de información en las fuentes más cercanas a los alumnos,

así como los que fomenten la lectura de los hechos más significativos de la historia regional.

1. OBJETIVOS

1. Identificar y situar en el tiempo y en el espacio los procesos, estructuras y acontecimientos

más relevantes de la historia de España, valorando sus repercusiones en la configuración de

la España actual.

2. Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la historia española

contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, económicos,

sociales y culturales, analizando los antecedentes y factores que los han conformado.

3. Fomentar una visión integradora de la historia de España, que respete y valore tanto los

aspectos comunes como las particularidades y genere actitudes de tolerancia y solidaridad

entre los diversos pueblos de España.

4. Situar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales para explicar y

comprender sus implicaciones e influencias mutuas para ser capaces de tener una visión

articulada y coherente de la historia.

5. Identificar los cambios coyunturales y los rasgos permanentes del proceso histórico por

encima de los hechos aislados y de los protagonistas concretos, con el fin de lograr una

visión global de la historia.

6. Conocer las normas básicas que regulan nuestro ordenamiento constitucional, promoviendo

tanto el compromiso individual y colectivo con las instituciones democráticas como la toma

de conciencia ante los problemas sociales, en especial los relacionados con los derechos

humanos.

7. Seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas, incluida la

proporcionada por las tecnologías, y utilizarla de forma crítica para la comprensión de

procesos y hechos históricos.

8. Emplear con propiedad la terminología y el vocabulario históricos y aplicar las técnicas

elementales de comentario de textos y de interpretación de mapas, gráficos y otras fuentes

históricas.

2. CONTENIDOS

El ámbito cronológico de la materia está constituido, fundamentalmente, aunque no de forma

exclusiva, por los siglos XIX y XX. Para permitir que el estudio de hechos y acontecimientos

relevantes de la Historia de España se haga con cierta profundidad y que haya ocasión para

ejercitar procedimientos de análisis propios de las ciencias sociales, el estudio se centrará en

los citados siglos, sin perjuicio de que necesidades de explicación y comprensión de fenómenos,

lleven a un estudio de épocas anteriores, lo que haremos especialmente en el tema inicial.

La agrupación de los contenidos sigue un orden cronológico y se presenta con un criterio en el

que dominan los elementos político-institucionales. Cronología y aspectos políticos son, a la par

que elementos historiográficos de primer orden, criterios ampliamente compartidos cuando se

trata de agrupar, para facilitar su estudio, los elementos de la compleja realidad histórica. Esta

presentación no es incompatible con un tratamiento que abarca, en unidades de tiempo más

amplias, el desarrollo de ciertos grandes temas.

Se ha considerado necesario, además, dedicar un tiempo a cuestiones teóricas básicas de la

disciplina. Esto es así porque en el Bachillerato los alumnos deberán conocer las bases

metodológicas de la materia, así como la correcta aplicación de las técnicas de utilización de las

fuentes y mapas históricos y de las tecnologías de la información y la comunicación, en la

elaboración de informes y trabajos.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

154

2.1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Teniendo en cuenta las recomendaciones de la Ponencia de Historia de España que nos dan

como orientación y a los solo efectos de las pruebas, los hitos que marcan los hechos más

sobresalientes de la Historia de España. No obstante, es evidente que para una mejor

comprensión de los citados hitos, se hace necesario por parte del alumnado el conocimiento de

los antecedentes y las consecuencias de los mismos

Primera Evaluación 0.- Raíces históricas de la españa contemporánea 1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política

centralizadora de los Borbones. 2. Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la

revolución liberal. La Constitución de 1812. 3. Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y

evolución del Estado liberal. 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios.

Segunda Evaluación 5. El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano.

6. El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista. 7.. Guerra colonial y crisis de 1898. 8. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).

Tercera Evaluación 9. La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de reformas y realizaciones

culturales. Reacciones antidemocráticas. 10. Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del

conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra. 11. La creación del estado franquista. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales (1939-

1975) 12. El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978.Los gobiernos

democráticos (1979-2000).

2.2. CONTENIDOS PROPIOS DE LA MATERIA

Tema 1. Contenidos comunes

Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos

relevantes de la historia de España, identificando sus componentes económicos,

sociales, políticos y culturales.

Identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en los procesos

de evolución y cambios relevantes para la historia de España y para la configuración de

la realidad española actual.

Búsqueda, selección, análisis e interpretación de información procedente de fuentes

primarias y secundarias: textos, mapas, gráficos y estadísticas, prensa, medios

audiovisuales así como la proporcionada por las tecnologías de la información.

Análisis de interpretaciones historiográficas distintas sobre un mismo hecho o proceso

histórico, contrastando y valorando los diferentes puntos de vista.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

155

Tema 2. Raíces históricas de la España contemporánea:

Pervivencia del legado romano en la cultura hispánica.

Origen, evolución y diversidad cultural de las entidades políticas peninsulares en la

Edad Media: reinos cristianos y Al-Andalus. Las formas de ocupación del territorio y su

influencia en la estructura de la propiedad.

Formación y evolución de la monarquía hispánica: de la unión dinástica de los Reyes

Católicos a la unión de reinos de los Austrias.

Expansión ultramarina y creación del imperio colonial.

Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política

centralizadora de los Borbones.

Tema 3. Crisis del Antiguo Régimen:

Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la

revolución liberal. La Constitución de 1812.

Absolutismo frente a liberalismo. Evolución política del reinado

Tema 4. Construcción y consolidación del Estado liberal:

Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y

evolución del Estado liberal.

El Sexenio revolucionario: intentos democratizadores. De la revolución al ensayo

republicano.

El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista.

La oposición al sistema. Nacimiento de los nacionalismos periféricos. Guerra colonial y

crisis de 1898.

Tema 5. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del

siglo XX:

Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las

peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización

de las infraestructuras: el ferrocarril.

Transformaciones sociales y culturales. Evolución demográfica. De la sociedad

estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero en

España. Cambio en las mentalidades.

Tema 6. Crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil:

Intentos de modernización del sistema de la Restauración. Crisis y quiebra de la

Monarquía constitucional. Conflictividad social. El problema de Marruecos. La

Dictadura de Primo de Rivera.

La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de reformas y realizaciones

culturales. Reacciones antidemocráticas.

Sublevación militar y guerra civil. Dimensión política e internacional del conflicto.

Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.

Tema7. La dictadura franquista:

La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales.

Autarquía y aislamiento internacional.

La consolidación del régimen. Crecimiento económico y transformaciones sociales.

Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición democrática.

Tema 8. La España actual:

El proceso de transición a la democracia. La Constitución de 1978. Principios

constitucionales, desarrollo institucional y autonómico.

Los gobiernos democráticos. Cambios sociales, económicos y culturales.

España en la Unión Europea. El papel de España en el contexto europeo y mundial.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

156

Para superar el curso el alumnado de bachillerato deberá desarrollar, como mínimo los

siguientes contenidos:

- El Antiguo Régimen. Las políticas centralizadoras de los Borbones

- Las Cortes de Cádiz. La Constitución de 1812.

- Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y

evolución del Estado liberal.

- Transformaciones económicas del siglo XIX: las desamortizaciones.

- El Sexenio revolucionario (1868-1874).

- El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista.

- Guerra colonial y crisis de 1898.

- La dictadura de Primo de Rivera.

- La Segunda República

- La sublevación militar y el estallido de la Guerra Civil. Desarrollo y consecuencias.

- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales.

Evolución política

- La Transición a la democracia. La Constitución de 1978. Los gobiernos democráticos.

2.3 CONTENIDOS TRANSVERSALES

Si consideramos la necesidad de tratar unos contenidos imprescindibles en la formación de los

ciudadanos e incluirlos en las programaciones didácticas de cada materia, tendremos que

detenernos en el análisis de cuales de ellos es posible tratar desde nuestra disciplina.

En principio, parece conveniente señalar los siguientes:

- Educación para la paz. Parece evidente que el tratamiento de este tema en el seno de

nuestra materia es oportuno, y debe ser un instrumento de reflexión sobre todo el desarrollo

de la evolución cultural y tecnológica. Podemos trabajar las implicaciones xenófobas de las

guerras y la mitificación de las epopeyas de la historia nacional que nos deben llevar a

fomentar la convivencia y la comprensión entre países y culturas. También se puede hacer

referencia a los deseos de cambios y de libertad de numerosas fuerzas sociales y políticas a

lo largo del franquismo, así como al emergente terrorismo que actuó, desde los años sesenta,

contra un sistema sin libertades y pervivió después durante la democracia. Este fenómeno,

correspondiente también al contenido Educación para la paz, demuestra el error que supone

la violencia política y el callejón sin salida al que conduce

- Educación para la igualdad de derechos entre los sexos. Básica en las sociedades actuales y

que será un instrumento de concienciación no sólo sobre la realidad histórica del fenómeno,

sino también sobre las actitudes cotidianas que se viven en el seno de las familias de nuestro

alumnado. Se puede destacar que el derecho al voto no fue concedido a las mujeres en

España hasta el siglo XX, si bien los conceptos de libertad política individual e igualdad

jurídica en los que se basa el sufragio femenino estaban implícitos en el liberalismo de la

época.

- Educación ambiental. Que nos permita aproximarnos a un análisis de los fenómenos de

degradación que la irracionalidad de un "progreso" mal entendido puede producir. Podemos

analizar el origen de la sociedad de consumo y el desarrollismo de los años sesenta.

- Educación moral y cívica. Tema que desde una perspectiva histórica, puede conducir a la

formación de mejores ciudadanos. Trabajaremos las dificultades para asentarse en España

que encontraron la soberanía nacional, el liberalismo y la igualdad legal y que permiten

reflexionar sobre el tradicionalismo y las resistencias sociales al cambio y al progreso en

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

157

general. Junto a la guerra reflexionaremos sobre la violencia como arma política, su

dimensión ética y su falta de sentido. Los contenidos de esta materia permiten comprender

las dificultades que han entrañado tanto el disfrute de determinados derechos, como la

construcción de las democracias occidentales; en todo caso, servirán para condenar la

violencia política, el terrorismo y la ausencia de libertades básicas que un Estado

democrático debe garantizar. De la misma forma que comprobaremos que la falta de

libertades que supuso la Dictadura, la ética regeneracionista, la violencia política y sindical,

el terrorismo y el pistolerismo son también contenidos para la educación moral y cívica.

3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. DIMENSIONES SELECCIONADAS

No hay una explícitación, ni en la introducción ni en el articulado, del aprendizaje por

competencias en el decreto del Bachillerato. En el artículo 2, al referirse a los fines del

Bachillerato, sí encontramos una referencia implícita, pues vincula el concepto de fin al de

competencia en sentido amplio, al considerar que el Bachillerato tiene que “proporcionar a los

estudiantes formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les

permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y

competencia“. Es ese principio el que se trabaja en el bachillerato proporcionando al alumnado

las herramientas necesarias para que su aprendizaje sea autónomo y le sirva para el resto de su

vida, tanto estudiantil como ciudadana.

4. METODOLOGÍA

Debe favorecer la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y

para aplicar los métodos apropiados de investigación y que debe subrayar la relación de los

aspectos teóricos de las materias con sus aplicaciones prácticas.

La forma de conseguir estos objetivos queda en cada caso a juicio del profesorado, en

consonancia con su concepción de la enseñanza y las características de su alumnado.

Entendemos el aprendizaje como un proceso mediante el cual el alumnado construye y asimila

nuevos conocimientos y significados, modificando y ordenando sus conocimientos previos. Se

trata de conocimientos que han de ser clarificados, matizados y ampliados, por ello es

imprescindible que el profesorado facilite las estrategias para que el alumno pueda ser capaz de

construir sus conocimientos para llegar a desarrollar plenamente su capacidad cognitiva.

Los principios orientadores de esta práctica educativa son:

Metodología activa. Entendida como elemento dinamizador que permite al

alumnado no ser un actor pasivo en su proceso educativo.

Facilitar el trabajo autónomo del alumnado.

Potenciar las técnicas de indagación e investigación.

Transferir y aplicar lo aprendido a la vida real.

Motivación y actitud comunicativa y receptiva

Para trabajar todos estos principios se utilizará el aula virtual del centro, la plataforma moodle

que se utilizará como banco de recursos y medio de trabajo.

5. EVALUACIÓN-

La evaluación será continua y se tendrá en cuenta la labor diaria de clase, así como las pruebas

puntuales escritas que deberán ser por lo menos una cada Trimestre. La asistencia a clase se valorará

positivamente, teniendo en cuenta las faltas injustificadas para la nota de cada una de las evaluaciones

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

158

5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Como criterios de evaluación destacaremos:

El conocimiento de los acontecimientos y hechos significativos de las grandes etapas de

la Historia de España.

La calidad de los análisis de relaciones; el conocimiento de características evolutivas;

rasgos definitorios; causas, identificaciones y descripciones de nuestras principales

formaciones y procesos históricos.

El conocimiento de las fuentes.

La riqueza de vocabulario histórico.

El rigor en la expresión, organización y claridad de la exposición.

5.1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA

1. Reconocer y valorar los procesos históricos más significativos anteriores al siglo XVI,

resaltando especialmente su trascendencia posterior y las huellas que todavía permanecen

vigentes.

2. Reconocer y caracterizar la peculiaridad de la génesis y desarrollo del Estado moderno en

España, así como del proceso de expansión exterior y las estrechas relaciones entre España

y América.

3. Analizar y caracterizar la crisis del Antiguo Régimen en España, resaltando tanto su

particularidad como su relación con el contexto internacional y su importancia histórica.

4. Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y de la lenta

implantación de la economía capitalista en España, destacando las dificultades que hubo

que afrontar y la naturaleza revolucionaria del proceso.

5. Caracterizar el periodo de la Restauración, analizando las peculiaridades del sistema

político, las realizaciones y los fracasos de la etapa, así como los factores más significativos

de la crisis y descomposición del régimen.

6. Valorar la trascendencia histórica de la Segunda República y de la Guerra Civil, destacando especialmente el empeño modernizador del proyecto republicano, la oposición que suscitó y otros factores que contribuyeron a desencadenar un enfrentamiento fratricida.

7. Reconocer y analizar las peculiaridades ideológicas e institucionales de la Dictadura

franquista, secuenciando los cambios políticos, sociales y económicos, y resaltando la

influencia de la coyuntura internacional en la evolución del régimen.

8. Describir las características y dificultades del proceso de transición democrática valorando

la trascendencia del mismo, reconocer la singularidad de la Constitución de 1978 y explicar

los principios que regulan la actual organización política y territorial.

9. Poner ejemplos de hechos significativos de la Historia de España relacionándolos con su

contexto internacional, en especial, el europeo y el hispano americano.

10. Conocer y utilizar las técnicas básicas de indagación y explicación histórica, recoger

información de diferentes tipos de fuentes valorando críticamente su contenido y expresarla

utilizando con rigor el vocabulario histórico.

5.2.- INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

El aprendizaje de la Historia conlleva una serie de dificultades relacionadas no sólo con la

memorización, sino con la asunción de conceptos con frecuencia abstractos, procedimientos

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

159

específicos de la tarea del historiador. Si además tenemos en cuenta que predomina el análisis,

sobre la narración o la crónica, hemos de convenir en lo complejo que resulta medir el grado de

madurez de un alumno que aprende esta materia.

Todo ello nos lleva a la necesidad de contar con una serie de instrumentos de evaluación

adecuados, como:

- Pruebas escritas/orales, al menos uno por evaluación, con preguntas de desarrollo para

valorar los conocimientos, la expresión y el razonamiento, cuestiones de comparación y

relación, vocabulario histórico y cuestiones de tipo práctico como comentario y

elaboración de mapas, gráficas, texto,... Se procurará que sigan la estructura de la Prueba

de Acceso a la Universidad.

- Corrección de actividades realizadas: Elaboración y comentario de mapas o gráficas,

comentarios de texto, resúmenes, esquemas,... donde se pueden observar aspectos

formales (presentación), metodológicos (resúmenes, vocabulario), conceptuales

(corrección de ideas previas, ampliación de contenidos), procedimentales y actitudinales.

- Trabajos de investigación y síntesis bibliográfica a realizar fuera del aula y durante un

periodo no inferior a un mes. Se valorará tanto la calidad de los contenidos como la

presentación y ortografía, así como la puntualidad en su entrega. Podrá ser individual o en

grupo.

- Intervenciones en clase sobre los contenidos estudiados para evaluar el grado de

seguimiento.

- Observación del trabajo diario del alumno en clase

5.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación de este curso debe orientarse a medir el grado de asimilación de los contenidos

programados desde la Ponencia Historia de España de las Universidades andaluzas. Sin

embargo, nuestro propósito no es limitamos a una mera preparación para un ejercicio de la

PAU. Se debe exigir además una madurez en la exposición y un conocimiento completo de la

realidad geográfica de España.

En cada evaluación se realizará al menos un examen (prueba escrita) donde se medirá la

adquisición de conocimientos, la capacidad de razonamiento y la adquisición de alguno de los

procedimientos incluidos entre los contenidos de las diferentes Unidades Didácticas.

Estas pruebas se puntuarán de 0 a 10. La forma y calificación de estos exámenes se

corresponderá con la del examen de selectividad para que el alumnado se familiarice con el

sistema. Se valorará:

- La riqueza de vocabulario lingüístico e histórico

- La claridad de conceptos (exposición ordenada y correcta ubicación espacial y

temporal)

Criterios específicos de corrección

Conocimiento, comprensión y exposición del tema ( de 0 a 7 puntos)

Se valorará:

a). La localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y

acontecimientos relevantes de la Historia de España, identificando sus componentes

económicos, sociales, políticos y culturales (Hasta 2,5 puntos)

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

160

b). La identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en los

procesos de evolución y cambios relevantes de la Historia de España y para la configuración de

la realidad española actual (Hasta 2,5 puntos)

c). La exposición correcta y ordenada, y la claridad de la exposición (Hasta 1 punto)

d). El empleo apropiado de la terminología y vocabulario históricos (Hasta 1 punto)

2. Análisis de los documentos (De 0 a 1,5 por cada uno)

Se valorará:

a). Análisis y comprensión de la información contenida en los documentos (Hasta 1

punto) por documento)

b). La capacidad de establecer la relación y/o integración con el tema (Hasta 0,5 puntos

por documento)

La calificación de cada evaluación así como la final será el resultado de las siguientes

cuestiones:

- Trabajo diario en clase. Interés, asistencia y participación, elaboración de tareas y

trabajos y exámenes tipo test (20% de la nota)

- Prueba escrita trimestral. Elaboración de un tema y el análisis de dos documentos

relacionados con el mismo. 80 % Los criterios son los usados en selectividad para esta

prueba

.

6. TRATAMIENTO DE LA LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

A lo largo del curso el alumnado desarrollarán las siguientes actividades:

o Los alumnos realizarán lectura comprensiva en voz alta en clase de los textos

históricos relacionados con el tema correspondiente incluidos en el libro del

alumno.

o Los alumnos leerán al menos unos de los siguientes libros recomendados.

EDUARDO MENDOZA. La verdad sobre el caso Savolta, Libro de bolsillo

MANUEL ANDUJAR. El destino de Lázaro. Editorial Clave

GAME WOOLSEY. Málaga en llamas .Ed. Temas de Hoy

ANTONIO ELORZA. La historia de ETA. Ed. Temas de Hoy

o Estudio y reflexión sobre El anticlericalismo en Málaga 1931-1936 a partir de la

lectura del libro de JOSÉ JIMENEZ “La quema de conventos en Málaga”

7. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

El profesorado tiene encomendado en cada grupo y nivel la programación de las unidades

didácticas que se desarrollan a diario en el aula. Estas unidades se elaborarán de acuerdo a la

normativa establecida y adecuándose a la realidad del centro y el entorno familiar.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

161

PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL ARTE DE 2º BACHILLERATO

ÍNDICE

1. OBJETIVOS………………………………………………………………...P. 164

2. CONTENIDOS…………………………………………………………….…P. 166

2.1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

2.2. CONTENIDOS PROPIOS DE LA MATERIA

2.3 CONTENIDOS TRANSVERSALES………………………………..P. 170

3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. DIMENSIONES SELECCIONADAS

4. METODOLOGÍA……………………………………………………..……….P. 171

5. EVALUACIÓN………………………………………………………………….P. 173

5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5.1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA

5.2.- INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN…P. 174

5.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

6. TRATAMIENTO DE LA LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA….P. 175

7. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

El presente documento se refiere a la programación del segundo curso de Bachillerato de

Ciencias Sociales y Humanidades de la materia de Historia del Arte.

La Historia del Arte, como disciplina científica con objetivos y métodos propios, se centra en la

observación, el análisis, la interpretación y la sistematización de las obras de Arte, situándolas

en su contexto temporal y espacial. Constituye una materia de gran tradición educativa en el

bachillerato por las indudables virtualidades formativas que su estudio y conocimiento

encierran.

El arte es un lenguaje y la obra de arte el reflejo de una idea en una forma determinada. El

lenguaje artístico posee una estructura propia y múltiples códigos que hacen posible la

comunicación y recepción por parte del público. El estudio de la Historia del Arte permite

conocer ese lenguaje, con sus nociones estéticas sobre cada uno de los elementos plásticos, sus

valores semánticos y su significado a lo largo del tiempo. Permite, también, valorar la

importancia del lenguaje artístico como transmisor insustituible de emociones, valores y

complejos pensamientos a lo largo de la historia.

La actividad artística es una actividad específicamente humana vinculada a la necesidad de

recreación y expresión del mundo de las experiencias y sentimientos individuales y colectivos.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

162

Cada obra de arte, se convierte así, en un documento y un testimonio elocuente para el

conocimiento de las distintas sociedades históricas que han existido, de sus formas de vida, su

ideología, sus creencias y de la peculiar simbología en la que todo ello se expresa.

La obra de arte, como producto histórico, sólo puede ser entendida cabalmente si se la sitúa en

su contexto sociocultural y se recrea el ambiente en el que se realizó. Por ello, el hecho artístico,

en sí, debe ser analizado en sus interacciones con las distintas manifestaciones culturales de una

época y una sociedad determinadas. El estudiar los fenómenos artísticos, relacionándolos con su

contexto histórico, desarrolla en el alumnado el respeto y la comprensión de culturas visuales

diferentes a la nuestra, y le capacita para el análisis de los diferentes factores que inciden en el

hecho artístico y en la modificación de los valores estéticos a lo largo de la historia en función

de los cambios de mentalidad.

Desde otra perspectiva el estudio de la Historia del Arte puede contribuir al conocimiento,

valoración y disfrute del patrimonio histórico-artístico, singularmente el español y, dentro de él,

el andaluz, como exponente de nuestra memoria colectiva, del legado que debemos conservar y

transmitir a las generaciones venideras. En este sentido el estudio sobre la conservación del

patrimonio histórico-artístico debe considerar la normativa emanada de la Ley 1/1991 de 3 de

julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía que regula los diversos aspectos relativos al

enriquecimiento, salvaguarda, tutela y difusión del Patrimonio Histórico Andaluz en sus

diversas modalidades.

Finalmente, el comprender los mecanismos y valores básicos que rigen el funcionamiento de la

sociedad contemporánea y de su arte permite que el alumnado analice críticamente los medios

de comunicación de masas que tanto influyen en la mentalidad del hombre de hoy, y lo

conciencian de que las formas del arte actual configuran nuestro entorno inmediato,

determinándolo en gran medida. Pero además, el cultivo del gusto personal y la formación

estética es fundamental para que, lo que se denomina arte, lo sea en función de su capacidad

como objeto de comunicación y sus cualidades de uso y consumo para la sociedad.

Parece razonable asumir un concepto amplio de la obra de arte, relativizando la división entre

Bellas Artes y Artes Aplicadas o Menores. Tal amplitud no debe significar, sin embargo,

ausencia de criterio selectivo o valorativo, ni desembocar en una trivialización del propio

concepto de obra de arte. Además, tal y como se ha señalado, es importante enseñar a apreciar el

arte contextualizado en la cultura visual de cada momento histórico e incidir a la vez en el hecho

de que las obras artísticas tienen otra dimensión al perdurar a través del tiempo como objetos

susceptibles de usos y funciones sociales diferentes en distintas épocas.

La Historia del Arte que se imparte en el 2ºCurso de Bachillerato es una disciplina nueva para el

alumnado pues en cursos precedentes solo se realizan aproximaciones a algunos estilos

artísticos siempre en relación con los acontecimientos históricos y nunca aisladamente. Es

necesario por tanto, dedicar varias sesiones a iniciar al alumnado en la terminología y el sentido

de la disciplina, así como para dotarlo de instrumentos de análisis de la obra de arte a través de

la elaboración de un modelo de comentario de obra artística. Se tendrán muy en cuenta los

elementos destacables en cada obra de Arte, y la tendencia científica del mismo.

1. OBJETIVOS

Esta programación pretende, en primer lugar, presentar a los alumnos y alumnas una visión

integradora de las Artes en su contexto histórico, estableciendo relaciones dialécticas entre los

distintos periodos artísticos y las sociedades que los gestaron a fin de completar y perfeccionar

el conocimiento de las civilizaciones que nos han precedido y de la nuestra propia: sus

ideologías, sus mentalidades, su visión del mundo.... La obra de arte debe considerarse como

un exponente altamente expresivo de una cultura, de una época e incluso de la personalidad de

un individuo que la ha producido. Es además, un elemento al que generalmente se reserva una

importante función dentro de su contexto socio cultural.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

163

Por consiguiente, a través del estudio de esta materia, se debe intentar conseguir que:

1. Los alumnos-as despierten al conocimiento disfrute y valoración no sólo de nuestro

patrimonio artístico, sino también de todas las manifestaciones artísticas más lejanas en el

tiempo y en el espacio.

2. Aprendan a clasificar las obras de arte, reconociendo los distintos estilos artísticos, a

analizarlas con métodos científicos y a decodificar el lenguaje artístico.

3. Que, al valorar las distintas manifestaciones artísticas, el alumnado relacione la obra de arte

con su contexto histórico y descubran los contenidos sociales, económicos, políticos, culturales

y religiosos de la misma. (Para facilitar esta tarea de análisis es preciso que conozcan las

técnicas de ejecución, los materiales empleados, la personalidad de algunos artistas y las

características de quienes encargaron la obra, y, al mismo tiempo, consideren que la obra de arte

se ha utilizado unas veces como instrumento de poder político, religioso o socio-económico,

otras como valor de cambio y otras por el simple goce estético que produce).

4. Que los alumnos-as “aprenden a ver” en su ciudad o en aquellas que visiten, en los museos,

en las calles y en los parques y comprueben que lo estético es creación del hombre y por tanto

susceptible de variación.

5. Que comprendan que cada obra de arte es en sí misma un documento testimonial de las

creencias, valores, mentalidades y progresos materiales de su época.

6. Que los alumnos-as sean capaces de captar la evolución sociológica de los estilos, de los

artistas y del público al que se dirige el mensaje artístico

2. CONTENIDOS

2.1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Dividiremos el programa en tres Bloques temáticos correspondientes a los tres trimestres del

curso. La disciplina tiene asignado un total de cuatro sesiones semanales en las cuales se

procurará combinar las actividades teóricas con las prácticas. En este curso se imparten cuatro

sesiones semanales

En el primer trimestre los temas que veremos serán:

1.- Aproximación al estudio de la Hª del Arte: terminología y análisis de la obra

de arte.

2.- El Arte Prehistórico

3.- El Arte en las civilizaciones del agua: Antiguo Egipto y Mesopotamia.

4.-El Arte Clásico: Grecia y Roma.

5.-El Arte Paleocristiano y Bizantino.

6.-El Arte Islámico Español.

En el segundo Trimestre los temas que estudiaremos son los siguientes.

7.- El Románico.

8.- El Arte Gótico

9.- El Renacimiento Italiano :Arquitectura, Escultura y Pintura.

10.- El Renacimiento Español: Arquitectura, Escultura y Pintura.

11.- El Barroco Europeo: Arquitectura Pintura y Escultura.

12.- El Barroco Español: Arquitectura escultura y Pintura.

En el Tercer Trimestre los temas a estudiar serán los siguientes:

13.- El Estilo Neoclásico: Goya.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

164

14.- Romanticismo y Realismo (Pintura y Escultura)

15.- La Arquitectura del siglo XIX. Historicismo, Arquitectura del Hierro, Escuela de

Chicago. Modernismo.

16.- Impresionismo y Post-Impresionismo.

17.- La Pintura del Siglo XX. Picasso.

18.- Panorama de las Artes Plásticas en España.

19.- La Arquitectura y la escultura del siglo XX

2.2. CONTENIDOS PROPIOS DE LA MATERIA

Los contenidos seleccionados aquí son los establecidos en la Ponencia Universitaria para la Hª

del Arte:

1. TEORIA Y FUNCIÓN DEL ARTE (tema introductorio, no evaluable en Selectividad)

1.1. Concepto de la Historia del Arte

1.2. El Patrimonio artístico y su conservación

2. ARTE DE LA PREHISTORIA

2.1. Pintura rupestre: Las pinturas de las cuevas franco-cantábricas y las pinturas de los

abrigos levantinos

2.2. Megalitismo: La arquitectura megalítica de la fachada atlántica y la arquitectura

ciclópea de las Islas Baleares

3. ARTE EGIPCIO

3.1. Arquitectura. La tumba y el templo

3.2. Formas y características de la escultura y la pintura.

4. EL ARTE GRIEGO

4.1. Introducción. Los órdenes

4.2. El templo griego: el Partenón

4.3. La escultura. Los grandes maestros de los siglos V y IV. Policleto y Fidias.

Praxiteles y Scopas. Lisipo y su canon.

4.4 El periodo helenístico

4.5. La escultura Ibérica

5. EL ARTE ROMANO

5.1. Arquitectura y ciudad

5.2. Escultura. El retrato y el relieve histórico

6. EL ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

165

6.1. La nueva Iconografía: la pintura de las catacumbas. La cristianización de la

basílica.

6.2. Los edificios bizantinos y la cúpula: Santa Sofía.

6.3. La decoración musivaria.

7. EL ARTE HISPANO-MUSULMÁN

7.1. Arte e Islam.

7.2. Arquitectura. Arte califal: la mezquita de Córdoba, arquitectura y decoración. La

ciudad palatina de Medina Azahara.

7.3. Arte almohade. El arte nazarí: la Alhambra.

8. ARTE ROMÁNICO

8.1. Introducción al románico.

8. 2. Arquitectura. Elementos formales y soluciones constructivas. La Iglesia de

peregrinación y el monasterio.

8. 3. Escultura y pintura.

9. ARTE GÓTICO

9.1. Características generales de la arquitectura gótica. La ciudad: la catedral y los

edificios civiles.

9.2. La escultura: portadas y retablos.

9.3. La pintura italiana del Trecento: Florencia y Siena.

9. 4. Los primitivos flamencos del siglo XV: los Van Eyck

10. EL MUDEJARISMO EN LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA

10.1. El mudejarismo en la arquitectura española.

10.2. El mudéjar cortesano: palacios, capillas funerarias y sinagogas.

10.3. El mudéjar popular: Castilla, León, Toledo, Aragón y Andalucía.

11. ARTE RENACENTISTA Y MANIERISTA

11.1. Introducción al Renacimiento.

11.2. El Quattrocento italiano. Arquitectura: Brunelleschi y Alberti. Escultura:

Donatello y Ghiberti. Pintura: Fra Angélico, Masaccio, Piero della Francesca y

Boticelli.

11.3. El Cinquecento y la crisis del Manierismo en Italia. Arquitectura: Bramante, Miguel

Ángel y Palladio. Escultura: Miguel Angel. Pintura: Leonardo, Rafael y Miguel

Ángel. La escuela veneciana.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

166

11.4. España. Arquitectura: del Plateresco al Escorial. Escultura: los primeros

imagineros: Berruguete y Juni. Pintura: El Greco.

12. ARTE BARROCO

12.1. Introducción

12.2. La arquitectura en Italia y Francia. Las plantas alabeadas de Bernini y Borromini. El

palacio clasicista francés: Versalles.

12.3.Escultura en Italia: Bernini.

124. Pintura en Italia. El naturalismo y los problemas de la luz: Caravaggio. El

clasicismo los frescos de los Carracci.

12.5. La pintura en Flandes y en Holanda: Rubens y Rembrandt.

12.6. La arquitectura barroca española.

12.7. La gran imaginería: Castilla y Andalucía. Murcia.

12.8. La pintura barroca. El naturalismo tenebrista: Ribera y Zurbarán. El realismo

barroco: Velázquez, Murillo.

13. ARTE NEOCLÁSICO

13.1 .Características generales del Neoclasicismo. Las Academias.

13.2. Arquitectura: Juan de Villanueva. Escultura: Canova. Pintura. David.

13.3. La personalidad libre e independiente de Francisco de Goya.

14. ARTE DEL SIGLO XIX

14.1. Introducción: Romanticismo y Realismo.

14.2. Arquitectura. Historicismos. Edificios de hierro y cristal. El Modernismo.

14.3. Impresionismo: Monet, Renoir, Degas. Las esculturas de Rodin.

14.4. Postimpresionismo: Cézanne, Gauguin y Van Gogh.

15. ARTE DEL SIGLO XX

15.1. La arquitectura del movimiento moderno. Racionalismo: Le Corbusier. Organicismo:

Frank Lloyd Wright.

15.2. Escultura: innovaciones en materiales y técnicas.

15.3.La pintura. Las vanguardias históricas: Fauvismo, Cubismo, Expresionismo

alemán. El surrealismo y la abstracción

De estos , consideramos como contenidos mínimos imprescindibles :

Definición y clasificación de Arte. Distintas conceptualizaciones del Arte.

Las funciones sociales del Arte en la historia.

Pervivencia y valoración del patrimonio artístico.

El lenguaje visual.

Iconografía e iconología.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

167

El artista y el proceso de creación. Consideración social: el papel de clientes y mecenas.

La obra artística en su contexto histórico.

El Arte Clásico.

El Arte Cristiano Medieval.

El Arte Islámico.

El Renacimiento y el Barroco.

Del Neoclasicismo al Impresionismo.

Las vanguardias del siglo XX.

La creación de nuevos sistemas visuales: la fotografía y el cine.

Tendencias artísticas recientes.

Mercado y consumo del arte: Conservación y restauración.

El Monumento. La obra de arte en el museo. Los itinerarios histórico-culturales.

2.3 CONTENIDOS TRANSVERSALES

La Historia del Arte se relaciona por sus contenidos específicos con la mayoría de los temas

transversales, como se puede apreciar a continuación:

Educación para los derechos humanos y la paz

Podemos hacer un estudio crítico de obras de arte que contengan temas violentos y de estilos o

tendencias artísticas relacionadas con corrientes de pensamiento que impliquen posturas

fanáticas. Haremos alusión a la evolución de las relaciones internacionales en la cuenca del

Mediterráneo, destacando el carácter negativo de las situaciones de conflicto en la convivencia o

las de dominio de unos pueblos sobre otro

También podemos hacer una valoración positiva de los momentos en que la producción artística

se ha realizado en un ambiente de libertad que ha permitido el fomento de la creatividad,

mientras que juzgaremos críticamente los contextos político-sociales que han destacado por su

falta de libertad y por los atropellos a los derechos humanos.

Educación moral y cívica

A través de estos contenidos podemos fomentar el respeto y la tolerancia hacia los valores

contenidos en los estilos artísticos distantes en el tiempo, en el espacio o en la mentalidad.

Incrementaremos la sensibilidad crítica hacia los problemas sociales más representativos de

cada contexto histórico. Y promoveremos una actitud participativa, crítica y tolerante en los

debates y diálogos, impulsando actitudes solidarias y de diálogo en los trabajos en equipo. Así

procuraremos generar corrientes de sensibilidad y solidaridad hacia las personas que trabajan en

la defensa del patrimonio.

Educación para la igualdad entre los sexos

Destacar las épocas y situaciones en que la mujer como colectivo, o alguna mujer en singular,

ha tenido un papel relevante en la producción artística, como artista o como promotora de obras.

Fomentaremos en la convivencia diaria la no discriminación sexista y combatir los prejuicios

que pudiera haber al respecto.

Valoraremos negativamente la marginación femenina en sociedades del pasado y del presente.

Educación ambiental

Aludiremos al impacto medioambiental de la arquitectura y el urbanismo, y a la relación

armónica que algunas culturas han establecido entre arquitectura y medio ambiente.

Promoveremos la valoración y el respeto por el patrimonio histórico y artístico como factor

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

168

integrante del medio ambiente humanizado y denunciaremos los atropellos cometidos contra el

patrimonio artístico de cualquier pueblo. De esta manera contribuiremos a concienciar en la

necesidad de la contribución activa a la conservación del patrimonio.

3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. DIMENSIONES SELECCIONADAS

No hay una explícitación, ni en la introducción ni en el articulado, del aprendizaje por

competencias en el decreto del Bachillerato. En el artículo 2, al referirse a los fines del

Bachillerato, sí encontramos una referencia implícita, pues vincula el concepto de fin al de

competencia en sentido amplio, al considerar que el Bachillerato tiene que “proporcionar a los

estudiantes formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les

permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y

competencia“. Es ese principio el que se trabaja en el bachillerato proporcionando al alumnado

las herramientas necesarias para que su aprendizaje sea autónomo y le sirva para el resto de su

vida, tanto estudiantil como ciudadana. De una manera especial la Historia del Arte le permitirá

mejorar su competencia cultural y artística, así como a desarrollar su gusto a través del

conocimiento de la estética.

4. METODOLOGÍA

Entendemos el aprendizaje como un proceso mediante el cual el alumno-a construye y asimila

nuevos conocimientos y significados, modificando y ordenando sus conocimientos previos. Se

trata de conocimientos que han de ser clarificados, matizados y ampliados, por ello es

imprescindible que el profesorado facilite las estrategias para que el alumno-a pueda ser capaz

de construir sus conocimientos para llegar a desarrollar plenamente su capacidad cognitiva.

Los principios orientadores de esta práctica educativa son:

Metodología activa. Entendida como elemento dinamizador que permite al alumno

no ser un actor pasivo en su proceso educativo.

Facilitar el trabajo autónomo del alumno.

Potenciar las técnicas de indagación e investigación.

Transferir y aplicar lo aprendido a la vida real.

Motivación.

Actitud comunicativa y receptiva

Se ha considerado el importante papel que las TIC desempeñan en la actualidad,

imprescindibles en la sociedad de la información y del conocimiento característica del siglo

XXI tanto a nivel de acceso a Internet como con la presentación y elaboración de Power point.

El acceso a Internet y a los recursos web se plantean como herramientas básicas para la

enseñanza y dado que el aprendizaje es un proceso constructivo en el que los conocimientos

adquiridos se convierten en herramientas imprescindibles para el aprendizaje de los nuevos

contenidos, toda la materia desarrollada a lo largo del curso será objeto de evaluación y

calificación continua, es decir, en todo momento, independientemente de cuándo fueron

explicados.

Se recomienda el manual de Historia del Arte de la Editorial Ecir porque nos parece interesante

no sólo desde el punto de vista metodológico sino también desde el punto de vista plástico por

la selección de las obras de arte reproducidas en el mismo, además los autores del libro tienen

una página en internet donde los alumnos/as que lo deseen puedan consultar aspectos

destacados o ver algún detalle de las obras.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

169

Nos parece necesario el uso de diccionarios de términos artísticos, siendo imprescindible en la

primera evaluación para hacerse con una cuidado vocabulario artístico.

Nos parece interesante la aproximación directa a la obra de arte a través de visitas tanto a

Museos como a ciudades y monumentos. Daremos especial importancia al entorno de forma que

las visitas se realizarán en Málaga y estaremos al tanto de las exposiciones que se lleven a cabo

en la ciudad y más adelante se podrán programar otras salidas didácticas a distintos lugares que

se especificarán, siempre y cuando el desarrollo del curso lo permita, pues uno de los

inconvenientes de esta materia es la enorme cantidad de conceptos que tenemos que trabajar y

que necesitan tiempo para preparar el examen de Selectividad

La metodología utilizada se basa en el análisis e interpretación de las principales obras artísticas

referidas a su tiempo histórico, autor y escuela.

Trabajaremos mucho con imágenes y utilizaremos sobre todo el aula virtual del centro como

banco de actividades y centro de recursos.

Manejaremos de mapas conceptuales, guiones, esquemas y demás técnicas de trabajo, entre las

que incluiremos la elaboración de ejes cronológicos, pero también incluiremos la realización de

trabajos a nivel individual y colectivo usando diversas fuentes de información (textos,

imágenes, plantas y alzados).

Durante el curso se realizarán exposición e intercambios orales en el grupo clase

En general el tiempo de la sesión será secuenciado de la manera siguiente:

Sesión previa: se dejarán los materiales en la plataforma del centro a disposición del alumnado.

Sesión inicial de unidad didáctica / sesión ordinaria: Presentación de los contenidos a tratar.

Sesiones siguientes. Mediante el empleo de cañón proyector con ordenador aplicado o en la

PDI, se irán comentando las obras de la lección, siempre con un apoyo gráfico, documental o

visual que permita al alumnado asentar el conocimiento.

Evidentemente, se entrará en detalle en el estudio de los elementos icónicos más representativos

de los estilos artísticos a estudio.

Cierre de la lección: Recapitulación y preguntas de clase al alumnado para comprobar si han

comprendido el tema. Finalizado esto, se propondrán las tareas para el día siguiente, que

podrían ir desde realización de comentario de láminas de obras de arte, búsqueda de

información…

Sesión final de cada unidad didáctica: Recapitulación general.

5. EVALUACIÓN

En función de los principios de evaluación formativa y continua, la evaluación se realizará

durante los siguientes momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Al comienzo del curso (evaluación inicial). Tiene como finalidad la de proporcionar al

profesorado el mayor número de datos posibles sobre el alumno: conocimientos previos

necesarios para los nuevos aprendizajes, habilidades cognitivas, capacidades

relacionadas con la comprensión lectora y expresión, dominio de técnicas propias del

trabajo intelectual (subrayado, esquemas, síntesis...), etc.

Al comienzo de cada unidad didáctica o tema para detectar las ideas previas de los

alumnos.

Durante el proceso de cada secuencia de enseñanza-aprendizaje para ayudar al alumno a

rectificar si es preciso.

Al final de cada trimestre para comprobar el grado de aprendizaje de sus contenidos y

adoptar las medidas de refuerzo.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

170

Al final del curso (evaluación sumativa): se valorará el aprendizaje de todo el año. Esta

evaluación se concreta en la calificación final.

5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se utilizan para establecer dónde, cómo y qué evaluar.

5.1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA

El alumno, al finalizar el curso, deberá haber desarrollado la capacidad de:

Situar cronológica y espacialmente distintas obras de arte

Identificar y describir las características de las principales tendencias artísticas a través

de la Historia.

Describir, clasificar y analizar los elementos más característicos de una obra de arte.

Comparar obras representativas del mismo y de distintos estilos, señalando semejanzas

y diferencias entre ellas.

Relacionar coherentemente las obras que se le proponga con el contexto histórico-

cultural en el que surgen.

Manejar los conceptos generales básicos para el análisis de una obra de arte.

Utilizar adecuadamente el léxico propio de esta disciplina.

Expresarse con corrección oralmente y por escrito.

Haber desarrollado su sensibilidad y su capacidad crítica ante el fenómeno artístico.

Demostrar interés por el patrimonio artístico y su conservación.

5.2.- INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Para la evaluación del aprendizaje de los alumnos/as la profesora utilizará:

Trabajos o actividades de profundización o de refuerzo que la profesora pueda

establecer especialmente los comentarios sobre obras de arte del listado para

selectividad.

Observación sistemática del trabajo del alumnado en clase: Preguntas orales sobre la

materia desarrollada, actividades realizadas, etc. En este sentido la asistencia a las

clases es muy importante y se valorará negativamente la ausencia injustificada de las

mismas, llegando en los casos de absentismo superiores a un 25% de las clases durante

el período lectivo trimestral a la pérdida de la evaluación continua.

Pruebas escritas: al menos una prueba escrita por evaluación en la que se recogerán los

contenidos tratados a través de ejercicios prácticos, teóricos y vocabulario específico.

La forma y calificación de estos exámenes se corresponderá con la del examen de

selectividad para que el alumnado se familiarice con el sistema. En el primer trimestre

se realizarán dos exámenes. Este segundo incluirá necesariamente los contenidos de la

primera prueba.

5.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los comentarios sobre obras de arte del listado para selectividad y el trabajo en clase

pueden llegar a sumar el 10% de la nota final

Pruebas escritas: al menos una prueba escrita por evaluación en la que se recogerán los

contenidos tratados a través de ejercicios prácticos como el comentario de obras, y

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

171

teóricos. La forma y calificación de estos exámenes se corresponderá con la del examen

de selectividad para que el alumnado se familiarice con el sistema. En el primer

trimestre se realizarán dos exámenes. El primero será el 30% de la nota de evaluación y

el segundo será el 70%. Este segundo incluirá necesariamente los contenidos de la

primera prueba.

Para aprobar cada una de las evaluaciones deberá obtenerse como mínimo un 5 en la suma de

las diferentes calificaciones. La nota final será la media de las notas de cada evaluación, con la

condición de que todas superen el 3. Si no es así, se procederá a la recuperación. Para obtener

las notas que figurarán en los boletines, se procederá al redondeo según la norma matemática

habitual, con la salvedad del 4, que nunca redondeará al 5. Para calcular la nota final de curso, si

todas las evaluaciones tienen una calificación superior a 3, se procederá a la media aritmética y

al redondeo común. Si se supera la media de 5 se obtendrá una nota de aprobado, en caso

contrario se podrá recuperar la materia en una prueba escrita.

Para la recuperación de las evaluaciones pendientes, se realizará un examen, en el mes de

mayo, para los alumnos/as que tengan suspensa alguna evaluación. El examen será de las

mismas características que el de la evaluación, y será el 90% de la nota. Los trabajos que hayan

sido calificados negativamente tendrán que corregirse. (10 % de la nota).

Con uno, dos o tres trimestres suspensos, una vez realizad la recuperación, la materia no se

considera aprobada y el alumno debe presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre con

toda la materia.

En septiembre habrá un examen extraordinario para aquellos alumnos/as que no hubieran

superado la materia. Será con las mismas características que los anteriores, abarcará el

contenido total de la materia y será el 100% de la nota. El alumnado que supere el 50% de la

prueba conseguirá aprobar.

Inmediatamente antes de la evaluación final de mayo el alumnado con una o varias evaluaciones

suspensas podrá presentarse a los exámenes de recuperación establecidos para cada una de ellas.

Es decir, si un alumno tiene suspensa la segunda evaluación deberá examinarse de la misma; si

tiene la primera y la tercera se examinará de esas dos. Estos exámenes de recuperación seguirán

el modelo de Selectividad, esto es, dos temas y dos imágenes que se deben completar.

En septiembre habrá un examen extraordinario para aquellos alumnos/as que no hubieran

superado la materia. Será con las mismas características que los anteriores, abarcará el

contenido total de la materia y será el 100% de la nota.

En cada una de las pruebas escritas se establecerán los criterios de calificación, pero de un modo

general estableceremos los siguientes:

Correcta exposición de contenidos, utilización de léxico artístico adecuado y claridad de

conceptos.

Capacidad de síntesis y de relacionar los diferentes aspectos estudiados

Correcta utilización de le lengua escrita así como de la ortografía.( se penalizarán tanto la

defectuosa redacción como las faltas de ortografía y tildes incorrectas)

Capacidad de analizar y comentar imágenes y de relacionarlos correctamente con los temas

estudiados, extrayendo la información que ayude a comprenderlos.

CURSO 2013-2014

C/ Lágrima, 3 Teléf. 951 293535

Fax 951 293506 - 29014- MÁLAGA

[email protected]

172

6. TRATAMIENTO DE LA LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

A lo largo del curso realizaremos algunas actividades relacionadas con el uso de la literatura:

Lectura de fragmentos de obras literarias que nos ayudarán a conocer el ambiente

geográfico.

Lectura y comentario de artículos en revistas especializadas sobre temas concretos de la

materia.

Análisis de artículos periodísticos para el desarrollo de temas contemporáneos en el ámbito

de la geografía (situación del mundo actual, conflictos, distribución de recursos, situación

económica, etc.)

Fomentar la participación en actividades programadas por el Centro, municipio,

asociaciones, etc., que acerque la lectura al alumno.

Lectura y comentario de artículos en revistas especializadas sobre temas concretos de la

materia.

7. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

El profesorado tiene encomendado en cada grupo y nivel la programación de las unidades

didácticas que se desarrollan a diario en el aula. Estas unidades se elaborarán de acuerdo a la

normativa establecida y adecuándose a la realidad del centro y el entorno familiar.