19
1 EJE TEMÁTICO 1: POLÍTICAS PÚBLICAS Y LA FORMACIÓN DE PROFESORES POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN CHILENA: PROPUESTAS Y DESAFÍOS Dra. Lucía Domínguez Águila, Chile, Facultad de Educación, Universidad de Concepción, [email protected] Dr. Álvaro Patricio Elgueta Ruiz, Chile, Escuela de Educación, Universidad Santo Tomás, [email protected] Resumen La presente ponencia aborda las políticas públicas implementadas en el periodo 2010 - 2012 y aquellas por implementar a partir del año 2013 en el ámbito de la educación chilena en términos de propuestas y desafíos. Ello, desde la perspectiva de discutir el camino que se ha seguido desde el aparato público para evaluar los posibles avances y/o retrocesos, con miras a entregar algunos elementos teóricos que permitan afinar la mirada frente a los actuales retos a los cuales se ve sometido el sistema educativo y la sociedad toda ante las crecientes exigencias de mayor calidad y equidad del sistema en su conjunto. Palabras clave: educación, políticas públicas, propuestas, desafíos. Public policy in the Chilean education: challenges and proposals Abstract This paper deals with the public policies implemented on 2010 2012 or will be implemented on 2013 in the field of education in Chile in terms of proposals and challenges This, from the perspective of discussing the path to be followed from the public system to evaluate potential progress and / or setbacks in order to provide some theoretical elements that allow tuning the look face the challenges that are applied to the education system and society at large to the growing demands for greater quality and equity of the system as a whole. Key Words: education, public policy, proposals, challenges

Propuestas de políticas públicas

  • Upload
    2011990

  • View
    340

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propuestas de  políticas públicas

1

EJE TEMÁTICO 1: POLÍTICAS PÚBLICAS Y LA FORMACIÓN DE

PROFESORES

POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN CHILENA:

PROPUESTAS Y DESAFÍOS

Dra. Lucía Domínguez Águila, Chile, Facultad de

Educación, Universidad de Concepción, [email protected]

Dr. Álvaro Patricio Elgueta Ruiz, Chile, Escuela de Educación, Universidad Santo Tomás, [email protected]

Resumen

La presente ponencia aborda las políticas públicas implementadas en el periodo 2010 - 2012 y aquellas por implementar a partir del año 2013 en el ámbito de la educación chilena en términos de propuestas y desafíos. Ello, desde la perspectiva de discutir el camino que se ha seguido desde el aparato público para evaluar los posibles avances y/o retrocesos, con miras a entregar algunos elementos teóricos que permitan afinar la mirada frente a los actuales retos a los cuales se ve sometido el sistema educativo y la sociedad toda ante las crecientes exigencias de mayor calidad y equidad del sistema en su conjunto.

Palabras clave: educación, políticas públicas, propuestas, desafíos.

Public policy in the Chilean education: challenges and proposals

Abstract

This paper deals with the public policies implemented on 2010 2012 or will be implemented on 2013 in the field of education in Chile in terms of proposals and challenges This, from the perspective of discussing the path to be followed from the public system to evaluate potential progress and / or setbacks in order to provide some theoretical elements that allow tuning the look face the challenges that are applied to the education system and society at large to the growing demands for greater quality and equity of the system as a whole.

Key Words: education, public policy, proposals, challenges

Page 2: Propuestas de  políticas públicas

2

INTRODUCCIÓN

Las políticas educacionales, en especial la Formación Inicial Docente, es uno de

los temas que se encuentra en el centro del debate educativo, el que ha sido

amplificado por los medios de comunicación a través de “anuncios” y

“revoluciones”. El presente artículo aborda dichas iniciativas con el objeto de

evaluar críticamente las políticas y acciones emprendidas por el Gobierno desde

2010 a la fecha, incluyendo también la serie de pasos o acciones planificadas

hacia el futuro.

POLÍTICAS EDUCACIONALES AÑOS 2010-2012

A continuación señalaremos las políticas educacionales implementadas por el

actual gobierno durante el periodo 2010-2012 en relación a la Educación Escolar y

Superior.

I. Educación Escolar

1.1 Ley 20.501 de Calidad y Equidad de la Educación. Esta iniciativa se promulgó en febrero de 2011. Normativa que busca optimizar la

gestión y administración de la educación municipal en su conjunto y pone especial

énfasis en el fortalecimiento y mejoramiento del nivel directivo. La Ley plantea

modificaciones al Estatuto Docente, asigna más recursos a los municipios,

propone un plan de retiro a maestros en edad de jubilar, y otorga un bono a

profesores ya jubilados de baja pensión. Respecto a los directores de

establecimientos, la Ley fortalece su liderazgo otorgándoles mayores atribuciones.

Además, durante 2011 se puso en marcha el Plan de Formación de Directores de

Excelencia, iniciativa liderada por el Ministerio de Educación, que busca formar

profesionales destacados en los conocimientos y capacidades que les permitirán

transformarse en futuros directores de excelencia de Chile. Luego de un proceso

de postulación y selección, en noviembre de 2011 más de 800 profesionales, entre

directores actuales y aspirantes al cargo, comenzaron programas de magíster,

pasantías o cursos en materia de liderazgo pedagógico, con lo cual se pretende

contribuir a la formación de un nuevo grupo de directores con capacidad de liderar

adecuadamente sus establecimientos

1.2 Ley 20.529 de Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Parvularia, Básica y Media, y su Fiscalización.

La Ley se promulgó en agosto de 2011: crea la Superintendencia y la

Agencia para la Calidad, las cuales velarán por la transparencia, la

fiscalización y la calidad de la educación escolar chilena.

Page 3: Propuestas de  políticas públicas

3

La Superintendencia, que comenzará a funcionar el segundo semestre de

2012, fiscalizará que los recursos que entrega el Estado a los colegios se

utilicen efectivamente en la educación de los niños. Además, inspeccionará

que los establecimientos cumplan con los estándares de infraestructura y

seguridad que se exigen, y que el personal y profesores se encuentren en

buenas condiciones (sueldos y cotizaciones al día).

La Agencia de la Calidad, que comenzará a funcionar a fines de 2012,

evaluará y fiscalizará los niveles de aprendizaje que los niños están

alcanzando en sus respectivos establecimientos.

1.2 Implementación de Liceos de Bicentenarios.

Los Liceos Bicentenarios son parte de un proyecto que busca potenciar la

educación pública de excelencia a través de establecimientos que tengan

puesto su foco en los resultados de aprendizaje de los estudiantes en la

excelencia académica. Gran parte de la matrícula de los Liceos Bicentenarios

son niños vulnerables. Desde el 2011 se han inaugurado 60 Liceos

Bicentenarios a lo largo del país, que atienden a más de 10 mil estudiantes

de la generación bicentenario (7º y 8º básico) y más de 35 mil si se

consideran todos los niveles de educación.

1.3 Plan de Apoyo Compartido

En el año 2011 el Ministerio de Educación chileno implementó el Plan de

Apoyo Compartido (PAC), iniciativa que busca apoyar a establecimientos

municipales y subvencionados con bajo desempeño en el Simce en los

últimos cinco años, por medio del desarrollo de estrategias para mejorar el

aprendizaje de los niños y niñas. La meta a lograr se abordará como desafío

más adelante.

Actualmente, participan en PAC más de mil establecimientos lo que implica

210 mil niños y 6 mil profesores.

Los establecimientos con PAC aumentaron un promedio de 5 puntos en

estos colegios, tanto en la prueba de matemática como en la de lenguaje.

1.4 Subvenciones escolares:

Para aspirar a una educación de calidad es necesario contar con más

recursos, para este efecto la Subvención Escolar Preferencial (SEP) se

aumentó en un 21% y en un 20% la subvención por concentración, que son

Page 4: Propuestas de  políticas públicas

4

las que se entregan para la educación de los alumnos más vulnerables.

Además, se aumentó en un 1,5% la subvención base, que es la que se

entrega para la educación de todos los alumnos del sistema. Igualmente, se

aprobó la ampliación de la subvención escolar preferencial y la subvención

por concentración para la Enseñanza Media.

1.5 Prueba Simce en TIC’s, Educación Física y Lectura

En noviembre de 2011 se aplicó por primera vez el Sistema de Medición de

Calidad de la Educación (Simce) en Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC’s), el cual busca determinar el nivel de desarrollo de

habilidades TIC’s para el aprendizaje que han alcanzado los estudiantes del

sistema escolar chileno. Los primeros resultados arrojaron que existen

grandes diferencias en el manejo de las tecnologías dependiendo del estrato

socioeconómico de los estudiantes. Por ejemplo, según dichos resultados el

46,2% de los estudiantes tiene sólo un nivel inicial.

En relación al Simce de Educación Física, este instrumento de medición se

está aplicando a partir de 2010 en 8º básico. Su propósito es medir y conocer

el estado físico de los estudiantes chilenos. Los resultados no son favorables.

Por ejemplo, se concluyó que el 40% de los estudiantes presentan sobrepeso

u obesidad.

Tras la última medición el Ministerio de Educación anunció que propondrá

aumentar al doble las horas de Educación Física entre 1° y 4° básico.

Con respecto al Simce de Lectura su propósito es determinar tempranamente

el rendimiento de la comprensión lectora. Este año 2012 se aplicará por

primera vez en 2º básico.

1.6 Reforzamiento en Matemática y Lectura

Se aumentaron en 240 las horas de Lenguaje de 5° Básico a 2° Medio. Así

mismo, se aumentaron en 320 las horas de Matemática también desde 5°

Básico a 2° Medio.

Desde 2011 los establecimientos están aplicando este ajuste curricular. A

partir de 2012 será obligatorio.

1.7 Ley Sobre Violencia Escolar

Page 5: Propuestas de  políticas públicas

5

El 8 de septiembre de 2011 se promulgó la Ley Sobre Violencia Escolar, que

establece definiciones, responsabilidades, sanciones, y procedimientos que

deben realizarse para enfrentar situaciones de violencia o acoso escolar.

Esta ley permite al Ministerio de Educación sancionar a los establecimientos

que no actúen oportunamente frente a situaciones de violencia, con multas

que pueden llegar a los 2 millones de pesos y duplicarse en caso de

reincidencia (http://www.gob.cl/especiales/ley-sobre-violencia-escolar/)

o

o

o

o

II. Educación Superior

2.1 Beca Vocación de Profesor

Para incentivar a los mejores talentos que egresen de la Enseñanza Media a

estudiar pedagogía y promover su valoración social. Financia los años regulares

de duración de una carrera de pedagogía, lo cual incluye el arancel real y la

matrícula de la carrera.

Se trata de la medida que ha tenido menos detractores. Como no requería de

proyecto de ley comenzó a aplicarse en 2011 con éxito: fueron muchos los

jóvenes que pudiendo estudiar otras carreras –dado su puntaje PSU– se sintieron

convocados a estudiar pedagogía. De 1.824 alumnos matriculados en pedagogía

con más de 600 puntos en el año 2010 se pasó a 3.066 este año, es decir, se

registró un aumento del 68%. Además, los puntajes sobre 700 puntos que fueron

aceptados en Pedagogía, casi se triplican entre 2010 y 2011. La beca viene así a

modificar el que las carreras de pedagogía, pese a un crecimiento explosivo de la

matrícula, hayan mostrado una limitada capacidad para atraer a buenos

candidatos (jóvenes talentosos que eligen ser docentes). Otro acierto de la Beca

Vocación de Profesor fue el haber exigido que ella fuese utilizada en

universidades que tienen requisitos de ingreso más exigentes (a partir de 500

puntos en la PSU), lo que comienza a generar “distinciones” entre los numerosos

programas de pedagogía que hoy se ofrecen ( Cfr. García-Huidobro, 2011).

2.2 Aseguramiento de la calidad de la Educación Superior

El Programa Inicia es un componente del Programa para el Fomento a la calidad

de la Formación Inicial Docente. Constituye una iniciativa del Ministerio de

Educación que busca establecer diálogo y colaboración con las instituciones

Page 6: Propuestas de  políticas públicas

6

formadoras para fortalecer la formación docente. El Programa cuenta con tres

líneas estratégicas en estrecha articulación. A saber:

• Definición de Orientaciones para la formación inicial docente y Estándares para

cada carrera de Pedagogía. Estos describen lo que cada docente debe saber

respecto de la disciplina que enseña, así como las competencias genéricas y

disposiciones y actitudes profesionales que puedan verificarse al egreso de sus

estudios

• Diseño e implementación de una Evaluación Diagnóstica de los conocimientos

de los egresados de carreras de Pedagogía, considerando como referente los

estándares elaborados, con el fin de entregar información a las instituciones sobre

el nivel de conocimientos de los docentes que forman y con el fin de realizar las

acciones conducentes al mejoramiento de su formación. Además, cuenta con una

línea de apoyo a las instituciones formadoras de docentes, mediante recursos

concursables para ejecutar proyectos de mejoramiento de las carreras de

pedagogía.

• Estrategias de Apoyo a la Inserción Profesional de Docentes Principiantes,

dirigidas a fortalecer la calidad de la primera experiencia laboral de los

profesionales de la educación, mediante el establecimiento de un sistema de

mentorías.

2.3 Estándares para la Formación Docente.

En las últimas décadas el diseño e implementación de pautas, patrones o

estándares para la formación (y evaluación) docente han sido pieza clave en la

regulación de los sistemas educativos. Estos han surgido como la respuesta

operativa para contar con criterios de calidad comunes y una definición compartida

de los resultados de aprendizaje que se esperan de los procesos educacionales.

Ello se ha traducido en:

-Elaboración de estándares para la formación inicial de docentes de Educación

Básica (de 1° a 6°), en los sectores de Lenguaje y Comunicación, Matemática,

Historia, Geografía y Ciencias Sociales, y Ciencias Naturales.

-Elaboración de estándares para la formación inicial de Educadoras de Párvulos.

2.4 Consejo Superior de Educación

Se reemplaza el Consejo Superior de Educación por el Consejo Nacional de

Educación, que junto a otras instituciones, administra el Sistema Nacional de

Aseguramiento de la Calidad. La misión de este organismo se orienta a cautelar y

promover, de manera prioritaria la calidad de la educación, a través de la

aprobación de bases curriculares, planes y programas de estudio y estándares de

Page 7: Propuestas de  políticas públicas

7

aprendizaje e indicativos de desempeño, normas sobre calificación y promoción,

presentados por el Ministerio de Educación para la educación parvularia, básica,

media, de adultos y especial o diferencial. Dicha instancia verifica y fomenta el

desarrollo cualitativo de las nuevas instituciones de educación superior a través

del proceso de licenciamiento; se pronuncia sobre las apelaciones de las

decisiones de acreditación de instituciones autónomas, sus carreras y programas

de postgrado, así como sobre las sanciones aplicadas a las agencias de

acreditación privadas; provee de información preferentemente a los postulantes y

demás usuarios del sistema de educación superior; asesora al Ministerio de

Educación en las materias en que éste lo requiera, e impulsa la reflexión y la

investigación en el plano educacional (Cfr. Ficha de definiciones estratégicas año

2012-2014 www.dipres.gob.cl/574/articles-86403_doc_pdf.pdf).

POLÍTICAS EDUCACIONALES AÑOS 2013-2018: DESAFÍOS

Si bien los esfuerzos que han realizado los sucesivos gobiernos desde los años 90

a la fecha han mostrado importantes logros en educación (sobre todo en términos

de cobertura), es necesario reconocer que, a pesar de ello éstos aún son

insuficientes para que Chile avance hacia su ingreso a paso firme en la comunidad

de los llamados países desarrollados, meta que el actual gobierno se ha propuesto

para fines de la década. En este sentido, el camino por recorrer implica varios

desafíos, algunos de los cuales se señalan a continuación:

I. Educación Escolar

1.1 Plan de Apoyo Compartido:

La meta para los establecimientos con PAC es que aumenten 10 puntos el

promedio del Simce de 4º básico en Lenguaje y Matemáticas en la medición 2013,

y reducir en 10 puntos la brecha entre el decil más pobre y el más rico. Además,

se busca que los establecimientos mantengan en el tiempo buenas prácticas y

desarrollar competencias técnico-pedagógicas y de gestión para que después de

dos años de apoyo, puedan seguir autónomamente.

1. 2 Educación Preescolar obligatoria:

Existe unanimidad entre autoridades, académicos y expertos respecto de la

importancia del nivel preescolar en la vida de las personas. Los hallazgos de la

neurociencia han indicado que los primeros tres años de vida son los más

importantes para moldear el cerebro humano. Todos los aprendizajes que se

puedan entregar en esa etapa representarán en el futuro una ventana de

oportunidad para la vida del niño.

En el caso de Chile, entregar una buena educación preescolar a niños y niñas es

también una oportunidad para intentar “nivelar la cancha”. Nuestros altos niveles

Page 8: Propuestas de  políticas públicas

8

de desigualdad exigen la toma de medidas para paliar las enormes diferencias que

se producen entre los distintos grupos sociales, según sea el quintil de donde

provienen (Cfr. Chamizo, 2012).

La OCDE ha reconocido que los bajos resultados que muchos países alcanzan,

por ejemplo en el examen PISA, se explican -en muchas ocasiones- por una

deficiente preparación de base. A esto se suman las condiciones sociales de

pobreza y una educación primaria y secundaria que determina los resultados que

se lograrán en el futuro. Intervenir de forma temprana puede ayudar a disminuir las

brechas de aprendizaje que presentan los estudiantes chilenos. Por tanto, uno de

los desafíos que Chile debe enfrentar es lograr más cobertura en la educación

preescolar.

En el país, la tasa de cobertura en educación preescolar según datos recientes de

la Encuesta Casen 2011 indican que apenas se llega al 26% (Cfr. Diario El

Mercurio, 14 de octubre de 2012, págs. C 8 y C9, www.elmercurio.cl), lo que no se

acerca ni por lejos a los datos de los países miembros de OCDE. En el conjunto

de países OCDE, Chile está entre los países con las tasas más bajas de

asistencia a establecimientos preescolares, parecido a Turquía. Además, esta tasa

de matrícula es bastante menor para los quintiles más bajos de la población

chilena. El 53% de los niños del país, entre 0 a 6 años, no asiste a la educación

preescolar. Las cifras son reveladoras: más de 77.500 niños que están en edad de

ir a prekinder y kinder no asisten y están dejando de aprender. De este total, más

de 50 mil menores provienen del 60% más pobre. (Cfr.

www.lanacion.cl/noticias/.../20120229133028.htm).

De ahí que el Gobierno informara, tras la aprobación de los US$ 1.000 millones de

la Reforma Tributaria, que casi US$ 200 millones irán a este sector. Todos estos

recursos estarán destinados a aumentar la cobertura, desde la sala cuna a kínder,

a los niños del 60% más vulnerable de la población chilena. La meta es que a

2014 se creen 135 mil nuevos cupos, 45 mil de los cuales se abrirán el próximo

año (Cfr. Diario El Mercurio 28 de septiembre de 2012, www.elmercurio.cl).

Sin embargo, todos los beneficios que es posible alcanzar estarán condicionados

a la calidad de la educación que se entregue. Expandir el acceso a la educación

pre-escolar, sin poner atención a la calidad, no asegurará buenos resultados para

los niños, ni tampoco una mejor productividad a largo plazo en beneficio de la

sociedad. La evidencia ha mostrado que si la calidad es baja tiene un efecto

negativo en el desarrollo del niño, en lugar de traer efectos positivos. Tanto es así

que algunos países han optado por no tener una cobertura universal, pero sí una

Page 9: Propuestas de  políticas públicas

9

educación de calidad a nivel preescolar, focalizada en aquellos que más la

necesitan.

Existe, entonces, un acuerdo general entre expertos y actores en educación

preescolar en que la calidad es fundamental para obtener retornos positivos. Así

mismo el análisis de los expertos OCDE ha demostrado que hay cinco elementos

fundamentales para fortalecer la educación preescolar, que son:

• Establecer metas y regulaciones para la calidad;

• Diseñar e implementar bases curriculares y estándares;

• Mejorar las calificaciones, la capacitación y las condiciones de trabajo;

• Comprometer a las familias y las comunidades; y

• Avanzar en la recolección de datos, la investigación y el monitoreo.

Otro de los grandes problemas que presenta la educación preescolar en nuestro

país es la falta de profesionales de la educación que tengan especialización en el

trabajo con niños de esta edad. Por esta razón, se hace necesario entregar apoyo

en el área curricular y de capacitación a los profesores. Para lograr tener marcos

de calidad que definan qué se entiende por educación pre-escolar y cuáles son las

calificaciones que los docentes de este sector deben tener, es imperioso la

elaboración de estándares para los maestros de educación preescolar inicial y el

establecimiento de procedimientos de acreditación más estrictos para los

programas de educación inicial. En este sentido, el año 2011 el Mineduc entregó

los estándares para la formación de educadores de nivel pre-escolar. Pero el

desafío va más allá, es preciso que los niveles de prekinder y kinder se

transformen en educación obligatoria.

II Educación Superior

2.1 Elaboración de estándares para la formación docente:

Es fundamental continuar con el trabajo de elaboración de estándares para la

formación inicial docente, de modo de definir los conocimientos (lo que se debe

saber) y las competencias profesionales (lo que se debe saber hacer) que son

esenciales para una docencia de calidad (Sotomayor y Gysling, 2011).

2.2 Desarrollo masivo de capital humano avanzado:

Desarrollar masivamente capital humano requiere de cuantiosas inversiones en el

corto y mediano plazo, algunos de cuyos resultados ya comienzan a evidenciarse.

Sin embargo, sus resultados serán patentes más bien en el largo plazo. Nuestro

país se orientó estratégicamente a incorporar este desafío a su política de

innovación desde el momento en que el Gobierno de la época, en el año 2008,

toma la decisión de implementar un ambicioso programa de becas (Becas Chile);

Page 10: Propuestas de  políticas públicas

10

uno de cuyos principales componentes o beneficiados son los actuales y futuros

doctorandos en educación, que representan el mayor número de estudiantes de

postgrado frente a todas las demás disciplinas. No obstante, si bien los resultados

han sido exitosos, ello aún no basta; dado los problemas que aún evidencia el

sistema e su conjunto. Desde su origen, en octubre de 2008, éste arrastraba dos

grandes problemas: cerca del 10% de los favorecidos con esta beca como

estudiantes de magíster y doctorado terminaba por no realizar sus postgrados

porque no era aceptado en la casa de estudios a la que postulaba. Además, el

39% de los becarios no se perfeccionaba en instituciones académicas mejores

que las universidades chilenas. Para remediar dicho problema, el 2011 se incluyó

como requisito para la beca, la presentación de una carta de aceptación vigente

de la universidad y se exigió que ésta se ubique dentro de los 150 primeros

lugares de los rankings internacionales Times Higher Education o el Academic

Ranking of World Universities. Estas exigencias repercutieron en una fuerte caída

de los postulantes a estos beneficios. Si hasta antes de estas modificaciones, en

2010 hubo 5.154 inscritos a las becas de magíster, para el proceso 2012 lo

hicieron 1.467, lo que significó una baja del 71,5%. En cuanto a los doctorados, de

1591 postulantes en 2010, la cifra bajó a 588 candidatos, representando una

disminución del 65% de los aspirantes a este patrocinio. Sin embargo, esta

situación no ha incidido en la entrega de menos becas, incluso en el caso de los

magíster se registró un aumento entre el proceso del 2010 y 2011 pasando de 187

a 345 becas otorgadas. En el caso de los doctorados se detectó una leve

disminución de 250 becados en 2010, a 202 el 2011. En e presente año aún no se

tienen cifras por cuanto el proceso no ha terminado. Para enfrentar este problema,

uno de los cambios que el programa evalúa es ampliar el perfil del becario, así en

relación a los profesionales de la educación, para los cuales se exige como

requisito tener experiencia laboral en el sector público, la modificación que se

piensa implementar es no limitar el lugar donde se debe trabajar, aunque se

mantendrá el requerimiento de retornar al ámbito público, que es donde se

requiere que los becarios hagan un aporte. (Cfr. Diario El Mercurio 14 de octubre

de 2012, www.elmercurio.cl).

Si bien es posible que la modificación que se espera aplicar conlleve un cambio

positivo en cuanto al aumento de postulaciones y una mayor adjudicación de

becas, el programa requiere de importantes cambios para que realmente se

transforme en un instrumento clave en la masificación del desarrollo de capital

humano avanzado. Entre estos, hay que destacar: 1) La necesidad de constituir un

fondo autónomo al programa de becas, independiente de la ley anual de

presupuestos; cuya rentabilidad se invierta anualmente en becas para la formación

de capital humano avanzado. Con esto, se asegura que este programa sea un

programa país, independiente del gobierno de turno y se cumpla así la condición

Page 11: Propuestas de  políticas públicas

11

de continuidad; 2) La creación, tal como lo ha propuesto un estudio de la OCDE,

de un ente autónomo público-privado que tenga a su cargo la gestión del sistema

de becas, dentro del marco de las políticas públicas definidas; 3) La necesidad de

definir áreas prioritarias, con incentivos, para orientar a los postulantes hacia ellas.

Dentro de estas áreas las que se presentan como fundamentales son biología,

matemática y ciencias de la tierra.

2.3 Incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

(TIC’s):

Un ámbito en el cual las TIC’s marcan una diferencia fundamental, y en el que

Chile muestra resultados limitados, es en el uso de ellas en la educación, a todo

nivel. Nuestro país aún tiene un significativo atraso en el uso de las Tecnologías

de la Información y la Comunicación (TIC’s), como tecnologías insertas en el

proceso educativo. El énfasis se ha puesto en el manejo de información, pero no

en el acceso a la comunicación y a la coordinación de acciones que lleva

aparejado el proceso educativo.

2.4 Reformulación de la carrera docente:

Es sabido que la baja valoración social y económica de las carreras de educación

en Chile, no le permite competir con las demás profesiones, lo cual conlleva que

los postulantes a estas carreras, en general, no sean quienes presentan los más

altos puntajes de ingreso. En este sentido, no ha habido un abordaje integral para

hacer atractiva la carrera docente. Más aun, la desregulada explosión de la

matrícula de las carreras de pedagogía en la última década se ha hecho sin

respetar criterios mínimos de calidad, lo que no augura un buen futuro. Por tanto,

la necesidad de reformular la carrera docente es un aspecto crítico que debe ser

objeto de un estudio prioritario. Por ello, se hace necesario convertir la educación

en una carrera prestigiosa, bien remunerada y de mayor calidad formativa, para

atraer a ella alumnos de excelencia egresados de Enseñanza Media. De esta

forma, se espera corregir lo que actualmente ocurre, en que, de ingresar

estudiantes de alto desempeño a pedagogía, terminarán en su mayoría

retirándose de la misma, debido a sus malas condiciones salariales, sumado a ello

la dura realidad de las escuelas vulnerables y el deficiente liderazgo directivo y

docente y la carencia real de atribuciones de sus directivos.

En consecuencia, para avanzar hacia un cuerpo docente de mejor formación,

motivación y calidad se debe abarcar el tema desde múltiples aristas. Es decir, es

necesario crear una carrera docente atractiva, convertir la pedagogía en una

profesión que atraiga alumnos de excelencia, mejorar la formación en las escuelas

de pedagogía, y establecer un examen de habilitación obligatorio para ingresar a

la Carrera Docente (Cfr. Berner y Bellei, 2011).

Page 12: Propuestas de  políticas públicas

12

2.5 Acreditación:

La Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (2006) establece

la acreditación obligatoria de las carreras de pedagogía y medicina. Pero, como

señala Beca: “Más allá de las legítimas interrogantes respecto de si la acreditación

permite asegurar la preparación de profesionales de excelencia, hay evidencias de

cómo ha influido en la generación de importantes esfuerzos de transformación y

mejoramiento de los programas de formación inicial docente de distintas

instituciones.” (Beca, 2010: 10).

Sin embargo, la Ley no contempla las medidas que se deben adoptar cuando una

carrera no es acreditada, con lo cual, cuando dicha situación se presenta, ésta

pierde el derecho a recibir recursos públicos; lo cual no impide que pueda seguir

funcionando.

Lo anterior podría implicar que los estudiantes que ingresan a carreras no

acreditadas no tendrán una formación acorde con los estándares de calidad

requeridos. Por tanto, este es un tema pendiente. El propósito de las autoridades

pertinentes es que hacia 2018 la subvención por estudiante se duplique respecto

de 2009 y se está avanzando en crear las condiciones para alcanzar dicho

objetivo.

De igual forma, se ha planteado la creación de un nuevo sistema de acreditación

de la Educación Superior para fines de 2012. A través de la Comisión Nacional

para la Investigación en Ciencia y Tecnología (CONICYT, www.conicyt.cl) se han

incrementado los recursos para investigación y desarrollo. Como consecuencia de

ello se ha producido, por ejemplo, un aumento relevante en el número de

proyectos financiados a través del Fondo Nacional para el Desarrollo de la Ciencia

y la Tecnología (FONDECYT, www.fondecyt.cl), se ampliará la cobertura de la

Beca Indígena que aporta recursos a los estudiantes de ascendencia de pueblos

originarios que siguen estudios de Educación Básica, Media y Superior.

Se está evaluando también a los Créditos CORFO, instancia que en su minuto

permitió financiar estudios superiores de pre y post grado, pero entregado al

sistema financiero con altas tasas de interés. El actual gobierno heredó un sistema

de créditos que era inadecuado y discriminatorio. Un componente de este sistema

eran los créditos con garantías CORFO, que funcionaron hasta el año 2011;

situación que ahora ha cambiado bajando dichas tasas a intereses más

razonables; cuyo término respondió a lo inadecuado del diseño de estos créditos

que, entre otras falencias, tenía como aval a las familias de los estudiantes,

Page 13: Propuestas de  políticas públicas

13

generando en mucho casos una carga o deuda insostenible para muchas familias

chilenas.

No obstante, en el ámbito de apoyo a la investigación científico y tecnológica, el

reciente anuncio del gobierno de que el Conicyt pase a depender

administrativamente del Ministerio de Economía ha despertado las suspicacias y el

rechazo de las principales organizaciones y asociaciones científicas del país (Cfr.

Diario El Mercurio, Cuerpo E, Artes y Letras, inserto, p. E 29, 14 de octubre de

2012, en www.elmercurio.cl).

En el actual Gobierno, además de proponer un nuevo sistema de financiamiento

estudiantil, se han entregado beneficios a los deudores morosos del Fondo

Solidario de Créditos Universitarios, se mejoraron de las condiciones del Crédito

con Aval del Estado y próximamente la CORFO anunciará los beneficios que se

entregaran a los deudores de este tipo de crédito. Con todo, el Gobierno no

participa de la idea de una condonación de los créditos, pero sí está de acuerdo

en alivianar la carga financiera que a todas luces es excesiva.

Por último, a modo de resumen se presentan dos cuadros: uno con las políticas

públicas en educación implementadas entre 2010 y 2012; y otro con las políticas a

implementar de 2013 hacia adelante. La discusión está servida. Queda en manos

de las autoridades (gobierno y parlamentarios), los académicos y expertos, los

estudiantes, los padres y apoderados, y la sociedad civil toda; evaluar y discutir los

logros y desafíos a tratar en cuanto a política pública en educación se refiere.

Page 14: Propuestas de  políticas públicas

14

CUADRO RESUMEN

POLÍTICAS GUBERNAMENTALES IMPLEMENTADAS EN EDUCACIÓN: 2010-

2012

EDUCACIÓN ESCOLAR

ÁMBITOS PROPUESTAS AÑO

Democratización

Modificación del Decreto N° 524 de 1990 que otorga reconocimiento a

las Federaciones Estudiantiles Secundarias. 2011

Calidad de la

Educación -Aprobación de la Ley de Calidad y Equidad de la Educación, que

introduce modificaciones al Estatuto Docente.

-Aprobación de la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación,

que crea la nueva institucionalidad de la educación parvularia y escolar:

Superintendencia de Educación.

-Implementación de los 60 Liceos Bicentenario

-Aplicación del Simce de Educación Física e Inglés.

-Ley Bullying.

-Plan de Apoyo Compartido (PAC)

-Programa de Formación de Directores

2011

Transporte escolar -Mejorar la calidad y seguridad del transporte escolar.

-Ampliar los beneficios de la Tarjeta Nacional Estudiantil al mes de

Febrero de cada año, para aquellos estudiantes vulnerables y de clase

media que deban realizar prácticas estudiantiles durante dicho periodo

de verano.

2012

EDUCACIÓN SUPERIOR

ÁMBITOS

PROPUESTAS

AÑO

Beca

-Creación de la Beca Vocación de Profesor 2010

Aseguramiento

calidad de la

educación

-Prueba Inicia a los egresados de pedagogía 2011

Page 15: Propuestas de  políticas públicas

15

Estándares para la

formación docente -Elaboración de estándares para la formación inicial de docentes de

Educación Básica (de 1° a 6°), en los sectores de Lenguaje y

Comunicación, Matemáticas, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, y

Ciencias Naturales.

-Elaboración de estándares para la formación inicial de Educadores de

Párvulos.

2009

2010

2011

Consejo Superior de

Educación -Se reemplaza el Consejo Superior de Educación por el Consejo

Nacional de Educación. 2011

Calidad de la

educación -Prueba Inicia obligatoria para los egresados de pedagogía, una nueva

Superintendencia de Educación y una Agencia de Calidad de la

Educación.

Dic.

2012

Financiamiento

estudiantil -Aumentar el número de alumnos beneficiados con becas, garantizando

el acceso a ellas para todos los alumnos meritorios pertenecientes al

40% más vulnerable de la población.

2012

Fuente: Políticas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena. Ministerio de

Educación. Agosto de 2011.

Page 16: Propuestas de  políticas públicas

16

POLÍTICAS GUBERNAMENTALES EN EDUCACIÓN: PROPUESTAS 2013-2018

EDUCACIÓN PREESCOLAR

ÁMBITOS PROPUESTAS

Año de

implementación

Cobertura

-Incremento de cobertura para Kinder en los quintiles 1 y

2 de ingresos.

2014

-Para Pre Kinder en los quintiles 1 y 2 de ingresos. 2018

Planes de Estudios

-Convenios de desempeño con Instituciones de

Educación Superior que forman educadoras de párvulos,

para desarrollar mejoras en sus mallas curriculares y

plantas docentes.

s/f

Calidad -Fomentar la implementación de modelos innovadores y

eficaces para que todos los establecimientos alcancen

niveles mínimos de calidad.

s/f

-Mejorar la coordinación de las distintas instituciones que

trabajan en la educación preescolar (Junji, Integra,

Mineduc), promoviendo la adopción de las mejores

prácticas entre ellas.

EDUCACIÓN ESCOLAR

ÁMBITOS PROPUESTAS Año de

implementación

Dependencia

Educacional -Desmunicipalizar la educación escolar estatal. s/f

Subvención Escolar -Duplicar la subvención con énfasis en los alumnos más

vulnerables.

-Incrementar el valor de la subvención para alumnos de

clase media.

2018

-Subvención escolar entregada por matrícula en lugar de

por asistencia (como ocurre hasta el presnte).

Infraestructura -Reconstrucción y mejoras de infraestructura escolar. El

terremoto dañó 4.557 establecimientos en 6 regiones del

país. A la fecha, se han asignado recursos o terminado la

reconstrucción del 70% de los establecimientos dañados.

Asistentes de la

educación -Estudiar instancias para perfeccionamiento. s/f

Page 17: Propuestas de  políticas públicas

17

Carrera docente -Modernización de la carrera profesional docente y

fortalecimiento de la formación inicial de profesores. s/f

Años de estudios -Con la entrada en vigencia de la nueva Ley General de

Educación se contempla el cambio a una Educación

Básica de 6 años y una Educación Media también de seis

años, con una renovada estructura curricular.

2017

EDUCACIÓN SUPERIOR

ÁMBITOS PROPUESTAS Año de

implementación

Fiscalización de

recursos -Crear una Superintendencia de Educación Superior, que

fiscalice el uso de los recursos y la no existencia de lucro

en las universidades.

s/f

Financiamiento de

las universidades -Fortalecer la educación superior estatal y las

universidades tradicionales con aportes asociados a

convenios de desempeño.

s/f

Financiamiento

Estudiantil -Renegociar a los cerca de 110.000 deudores morosos

del crédito solidario y generar los cambios normativos

que permitan reducir la tasa del Crédito con Aval de

Estado.

2013

Sistema de acceso

y selección -Evaluación externa al instrumento PSU para identificar

sesgos o deficiencias que requieran ser corregidas. s/f

-Implementar programas de nivelación para estudiantes

con buen desempeño escolar, pero bajo rendimiento en

los procesos de selección.

2013

Oferta Curricular -Renovación de la formación general con especialización

posterior y carreras iniciales más breves.

-Renovación de los planes de estudio estructurándolos en

ciclos y basados en un sistema único de créditos

académicos transferibles.

s/f

Page 18: Propuestas de  políticas públicas

18

Innovación, Ciencia

y Tecnología -Reinstalar la Comisión Nacional de Investigación

Científica y Tecnológica que se encargará de la

elaboración de las políticas públicas en dicho ámbito.

-Incentivar la creación de centros de excelencia,

dotándolos del equipamiento de punta necesario para el

desarrollo de sus actividades.

-Fortalecer los programas nacionales de doctorado.

-Incrementar el número de becas para programas de

doctorado y post doctorado, tanto en Chile como en el

extranjero.

-Aumentar los recursos para proyectos de innovación,

emprendimiento e investigación científica y tecnológica.

s/f

Títulos y Grados Revisión de la estructura de títulos y grados presente en

la legislación actual evitando barreras hacia la progresión

articulada de los estudios entre los distintos niveles

educativos.

s/f

Vínculos con

empleadores y el

sector productivo

Establecimiento de mayores vínculos para mejorar la

pertinencia de los programas y empleabilidad de los

egresados.

s/f

Pueblos originarios -Promover la interculturalidad en la Educación Superior.

-Promover el acceso y titulación oportuna de los jóvenes

provenientes de pueblos originarios.

-Mantención de los beneficios adicionales a las becas

regulares para alumnos provenientes de pueblos

originarios con una inversión estimada para el 2013 de

$15 mil millones de pesos.

-Mejorar las condiciones de infraestructura de los hogares

de indígenas.

2013

Page 19: Propuestas de  políticas públicas

19

BIBLIOGRAFÍA

Beca, Carlos Eugenio. Políticas Públicas y los desafíos de formación docente en Chile Aula

Abierta, nº1, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: Valparaíso, 2010.

Berner, Heidi y Bellei, Cristián. ¿Revolución o reforma? Anuncios, medidas y compromisos

a la espera de la reforma educacional. Política / Revista de Ciencia Política, Volumen 49,

nº 2, pp.67-96, 2011.

Chamizo Álvarez, Eliana. Calidad y equidad en la educación: desde la cuna a la

universidad, en Cousiño, F. y Foxley, A. M. (Comp.). Chile rumbo al desarrollo: miradas

críticas. Comisión Nacional Chilena de Cooperación con Unesco. Ministerio de Educación:

Santiago de Chile, pp. 147-172, 2012.

Conicyt. Informe: Participación de Chile en los Programas Marco de Investigación de la

Unión Europea. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, 2011, en

www.conicyt.cl

Cousiño Donoso, Felipe y Foxley Rioseco, Ana María (Compiladores). Chile rumbo al

desarrollo: miradas críticas. Comisión Nacional Chilena de Cooperación con Unesco.

Ministerio de Educación: Santiago de Chile, 2012.

Diario El Mercurio, 28 de septiembre 2012, en www.elmercurio.cl

Diario El Mercurio, 14 de octubre de 2012, en www.elmercurio.cl

Diario La Nación, www.lanacion.cl/noticias/.../20120229133028.htm.

García-Huidobro, Juan Eduardo. La Política Docente Hoy y la Formación de Profesores.

Revista Docencia, nº 43, pp. 12-22, 2011.

Gobierno de Chile. Ley sobre Violencia Escolar, 2011, en http://www.gob.cl/especiales/ley-

sobre-violencia-escolar/

Gobierno de Chile. Ministerio de Educación, Consejo Nacioa de Educación. Definiciones

estratégicas Año 2012 - 2014. www.dipres.gob.cl/574/articles-86403_doc_pdf.pdf.

Mineduc. Políticas y propuestas de acción para el desarrollo de la educación chilena.

Ministerio de Educación: Santiago de Chile, 2011.

Mineduc. Nueva agenda de políticas docentes en América Latina y el Caribe: Nudos

críticos y criterios de acción. Ministerio de Educación: Santiago de Chile, 2012.

Mineduc. Por una educación de mayor calidad y más equitativa. Ministerio de Educación:

Santiago de Chile, 2012, en www.ceeinf.cl/wp-content/uploads/2012/09/carta.pdf

Sotomayor, Carmen y Gysling, Jaqueline. Estándares y regulación de la calidad de la

formación de profesores: discusión del caso chileno desde una perspectiva comparada.

Calidad en la educación, nº 35, pp. 91-129, 2011.