14
UNIVERSIDAD DEL MAR DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA SOCIAL INVESTIGACIÓN DGI PROPUESTA DE PLAN DE ANÁLISIS 1 Debido a que se trata de comprender los sentidos y significados a partir del discurso de los agentes sociales, resulta pertinente realizar un análisis de contenido. Sin embargo, es necesario considerar que el análisis de contenido es, ante todo, una herramienta; es decir, una técnica de investigación que permite sistematizar información (Ibáñez, 1986). Debido a esto, es necesario incorporar un elemento interpretativo si la finalidad es la comprensión, y para ello, se realizará una interpretación se aproxime a los supuestos de la hermenéutica. En esta lógica, es el Análisis de contenido categorial temático el que resulta más pertinente, debido a que es referido al trabajo con temas provenientes de declaraciones manifiestas y directas, describiendo cómo éstas se formulan, qué temas se vinculan, cuáles son los aspectos recurrentes, los aspectos principales, los subsidiarios, las expresiones que se utilizan, etc. (Vázquez, 1994). Este análisis contendría en sí la posibilidad de una interpretación hermenéutica en la cual se profundizaría la comprensión elaborada al interior de cada categoría. El análisis de contenido es parte de los análisis textuales. En este sentido se indica que el contenido de un texto no estaría en el mismo texto, sino que en un plano distinto en relación con el cual el texto se define, y así revela su sentido. El análisis de contenido cualitativo, pretende interpretar los significados, suponiendo en ellos un contenido manifiesto y un contenido latente. 1 Documento resumen elaborado por Claudia Carrasco Aguilar (2007) a partir de Echeverría, G. (2005). Análisis cualitativo por Categorías. Apuntes docentes de Metodología de investigación. Escuela De Psicología. Universidad Academia De Humanismo Cristiano. Vásquez, F. (1994) Análisis de contenido categorial: el análisis temático. Texto de apoyo elaborado por Félix Vásquez Sixto, Unitat de Psicología Social. Universitat Autònoma de Barcelona. Magíster en Psicología Social. Rockwell, E. (1980) La relación entre etnografía y teoría de la Investigación Educativa. Ciudad de México: DIE, Centro de Estudios Avanzados.

PROPUESTA DE PLAN DE ANALISIS (RESUMEN ANALISIS CATEGORIAL)

  • Upload
    jerxx

  • View
    697

  • Download
    12

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento resumen elaborado por Claudia Carrasco Aguilar (2007) a partir de Echeverría, G. (2005). Análisis cualitativo por Categorías. Apuntes docentes de Metodología de investigación. Escuela De Psicología. Universidad Academia De Humanismo Cristiano. Vásquez, F. (1994) Análisis de contenido categorial: el análisis temático. Texto de apoyo elaborado por Félix Vásquez Sixto, Unitat de Psicología Social. Universitat Autònoma de Barcelona. Magíster en Psicología Social. Rockwell, E. (1980) La relación entre etnografía y teoría de la Investigación Educativa. Ciudad de México: DIE, Centro de Estudios Avanzados.

Citation preview

Page 1: PROPUESTA DE PLAN DE ANALISIS (RESUMEN ANALISIS CATEGORIAL)

UNIVERSIDAD DEL MARDEPARTAMENTO PSICOLOGÍA SOCIAL

INVESTIGACIÓN DGI

PROPUESTA DE PLAN DE ANÁLISIS1

Debido a que se trata de comprender los sentidos y significados a partir del discurso de los agentes sociales, resulta pertinente realizar un análisis de contenido. Sin embargo, es necesario considerar que el análisis de contenido es, ante todo, una herramienta; es decir, una técnica de investigación que permite sistematizar información (Ibáñez, 1986). Debido a esto, es necesario incorporar un elemento interpretativo si la finalidad es la comprensión, y para ello, se realizará una interpretación se aproxime a los supuestos de la hermenéutica.

En esta lógica, es el Análisis de contenido categorial temático el que resulta más pertinente, debido a que es referido al trabajo con temas provenientes de declaraciones manifiestas y directas, describiendo cómo éstas se formulan, qué temas se vinculan, cuáles son los aspectos recurrentes, los aspectos principales, los subsidiarios, las expresiones que se utilizan, etc. (Vázquez, 1994). Este análisis contendría en sí la posibilidad de una interpretación hermenéutica en la cual se profundizaría la comprensión elaborada al interior de cada categoría.

El análisis de contenido es parte de los análisis textuales. En este sentido se indica que el contenido de un texto no estaría en el mismo texto, sino que en un plano distinto en relación con el cual el texto se define, y así revela su sentido. El análisis de contenido cualitativo, pretende interpretar los significados, suponiendo en ellos un contenido manifiesto y un contenido latente.

En el trabajo propio del análisis cualitativo, el tratamiento analítico busca generar las posibilidades de síntesis e interpretación. En este sentido, el análisis implica una de-construcción de sentido, pone de manifiesto un sentido latente; mientras por su parte la interpretación conlleva una re-construcción del sentido (transformación del sentido latente en sentido manifiesto). Los datos son vistos, entonces, como sentidos manifiestos que son interrogados para de-construirlos (respecto de la interpretación), y para someterlos a la aplicación de una estructura unitaria (analítica) que permite distinguir sus componentes (respecto de la síntesis).

El análisis propuesto dice relación con el procedimiento de ir distinguiendo, separando y priorizando elementos de los discursos vertidos en entrevistas individuales y grupales; de tal manera de poder reconocer y diferenciar los tópicos y lugares comunes que aparecen en los dichos de los sujetos convocados, siempre a la luz de los Objetivos de Investigación.

Dentro del ámbito del análisis cualitativo, se utiliza un análisis por categorías cuando no se busca reconstituir el discurso social en su conjunto y globalidad, sino más bien rescatar temáticas, ideas y sentires que se encuentran presenten en las narrativas recogidas, procedimiento comúnmente utilizado en investigaciones acotadas a temáticas establecidas a priori (materializadas por los objetivos

1 Documento resumen elaborado por Claudia Carrasco Aguilar (2007) a partir de Echeverría, G. (2005). Análisis cualitativo por Categorías. Apuntes docentes de Metodología de investigación. Escuela De Psicología. Universidad Academia De Humanismo Cristiano. Vásquez, F. (1994) Análisis de contenido categorial: el análisis temático. Texto de apoyo elaborado por Félix Vásquez Sixto, Unitat de Psicología Social. Universitat Autònoma de Barcelona. Magíster en Psicología Social. Rockwell, E. (1980) La relación entre etnografía y teoría de la Investigación Educativa. Ciudad de México: DIE, Centro de Estudios Avanzados.

Page 2: PROPUESTA DE PLAN DE ANALISIS (RESUMEN ANALISIS CATEGORIAL)

de investigación), a diferencia de los estudios de campo de corte más antropológicos, con carácter de emergente.

Todo el trabajo de una investigación cualitativa, requiere de un diseño abierto y flexible. Esta caracterización metodológica es central y queda patente en el trabajo práctico de la fase de análisis. Implica volver de adelante a atrás, ir de lo más concreto a lo más abstracto, de las citas a las macrointerpretaciones, en un ir y venir que tiene que realizarse en forma programada y también emergente durante todo el proceso. Por lo mismo, si bien se describen ciertos pasos a seguir, el proceso analítico en sí es circular y bastante recursivo; de tal forma a trabajar desde las coherencias internas de las hablas recogidas –y las subjetividades presentes-, y no forzando la información a calzar con un marco de análisis que rigidice el proceso y distorsione y extravíe la construcción de los resultados (rescatando el sentido emergente de los marcos referenciales teóricos).

1. De las citas, tópicos y categorías:

Para trabajar el texto se deben generar unidades del texto básicas y menores como punto de partida. En este ámbito se opta por trabajar con citas, es decir fragmentos del texto transcrito, que corresponde a una frase y que refieren a unidades de sentido que han sido elegidas y fragmentadas por el investigador, pero equivale al nivel empírico, por tanto se debe mantener fidelidad con lo dicho en la entrevista.

Es preferible que la cita sea breve y no un largo párrafo, pero que se mantenga la idea central. Para esto es posible añadir entre paréntesis algunos datos que contextualicen y aclaren lo que se indica en la cita:

Así también, cuando las oraciones de las citas son muy largas y al interior de las mismas se dan elementos poco relevantes, se puede resumir cortando y poniendo paréntesis.

Los tópicos, por su parte, se pueden entender como agrupaciones de citas, en tanto unidades o fragmentos de los textos, que tienen un sentido o idea en común, pero con un nivel de globalidad y abstracción menor que las categorías.

Por su parte, las categorías son como las grandes agrupaciones conceptuales que en su conjunto dan cuenta del problema a investigar, tal y como se lo define y acota en la investigación. Por ende, las categorías están compuestas de tópicos, los que a su vez están compuestos de unidades del texto (frases o citas).

(en relación con la separación) “lo que más me costó fue reconocer que yo tampoco tenía fuerzas para seguir”

"...la verdad que no, no sé bien, pero yo todavía me siento pegada en lo mismo [.....] no logro dejar de echarlo de menos";

Page 3: PROPUESTA DE PLAN DE ANALISIS (RESUMEN ANALISIS CATEGORIAL)

2. De lo emergente o a priori de las categorías

Cuando el/los investigador/es hayan decidido tratar de capturar lo más fielmente lo dicho por los entrevistados, y por ende, se haya aplicado una entrevista más bien abierta; se optará por trabajar con un análisis más inductivo, que privilegie el que las categorías se vayan construyendo a partir del análisis mismo, y no previamente. En este caso, se habla de categorías emergentes.

3. Generalidades del Procedimiento de Análisis

A grandes rasgos, todo comienza desde el momento en que se inicia con las transcripciones de las entrevistas (individuales y/o grupales). Una vez transcritas, se va rescatando y destacando las citas que aluden a temáticas relevantes para el problema definido en esta investigación.

Posteriormente se agrupan las citas de manera de construir tópicos con sentido que refieren a temas diferenciables.

Luego se revisan los tópicos para ir generando categorías, que implican agrupaciones de un mayor nivel de abstracción y de integración.

En esta medida, cada categoría empieza a ofrecer no sólo ideas específicas, sino también ciertas comprensiones interpretativas (de modo hermenéutico) que dan sentido y coherencia al interior de cada categoría.

Finalmente, se construye una integración interpretativa que busca situar las categorías y tópicos dentro de una red de sentido, que posibilite construir esquemas de distinciones que apunten a responder las preguntas iniciales del estudio.

4. Particularidades del Procedimiento de Análisis

4.1. Etapa de pre-análisis

Esta etapa es definida por el proceso de organización del material que se requiere analizar. Se diseñan y definen los ejes del plan que permite examinar los datos y realizar, efectivamente, el análisis de contenido.

Para realizar el trabajo práctico y artesanal de construir el análisis y sus resultados, se debe partir por contar con todos los textos transcritos de manera lo más fielmente posible. Se leen todas las entrevistas, si es que la cantidad de datos así lo permite. En el caso de poseer demasiados datos, se propone leer una cantidad menor, eligiéndolas de tal manera que exista la mayor diversidad posible en esta submuestra.

En virtud de la producción de datos de la presente investigación, es recomendable leer todos los datos producidos en esta fase y en las siguientes. A través de esta lectura preliminar se busca pesquisar un sentido general que cruce los textos, intentando aprehender las cargas de sentido y las distinciones que destacan y quedan presentes. De esta forma, queda su propia mirada teñida con un primer barniz “tendencioso” surgido de las mismas voces de los sujetos entrevistados. Posteriormente a esta lectura, el analista debe escribir las ideas, sugestiones, intuiciones y preguntas que le han quedado circulando. Este texto base si bien se puede escribir en parte a modo de listado de tópicos, se termina leyendo como un tejido que cruza y busca ofrecer una versión parcial de las hablas leídas.

Page 4: PROPUESTA DE PLAN DE ANALISIS (RESUMEN ANALISIS CATEGORIAL)

Es necesario mencionar que esta etapa, en la presente investigación es recursiva en cuanto se realiza inicialmente con la intención de elaborar los temas pertinentes para las entrevistas individuales posteriores a las grupales.

4.2. Etapa de Codificación

Corresponde genuinamente al análisis del Corpus. El proceso consiste en operar una transformación de “datos brutos” (el material original) a “datos útiles” (resultados del análisis en función de los objetivos establecidos).

Esta etapa posee a su vez dos sub etapas:

a) La lectura de las entrevistas:

Se realiza la lectura de cada entrevista y los analistas deben ir marcando las citas que aludan a ámbitos cercanos a lo definido y acotado por el problema inicial (en virtud de los objetivos de investigación). Se entenderá por una cita un fragmento de lo dicho por un sujeto, que puede equivaler a una o dos frases enteras; así también como a partes de frases. La idea es seleccionar sólo aquello que muestre la idea a destacar. La forma de marcar puede ser muy variadas, dependiendo si la lectura es en computador (colores, por ejemplo), o directamente en papel (subrayados y comentarios al margen). Lo que se busca es realizar un primer cedazo que deje solamente las citas ligadas a los objetivos planteados. De esta forma, se extraen todas las citas que han sido diferenciadas, quedando un nuevo texto parcial de la entrevista. Dicho trabajo se repite con todas las entrevistas. Luego de tener este listado de citas de las entrevistas, se van despejando aquellas que son similares y no aportan nuevas distinciones. Se debe poner la referencia de la entrevista de la que se sacó cada cita. En general se usan nombres ficticios o números para proteger la confidencialidad de los entrevistados.

b) Construcción de tópicos:

Los tópicos deben emerger de manera inductiva de las citas, como fragmentos de los discursos. Para lograr esta tarea, se hace necesario ir agrupando las citas en torno a ideas comunes, de tal forma de llegar a conformar los tópicos. Hasta este punto, los tópicos no han recibido nominación alguna (se puede hablar de Tópico 1, Tópico 2, etc.).

Luego es necesario nominar los tópicos, para lo que hay muchas posibilidades. Se puede codificar con siglas o conceptos. Si se opta por la segunda, se habrá “ahorrado” un paso analítico, ya que se habrá explicitado una cierta “tendencia” hacia donde se dirige el sentido que se agrupa en el tópico. Incluso, algunos autores sugieren nominar el tópico con el estilo de denominación de “frase como si hubiera sido dicha por los entrevistados”; es decir, utilizando una frase simulada que pudiera expresar el genérico de todas las citas que incluye el tópico (ej.: mis hijos no me entienden). Esta última fórmula presenta la ventaja de no ir aumentando tan claramente la brecha con los textos y lenguajes originales.

Page 5: PROPUESTA DE PLAN DE ANALISIS (RESUMEN ANALISIS CATEGORIAL)

4.3. Etapa de categorización

Esta etapa implica organizar y clasificar las unidades obtenidas en base a criterios de diferenciación con el fin de poder obtener una visión condensada de los datos con los que se estará trabajando.

Luego de realizar la operación previa de agrupación de citas en pequeños conglomerados, se vuelven a leer las citas separadas y se le pone un nombre a cada tópico. Aquí también, como ya se mencionó, se pueden utilizar títulos más conceptuales o se puede optar por el estilo de denominación de tópicos de “frase como si hubiera sido dicha por los entrevistados”, tal como se muestra a continuación:

Luego de conformados y denominados los tópicos, se debe proceder a generar una descripción que sintetice los diversos contenidos aunados en el tópico. Luego de la descripción se ponen ejemplos de citas textuales que fundamente empíricamente la síntesis del tópico ya expresada desde el lenguaje del analista, tal como se muestra a continuación:

• Mi vida se desmoronó“sentí como que me habían arrancado parte de mí misma” (Susana)“me daban ganas de ir a pegarle, cómo no pudo quererme?” (Susana)“pasaba días acostada sin levantarme” (Paulina)“yo nunca pensé pasar la vida sin pareja” (Ana María)“yo no quería destruir mi familia, porque creo que los niños deben crecer con una figura paterna” (Silvia)

• Me di cuenta que habían otras posibilidades“era duro, pero tuve que empezar de nuevo” (Elena)“poco a poco me fui acostumbrando a estar sin él y armamos nuestra nueva vida” (Paulina)“me volví a casar porque creo que la familia es lo vital para todos, es nuestro punto de apoyo..eh..eso he creído siempre y separarme no lo cambió” (Paulina)“ con mis hijos igual formamos una familia y juntos armamos nuestra propia vida” (Angélica)“cuando te separas todo cambia, estás sola y no te quedan ganas de buscar otra persona, más bien uno se da cuenta que hay que vivir desde uno y para uno” (Oriana)

• Yo elegí separarme“yo me di cuenta que merecía algo mejor” (Elena)“yo tengo muchos planes para mi vida y sé que puedo lograrlos” (Silvia)

Page 6: PROPUESTA DE PLAN DE ANALISIS (RESUMEN ANALISIS CATEGORIAL)

Finalmente habrá una serie de tópicos “sueltos” con sus descripciones y citas correspondientes. Una vez terminado esto, corresponde leer todos los tópicos con sus descripciones, a fin de agruparlos en base a sentidos que los conecten, en relación con la pregunta planteada (a la luz de los objetivos). Se busca, entonces, asociar los tópicos en conglomerados mayores y de mayor nivel de abstracción y de comprensión.

Para esto se debe generar una agrupación y conexión intertópicos coherentes con las cargas discursivas y los objetivos de investigación. Una vez realizada esta tarea de agrupación, se nombra cada categoría. Para estos, algunos autores sugieren usar como denominación conceptos que clarifiquen la idea y sentido de cada categoría, mientras otros sostiene que es posible, e incluso enriquecedor (en cuanto al respeto por los discursos de los hablantes), mantener la lógica de “frase como si hubiera sido dicha por los entrevistados”, quedando como se muestra a continuación:

• Me di cuenta que habían otras posibilidades

El mirar la separación no sólo como el fracaso de la vida entera, sino sólo el fracaso de un proyecto de pareja abre otras posibilidades tales como formar un núcleo con los hijos o volver a casarse

“me volví a casar porque creo que la familia es lo vital para todos, es nuestro punto de apoyo..eh..eso he creído siempre y separarme no lo cambió” (Paulina)“con mis hijos igual formamos una familia y juntos armamos nuestra propia vida” (Angélica)

Aunque esta tarea cuesta, la opción de no quedarse pegada en lo que se vivió y lo que se perdió, posibilita el empezar a vivir la vida desde ellas y de otra manera.

“era duro, pero tuve que empezar de nuevo” (Elena)“cuando te separas todo cambia, estás sola y no te quedan ganas de buscar otra persona, más bien uno se da cuenta que hay que vivir desde uno y para uno” (Oriana)

• Yo elegí separarme

Para varias entrevistadas el separase no fue algo que les pasó pasivamente, si no que una opción que ellas tomaron por sí solas.

“yo me di cuenta que merecía algo mejor” (Elena)

A esto se suma el que ellas, luego de separarse, han comenzado a hacer cosas nuevas y se han sentido, poco a poco, más confiadas en su futuro.

“yo tengo muchos planes para mi vida y sé que puedo lograrlos” (Silvia)

Page 7: PROPUESTA DE PLAN DE ANALISIS (RESUMEN ANALISIS CATEGORIAL)

Posteriormente se debe generar un texto que integre los tópicos y que les dé un sentido con cierta carga interpretativa (acá, la interpretación, aunque se mantiene en la lógica de la hermenéutica, aún no vincula los datos con fuertes componentes conceptuales que permitan interpretar utilizando la teoría como medio de profundización en el proceso de comprensión).

Cada categoría quedaría tal como se muestra a continuación, con apoyo en citas que ayudan a comprender de mejor forma (y de modo más fidedigno) cómo los sujetos construyen sus comprensiones, y cómo éstas han sido analizadas por los investigadores2:

5. Procedimiento de Interpretación2 Se recomienda el uso de tres citas por cada aceveración que se realice, pero éste no es un criterio rígido. Se recomienda no repetir las citas, ya que esto daría cuenta de un error en el proceso de codificación inicial.

1. Fracaso u otra Opción

• Fue muy doloroso asumir el fracaso• Mi vida se desmoronó• Me di cuenta que habían otras cosas• Yo elegí separarme

2. La pareja como proyecto vital

• me replantee todo• no me volvería casar ni muerta• pensar mi vida, pero sola• la vida en pareja es muy difícil• yo sé lo quiero, pero no sé si lo encontraré

3. Imagen de los hombres

• Lo que yo necesito no existe• Los hombres se quedaron atrás• Somos muy distintos

Fracaso u otra Opción

El vivir una separación de pareja lleva asociado la palabra o el cartel de “fracaso”, ya sea porque ellas lo sintieran así o porque los demás se lo dijeron. Esto llevó a todas las entrevistadas a mirar sus vidas de manera muy crítica, y pasar por un largo y complejo período de evaluación de su matrimonio, de su vida y de su propia persona.

“me volví a casar porque creo que la familia es lo vital para todos, es nuestro punto de apoyo..eh..eso he creído siempre y separarme no lo cambió” (Paulina)“era duro, pero tuve que empezar de nuevo” (Elena)

Finalmente, muchas de ellas concluyen que la separación constituyó un fracaso y debieron asumir esto para poder superar los tristes sentimientos de pena y de rabia. Por lo mismo, debieron pasar por un tiempo de mucho dolor e incertidumbre. Sin embargo, tienden a ver sus separaciones más bien como el fracaso de un proyecto, pero no de toda su vida. Algunas continúan con sus proyectos originales cercanos al de una familia bien constituida, mientras otras se abren a mirar posibilidades distintas.

En este sentido, aparece en algunas la separación como un proceso de reafirmación de su propia persona, en cuanto a que este rompimiento no es visto como impuesto, sino como parte de la vida que ellas –desde las posibilidades que han tenido- van construyendo.

“yo tengo muchos planes para mi vida y sé que puedo lograrlos” (Silvia)

Page 8: PROPUESTA DE PLAN DE ANALISIS (RESUMEN ANALISIS CATEGORIAL)

Finalmente se procede a realizar un ejercicio integrativo e interpretativo. Se espera que en esta fase, se supere el nivel descriptivo y además de sintetizar las ideas presentes, se esbocen las primeras líneas interpretativas y más conclusivas del análisis. Así, a partir de la lectura de todas las categorías se construye un texto que conecte las mismas, de forma de ir volviendo a un todo articulado, superando así la fragmentación propia del trabajo de análisis.

Para el logro de este texto articulador es importante volver, por una parte, a la pregunta de investigación; así como tomar las intuiciones iniciales de la etapa de pre- análisis. Con estos recursos, se debe ir buscando responder la pregunta de investigación, a partir de lo dicho en cada categoría construida, siempre considerando los objetivos de investigación.

Como este apartado corresponde más bien a un momento de búsqueda de respuestas (constituyendo en sí mismo al círculo hermenéutico) se sugiere profundizar dichas interpretaciones con aportes desde la teoría, siempre que se trate de teoría que responda a lo analizado en el proceso de categorización. Son las categorías emergentes las que dictarán la pertinencia o no de un determinado corpus de conocimiento.

A partir de lo anterior, los elementos teóricos cobran importancia en este tipo de análisis en un sentido bastante peculiar. Establecer la relación entre los conceptos teóricos (por ejemplo: el autoritarismo) y los elementos derivados de las entrevistas no es un procedimiento arbitrario. Se logra a través del análisis de situaciones de interacción entre personas que perciben, actúan y responden, en función de categorías sociales; se establece el significado social de cualquier elemento en función de las respuestas o acciones que provocan en las personas. Lo significativo es por definición lo que evoca respuestas diferenciales. Es este análisis, por lo tanto, y no un esquema preconcebido, lo que permite construir los nexos entre elementos observados (emergentes de las entrevistas) y conceptos teóricos.

Las categorías sociales se involucran en el proceso interpretativo no sólo como parte del objeto de estudio, sino como esquemas alternativos que confrontan, abren, matizan y contradicen los esquemas teóricos y personales del investigador. No es tarea suficiente para la interpretación hermenéutica “descubrir” el ordenamiento interno de las categorías sociales, porque esto no permite explicarse ni comprender nada. Comprender los procesos sociales que se estudian requiere una construcción teórica. Sin embargo, no tomar en cuenta las categorías sociales significa, en la hermenéutica, cerrar una de las vías de elaboración de nuevo conocimiento sobre la realidad.

En este punto, se sugiere que el uso de citas textuales de los entrevistados, tenga la finalidad de apoyar alguna idea central, y que en lo posible no se abuse de ellas, así como tampoco se repitan las citas ya utilizadas en el análisis categorial. Sin embargo, el recorrido histórico y organización de las categorías, debiera ser la base (como si fuese un esqueleto) que organice la presentación del apartado de Interpretación, el que si bien rara vez presenta categorías, se alimenta de ellas para presentar sus interpretaciones.

Un proceso de Interpretación, obtiene un resultado final como el que se presenta a continuación:

Al poseer los mismos habitus de clase, los estudiantes comparten los mismos campos sociales. Además, estos campos sociales son compartidos con estudiantes de otros colegios de la región, quienes presentan el mismo habitus de clase y lugares de residencia. Los campos sociales de los estudiantes, se encuentran materializados en determinados espacios físicos y geográficos, destacando entre ellos los siguientes lugares orientados esencialmente al consumo y entretención: discoteques, bowling, cine, mall, entre otros.

“Había una inquietud por parte de los Orientadores que nos encontrábamos en actividades de la Universidad, por agruparnos los colegios que tuvieran un nivel parecido y un alumnado que se topa en su vida personal, en la disco, en los pubs (...)” (Orientadoras)

“Nos juntamos a conversar un rato, a lesear todas en las casas de nosotras, o vamos al cine, o vamos al bowling”, (Carlos)

“(...) salen los fines de semana casi todas (...)Se juntan a escuchar música, por ejemplo, a bailar (...)se juntan a conversar, eh... no sé po, a comer algo en la casa, a tomar seguramente.”(José)

En estos campos de producción cultural, según Bourdieu (Op. Cit), ellos se presentan como protagonistas, pues concentrarían y/o monopolizarían el capital específico de cada campo, constituyendo el fundamento de su poder y autoridad. Si bien al interior de estos campos sociales, podrían ingresar otras personas con capitales económicos inferiores a los de estos estudiantes, éstos serían representados como antagonistas, respecto de los cuales, los integrantes de esta comunidad, tomarían distancia. Es así como esta distancia actuaría de manera tal, que aleja a estos estudiantes de personas de un nivel socioeconómico inferior, reforzando la segregación social.

“(...) nuestros clientes como se dice ahora, no estarían contentos de que aquí se les apareciera de repente aquí tipo Machuca.” (Orientadora)

Esta forma de segregación, para Freire (1997), operaría como un acto de dominación, y por lo tanto, como un acto de violencia, donde los estudiantes de este colegio se ubicarían en el lugar del opresor en relación a todo aquél que posea un nivel socioeconómico inferior. Para el autor, lo que interesaría al opresor, sería el debilitamiento de los oprimidos, aislándolos y profundizando divisiones a través de diversos métodos y procedimientos.

En palabras de Bourdieu (Op. Cit), los agentes sociales que invierten en dichos campos, lo hacen con la intención de acrecentar los recursos comprometidos y de multiplicar la totalidad de especies de capital, acumulando grandes cantidades de capitales, lo que daría cuenta de la posesión de un habitus de clase de elite.

Es así como, en palabras de Torres (2001), la preocupación por el bien común y por asuntos sociales no sólo carecería de importancia en esta Comunidad Educativa, sino que además quienes presentarían estos problemas serían estigmatizados, reforzando la división de clases sociales. En palabras de Freire (1997), esto operaría así, debido a que es la salvación de sus riquezas, poder y estilo de vida, lo que interesaría fundamentalmente a los opresores; ya que en la medida en que oprimen, no podrían estar con los oprimidos, porque sería propio de la opresión estar contra ellos.

Page 9: PROPUESTA DE PLAN DE ANALISIS (RESUMEN ANALISIS CATEGORIAL)

6. De las discusiones finales

Algunos autores plantean que el apartado de Interpretación constituye en sí mismo las Discusiones, y que no debería colocarse como parte de los Resultados. Sin embargo, hacer esta distinción permite organizar el conocimiento producido de modo tal en partes mutuamente influidas, donde las interpretaciones posean un peso relevante en sí mismas. Las discusiones entonces, se vuelven una suerte de síntesis integrativa, sin citas textuales de las entrevistas, y si se desea, con poco apoyo desde la teoría. Se responde las preguntas de investigación, y se cierra el proceso presentando lo descubierto e interpretado de modo sintético y profundamente integrado.

7. De la estructura del informe

Page 10: PROPUESTA DE PLAN DE ANALISIS (RESUMEN ANALISIS CATEGORIAL)

A grandes rasgos, un informe o reporte de investigación, debiera poseer la siguiente estructura, explicitando el proceso analítico descrito en este apunte:

1. Introducción2. Exposición general del problema3. Sistema de objetivos4. Marco de referencia teórico5. Marco metodológico 7. Análisis e Interpretación de los datos:

7.1. Análisis categorial7.2. Interpretación

8. Discusiones finales 9. Referencias bibliográficas10. Anexos