50
Secretaría de Educación Pública Instituto Tecnológico de Acapulco Subdirección Académica Departamento de Ciencias de la Tierra Problemática de Vías de Comunicación y el uso de Vías Alternas en Acapulco Caso Sabana 0

Protocolo de Investigacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

contiene la definicon de cada una de las partes de un protocolo de investigacion

Citation preview

Secretara de Educacin PblicaInstituto Tecnolgico de Acapulco

Subdireccin AcadmicaDepartamento de Ciencias de la Tierra

Problemtica de Vas de Comunicacin y el uso de Vas Alternas en AcapulcoCaso Sabana

Autores:Ortiz Pineda Miguel ngelLozada Bibiano Erick AlfonsoCruz Martnez Adn

Acapulco, Guerrero. Enero del 2015

Secretara de Educacin PblicaInstituto Tecnolgico de AcapulcoSubdireccin AcadmicaDepartamento de Ciencias de la Tierra

Problemtica de Vas de Comunicacin y el uso de Vas Alternas en AcapulcoCaso Sabana

Autores:Ortiz Pineda Miguel ngelLozada Bibiano Erick AlfonsoCruz Martnez Adn

Materia: Taller de Investigacin II

Acapulco, Guerrero. Enero del 2015INDICEResumen...

Introduccin.

Captulo 1

1.1.- Planteamiento del problema...4

5

6

1.2.- Justificacin8

1.3.- Hiptesis......9

1.4.- Objetivos..11

1.5.- Metodologa.12

1.6.- Presentacin de Mtodos.......15

1.7.- Recursos.........16

Captulo 2

2.1.- Marco terico2.1.1.- Qu es una va alterna y sus funciones?

17

2.1.2.- Impacto urbano con respecto a la creacin de vas alternas21

2.1.3.- Impactos directos.22

2.1.4.- Impactos indirectos.23

2.1.5.- Beneficios de la creacin de vas alternas en Acapulco24

2.2.- Marco Referencial

2.2.1.- Causas del incremento de trnsito vehicular en Acapulco....

27

2.2.2.- Principales vas con mayor afluencia vehicular en Acapulco29

2.2.3.- Vas alternas de mayor demanda en Acapulco.............................................................31

2.3.- Marco Conceptual...............35

2.4.- Bibliografa.37

Resumen

El presente trabajo de investigacin consiste en la descripcin y el anlisis de la Problemtica de trfico vehicular que se presenta en el poblado de la sbana sobre el tramo que abarca el Mercado Local.

Esta problemtica nos condujo a analizar los aspectos que contempla la implantacin de un proyecto que resolviera dicha problemtica de la mejor forma posible y cubriendo las necesidades especficas que se requiere. Dicho anlisis ayudo al equipo de trabajo a plantear un proyecto urbano de un Paso Desnivel Subterrneo como va alterna cuyo diseo dara como resultado una solucin prctica de la Problemtica de trfico vehicular que decidimos investigar.

La investigacin se realiz en base a la metodologa de estudio, obteniendo informacin de diversas fuentes, como documentos, entrevistas, encuestas, observaciones, y una revisin literaria, apoyndose adems en el uso de herramientas tecnolgicas como el internet y programas de diseo 2d y 3d. Se analizaron tres aspectos esenciales a lo largo de la investigacin, que son (1) La disminucin de trfico vehicular en el tramo del Mercado de la Sabana, (2) La reubicacin de los comerciantes que obstruyen el correcto flujo Vehicular, sin afectar sus actividades laborales, (3) El impacto social y econmico dentro de la comunidad aledaa a la zona donde se presenta la problemtica de estudio

Lo anterior favoreci para la formulacin de conclusiones, las cuales pretenden ayudar a obtener una visn general de las condiciones actuales en la zona de estudio as como proyectar por medio de hiptesis la situacin que se alcanzara al llevar a cabo el proyecto del Paso Desnivel Subterrneo, de esta manera se tomaran las decisiones determinantes para la eficacia y permanencia de dicho proyecto cumpliendo as las metas y los objetivos planteados en esta investigacin

Introduccin

La presente investigacin, pretende analizar la Problemtica de Vas de Comunicacin y el uso de Vas Alternas en Acapulco en el Caso especfico del tramo abarcado por el mercado de la Sabana, con el fin de obtener un panorama ms amplio del tema y as darle una solucin proponiendo un proyecto urbano adecuado, para lo cual se ha estructurado en dos captulos dicha investigacin. Dentro del Captulo 1 de inicio se hace el planteamiento de la Problemtica donde se determina lo que se va investigar teniendo un respaldo terico y prctico este se formul de una manera clara y precisa para que se acotara la investigacin al caso de estudio especfico que en este caso es el trnsito vehicular en el tramo del Mercado de la Sabana, as mismo se hace una justificacin del por qu se eligi este tema para investigacin dando razones tericas y prcticas acerca del caos vial que se presenta en esta zona, enseguida se plateo la Hiptesis contemplando todo el anlisis hecho y con la informacin recabada de como nuestro proyecto vendra a dar solucin a esta problemtica, adems se plantearon los objetivos con el fin de llevar un rumbo durante el transcurso de la investigacin as esta tendra un propsito y razn de ser, se plante de igual manera la metodologa a seguir que nos dara la pauta de trabajo y as poder cumplir con los objetivos, para esto tambin se consideraron los recursos humanos, econmicos, materiales y de estudio con los que se cuenta para llevar a cabo el trabajo de investigacin

En el Captulo 2 se plantea el marco terico en el cual se recaba toda la informacin terica sobre la que se fundamenta nuestra investigacin, teniendo en cuenta que nuestro proyecto, que dar solucin al problema, ser usado como una Va Alterna, dentro del Marco Terico se trabajo sobre lo relacionado con el concepto de Va, su definicin, su clasificacin y el impacto que traera implementar una Va alterna, Tambin se trabaj un Marco Referencial en el que la informacin se centra ms en la zona local del lugar de estudio as se tendran recabados datos especficos que sirvieron de referencia para la realizacin del proyecto que dar solucin al problema de investigacin

Captulo 11.1 Planteamiento del Problema

Las vas son rutas de dominio y uso pblico, proyectadas y construidas fundamentalmente para la circulacin de vehculos. Aunque coloquialmente se usa el trmino carretera para definir a la va convencional que puede estar conectada, a travs de accesos, a las propiedades colindantes, diferencindolas de otro tipo de carreteras, las autovas y autopistas, que no pueden tener pasos y cruces al mismo nivel. Las carreteras se distinguen de un simple camino porque estn especialmente concebidas para la circulacin de vehculos de transporte. Ver Imagen 1.1Las vas de carretera son fundamentales para Acapulco, ya que es un puerto turstico y la mayor parte de los ciudadanos viven del turismo. La idea principal es proveer argumentos comunitarios dentro de la sociedad visitante como residente para favorecer el bienestar de la comunidad. Mediante un anlisis no tan solo de vas afectadas si no de transcurso de llegada de un lugar a otro dentro del puerto.

Imagen 1.1. Fotografa mostrando la actividad vial en la Avenida Cuauhtmoc una de las ms importantes dentro de la Ciudad de Acapulco, Guerrero

Cmo se reducira el trfico vehicular de carretera nacional, en el tramo del mercado de la sabana? Existe una problemtica de una mala organizacin e infraestructura por una parte es debido a los comerciantes. Los cuales no respetan y sobrepasan las vas. Por otra parte se encuentran el transporte que no tiene paradas y se estacionan sin tener un orden ni respetando el reglamento de trnsito vehicular. Todo esto implica una extensin de vialidad, retardos, choques, accidentes, contaminacin auditiva entre otras cosas, que abarca en ocasiones una distancia de hasta un kilmetro de distancia. Ver Imagen 1.2

Imagen 1.2. La imagen nos muestra el intenso caos vial provocado en el tramo que ocupa el Mercado de la Sabana sobre la Avenida Lzaro Crdenas

1.2 Justificacin

Encontrar una solucin para disminuir los problemas vehiculares actuales forma parte de la vida cotidiana, pues el transporte vial es vital para nuestra sociedad urbana que cuenta con esta red de comunicacin que sirve para transportarse de un lugar a otro y cuando no se tiene el control adecuado esto puede venirse abajo. Tales como congestionamiento, accidentes, entre otras cosas. Esto sucede en el caso de la avenida Lzaro Crdenas en la colonia la sabana ya que se encuentran con una serie de problemas de vialidad por el asentamiento de comercios informales la cual crea un caos indebido e inapropiado. Ver imagen 1.3 Es necesario crear un acceso que logre disminuir el tiempo en el transcurso de esa zona. Con esto mejorara la calidad de vida urbana beneficiando no solo a la vialidad constante de vehculos, tambin podr tener un control vial.

Imagen 1.3. La fotografa muestra la clara invasin de los puestos de los comerciantes que abarcan en promedio la mitad de un carril de vialidad

1.3 Hiptesis Con la construccin de una vialidad totalmente subterrnea se dar solucin al congestionamiento vehicular en esta zona dejando el mercado de la sabana en la parte alta para su comercio sin obstruir el paso.Teniendo en cuenta la situacin y con los datos recabados necesarios, Se ha propuesto un proyecto de un puente desnivel vehicular subterrneo que vendra a dar solucin a esta problemtica de caos vial que se presenta en el tramo del mercado de la sabana y que llega a afectar en ocasiones hasta un kilmetro de distancia, ver imagen 1.6. Se lleg a la conjetura que para solucionar esta problemtica primeramente se reubicara a los comerciantes que tienen invadida la vialidad y que afectan el transito vial, para esto se tiene planteado habilitar la parte superior del paso desnivel como rea de mercado para los comerciantes con esto se les proporcionara a estas personas un lugar amplio donde realizar su trabajo de ventas sin afectar en ningn modo el transito vial, adems esto sera de conveniencia para ellos ya que no estara situados en un rea cerrada si no que estaran ubicados en una zona visible donde sera mejor desarrollada la actividad que ellos realizan

Imagen 1.6. En la fotografa se puede observar que la parte remarcada en color rojo es el tramo de afectacin en la Avenida Lzaro Crdenas de aproximadamente un kilmetro de distancia

Con el uso adecuado y la implantacin de la va alterna que pasara de manera subterrnea en el tramo del Mercado de la sabana y al tener las vas libres para transitar sin tener el problema de comerciantes el trnsito vehicular fluira con mayor eficacia y se mitigara el congestionamiento ocasionado en esa parte y como consecuencia ya no se generara ese intenso trfico que se extiende a, adems se buscara levantar la imagen del mercado proyectando los locales con un diseo moderno pero funcional, otro aspecto de mejoramiento es que se influira en la cultura de los transportistas pblicos ubicando paradas de ruta en las dos salidas para evitar la mala costumbre que se tiene paraderos de transporte en zonas inadecuadas

1.4 Objetivos

Generales

1. implementar un Paso Desnivel vehicular Subterrneo, para cumplir con la normatividad adecuada para satisfacer las necesidades de la sociedad y el comercio informal que transite por esta zona.

Especficos

2. generar un proyecto estratgico que beneficie tanto a los usuarios de transporte pblico, como a los particulares que hagan uso de esta va de acceso, logrando disminuir el congestionamiento que se presenta en el tramo del Mercado de la Sabana.

3. Analizar la demanda que tiene el Mercado de La Sabana y considerar las necesidades de los comerciantes para integrar en el proyecto su reubicacin a una zona que cubra con sus expectativas y que no afecte el trnsito vehicular.

1.5 MetodologaEl objetivo del proyecto es satisfacer las necesidades tanto del turista, los residentes, transportistas, vendedores y consumidores del mercado de la sabana, ya que emplean puestos obstruyendo un carril de ambos sentidos de la carretera nacional lzaro crdenas, creando congestionamiento vehicular por el transito indebido peatonal sin uso del puente existente y paradas del transporte pblico no permitida. Con resultados favorables econmicos sin afectar perdida de combustible al estar en el trfico, tiempo a la hora de llegada al trabajo, casa o escuela. Y esfuerzo al llegar agotado a cada una de las labores diarias.En este proyecto; empleamos un paso desnivel vehicular subterrneo sin dejar acceso de ningn tipo de vehculo por la parte superior donde en la actualidad se encuentra la problemtica permitiendo el diseo de un mercado que cuente con todo tipo de servicios sin afectar a la comunidad, teniendo una vialidad fluida en la parte inferior dejando paradas del transporte pblico antes de ingresar al paso desnivel y despus de ello. Ver imagen 1.7. Imagen 1.7. Proyecto con caractersticas similares al que se busca implementar

El ingreso del paso desnivel ser exactamente en esta zona despus de la entrada al poblado de la sabana segn la imagen 1.8Imagen 1.8. Zona donde comenzara el Paso DesnivelDejndolo despus para as evitar retornos de ingreso no permitido que afecten posteriormente la misma problemtica; A diferencia de la imagen 1.9 el ingreso del panten ser subterrneo y su salida se dejara como est, teniendo un solo carril considerando el poco trnsito en esa zona haciendo as mismo un circuito de entradas y salidas. Imagen 1.9. Interseccin de la calle Lzaro Crdenas con la calle Benito Jurez que da acceso al PantenImagen 1.10. Zona donde Terminara el Paso DesnivelComo se muestra en la imagen 9, es el final del paso desnivel antes del siguiente acceso al poblado de la sabana.

1.6 Presentacin de mtodos

Para la recoleccin de datos.Encuesta a trabajadores del transporte pblico y residentes tanto a transportistas y peatonalTe afecta la actual situacin de la vialidad de la carretera Acapulco nacional en la sabana y en qu motivo?

Has pensado en alguna solucin?

Te parece correcta la implementacin de un paso desnivel subterrneo vehicular dejando en la parte superior el mercado. Con zonas de paradas de transporte pblico para la facilitar tu trabajo en donde no provoque embotellamientos y extenso tiempo en el trfico?

Encuesta a vendedores del mercado de la sabanaTe afecta la actual situacin de la vialidad de la carretera Acapulco nacional en la sabana y en qu motivo?

Estamos conscientes de que necesitan un lugar con los servicios necesarios para realizar sus labores de comercio y de venta del producto que le ofrece a la comunidad Te parece correcta la implementacin de un paso desnivel subterrneo vehicular dejando en la parte superior tu mercado. Con zonas de paradas de transporte pblico donde no provoque embotellamientos?

1.7 Recursos:Recursos humanos, materiales y econmicos que Sern utilizados para la elaboracin del proyecto de investigacin.

Recursos humanos Alumnos Lozada Bibiano Erick AlfonsoCruz Martnez adnOrtiz pineda miguel ngelAsesor: v.

Recursos materialesComputadoras porttilesImpresionesInstalaciones? Propias casas

Recursos econmicos

$

Captulo 2: 2.1.- Marco Terico 2.1.1- Qu es una va alterna y sus funciones?

Para tener en claro el concepto de lo que es una va alterna dentro de un sistema vial, creemos pertinente primero definir algunos conceptos relacionados y que ayudaran a comprender de manera ms clara el objetivo y las funciones que tienen una va alterna, a continuacin se presenta una definicin sencilla pero concreta de dichos conceptosVialidad: Trmino con que se designa genricamente el conjunto de infraestructuras que forman la red de vas urbanas e interurbanas por las que se desarrolla el trfico.Por tanto, en dicha palabra se hallan incluidos, en sentido amplio, todos los conceptos relativos a la voz circulacin.

Imagen 2.1. En esta imagen podemos observar la vialidad ms importante del puerto de Acapulco, la Av. Costera Miguel Alean, se le considera la ms importante por el hecho de contar con una alta afluencia de vehculos adems de que a lo largo de ella se encuentran un gran nmero de los establecimientos que atraen el principal fuente de ingresos del puerto, el turismoTrnsito vehicular: El trnsito vehicular o automovilstico (tambin llamado trfico vehicular, o simplemente trfico) es el fenmeno causado por el flujo de vehculos en una va, calle o autopista. Con el aumento del trfico vehicular dentro de un desarrollo urbano surgen diferentes problemas que afectan a los ciudadanos de una localidad, ocasionando prdidas econmicas y de tiempo que dan como resultado un retraso de actividades productivas y recreativas de las personas no solo que vehculos, ya que tambin pasan a afectar a terceros.

Imagen 2.2. La Av. Cuauhtmoc, una de las vas con mayor transito vehicular, como podemos apreciar, a causa de obras realizadas por el ayuntamiento se incrementa todava ms el transito

Hora pico: La hora punta u hora pico es la denominacin que se le da al periodo de tiempo, no necesariamente una hora, en el que regularmente se producen congestiones. Generalmente se refieren a congestiones en la va pblica, y pueden ser una sobredemanda o congestin de picos a las autopistas o avenidas principales como de la saturacin del transporte pblico, y las principales razones por las cuales se producen estas congestiones son debido a que en las grandes ciudades, la mayor parte de la masa laboral se retira de sus puestos de trabajo a una misma hora.Imagen 2.3. El Boulevard Vicente Guerrero es uno de los puntos del puerto en los que se dificulta el trnsito a horas pico, y an ms con las obras publicas que se efectan en el a menudoAdems de estos conceptos es importante conocer la clasificacin de las vas urbanas para as implementar un buen uso del concepto de una va alternaVa Principal: Trmino con que se designa genricamente el conjunto de infraestructuras que forman la red de vas urbanas e interurbanas por las que se desarrolla el trfico.Por tanto, en dicha palabra se hallan incluidos, en sentido amplio, todos los conceptos relativos a la voz circulacin.Va Secundaria: Constituido por el conjunto de vas que permite el acceso directo a los barrios y unen las intersectoriales entre s. Suelen estar semaforizadas y bordeadas del comercio local.Va Local: Constituida por el trazado de calles locales de acceso directo a la vivienda. No tiene restricciones de diseo. Se priorizan las bajas velocidades, y el movimiento de peatones.As conociendo debidamente estos conceptos, conociendo como se aplican en el municipio de Acapulco, conociendo adems la gran problemtica de trfico vehicular y con la necesidad de soluciones inmediatas surge este concepto que se conoce como Vas alternas que son vas de trnsito vehicular que ya pueden estar en existencia o que se pueden proyectar a futuro, y que tienen como objetivo o funcin disminuir el congestionamiento vehicular en los diferentes puntos de la ciudad, aportando situaciones que den a los ciudadanos soluciones para transportarse de un lugar determinado a otro, evitando las grandes acumulaciones de transito que ocurre en las vas principales, tomando en cuenta que en el futuro estas vas alternas no se conviertan tambin en otro foco rojo de trnsito vehicular.En el puerto de Acapulco, como ya se haba comentado antes ya surgieron algunas vas alternas que funcionan eficientemente, como el Maxi tnel, la Av. Escnica, pero hay otros en los que se estn detectando problemas como el puente bicentenario y ms recientemente el circuito por el que va transitar en un futuro el Acabus, en este caso particular faltara ver como se da su funcionamiento ya concluida todas las obras e inaugurado, esperamos que sea una solucin que venga a regular un poco esta problemtica. Tambin encontramos que se han proyectado algunos otros proyectos que serviran como vas alternas como el Macro tnel, y el Puente que conectara la baha de Santa Lucia que propone el despacho BUNKER, que aunque no ha sido bien recibido por las autoridades y por el gremio del urbanismo, en teora cumplira con la funcin de una va alterna.

Imagen 2.4 en esta imagen se muestra un esquema de lo que sera el Puente Baha Acapulco que propone el despacho BUNKER, que unira la baha de Santa Lucia de punta a punta.

2.1.2.- Impacto urbano con respecto a la creacin de vas alternas

Este tema trata los impactos de loscaminos y carreterasque abarcanautopistas,caminos principales,desvos. Los caminos no pavimentados pueden tener considerables impactos, a menudo ms que la pavimentacin y los caminos existentes. Los prstamos o crditos para construir, mejorar o rehabilitar los caminos y carreteras se otorgan casi exclusivamente como prstamos al sector del transporte o para proyectos de inversin para caminos y carreteras especficos.Losbeneficios socioeconmicosproporcionados por los proyectos de caminos y carreteras, incluyen la confiabilidad bajo todas las condiciones climticas, la reduccin de los costos de transporte, el mayor acceso a los mercados para los cultivos y productos locales, el acceso a nuevos centros de empleo, la contratacin de trabajadores locales en el proyecto en s, el mayor acceso a la atencin mdica y otros servicios sociales, y el fortalecimiento de las economas locales.Sin embargo, los nuevos caminos y carreteras pueden producircomplejos impactos negativos. Los impactos de los proyectos de rehabilitacin y mantenimiento, aunque usualmente son ms limitados, an pueden ser importantes, no slo para los recursos y sistemas, sino tambin para el medio ambiente social y cultural.Losimpactos directosde los proyectos de caminos y carreteras, resultan de su construccin, mantenimiento y trnsito.

2.1.3.- Impactos directosLos impactos directos de las vas terrestres se dan desde la fase de construccin de las mismas, y durante toda suvida til.Losimpactos ms importantes relacionados con la construccinson aquellos que corresponden a la limpieza, nivelacin o construccin del piso: prdida de la capa vegetal, exclusin de otros usos para la tierra; modificacin de patrones naturales de drenaje; cambios en la elevacin de lasaguas subterrneas; deslaves,erosiny sedimentacinderosylagos; degradacin delpaisajeo destruccin de sitios culturales; e interferencia con la movilizacin deanimales silvestres,ganadoy residentes locales. Muchos de estos impactos pueden surgir no slo en el sitio de construccin sino tambin en las pedreras,canterasapropiadas y reas de almacenamiento de materiales que sirven al proyecto. Adicionalmente, pueden darse impactos ambientales y socioculturales adversos en proyectos tanto de construccin como de mantenimiento, como resultado de la contaminacin del aire y del suelo, proveniente de las plantas deasfalto, el polvo y el ruido del equipo de construccin y ladinamita; el uso depesticidas, derrame de combustiblesyaceites; la basura; y, en proyectos grandes, la presencia de mano de obra no residente.Losimpactos directos por el usode las vas terrestres pueden incluir: mayor demanda de combustibles para los motores; accidentes con los medios no motorizados de transporte o el reemplazo de los mismos; mayor contaminacin delaire,ruido, desechos a los lados del camino; daos fsicos o muerte a animales y personas que intentan cruzar la va; riesgos de salud y reas naturales; daos ambientales a raz de los accidentes con materiales peligrosos en trnsito; ycontaminacindel agua debido a los derrames o la acumulacin de contaminantes en la superficie de los caminos.Una amplia gama deimpactos negativos indirectosha sido atribuida a la construccin o mejoramiento de caminos y carreteras. Muchas de estos son principalmente socioculturales y son tratados en mayor detalle en los artculos sobre Poblacin de Nuevas Tierras y Desarrollo Inducido. Estos incluyen la degradacin visual debido a la colocacin de carteleras a los lados del camino; los impactos de la urbanizacin no planificada, inducida por el proyecto; la alteracin de la tenencia local de tierras debido a la especulacin; la construccin de nuevos secundarios; el mayor acceso humano a las tierras silvestres y otras reas naturales; y la migracin de mano de obra y desplazamiento de las economas de subsistencia.

2.1.4.- Impactos indirectosPrdida de tierras agrcolasLa mejor tierraagrcola, relativamente plana y con buen drenaje, proporciona una ruta ideal para las vas terrestres, y muchos son colocados all. En s, la prdida de tierra para el derecho de paso puede ser relativamente insignificante y normalmente se toma en cuenta al decidir si procede con un proyecto. Sin embargo, el fenmeno deldesarrollo inducido, junto con el aumento del valor de la tierra por los caminos, puede resultar en la conversin de grandes reas de tierra agrcola a otros usos. Tales conversiones pueden tener impactos negativos sobre los programas nacionales para agricultura sostenible y la autosuficiencia, as como sobre la viabilidad de la economa agrcola local.

Interferencia con los mtodos acostumbrados de transporte localLos peatones y vehculos tirados por animales y de pedal, son tipos importantes de trnsito por los caminos de muchos pases, especialmente los caminos locales y aquellos que llevan a los principales mercados urbanos. El mejoramiento de los caminos rurales no pavimentados al nivel de los pavimentados, que no tome en cuenta el volumen de dicho trnsito, resultar en un nmero inaceptable de accidentes y el reemplazo de los modos ms lentos de transporte. Implicaciones nacionales y globalesLa construccin de caminos y carreteras puede incrementar la demanda de vehculos motorizados, combustibles y lubricantes. Si stos deben ser importados, se puede agravar el problema del balance de pagos. Puede deteriorarse la calidad del aire a nivel local o regional, y aumentar el aporte a losgases de efecto invernadero

2.1.5.- Beneficios de la creacin de vas alternas en Acapulco

Uno de los mayores beneficios desde la perspectiva urbanstica, es aquel que se crea al obtener diversas vas, con las cuales podemos desembocar las zonas o puntos rojos de la ciudad de Acapulco, que se ven afectados por esta problemtica y ayudar a acortar el tiempo de traslado que se genera al circular con mayor afluencia vehicular.Generando as un sistema el cual facilitara el traslado vehicular y conectaran as mismo diversos puntos de las ciudades ocasionando una mejor comunicacin entre las mismas. Imagen 2.7. Proyecto denominado escnica alterna, Acapulco gro, Mxico.

Este beneficio llega a apreciarse con mayor facilidad en las temporadas vacacionales, pese a que en este lapso es en el que se genera el mayor caos vial por parte de los turistas y residentes del puerto, los cuales recorren las mismas vas, ocasionando as una numerosa cantidad de embotellamientos, siendo esto uno de los mayores problemas para este puerto y para sus residentes los cuales se ven seriamente afectados.

Imagen 2.8. Carretera Escnica, Acapulco gro, Mxico.

Debido al enorme crecimiento del parque vehicular en el puerto ha surgido la necesidad de crear vas alternas que permitan la fluidez del trnsito. Una de estas nuevas vas es el Paso Elevado Bicentenario en la Avenida Cuauhtmoc, a la altura de los entronques con las avenidas Universidad y Wilfrido Massieu, el cual da ms fluidez al trnsito vehicular , ayudando as a evitar un embotellamiento, el cual se generaba antes de la construccin de la misma .Beneficiando as el tiempo de traslad, que se genera al trasladarse por esa vialidad.

Imagen 2.9. Puente bicentenario, Av. Cuauhtmoc, Acapulco Gro, Mxico)

2.2.- Marco Referencial 2.2.1.- Causas del incremento de trnsito vehicular en AcapulcoEn Acapulco, el trfico vehicular no est ordenado por el Reglamento de Trnsito que, supondramos, es el conjunto de reglas que ayuda a la convivencia civilizada entre quienes nos movemos por las calles del puerto. As tambin el reglamento ayudara a evitar accidentes y proteger a los peatones, quienes representan la parte ms vulnerable. La realidad cotidiana es otra, pues las calles de nuestra ciudad son terreno de quienes manejan transporte pblico, destacadamente los choferes del transporte urbano, aunque los conductores de taxis azules y amarillos no cantan mal las rancheras, lo nico que los distingue en su psimo comportamiento es el tamao del vehculo que conducen.Esta catica situacin que nos afecta a muchos es resultado, entre otras cosas, de que los transportistas tienen los recursos econmicos para extorsionar a los policas viales y las palancas para evitar ser infraccionados. Los encargados de ordenar la vialidad han perdido el recato y las mochadas de los choferes las reciben a la vista de todos. La regla no escrita que rige la circulacin de vehculos en Acapulco es muy sencilla: quien cuenta con ms hojalata tiene la preferencia de paso y puede hacer lo que quiera, desde detenerse en cualquier sitio, obstaculizando el paso de otros vehculos, invadir las zonas peatonales, no respetar los semforos y darse la vuelta donde se le pega la gana.Esta anarqua que se vive en las calles del puerto ha dado como resultado innumerables atropellamientos de personas, principalmente los adultos mayores que son las vctimas de estos cafres, quienes no son sancionados y la impunidad de la que gozan propicia que sigan cometiendo sus tropelas, las cuales mucho lastiman a nuestra sociedad.Por otra parte, los transportes urbanos, que considera microbuses y autobuses, son los vehculos que registran la mayor frecuencia de accidentes en la Repblica mexicana, conforme a los datos que aporta el Consejo Nacional para la Prevencin de Accidentes (Conapra) y la Asociacin Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).De acuerdo con el Semforo de Siniestralidad del Conapra, con el que mide la proporcin de accidentes viales por cada vehculo que se utiliza en el pas, 27 por ciento de los microbuses y autobuses urbanos se accidentaron en 2010. Guerrero es la quinta entidad con la mayor tasa de siniestralidad para autobuses urbanos, con un porcentaje de 39.4 por ciento y Acapulco es la ciudad principal donde se dan estos hechos. Sobre este tema, el secretario de Salud, Salomn Chertorivski Woldenberg, coment que en Mxico hay 2.6 millones de accidentes viales al ao, es decir, 7 mil 200 diarios, 300 cada hora y cinco por minuto.Ante este difcil panorama, en julio del ao pasado, el director de Transportes del gobierno estatal anunci el Programa de Ordenamiento del Transporte en este municipio en 15 das, lo cual hasta ahora no se ha visto. Tambin dio a conocer el proyecto del Metrobs para beneficio de los usuarios de transporte pblico y de los transportistas que sern socios de la empresa que administre este sistema. En esa misma ocasin, Juan Larequi Radilla informo del tamao del parque vehicular que presta el servicio: 900 camiones urbanos, cinco mil taxis azules, dos mil amarillos, mil 700 blancos, ms urbanos y camionetas de las llamadas rutas alimentadoras.Con el proyecto del Acabs o Metrobs, cuya inversin est estimada en mil 800 millones de pesos con las aportaciones de los gobiernos federal, estatal y transportistas, se podran superar muchos de los problemas que afectan a los acapulqueos, pues adems de transformar la imagen urbana de la ciudad y colocarla a la altura de otras urbes en materia de transporte pblico, los usuarios tendrn mayor comodidad, rapidez y pagarn menos, como lo ha ofrecido el gobernador ngel Aguirre Rivero.Asimismo, se podra reducir en 70 por ciento el parque vehicular de camiones que prestan este servicio, lo que ayudar a limitar la saturacin de la reducida superficie de rodamiento de nuestra ciudad. Pero lo ms relevante ser que contemos con una plantilla de choferes, que tengan estudios mnimos de secundaria, debidamente capacitados en conocer y respetar el Reglamento de Trnsito, amables con los usuarios, bien presentados para evitar comportamientos como los actuales que propician un ambiente social conflictivo y contribuye a la incrementar la inseguridad que vivimos.Mucho ayudara tambin la depuracin de la Direccin de Trnsito local y la aplicacin estricta de la ley; as como la creacin de un moderno sistema de informacin, en donde todas las infracciones cometidas queden registradas, no como ahora que dando una mordida al agente de trnsito no quedan rastros y no hay costos por la recurrencia.

2.2.2.- Principales vas con mayor afluencia vehicular en Acapulco.Av. Escnica.En el presente trabajo se hace un anlisis del flujo vehicular en el paso elevado de la Av. Escnica, toda vez que ser modificado debido a fallas tcnicas en su construccin. Se pretende ampliar el camelln central hasta las inmediaciones del restaurante Madeiras, de manera que la pendiente de la rampa ms suave y de superficie con menos protuberancias. Este trabajo de modificacin tendr algunas repercusiones en el movimiento de flujos y esto, afectar de distintas formas a los negocios establecidos en sus cercanas. El presente trabajo permite tener una idea clara de los volmenes de vehculos que se desplazan por esa va y, a partir de ello, posibilita la estimacin del impacto de las modificaciones en la obra sobre el restaurante Madeiras.Objetivos 1. Estimacin del flujo vehicular en el frente del Restaurante Madeiras, por el paso elevado y su lateral en la Av. Escnica de Acapulco. 2. Estimar la eficiencia y funcionalidad generadas por las modificaciones al paso elevado. Identificar las caractersticas y el comportamiento del trnsito en la zona Identificar las variables que caracterizan el movimiento sobre la va.Resultados Los resultados que se han generado se han obtenido por da de observacin y direccin, distribucin por da hacia rampa, distribucin por da hacia la lateral de la rampa, intervalos crticos en la rampa y el la lateral, adems de los tipos de autos que llegan al restaurante y el tamao de las lneas de espera. En el presente resumen slo presentamos la distribucin general de los autos por da de observacin y direccin como se observa en la siguiente tabla: Distribucin por da de observacin y direccin. Urbanos y taxis provocan trfico en la Av. Ruiz Cortines en Acapulco. Intenso trfico vehicular se registra en av. Ruiz Cortines debido a que camiones urbanos, taxis, colectivos, no respetan los sealamientos, y forman un cuello de botella en dicha va.Ante la falta de autoridades de la polica vial en la zona, estudiantes de secundaria y preparatoria corren peligro de ser atropellados por las unidades del servicio pblico, debido que no hay quien les de las instrucciones correctas.Desde muy temprano se puede observar la fuerte carga vial, donde automovilistas particulares expresan su descontento por la falta de atencin de las autoridades.

Carga vehicular sobre costera miguel alemn El problema de la carga vehicular no cesa, debido a que las principales calles y avendras se encuentran abiertas por las obras del acabus.A diario en horas pico y entre semana el puerto registra una congestin vehicular, pues en varias partes de la costera Miguel Alemn es notoria la carga de automviles.En el cruce de la va rpida y la costera la circulacin se torna lenta, de igual manera en el primer cuadro de la ciudad lo que alarga los tiempos de recorrido desde cierto origen a un destino.Adems del incremento de visitantes a este balneario de playa, es creciente tambin el nmero de vehculos que circulan.Congestionadas principales avenidas de Acapulco.A consecuencia de la llegada de turistas, las principales avenidas de Acapulco se encuentran llenas de automviles, lo que genera un caos vial.Tal es el caso de la av. Cuauhtmoc esquina con artculo 27 de la colonia Progreso, donde se registra mucho trfico lento.Asimismo en la costera Miguel Alemn a la altura del asta bandera, existe un trfico lento por arribo de turistas y residentes de playa.Mientras tanto en la av. Constituyentes, a la altura de la nave de las flores del mercado central tambin hay afluencia y congestionamiento vial.

2.2.3.- Vas alternas de mayor demanda en AcapulcoEn el caso del municipio de Acapulco y como en otras ciudades de gran demanda de trfico vehicular la mayora de los casos de vas alternas se dan casi a diario debido a las diferentes obras ya sea de construccin o reparacin de la infraestructura estos trabajos impiden muchas veces que el trafico fluya como es debido, incrementando el congestionamiento mayormente durante la horas pico, por esta razn se le da la opcin a los ciudadanos de habilitar vas para la disminucin de afluencia vehicular en los focos rojos de la ciudad. Estos son algunos de estos casos:Con el proyecto del Acabus en construccin han surgido en varias partes del puerto la necesidad de implementar vas alternas para disminuir el trafico ocasionado por las obras. En la Avenida Cuauhtmoc se trabaj en tres secciones, la primera en los carriles centrales del puente Bicentenario a la entrada al Maxi tnel, dejando como vas alternas las laterales de la arteria o Avenida Faralln.En el segundo tramo que va del Ayuntamiento a Manuel Acua, se trabaj sobre el lado sur, dejando el carril Garita - Centro, en doble sentido, dejando libres los accesos de las calles Cerrada de Caminos, Michoacn y Nios Hroes. A partir de Plan de Ayala, sobre la misma arteria, se ve afectado el sentido Garita - Centro, dejando para la circulacin el sentido Centro - Garita y se utiliza la calle Urdaneta como va alterna.El otro tramo que se vio afectado por las obras es del IMSS hacia el centro, donde slo hay un sentido para que circulen los vehculos del Centro - Garita y en direccin hacia el Caleta, los vehculos se desviaron por la calle Valds Arvalo a Cinco de Mayo, dejando como va alterna a partir del Puente Va Rpida, la lateral de Diego Hurtado de Mendoza hacia la Costera Miguel Alemn.En la Costera Miguel Alemn, se tuvo afectacin de Terminal Martima a Las Hamacas, en el sentido caleta base, dejando para doble sentido de las Hamacas hacia el Zcalo. De la misma manera, se tiene en doble sentido de Caleta a la Base en el tramo de Manzanillo a Caleta, dejando como va alterna la Avenida Lpez Mateos hasta Teniente Jos Azueta o bien, por la calle La Quebrada hasta el centro de la ciudad.Hasta el momento, se mantiene cerradas a la circulacin las calles Ignacio de la Llave y Jess Carranza por obras que se realizan en el lugar.En lo que respecta al Boulevard Vicente Guerrero, se trabaj en lo que se conoce como retorno los cocos, en ambos sentidos, trabajan del lado derecho de la va y se deja el carril del lado izquierdo -de baja velocidad- para circularDe la misma manera, se realizaron trabajos, principalmente en horario nocturno sobre la misma va del puente del IMSS hacia la calle del Futbol, esto, sobre los camellones laterales, donde realizaron perforaciones de columnas para la construccin de la terminal central del Acabs.

Imagen 2.5. En la imagen se muestran los trabajos realizados para el proyecto Acabus, que pasan a afectar vialidades importantes, surgiendo as la necesidad de vas alternas.

El gobierno Municipal de Acapulco, a travs de la Secretara de Seguridad Pblica y Proteccin Civil en muchos casos da a conocer a los ciudadanos las vas alternas para los conductores, derivado de los trabajos de reencarpetamiento que se realizan en diferentes puntos de la ciudad. Por las obras que se llevaron a cabo en la colonia Progreso, en las calles Vallarta y Bernal Das del Castillo, se tiene libre en doble sentido la calle Sonora y se invirti el sentido de circulacin de Manuel Acua, es decir va de avenida Cuauhtmoc a calle Durango. Las calles Plan de Ayala, Flores Magn y Nios Hroes continan en doble sentido para salir o acceder a la avenida Cuauhtmoc, mientras que la calle Artculo 27, contina en sentido Cuauhtmoc - Sonora En avenida Cuauhtmoc, de la entrada a Maxi tnel hacia Garita, se realizaron trabajos de rastrilleo para tender la capeta de rodamiento de concreto hidrulico, por lo que se habilito en doble sentido a un carril de circulacin en direccin Garita Centro. Como vas alternas, si circula por avenida Cuauhtmoc con direccin a la Garita, los automovilistas pueden tomar las calles Ignacio Chvez o Morro para salir a avenida Universidad, para incorporarse a la calle Navegante Juan Prez, de ah a la calle Amates donde se encuentra Bomberos- y salir a Faralln para salir a la Garita. De igual forma, si los automovilistas circulan con direccin Garita Cuauhtmoc, pueden bajar por Faralln, tomar la continuacin de calle Caracol atrs de conocido centro comercial- para salir a avenida Universidad y retomar la avenida Cuauhtmoc. En Ciudad Renacimiento tambin se realizaron obras de reencarpetamiento, en Circuito Interior, entre las calles Hermenegildo Galeana y Eje Central, hay un carril para circular, adems, pueden utilizar calles aledaas. A pesar de ya contar con varias vas alternas el puerto sigue teniendo problemas de trnsito vehicular grave por lo que han surgido proyectos con el fin de dar solucin al problema uno de ellos es el proyecto, denominado Escnica Alterna, consistir en la construccin de un tnel de cuota que tendr una conexin entre Icacos y la carretera Cayaco-Puerto Marqus en una longitud de 3.3 kilmetros, as como una vialidad de 4.3 kilmetros que conecte el portal del tnel con la zona Diamante. Esta concesin incluir la construccin de tres distribuidores, cuya ubicacin, caractersticas y dimensiones se especificar en la convocatoria.Cabe destacar que estas obras fueron proyectadas por la administracin que encabez Zeferino Torreblanca Galindo y retomadas por ngel Aguirre Rivero quien incluso ofert el tnel como una propuesta de su campaa por la gubernatura.El acuerdo legislativo establece que la principal va de comunicacin entre la zona costera de Acapulco y el aeropuerto en la zona Diamante, presenta diversos problemas de traslado para los usuarios por la saturacin de vehculos, las condiciones fsicas de la vialidad y los altos ndices de siniestralidad, lo cual ocasiona largos tiempos y mayores costos de traslado.Adems, en ese tramo carretero hay reas habitacionales, centros comerciales y de desarrollo turstico, por lo que el gobierno del estado propuso crear una va alterna que conecte la zona Diamante con la zona Dorada de Acapulco que iniciara a la altura de Icacos y concluir en el entronque con la zona Diamante o con el libramiento de Acapulco.El valor estimado del proyecto ser de 3 mil 500 millones de pesos que incluyen los costos de las obras, los gastos asociados al proyecto y los costos financieros; sin embargo, en el decreto presentado por el gobierno de Aguirre Rivero se establece que el proyecto presenta una baja rentabilidad financiera, lo que dificulta la participacin del sector privado, por lo que se plante conceder una concesin a una empresa a travs de una licitacin.El proyecto se desarrollar bajo una concesin estatal por un plazo de 30 aos, incluidos 2 aos de construccin y 28 de operacin. Las condiciones del proyecto estiman un nivel de saturacin de 13, 500 vehculos, por lo que una vez alcanzado este volumen, el licitante ganador se obliga a construir un segundo tnel y el Gobierno de Guerrero ampliar el plazo de la concesin para que el licitante ganador recupere las nuevas inversiones, segn se detalla en el proyecto.Esta va alterna a la escnica, permitir reducir la distancia de viaje de Icacos a Puerto Marqus en un 50 por ciento y 30 por ciento a la zona Diamante, por ello los legisladores justificaron que el Congreso del estado no puede ni debe verse como obstculo para el desarrollo y modernidad de las vas de comunicacin.

Imagen 2.6. Esquema que muestra los principales puntos de conexin del proyecto Escnica Alterna

2.3.- Marco ConceptualGeneralidadesEl transporte de pasajeros, as como el de carga, ha venido mostrando preferencia por el uso de las carreteras, debido a las facilidades que stas ofrecen, bien sea por los costos de transporte, bien por la flexibilidad en su utilizacin. Estas condiciones, y otras ms, influyen en el desarrollo econmico de la regin, con el consiguiente aumento de la produccin y del consumo y mejora del nivel de vida de la poblacin, por obra del sistema de transporte, en general, y de las carreteras en particular.

Cambio climtico:Se estudiara la evolucin respecto al tema partiendo con la poca de la revolucin industrial, creacin de instituciones afines, ms los tratados o convenios que hablan del cambio climtico.Vas de comunicacinEn sus inicios eran simples caminos libres de vegetacin y de grandes obstculos facilitando enormemente el avance de los carros, con forme el paso el tiempo y mayor necesitad comenzaron a realizarse mejoras

Formacin del estudiante: Esta parte est enfocada en el aspecto acadmico, desde los trminos genricos de la educacin, hasta las competencias actualizadas, de la carrera de arquitectura, teniendo as un panorama claro de hacia dnde se quiere llegar con esta propuesta de investigacin acadmica. El producto final de cada apartado consta de temas relacionados entre s desde el surgimiento del contenido, pasado por la definicin de un concepto, hasta la formulacin de un proyecto. Envolviendo as tres reas.

- Cambio climtico: trminos, y estudio del mismo.- Desarrollo sustentable: conceptos y metas.- Arquitectura sustentable: parmetros, criterios y proyectos.

CarreteraLa carretera es una infraestructura de transporte cuya finalidad es permitir la circulacin de vehculos en condiciones de continuidad en el espacio y el tiempo, con niveles adecuados de seguridad y de comodidad.

FactoresComo integrantes del "sistema de transporte" las carreteras forman parte de la infraestructura econmica del pas y contribuyen a determinar su desarrollo; e intervienen en planes y programas a travs de los proyectos.

Factores InstitucionalesLa Constitucin Nacional y las necesidades puestas en evidencia por motivos de orden nacional y geopoltico, por los planes de desarrollo y por los planes sectoriales del transporte;

Factores OperacionalesSe relacionan con el servicio para el cual la carretera debe ser proyectada, en armona con las polticas oficiales como son: funciones, volumen y caractersticas del trnsito inicial y futuro, velocidad de operacin, seguridad para el usuario y la comunidad, lugar dentro de la jerarquizacin del sistema vial, relacin con otras vas y con la propiedad adyacente.

Factores FsicosLos relacionados con la naturaleza, que imponen limitaciones al diseo por considerar, como son: relieve, hidrografa, geologa y climatologa, en la zona del proyecto.

Factores humanos y ambientalesSe relacionan con los rasgos distintivos de la comunidad que se quiere servir y el ambiente circundante; los principales son: actividad econmica de la zona de influencia, uso de la tierra, idiosincrasia de usuarios y peatones, impacto esttico y efectos ambientales.2.4.- Bibliografa

1. Blanco A. (2013), http://www.youtube.com/watch?v=sxcuap7dz2e. Revisado Noviembre 2014.2. Carreto X. (2012), http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2012/04/08/index. php?section=opinion&article=002a1soc. Revisado Noviembre 2014.

3. Casteln E. (2008), http://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/manual-de-carreteras.pdf. Revisado Noviembre 2014.

4. Crossnk (2013), http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1556539 Revisado Noviembre 2014.5. Flores J. (2013), http://trasfondoinformativo.blogspot.mx/2013/01/conozca-vias-alternas-por-obras-de.html. Revisado Noviembre 2014.

6. Galarce K. (2014), http://suracapulco.mx/archivos/135866 Revisado Noviembre 2014.

7. Gobierno Municipal A.(2013),http://www.youtube.com/watch?v=ftgljc42wpc. Revisado Noviembre 2014.

8. Sautto J. (2007), http://www.tlaio.org.mx/EventosAnteriores/TLAIOII/T2_1%20_A47iMSV-PonenciaTlaio2Sautto.pdf. Revisado Noviembre 2014.

37