15
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/309420482 Pros y contras de la investigación educativa. Aspectos metodológicos y tecnológicos implicados. Chapter · September 2016 CITATIONS 0 READS 31 3 authors: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Ciudadanía digital y open data access: empoderamiento ciudadano a través de los medios sociales en el entorno digital View project Felipe Gértrudix Barrio University of Castilla-La Mancha 164 PUBLICATIONS 53 CITATIONS SEE PROFILE Begoña Rivas University of Castilla-La Mancha 21 PUBLICATIONS 2 CITATIONS SEE PROFILE Julio César De Cisneros University of Castilla-La Mancha 37 PUBLICATIONS 5 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Felipe Gértrudix Barrio on 25 October 2016. The user has requested enhancement of the downloaded file.

Pros y contras de la investigación educativa. Aspectos

  • Upload
    others

  • View
    44

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pros y contras de la investigación educativa. Aspectos

Seediscussions,stats,andauthorprofilesforthispublicationat:https://www.researchgate.net/publication/309420482

Prosycontrasdelainvestigacióneducativa.Aspectosmetodológicosytecnológicosimplicados.

Chapter·September2016

CITATIONS

0

READS

31

3authors:

Someoftheauthorsofthispublicationarealsoworkingontheserelatedprojects:

Ciudadaníadigitalyopendataaccess:empoderamientociudadanoatravésdelosmediossociales

enelentornodigitalViewproject

FelipeGértrudixBarrio

UniversityofCastilla-LaMancha

164PUBLICATIONS53CITATIONS

SEEPROFILE

BegoñaRivas

UniversityofCastilla-LaMancha

21PUBLICATIONS2CITATIONS

SEEPROFILE

JulioCésarDeCisneros

UniversityofCastilla-LaMancha

37PUBLICATIONS5CITATIONS

SEEPROFILE

AllcontentfollowingthispagewasuploadedbyFelipeGértrudixBarrioon25October2016.

Theuserhasrequestedenhancementofthedownloadedfile.

Page 2: Pros y contras de la investigación educativa. Aspectos

Coordinador: Juan Luis Castejón CostaACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación

Psicología y Educación: Presente y Futuro

Page 3: Pros y contras de la investigación educativa. Aspectos

© CIPE2016. Juan Luís Castejón Costa

Ediciones : ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación

ISBN: 978-84-608-8714-0

Todos los derechos reservados. De conformidad con lo dispuesto en la legislación vigente, podrán ser casti-gados con penas de multa y privación de libertad quienes reproduzcan o plagien, en todo o en parte, una obra literaria, artística o cien

Page 4: Pros y contras de la investigación educativa. Aspectos

Presentación

PSICOLOGIA Y EDUCACIÓN: PRESENTE Y FUTURO

En este volumen se recogen una serie de trabajos presentados en el VIII Congreso Internacional de Psicología y Educación (CIPE2016) realizado en la Universidad de Alicante en junio del 2016, organizado por la Asociación Cien-tífica de Psicología y Educación (ACIPE) en el que se han dado cita alrededor de mil académicos y profesionales de la psicología y la educación de diversos países.

Los trabajos recogidos en este libro se articulan alrededor de las distintas áreas temáticas que de manera transversal definen los contenidos fundamentales de la investigación en el campo de la psicología de la educación en la actualidad, junto con aquellas líneas de trabajo que van a constituir el futuro inmediato.

Los diversos aspectos del desarrollo cognitivo, personal, emocional y social, y sus relaciones con el aprendizaje, siguen siendo un aspecto que es necesario abordar en las relaciones entre la psicología y la educación. La interrelación entre aprendizaje y desarrollo se incluye en este ámbito.

También ocupan un lugar central en este libro los temas clásicos de la psicología de la educación, relativos al aprendi-zaje, la motivación escolar, la autorregulación, la inteligencia en relación con la educación, la creatividad, las estrategias de aprendizaje, el autoconcepto, las habilidades sociales o la inteligencia emocional, así como las relaciones de estos aspectos, y otros más novedosos como los deberes escolares, con el rendimiento académico.

La neurociencia provee en la actualidad una sólida base a las intervenciones psicoeducativas para mejorar los pro-cesos fundamentales del aprendizaje y la memoria, fundamentar la práctica educativa e instruccional, así como para comprender e intervenir en las dificultades de aprendizaje. A la vez que constituye una de las líneas de investigación con más futuro en el ámbito de la psicología y la educación, como se pone de manifiesto en los trabajos que tratan este tema.

La psicología de la instrucción se ha convertido en la parte fundamental de la psicología de la educación, que se ocupa del proceso de enseñanza y aprendizaje en el ámbito escolar, y abarca desde la formación del profesorado hasta la evaluación de los aprendizajes, pasando por uno de sus temas centrales, el diseño de nuevos ambientes de enseñanza-aprendizaje que estimulen y motiven al aprendiz. Sin dejar de lado otros de los temas centrales de la psicología de la ins-trucción, como son el análisis y desarrollo de las habilidades cognitivas y los procesos de adquisición del conocimiento en áreas específicas de contenido. El uso de los resultados acumulados de la investigación para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje o lo que se ha venido en llamar enseñanza basada en la evidencia, es otro aspecto que se incluye en este apartado.

La tecnología, o quizá sea mejor hablar de las diversas tecnologías, y su relación con el aprendizaje, son otro de los temas que se incluyen en el libro y que se está convirtiendo en parte fundamental de este campo. Las nuevas (y viejas) tecnologías para el aprendizaje, la relación enrevesada entre la tecnología y la educación y el diseño de instrumentos de enseñanza asistida por ordenador en contextos educativos es otro de los temas incluidos en este libro.

Un aspecto central del libro lo constituye el conjunto de trabajos sobre las dificultades de aprendizaje y los trastornos del desarrollo. Estas aportaciones incluyen temas tan variados como los nuevos enfoques en la identificación de las di-ficultades de aprendizaje, la intervención en los trastornos de atención e hiperactividad, la evaluación y la intervención en los trastornos del espectro autista, o la sistematización de las conclusiones de los trabajos sobre la eficacia en la intervención en las dificultades del aprendizaje y del desarrollo. En un ámbito muy cercano se sitúan los trabajos sobre detección, diagnóstico e intervención temprana, y su importancia para la prevención de los trastornos del desarrollo y del aprendizaje desde el ámbito familiar y escolar.

Page 5: Pros y contras de la investigación educativa. Aspectos

Presentación

Los trabajos sobre la identificación, evaluación e intervención con estudiantes de altas habilidades completan la serie de estudios sobre las diferencias individuales y la diversidad educativa, sus características y respuesta psicoeducativa.

Otro de los temas de mayor actualidad en el campo de la psicología y la educación, recogidos en este libro, es el de la convivencia y los conflictos interpersonales en el ámbito escolar: La evaluación y la prevención de la violencia en primaria y secundaria, el acoso –bullying- y el acoso tecnológico, o cyberbullying, y la evaluación de los programas de intervención con la finalidad de realizar una práctica basada en la evidencia, entre otros.

La importancia de los contextos de aprendizaje, tanto del contexto familiar como del social, y de la educación no formal, se pone de manifiesto en los trabajos que tratan estos temas. Del mismo modo que lo hace los trabajos sobre el tema del género y la educación.

Los trabajos sobre asesoramiento y orientación psicoeducativa, que tratan temas como el papel del orientador en la formación del profesorado, la formación necesaria del psicólogo/orientador, la valoración de los modelos de práctica profesional, o las funciones del departamento de orientación en la universidad, también se recogen en esta publicación.

Otros temas abordados tratan sobre la psicología del deporte y la educación, la enseñanza superior y la definición de las competencias profesionales que aseguren una adecuada inserción laboral y desarrollo profesional, o la formación y el perfil profesional del psicólogo educativo.

A todos los autores que han participado con sus trabajos en este volumen deseo agradecerles sus valiosas aportacio-nes. La colaboración de cada uno de los autores contribuye a dar una panorámica general de la psicología de la educa-ción en el presente y a definir los temas de futuro en esta área.

El coordinador

Page 6: Pros y contras de la investigación educativa. Aspectos

22

C64.6 PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA APOYADOS EN TIC BAJO EL CONCEPTO DE BUENAS PRÁCTICAS 1944Cortes Rincon Albenis

C65.2 AULA VIRTUAL DE PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA: USO COLABORATIVO E I NTERACTIVO ENTRE UNIVERSITARIOS 1952Oyarzún Gómez Denise

C65.3 EL USO DEL PIZARRÓN DIGITAL INTERACTIVO COMO RECURSO TECNOLÓGICO NNOVADOR PARA LAS Y LOS JÓVENES MEXICANOS EN FORMACIÓN 1959Hernández Villalvazo Sandra Noemi; Ponce Ceballos Salvador; León Romero Alma Adriana; Alcantar Enriquez Victor Manuel

C65.4 PROS Y CONTRAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. ASPECTOS METODOLÓGICOS Y TECNOLÓGICOS IMPLICADOS 1968Gértrudix Barrio Felipe; Rivas Rebaque Begoña; De Cisneros de Britto Julio César

C66.1 ¿POR QUÉ LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA Y BACHILLER RECHAZAN IR A CLASE? ANÁLISIS DEL ABSENTISMO ESCOLAR JUSTIFICADO, RAZONES DEL MISMO Y MIEDOS ESCOLARES EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Y BACHILLER. 1977Llanas Ortega Clara; Moreno Gonzalez Sergio; Sandín Ferrero Bonifación; Valiente García Rosa María; Chorot Raso Paloma

C66.2 RELACIÓN ENTRE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS Y LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. 1988Abellan Roselló Laura; Doménech Betoret Fernando

C66.3 ORIENTACIONES DE META ENE STUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL: UN ANÁLISIS CO-RRELACIONAL 1998Jover Mira Irene; Navas Martínez Leandro

C67.5 EVOLUCIÓN EN UNA DÉCADA DE LOS INTERESES CURRICULARES DE PADRES Y ALUMNOS POR LAS DISTINTAS MATERIAS DEL CURRICULUM ESCOLAR 2005Perona-Andrés J. M.; Prieto-Ayuso A.; Gil-Madrona P.; Gómez-Barreto I.

C67.6 PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL ÍNDICE GENERAL DE SATISFACCIÓN POR ÁMBITOS EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES CHILENOS 2012Oyarzún Gómez Denise; Casas Ferran

C68.2 ERRORES DE LECTURA EN ESCOLARES DISLÉXICOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA CALVO TENDERO 2021Nerea María; Calvo Rodríguez Ángel Regíno

Page 7: Pros y contras de la investigación educativa. Aspectos

1968

Pros y contras de la investigación educativa. Aspectos metodológicos y

tecnológicos implicados.

Rivas Rebaque, B., Gértrudix Barrio, F, De Cisneros de Britto, J.C.

Grupo CIBERIMAGINARIO-UCLM, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo, España

[email protected]; [email protected]; [email protected]

ResumenCuando realizamos un diseño experimental para una investigación educativa, surgen una serie de pro-blemas de carácter epistemológico, metodológico y de diseño. Dichos aspectos son considerados, en muchas ocasiones, como saberes dados, tecnologías y diseños al mismo nivel que el hardware de los ordenadores o axiomas científicos. Se infravalora la importancia de la reflexión categorial y el marco referencial de la teoría para ir directamente a la obtención de los datos. Los datos, considerados desde Durkheim, como la forma de la realidad objetiva, ha enajenado, con frecuencia la realidad subjetiva y quizás, con ello, la lógica intrínseca de la realidad que pretende conocerse. Mediante el diseño de un kit formativo experimental se ha procedido a detectar cuales son los problemas teóricos, analíticos y técnicos que conlleva una relación aparentemente lógica y fundamentada. Como resultado de su puesta en marcha se identifica una serie de problemas que relacionan los defectos epistemológicos con los defectos metodológicos. Contribuyendo así a una sugerente reorientación de los pasos a seguir en el di-seño de experimentos en educación. Este tipo de investigaciones interesa principalmente a educadores, diseñadores de experimentos en educación, sociólogos, pedagogos y estudiosos de la dicotomía teoría y práctica de la investigación científica en educación.Palabras clave: kit formativo; datos; epistemología; metodología; diseño experimental.

Page 8: Pros y contras de la investigación educativa. Aspectos

1969

Pros and cons of educational research. Methodological and technological as-

pects involved

Rivas Rebaque, B., Gértrudix Barrio, F, De Cisneros de Britto, J.C.

Grupo CIBERIMAGINARIO-UCLM, Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo, España

[email protected]; [email protected]; [email protected]

AbstractWhen we perform an experimental design for educational research, a number of epistemological, methodological and design problems arise. These aspects are considered, in many cases, as given knowledge, technologies and designs at the same level as the computer hardware or scientific axioms. The importance of categorical reflection and referential framework of the theory underestimates to go directly to the data collection. The data, taken from Durkheim, as the form of objective reality, has alienated often subjective reality and perhaps thereby the intrinsic logic of reality that aims to meet. By designing an experimental training kit it has proceeded to detect which are the theoretical, analytical and technical problems involved in a seemingly logical and grounded relationship. As a result of its imple-mentation a number of problems relating epistemological defects with methodological flaws identified. Thus contributing to a suggestive reorientation of the steps can take the design of experiments in edu-cation. This type of research mainly interested to educators and designers of experiments in education, sociologists, pedagogues and scholars of the dichotomy theory and practice of scientific research in education.Key words: training kit; data; epistemology; methodology; experimental design.

1. IntroducciónEn esta comunicación expondremos el proceso de elaboración y preparación de un kit formativo orientado a la

evaluación de una práctica o tarea académica realizada por alumnos universitarios. En este proceso, pretendemos demostrar que pese a tener una idea clara de los objetivos a conseguir, existen aspectos vinculados a errores del ins-trumento de medida, que deseamos poner en valor, para lo cual haremos una descripción de la investigación y de la herramienta elaborada para llevarla a cabo.

No se trata por tanto, de una exposición exitosa de resultados, sino de un análisis crítico del diseño de investi-gación llevado a cabo. Con ello se pretende poner en valor los vínculos necesario entre la teoría y la práctica en los diseños de investigación aplicados en educación, además de profundizar en la naturaleza misma de la investigación.

Tras el proceso de pre-test, o prueba del diseño, los investigadores suelen corregir el instrumento con el que se pre-tende obtener datos fiables y válidos de la investigación. Es a esta fase a la que se refiere el presente artículo, abordan-do, creemos que originalmente, uno de los aspectos más ocultos y menos expuestos en los procesos de investigación.

Normalmente considerados como fallos de la investigación (Barry F, 1976), son realmente un gran esfuerzo de autocrítica y descubrimiento. Desde esa perspectiva ha sido abordado el trabajo que presentamos. No solo por man-tener cierta coherencia ética con el criterio de transparencia que debería regir toda investigación científica, sino por constituir una interesante aportación a la mejora de los diseños de investigación.

Page 9: Pros y contras de la investigación educativa. Aspectos

1970

No es tampoco una disertación general sobre los diseños cuasi experimentales ni sus múltiples variedades. Se trata de presentar un examen crítico respecto del caso que nos atañe. Y, en cuanto análisis y comunicación, podemos decir que se trata de un estudio de caso, pese a que en lo sustancial estemos elaborando un instrumento de evaluación del aprendizaje a través de la transparencia que debe proporcionar la información para su uso en la elaboración del conocimiento.

Analizaremos, brevemente, cuáles han sido los aspectos más relevantes a la hora de perfeccionar el kit formativo. Nos centraremos en aquellos elementos que redundan en la debilidad entre la teoría y la práctica y lo haremos tenien-do en cuenta también los resultados de los datos obtenidos en el pre test.

Todo ello aporta información sobre el procedimiento seguido y el modo de mejorar el diseño instrumental de la investigación (Pons, 1993) que se pretende llevar a buen puerto.

Aspectos teóricosCuando nos planteamos realizar una investigación sobre el uso de Open Data en educación, lo que más nos sor-

prendió fue que este tipo de investigaciones persigue la obtención de datos sobre un tipo de datos, los Open Data (en adelante O.D. En español, datos en abierto)

Esto nos plantea una consideración inicial sobre las características epistemológicas y gnoseológicas de la inves-tigación. Es decir, sobre el alcance del conocimiento y sus limitaciones, así como de los modos adecuados en que la ciencia social aborda el estudio de los datos.

Esta especie de meta cognición de los datos, supuso una perspectiva sugerente y atractiva a la hora de darle forma y, por tanto, diseñar un modelo para escudriñar y obtener conocimiento respecto de los usos que los O.D. podrían tener para la Educación.

Así pues, las preguntas importantes vendrían de situar, en primer lugar, la naturaleza del objeto de estudio, la relación entre el ser y el objeto de nuestra investigación.

Dicha cuestión supuso abordar la naturaleza del objeto, es decir, los datos. Así como la naturaleza del ser o sujetos que los manejan. En nuestro caso, serían los datos contenidos en una estructura virtual, los portales de transparencia y otras plataformas de intercambio de información. Y en un sujeto, en nuestro caso, estudiantes de educación.

Los datos, desde Durkheim, padre de la Sociología funcionalista, son la cristalización de una determinada realidad social a partir de la relación que el sujeto tiene con los objetos, siendo primordial, el modo en que funciona dicha rela-ción para el empaquetado de dicha realidad y, por tanto, de su posibilidad de acumulación o interpretación y estudio.

Así pues, que la realidad sea tangible o virtual no es un obstáculo para que sea un objeto de análisis o investi-gación, sino que lo esencial es la relación, es decir, cómo funciona dicha información encriptada como dato para el sujeto que se relaciona con ella.

Por tanto, la relación del investigador con su objeto de investigación, versará sobre el análisis de los efectos parti-culares que el uso de O.D. puede producir en la producción de evidencias de aprendizaje de estudiantes.

Nuestro fin, es, sucintamente, conocer qué efectos produce el manejo de O.D. en el proceso de aprendizaje de un estudiante.

Se tomará, por tanto, como hipótesis principal, que con el uso de los O.D. en educación, aumenta significativa-mente la eficiencia en los procesos de aprendizaje. Es decir, en la localización, recepción, manipulación y enriqueci-miento del conocimiento por reelaboración de la información basada en datos.

Por tanto, serán variables independientes los procesos de localización, recepción, manipulación y enriquecimiento

Page 10: Pros y contras de la investigación educativa. Aspectos

1971

del conocimiento. Y la variable dependiente la reelaboración de la información basada en datos.

Para medir las variables dependientes. Se tomarían las cuantificaciones derivadas de la cantidad de clicks realiza-das hasta llegar al objetivo de la tarea, bajo el concepto de localización. Derivado de la propia facilidad de uso en la estructura de la información obtenida, se contabilizaría la existencia de enlaces o no a la información complementaria existente (ayudas, enlaces aclaratorios, etc.). Para obtener un resultado del potencial de empoderamiento, se detec-tará si de dicha información se deriva la posibilidad de un enlace para realizar un acto de toma de decisión (rellenar un formulario sobre la temática tratada, solicitar una beca o ayuda, solicitar empleo, etc.). Si en cada una de estas variables se observará una ventaja significativa de las búsquedas realizadas a través de los portales de transparencia respecto de las búsquedas en otros sitios web, podríamos obtener una cierta certeza respecto a la ventaja del uso de O.D. como instrumento para el aumento del conocimiento.

Este modelo, incorporaría preguntas cualitativas, dado que un hándicap importante en el manejo de la información es el grado de alfabetización digital. Actuando ésta como ponderador y variable interviniente.

Por tanto, esta fase de la investigación constará de dos componentes: 1º el seguimiento de una serie de pautas en el Kit formativo. 2º responder a un cuestionario cuyas variables han sido explicadas anteriormente.

Aunque todo está relacionado, como es natural, en esta comunicación nos centraremos en el análisis del cuestio-nario y su valor estadístico (Azofra, 2000). Observaremos cómo se produce un giro de complejidad cuando entra en juego la variable interviniente y cómo se puede simplificar su formulación y medición, así como, mejorar la herra-mienta para obtener datos relevantes.

2. Método

2.1. ParticipantesLa población del trabajo de investigación que se determina son los estudiantes de nuevo ingreso de Grado en

Maestro de Ed. Infantil y Ed. Primaria de la Facultad de Educación de Toledo. Quedando la muestra en 120 estudian-tes respecto de un total de la población matriculada en primer curso de unos 185.

2.2. ObjetivosEl objetivo general del proyecto de investigación pretende fomentar la cultura de uso y reutilización de datos

abiertos y participación ciudadana a través de la mejora de las estrategias de comunicación, formación y dinamiza-ción.

Del mismo modo, los objetivos específicos que se concretaron fueron:

•Elaborar un kit formativo modular para el desarrollo de competencias transversales, en el ámbito universitario, sobre el uso de los datos abiertos.

•Conocer si el dato satisface una necesidad, cuándo adquiere un determinado valor.

•Entender la utilidad social de los datos en abierto, es decir, para qué sirve, cuál es su potencial y cómo se logra un uso óptimo de los mismos.

•Juzgar y evaluar la información seleccionada por los estudiantes.

Page 11: Pros y contras de la investigación educativa. Aspectos

1972

2.3. Procedimiento

2.3.1. Diseño del Kit Formativo Al tratarse del desarrollo de una prueba piloto para el diseño de una actividad formativa y no contar con experien-

cias anteriores, el trabajo de investigación partió del diseño instruccional denominado ADDIE, pues en este modelo genérico “los resultados de la evaluación formativa de cada fase nos permitían regresar a cualquiera de las fases previas” (Belloch, 2013, P.10) aportando flexibilidad al proceso y pudiendo realizar los cambios oportunos para el correcto desarrollo de la instrucción en función de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

En base a las indicaciones aportadas por Belloch (2013) se definieron las siguientes fases a desarrollar en el kit formativo:

1.-Análisis: con el fin de concretar qué es lo que se desea que los estudiantes aprendan, se define el problema y se identifica el perfil de los participantes (datos a tener en cuenta: la edad, la asignatura donde implementar, estudiantes de nuevo ingreso,…)

2.-Diseño: se especifican los objetivos, las estrategias metodológicas, el contexto (virtual y presencial), los instru-mentos de evaluación, la guía de estudio, los recursos a utilizar, cronograma, etc.

3.-Desarrollo: fase para la creación del entorno virtual, de los materiales (actividades, rúbrica de evaluación), de los cuestionarios,…

4.-Implementación: proceso para la puesta en práctica del modelo piloto (del kit formativo) en el contexto real, retroalimentación mediante espacios de comunicación asíncrona (foro de dudas), presentación del proyecto a los estudiantes “in situ”. (Pre-Test)

5.-Evaluación: conocer si el modelo instruccional es el adecuado mediante la revisión y calificación de las activi-dades y la valoración y sugerencias de los estudiantes. Se realizarán propuestas de mejora sobre el prototipo utilizado (una vez implementado el modelo piloto, se toma nota de algunas propuestas de mejora para su posterior modifica-ción en el diseño de la experiencia de aprendizaje) para el kit formativo definitivo. Se lleva a cabo una evaluación formativa de cada una de las etapas del proceso ADDIE y la evaluación sumativa a través de pruebas específicas para analizar los resultados de la acción formativa. (Post-Test)

2.3.2. Variables Asimismo, las variables que se consideraron en el trabajo de investigación fueron:

Transparencia: pasos seguidos hasta llegar a la consecución del dato abierto (a la vista, detrás de un enlace,…)

Open Data: en función del formato de OD. Dato abierto en abierto / Dato cerrado en abierto. ¿Cómo son los datos? En formato pdf; sólo es necesario copiar y pegar; ¿existe dificultad para el acceso al dato?

Empoderamiento: utilización significativa del dato para un empoderamiento. ¿La información obtenida te ha servido para tomar una decisión?

2.3.3. Metodología El enfoque metodológico de este estudio se realizó bajo la perspectiva de una metodología de enfoque cualitativo

con objeto de analizar (1) la información basada en datos en abierto y (2) su utilidad para los procesos de aprendizaje, recurriendo al método de Aprendizaje Basado en Problemas, donde se plantea a los estudiantes la búsqueda de deter-minada información y el análisis sobre la significatividad de la información localizada.

Page 12: Pros y contras de la investigación educativa. Aspectos

1973

Asimismo, se partió de la base constructivista del conocimiento dado que el material didáctico diseñado promovía que los estudiantes fueran activos y se involucraran en la construcción de su propio aprendizaje.

Finalmente, mediante un diseño experimental de pretest-posttest con grupo de control y fundamentados en los pasos indicados por Bisquerra, 2014 (P.185) para este tipo de metodologías, se proyecta la puesta en marcha del kit formativo, como modelo piloto, en la asignatura del Grado de Maestro de Ed. Infantil y del Grado de Maestro de Ed. Primaria: Sociología de la Educación, durante los meses de octubre –noviembre del curso 2015-2016.

A este respecto, se eligieron dos grupos, uno de ellos recibiría el tratamiento (grupo experimental) y el otro no (grupo de control) con objeto de determinar los cambios ejercidos por la intervención en una comparativa entre los dos grupos. Así, se detalló que el grupo de control no utilizara datos en abierto (NOD) y el experimental utilizara los datos en abierto (OD). Además de los siguientes requisitos:

Grupo A: Debía utilizar solamente el enlace del portal de transparencia de la universidad asignada. Sólo en aque-llos casos en los que no existía un portal de transparencia de la universidad asignada se debería utilizar el enlace de la web institucional de esa universidad.

Grupo B: No podían utilizar los enlaces de los portales de transparencia o de las webs institucionales de las uni-versidades para la búsqueda de la información solicitada. Podían acceder a blogs, artículos, revistas, noticias,…

Una vez agrupados los estudiantes, se llevaron a cabo las siguientes etapas para ambos grupos:

1. Cumplimentar un pre-test en los que se les preguntaba sobre: Dispositivos, fuentes de información e internet; Competencia Digital; Datos en abierto; Empoderamiento Ciudadano.

2. Realizar las diferentes actividades que integraban el kit formativo.

3. Rellenar un post-test con las mismas preguntas que en el pre-test.

Por último, se contrastó la información obtenida por ambos grupos, experimental y de control.

En cuanto al papel del investigador, se precisó como agente creador e intérprete de la información en abierto.

2.3.4. Implementación del Kit Formativo Previo a la realización de las actividades, se llevó a cabo el proceso de asignación del material, que consistió en

adjudicar a cada estudiante una universidad española y la buscar información sobre dos temáticas concretas, tanto para los estudiantes del grupo A como para los del grupo B.

Para la confección de las diferentes actividades a realizar por los estudiantes, se adaptaron algunos de los resul-tados de aprendizaje de la rúbrica de Alfabetización Informacional de Larraz (2012, citado por Herrero, Cervera y Martínez, 2013) y se especificaron la finalidad y los objetivos concretos de cada una de ellas y que se conformaron de la siguiente manera:

2.3.5. ActividadesActividad 1: búsqueda y localización de la información asignada

Objetivos

• Establecer el orden de consulta de los enlaces buscados con objeto de conocer el grado de accesibilidad de la información requerida (fácil acceso, no localizada).

Actividad 2: selección y evaluación de la información requerida.

Page 13: Pros y contras de la investigación educativa. Aspectos

1974

Objetivos• Tomar decisiones a la hora de elegir la información más relevante

• Justificar la fiabilidad de las fuentes de información encontradas

• Valorar la calidad informativa y documental de la información recabada (completa o parcial) y justificar las respuestas.

Actividad 3: uso y comunicación de la información solicitada

Objetivos

• Informar de los resultados obtenidos

• Exponer con claridad si la información localizada es significativa para el estudiante o no.

• Promover el pensamiento crítico a través de una breve reflexión que exponga en qué consiste la información encontrada.

2.3.6. TemáticasEn cuanto a la búsqueda de información solicitada a los estudiantes, se optó por la elección de temáticas localiza-

das en los diferentes portales de transparencia estudiados que pudieran ser significativas y de utilidad para el alum-nado. En este sentido, los bloques de información fueron los siguientes: Información para los estudiantes: oferta y demanda académica: enseñanzas, formación, becas, canales de comunicación; Personal Docente Investigador (PDI) de la universidad y del Personal de Administración y Servicios (PAS) (salarios, plantilla, convocatorias de plazas,…); Actas y normativas de la universidad; Datos estadísticos y económicos: Rankings, presupuestos, informes, gastos; Órganos de gobierno: Unipersonales, colegiados, Escuelas de Doctorado, Facultades, Departamentos; Actividad in-vestigadora: Proyectos, convocatorias,…

2.3.7. EvaluaciónNo se evaluó al alumno sino las tres variables planteadas (transparencia, OD y empoderamiento), es decir, la

capacidad para transferir una toma de decisión, con objeto de saber si los alumnos cuando utilizaban de una manera concreta el OD produciría empoderamiento al tomar una decisión acertada.

3. Resultados • La utilidad del dato, no la determina que el dato sea un dato, si no que el dato satisface los intereses, objetivos

y fines de quienes los usan.

• En cuanto a la posición que adopta el investigador en relación con los Open Data es que éste al incorporar sus objetivos, intereses y fines de manera explícita se garantiza que los datos expresen la realidad.

4. Conclusiones Problemas de la muestra: Cuando intentamos experimentar con dos grupos (Barry F, 1976, pág. 77), que interac-

túan entre sí, que comparten otras tareas académicas comunes o que se consultan permanentemente, se desvirtúa la naturaleza de grupo de intervención y grupo de control, debiéndose garantizar que las tareas no forman parte de un objetivo competitivo sino de distintos procedimientos (Barry F, 1976, pág. 95). Por tanto, una de las primeras refor-mulaciones será la reestructuración de los grupos en grupos independientes.

Page 14: Pros y contras de la investigación educativa. Aspectos

1975

Aunque se trata de alumnos que se preparan como futuros docentes, no debemos olvidar que parte de los objeti-vos generales de esta carrera es aprender a valorar recursos útiles para la enseñanza en otros niveles educativos, este aspecto puede llegar a contaminar la valoración que realizan los alumnos respecto de la utilidad del dato en abierto, ya que podrían interpretar que el objetivo de la tarea se sale del uso previsible de los mismos por parte de sus futuros alumnos.

Las varianzas entre ambos grupos no son iguales, no existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias de los grupos NOD y OD para la construcción del indicador de competencia digital. (Ver tabla 1)

Estadísticas de grupo

Grupo N Media Desviación estándar Media de error estándar

vr c dig pong NOD OD123

124 2,0022 ,36240 ,03254

2,1052 ,48230 ,04349

Tabla 1Estadísticas de grupo NOD y OD

Problemas relacionados con los ítems: La elaboración del cuestionario dio origen a una serie de proble-mas relacionados con el marco epistemológico, especialmente con la variable interviniente contemplada, la variable “Competencia digital”. Medida a través de una serie de ítems relacionados con el uso de equipos, frecuencia de uso y familiaridad con los mismos. Esta variable se vio afectada por una serie de considera-ciones epistemológicas que deben ser explicadas para una correcta identificación y contabilización.

En primer lugar, el uso de dispositivos digitales tiene importantes sesgos de género, clase, nivel cultural y frecuencia de uso, incluso de tipo de uso. El problema de esta variable creada es que vale lo mismo el uso (programa/fin de utilización) y soporte (tablet, teléfono, etc) por lo que personas con un nivel adquisitivo más elevado pueden presentar un nivel más alto al tener más fácil acceso a estas herramientas.

Como variable interviniente debería poder obtenerse un valor, un indicador que permitiera ser utilizado a su vez, para ponderar el grado de éxito de la tarea encomendada.

Teniendo en cuenta que dicha variable evoluciona constantemente y que aprender en términos digitales supone, hoy por hoy, un aprendizaje básicamente inmersivo, resulta altamente complejo determinar un valor índice para regular su influencia en la destreza del manejo de una determinada tarea académica. A eso hay que añadir que la formulación en el cuestionario debe poder realizarse de forma que permita un cálculo numérico, es decir, variable de intervalo. Además de incorporar criterios de ponderación para cada uno de los factores a tener en cuenta en dicha variable.

Problemas relacionados con la ponderación:

En definitiva, como venimos comprobando, la ponderación determina el significado relativo de cada ítem y de cada variable, pero este no puede asumirse tal cual porque el peso conceptual depende del significado explicitado en el marco epistemológico. Por ejemplo: En relación con:

a. Competencia digital:

El indicador se construyó con la ponderación de aumento de 0,25 y 0,75 para los bloques de variables pedidos.

b. Dispositivos y programas:

La construcción de la variable(s) como variable de escala se hará sumando las distintas categorías que conforman la pregunta. Es decir, al final se terminará con una variable (de no ponderarse ninguna categoría) de escala/ordinal

Page 15: Pros y contras de la investigación educativa. Aspectos

1976

con valores de 0 a 7. Sería necesario saber si se quiere dar más peso a alguna categoría en particular. Siempre en relación a los objetivos planteados o al marco teórico tiene el mismo peso el uso del teléfono móvil que los sistemas de entretenimiento o la tablet.

La construcción de la variable(s) se hará de la misma forma. Es decir, ¿Tiene el mismo peso que el encuestado use programas de Microsoft Office que el que usa Redes sociales o Herramientas para crear mapas conceptuales?

Por otro lado, se corre el riesgo de perder toda la información respecto al uso y tipología de programas, dejando esta información en una escala que tiene en cuenta de la misma forma (y el peso en función del que se otorgue) el uso de dispositivos que el uso de programas.

En definitiva, podemos observar que el diseño de la investigación que nos ocupa es un proceso complejo, donde la evolución de las variables está relacionado con otros conjuntos de variables que actúan en otro nivel o flujo. Que podemos evaluar en educación los resultados de una tarea pero que ésta no puede determinarse por la valoración subjetiva del profesor sino por la capacidad efectiva en la consolidación de las competencias implicadas y que los logros no obedecen a la satisfacción de los criterios y objetivos del aprendizaje sino a un aumento en la capacidad de resolución de problemas e intervención participativa en el conocimiento mediante la acción. Para todo ello, los pro-yectos de investigación deben cuidar el marco epistemológico de referencia, teniendo en cuenta las consideraciones del equipo investigador que construye el instrumento de medida y que para ello debe tener claro los aspectos teóricos de referencia.

Agradecimientos: Este trabajo de investigación se llevó a cabo con el apoyo del grupo de investigación de la UCLM Ciberimaginario1.

ReferenciasAzofra, M. J. (2000). Cuestionarios. Cuadernos Metodológicos, 1-143.

Barry F, A. (1976). El método científico: Estructura de un experimento psicológico. Valencia: Editorial marfil, S.A.

Belloch, C. (2013). Diseño instruccional. Universidad de Valencia.

Bisquerra, R. (2004). (Coord.). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Herrero, J.A., Cervera, M. G., & Martínez, J. G. (2013). Validación de un cuestionario para medir el nivel de alfabe-tización informacional digital del profesorado de educación secundaria de todo el Estado español. EDUTEC.

Pons, I. (1993). Programación de la investigación social. Cuadernos Metodológicos, 1-77.

1 Grupo de investigación Ciberimaginario UCLM http://www.ciberimaginario.es/

View publication statsView publication stats