19
PROTOTIPO PLC: CEIP La Higuerita 1. Datos del Centro. NOMBRE DEL CENTRO: C.E.I.P. La Higuerita DIRECCIÓN: Central s/n Pozo del Camino, Isla Cristina (Huelva) 21420 EMAIL: [email protected] DIRECTOR: Manuel Enrique Biedma Cabalga JEFA DE ESTUDIOS: Concepción González Guillén SECRETARIO: Miguel Marbán de Castro COORDINADORA DEL PLC: Sara Barroso Bazarra 2. Agentes implicados: Profesorado: la implicación del profesorado con el PLC es del 100%. El claustro está formado por 3 maestras de E. Infantil, 6 maestros de E. Primaria, 4 maestros especialistas (Inglés, E. Física, Educación Especial y Música) y una maestra de Religión. Equipo de Biblioteca Comunidad Educativa, Familias y AMPA. 3. Recursos necesarios: Ayuda económica: Al no recibir ningún tipo de ayuda económica por parte de la administracción será el centro quien financiará el proyecto con los recursos ordinarios de los que dispone, que no son muchos. Formación del profesorado: Constitución de una “Formación en centros“, dentro de la convocatoria abierta del Plan Regional de Formación del Profesorado, constituido por los docentes del centro implicados en el proyecto. Formación conjunta intercentros, por zonas. Actividades de formación ofertadas por el Centro de Profesores relativas a la competencia en comunicación lingüística (seminarios, ponencias, jornadas). 1

Prototipo Final de PLC CEIP La Higuerita

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Prototipo Final de PLC CEIP La Higuerita

Citation preview

Page 1: Prototipo Final de PLC CEIP La Higuerita

PROTOTIPO PLC: CEIP La Higuerita

1. Datos del Centro.

NOMBRE DEL CENTRO: C.E.I.P. La Higuerita DIRECCIÓN: Central s/n Pozo del Camino, Isla Cristina (Huelva) 21420 EMAIL: [email protected] DIRECTOR: Manuel Enrique Biedma Cabalga JEFA DE ESTUDIOS: Concepción González Guillén SECRETARIO: Miguel Marbán de Castro COORDINADORA DEL PLC: Sara Barroso Bazarra

2. Agentes implicados:

Profesorado: la implicación del profesorado con el PLC es del 100%. El claustro está formado por 3 maestras de E. Infantil, 6 maestros de E. Primaria, 4 maestros especialistas (Inglés, E. Física, Educación Especial y Música) y una maestra de Religión.

Equipo de BibliotecaComunidad Educativa, Familias y AMPA.

3. Recursos necesarios: Ayuda económica:

Al no recibir ningún tipo de ayuda económica por parte de la administracción será el centro quien financiará el proyecto con los recursos ordinarios de los que dispone, que no son muchos.

Formación del profesorado:Constitución de una “Formación en centros“, dentro de la convocatoria abierta del Plan Regional de Formación del Profesorado, constituido por los docentes del centro implicados en el proyecto.Formación conjunta intercentros, por zonas.Actividades de formación ofertadas por el Centro de Profesores relativas a la competencia en comunicación lingüística (seminarios, ponencias, jornadas).Asesores del CEP.

Las TIC: Por su potencial, son un recurso que estará presente en todas las actuaciones. No solo se usarán las TIC como medio para mostrar información y/o resultados a través de la web y/o blog del centro sino que se usarán para generar materiales de lectura y comprensión oral, además de aprovechar los recursos existentes en la Red relacionados con las lenguas.

La biblioteca:Será crucial en nuestro proyecto.  Consideraremos la biblioteca como recurso donde hacer préstamos de libros, pero además, como centro del que partirán actividades

1

Page 2: Prototipo Final de PLC CEIP La Higuerita

PROTOTIPO PLC: CEIP La Higuerita

coordinadas e incardinadas al desarrollo y afianzamiento lingüístico: tutorizaciones de grandes a pequeños, exposición de trabajos de unos niveles a otros, semanas del libro, concursos de redacción y composiciones literarias, debates inter-clases, proyectos lectores, tertulias familiares,...

Personales:En primer lugar, todo el personal docente del centro, siendo fundamental la colaboración tanto de las familias como del personal no docente del centro para la realización de actividades puntuales en la celebración de efemérides.

Agentes externos:Biblioteca municipal, Ayuntamiento, Protección civil, Policía, Cuentacuentos, personas locales destacadas en el ámbito que se determine según la actividad que se esté desarrollando…

4. Temporalización:Cursos 2014/15 y 2015/16

Flexibilidad organizativa (grupos, horarios):En los casos en los que la realización del proyecto afecte a la organización de los grupos, espacios y/o horarios, se contemplarán estos aspectos organizativos, curriculares y de coordinación del proyecto en la programación general anual; justificando debidamente la necesidad de dicha flexibilización para garantizar la implantación del proyecto, y se informará debidamente al Servicio de Inspección Educativa (SIE).

5. Situación de partida.

Nuestro colegio es un centro pequeño que consta de 3 unidades de Educación Infantil, 6 de Educación Primaria y 1 unidad de Educación Especial apoyo a la Integración.

El claustro está formado por 3 maestras de E. Infantil, 6 maestros de E. Primaria, 4 maestros especialistas (Inglés, E. Física, Educación Especial y Música) y una maestra de Religión. Salvo las maestras de Inglés y de E. Física, todo el profesorado tiene destino definitivo en el centro.

En general, el clima del claustro de profesores es bastante agradable debido a que somos pocos y la mayoría llevamos varios años juntos. Las características más relevantes del profesorado de nuestro centro podríamos decir que son la responsabilidad, su implicación, su actitud de consenso, su nivel de participación en actividades y el nivel de coordinación entre los miembros del claustro.

En general, el alumnado no presenta problemas de convivencia. Dependiendo generalmente del ambiente familiar de donde provengan, presentan mayor o menor interés e inquietud por el aprendizaje. Existen determinados grupos de alumnos con

2

Page 3: Prototipo Final de PLC CEIP La Higuerita

PROTOTIPO PLC: CEIP La Higuerita

elevados intereses, un grupo medio y determinados alumnos con carencias y dificultades de aprendizaje.

Alumnado total: 169 (59 en E. Infantil y 110 en E. Primaria). El 7% del alumnado es inmigrante de origen marroquí fundamentalmente, aunque nacidos ya en España.

El nivel sociocultural de las familias de nuestro centro es medio-bajo. El porcentaje de padres con estudios superiores es mínimo. La gran mayoría tiene un nivel de estudios primarios y existe un sector amplio de familias que no alcanzan siquiera dichos estudios. El nivel de implicación es poco elevado.

Algunos de los Proyectos en los que ha participado el centro o participa, son:

- Proyecto de Anticipación del aprendizaje del inglés en Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria.

- Proyecto sobre fomento de la lectura al Centro Andaluz de las Letras. - Plan de Lectura y bibliotecas.- A partir del curso 2010 integración en la Red de Bibliotecas Escolares.- Proyecto ARCE

Tras los resultados de las pruebas de evaluación de Diagnóstico y Escala realizadas los últimos cursos y las evaluaciones iniciales realizadas al comienzo de éste hemos observado que nuestro alumnado presenta mayores problemas en la comprensión lectora, lo que conlleva que presenten problemas también en el razonamiento matemático y en la compresión y resolución de problemas. También observamos deficiencias en la expresión escrita, siendo más notable en los primeros cursos. En compresión oral nuestros alumnos, en general, no presentan demasiados problemas.

Participamos en el año 0 del PLC y nos encontramos, pues, en el nivel 1, es decir, que realizamos actuaciones multidisciplinares de mejora de la CCL sin una sistematización dentro de un documento marco de PLC.

El 100% del profesorado está implicado.

6. Metas de aprendizaje que afrontará nuestro PLC

Fomento de la lectura Mejorar la comprensión lectora y la fluidez Mejorar la expresión escrita Mejora de la expresión oral Mejora de la compresión oral mediante el entrenamiento de la escucha activa Mejorar el proceso de adquisición de la lectoescritura

3

Page 4: Prototipo Final de PLC CEIP La Higuerita

PROTOTIPO PLC: CEIP La Higuerita

1ª META: El fomento de la lectura

Actuaciones Evidencias Recursos Temporalización/ Agentes implicados

Actuación 1Lectura diaria de una duración de 30 minutos en base a distintos textos

Registro de lecturas Biblioteca del centroRecursos TIC

Durante todo el cursoTutores(as)

Actuación 2Préstamo de libros semanal

Fichas de libros leídos

Biblioteca del centroPrograma Abies

Durante todo el cursoTutores(as)/ Equipo de Biblioteca

Actuación 3Cartelera de cuentos

Participación del alumnado en la cartelera. Análisis del producto

Mural, cartulinas, rotuladores, etc.Recursos TIC

Una vez al mes durante todo el cursoTutores(as)

Actuación 4Lectura del profesor(a) en el aula

Registro de textos leídos de diferentes géneros

Libros de diferentes géneros adecuados a los distintos niveles

Durante todo el curso, una vez a la semanaTutores(as)

2ª META: Mejorar la comprensión lectora y la fluidez

Actuaciones Evidencias Recursos Temporalización/ Agentes implicados

Actuación 1Talleres de lectura en la Biblioteca

Hoja de observación Biblioteca Escolar Una vez al mesProfesorado que imparte lengua, tutores(as) y responsable biblioteca

Actuación 2Proyecto lector en cada aula

Registro de lecturasFichas de libro leídos

Biblioteca de aula Durante todo el cursoTutores(a)

Actuación 3Realizar una batería de distintos tipos de lecturas y

Registro de lecturasLista de chequeo

Mapa textualDocumento con tipología de actividades para

Durante todo el curso

4

Page 5: Prototipo Final de PLC CEIP La Higuerita

PROTOTIPO PLC: CEIP La Higuerita

actividades de comprensión y ponerlas en práctica

trabajar los distintos niveles de comprensiónRecursos TIC

3ª META: Mejorar la expresión escrita

Actuaciones Evidencias Recursos Temporalización/ Agentes implicados

Actuación 1Elaboración de diferentes tipos de textos escritos en todas las áreas y niveles siguiendo unas pautas comunes

Rúbrica que atienda a las características propias de los textos (adecuación, coherencia, cohesión y corrección)

Documento “Pautas comunes para la elaboración de textos escritos”

Al menos una vez por semana durante todos el cursoTutor(a) y profesorado especialista

Actuación 2Libreta “Mis historias” en la que escriban textos con historias reales o ficticias

Lista de chequeo que refleje la evolución de la calidad de los textos atendiendo a los aspectos formales y creativos

Libreta personal Tutor(a)

Actuación 3Participación en certámenes literarios organizados por la Biblioteca municipal u otras instituciones

Registro de participación/ Resultado obtenido

Bases de la convocatoria

Tutor(a) o profesor de Lengua

4ª META: Mejora de la expresión oral

Actuaciones Evidencias Recursos Temporalización/ Agentes implicados

Actuación 1Grabación de un

Visionado de la grabación

Software de edición de video

Una vez al mesTutor(a)

5

Page 6: Prototipo Final de PLC CEIP La Higuerita

PROTOTIPO PLC: CEIP La Higuerita

telediario

Actuación 2Exposición de trabajos de investigación en todas la áreas

Lista de chequeo Ultraportátiles, software de presentación, servicio de alojamiento.Protocolo consensuado

Tutor(a) y profesorado especialistaAl menos una vez al mes

Actuación 3Dramatizaciones

Grabación de la dramatizaciónFicha de observación

Guión dramáticoEspacio para la representación

Al menos dos veces durante el cursoTutor(a) con colaboración del resto del profesorado

5ª META: Mejora de la comprensión oral mediante el entrenamiento de la escucha activa

Actuaciones Evidencias Recursos Temporalización/ Agentes implicados

Actuación 1Audiciones dirigidas con estructuras textuales variadas

Registro de actividadesLista de chequeo

Mapa textualFicha de comprensión oralRecursos TIC

Al menos dos veces al mes durante todo el cursoTutor(a) y profesorado en general

Actuación 2Cuentacuentos llevado a cabo por algún padre o madre

Ficha de observación

BibliotecaRecursos TICFamilias

Una vez al trimestreTutorResponsable Biblioteca

Actuación 3Realización de asambleas y debates

Ficha de observación

Tipología de actividades de interacción oral

Al menos una vez al mesTutor(a) y profesorado en general

6ª META: Mejorar el proceso de adquisición de la lectoescritura

Actuaciones Evidencias Recursos Temporalización/ Agentes implicados

Actuación 1  Documento Claustro

6

Page 7: Prototipo Final de PLC CEIP La Higuerita

PROTOTIPO PLC: CEIP La Higuerita

Consensuar metodología a utilizar entre E. Infantil y 1er ciclo 

Anual

Actuación 2Revisar materiales y recursos a utilizar por todo el profesorado. 

Documento ClaustroAnual

Actuación 3 Determinar las medidas de atención a la diversidad para el alumnado que presente dificultades en el proceso. 

Documento ClaustroAnual

7. Actuaciones en el ámbito lingüístico de Atención a la Diversidad.

En nuestro centro contamos con un Aula de Apoyo a la Integración. Entre las funciones que desempeña su responsable se encuentran:

a. La realización, junto con el tutor, de las adaptaciones curriculares necesarias para los alumnos y alumnas de Educación Primaria con necesidades educativas especiales, según queda recogido en la actual Orden 25 de julio de 2008, de Atención a la diversidad.

b. La elaboración de programas generales, adaptados o de desarrollo individual que se requieran para la correcta atención del alumnado que lo necesite.

c. El seguimiento de esos programas en cada uno de los alumnos o alumnas que lo necesite.

d. La realización de los aspectos concretos de los programas que requieran una atención individualizada o en pequeño grupo, dentro o fuera del aula.

e. La orientación a los maestros-tutores del alumnado atendido en lo que se refiere al tratamiento educativo concreto del mismo, así como aquella otra de carácter preventivo de posibles dificultades que, con carácter general, pudieran surgir en el resto de los alumnos y alumnas del grupo.

f. La elaboración de material didáctico. g. La colaboración con el maestro-tutor del aula en la orientación a los padres y

madres de los alumnos que atienden, con vistas a lograr una participación activa en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN

Objetivos generales del aula

7

Page 8: Prototipo Final de PLC CEIP La Higuerita

PROTOTIPO PLC: CEIP La Higuerita

a. Facilitar y fomentar en el alumnado una formación integral.b. Conseguir que los alumnos adquieran unos mínimos instrumentales que les

permita conocer e interpretar su entorno y desenvolverse en él. c. Buscar la mayor integración posible para los alumnos tanto en el ámbito escolar

como en el social. d. Dar respuesta a las necesidades educativas de cada uno de los alumnos,

buscando siempre la máxima normalización posible. e. Buscar la máxima implicación de las familias en la educación de sus hijos. f. Elaborar un banco de materiales y recursos del aula, para que los alumnos

puedan disponer de él en cualquier momento. g. Desarrollar hábitos de trabajo, limpieza y orden en el material escolar, tanto en

el individual como en el de clase. h. Elaborar programas específicos e individuales cuando las necesidades de algún

alumno lo requieran y así sea aconsejado por el EOE, como pueden ser:- Programas de estimulación de diferentes capacidades sensoriales,

psicomotrices, de habilidades de autonomía, autoestima,…- Programación de actividades para el refuerzo educativo en el área de

Matemáticas y Lengua.- Programación de actividades para la estimulación de funciones cognitivas

básicas y del razonamiento.- Programación de actividades para mejorar/desarrollar la capacidad de

lectoescritura.- Programación de adaptaciones curriculares individualizadas.

Actuaciones destinadas a la mejora de la competencia en comunicación lingüística.

Nivel de competencia curricular: infantil y primer ciclo de primaria.

1.  Afianzar el abecedario relacionando grafema/fonema de cada una de las letras.2. Trabajo con imágenes para la adquisición de vocabulario.

- Visualización y reconocimiento de la imagen.- Relacionar la imagen con la palabra escrita tanto en mayúsculas como en

minúscula.- Construir oraciones con la palabra aprendida.

3. Trabajo con material para afianzar el vocabulario adquirido.- Presentación al alumnado de la imagen correspondiente a la palabra

aprendida.- Entrega de las sílabas que la forman desordenadas.- Reconocer y ordenar las sílabas y escribir correctamente la palabra.

4. Realización de sopas de letras y crucigramas con el vocabulario aprendido.5. Elaboración de actividades para discriminar  silabas invertidas y trabadas.6. Trabajo con textos para afianzar la comprensión lectora.

Coordinación con tutores y padres/madres

Se realizarán reuniones periódicas e individuales para informar a los padres acerca de las dificultades, capacidades y evolución de sus hijos/as, así como para orientarles sobre pautas a seguir en el hogar con el fin de organizar y planificar los estudios, salud, e integración social de los mismos. Esta labor corresponde al

8

Page 9: Prototipo Final de PLC CEIP La Higuerita

PROTOTIPO PLC: CEIP La Higuerita

tutor/a, con la presencia de la maestra de apoyo a la integración siempre que se precise.

No obstante, la maestra de PT se reunirá con los padres del alumnado que asiste al aula para contrastar opiniones, pedir y ofrecer información, orientar y para cualquier otro motivo que se precise.

APOYO DENTRO DEL AULA

Estudiando las necesidades de cada uno de los cursos, hemos asignado un horario y personal de apoyo concreto para los cursos que más lo necesitaban (1º, 2º y 4º). Cada uno de estos cursos cuenta con una maestra fija de apoyo, salvo en casos determinados en los que haya que cubrir alguna baja del profesorado.

El objetivo de este apoyo dentro de aula no es otro que ayudar a aquellos niños que tienen alguna dificultad en el aprendizaje de ciertos contenidos para que puedan alcanzar el nivel académico de la clase.

Algunos de estos niños son los que acuden al aula de integración, para, de esta manera complementar el trabajo realizado en dicha aula.

El trabajo a realizar con el alumnado que necesita apoyo educativo es el mismo que realiza la clase, pero atendiendo individualmente a cada alumno y haciendo hincapié en la lectura y comprensión de las actividades a realizar.

Estas actuaciones se valoran muy positivamente en el claustro. En muchos casos el progreso es más que evidente.

Evidencias para el seguimiento y evaluación de las actuaciones de Atención a la diversidad:

A lo largo del primer trimestre se realizará una evaluación inicial en las que mediremos los diferentes aspectos lingüísticos y el método de aprendizaje lectoescritor que elegiremos según el caso. El Equipo de Orientación (E.O.) se reunirá para tratar e informar de los niveles de competencia curricular que presenta el alumnado a nivel lingüístico, posteriormente llevará esta información al equipo docente que trabaja con dicho alumnado y de este modo hacerlos conocedores de dónde partiremos.

A partir de finales del primer trimestre así como a lo largo de todo el curso, se irán observando mediante una evaluación continua la consecución de los objetivos planteados a nivel lingüístico, ya sea mediante observación directa o mediante instrumentos de evaluación tipo: conseguido, no conseguido, en proceso, observaciones. Se realizará una reunión o aquellas que sean necesarias con el E.O., así como reuniones periódicas con el tutor para coordinar e informar de la progresión de los objetivos planteados.

9

Page 10: Prototipo Final de PLC CEIP La Higuerita

PROTOTIPO PLC: CEIP La Higuerita

Tanto a final del primer, segundo y tercer trimestre, se elaborará un informe en el que se muestra el progreso y los objetivos conseguidos del alumnado, dentro de estos informes irán expuestas las destrezas lingüísticas y comunicativas trabajadas, su metodología y observaciones concretas para cada alumnado, que nos servirá para conocer de dónde partiremos el siguiente curso. Estos informes irán metidos en sus expedientes, así como entregados junto a las notas trimestrales a su familia / tutor.

8. Actuaciones relacionadas con el uso de las TIC

Pensamos que cualquier herramienta digital no es buena o mala por sí misma sino que depende de cómo la usemos, del conocimiento de las posibilidades que nos ofrece y sobre todo si se ajusta a lo que queremos conseguir con el trabajo de los niños y niñas.

La base de la mayoría de estas actividades está en el desarrollo del lenguaje oral y escrito: grabaciones de exposiciones orales, teatrillos, asambleas…; presentaciones en power point como base de exposiciones orales, búsqueda de textos, autores, tipos de letras, textos escritos utilizando Word u otros procesadores de texto…

El uso generalizado que hace el profesorado del centro es el siguiente:

Uso de aplicaciones didácticas en ordenador y Tablet Búsqueda de actividades y recursos para el aula Búsqueda de información

El uso que hace el alumnado de las TICs de manera más generalizada es el siguiente:

Procesador de textos para composición escrita: narraciones, poemas, resúmenes, trabajos en equipo sobre temas propuestos…

Búsqueda de información en trabajos de investigación Para presentaciones en Power point de temas relacionados con Conocimiento del

Medio Aplicaciones didácticas como jueduland, wikisaber, mapaflash, etc Diccionario de la RAE Diccionarios de inglés

El uso que se suele hacer de la pizarra digital es el siguiente:

Realización de actividades interactivas relacionadas con el currículum Ejercicios colectivos Presentación a la clase de los trabajos realizados en sus ordenadores Visionado de noticias de diversos periódicos Escuchar música Visionado de películas Visita virtual a museos Google maps

10

Page 11: Prototipo Final de PLC CEIP La Higuerita

PROTOTIPO PLC: CEIP La Higuerita

Acceso puntual por cualquier problema o duda que surja

En la biblioteca se usan las Tics en:

Aplicaciones didácticas relacionadas con la lectura y la escritura Programa Abies para organizar y dinamizar el servicio de préstamo de la

biblioteca

Debemos decir que aunque cada vez más se va haciendo un uso bastante generalizado de las nuevas tecnologías, es cierto que conforme vamos avanzando a cursos más altos, su uso suele ser más frecuente, autónomo y variado.

En cuanto a la evaluación queda claro que las TIC ayudan a la reflexión tanto del profesorado como del alumnado y por tanto mejoran la calidad de la enseñanza. Además de ser una herramienta muy buena de motivación.

Después de la utilización de los recursos, los grupos que los han utilizado evalúan si han sido adecuadas estas herramientas para el uso que hemos hecho de las mismas. También el profesorado reflexiona antes, durante y después de utilizarlas la adecuación de las mismas a la actividad planteada y a la programación prevista.

En la búsqueda de información se evalúa el grado de autonomía que van adquiriendo los alumnos, así como la capacidad de recoger la información.

El uso de juegos educativos y de la pizarra digital se realiza en la mayoría de los

casos para reforzar los contenidos que se están trabajando en las diferentes materias, con lo cual, se evalúa en función del grado de adquisición de esos contenidos.

Podríamos realizar muchas más actuaciones TIC si contáramos con más recursos.

Algunos de los indicadores de evaluación son:

Observación directa y corrección de trabajos realizados por medio de las TIC con registro diario.

Valoración positiva o negativa de una mayor motivación con el uso habitual de recursos TIC.

Mejoría de la competencia comunicativa lingüística y competencia digital a través de los contenidos que se trabajan con las TIC.

Si se utilizan las TIC para la realización de trabajos, presentaciones, búsqueda de información...

Esta evaluación necesita de indicadores más precisos en cada apartado para evaluarla convenientemente, será parte del proceso de construcción de nuestro PLC.

9. Indicadores para el seguimiento y evaluación del grado de desarrollo y elaboración del prototipo del PLC.

Nivel de implicación de los miembros del grupo.

11

Page 12: Prototipo Final de PLC CEIP La Higuerita

PROTOTIPO PLC: CEIP La Higuerita

Valoración del trabajo realizado: objetivos alcanzados, materiales elaborados, dificultades observadas, propuestas de mejora, continuidad del proyecto.

Presentación del borrador al Claustro. Realización de aportaciones/valoraciones por parte de los Ciclos Aprobación del documento en Claustro Aprobación del documento en Consejo Escolar Publicación del PLC en la web del centro.

10. La secuencia de trabajo en nuestro centro

Después de haber realizado las tareas correspondientes a la Fase 1 de diseño de nuestro PLC, pasamos a la Fase 2 plasmando en el siguiente cuadrante los hitos o momentos claves para la puesta en práctica del mismo, así como, responsables de cada uno de ellos y su temporización:

Fase 2: negociación del PLC.

HITOS Y MOMENTOS CLAVES CUANDO SE DESARROLLA AGENTES RESPONSABLES1. Planteamiento y aprobación y

designación de coordinadora por parte del claustro de profesores del PLC

Octubre de 2014 Claustro de profesores

2. Inicio del curso de formación del PLC

2ª quincena de diciembre 2014, enero y 2ª quincena de febrero de 2015

Coordinadora del PLC

3. Presentación del esquema del PLC al claustro de profesores, ETCP y el Consejo Escolar.

Se llevará a cabo en la segunda semana de marzo de 2015

Coordinadora del PLC.

4. Creación de los diversos equipos que se encargarán de elaborar los puntos que su equipo tenga que trabajar en el PLC.

Segunda quincena de marzo de 2015

Integrantes del PLC.

5. Análisis y valoración de la viabilidad de las actividades planteadas en el PLC.

De abril a mayo de 2015 Integrantes del PLC.

6. Mejorar el mapa de géneros. De abril a mayo de 2015 Todos los integrantes del PLC.

7. Analizar y diseñar actividades relacionadas con el Plan de Bibliotecas.

Abril de 2015 Coordinadora del Plan de Bibliotecas.

8. Diseñar página web o sección especial en el blog para colgar el PLC.

Abril de 2015 Coordinador del proyecto Escuela TIC.2

9. Diseñar actividades lingüísticas relacionadas con los planes y proyectos.

Abril de 2015 Responsables de los planes y proyectos.

10.Diseñar actividades lingüísticas enfocadas a la atención a la diversidad.

Abril/mayo de 2015 Maestro de Pedagogía terapéutica.

12

Page 13: Prototipo Final de PLC CEIP La Higuerita

PROTOTIPO PLC: CEIP La Higuerita

11. Finalización de la elaboración del Prototipo de PLC y presentación del mismo a la comunidad.

Última semana de mayo Coordinadora del PLC.

12.Elaboración de la memoria final del PLC.

Mes de junio de 2015 Coordinadora del PLC.

13. Constitución de la comisión del PLC, que se encargará de los trabajos de coordinación para la implantación, seguimiento y evaluación del PLC.

Septiembre de 2015 Miembros de la comisión de coordinación del PLC.

14.Participación en el año 1 del PLC convocado por la Consejería de Educación.

Curso 2015/16 Podría ser todo el claustro.

11. Conclusiones

Este prototipo de PLC ha sido un proyecto que ha requerido un trabajo en equipo y coordinado en el que ha intervenido gran parte del claustro. Además de repercutir directamente en la mejora de la competencia lingüística, también influirá en la manera de trabajar en el centro en ese aspecto, en equipo y coordinado.

Por otra parte, servirá para que todo el claustro se beneficie del trabajo del resto de sus compañeros, con actuaciones o actividades muy bien planteadas por profesores que a través de las diferentes tareas iremos conociendo, recopilando y organizando.

Por último, este trabajo ha servido para concienciar a todo el profesorado sobre la importancia de esta competencia y sin duda, estamos ya convencidos de que es tarea de todos.

13